AUDITORIA DE GESTION Y MODELOS DE CONTROL INTERNO EJE 4

AUDITORIA DE GESTION Y MODELOS DE CONTROL INTERNO EJE 4 PRESENTADO POR: LUIS FELIX VERDECIA JAVIER ANDRES CORREA LAGUNA

Views 72 Downloads 0 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AUDITORIA DE GESTION Y MODELOS DE CONTROL INTERNO EJE 4

PRESENTADO POR: LUIS FELIX VERDECIA JAVIER ANDRES CORREA LAGUNA CLAUDIA LORENA SOSA MORALES

PRESENTADO A ANDREA CAROLINA RAMIREZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORÍA FORENSE 2020

Introducción Postobón S.A. es una de las compañías de bebidas más grandes y más antigua de Colombia esta cuenta con un amplio portafolio de productos que incluye bebidas carbonatadas , zumos de frutas, agua mineral, te, bebidas energéticas y cervezas. Por la década de 1900, las bebidas dulces que se consumían en Colombia eran importadas de Inglaterra. La compañía fue fundada el 11 de Octubre del año 1904 en la ciudad de Medellín por Valerio Tobón un joven antioqueño y el que era su jefe de una droguera el señor Gabriel Posada, así nace la sociedad Posada&Tobón. Con 1.000 pesos de la época y una fábrica ubicada en el centro de Medellín, sacan al mercado su primer producto, con el nombre deKola Champaña, teniendo un éxito indiscutible la cual nunca faltó en las cantinas, los clubes, las casas, los hoteles los bailes y las fiestas. Años más tarde realizan una alianza comercial con compañías competidoras de la época, como Gaseosas Colombiana y Gaseosas Lux, el cual consistía que podían producirse cualquier producto de estas marcas en cualquier planta para garantizar una cobertura nacional. En el año 1917, la compañía lanza al mercado el agua Cristal, la cual era una novedad por su proceso de producción ya que se usaban equipos de filtración y rayos ultravioleta, dando como resultado un agua absolutamente pura e higiénica. En 1951, con las directrices del Director Carlos Ardila Lulle, se obtiene la franquicia para embotellar marcas extranjeras como Pepsi, Ginger Alé, y Agua Tónica, productos que abrieron el camino para que años más tarde Postobón también distribuyera marcas como Gatorade, H2Oh!, Mountain Dew y 7Up. En 1954 apareció la Manzana Postobón, la cual se convirtió un ícono del color y del sabor. En el año 1962 se introduce las gaseosas dietéticas al mercado siendo la primera empresa en América Latina en lanzar una línea exclusiva de este tipo de bebidas.

En el año 1980 suscriben contrato con Pepsico, lo cual permitió ser embotelladores de algunos de sus principapes productos como Pepsi, una de las bebidas más populares del mundo En el año 1999 se introducen en el mundo de las bebidas energizantes, lanzando al mercado la bebida llamada Squash especial para deportistas, marca que alcanzó el 30% de participación en esta categoría en Colombia. Ese mismo año llegó al mercado 7UP, franquicia internacional que alcanzó en seis meses el 50% de participación de mercado del segmento de lima-limón. En el año 2002 comenzaron la distribución de Gatorade, la bebida hidratante líder en el mundo. En el año 2005, siendo los pioneros en la creación de la categoría en el país, introducen Mr.Tea en sabores de limón y durazno, abriendo espacio al té listo para beber. La infraestructura ha sido fundamental en el desarrollo y crecimiento de la compañía. Las plantas y centros de distribución de la empresa Postobón transforman y dinamizan las regiones. Ahí radica también gran parte de su importancia. En 2009 inaguranen Yumbo, Valle, la planta de producción de bebidas más grande y moderna del país, ubicada estratégicamente en una zona de gran proyección industrial, con una ubicación geográfica clave. Gracias a la planta de Yumbo, la logística de la compañía cambió, haciendo que la cadena de abastecimiento fuera más eficiente y estratégica. En 2011, inauguran la planta Hipinto Piedecuesta, ubicada en el municipio que lleva el mismo nombre en Santander, aportando un gran desarrollo al departamento.

En el año 2013, entró en operación la planta de Postobón Malambo, una de las más modernas de América Latina. En el año 2014 con Hit+Leche, refrescos de fruta con leche, la compañía innova al entrar en productos con componente lácteo, ampliando su portafolio a casi a todas las bebidas liquidas que se conocen el mundo. Elección de modelo de control interno Analizando los diferentes modelos de control interno que se pueden aplicar en las organizaciones privadas y públicas, creemos que el modelo más adecuado para aplicar a

la

organización

Postobón

SA

es

el

modelo

COSO

(Committe

of

sponsoringOrganizations of theTradeway Comisión). Este modelo permite a la compañía Postobón SA, tener un manejo eficaz y eficiente de todas sus operaciones, desde mercadeo, producción, empaquetado, ventas y distribución enlazando todas las áreas de la organización que se ven involucradas en cada una de esas etapas, para así proporcionar información financiera fidedigna a la realidad económica de la compañías, dando un cumplimiento estricto a la normatividad Colombiana. Postobón SA es una compañía de grande proporciones que tiene planta ubicadas estratégicamente a lo largo y ancho del país, centenares de trabajadores de forma directa e indirecta, diversidad de proveedores entre otras muchas más cosas, por tal motivo necesita un sistema de control interno que aporte beneficios como son: que promueva la gestión de riesgos en todos los niveles de la organización, establezca directrices para la toma de decisión de los directivos para el control de riesgo y asignaciones de responsabilidades, integrar los sistema de gestión con otros sistema de la organización, ayudar a la optimización de procesos y recursos en términos de rentabilidad, ayudar a mejorar la comunicación dentro de la organización lo cual permite que todo los trabajadores trabajen para cumplir con los objetivos y metas organizacionales.

COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO 

Ambiente de control: Este componente es el pilar para que funcione correctamente el control interno, por eso es necesario que la compañía Postobón SA, desarrolle una estructura organizacional, estructure las normas y procesos, asigne autoridad y responsabilidad, conforme el comité de auditoría con personal idóneo para el ejercicio de sus funciones, tenga política de recursos humanos, crear una filosofía administrativa y estilo de dirección basado en valores éticos de conducta e integridad. Es importante que la compañía Postobón SA conforme su estructura organizacional y estructure las normas y procesos, porque esto ayuda asignar autoridad y responsabilidad en cada área de la organización teniendo en cuenta el gran tamaño de la compañía, lo cual impide una vigilancia constante por parte de la dirección. Tener un estilo de dirección y una filosofía administrativa basada en valores éticos e integridad, que sea aplicada desde la dirección permite que en los demás niveles se tome como ejemplo y guía esta conducta, mitigando la corrupción dentro de la compañía.



Identificación y Valoración del riesgo: Dentro de la compañía Postobón SA, se deben especificar objetivos con claridad haciendo la división dependiendo de su tipo, ya sea de cumplimiento, operacional o de información financiera, esto con él fin de identificar y realizar la valoración de los riesgos asociados a esos objetivos, analizarlos para poder administrarlo. Cada área de la organización tiene riesgos asociados como por ejemplo:  Cumplimiento: Cumplir con los registros sanitarios, cumplir con las leyes laborales, cumplir con la normatividad de salud y seguridad en el trabajo entre otras.

 Operacionales: daño en maquinaria de embotellamiento, daño en maquinaria de lavado o cinta de transporte, fallas en la entrega de los productos a los clientes, entre otros.  Información financiera: Errores en la contabilización de información financiera. Todos estos ejemplos de riesgos que se pueden dar en cualquier área, puede impactar de forma negativa a la empresa, sino se toma medidas para mitigar los riesgos asociados 

Actividades de control : Las directivas y trabajadores deben realizar el control sobre todas las actividades que se realizan diariamente dentro de cada área de la organización y se pueden hacer control preventivos , correctivos , ya sea de forma manual o automatizado, dependiendo lo que se halla dispuesto en cada área.



Información y comunicación: Están diseminados en todo el ente y todos ellos atienden a uno o más objetivos de control. Busca tener información de calidad que sirva para tomar decisiones administrativas y financiera, que ayuden aumentar la productividad y así los rendimientos o la utilidad de la organización. Contar con una comunicación asertiva dentro de la organización es clave para el cumplimiento de los diferentes objetivos de la empresa, ya que permite que todos dentro de ellas trabajen en el mismo camino. Postobón SA por su gran tamaño, tiene sedes en todo el territorio nacional, por lo tanto es indispensable que las directrices y la información sea manejada bajo una misma lengua, donde no se permita desviación o distorsión de la información.



Supervisión y seguimiento: La gerencia de Postobon SA debe llevar a cabo la revisión y evaluación sistemática de los componentes y elementos que forman parte de los sistemas de control, este seguimiento es importante para poder identificar los controles débiles, suficientes o innecesarios que se están

presentando en las diferentes áreas de la organización , para tomar los correctivos necesarios. Para un adecuado seguimiento (monitoreo) se deben tener en cuenta las siguientes reglas: • El personal debe obtener evidencia de que el control interno está funcionando. • Sí las comunicaciones externas corroboran la información generada internamente. • Se deben efectuar comparaciones periódicas de las cantidades registradas en el sistema de información contable con el físico de los activos. • Revisar si se han implementado controles recomendados por los auditores internos y externos; o por el contrario no se ha hecho nada o poco. • Sí son adecuadas, efectivas y confiables las actividades del departamento de la auditoría interna.