Atencion y Concentracion

ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN 1.Introducción La atención y la concentración no son procesos sicológicos diferentes, más bi

Views 74 Downloads 0 File size 101KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

1.Introducción

La atención y la concentración no son procesos sicológicos diferentes, más bien sería etapas de un mismo proceso. Ambos fenómenos se encuentran íntimamente ligados y condicionados por la existencia de un estado de conciencia clara. También el nivel de inteligencia y el estado de ánimo juegan un papel fundamental en la atención y la concentración. En condiciones normales, el individuo está sometido a innumerables estímulos internos y externos, pero puede procesar simultáneamente sólo algunos, los que selecciona entre aquellos que implican sorpresa, novedad, peligro o satisfacción de una necesidad.

2. Definiciones

Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas: 

Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia.



Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.

Se podría resumir de la siguiente manera Es el proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en un aspecto discreto de la información, ya sea considerada subjetiva u objetiva, mientras que se ignoran otros aspectos perceptibles. Concentración: Es un proceso psíquico que se realiza por medio del razonamiento; consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o pensando en realizar en ese momento, dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su consecución o en su atención. De lo previamente expuesto se deduce que cuando la atención permanece orientada en forma persistente hacia una situación determinada, se está llevando a cabo la función de concentración.

3. Tipos o formas de atención

a) Atención focalizada:

Implica resistencia a la distracción y fijación del momento en que separamos la información relevante de la irrelevante. Implica habilidad para establecer el foco de atención, mantenerlo y cambiarlo por uno nuevo si la situación lo exige. b) Atención sostenida: Capacidad para mantener atención focalizada o dividida durante largos períodos de tiempo, sin pérdida o caída de ella (aproximadamente 30 minutos en individuos sanos) con el fin de reaccionar ante estímulos pequeños e infrecuentes en el tránsito de la información presentada. c) Atención alterna: Capacidad de cambiar de una a otra tarea sin confundirse. Requiere óptimo conocimiento de las tareas a realizar. d) Atención selectiva: Capacidad de anular distractores irrelevantes manteniendo la concentración en el estímulo relevante. Se basa en la competencia entre dos o más estímulos, entre los cuales el sujeto selecciona. e) Atención dividida: Atender a más de un estímulo sin pérdida en la ejecución. Explica los lapsus en la vida diaria.

4. Características de la atención a) Amplitud Se refiere tanto a la cantidad de información que se puede atender a la vez como al número de tareas que se pueden realizar simultáneamente. Es limitada y depende de una serie de características como el tipo de información que se ha de atender, el nivel de dificultad de las tareas y el nivel de practica y automatización. b) Selectividad Se refiere al tipo de estímulos o de tareas que se seleccionan. La selección, realizada en parte por exigencias de la limitación de la amplitud, se realiza tanto a nivel cualitativo (tipo de estímulos o de tareas) como cuantitativo (número de estímulos o de tareas) c) Intensidad. Es innegable que todos sentimos alguna vez la sensación de estar más o menos atentos, a esto se le denomina intensidad de la atención o tono atencional. Puede definirse entonces como la cantidad de atención que le prestamos a un objeto o tarea y está directamente relacionada con el nivel de vigilia y alerta de un individuo. Pueden producirse variaciones en la intensidad denominadas como fluctuaciones de la atención al descenso de la intensidad de la atención se le denomina “lapsus de atención”. Los cambios de atención pueden ser cortos y transitorios denominándose “cambios fásicos”, cuando son largos y relativamente permanentes se denominan cambios tónicos. d) Oscilamiento o desplazamiento de la atención La atención cambia y oscila continuamente, ya sea porque procesamos dos o más fuentes de información (estímulos atendidos) o bien porque nos encontramos realizando dos tareas y la atención se va dirigiendo alternativamente de una a otra (shifting). El tiempo de las oscilaciones de la atención puede ser variable. e) Control. Supone dirigir la atención y poner en marcha sus mecanismos de funcionamiento en función de las demandas del ambiente y de la tarea que vamos a realizar, hablamos en este caso de atención controlada. La atención controlada a diferencia de la no controlada requiere un esfuerzo por parte del sujeto para mantenerla. Muchos autores afirman que es ésta, la característica más importante de la atención.

5. Proceso atencional La actividad atencional pasa por 3 momentos a. Primera fase de inicio: Captación de la atención Tiene lugar cuando se producen ciertos cambios en la estimulación ambiental: las propias características de los estímulos captan involuntariamente nuestra atención (color, tamaño, novedad, intensidad, etc.) y la manifestación más típica suele ser la orientación delos receptores sensoriales a la fuente de la estimulación. Comienza la ejecución de la tarea: según el tipo de habilidades o destrezas que demande dicha tarea, se activarán unas u otras estrategias atencionales. b. Segunda Fase : Mantenimiento de la Atención Para poder procesar la información que se nos presenta o para poder desarrollar eficazmente una tarea, la atención ha de permanecer focalizada durante cierto tiempo. Se dice que el mantenimiento de la atención comienza cuando han transcurrido al menos 4 o 5 segundos desde que se inicia la fase de captación. c. Tercera fase o Cese de la Atención: Por mucho tiempo que mantengamos nuestra atención, llega un momento en que se produce un cese. Esta fase tiene lugar cuando desaparece la atención prestada a un estímulo o cuando dejamos de concentrarnos en la tarea que estábamos desempeñando.

6. Relación con otros procesos implicados.

La atención no funciona de manera aislada, sino que se relaciona directamente con los restantes procesos psicológicos.

a) Motivación y emoción Son factores determinantes de la atención, determinan qué aspectos del ambiente se atiende en forma prioritaria. b) Propiedad o atributo de la Percepción: Gracias a la cual seleccionamos más eficazmente la información que es relevante para el organismo. • Que se perciban los objetos con mayor claridad • Que la experiencia perceptiva se organice en términos de figura y fondo. c) Componente estructural de la Inteligencia: Capacidad de reorientar la atención para atender a más de un estímulo a la vez. Atención e inteligencia se definen en términos de habilidad para manejar grandes cantidades de información.

7. Factores determinantes de la Atención

Determinantes externos Los determinantes externos son los que proceden del medio y posibilitan que el individuo mantenga la atención hacia los estímulos que se le proponen, es decir, depende del medio ambiente. 

Potencia del estímulo. Es evidente que un sonido de gran intensidad es capaz de atraer nuestra atención. Lo mismo sucede con los colores intensos con respecto a los tonos más suaves.



Cambio. Siempre que se presenta un cambio que modifica nuestro campo de percepción, nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican la situación de estabilidad.



Tamaño. La publicidad emplea con gran eficacia este principio. Sin embargo, se ha logrado descubrir que el tamaño posee menos atractivo que el cambio o que la potencia del estímulo.



Repetición. Un estímulo débil, pero que se repite constantemente, puede llegar a tener un impacto de gran fuerza en la atención. Es muy utilizado en anuncios comerciales.



Contraste. Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean, llama más la atención. Puede haber dos situaciones: El contraste por aparición, en la que el estímulo contrasta porque no estaba presente hasta ese momento, y el contraste por extinción, donde el contraste lo provoca el hecho de darse cuenta de que ya no está.



Organización estructural. Los estímulos que se presentan deben estar organizados y jerarquizados, de manera que posibiliten recibir correctamente la información.

Determinantes internos Los determinantes internos o propios de la persona, son los que dependen del individuo, y condicionan aún más, no sólo la capacidad y desarrollo de la atención, sino también su rendimiento. 

Emoción. Los estímulos que provocan emociones de mayor intensidad tienden a atraer la atención del sujeto que los percibe.



Estado orgánico Este factor se relaciona con las pulsiones que experimenta el individuo al momento de recibir la estimulación. Por ejemplo, si una persona se encuentra sedienta, es seguro que le atraerán más

intensamente los estímulos relacionados con la satisfacción de su necesidad)



Intereses. Esto se refiere a aquello que atrae la atención en función de los intereses que se tengan.

Por ejemplo, un aficionado al alpinismo se sentirá fuertemente atraído por una vista de montañas nevadas, mientras que un biólogo será atrapado por la imagen de una especie en peligro de extinción. 

Sugestión social. Puede llegar a atraer la atención de otras personas por invitación, que es más que por simple imitación.



Curso del pensamiento. Independientemente de las pulsiones o de los intereses del individuo, si el curso de su pensamiento se encuentra siguiendo ciertas ideas y un estímulo relacionado se le presenta en ese momento, este último captará su atención en forma inmediata.

8. Patologías que Afectan la atención Las alteraciones de la atención se conocen como "disprosexias"







Hiperprosexia: hiperactividad de la atención, característica de trastornos con ideas delirantes. Se define como el aumento de la atención espontánea en desmedro de la voluntaria, característica de trastornos maníacos Hipoprosexia: disminución de la capacidad de atención. Se trata de una constante fluctuación de la atención que pasa de un objeto a otro sin que pueda fijarse especialmente en ninguno, suele aparecer en la depresión, la esquizofrenia y ciertas deficiencias intelectuales. Aprosexia: un coma o estupor profundo con ausencia absoluta de atención. Puede ser causado por déficit senso-neuronal o mental.

9. Distracción

Es la desviación de la atención por parte de un sujeto cuando éste debe atender a algo específico. La distracción puede ser un fenómeno absolutamente mecánico, y puede ser causado por una inhabilidad de prestar atención, una falta de interés en el objeto de la atención, un mayor interés o atracción hacia algo diferente al objeto de la atención o bien por trastornos de la atención. De hecho, los índices más sensibles al deterioro de la función ejecutiva son el índice de la capacidad de distracción y el índice de proceso que identifican la memoria de trabajo y la velocidad de trabajo en tareas sencillas. Las distracciones provienen de fuentes externas, como los reconocidos por los estímulos y sentidos físicos, o por fuentes internas, como el pensamiento, emoción, fantasías o urgencias físicas.

Los pequeños y recurrentes lapsus de atención aumentan el riesgo de que nuestros pensamientos se vean atrapados por componentes ambientales no deseables. Aparecen de forma habitual en sujetos sanos, pero aumenta en diversas patologías, y en especial en los pacientes que padecen un síndrome frontal o una demencia. Las distracciones pueden causar recuerdo débil y mal codificado causando una falla de la memoria.

10. Trastornos por déficit de atención a) Inatención No presta atención suficiente en los detalles. Tiene dificultades para mantener atención en tareas o actividades recreativas. Parece no escuchar cuando se le habla directamente No sigue instrucciones y no finaliza tareas, encargos, u obligaciones Evita dedicarse a tareas que requieren esfuerzo mental sostenido Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes, es descuidado en las tareas diarias. b) Hiperactividad Mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento Dificultad para jugar o dedicarse tranquilamente al ocio Corre o salta en situaciones inadecuadas (en adolescentes y adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud) Habla en exceso c) Impulsividad Precipita respuestas antes que finalicen Dificultad para aguardar Interrumpe o inmiscuye en las actividades de otros.

11. Conclusiones

las

preguntas turnos



Al igual que la conciencia, la inteligencia, la memoria y la orientación, la atención es un instrumento del vivenciar. Por lo tanto, es condición necesaria para un vivenciar normal. Sin atención la existencia se convierte en un devenir difícil de imaginar



La atención puede ser espontánea o voluntaria.



Cuando la atención permanece orientada en forma persistente hacia una situación determinada, se está llevando a cabo la función de concentración.



A través de la concentración, la atención crea las condiciones para que una determinada situación pase a ser la más destacada en el campo de la conciencia, otorgando la psique una mayor energía y dedicación a tal asunto, con lo cual el sujeto adquiere mayor noción, exactitud y claridad, con rendimientos más eficientes en el manejo de sí mismo, y del mundo que lo rodea.



Las patologías o alteraciones de la atención se conocen como "disprosexias"



El déficit de atención genera trastornos como la inatención, hiperactividad y la impulsividad.