Auditoria

GLOSARIO Alcance de Auditoría: El término alcance de auditoría se refiere a los procedimientos de auditoría considerado

Views 159 Downloads 0 File size 135KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GLOSARIO

Alcance de Auditoría: El término alcance de auditoría se refiere a los procedimientos de auditoría considerados necesarios en las circunstancias para lograr el objetivo de la auditoría. Los procedimientos requeridos para conducir una auditoría, deberán ser determinados por el auditor teniendo en cuenta los requisitos de las Normas Internacionales de Auditoría.

Auditor: El auditor es la persona con la responsabilidad final por la auditoría. Para una fácil referencia el término ¨ auditor ¨ se usa dentro de las NIAs cuando se describe

tanto

la

auditoría

como

los

servicios

relacionados

que

puedan

desempeñarse. Tal referencia no pretende implicar que una persona que desempeñe servicios relacionados tenga necesariamente que ser el auditor de los estados financieros de la entidad.

Auditoria. Es el proceso de acumular y evaluar evidencia realizado por una persona independiente y competente acerca de la información cuantificable de una entidad económica, para determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la información cuantificable y los criterios establecidos.

Auditoria Administrativa. Es la que esta orientada hacia el desempeño tanto cuantitativo como cualitativo del recurso humano. Razón por la cual examina su gestión administrativa y el apego y cumplimiento de políticas administrativas y traslada los resultados a la junta directiva de la empresa.

Auditoria de Gestión.

Es un examen completo y constructivo de la estructura

organizativa de una empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y sus métodos de control, medios de operación y empleo que dé a sus recursos humanos y materiales.

1

Auditoria externa. Es aquella que tiene como propósito fundamental medir los niveles de eficiencia de la auditoria interna, de conformidad a normas y principios, valiéndose para ello de técnicas de muestreo estadístico, para evaluar el ambiente de control interno, la actividad financiera, validando las cifras que contienen los estados financieros y presentar el resultado final en un informe a la junta general de accionistas, socios o dueños de la entidad.

Auditoria Operacional. Es la revisión de los procedimientos y métodos operativos de una organización para verificar su eficiencia y efectividad, también se conoce como auditoria administrativa o auditoria de desempeño.

Auditoria Interna. Es una actividad independiente de evaluación establecida dentro de una organización, cuya funciones consisten en examinar y evaluar la adecuación y eficiencia de otros controles.

Auditoría Interna: Según el Instituto de Auditores Internos. Es una actividad condensada independiente, dentro de una organización para la revisión de la contabilidad y otras operaciones, y como una base de servicio a la dirección, y representa un activo de la dirección que funciona para medir y evaluar la efectividad de otros controles.

Comercio: Negociación que se hace comprando o vendiendo. Comunicación y trato de personas o pueblos con otros.

Conclusión: Es un elemento opcional de un hallazgo incluyendo un comentario sobre sus causas.

Control Contable: Comprende el plan de organización y los procedimientos y registros que conciernen a la salvaguarda de los activos y a la fiabilidad de los registros financieros y 2

consecuentemente, está destinado para proporcionar la suficiente seguridad del registro de las transacciones realizadas por la empresa.

Cuestionario: Está

conformado por una serie

de preguntas encaminadas a obtener la

información necesaria sobre el desarrollo de las actividades en cada área funcional.-

Empresa: Se define como la unidad económica, jurídica y social; formada por recursos humanos, materiales, técnicos y financieros, bajo la dirección, responsabilidad y control de una persona.

Entidad: Es una unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los que fue creada.

Economía. Se refiere a los términos y condiciones bajo los cuales la administración adquiere talento humano, recurso físicos, de tal manera una operación es económica,

si los adquiere

en una cantidad y calidad apropiada, aun costo

razonable y de manera oportuna.

Eficacia. Es el logro de los resultados esperados en alguna actividad determinada sin tomar en cuenta la calidad y cantidad de los recursos empleados en dichos resultados.

Eficiencia. Es la relación entre bienes producidos o adquiridos o en todo caso de los servicios prestados y los recursos utilizados para ello.

3

Evidencia. 1) En auditoria se denomina evidencia al conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y pertinentes que sustentan las conclusiones del auditor. 2) Es la información específica obtenida durante la labor de auditoria a través de observaciones, inspección, entrevistas y examen de los registros que se utilizan para determinar si la información cuantificable que se audita se presenta de acuerdo con criterios establecidos.

Funciones de control: Restringir y regular las operaciones de acuerdo con los requisitos de los planes establecidos para el cumplimiento de los objetivos.

Flujos de efectivo. Son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.

Gerencia. 1. Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización, dirección y control, a fin de lograr los objetivos establecidos. 2. Es el proceso de hacer que las actividades se cumplan con eficiencia y eficacia por medio de otras personas.

Gerentes. Son aquellos que asumen las tareas y funciones de la administración, en cualquier nivel y cualquier tipo de empresa.

Gerentes de alto nivel. 1. Corresponde al nivel más elevado de la empresa; esta compuesto de los directores, los propietarios o accionistas y altos ejecutivos. 2. Denominado también nivel estratégico, son los responsables de la administración global de la empresa y esta compuesto por un grupo reducido de ejecutivos, establecen políticas operativas y guían la interacción de la empresa con su ambiente externo. 4

Gerentes de nivel medio o nivel intermedio. Denominado nivel mediador o nivel gerencial, son los de rango medio en la jerarquía de la empresa, son responsables de administrar el nivel primario u operativo y vigilar las decisiones de los niveles departamentales relacionadas con el volumen y la asignación de los recursos para las actividades de la empresa.

Gerentes de nivel primario o nivel operacional. Son denominados también nivel técnico, se localiza en las áreas inferiores de la empresa y su responsabilidad esta relacionada con las operaciones asociadas a la ejecución cotidiana y eficiente de las actividades de la empresa.

Gerente funcional. Es el responsable de una sola actividad organizacional, como finanzas o administración.

Gerente general. Es el que supervisa una unidad compleja, una compañía, una subsidiaria o una división independiente, y es el responsable de todas las actividades de dicha unidad o empresa.

Gestión. Es el mecanismo fundamental para la integración y operación de todo esfuerzo organizado,

comprende todas las actividades organizacionales que implican el

establecimiento de objetivos y metas, la evaluación de su cumplimiento y el desempeño institucional, así como una filosofía de operación que garantice la supervivencia de la organización en el sistema organizacional correspondiente.

Gestión Financiera : Representación de información sintetizada

que incluye

objetivos,

políticas,

lineamientos, procedimientos, estrategias y técnicas que constituyen la base para el 5

proceso de aplicación de mejoras, estableciendo además, indicadores relevantes en su desarrollo y en los resultados del examen en las áreas funcionales de una entidad.

Hallazgo. Generalmente es empleado en un sentido crítico y se refiere a debilidades en los controles internos detectadas por el auditor, por lo tanto abarca hechos y otra información obtenida por el auditor que merecen ser comunicados a los responsables de la empresa auditada. Son los resultados del trabajo de la auditoría para la dirección, es un término no muy convincente, ya que raramente los auditores literalmente hallan.

Hallazgo de Auditoria. 1. Se denomina al resultado de la comparación que se realiza entre un criterio y la situación actual durante el examen a un área, actividad u operación. 2. Es toda información que ajuicio del auditor le permite identificar hechos o circunstancias importantes que inciden en la gestión de recursos en la entidad o programa bajo examen que merecen ser comunicados en el informe.

Informe de Auditoria. La comunicación de hallazgos de auditoria a los usuarios.

Ingresos. Son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del período contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decremento de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

6

Inventarios. Son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación; en proceso de producción de cara a tal venta, o en la forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en el suministro de servicios.

Muestra: Se establecerá los documentos específicos a utilizar para el desarrollo de la evaluación.

Mediana Empresa: Cuenta con 6, ocho, ó 10 funciones claramente definidas y no intercambiables; con 3 hasta con cinco niveles jerarquicos.

Manual. Instrumento administrativo que contiene información sobre diversos aspectos acerca de la organización, tales como los objetivos, políticas, procedimientos, funciones, tareas, relaciones integrales de cada unidad organizacional por separado y de la empresa como un todo.

Manual de descripción de puestos. Contiene información de los diferentes puestos que conforman una unidad organizativa, tales como;

identificación del puesto o unidad a la que pertenece,

relaciones de autoridad y coordinación con otros puestos, funciones gerenciales y específicas del puesto, responsabilidades asignadas, requisitos y características que deba reunir la persona que ocupa dicho puesto, entre otras.

Manual de funciones. Es aquel que presenta en detalle todas las funciones inherentes a cada una de las unidades organizativas que constituyen la empresa.

7

Manuales de objetivos y políticas. Describen en forma clara y definida los propósitos originales que serán

los

generadores de toda acción dentro de la empresa y las políticas que servirán de marco a través del cual los objetivos se canalizaran a la acción.

Manuales de organización. 1. Suministran con más detalle la información que de manera bien general expone el organigrama. 1. Explica las funciones, autoridad, obligaciones e interrelaciones de cada unidad dentro de la empresa.

Manuales o Normas de Procedimientos. Contiene todos

y cada uno de los procedimientos que deben cumplirse en la

empresa para colaborar a la obtención de planes, indicando la manera de cumplirlos, los formularios que deben elaborarse y utilizarse, señalando los puestos que intervienen en cada paso.

Modelo. Patrón, sistema o grupo de postulados de relaciones funcionales, incluyendo definiciones entre variables y parámetros cuyos propósito es el de conceptuar los hallazgos empíricos y planear, diseñar y analizar los resultados de las investigaciones sistemáticas.

Normas de Auditoria. 1. Son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y la información que rinde como resultado de ese trabajo. 2. Son directrices de carácter general que proporcionan ayuda a los auditores, para poder cumplir con sus responsabilidades profesionales relacionados con el examen de estados financieros históricos; e incluye información adicional concerniente a la competencia e independencia del auditor.

8

Organigramas. Es una presentación gráfica de la estructura de la organización de una empresa o institución, en el que se muestran las funciones, departamentos, o posiciones dentro de la organización y como se relacionan identificando las líneas de autoridad y responsabilidad.

Recomendación: Representa la opinión del auditor y refleja el conocimiento o criterio sobre las acciones necesarias para corregir las causas básicas de las deficiencias identificadas, para que sean de máxima utilidad, deben ser positivas en su naturaleza, tan específicas como sean posible y deben designar quién tiene que actuar.

Toma de decisiones. Es la elección de una acción realizada por un directivo, la decisión se convierte en política de dirección.

Tratados de Libre Comercio (TLC’S). Son instrumentos jurídicos que contienen derechos y obligaciones y por ende, oportunidades comerciales que pueden ser aprovechadas por los países que los conforman.

Verificar: Es una de las responsabilidades del auditor interno, mediante la realización de pruebas selectivas sobre las transacciones para determinar el grado real de acuerdo entre los controles, las actividades y las descripciones escritas y orales que la dirección ha transmitido, por medio de una muestra selecta de transacciones, seleccionada preferiblemente mediante muestreo estadístico.

9

BIBLIOGRAFIA LIBROS: 9 Sistemas de Información Administrativa Robert G. Murdick, 2ª edición Editorial Prentice Hispanoamericana, México 1988 9 Administración James A.F. Stoner, Eduard Freeman, Daniel R. Gilbert Jr. Editorial Pearson Education, 6ª edición, 1996, pág. 13 9 Management Martin K. Starr, Pág. 26 9 Enciclopedia del Management Curso de negociación, página 554 9 Administración y Gerencia de empresas Henry L. Sisk y Mario Sverdik 1976, Página 13 9 Auditoría Enfoque integral Alvin A. Arens pág. 886, sexta edición 9 Auditoría J. W. Cook y GM Winkley, México 9 Principios de Administración Terry & Franklin cuarta impresión, 1987 9 Iniciación a la administración de la producción Idalberto Chiavenato 1ª edición 1998 9 La Gestión Financiera de la empresa Pierre Corzo, tomo II 5ª edición Editorial Hispano Europea, pág. 283-298, 330-335 9 Principios de Administración Financiera Lawrence J. Gitman 8ª edición Editorial Prentice Hall, pág. 1-24 9 Instituto de Auditoría Interna de España Codificación de las Normas para el ejercicio profesional de La Auditoría Interna, 1998, página 3 - 38

10

9 Enciclopedia de El Salvador Editorial Océano, Volumen I, año 1997. 9 Auditoría Operacional Instituto Mexicano de Contadores Públicos 2002 2ª edición. 9 Auditoría de Estados Financieros Teoría y Práctica Luis Felipe Pérez Toraño Editorial Mc Graw Hill 2ª edición pág. 1-29 9 Auditoría Un Enfoque Integral O. Ray Whittington, Kurt Pany Mc Graw Hill, 12ª edición, pág. 26-40, 591-606 9 Investigación de Operaciones en la ciencia Administrativa G.D. Eppen, F.J. Gould, C.P. Schmidt, Jeffrey H. Moore Larry R. Weather Ford. 5ª Edición, Prentice Hall pág. 2-24 9 Organización y métodos para el mejoramiento administrativo José María Melgar Callejas MBA. UFG año 2003 Pág. 12, 13, 120-141. 9 ABC del Desarrollo Organizacional Carlos Angulo Audirac Camarena y Verónica Deleón. Pág. 90, 91. 9 Cómo evaluar su calidad Andrés Senlle, Ediciones Gestión 2000 1ª Edición 1999 DICCIONARIOS: 9 Diccionario Hispánico Universal W.M. Jackson, inc. Primer Tomo 9 Diccionario de Administración y finanzas Editorial Océano 1989, página 268 9 Diccionario Básico Larousse Garbia Ramón, Relayo y Gross, página 26 9 Diccionario para Contadores Eric L. Kohler, editorial limusa Sexta impresión 1997 11

TESIS: 9 Tesis sobre Auditoría Operacional 2001

NORMAS: 9 Normas Internacionales de Auditoría Instituto Mexicano de Contadores Públicos IFAC Año 2001 LEYES: 9 Ley del impuesto de transferencia de bienes muebles y prestación de servicios (Ley del IVA) 9 Ley de protección al consumidor. 9 Código de Comercio de El Salvador 9 Ley del Impuesto sobre la Renta.

REVISTAS: 9 Revista Banco Central de Reserva II y III trimestre 2004 9 Revistas Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, año 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004 9 Revista Asociación Nacional de la empresa Privada, año 2004. 9 Revistas ASI, año 2004. 9 La promoción a la Micro, pequeña y Mediana empresa en América Central GTZ 1999 9 Competitividad de las MYPIME en Centro América René Hernández 2003, CEPAL – GTZ pág. 77-101 9 Desafíos y oportunidades de las PYME Salvadoreñas FUNDES, FUNDAPYME, Julia Evelyn Martínez Elcira Beltrán de Viéytez 2002 pág. 1-108

12

DETALLE DE ANEXOS

ANEXO No. 1

Cuestionario Estructurado

ANEXO No. 2

Organigrama de las Medianas Empresas

ANEXO No. 3

Mapa del Area Metropolitana de San Salvador

ANEXO No. 4

Listado de empresas encuestadas Muestra.

13

ANEXO No. 1 CUESTIONARIO ESTRUCTURADO UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS I. SOLICITUD DE COLABORACION Se le solicita atentamente contestar de la manera más objetiva posible, las siguientes preguntas, cuyo propósito es de carácter académico y consiste en recopilar información que será utilizada para determinar la necesidad de Diseñar un Modelo de auditoria operacional de gestión financiera que contribuya al logro de los objetivos y metas en las áreas funcionales de las medianas empresas del sector comercio del área metropolitana de San Salvador. De antemano agradecemos su valiosa colaboración.

II DATOS DE CLASIFICACIÓN: 1.- De la empresa: Actividad: _______________________________ 2.- Del encuestado: Cargo Administrador

Auditor

Contador General

Tiempo de laborar en la empresa: 0 a 5 años

De más de 5 a 10 años

Más de 10 años

AUDITORIA OPERACIONAL: Examen completo de una unidad de operación o de una organización completa para evaluar sus sistemas, controles y desempeño, en la forma medida por los objetivos de su gerencia.

III CUERPO DEL CUESTIONARIO Marque con una X la respuesta que considere conveniente. 1.- ¿Está estructurada la empresa por áreas funcionales? SI NO

14

2.- ¿Cuáles son las áreas funcionales en las que está estructurada la empresa? a) Administración b) Finanzas c) Mercadeo y ventas d) Compras e) Otros 3.- ¿Cuáles son las funciones básicas que realiza la empresa en el área de Administración? a) Registros contables b) Manejo de cartera de clientes y proveedores c) Elaboración de Planillas d) Compras e) Otras_________________________________________________________ 4.- ¿Cuáles son las funciones básicas que realiza la empresa en el área de Mercadeo y Ventas? a) Ventas a clientes b) Facturación c) Despacho de pedidos d) Promociones y publicidad e) Fijar precios f) Otras_________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5.- ¿Cuáles son las funciones básicas que realiza la empresa en el área de Finanzas? a) Elaboración de Disponibilidad de efectivo b) Trámite de pagos c) Recuperación de Créditos d) Obtener recursos financieros e) Establecer necesidades de crédito f) Otras__________________________________________________________ __________________________________________________________________

6.- ¿Cuáles son las funciones básicas que realiza la empresa en el área de Compras? a) Cotización de precios b) Elaboración de pedidos c) Verificar calidad del producto d) Solicitar descuentos por volúmenes de compras e) Determinar existencia de inventarios f) Otras _________________________________________________________

15

7.- ¿ Establecen objetivos y metas específicas para cada área funcional? SI

NO

8.- ¿Realizan en la empresa actividades de planificación financiera con base a objetivos y metas establecidas?, tales como: a) b) c) d)

Presupuestos ____ Proyecciones ____ Pronósticos ____ Otros: __________________________________________________________

9.- ¿ Considera que todo el recurso humano que labora en la empresa tiene conocimiento de los objetivos y metas que esperan alcanzar? SI

NO

10.- ¿La empresa incentiva al personal administrativo por el loro de los objetivos y metas? SI

NO

11.- ¿Conoce que es gestión financiera? SI

NO

12.- ¿Poseen controles de gestión financiera para asegurar el logro de los objetivos y metas? SI

NO

13.- ¿Cuáles son los procedimientos de control que realizan en el área de administración? Verificación de comprobantes ____ Verificación de Saldos ____ Verificar cálculos de planillas ____ Autorización de planillas ____ Otras:__________________________________________________________

16

14.- ¿Cuáles son los procedimientos de control que realizan en el área de Mercadeo y Ventas? Verificar número de facturas _____ Verificar autorización y precios _____ Verificar publicidad y promoción _____ Control de egreso de mercaderías _____ Otras:____________________________________________________________ _________________________________________________________________ 15.- ¿Cuáles son los procedimientos de control que realizan en el área de finanzas? Verificar Administración de Finanzas _____ Aplicación correcta pagos _____ Arqueos de efectivo _____ Conciliaciones Bancarias _____ Otras:___________________________________________________________ ________________________________________________________________

16.- ¿Existe la unidad de auditoría Interna en la empresa? SI

NO

17.- ¿Quiénes son los encargados de realizar la función de auditoría interna en la empresa?

SI

NO

18.- ¿Realizan en su empresa actividades de autoevaluación de funciones?

SI

NO

19.- ¿Considera de utilidad para su empresa la aplicación de actividades de Auditoría?

SI

NO

17

20.- ¿Conoce sobre auditoría operacional?

SI

NO

21.-¿Estarían interesados en conocer sobre auditoría operacional para facilitar la evaluación de funciones? SI

NO

22.- ¿Considera que la aplicación de un modelo de auditoría operacional de gestión financiera, contribuiría al mejor desempeño de las actividades en las áreas funcionales de la empresa? SI

NO

23.- ¿ Considera que a través de un modelo de auditoría operacional de gestión financiera, se contribuiría al logro de los objetivos y metas de las áreas funcionales? SI

NO

IV DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Nombre del Encuestador: ___________________________ F.________________ Nombre del Supervisor: ____________________________ F._________________ Lugar: ______________________________________________________________ Fecha: _____________________________________________________________

18

ANEXO 2 ORGANIGRAMA DE LAS MEDIANAS EMPRESAS

JUNTA DE ACCIONISTAS

GERENTE GENERAL

AREA ADMINISTRACION

DEPARTAMENTO CONTABILIDAD

AREA FINANZAS

PRESUPUESTOS

CLIENTES RECURSOS HUMANOS

AREA MERCADEO Y VTA

PROMOCION Y PUBLICIDAD

FACTURACION

AREA COMPRAS

RETACEOS

INVENTARIOS

CREDITOS Y COBROS

CAJA

19

20

ANEXO 4 DETALLE DE EMPRESAS MUESTRA

NOMBRE DE EMPRESA 1. DIZUCAR, S.A. DE C.V. 2. FERRETERIA LA PALMA S.A. DE C.V.

MUNICIPIO SAN SALVADOR SAN SALVADOR

3. DIDELCO, S.A. DE C.V.

SAN SALVADOR

4. LA CASA DEL SOLDADOR, S.A. DE C.V.

SAN SALVADOR

5. DROGUERIA ALFARO

SAN SALVADOR

6. LA CORNUCOPIA, S.A. DE C.V.

SAN SALVADOR

7. LOS ABETOS, S.A. DE C.V.

SAN SALVADOR

8. GALAXIA DEPORTES

SAN SALVADOR

9. DROGUERIA INTEGRAL

SAN SALVADOR

10. MAQUINSAL, S.A. DE C.V.

SAN SALVADOR

11. MEDIDENT

SAN SALVADOR

12. CERAMICA DECORATIVA

SAN SALVADOR

13. CEDESA DE C.V.

SAN SALVADOR

14. COSMETICOS Y MODAS, S.A. DE C.V.

SAN SALVADOR

15. CLAUDYCAR, S.A. DE C.V.

SAN SALVADOR

16. DADA DADA Y CIA., S.A. DE C.V.

SAN SALVADOR

17. COMERCIAL PRECO, S.A.

SAN SALVADOR

18. DROGUERIA SANTA LUCIA

SAN SALVADOR

19. PAPELERA SANREY, S.A.DEC.V.

SAN SALVADOR

20. DROGUERIA PENTA MED, S.A. DE C.V.

SAN SALVADOR

21. ELECTRONICA 2001.

SAN SALVADOR

22. ALMACEN LA NUEVA MILAGROSA

SAN SALVADOR

23. ALMACENES RADIO PARTS DE CENTROAMERICA, S.A./C.V.

SAN SALVADOR

ACTIVIDAD ECONOMICA DISTRIB. DE AZUCAR FERRETERIA VENTA DE MAT. DE CONSTRUCCION FERRETERIA DISTRIBUCION PROD. FARMACEUTICOS COMPRA Y VENTAS VARIAS COMPRA Y VENTA DE MADERA VENTA DE ROPA SPORT DISTRIBUCION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS VENTA DE MAQUINAS Y REPUESTOS DISTRIBUCION DE PRODUCTOS MEDICOS DISTRIBUIDOR DE PROD. DE CERAMICA VENTA DE CERAMICA COMPRA Y VENTA DE COSMETICOS Y ROPA ALMACEN COMPRA Y VENTA DE PRODUCTOS VARIOS. DISTRIBUCION DE PRODUCTOS CERAMICA Y OTROS DISTRIBUCION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS DISTRIBUCION DE PROD. DE LIBRERÍA DISTRIBUCION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS VENTA DE REPUESTOS ARTICULOS DIVERSOS COMPRA Y VENTA DE COMPRA Y VENTA PRODUCTOS VARIOS

21

24. LA ZONA LIBRE

SAN SALVADOR

25. EL CENTRO TEXTIL, S.A. DE C.V.

SAN SALVADOR

COMPRA Y VENTA PRODUCTOS VARIOS COMPRA Y VENTA DE TELAS

MUNICIPIO

ACTIVIDAD ECONOMICA

NOMBRE DE EMPRESA 26. UNIPHARM DE EL SALVADOR

ANT.CUSCATLAN ANT.CUSCATLAN

27. AYRE, S.A. DE C.V.

28. RIVIANA DE CENTRO AMERICA

ANT.CUSCATLAN

29. COSMYL, S.A. DE C.V.

ANT.CUSCATLAN

30. DROGUERIA NUEVA SAN CARLOS, S.A. DE C.V.

ANT.CUSCATLAN

31. IMPORTACIONES SANTA LUCIA, S.A. DE C.V.

ANT.CUSCATLAN

NOMBRE DE EMPRESA

MUNICIPIO

32. REPS SAN LUIS.

SANTA TECLA

33. SUMERSA

SANTA TECLA

34. RAYOVAC EL SALVADOR, S.A. DE C.V. 35. IMPORTADORES NACIONALES

NOMBRE DE EMPRESA 36. DIPROEX, S.A DE C.V.

SANTA TECLA SANTA TECLA

MUNICIPIO SAN MARCOS

DISTRIBUCION DE PRODUCTOS FARAMACEUTICOS

DISTRIBUIDOR DE AIRES ACONDICIONADOS DISTRIBUCION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS FERRETERIA DISTRIBUCION PRODUCTOS FARMACEUTICOS COMPRA Y VENTAS PRODUCTOS IMPORTADOS

ACTIVIDAD ECONOMICA REPARACIONES AUTOMOTRICES DISTRIBUCION DE PRODUCTOS VARIOS DISTRIBUIDOR DE BATERIAS IMPORTADORA Y DISTRIBUIDORA DE REPUESTOS

ACTIVIDAD ECONOMICA DISTRIBUIDOR DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA

MUNICIPIO

ACTIVIDAD ECONOMICA

37. RENSICA,S.A.DE C.V.

SOYAPANGO

ENSAMBLES INUSTRIALES

38. SAGRISA, S.A. DE C.V.

SOYAPANGO

VENTA DE PRODUCTOS AGRICOLOAS

NOMBRE DE EMPRESA

22

NOMBRE DE EMPRESA 39. COMERCIAL PORTILLO , S.A. DE C.V.

MUNICIPIO APOPA

ACTIVIDAD ECONOMICA COMPRA Y VENTA DE MUEBLES Y ELECTRODOMESTICOS

23