Atlas de Rocas Sedimentarias - by Ed. Masson web

Mas informacion Visite: http://sites.google.com/site/chichofaim/Descripción completa

Views 60 Downloads 3 File size 25MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

11ililililil[il[[[til

f sBN 84-458-O427-8

Índice de capítulos

Parte l. Rocas detríticas terrígenas

I

Parte 2. Rocas carbonatadas

33

Parte 3. Otras rocas sedimentarias

75

Apéndice l. Preparación de una lámina delgada de roca

97

Apéndice 2. Tinción de una lámina de roca carbonatada

99

Apéndice 3. Preparación de una réplica en acetato teñida de una roca carbonatada

100

Apéndice 4. Clasificaciones de rocas detríticas

101

Apéndice 5. Minerales comunes en rocas sedimentarias

102

Bibliografía

103

Índice alfabético de materias

105

Rocas detríticas terrígenas

Introducción

Los sedimentos detríticos terrígenos están constituidos por fragmentos transportados,resultantes de la alteración de rocas ígneas, sedimentarias o metamórficas existentespreviamente. Estas rocas pueden clasificarse, en primer lugar, atendiendo a su granulometría, según la escala propuesta por J. A. Udden y C. K. Wentworth (tabla 1). En los sedimentos terrígenos de granulometría intermedia -las limolitas gruesas,las arenitas y los conglomerados y brechas de grano más fino-, es donde más útil puede ser el estudio petrográfico mediante el microscopio. Los principales componentes de los granos son fragmentos de cuarzo, feldespatosy de rocas. Los espacios entre estos granos pueden estar ocupados bien por una matriz original (formada por los productos de alteración de grano fino de las rocas madres, como los minerales arcillosos) o diagenética, bien por un cemento. Las arcillas y las pizarras arcillosas tienen una granulometría demasiado fina para estudiarsecon el microscopio petrográfico y deben estudiarse con el microscopio electrónico o mediante difractometría de rayos X. Los componentes de los conglomerados y las brechas pueden identificarse con facilidad, debido a su mayor granulometría, con una simple lupa, pero un estudio completo incluirá el estudio microscópico. En la descripción de las rocas sedimentariasdebe considerarsela forma de los granos y su grado de redondez. En la figura A se indican 5 tipos de redondez en granos con dos categorías límites de esfericidad. En la página 24 se discuten las texturas sedimentarias.

Tabla l. Clasificación granulométrica de las rocas sedimentarias y sedimentos cletríticos

Diámetro límite (en milímetros de la clase)

Muy redondeado

4.

Redondeado

3.

Subredondeado

Denominación de la roca según su granulometría

bloque rudita conglomerado brecha

bloquepequeño canto

)

cantopequeño arenamuy gruesa

l-

0,5('/,) v,¿) \ ti

0,125('/")0,0625('/,") ('/.,) 0,0312 ('/,) 0,0156 0,0079('/,,,) 0,0039('/,,0)

5.

Denominación de la clase

2.

Subanguloso

arenagruesa

arenita arenisca arena

arena

arenafina arena muy fina lmo grueso limo medio

limolita

imo fino imo muy fino arcilla

Anguloso

argilita lutita pelita

arcillita

0.

Muyanguloso

{4Í> \\----J

o Om

o a

o

E> p o

Fig. A.

Categorías de redondez en granos con baja y alta esfericidad (según Pettijohn y cols., 1973).

N. de los T. Hoy día es frecuente la ruodificación de Lewis (Practical Sedimentologl, 1984), por su conversión de lq escalq de milímetos de unidades (D, donde la unidad @ = -log. x diómetro de srano en milímetos.

1,2

Rocas detríticas terrígenas

Cuarzo (S¡Or)

-)

.'ñ' .{...

El cuarzo es el mineral más abundante en las arenitas y los conglomerados. Adernás del tamaño y la forma de los granos individuales de cuarzo, para obtener infbrr¡ación sobre el orig e n d e l s e d i m e n t o i n i c i a l , t a m b i é n d e b e n c o n s i d e r a r s el a s s i guientes características: l . S i l o s g r a n o s d e c l l a r z o s o n c r i s t a l e ss i m p l e s ( m o n o c r i s t a l i n o s )o c o n s t a n d e n u m e r o s o sc r i s t a l e sc o n o r i e n t a c i ó n d i f e r e n t e( p o l i c r i s t a l i n o s ) . 2 . S i l a e x t i n c i ó n e s u n i f b r m e ( e l c r i s t a l s e e x t i n g u ec o m p l e t a m e n t ee n u n a p o s i c i ó n c o n c r e t aa l g i r a r l a p l a t i n a d e l m i c r o s c o p i o )u o n d u l a n t e( e l g r a n o p r e s e n t ue x t i n c i o n e sp a r c i a l e s en una gama angularal menosde 5", al girar la platina). 3 . L a p r e s e n c i ao a u s e n c i ad e i n c l u s i o n e s . , l o s b o r d e sd e s u s 4 . E n e l c a s o d e g r a n o sp o l i c r i s t a l i n o s ¿ cristales son rectos o suturados? La fbtografía l, con luz polarizada sin analizador (LPNA) y la fotografía 2, con luz polarizada y analizada (LPA), muestran granos de cuarzo bien individualizados y con morfología subredondeada. La matriz dispuesta entre los granos de cuarzo c o n s t a d e ó x i d o s d e h i e r r o ( o p a c o s )y a l g o d e c a l c i t a ; e s t a ú l tir¡a (en granos subredondeadosdispersos en la roca) presenta colores de interferencia rosas v verdes de orden elevado.

I y 2: formación de Red Mountain, Silúrico, Birmingham, Alabama, Estados Unidos; alrmento: x 38; l, LPNA y"2, LPA.

3, .t, 5

Cuarzo(S¡O,) (continuación)

L o s t r e s g r a n o s r c d o n d c a d o sd c c u a r z o . s i t u a d r ¡ se r t c l c c l r t r o d c l a s l o t o g f a l ' í a s3 y 4 . c s t i n c o n s t i t u i d o sp o r v a l i o s c r r s t a l e sd e c u a r z o c o n o r i e n t a c r í r nt ' r p t i c ad i s t i n t a y s o n . p o r t a n t o . cLtarzos(ontl)t!('.sto.;t't¡ntlit ri.r¡¿¿li¡ro,s. Su naturaleza collpuest a s ó l o e s r c c o n o c i b l c r n e d i a n t ee l n r i c r o s c o p i o .t a l v c o n r o s c m u e s t r ae n l a l i r t o g r a l ' í at o n r ¿ r d ac o n n i c o l e s c r u z a d o s( [ - P A ) . O b s é r v e n s ek r s b o r c l e si n d e n t a c l o cs n t r e l o s c r i s t a l e sc o n t i r u r r s d e c u a r z o . h a b i t u a l c se n k r s c u a r z o s d c o r i g e n n r c t a n r r i r l ' i c o . L o s c u a r z o sc o n r p u c s t o so p o l i c r i s t a l i n o sp r o c e d c n t c sc l c r o c l s í g n e a st i c n c n . h a b i t u a l n r e n t cs. u s l í n r i t c s c r i s t a l i n o sr c c t o s . E l s e d i m e n t od e g r a n o n r u y f i n o c ¡ u er ' o d e aa l o s - u r a n o sp o l i c l i s t a l i n o s c s t í c o n s t i t u i d o p o r c u i r r r o s m o n o c r i s t a l i n o sy u n o s f i - a g n r e n t opsa r d u s c o s .d e g r a n o l ' i n o . c l u e p r o b a b l c n r c n t cs o n l i u g t t t c t t l , r tsl c p i z l r r t ' r trs) c \ q u i \ l ' ) \ . L a l i r t o g r a f ' í a5 u r u e s t l a .e n n i c o l c s c r u z a d o s( L P A ) . u n g r a n o d e c u a r z o p o l i c r - i s t a l i n oc o r t c k r sr a s g o s :l o s l í n r i t c s c l c l o s c r i s t a l e si n c l i v i d u a l c se s t ¿ í ni n d c n t a d o sy l o s c r i s t l l c s p r c s t : n t i l n e l o n g a c r t i ns c g r i n u n a d i r e c c i r í np r c l ¡ r e n t e . E s t o s c r i s t u l c ss o n fos denonrinacit)scuarzos ci:.ullttdt¡.so cLrarzosnt¿tttnttit'fico.s e . s t i n u l t nL. , n c s t c c a s o . l o s c r i s t a l c si n d i v i d u l l e s n r . r c s t r ¿ lunn a e x t i n c i ( i no n c l u l a n t e( c o n d e l i r r r n a c i t i nc l e s u r e d c r i s t a l i n a i n i c i a l y b i a x i c i d a dr i p t i c a ) a c r u s ¿ rd e l a c l e f i r r m ¿ c i t i nE. s t a p r o p i e d a ds c r c l ' l cj a e n l o s c o k r r c s d c i n t e l f ' e r e n c i ¿nro u n i l i r r n e s e n l a r n a y o r í ad e s u s c r i s t a l c si n t l i v i t l u a l e s .

3 t 4: ttt¡trt.sde Tricltrug, Silúrico, Pontarllecltuu. Dtfed, Gales, Gr¿ut Rretuño: oLünetllo: x l6: 3, LPNA 1'4, LPA. 5: Carbonífent, Angleset, Gulcs, Gnut Bretoltu: ount(nto: x43. LPA.

Rocas detríticas terrígenas

Rocas detríticas terrígenas

6,7,8

Cuarzo (SiOr) (continuación)

En el centro de la fotografía 6 (LPNA) parece que el grano de cuarzo sea un único cristal homogéneo pero con.LPA (fotografía 7) se aprecia que este mismo grano está coonstituido por partes de dos cristales. Una parte, en el extremo superior izquierdo del grano de cuarzo, muestra un color de interferencia gris medio mientras que el resto del grano está formado por un cristal con varias zonas con colores de interf'erencialigeramente distintos. En este último caso puede verse que las áreas izquierda y derecha están en posición de extinción y los colores de interferencias se vuelven, gradual y progresivamente, más pálidos hacia el centro del cuarzo. Los granos de este tipo presentan una extinción variable, que no es uniforme, al girar la platina del microscopio. Este fenómeno, denominado e¡¡ü¡ción ontlulante, es la respuestaa esfuerzos aplicados a la roca (y, en definitiva, a sus granos) y se observa en granos de cuarzo de origen ígneo y metamórfico. En ocasiones,los cristales de cuarzo pueden contener inclusiones minerales cuya identificación aporta información muy útil sobre el origen del sedimento. El grano de cuarzo situado en el centro de las fotografías 6 y 7 contiene muchas inclusiones aciculares que, dado su reducido tamaño, no son identificables con los aumentos empleados para la fotografía (en ocas i o n e s ,s u i d e n t i f i c a c i ó ns ó l o e s p o s i b l e c o n a n á l i s i sp o r m i crosonda electrónica y empleando un haz electrónico muy fino). En muchos cristales de cuarzo son comunes las inclusir¡nes fluidas incorporadas durante su cristalización. La fotografía 8 muestra un cristal de cuarzo con muchas inclusiones fluidas, apreciables en forma de puntos finos oscuros que, en el ejemplo, se concentran según líneas (en este caso, subparalelas al borde inf'erior de la fotografía). Las inclusiones fluidas presentes en los cuarzos componentes de filones hidrotermales (que cristalizan a baja temperatura) dan a dichos cuarzos un aspecto lechoso en muestra de mano. La fotografía 8 permite identificar también un mineral verde, con composición de clorita, en la matriz que rodea al grano de cuarzo.

6 ¡'7: localidad ¡'era desconocidas; atonento: x72; 6, LPNA y 7, LPA. 8: Coal Measures, Carbonífero superior, Lancashire, Inglaterra, Gran Bretaña; aLtmento: x 72, LPNA, La extíncíón ondulante se puede observar tambíén en Iafotografía 5.

.9, 10

Rocas detríticas terrígenas

Feldespato

i¿a,

Los feldespatos son componentes importantes de muchas arenitasy conglomerados. Los f'eldespatosalcalinos son más frecuentesque las plagioclasas cálcicas en parte debido a su mayor resistenciaa la alteración química y también porque el origen de muchas rocas detríticas son rocas graníticas o gneísicasque contienen, sobre todo, feldespatos alcalinos. La alteración química de los feldespatos puede ser un proceso rápido que genera micas secundariasy minerales arcillosos. Los feldespatosson, por tanto, más abundantesy están mejor conservados en rocas formadas por disgregación mecánica. La identificación microscópica de los f'eldespatoses sencilla, pues las plagioclasaspresentan las típicas maclas polisintéticas, la microclina suele presentarsu enrejado característicoy, fiecuentemente,pueden reconocersetexturas pertíticas en los feldespat o sa l c a l i n o sL . a d i s t i n c i ó ne n t r e l a o r t o s a s i n m a c l a y e l c u a r zo puede ser difícil pero, en este caso, son útiles los cl'iterios siguientes: l . L a a l t e r a c i ó n :l a o r t o s a e s s e n s i b l ea l a a l t e r a c i ó nq u i mica y adquiere unos tonos turbios o coloreados parduscos en Iuz polarizadano analizada, mientras que el cuarzo es límpido (no se altera). 2. El índice de refiacción: el del cuarzo es muy próximo al del adhesivo de la lámina, o ligeramente superior, mientras que la ortosa tiene un índice de refracción siempre inferior al del adhesivo. 3. Las figuras ópticas: la ortosa es biáxica con un ángulo 2V moderado y el cualzo es uniáxico (excepto si está deformado;en este caso, puede ser biáxico). Las fotografías 9 y 10 muestran un grano grande de plagioclasa, fácil de identificar por sus maclas polisintéticas (10, LPA). En detalle, esta plagioclasa muestra la combinación de dos leyes de macla: la de Carlsbad (macla simple) y la de albita (macla múltiple o polisintética). El aspectoturbio visible en LPNA (9) se debe a la alteración, dispuestaen parches inegulares en la plagioclasa. El mineral de alteración es, probablemente, sericita, una mica de granomuy fino y binefringencia alta.

9 y l0: conglomerado Caban, Silúrico, Rlta,v-ader,Gales, Gran Bretaña: aunTento: x 25: 9, LPNA t' l0 LPA.

r¡:

.

i::f

-.:

Rocas detríticas terrígenas

ll,12, 13

Feldespato (continuación)

Las fotografías ll y 12 muestran un fragmento de roca con tamaño de grano de canto, casi completamente constituido por microclina, que puede ser identificada fácilmente por el maclado en forma de o que es característica. La microclina se altera poco, mientras que los granos visibles en la parte superior izquierda son plagioclasas (con maclas polisintéticas, v. 12) que, por alteración, adquieren colores parduscos pálidos. El cuarzo (v. ángulo superior derecho), se observa límpido, dada su inalterabilidad. Los granos que muestran entrecrecimientos pertíticos, con morfología de gotículas o lamelas de feldespato sódico incluidas en el feldespato potásico, no son raros en las rocas sedimentarias. Las fotografías 13 y 14 muestran un fragmento, con tamaño de grano de arena muy gruesa, de feldespato potásico pertítico. La mayoría de los granos restantesde la roca son de cuarzo y la matriz consta de granos minerales, con birrefringencia alta, demasiado pequeños para ser identificados con el aumento empleado en este caso. Las fotografías 15 y 16 (pág. siguiente) muestran granos de ortosa y cuarzo. Los feldespatos pueden ser identificados en LPNA por su aspecto turbio debido a la alteración. El cuarzo es límpido y no alterado. En la fotografía 15 (LPA) puede apreciarse que uno de los f'eldespatospresenta una macla de Carlsbad (v. ángulo derecho superior de la fotografía) pero la mayoría de los granos no están maclados. Pueden verse también dos cristales de plagioclasa con maclas polisintéticas.

14, 15, 16

Feldespato (continuación)

I1 y 12: Torridoniense, Precámbrico, isla de Sxl\e, Escocia, Gran Bretaña; aumento: x 16; 11, LPNA y 12, LPA. 13 y 14: Torridoniense, Precámbrico, Torridon, Estucia, Gran Bretaña; aumento: x 36; 13, LPNA y 14, LPA. 15 y 16: Tórrid¿tniense, Precámbrico, Escocia, Gran Bretaña; aumento: x72; 15, LPNA y 16, LPA. Véanse otros feldespatos en las fotografías 54, 55, 58, 59, 64 t¡ 65.

Rocas detríticas terrígenas

Rocas detríticas terrígenas

17,18,19

Fragmentosde roca

los de rocasmetaLos fragmentosde roca y especialmente, mórficas, son componentesimportatesen muchasrocasdetríticas. Las fotografías 17 y 18 muestranuna roca detrítica compuestapor muchosfragmentosde roca.Los dos fragmentossituadosen el centrode ésta,encimadel cuarzo,estánconstituidos por un material de grano fino que no puedeser identificado con los aumentosque se empleanen estecaso.Se tratade fragmentosde pizarra o de esquistoy su forma aplanadacaracterística resultade la fragmentación de una roca madreesquistosaquecontieneunaelevadaproporciónde mineralescon hábitolaminar.La roca estámuy mal clasificada(es muy patente la variedadde tamaños)y constade muchosfragmentos pequeñosde roca,de granosde cuarzoy, al menos,una plagioclasa(v. en el centro, hacia la parte superiorde la fotografía, situadaentredos cristalesde cuarzo),así como un cristal grandede cuarzoque apareceparcialmenteen estafotografía. Los fragmentosde rocasmetamórñcasde grano gruesoson frecuentementeesquistosos.Las fotografías19 y 20 muestran un fragmentode roca rico en cuarzoy moscovita.Las laminillas de mica muestranuna alineaciónpreferente,que define una texturaesquistosa.En algunasocasiones,estosfragmentos y no como fragson clasificadoscomo cuarzosesquistosos mentosde rocasmetamórficas. Los fragmentosde rocassedimentarias, salvolos de silexitas, son relativamentepoco frecuentesen las rocassedimentarias terrígenas,ya que se disgreganfácilmente en sus granos constituyentes.Las fotografías2l y 22 muestranun fragmento grandede una arenita.Obsérveseque, aunquetodas sus partíson de cuarzo,éstasson claramente distinculascomponentes guibles,inclusoobservadas en LPNA, a diferenciade lo que se observaen el granode cuarzocompuesto(policristalino) de las fotografías3 y 4, cuyos cristalesindividualesson invisiblesen LPNA. La fotografía 22 (LPA) presentagranosde cuarzo individualesque estánseparadospor un cementocon coloresbrillantesde interferenciaque, posiblemente, corresponden a un mineral de la arcilla.

10

20,21,22

Fragmentosde roca (continuación)

17 y 18: conglonterado Caban, Silúrico, Rhayacler, Gales, Gran Bretaña; aumento: x27; 17, LPNA y 18, LPA. 19 y 20: conglomerado Caban, Silúrico, Rluyader, Gales, Gran Bretaña; aumento: x28; 19, LPNA ¡'20, LPA. 21 y 22: conglomerado del Arenig, Rhosneigr, Anglesey' Gales, Gran Bretaña; aumento: x 16; 21, LPNA y 22, LPA.

Rocas detríticas terríqenas

23,24,25

Rocas detríticas terrígenas

Fragmentosde roca (continuación)

La diversidad de tiagmentos de rocas ígne¿isencontradosen las rocas sedimentariasdetríticas es tan grande como la propiu variedad de rocas ígneas y sólo la falta de espacio impide incluir aquí un número más amplio de ejemplos. En el Atlus de rocas ígtteos l sLtstexturus (Masson, 1996) se indican numerosos ejemplos de rocas ígneas y su consulta puede ser de gran ayuda para identiflcar los fiagmentos de estas rocas. Los mrnerales ferromagnesianos,comunes en las rocas ígneas bhsicas ( o l i v i n o , p i r o x e n o , e t c . ) , s o n r e l a t i v a m e n t ei n e s t a b l e se n l a s condiciones propias de la superficie terrestre y suelen aparecer alterados. haciendo relativamente difícil la identificación de l o s f r a g m e n t o sq u e c o n t i e n e nt a l e s m i n e r a l e s( e n l a p r á c t i c a ,e l estudio de la morfblogía de estos minerales y, también, una cor r e c t a i d e n t i f i c a c i ó nd e s u s m i n e r a l e ss e c u n d a r i o sc o m u n e s .r e s u e l v e p a r c i a l m e n t ee s t e p r o b l e r n a ) . Las lbtografías 23 y 24 muestran un fiagrnento de roca volcánica en el centro del campo de imagen. Está constituido por c r i s t a l e st a b u l a r e sd e p l a g i o c l a s ai n c l u i d o s e n u n a < p a s t a >a l terada cuyo tamaño de grano es demasiado fino para posibili-

+

5 7

*

'i: ,_1

:;,

12

\

tar la identificación de sus componentes con este aumento. A la derecha del centro de la fbtografía. y del fragmento anterior. se observa un segunclofragmento de roca cornpuesto por cristales de cuarzo dispuestos en una matriz con alta birrefiingencia, fbrmada por minerales arcillosos. La roca estírconstituida, también, por algunos granos de f'eldespatos-algunos de ellos son plagioclasas con maclas polisintéticas- y por granos de cuarzo monocristalinos y policristalinos. La matriz de esta roca contiene minerales arcillosos o micas. con elevada birrefringencla. Las fotografías 25 y 26 muestran dos fragmentos de rocas ígneas distintas. En la parte superior izquierda de la fotografía puede verse un fragmento de roca, probablemente volcánica, básica y de grano flno. Está constituida por rnicrofenocristales de plagioclasa dispersos en una matriz de f'eldespatoalcalino, piroxenos muy pequeños y minerales opacos. También se puede observar una clorita verde pálida. que probablemente rellenaba las cavidades originales (tiene forma elíptica y puede verse próxima al borde inferior derecho en el interior de este fragmento). Esta clorita presenta color negro en LPA debido a su baja birrefringencia. La parte inf'erior de esta fotografía está ocupada, en gran parte, por un fragmento de roca plutónica de grano grueso, constituida principalmente por plagioclasasy piroxenos. Los feldespatoscon una única macla (simple) pueden ser feldespatos alcalinos si bien, en este caso, no se detecta ninguna diferencia en el índice de retiacción entre éstos y las plagioclasas, con maclas polisintéticas. Valga este ejemplo

26,27, 28

Rocas detríticas terrígenas

Fragmentosde roca (continuación)

p a r a i l u s t r a r l a s d i f i c u l t a d c sq u c p u e d e ns u r g i r p a r a i c l c n t i f i c a r con precisión los fiagmentos dc rocas ígncas. Además dc los l r a g m e n t o sd e r o c a n t á s p e q u c ñ o s .e l c o n g l o r n e r a d oe s t ác o n s t i t u i d o p o r g r a n o sd e c u a r z o s u b a n g u l o s o sy . e n e l b o r d e s u p e r i o r d e r c c h o .u n ú n i c o c r i s t a l d e u n n t i n e r a l l ' c r o m a g n e s r a n o . p f o b a b l c n r e n t eu n a n f ' í b o l( v . s u e x l b l i a c i ó n ) d e c o l o l v e r d o s o (LPNA, lirtogral'ía 25) con tonos naranjas en LPA (lirtogral'ía 26). Los li'agrnentosde roc¿rsígneas (subangulososy con ntala c l a s i f i c a c i r i n )y l a p r e s e n c i ad e m i n e r a l e s t ' e r r o m a g n e s r a n o s i n a l t e r a d o ss u g i c r e nq u e c l s e d i n t e n t os u f i í r u n t r a n s p o i l eb a s tante reducido tras la erosión

< l:3

PELESPARITA

PELMICRITA

o

E U

Peloides MICRITA

Más de 2/3 de matrizmicrítica

I

E

o

?.= e!

':

Bioclastos MICRITA FOSILÍFERA

Tabla 4. Cktsdicación de las rocas carbonatadas basada en el método de Folk (1959, 1962). Los nombres que se emplean para las rocas se han indicado en letras mayúsculas.

o

'o

>25 Vo de ooides

Tabla 3. Clttsificación de lcts rocas carbonatadas según Dunham (1962). Lus denominaciones que se emplean para las rocas se han indicado en letras mayúsculas. (N. del T. En la actualidad, la clasificación más empleada para este tipo de rocas, incluye varias modificttciones a la propuesta por Dunham y puede ser consultadct en MacKenzie & A ¿ l a m s ,1 9 9 7 , p á g . 2 0 1 . )

trlatrizmicrítica

N

F O

F F J

Más de 2/3 de cementoesparítico

Cementode calcitaesparítica

Rango de texturas que se presentan en las rocas carbonatadas, ilustradas usando los términos de Ia clasificación de Folk (modificado de Folk,

146,147

Rocas carbonatadas

Clasificación de las rocas carbonatadas (continuación)

En 146 se ha ilustrado un grainstone. Se trata de una roca de textura granosostenida,con cemento esparítico. Los granos que constituyen el sedimento presentan un escaso empaquetamiento, sugiriendo que la cementación se produjo antes que se pudiera desarrollar una compactación significativa. Los componentesaloquímicos son ooides (algunos de ellos son ooides superficiales,v. pág. 35) y bioclastos. Se trata, por tanto, de una ooesparittt según la clasificación de Folk y, dado que los aloquímicos se presentanredondeados,se puede clasilicar esta roca como una rxtesparita redondeada, según el término del espectro textural de Folk. La roca ilustrada en 147 es un packstone compuesto por granos de dos tamaños predominantes,que en este caso son peloides. Los peloides de mayor tamaño presentan localmente trazas de una estructura oolítica y podrían ser ooides micritizados (pág. 54). Los peloides de menor tamaño son probablemente pelletsfecales. La roca contiene además cierta proporción de cemento esparítico de calcita f'errosa y también, una importante proporción de matriz micrítica. En cualquier caso, la textura es granososteniday por tanto es un packstone. Según la clasificación de Folk, se trataría de una ooesparit u e scu.sum cnt e I a vadu.

146: l¿ímina delgada sin teñir, Jurásico, It¡caliclad desconocida, Inglaterra, Gran Bretaña; aumento: x23, LPNA. 147: réplica en acetato teñida, unidad oolítica Inferior, Jurásico Medio, Cooper's Hill, Gloucestershire, Inglaterra, Gran Bretaña; aumenlo: x 13, LPNA. Otros grainsfones se ilustran (clasificación segLin Folk entre paréntesis) en 73 (ooesparita),74 (ooesparita),75 (pelesparita bien seleccionada), 77 (intraesparita no seleccionada), 87 (bioesparita no seleccionada) y I24 (bioesparita no seleccionada). otros packstones se muestrdn en 72 (ooespurifa escasctmente lavada), 79 ( intramic rita empaquetada), 96 ( bioe sparita escasamente lavada) y ll5 (biomicrita empaquetada).

63

r48, 149,150

Rocas carbonatadas

Clasificación de las rocas carbonatadas (continuación)

La roca ilustrada en 148 es un wackestone. Los granos son bioclastos. principalmente placas de equinodermos junto con a l g u n o s b r i o z o o s ( i d e n t i f i c a b l e s ,p . e j . , e n l a p a r t e i n f ' e r i o ri z quierda de la fbtografía). Estos granos se encuentran sostenld o s p o r l a m a t r i z m i c r í t i c a , e n l a c u a l s e i d e n t i f i c a ne s t o s a u mentos, otras pequeñas partículas aloquímicas de composición

;in;:

carbonatada. En 149 se ilustra un mudstone, roca con textura soport¿lda por la matriz y con menos del l0 o/ade componentes aloquímicos. En este caso, los aloquímicos son microfósiles -fbraminíf-erosy rnoldes calcíticos de radiolarios-. La roca se encuentr¿latravesadapor delgadas venillas de calcita f'errosa,teñ i d a e n a z u l m u y p á l i d o . S e g ú n l a c l a s i f i c a c i ó nd e F o l k , e s t a muestra es una.tnic ritu .fbsi l (e ra. Un boundstone es Llna roca carbonatadaen la cual el sedimento ha sido fijado y unido por la acción de organisrnos vivos, como sucede, por ejemplo, en muchos arrecit'es.Las texturas de este tipo de rocas se aprecian mejor en muestra de mano que mediante el microscopio. 150 muestra el aspecto en l á m i n a d e l g a d ad e u n a c a l i z a a r r e c i f ' a le, n l a c u a l s e i d e n t i f i c a n restos y crecimientos de organismos de identificación problernática (probablemente, algas o tbraminíf'eros)que, con un desarrollo incrustante, se fijaron mutuamente a la vez que incorporaban sedimento de grano fino a la estructur¿lde Ia roca.

'r'"',,,r¡

s"ii$ 'r:l 64

.; ,-,t0,4".--,

,:J;r;fu.

148: réplico en acetoto teñida, caliza de Wenlock, Silúrico, Shropshire, Inglaterra, Gron Bretaña; aLtmento: x l l, LPNA. 149: lámha delgada teñida, Cretácico Sttperior, zona tle Pinclos, Grecia: alunenÍo: x13, LPNA. 150: Iámina delgada teñida, unidad oolítica de Red Hill, Ca rb onífe ro Infe r i o r, cutte ra de Ell i scale s, D alt on- in' F ume ss, Cunbria, Inglaterra, Gron Brefaña; aLlmento: x 12, LPNA. Otros wctckestonesse ilustran (clasificación según Folk enrre pttréntesis) en 105 (biomicrita) y 156 (biomicritct).

Rocas carbonatadas

Porosidad de las rocas carbonatadas Cualquierdescripciónde una roca carbonatadadebeincluir una estimaciónde la cantidady tipo de la porosidaden el sedimentooriginal. La porosidadpuedeser primaria ---+s decir, estabapresenteya en el sedimentooriginal- o secundaria,desarolladacomo resultadode la diagénesis. Una clasificación de los tipos de porosidadse muestraen la figura F. La terminologíaaplicablea los tipos de porosidadque en estecasose presentaes aplicabletambiéna las arenitas.

Deoendientede la fábrica de la roca

ffiWWWEffiW

InterpartÍcula

IntrapartÍcula

Intercr¡stalina

Móld¡ca

Fenestral

En zonas protegidas

En eslructuras de crecimiento o Intefgranutar

No deoendientede la fábrica de la roca

WETil

Defractura

Canales-

Cavidades.

Cavernas'

*Eltérminocaverna se aplica a los poros de grandes dimensiones (del tamaño de una persona o mayor), lengan morlologÍa de canales o de cavidades.

DeDendiente o no de la fábricade la roca

ffiGHM

Brechoide

Perforaciones

Galerías

De desecac¡ón

Fig,F. Tiposbósicosde porosidad en los sedimentos.Los poros se han sombreadoen negro (segúnChoquettey Pray, 1970)

65

Rocas carbonatadas

l5l, 152,153

Porosidadde las rocas carbonatadas (continuación)

151 y 152 muestran una roca oolítica/peloidal en la cual gran parte del espacio sedimentario entre los granos aparece sin rellenar por sedimento o cemento. Esta roca presenta,por tanto, lo que se denomina porosidad primaria intergranular. Cuando se produce el depósito, un sedimento de este tipo puede presentar una porosidad hasta del 50 o/c.Esta porosidad inicial ha sido reducida por compactación y por la cementación de algunos de los poros. Se pueden identificar dos tipos de cementos: un cemento de esparita de grano fino que forma envueltas alrededor de la mayor parte de los granos (a estos aumentos se aprecia como una película de aproximadamente 0,5 mm de grosor que se distingue mejor en LPA) y, por otra parte, un cemento de recrecimiento sintaxial sobre placas de equinodermos (visible en el extremo inf'erior izquierdo de la fbtografía). Aunque este último cemento se presentc en zonas muy concretas, volumétricamente es más importante que el primero. Un tipo de porosidad secudaria muy fiecuente es la porosidad nuilclit'u, generada habitualmente por la disolución de los bioclastos aragoníticos. En 153 se muestra una roca carbonatada que presenta porosidad intergranular primaria y porosidad secundariamóldica. Los moldes de los bioclastos han sido preservados por las envueltas micríticas que presentaban,aunque en algún caso, como por ejemplo en el bioclasto identificable en la parte inferior de la fotografía, dichas envueltas micríticas se colapsaron parcialmente durante la compactación. Los colores de interferencia gris-azulados que se observan en los poros intergranularesy en los moldes de conchas en 152 y 153 se deben a que el adhesivo de la preparación ha sido tensionado, presentandopor tanto una ligera anisotropía.

151 y 152: kímina delgada teñida, piedra Portland, Jurásico Superíor, Dorset, Inglaterra, Gran Bretaña; aLtmento: x27, 151. LPNA: 152. LPA. 153: lámina delgada teñidu, piedra Portland, Jurásico Superior, Dorset, Inglaterra, Gran Bretaña; aLonento: x ll, LPA.

66

154.155.15ó

Rocas carbonatadas

Porosidadde las rocas carbonatadas (continuación)

La fbtografía 154 muestra una caliza constituida principalmente por fragmentos de equinodermos, óementadospor esparita de calcita no ferrosa, teñida en rosa. También se identifican algunos granos cuyo núcleo está fbrmado por un fragmento de equinodermo, rodeado por una zona de cemento de calcita t'errosa,teñida en azul. Este cemento se puede interpretar como un relleno tardío del poro dejado por la disolución de las envueltas aragoníticas