Auditoria Energetica de Una Lavanderia

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA AUDITORIA EN EL HOSPITAL REGIONAL DE

Views 27 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA AUDITORIA EN EL HOSPITAL REGIONAL DE LAMBAYEQUE - AREA DE LAVANDERIA

ALUMNOS: HUANILO ROJAS DAVID ALEXANDER CERCADO ESPARRAGA JOSBER ARRIOLA PEREZ JOSE HENRY

ING. JONY VILLALOBOS CABRERA

ENERGETICA

2017

INTRODUCIÓN El presente trabajo permite dar a conocer la situación Energética actual (datos de producción, medición y gastos obtenidos en la empresa) y la importancia en cuanto al uso eficiente del vapor en el HOSPITAL REGIONAL DE LAMBAYEQUE, siendo este utilizado en las áreas de lavandería, cocina y centrales de esterilización.

El vapor es producido y transportado desde una caldera a través de una red de distribución hasta puntos específicos en donde se requiere el uso del vapor. Encontrándose así diferentes dificultades y deficiencias ante las cuales se proponen soluciones y mejora para esta entidad, y, por lo tanto, su correcta utilización y distribución.

La idea final del presente trabajo es proponer un mejoramiento en la distribución y utilización del vapor y aumentar la eficiencia, tanto equipos como en los procesos, proponiendo métodos de capacitación y manteniendo preventivos y correctivos a lo largo de la red de distribución.

I-

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

NOMBRE DEL PROYECTO

“Auditoría Energética en el Hospital Regional Lambayeque – Área de lavandería”.

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

NOMBRE:

Hospital Regional Lambayeque.

GERENTE GENERAL:

DIRECCION: El Hospital se ubica en La Vía de Evitamiento panamericana norte y AV. el progreso

UBICACIÓN:

MISION Es un Hospital Regional Lambayecano de alta complejidad que brinda servicios integrales de salud, con calidad, equidad y eficiencia, con personal calificado, competente

y

comprometido,

desarrollando

Investigación

y

Docencia,

contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas

VISION Ser al 2018 un hospital docente y de investigación, líder, competitivo y reconocido a nivel nacional e internacional, que satisface las necesidades de salud de las personas.

II-

OBJETIVOS:

Los objetivos planteados son los siguientes:

1. Realizar un estudio y mejoramiento de las líneas de distribución de vapor y ser más eficiente en el aprovechamiento del mismo. 2. Conocer los principios básicos y el uso eficiente del vapor en el hospital así mismo la importancia de una red de distribución.

III-

GERENCIA REGIONAL DE SALUD

ORGANIGRAMA

DIRECCIÓN DEL HOSPITAL DIV. DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

OFICINA DE PLANEAMIENTO

OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

OFICNA DE ADMINISTRACIÓN

UNIDAD DE LOGÍSTICA

UNIDAD DE ECONOMÍA

UNIDAD DE DESARROLLO HUMANO

UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES Y MANTENIMIENTO

DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

UNIDAD DE GESTIÓN DE PACIENTES

DPTO ÁREAS CLÍNICAS

MEDICINA DE ESPECIALIDA

UNIDAD DE SALUS Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

DPTO DE ÁREAS

SERVICIO CIRUJÍA GENERAL

MEDICINA INTERNA

SERVICIO GINECO OBSTETRICIA

PEDIATRÍA

SERVICIO CIRUJÍAS ESPECIALIDADES

PEDIATRÍA DE

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

SERVICIO ANESTESIOLOGÍA Y

DIRECCIÓN DE DOCENCIA

DPTO DE PREGRADO

DPTO DE EMERGENCIAS Y ÁREAS CRÍTICAS

SERVICIO DE EMERGENCIA

DPTO DE APOYO AL DIAGNÓTICO

LABORATORIO BANCO DE SANGRE

SERVICIO DE ÁREAS CRÍTICAS

DPTO DE APOYO AL TRATAMIENTO

SERV. TRABAJO SOCIAL Y SERVICIO NUTRICIÓN

IMAGENOLOGÍA SERVICIO FARMACIA MEDICINA NUCLEAR SERVICIO PSICOLOGÍA ANATOMÍA

DPTO POST GRAGO

DPTO DE CAPACITACI ÓN

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

IV-

IDENTIFICACION DE LA ENERGIA UTILIZADA EN EL HOSPITAL REGIONAL DE LAMBAYEQUE

El hospital regional de Lambayeque cuenta con las siguientes:

ENERGIA ELECTRICA Cuenta con la tarifa eléctrica Tarifa MT-3

CALCULANDO LOS KW/H EN JOULES 229,358.7334KW/mes = 308.29 kw/h = 1,109,844,000 J

ENERGIA TERMICA GLP (gas licuado del petróleo)

LA CANTIDAD DE ENERGIA EN JOULES ES: 145,106,460.6 J

DE LOS DATOS ANTERIORES OBSERVAMOS QUE LA MAYOR CANTIDAD DE ENERGIA EN JOULES ES CONSUMIDA EN ENERGIA TERMICA, Y QUE ESTA ENERGIA TERMICA A SU VEZ ES CONSUMIDA EN MAYOR CANTIDAD EN FORMA DE VAPOR POR LOS CALDEROS DE 80 BOILER HORSEPOWER (BHP) QUE CONFORMAN EL 80.62 % DE CONSUMO DE ENERGIA TERMICA.

IDENTIFICACIÓN DE LOS AMBIENTES ALIMENTADOS POR EL CALDERO QUE CONSUMEN MAYOR CANTIDAD DE VAPOR De la tabla anterior observamos que los calderos son los que más consumen energía térmica lo que nos lleva a seleccionarla como el área con mayor demanda energética, además, podemos afirmar también que estos equipos son lo que generan vapor para a su vez brindar energía a varios equipos ubicados en diferentes ambientes y áreas y con una gran variedad de funciones. A continuación, mostraremos un gráfico donde se aprecia dichos ambientes, y su consumo en kg/h.

AREAS

CONSUMO (Kg/h)

LAVANDERIA

590

ESTERILIZACION

105

AUTOCLAVE

25

LAVADO Y ESTERILIZACION

40.8

COCINA GENERAL

170

V.

PROCEDIMIENTO DE LA AUDITORIA ENERGETICA

1.1.

AMBIENTE A REALIZAR LA AUDITORIA De acuerdo con la gráfica anterior, identificamos que el ambiente que más consume vapor es la LAVANDERÍA, y es allí donde concentraremos la Auditoría Energética, para poder plantear las mejoras que sean necesarias.

1.2.

DECRIPCION DEL AREA DE LAVANDERIA

Habiendo determinado que el área de mayor consumo de vapor es lavandería, sé describirá lo siguiente:   

Área total: 143 m^2 Número de Personal: 14 personas, Trabajando 7 personas para cada turno (mañana y tarde – lunes a domingo). Numero de maquina:

MAQUINA

CANTIDAD

OPERATIVAS

FUERA DE USO

LAVADORAS

3

2

1

SECADORAS

2

2

0

PLANCHA PRENSA

1

1

0

CALANDRIA

1

1

0

COMPRESOR

1

1

0

1.3.

DESCRIPIÓN DEL PROCESO DEL SERVICIO

a) Recolección de prendas En esta parte del proceso, el operario de la zona de lavado recoge la ropa de los servicios en los carros destinados para esta función

b) Clasificación de prendas La ropa ya pesada se clasifica de acuerdo al grado de suciedad en grandes grupos: Ropa contaminada con secreciones, Ropa con manchas y Ropa Sucia.

c) Lavado y centrifugado de ropa Se cargan los equipos de lavado con la ropa clasificada para aplicar el proceso respectivo de acuerdo al grado de suciedad. La capacidad de la Lavadora es de 50 kg cada una y un lavado de 40 minutos utilizando 1 bolsa de detergente.

d) Secado de Ropa Se clasifican prendas por tipo de textil y se introducen a los equipos. En estos casos se utilizan 02 secadoras, suyas características se explicarán más adelante

e) Planchado de Ropa (Calandria y Ropa) Una vez seca la ropa, se pasa por la Calandria solo las sabanas, ya que son delgadas, y grandes en tamaño. Las demás prendas irán a las planchas.

f) Entrega de Ropa Limpia

Se entrega la ropa al servicio.

VI.

INICIO

ENTREGA

RECOLECCION DE PRENDAS

CLASIFICACION DE PRENDAS PARA ENTREGA

CLASIFICACION DE PRENDAS

PLANCHADO DE PRENDAS

LAVADO Y CENTRIFUGADO

SECADO

FLUJOGRAMA

VII. EQUIPOS EN EL AMBIENTE SELECCIONADO En el caso de lavandería, los equipos que podemos encontrar son: EQUIPO

CARACTERISTICAS

CALANDRIA A VAPOR

MARCA: SEA – LYON MODELO: YZI – 2500 AÑO DE FABRICACION: 2011

LAVADORA EXTRACTORA DE

MARCA: SEA – LYON

ROPA 50 KG.

MODELO: BW – 500 AÑO DE FABRICACION: 2011

PRENSA PLANCHA

MARCA: SEA – LYON

UNIVERSAL TIPO MANUAL

MODELO: JZQ – 1250 AÑO DE FABRICACION: 2011

SECADORA DE ROPA A

MARCA: SEA – LYON

VAPOR 50 KG.

MODELO: GZZ – 50 AÑO DE FABRICACION: 2011

DATOS TÉCNICOS DE LOS EQUIPOS Consideramos de suma importancia, el saber cuáles son datos técnicos de cada equipo. Aquí se presentará un resumen de todos los datos encontrados referente a los equipos.  EQUIPO: LAVADORA 1 CENTRIFUGA DE 50Kg

 EQUIPO: LAVADORA 2 CENTRIFUGA DE 50Kg

 EQUIPO: LAVADORA 3 CENTRIFUGA DE 50Kg

 EQUIPO: SECADORA 1 A VAPOR DE PRENDAS DE 50Kg

 EQUIPO: SECADORA 2 A VAPOR DE PRENDAS DE 50Kg

 EQUIPO: CALANDRIA A VAPOR  EQUIPO: PRENSA DE PLANCHAR A VAPOR

DISTRIBUCIÓN DE VAPOR EN LAVANDERÍA

Observamos que el mayor consumo de vapor en kg/h está dada en el área de

lavandería, en el siguiente grafico verificaremos los equipos que se encuentran ahí 4.2. ÍNDICE ENERGÉTICO INICIAL EN EL ÁREA DE LAVANDERÍA: El consumo de energía por hora en lavandería es de: 590 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟/ℎ pero al adicionarle un promedio de pérdidas en tuberías de 20 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟/ℎ y la red de distribución tendremos un valor de 610 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟/ℎ En el día se realiza lo siguiente:   

Se realizan 20 lavadas 40 Kg por lavada Tiempo 14 horas



Unidad lavada final: =

#𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠∗𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑝𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

=

20∗40 14

=

57.14 𝐾𝑔 𝑟𝑜𝑝𝑎 ℎ

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎

Índice de Consumo Energético Inicial = 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 610 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟/ℎ

Índice de Consumo Energético Inicial = 57.14 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑅𝑜𝑝𝑎/ℎ

Índice de Consumo Energético Inicial= 10.68 Kg de Vapor/Kg de Ropa

II.

MEDIDAS PARA EL USO DISTRIBUCION DE VAPOR

EFICIENTE

DE

LA

ENERGIA

EN

OBJETIVOS:  Evaluar la información necesaria para disminuir el consumo de vapor.  Reemplazar trampas de vapor que fallan.  Disminuir el consumo de combustible. ALCANCES:

Los alcances considerados son:  Poder realizar el cambio de las trampas de vapor que se encentren deterioradas o en mal estado.  Elaborar un programa de revisión rutinaria de las trampas de vapor para verificar su operación adecuada.  Realizar un programa periódico de mantenimiento preventivo para las máquinas y sus conexiones de vapor.

BENEFICIOS:

1. Reemplazar trampas de vapor que fallan. Si fallan abiertas: fuga de vapor por trampa. Si fallan cerradas: fuga de vapor por by-pass. Las trampas que fallan ocasionan problemas: 

Pérdidas de energía.



Mala transmisión de calor.



Sobrepresión del sistema de condensado.



Operación deficiente de otros equipos.

2. Aislar tuberías de vapor, condensado, accesorios y recipientes. 

Mantiene la energía del vapor dentro del sistema.



Reduce las fluctuaciones de temperatura en el sistema.



Previene quemaduras en el personal.



Usar el tipo y espesor óptimo de aislamiento.

3. Monitorear periódicamente las trampas de vapor. 

Permite detectar fallas y tomar acciones.



El nivel aceptable de trampas con falla es de 5%.

4. Retornar el condensado de drenajes de línea y equipos a la caldera. 

Reduce el consumo de combustible en la caldera.



Reduce el régimen de purga.



Ahorra aditivos químicos.



Se reduce la contaminación ambiental.

Si no es posible retornar el condensado, recuperar su calor. SITUACIACIÓN ACTUAL DEL ÁREA LAVANDERÍA – HRL

III.

El trabajo desarrollado presenta el diagnóstico y análisis del sistema actual de distribución de vapor en el área de lavandería, para el cual se ha determinado lo siguiente:  En las redes de vapor al Final de línea se encuentra en mal estado, ocasionando que el vapor ingrese directamente a la línea del condensado sin que la válvula lo detenga.  Falta de coordinación entre técnicos y operarios, en cuanto al operación y funcionamiento de las maquinas del área de lavandería, teniendo como problema principal la ausencia de purga de la maquinas antes de empezar sus trabajos diarios.  Demoras en el área de logística, en la cotización y adquisición de repuestos solicitados con anticipación, siendo este un gran problema para el desarrollo del mantenimiento preventivo, correctivo del área de lavandería.

IV.

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO EN EL HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE-AREA DE LAVANDERIA

Habiendo evaluado la problemática en el HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUEAREA DE LAVANDERIA, en el cual la distribución de vapor por medio de tuberías, desde la caldera hacia las áreas de consumo, como lavandería se propone las siguientes mejoras: 

Capacitación del personal en el área de lavandería, así mismo del personal técnico encargado del área.

 Mantenimiento correctivo en la red de vapor al Final de línea del área de lavandería.  Capacitación y concientización al personal de logística, de la importancia de los requerimientos solicitados por esta área, teniendo en cuenta que muchos de los accesorios solicitados son vital importancia para el eficiente trabajo de estas máquinas. 7.1.

MEJORA #01:

CAPACITACION Y CONCIENTIZACION DEL PERSONAL EN AREA DE LOGISTICA

LA CAPACITACION Y CONSIENTIZACION DEL PERSONAL DEL AREA DE LOGISTICA ESTARA EN CARGADA DEL INGENIERO ENCARGADO DEL AREA ELECTROMECANICA DEL HRL

LA CAPACITACION SERA REALIZADA EN AUDITORIO DEL HRL

TENDRAN UNA DURACION DE 40 MINUTOS QUIEN SE ENCARGARÁ DE LA CONCIENTIZACIÓN Y LA IMPORTANCIA DE LA ADQUISICIÓN RÁPIDA DE ESTOS REPUESTO PARA SUS RESPECTIVOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

LA PROGRAMACIÓN SE HARÁ DENTRO DE LAS HORAS DE TRABAJO PRETENDE TENER SU RESPECTIVA IMPORTANCIA, SIENDO BENEFICIOSA PARA EL ÁREA DE MANTENIMIENTO.

7.2.

MEJORA #02:

CAPACITACION A LOS OPERARIOS DEL AREA DE LAVANDERIA Esta mejora, permite la total coordinación, funciones y la concientización de los operarios en el área de lavandería, diseñándose así un programa de capacitación y mejora continua para dicha área.

LA CAPACITACION Y CONSIENTIZACION DEL PERSONAL OPERATIVO

ESTARA EN CARGADA DEL INGENIERO ENCARGADO DEL AREA ELECTROMECANICA DEL HRL

LA CAPACITACION SERA REALIZADA EN AUDITORIO DEL HRL

TENDRAN UNA DURACION DE 30 MINUTOS, CADA SEMANA O CUANDO LO REQUIERA

DISEÑÁNDOSE ASÍ UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y MEJORA CONTINÚA PARA DICHA ÁREA.

Pasos Programa de Capacitación y Mejora Continua

1. Diagnosticar las necesidades de Capacitación en el área de lavandería. a. El personal que se encarga de la operación de las maquinas desconoce del mantenimiento preventivo de estas. 2. Establecer objetivos del Programa de Capacitación y Desarrollo. Indicadores de Mejora a utilizar a. Capacitar a los trabajadores por cada turno de trabajo en reparaciones sencillas y labores básicas de mantenimiento preventivo.

3. Definir el Programa de Capacitación A. ¿Quiénes participarán en el Programa? Participarán los trabajadores de cada turno B. ¿Quién dictará el curso? El ingeniero encargado del área electromecánica del Hospital, conjuntamente con sus técnicos C. ¿Qué metodología se utilizará? Se realizarán capacitaciones semanales y estas se realizarán en el auditorio del mismo Hospital Regional Lambayeque. Se basará en manuales de operación y mantenimiento preventivo. D. 4. ¿Cuál es el nivel de aprendizaje que deben lograr? Deberán alcanzar la suficiente información y adiestramiento para que así estos trabajadores (operarios de las máquinas de lavandería) puedan hacer un buen uso de las máquinas y por ende un buen mantenimiento preventivo de estas. E. 5.-Evaluar resultados tangibles F. 6.-Indicadores de Mejora - Criterios de medición Habiendo realizando la capacitación, concientización y las mejoras obtenidas del caso. Se propone realizar el cumplimiento del mantenimiento rutinario propuesto.

7.3 MEJORA #03 Otras de las mejoras propuesta, es el manteniendo correctivo del área de lavandería donde a continuación se muestra una tabla con los repuestos necesarios para este manteniendo, así como también el costo de cada uno de los repuestos, mostrándose así al final el costo total para dicha mejora. Los encargados del mantenimiento correctivo, será el personal técnico del hospital, el cual lo desarrollará en horas de trabajo. Cumpliendo previo a esto una programación determinada hecha por el ingeniero encargado del área electromecánica.

ADQUISICION DE ACCESORIOS PARA EL MANTENIMENTO CORRECTO DE LAS REDES DE VAPOR DEL FINAL DE LINEA

CANTIDAD 4 1 1 1 2 1 2

ACCESORIO VALVULA COMPUERTA BRONCE 1 1/4" VALVULA CHECK SWING 3/4" VISOR DE CONDENSADO SGL DE 3/4P NPT, SAR FILTRO P/VAPOR DE 1" TIPO Y DE FIERRO FU TRAMPA P/VAPOR TIPO TERMODINAMICA M TD52 FORMADOR DE EMPAQUETADURA (ADEX) X 1/4 G CINTA TEFLON

PROVEEDOR

PRECIO UNITARIO (S/.)

PRECIO TOTAL (S/.)

VALVECORP SCRL

73.58

294.32

VALVECORP SCRL

307.76

307.76

VALVECORP SCRL

247.16

247.16

VALVECORP SCRL

87.86

87.86

VALVECORP SCRL

324.19

648.38

DINCORSA SRL

36.13

36.13

DINCORSA SRL

1.01

2.02 1623.63

Una vez realizado el mantenimiento correctivo, hallaremos el nuevo índice de consumo con las mejoras aplicadas. NUEVO ÍNDICE DE CONSUMO DESPUÉS DE LAS MEJORAS. Teniendo en cuenta que luego de haberse reemplazado todos los componentes del Final de Línea averiado, se obtendrá una mejora en lo que al consumo de vapor concierne. A continuación, tenemos una tabla que nos ayudará a estimar cuanto ahorro de consumo de vapor se ha obtenido.

En nuestro caso, el tamaño de la trampa de vapor es de ¾”:   

Consumo de Vapor en lavandería: Pérdida de vapor por Trampa Averiada: Cantidad de ropa lavada en 1 Hora:

590 Kg de vapor/h. 25 Kg/h. 57.14 Kg de Ropa

Por lo tanto, el Nuevo Consumo de Vapor en Lavandería es: = 590 − 25 = 565 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟/ℎ Entonces, el nuevo Índice de Consumo será: Índice de Consumo Energético Final =

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 565 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟/ℎ

Índice de Consumo Energético Final = 57.14 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑅𝑜𝑝𝑎/ℎ Índice de Consumo Energético Final = 9.88 Kg de Vapor/Kg de Ropa

CONCLUSION:

COMO PODEMOS OBSERVAR HEMOS MEJORADO EL INDICE DE CONSUMO ENERGETICO:  Índice de Consumo Energético Inicial = 10.68 Kg de Vapor/Kg de Ropa

 Índice de Consumo Energético Final = 9.88 Kg de Vapor/Kg de Ropa

TENEMOS UN AHORRO DE 0.79 Kg de vapor / Kg de ropa

ANEXOS

MANUALES DE OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS DE LAVANDERIA

FOTOS DEL AREA DE LAVANDERIA