ATS

Descripción completa

Views 240 Downloads 6 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO CÓDIGO:

FECHA: 01 feb. 2011

Actividad

Tarea: ARMADO DE PLACA Responsable del proceso: Peligros Esenciales o potenciales: Caida de personas a diferentes Elaborado por: (Residente) ISRAEL PEREZ JOHANNA BARRERA alturas, atrapamientos, cortadas, golpes.

Fecha:

VERSIÓN: 1.0

CATEGORÍA: APOYO

HSE:

PAGINA: 1 DE 1

Revisado por: (Director)

Elementos de protección personal recomendados o requeridos: Casco, Barbuquejo, overol, guantes de carnaza, botas de seguridad, arnes de seguridad, lineas de vida, proteccion auditiva (tapaoidos),careta completa para corte con pulidora, monogafas de seguridad.

Literal

Descripción

de la tarea

No

Peligros Potenciales o Existentes

Barreras& Controles existentes

Estándar Seguro

Medidas Correctivas Recomendadas

1. Diseño de pausas activas, 1. Riesgo ergonomico, prolongadas posturas, realizar estiramiento de los Transporte de paral, camilla cercha y actividades repetitivas, falta de estiramiento de musculos antes, durante y 3.3 cruzetas los musculos, trabajo repetitivo con cargas despues de la jornada laboral. 4.4 pesadas. Sobre esfuerzo Uso de ayudas mecanicas para 5.5 labores pesadas. 1.1

A

1.1 2.2

B

Inicio de armado de burros, asegurar 3.3 2.Caida de personas a diferentes alturas. cruzetas y andamios. 4.4 5.5 7.7

C

Instalar lineas de vida cuando desplazo la armadura al borde de placa.

D

Colocar camillas en armadura de placa

E

Colocar el testero en el borde de placa

F

Subir el hierro y corte de alambre dulce.

2.2

3. Proyección de materiales, esquirlas en los ojos. 1.1 4.4

concreto

2. Colocar barreras de proteccion a los bordes de placa, palomeras, proteger puntos fijos, uso de arnes y linea de vida, puntos de anclaje.Los sistemas deben ser certififcados o haber probado (ensayados) sus resistencia.

o 3. Uso de monogafas seguridad permanentemente.

de

2.2

4.Instalacion de mamparas y membranas para proteger de 3.3 4. Caida de materiales, equipos, herramientas a golpes por la caida de material a pisos inferiores. los trabajadores de pisos 4.4 inferiores. 5.5 1.1 5.Uso de guantes de carnaza, 2.2 9.9 overol de manga larga, botas de seguridad, estrategias de trabajo 3.3 5.Golpes, contusiones, atrapamientos, cortadas, en equipo para realizar el trabajo 4.4 punzones en cuerpo y extremidades. mas seguro. Mantener las areas de circulacion libres de 5.5 obstaculos, residuos, materiales, etc. 9.9 1.1 2.2

G

Nivelacion de armadura

H

Amarrar las vigas y riostras

6. Cortar hacia afuera del cuerpo, 6. Cortes de extremidades con equipos o 3.3 realizar mantenimiento a la maquinaria como la pulidora. cortadora y a los discos. 4.4 5.5 6.6 1.1 7. Dermatitis, irritaciones por contacto directo de 7. Uso de guantes de nitrilo para 2.2 la piel con sustancias como el concreto o manipulación de concreto y ACPM. ACPM. 5.5 1.1 2.2 8. Uso de guantes de carnaza, 8. Quemaduras en piel, con icopor caliente o concentracion y pleno 3.3 con la maquina de cortar el icopor. conocimiento de la tarea a 5.5 realizar.

Page 1

Formato AST vigente - Oct10-05.xls

1.1 2.2

I

Se continua con la instalacion de malla electrosoldada.

9. Perdida de la capacidad auditiva por altos 9. Uso de protección auditiva, niveles de ruido, generado en el golpetero en la 3.3 tapaoidos, armadura. 4.4 5.5 1.1

J

K

L

Instalacion de redes electricas e Hidrosanitarias.

Colocar el caseton icopor

Se realiza la fundicion de placa, extender el concreto y vibrar la placa. Pasar la boquillera, para nivelacion de piso.

2.2 3.3 4.4 7.7 9.9 1.1 2.2 3.3 4.4 5.5 8.8 1.1 2.2 4.4 5.5 7.7 9.9

M

Despues de que el concreto de sus 1.1 resistencia se debe hacer 2.2 desencofre de armadura. Luego se 3.3 realiza limpieza y transporte para la 4.4 nueva placa. 5.5 7.7

Page 2

Formato AST vigente - Oct10-05.xls

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO CÓDIGO:

FECHA: 01 feb. 2011

Actividad Fecha: 13 DE JUNIO DE 2011

Tarea: PILOTAJE Peligros Esenciales o potenciales: Disconford termico por cambios

VERSIÓN: 1.0

CATEGORÍA: APOYO

climaticos, atrapamientos mecanicos, proyección de material en los ojos,ruido, riesgo ergonomico, golpes, caidas,

HSE:

PAGINA: 1 DE 1

Responsable del proceso: Elaborado por: (Residente) JOHANNA BARRERA Revisado por: (Director)

Elementos de protección personal recomendados o requeridos: Casco, barbuquejo, guantes de caucho, guantes de carnaza, botas de caucho de seguridad, overol, monogafas de seguridad, proteccion auditiva (tapaoidos). Literal

Descripción

de la tarea

No

Peligros Potenciales o Existentes

1.Disconfor termico, por cambios del estado del clima, gripa, resfriados, infecciones respiratorias.

A

Reunion preoperacional, con todo el grupo de trabajo.

B

1.1 2.Caidas de los propios trabajadores y Excavar los prehuecos para la 2.2 de terceros en la excavacion o con ubicación de los pilotes, aprox 60 cm. 3.3 materiales en el piso. 6.6

C

D

E

F

G

Ubicar la piloteadora tipo KELLY sobre el prehueco, y realizar la nivelación.

3. Proyeccion de material producto de la 4.4 excavación (barro, lodo, tierra, concreto) 5.5 en los ojos.

Estándar Seguro

Barreras& Controles existentes

Medidas Correctivas Recomendadas

1. Dotar al personal de impermeables, botas de caucho, disponer de agua potable para consumo humano en caso de altas temperaturas. 2. señalizar el area de trabajo, limpiar las areas de transito. 3. Uso permanente de monogafas de seguridad y casco.

4.Coordinación de las actividades entre los operarios de los equipos de perforacion y los ayudante. Diseñar sistema de ordenes por señas. Concentración y observacion 4.4 4. Atrapamientos mecanicos, golpes con de las tareas que se realizan y Ubicar la manguera de suministro de 3.3 los equipos de perforacion. Golpes con en el ambiente de trabajo. Las agua. 5.5 las cargas izadas. personas que no hagan parte 2.2 de la operacion no deben acercarse a las maquinaria. Señalizar la contracarga o puntos ciegos de la maquinaria para que el personal no pase cerca a estos puntos. 1.1 Con la piloteadora tipo Kelly excavar 5.5 hasta la profundidad estipulada en los 5. Ruido, perdida de la capacidad 5. Uso de proteccion auditiva, 4.4 diseños. El ayudante de desengache auditiva por elevados niveles de ruido. tapaoidos, permanentes. 6.6 debe ayudar a limpiar la KELLY. 7.7 1.1 6. Diseño de pausas activas, 6. Riesgo ergonomico, prolongadas 2.2 realizar estiramiento de los Sacar la piloteadora y con la cadena posturas, actividades repetitivas, falta de 3.3 musculos antes, durante y de medición verificar la profundidad estiramiento de los musculos, trabajo 4.4 despues de la jornada laboral. del pilote. repetitivo con cargas pesadas. Sobre 5.5 Uso de ayudas mecanicas esfuerzo 7.7 para labores pesadas. 2.2 7. Alergias, dermatitis por contacto Uso de guantes de caucho, 3.3 Realizar la entrega del pilote a directo con lodos, concreto material de overol, lavado continuo del 4.4 interventoria. excavacion, agua contaminada con cuerpo con jabon 5.5 hongos, bacterias. desinfectante. 7.7

Page 3

Formato AST vigente - Oct10-05.xls

H

I

J

K

1.1 2.2 Ubicar las canastillas o parrillas en el 3.3 pilote con ayuda de la pala. 4.4 7.7 1.1 Colocar la tuberia y el enbudo con 3.3 ayuda de la pala, asegurar bien las 4.4 partes. 5.5 1.1 2.2 3.3 Fundir el pilote. 4.4 5.5 6.6 7.7 1.1 2.2 4.4 Sacar la tuberia. 5.5 6.6 7.7

Page 4

Formato AST vigente - Oct10-05.xls

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO CÓDIGO:

FECHA: 01 feb. 2011

Actividad

Tarea: ARMADO DE MUROS Peligros Esenciales o potenciales: Disconford termico por cambios

VERSIÓN: 1.0

CATEGORÍA: APOYO

PAGINA: 1 DE 1

Responsable del proceso: Elaborado por: (Residente) ISRAEL PEREZ JOHANNA climaticos, atrapamientos mecanicos, proyección de material en los ojos,ruido, riesgo BARRERA

Fecha: 13 DE JUNIO DE 2011

ergonomico, golpes, caidas,

HSE:

Revisado por: (Director)

Elementos de protección personal recomendados o requeridos:Casco, Barbuquejo, overol, guantes de carnaza, botas de seguridad, arnes de seguridad, lineas de vida, proteccion auditiva (tapaoidos),careta completa para corte con pulidora, monogafas de seguridad. Literal

Descripción de la tarea

No

Peligros Potenciales o Existentes

Estándar Seguro

A

1.1 1. Riesgo ergonomico, prolongadas posturas, 2.2 Se realiza el transporte de hierro a la zona actividades repetitivas, falta de estiramiento de 3.3 donde se realizara el levantamiento de muro. los musculos, trabajo repetitivo con cargas 4.4 pesadas. Sobre esfuerzo 5.5

B

Toma de niveles y localizacion de los ejes para el muro.

2.2 4.4 2.Caida de personas a diferentes alturas. 5.5

C

De acuerdo con el hierro que se deja de arranque, se inicia el amarre de hierro, amarre de flejes y ganchos.

1.1 2.2 3.3 3. Proyección de materiales, concreto o 4.4 esquirlas en los ojos. 5.5 6.6

3. Uso de monogafas de seguridad permanentemente.

D

Transporte de lamina forsa a la zona donde se levanta el muro.

1.1 2.2 4. Caida de materiales, equipos, herramientas a 3.3 pisos inferiores. 5.5

4.Instalacion de mamparas y membranas para proteger de golpes por la caida de material a los trabajadores de pisos inferiores.

E

Colocar lamina forsa donde ya se amarro el hierro y tiene el VB. Por el residente e interventoria.

1.1 2.2 3.3 5.Golpes, contusiones, atrapamientos, cortadas, 4.4 punzones en cuerpo y extremidades. 5.5 8.8

5.Uso de guantes de carnaza, overol de manga larga, botas de seguridad, estrategias de trabajo en equipo para realizar el trabajo mas seguro. Mantener las areas de circulacion libres de obstaculos, residuos, materiales, etc.

F G

H

I

2.2 Se debe tomar plomo, para verificar si ya esta 4.4 listo, para dar inico de fundacion de muro. 5.5 1.1 Se debe colocar el andamio, este sera 2.2 utilizado por las personas que realizan la 3.3 fundacion de muro. 4.4 1.1 2.2 Se realiza la fundición de muro, con Torre 3.3 grúa o autobomba y el personal lo debe 4.4 recibir en el andamio instalado para tal fin. 5.5 7.7 8.8

6. Cortes de extremidades con equipos o maquinaria como la pulidora.

Barreras& Controles existentes

Medidas Correctivas Recomendadas

1. Diseño de pausas activas, realizar estiramiento de los musculos antes, durante y despues de la jornada laboral. Uso de ayudas mecanicas para labores pesadas. 2. Colocar barreras de proteccion a los bordes de placa, palomeras, proteger puntos fijos, uso de arnes y linea de vida, puntos de anclaje.Los sistemas deben ser certififcados o haber probado (ensayados) sus resistencia.

6. Cortar hacia afuera del cuerpo, realizar mantenimiento a la cortadora y a los discos.

7. Dermatitis, irritaciones por contacto directo de 7. Uso de guantes de nitrilo para la piel con sustancias como el concreto o manipulación de concreto y ACPM. ACPM.

8. Perdida de la capacidad auditiva por altos niveles de ruido, generado en el golpetero en la armadura.

8. Uso de protección auditiva, tapaoidos,

1.1 3.3 Se debe dar golpes con martillo de caucho, 4.4 cuando es sistema industrializado no se debe 5.5 hacer vibración manual. 7.7 8.8

Page 5

Formato AST vigente - Oct10-05.xls

J

1.1 2.2 Se debe hacer desmonte de los andamios 3.3 tubulares, que se instalaron para la fundación 4.4 de los muros. 5.5 8.8

K

Desencofrar el muro y limpieza de lamina forsa.

1.1 2.2 3.3 4.4 5.5 8.8

Page 6

Formato AST vigente - Oct10-05.xls

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO CÓDIGO:

FECHA: 01 feb. 2011

Actividad: PILOTAJE Fecha:

Tarea: ARMAR CANASTILLAS Peligros Esenciales o potenciales: Disconford termico por cambios

VERSIÓN: 1.0

CATEGORÍA: APOYO

climaticos, atrapamientos mecanicos, proyección de material en los ojos,ruido, riesgo ergonomico, golpes, caidas,

HSE:

PAGINA: 1 DE 1

Responsable del proceso: Elaborado por: (Residente) JOHANNA BARRERA Revisado por: (Director)

Elementos de protección personal recomendados o requeridos: Casco, barbuquejo, guantes de carnaza, botas de caucho de seguridad, overol, monogafas de seguridad, proteccion auditiva (tapaoidos),careta para soldadura, peto de carnaza para el soldador, overol de trabajo. Literal

Descripción

de la tarea

No

Peligros Potenciales o Existentes

Estándar Seguro

1.Disconfor termico, por cambios del estado del clima, gripa, resfriados, infecciones respiratorias.

1. Dotar al personal de impermeables, botas de caucho, disponer de agua potable para consumo humano en caso de altas temperaturas.

2. Riesgo ergonomico, prolongadas posturas, actividades repetitivas, falta de estiramiento de los musculos, trabajo repetitivo con cargas pesadas. Sobre esfuerzo

2. Diseño de pausas activas, realizar estiramiento de los musculos antes, durante y despues de la jornada laboral. Uso de ayudas mecanicas para labores pesadas.

A

Reunión preoperacional.

B

Trasladar el hierro desde el area de acopio al area de producción.

C

3. Uso de guantes de carnaza, protección de las extremidades Ubicar la matriz junto con la cantidad 1.1 3. Quemaduras de piel de cara, manos, con overol de trabajo varillas según diseño, en los burros. 5.5 brazos con la chispa de la soldadura. completo. Para el personal que realiza la soldadura uso de peto de carnaza.

1.1 2.2 5.5

Barreras& Controles existentes

Medidas Correctivas Recomendadas

1.1 4. Uso de monogafas de 2.2 4. Proyección de particulas o chispa de seguridad para los ayudantes, 3.3 soldadura en los ojos. y careta para soldadura para el 4.4 soldador, permanentes. 5.5 5. Uso de guantes de carnaza 1.1 permanentes, coordinacion y 2.2 5. Golpes, atrapamientos, fracturas, concentración en las 3.3 caidas, rasguños en manos, cara y actividades laborales tanto 4.4 cuello. individualmente como cuando 5.5 se trabaja en equipo. 1.1 2.2 5.5 1.1 2.2 3.3 4.4 5.5

D

Soldar los puntos principales de la canastilla para empezar el armado.

E

Teniendo ya el modelo, se enrosca la chipa de hierro a lo largo de la canastilla soldando un punto en cada vuelta hasta terminar según diseño.

F

Si la canastilla es de tipo tornillo, se debe moler la chipa de hierro en el molinete según el diametro requerido.

G

Ubicar sobre los burros la cantidad de varillas según el diseño, enrollar la chipa de hierro y soldar todos los puntos en la primer vuelta.

H

Seguir enrollando la chipa de hierro a 1.1 lo largo de la canastilla amarrando 2.2 con alambre negro en un punto de 5.5 cada vuelta para evitar el desarme.

I J K

Page 7

Formato AST vigente - Oct10-05.xls

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO CÓDIGO:

FECHA: 01 feb. 2011

Actividad Fecha: 13 DE JUNIO DE 2011

Tarea: PILOTAJE-OPERARIO MAQUINARIA Responsable del proceso: Peligros Esenciales o potenciales: Ruido, electrocucion, riesgo ergonomico. Elaborado por: (Residente) JOHANNA BARRERA

VERSIÓN: 1.0

CATEGORÍA: APOYO

HSE:

PAGINA: 1 DE 1

Revisado por: (Director)

Elementos de protección personal recomendados o requeridos: Casco, barbuquejo, guantes de caucho, guantes de carnaza, botas de caucho de seguridad, overol, proteccion auditiva (tapaoidos). Literal A

B

Descripción

de la tarea

Estándar Seguro 1. Inspeccionar la maquinaria antes de empezar a operar, reportar toda clase de daños.

1.1 2. Perdida de la capacidad auditiva por altos Encendido del vehiculo y posicionamiento 2.2 niveles de ruido, generados por el motor de de maquinaria. 3.3 la maquinaria.

2. Uso de protección auditiva, tapaoidos.

Cambio en el posicionamiento de la maquinaria, para realizar las labores.

D

Desplazamiento del vehiculo hasta la zona de parqueo y apagado.

F

Peligros Potenciales o Existentes

1.1 1.Electrocución con cables pelados o 5.5 sueltos del sistema electrico de la maquina.

Revisar la maquinaria y el area de trabajo.

C

E

No

Barreras& Controles existentes

Medidas Correctivas Recomendadas

3. Realizar inspección diaria del sistema operativo de la maquina, 3. Volcamiento de la maquina debido a realizar periodicamente los fallas humanas en la operación o fallas mantenimientos preventivos, mecanicas por falta de mantenimientos o correctivos de la maquinaria. arreglos. Supervisar que el operario este 6.6 capacitado y experimentado en 2.2 maquina. 4. Riesgo ergonomico, prolongados tiempos 4. Diseñooperar de pausas activas, 3.3 en la misma postura, actividades realizar estiramiento de los 4.4 repetitivas, falta de estiramiento de los musculos antes, durante y musculos. despues de la jornada laboral. 6.6 5. Alergias, dermatitis por contacto con 5. Uso de guantes de nitrilo para ACPM, grasas de motor y engranajes. el contacto con ACPM, y grasas. 2.2 3.3 4.4

6.Disconford termico por cambio de temperaturas al salid de la cabina de la maquina, infecciones respiratorias, gripa.

6. Uso de ropa comoda, hidratacion periodica, esperar un tiempo prudente antes de salir de la cabina de la maquina a un ambiente frio.

G H I J K

Page 8

Formato AST vigente - Oct10-05.xls

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO FECHA: 01 feb. 2011

CÓDIGO:

VERSIÓN: 1.0

CATEGORÍA: APOYO

Fecha: 13 DE JUNIO DE 2011

Tarea: PILOTAJE- AYUDANTE DE DESENGANCHE Y UBICACIÓN DE PILOTES. Peligros Esenciales o potenciales: Disconford termico por cambios

HSE:

climaticos, atrapamientos mecanicos,golpes, proyección de material en los ojos,ruido, riesgo ergonomico, golpes, caidas, dermatitis, alergias en la piel.

Actividad

PAGINA: 1 DE 1

Responsable del proceso: Elaborado por: (Residente) JOHANNA BARRERA Revisado por: (Director)

Elementos de protección personal recomendados o requeridos: Casco, barbuquejo, guantes de caucho, guantes de carnaza, botas de caucho de seguridad, overol, monogafas de seguridad, proteccion auditiva (tapaoidos). Literal

A

Descripción de la tarea

No

7.7 Inspeccion visual de el area de trabajo. 4.4

Peligros Potenciales o Existentes

1.Disconfor termico, por cambios del estado del clima, gripa, resfriados, infecciones respiratorias.

Estándar Seguro

Inspección y revisión de equipos y herramientas.

2.Riesgo ergonomico, prolongados tiempos 3.3 en las mismas posturas, actividades 4.4 repetitivas, falta de estiramiento y 7.7 calentamiento de los musculos.

2. Diseño de pausas activas, realizar estiramiento de los musculos antes, durante y despues de la jornada laboral.

C

Guiar la ubicación y centrado de la maquina piloteadora en pilote.

1.1 4.4 3.Atrapamientos mecanicos, golpes con la 5.5 contracarga y la KELLY de la maquina 6.6 piloteadora. 7.7

3. Coordinación de las actividades y movimientos entre el operador de la maquina y el ayudante de desenganche. Concentración en las actividades de los trabajadores.

D

E F G

4. Proyección de material de excavación, lodos en los ojos.

5. Dermatitis, alergias, infecciones en la piel por contacto con lodos y material de excavación contaminados. 6. Perdida de la capacidad auditiva por altos niveles de ruido. 7. Caidas a mismo nivel, por area de trabajo con obstaculos como cables, piedras, hierros, etc.

Medidas Correctivas Recomendadas

1. Dotar al personal de impermeables, botas de caucho, disponer de agua potable para consumo humano en caso de altas temperaturas.

B

1.1 2.2 Desenganchar el valde de la piloteadora 3.3 para sacar el material de excavación. 4.4 6.6 7.7

Barreras& Controles existentes

4. Uso de monogafas de seguridad permanentemente.

5. Uso de guantes de caucho y de carnaza según la actividad y material que manipula. 6. Uso permanente de protección auditiva (tapaoidos) 7.Mantener el area de trabajo libre de materiales que puedan causar una caida.

H I J K

Page 9

Formato AST vigente - Oct10-05.xls

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO CÓDIGO:

FECHA: 01 feb. 2011

Actividad Fecha: 13 DE JUNIO DE 2011

Tarea: PILOTAJE-AYUDANTE DE TUBERIA Peligros Esenciales o potenciales: Disconford termico por cambios

VERSIÓN: 1.0

CATEGORÍA: APOYO

climaticos, atrapamientos mecanicos, proyección de material en los ojos,ruido, riesgo ergonomico, golpes, caidas,

HSE:

PAGINA: 1 DE 1

Responsable del proceso: Elaborado por: (Residente) JOHANNA BARRERA Revisado por: (Director)

Elementos de protección personal recomendados o requeridos: Casco, barbuquejo, guantes de caucho, guantes de carnaza, botas de caucho de seguridad, overol, monogafas de seguridad, proteccion auditiva (tapaoidos). Literal

Descripción

de la tarea

A

Realizar una inspeccion visual de el area de trabajo, los equipos y las herramientas.

B

limpiar la tuberia de vaciado, desde los burros.

C

D

E

F

G

H

I

No

1.Disconfor termico, por cambios del 7.7 estado del clima, gripa, resfriados, infecciones respiratorias. 1.1 2.2 2.Riesgo ergonomico, sobreesfuerzo fisico, 4.4 falta de estiramiento y calentamiento de los 5.5 musculos. 8.8

1.1 2.2 Enganchar la tuberia a la pala para su 3.3 ubicación. 4.4 6.6 8.8 1.1 2.2 Guiar la ubicación de la tuberia hasta el 3.3 pilote a fundir. 4.4 6.6 7. 7 1.1 2.23. Enganchar e instalar el enbudo de 3 4.4 vaciado. 6.6 7.7 1.1 2.2 3.3 Asistir el vaciado del concreto. 5.5 6.6 7.7 1.1 2.2 Desenganchar el enbudo de vaciado. 5.5 7.7 1.1 2.2 Retirar la tuberia de vaciado de 3.3 concreto. 5.5 6.6

Ubicar la tuberia de vaciado en los burros.

Peligros Potenciales o Existentes

3.Atrapamientos mecanicos, golpes con la contracarga de la maquinaria, golpes al izar la tuberia, golpes con la canal de la mixer.

4. Proyección de particulas secas de concreto,en los ojos.

Estándar Seguro

Barreras& Controles existentes

Medidas Correctivas Recomendadas

1. Dotar al personal de impermeables, botas de caucho, disponer de agua potable para consumo humano en caso de altas temperaturas. 2. Diseño de pausas activas, realizar estiramiento de los musculos antes, durante y despues de la jornada laboral. 3. Coordinación de las actividades y movimientos entre el operador de la maquina y el ayudante de tuberia. Concentración en las actividades de fundida incluyendo los movimientos de la mixer.

4. Uso de monogafas de seguridad permanentemente.

5. Uso de guantes de caucho y 5. Dermatitis, alergias, infecciones en la de carnaza según la actividad piel por contacto concreto. y material que manipula.

6. Perdida de la capacidad auditiva por altos niveles de ruido.

6. Uso permanente de protección auditiva (tapaoidos)

7. Caidas a mismo nivel, por area de trabajo con obstaculos como cables, piedras, hierros, etc.

7.Mantener el area de trabajo libre de materiales que puedan causar una caida.

8, Caidas desde los burros de almacenamiento de tuberia.

8.Uso arnes y protección anticaidas.

1.1 2.2 3.3 5.5 6.6 8.8

Page 10

Formato AST vigente - Oct10-05.xls

J

Limpiar la tuberia de vaciado.

1.1 2.2 4.4 5.5 6.6 8.8

K

Page 11

Formato AST vigente - Oct10-05.xls

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO CÓDIGO:

FECHA: 01 feb. 2011

Actividad Fecha: 13 DE JUNIO DE 2011

Tarea: CIMENTACION Peligros Esenciales o potenciales: Disconford termico por cambios

VERSIÓN: 1.0

CATEGORÍA: APOYO

climaticos, atrapamientos mecanicos, proyección de material en los ojos,ruido, riesgo ergonomico, golpes, caidas,

HSE:

PAGINA: 1 DE 1

Responsable del proceso: Elaborado por: (Residente) JOHANNA BARRERA Revisado por: (Director)

Elementos de protección personal recomendados o requeridos: Casco, barbuquejo, guantes de caucho, guantes de carnaza, botas de caucho de seguridad, overol, monogafas de seguridad, proteccion auditiva (tapaoidos). Literal

A

B

C

D

E

F

G

H

Descripción de la tarea

No

Peligros Potenciales o Existentes

Estándar Seguro

Barreras& Controles existentes

Medidas Correctivas Recomendadas

1. Diseño de pausas activas, 1. Riesgo ergonomico, prolongadas 1.1 realizar estiramiento de los posturas, actividades repetitivas, falta de Transportar el mortero hasta el sitio 2.2 musculos antes, durante y estiramiento de los musculos, trabajo de acopio. 4.4 despues de la jornada laboral. repetitivo con cargas pesadas. Sobre 6.6 Uso de ayudas mecanicas esfuerzo. para labores pesadas.

Instalar malla gallinero en el talud.

1.1 2.2 2.Caida 3.3 alturas. 4.4

de

personas

a

diferentes

1.1 3. Disconfor termico, por cambios del Tomar los niveles y localizar los ejes 4.4 estado del clima, gripa, resfriados, para cimentacion. 5.5 infecciones respiratorias.

1.1 Excavar manualmente la profundidad 3.3 requerida. 4.4 6.6

Transportar el hierro necesario para cimentacion.

2. Uso de arnes de seguridad para personal expuesto a alturas a mas de 1,50mts. 3. Dotar al personal de impermeables, botas de caucho, disponer de agua potable para consumo humano en caso de altas temperaturas.

4.Uso de guantes de carnaza, overol de manga larga, botas de seguridad, estrategias de 4.Golpes, contusiones, atrapamientos, trabajo en equipo para realizar cortadas, punzones en cuerpo y el trabajo mas seguro. extremidades. Mantener las areas de circulacion libres de obstaculos, residuos, materiales, etc.

1.1 5. Proyección de materiales, concreto o 5. Uso de monogafas de 3.3 esquirlas en los ojos. seguridad permanentemente. 4.4

6, Dermatitis de contacto, alergias por 6, Uso de guantes de caucho, 1.1 contacto con aguas estancadas y botas de caucho de caña alta. 2.2 Amarrar hierro de vigas y columnas. contaminadas por hongos y bacterias.o Lavado con agua y jabon 3.3 con sustancias quimicas como el desinfectante despues de la 4.4 concreto. jornada laboral. 2.2 3.3 Entregar a interventoria. 4.4 5.5 1.1 2.2 Fundir. 3.3 4.4 5.5

I J Page 12

Formato AST vigente - Oct10-05.xls

K

Page 13

Formato AST vigente - Oct10-05.xls

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO CÓDIGO:

FECHA: 01 feb. 2011

Actividad Fecha:

Tarea: FUNDIR Peligros Esenciales o potenciales: caida de personas distintas alturas,

VERSIÓN: 1.0

CATEGORÍA: APOYO

dermatitis, alergias por contacto con concreto.

HSE:

PAGINA: 1 DE 1

Responsable del proceso: Elaborado por: (Residente) JOHANNA BARRERA Revisado por: (Director)

Elementos de protección personal recomendados o requeridos: Casco, barbuquejo, guantes de caucho, guantes de carnaza, botas de caucho de seguridad, overol, monogafas de seguridad, proteccion auditiva (tapaoidos). Literal

Descripción

de la tarea

No

Reunion preoperacional.

Peligros Potenciales o Existentes

Estándar Seguro

A

1. Diseño de pausas activas, 1. Riesgo ergonomico, prolongadas realizar estiramiento de los posturas, actividades repetitivas, falta de musculos antes, durante y estiramiento de los musculos, trabajo despues de la jornada laboral. repetitivo con cargas pesadas. Sobre Uso de ayudas mecanicas esfuerzo. para labores pesadas.

B

2.2 2.Caida Preparar el area a fundir, placa o muro 3.3 aplicandole agua. 4.4 alturas.

2. Colocar barreras de proteccion a los bordes de placa, palomeras, diferentes proteger puntos fijos, uso de arnes y linea de vida, puntos de anclaje.Los sistemas deben ser certififcados o haber probado (ensayados) sus resistencia.

C

1.1 3. Disconfor termico, por cambios del Con ayuda mecanica, ya sea torre grua, 2.2 bomba o mixer distribuir el concreto en estado del clima, gripa, resfriados, 4.4 la estructura. 5.5 infecciones respiratorias.

Distribuir con pala el concreto.

D

1.1 2.2 4.4 5.5

E

Vibrar el concreto en distintos puntos.

1.1 2.2 3.3 4.4 5.5

Nivelar con boquillera el concreto.

1.1 2.2 3.3 4.4 5.5

F

de

personas

a

Barreras& Controles existentes

Medidas Correctivas Recomendadas

3. Dotar al personal de impermeables, botas de caucho, disponer de agua potable para consumo humano en caso de altas temperaturas.

4.Uso de guantes de carnaza, overol de manga larga, botas de seguridad, estrategias de 4.Golpes, contusiones, atrapamientos, trabajo en equipo para realizar cortadas, punzones en cuerpo y el trabajo mas seguro. extremidades. Mantener las areas de circulacion libres de obstaculos, residuos, materiales, etc. 5.Uso de guantes de caucho, 5. Dermatitis de contacto, alergias por botas de caucho de caña alta. contacto con sustancias quimicas como Lavado con agua y jabon el concreto. desinfectante despues de la jornada laboral.

G H I J K

Page 14

Formato AST vigente - Oct10-05.xls

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO CÓDIGO:

FECHA: 01 feb. 2011

Actividad Fecha:

Tarea: CARPINTERIA EN MADERA Peligros Esenciales o potenciales: caida de personas distintas alturas,

VERSIÓN: 1.0

CATEGORÍA: APOYO

dermatitis, alergias por contacto con concreto.

HSE:

PAGINA: 1 DE 1

Responsable del proceso: Elaborado por: (Residente) ISRAEL PEREZ Revisado por: (Director)

Elementos de protección personal recomendados o requeridos: Casco, barbuquejo, guantes de caucho, guantes de carnaza, botas de caucho de seguridad, overol, monogafas de seguridad, proteccion auditiva (tapaoidos). Literal

A

Descripción

de la tarea

No

Peligros Potenciales o Existentes

Medidas Correctivas Recomendadas

2. Colocar barreras de proteccion a los bordes de placa, palomeras, diferentes proteger puntos fijos, uso de arnes y linea de vida, puntos de anclaje.Los sistemas deben ser certififcados o haber probado (ensayados) sus resistencia.

B

Distribuir muebles en zonas de instalacion.

2.2 2.Caida 3.3 4.4 alturas.

C

Inicio de instalacion de muebles de puertas y cocinas.

1.1 3. Disconfor termico, por cambios del 2.2 estado del clima, gripa, resfriados, 4.4 5.5 infecciones respiratorias.

Ensamble de muebles y asegurar con chazos y tornillos D

1.1 2.2 4.4 5.5

E

1.1 2.2 3.3 4.4 5.5

F

Barreras& Controles existentes

1. Diseño de pausas activas, 1. Riesgo ergonomico, prolongadas realizar estiramiento de los posturas, actividades repetitivas, falta de musculos antes, durante y estiramiento de los musculos, trabajo despues de la jornada laboral. repetitivo con cargas pesadas. Sobre Uso de ayudas mecanicas esfuerzo. para labores pesadas.

Descarge de muebles en la obra

Detallar la madera y aseo general

Estándar Seguro

de

personas

a

3. Dotar al personal de impermeables, botas de caucho, disponer de agua potable para consumo humano en caso de altas temperaturas.

4.Uso de guantes de carnaza, overol de manga larga, botas de seguridad, estrategias de 4.Golpes, contusiones, atrapamientos, trabajo en equipo para realizar cortadas, punzones en cuerpo y el trabajo mas seguro. extremidades. Mantener las areas de circulacion libres de obstaculos, residuos, materiales, etc. 5.Uso de guantes de caucho, 5. Dermatitis de contacto, alergias por botas de caucho de caña alta. contacto con sustancias quimicas como Lavado con agua y jabon productos de aseo. desinfectante despues de la jornada laboral.

1.1 2.2 3.3 4.4 5.5

G H I J K

Page 15

Formato AST vigente - Oct10-05.xls

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO CÓDIGO:

FECHA: 01 feb. 2011

Actividad Fecha:

Tarea: CORTADORA Peligros Esenciales o potenciales: caida de personas distintas alturas,

VERSIÓN: 1.0

CATEGORÍA: APOYO

dermatitis, alergias por contacto con concreto.

HSE:

PAGINA: 1 DE 1

Responsable del proceso: Elaborado por: (Residente) ISRAEL PEREZ Revisado por: (Director)

Elementos de protección personal recomendados o requeridos: Casco, barbuquejo, guantes de caucho, guantes de carnaza, botas de caucho de seguridad, overol, monogafas de seguridad, proteccion auditiva (tapaoidos). Literal

A

B

C

Descripción

No

de la tarea

Acopiar ladrillo cortadora.

y/o

Bloque

en

la

Revisar que la cortadora cuente con 2.2 2.Caida agua, conexión electrica y proteccion de 3.3 cortadora. 4.4 alturas.

Inicio de corte de material

Estándar Seguro

Barreras& Controles existentes

Medidas Correctivas Recomendadas

1. Diseño de pausas activas, 1. Riesgo ergonomico, prolongadas realizar estiramiento de los posturas, actividades repetitivas, falta de musculos antes, durante y estiramiento de los musculos, trabajo despues de la jornada laboral. repetitivo con cargas pesadas. Sobre Uso de ayudas mecanicas esfuerzo. para labores pesadas. de

personas

a

2. Colocar barreras de proteccion a los bordes de placa, palomeras, diferentes proteger puntos fijos, uso de arnes y linea de vida, puntos de anclaje.Los sistemas deben ser certififcados o haber probado (ensayados) sus resistencia.

1.1 3. Disconfor termico, por cambios del 2.2 estado del clima, gripa, resfriados, 4.4 5.5 infecciones respiratorias.

D

Disponer de residuos de recorte de ladrillo.

1.1 2.2 4.4 5.5

E

Aseo y limpieza de desarenador y de cortadora.

1.1 2.2 3.3 4.4 5.5

F

Peligros Potenciales o Existentes

3. Dotar al personal de impermeables, botas de caucho, disponer de agua potable para consumo humano en caso de altas temperaturas.

4.Uso de guantes de carnaza, overol de manga larga, botas de seguridad, estrategias de 4.Golpes, contusiones, atrapamientos, trabajo en equipo para realizar cortadas, punzones en cuerpo y el trabajo mas seguro. extremidades. Mantener las areas de circulacion libres de obstaculos, residuos, materiales, etc. 5.Uso de guantes de caucho, 5. Dermatitis de contacto, alergias por botas de caucho de caña alta. contacto con sustancias quimicas como Lavado con agua y jabon productos de aseo. desinfectante despues de la jornada laboral.

1.1 2.2 3.3 4.4 5.5

G H I J K

Page 16

Formato AST vigente - Oct10-05.xls

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO CÓDIGO:

FECHA: 01 feb. 2011

Actividad Fecha:

Tarea: INSTALACION DE ASCESORES. Peligros Esenciales o potenciales: caida de personas distintas alturas,

VERSIÓN: 1.0

CATEGORÍA: APOYO

dermatitis, alergias por contacto con concreto.

HSE:

PAGINA: 1 DE 1

Responsable del proceso: Elaborado por: (Residente) ISRAEL PEREZ Revisado por: (Director)

Elementos de protección personal recomendados o requeridos: Casco, barbuquejo, guantes de caucho, guantes de carnaza, botas de caucho de seguridad, overol, monogafas de seguridad, proteccion auditiva (tapaoidos). Literal

Descripción

de la tarea

No

Peligros Potenciales o Existentes

Estándar Seguro

Barreras& Controles existentes

Medidas Correctivas Recomendadas

1. Diseño de pausas activas,

A

1.1 4.Golpes, contusiones, atrapamientos, realizar estiramiento de los Llegada de los equipos de ascensores 2.2 musculos antes, durante y cortadas, punzones en cuerpo y 4.4 descarga con montacargas. despues de la jornada laboral. extremidades. 5.5 Uso de ayudas mecanicas

para labores pesadas.

2. Colocar barreras de proteccion a los bordes de placa, palomeras, diferentes proteger puntos fijos, uso de arnes y linea de vida, puntos de anclaje.Los sistemas deben ser certififcados o haber probado (ensayados) sus resistencia.

B

2.2 2.Caida 3.3 4.4 alturas.

C

1.1 3. Disconfor termico, por cambios del 2.2 estado del clima, gripa, resfriados, 4.4 5.5 infecciones respiratorias.

D

1.1 2.2 4.4 5.5

E

1.1 2.2 3.3 4.4 5.5

F

1.1 2.2 3.3 4.4 5.5

de

personas

a

3. Dotar al personal de impermeables, botas de caucho, disponer de agua potable para consumo humano en caso de altas temperaturas.

4.Uso de guantes de carnaza, overol de manga larga, botas de seguridad, estrategias de 4.Golpes, contusiones, atrapamientos, trabajo en equipo para realizar cortadas, punzones en cuerpo y el trabajo mas seguro. extremidades. Mantener las areas de circulacion libres de obstaculos, residuos, materiales, etc. 5.Uso de guantes de caucho, 5. Dermatitis de contacto, alergias por botas de caucho de caña alta. contacto con sustancias quimicas como Lavado con agua y jabon productos de aseo. desinfectante despues de la jornada laboral.

G H I J K

Page 17

Formato AST vigente - Oct10-05.xls