ATENCION INTEGRAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Escuela Académico Profesional de Ed

Views 298 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Ms. KAREM ARCE GUTIÉRREZ

¿Qué ES LA ATENCIÓN INTEGRAL? “…El conjunto de intervenciones articuladas, destinadas a asegurar el desarrollo integral y bienestar de los niños y niñas, incorporando atenciones para su salud, nutrición, seguridad, protección, afecto, descanso, juego, estimulación, aprendizaje y desarrollo de sus potencialidades.

EDUCACIÓN

RECREACIÓN

PROTECCIÓN

SALUD

NUTRICIÓN

1. SALUD El componente salud se entiende como el derecho de todo niño y niña de estar sano, libre de enfermedades y riesgos que pongan en peligro su vida o salud.

2. NUTRICIÓN:

El componente nutrición, es el derecho de todo niño y niña a consumir alimentos inocuos y nutritivos y en cantidad suficiente para tener un adecuado estado nutricional según su edad.

3. EDUCACIÓN: El componente educación es definido como el derecho de todo niño y niña a recibir educación pertinente a su edad, en su lengua materna y entorno cultural, que garantice el desarrollo de aprendizajes y habilidades para toda su vida.

4. PROTECCIÓN: El componente protección es el derecho de todo niño y niña a tener una vida plena, libre de toda situación de maltrato, violencia, explotación y abuso; así como tener identidad para ser sujeto de derechos. La protección se debe dar en el entorno familiar, comunidad, escuela y todos los espacios que el niño y niña frecuente.

5. RECREACIÓN: El componente recreación es el derecho de todo niño y niña a jugar e interactuar a través del juego con otros niños, familia o cuidadores. Esto es clave para desarrollar su capacidad verbal, de pensamiento y de toma de decisiones. El juego debe promoverse en todos los centros de estimulación, instituciones escolarizadas y no escolarizadas, comunidad y entorno familiar.

INDICADORES DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA EDUCACIÓN TRABAJO GRUPAL ¿CUÁLES CREES QUE SON LOS INDICADORES PARA LOS COMPONENTES DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA?

RECREACIÓN

PROTECCIÓN

SALUD

NUTRICIÓN

SALUD % niños/as que reciben vacunas completas. % niños /as que acceden al Seguro Integral de Salud (SIS) % niños/as con Control de Crecimiento y Desarrollo oportuno (CRED) % de familias o cuidadores con adecuadas prácticas de salud y alimentación % de familias con acceso a servicios básicos de saneamiento: agua segura, baño o letrina en buenas condiciones

NUTRICIÓN

% madres con controles pre natales. % niños/as con lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. % niños/as con alimentación complementaria adecuada. % niños/as con acceso a suplementos vitamínicos.

EDUCACIÓN % niños/as matriculados en Centros de Educación Inicial (CEI), Centros de Estimulación Temprana (CET), Programas no escolarizados. % niños/as que permanecen en CEI, CET. % de niños/as con logros de aprendizaje de acuerdo a lo esperado.

RECREACIÓN

PROTECCIÓN

% niños/as con DNI y Código Único de Identificación (CUI). % niños, niñas con acceso a servicios de protección (DEMUNA, Sistema de vigilancia del buen trato). % de familias que acceden a programas de promoción del buen trato infantil

% de niños/as que acceden a juegos seguros y pertinentes a su edad. % de niños/as que acceden a actividades culturales y deportivas seguras y adecuadas a su edad.

Es importante señalar que las necesidades del niño o niña van cambiando y evolucionando durante los primeros años de vida, conforme avanza su maduración. ETAPA DEL EMBARAZO Y NACIMIENTO

DE 0 A 6 MESES

DE 6 A 18 MESES

DE 18 A 36 MESES

DE 4 A 5 AÑOS

CONTROL DE LECTURA:

SITUACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL PERÚ 1. En base a tu propia experiencia: ¿Cómo crees que está la situación de la primera infancia en el Perú? 2. Escribe 4 ideas de la lectura que consideres las más importantes 3. Exposición del tema.