At DesgPer07

DESGLOSES PERÚ Examen Residentado CTO MEDICINA Anatomía Tema 1. 1. Cabeza y cuello. ¿Cuál de los siguientes senos p

Views 324 Downloads 2 File size 105KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DESGLOSES PERÚ Examen Residentado

CTO MEDICINA

Anatomía Tema 1. 1.

Cabeza y cuello.

¿Cuál de los siguientes senos paranasales no está en relación con las meninges?: 1) Seno frontal. 2) Seno maxilar. 3) Seno esfenoidal. 4) Etmoidales anteriores. 5) Etmoidales posteriores. RC: 2

2.

Las neuronas de la mucosa olfatoria se caracterizan porque: 1) Son células multipolares; 2) La prolongación dendrítica se dirige a la superficie y presenta cilios; 3) El cuerpo celular se localiza en el corion; 4) Cumple función sensorial; 5) Los axones forman el nervio olfatorio. Son ciertas solamente: 1) 1,2,4. 2) 2,3,4. 3) 1,3,5. 4) 2,4,5. 5) 2,3,4,5. RC: 4

3.

5.

La arteria meníngea media atraviesa el agujero: 1) Esfenopalatino.

9.

6.

El seno frontal realiza su drenaje a nivel del:

La arteria oftálmica es rama de la arteria: 1) Maxilar interna. 2) Carótida interna. 3) Facial. 4) Pterigoidea. 5) Óptica. RC: 2

7.

8.

Tema 2. 1.

El seno cavernoso: 1) Contiene la división mandibular del nervio trigeminal (V). 2) Contiene el nervio óptico (II). 3) Drena directamente en el seno sigmoideo. 4) Descansa en el seno craneal posterior. 5) Rodea a la arteria carótida interna. RC: 5 ¿Los impulsos dolorosos de la punta de la lengua serían más probablemente llevados hacia las neuronas de cuál de los siguientes ganglios?: 1) Geniculado. 2) Ótico. 3) Pterigopalatino. 4) Vagal superior. 5) Trigeminal. RC: 5

Un tumor que infiltra el foramen oval produciría todas las deficiencias siguientes, excepto: 1) Parálisis del músculo tensor del tímpano. 2) Pérdida sensorial de la piel del labio inferior. 3) Anestesia que compromete a la articulación temporomandibular. 4) Pérdida motora del músculo estilohioideo. 5) Pérdida sensorial de los premolares inferiores. RC: 5

1) Meato superior. 2) Meato medio. 3) Meato inferior. 4) Agujero esfenopalatino. 5) Receso esfenoetmoidal. RC: 2

El paquete vasculonervioso del cuello está formado por: 1) Arteria carótida primitiva, vena yugular externa, nervio frénico. 2) Arteria carótida primitiva, vena yugular interna, nervio frénico. 3) Arteria carótida primitiva, vena yugular externa, nervio neumogástrico. 4) Arteria carótida primitiva, vena yugular interna, nervio neumogástrico. 5) Arteria carótida primitiva, vena yugular interna, vena yugular externa y nervio neumogástrico. RC: 4

4.

2) Oval. 3) Redondo mayor. 4) Redondo menor. 5) Rasgado anterior. RC: 4

Extremidad superior.

El nervio radial en su recorrido presenta las siguientes relaciones: 1.Atraviesa el músculo supinador corto; 2.Acompaña a la arteria humeral profunda; 3.Pasa por el canal epitrocleo-olecraneano; 4.Se sitúa entre ambas raices del mediano; 5.Pasa el canal de torsión. Son ciertos: 1) 1, 2, 3, 4 y 5. 2) 1, 2 y 4. 3) 1, 2 y 5. 4) 2, 4 y 5. 5) 3 y 5. RC: 3

2.

Indicar los músculos que forman el canal del pulso: Supinador largo y palmar mayor. Supinador largo y palmar menor. Palmar mayor y palmar menor. Abductor largo y extensor largo del pulgar. 5) Supinador largo y primer radial externo. RC: 1 1) 2) 3) 4)



Desgloses Perú Examen Residentazgo CTO MEDICINA

3.

El canal del pulso está limitado por los tendones de los músculos.........y su contenido es la arteria.......: 1) Primer radial externo, supinador largo/ radial. 2) Palmar mayor, palmar menor/radial. 3) Supinador largo, palmar mayor/radial. 4) Supinador corto, palmar mayor/cubital. 5) Flexor común de los dedos, palmar menor/cubital. RC: 3

4.

En el hombro se consideran cinco articulaciones de las cuales, tres tienen las características propias de una articulación y dos son denominadas funcionales. Estas articulaciones son : (1) acromioclavicular, (2) esternoclavicular, (3) gleno-humeral, (4) bursa subracromio-deltoidea y (5).............: 1) Corredor bicipital corto. 2) Corredor bicipital largo. 3) Corredor supra-espinoso. 4) Espacio escápulo-torácico. 5) Manguito de los rotadores. RC: 4

5.

3) Producen inversión del pie. 4) Abducen el pie. 5) Todos ellos. RC: 1 2.

Los nervios axilares ingresan al espacio cuadrangular con: El nervio radial. La arteria axilar. La arteria humeral circunfleja anterior. La arteria humeral circunfleja posterior. 5) La arteria circunfleja escapular. RC: 4 1) 2) 3) 4)

6.

5.

Un corte de la palma de la mano ocasiona la ausencia de flexión de la articulación interfalángica distal del dedo índice y debilidad en la flexión de la articulación interfalángica proximal del mismo dedo. La estructura dañada es: El nervio mediano. El nervio radial. El nervio cubital. Un tendón del músculo flexor profundo de los dedos. 5) Un tendón del músculo flexor superficial de los dedos. RC: 4

7.

Tema 3.

Extremidad inferior.

Todos los músculos inervados por el nervio tibial anterior: 1) Producen flexión dorsal del pie. 2) Producen flexión plantar del pie.



7.

3.

4.

La cara interna del pulmón izquierdo se relaciona con:

En el cuadrante posterosuperior del hilio pulmonar izquierdo se encuentra: 1) Vena linfática inferior. 2) Arteria pulmonar. 3) Bronquio. 4) Vena pulmonar. 5) Vena linfática superior. RC: 2

5.

En la formación del polígono arterial de Willis, contribuyen las arterias: 1) Cerebrales anteriores y cerebelosas superiores. 2) Cerebrales medias y cerebelosas posteriores. 3) Cerebrales anteriores y cerebrales posteriores. 4) Cerebrales medias y cerebrales posteriores. 5) Comunicante media y cerebrales posteriores. RC: 3

6.

El triángulo femoral incluye a todos los siguientes músculos, excepto al: 1) Aductor mediano. 2) Sartorio. 3) Psoas ilíaco. 4) Recto interno. 5) Pectíneo. RC: 4

¿Cuál de los siguientes segmentos pulmonares no corresponde al lóbulo superior derecho?

1) Vena acigos. 2) Aorta descendente. 3) Vena cava superior. 4) Vena cava inferior. 5) Tronco arterial braquiocefálico. RC: 2

La estructura que constituye el límite posterior del foramen poplíteo es: 1) La aorta. 2) La arteria hepática. 3) La vena cava inferior. 4) El ganglio celíaco derecho. 5) La arteria suprarrenal derecha. RC: 3

Nacen de la arteria acromiotorácica, excepto: 1) Arteria toracodorsal. 2) Arteria pectoral. 3) Arteria deltoidea. 4) Arteria clavicular. 5) Arteria acromial. RC: 1

1.

6.

La parte más estrecha de la vía aérea superior, está dada por la:

1) Apical. 2) Apico-posterior. 3) Anterior. 4) Posterior. 5) Medial. RC: 2

Si se dañase el nervio que pasa sobre el cuello de la tibia uno esperaría una pérdida de todo lo siguiente, excepto: 1) De la capacidad para dorsiflexionar el pie. 2) De la capacidad para evertir el pie. 3) De la sensibilidad de entre el primer y segundo artejos. 4) De la sensibilidad de sobre la parte externa de la pierna y el dorso del pie. 5) De la sensibilidad de sobre la región interna de la pierna. RC: 5

1) 2) 3) 4)

2.

La arteria dorsal del pie es rama de la arteria: 1) Arco dorsal del tarso. 2) Pedia. 3) Peronea anterior. 4) Tibioperoneal anterior. 5) Tibial anterior. RC: 5

Tórax

1) Encrucijada aéreo-digestiva. 2) División traqueal. 3) Narina. 4) Glotis. 5) Coana. RC: 4

El nervio y los vasos pudendos internos atraviesan la fosa isquiorrectal en el espacio llamado: 1) Canal de Alcock. 2) Conducto de Gartner. 3) Canal de Nuck. 4) Línea arqueada (arcuata). 5) Fosa navicular. RC: 1

4.

1.

El músculo sartorio está inervado por el nervio: 1) Glúteo mayor. 2) Glúteo menor. 3) Ciático poplíteo interno. 4) Femoral. 5) Femorocutáneo. RC: 5

3.

Tema 4.

La superficie anterior del corazón, como se aprecia anatómica o radiográficamente está formada por: 1) La aurícula derecha. 2) La aurícula izquierda. 3) El ventrículo derecho. 4) El ventrículo izquierdo. 5) La vena cava inferior. RC: 3

7.

El principal sistema venoso del retorno del corazón, las venas coronarias, desemboca en:

Anatomía CTO MEDICINA

1) La aurícula derecha. 2) La aurícula izquierda. 3) La vena cava superior. 4) La vena cava inferior. 5) El ventrículo derecho. RC: 1

Tema 5. 1.

7.

1) Cava superior. 2) Suprahepática derecha. 3) Porta. 4) Suprahepática media. 5) Suprahepática izquierda. RC: 1

Abdomen.

La vena gonadal izquierda, termina en la vena:

8.

1) Renal. 2) Cava inferior. 3) Iliaca externa. 4) Iliaca interna. 5) Epigástrica. RC: 1 2.

El anillo inguinal profundo se caracteriza porque: 1) Tiene forma de U y forma una válvula. 2) Está situado 1 cm arriba del punto medio del pliegue inguinal. 3) Está por fuera de la arteria epigástrica. 4) Es un orificio en la fascia transversalis. 5) Todos ellos son ciertos. RC: 5

3.

La arteria renal, desde su origen hasta el hilo renal, da las siguientes arterias, excepto: 1) Capsular media. 2) Capsulares superiores. 3) Espermáticas derecha e izquierda. 4) Capsulares inferiores. 5) Arqueadas. RC: 4

4.

Las anastomosis entre el sistema portal y el de las venas cavas se encuentran en los siguientes sitios, EXCEPTO: 1) Recto. 2) Bazo. 3) Retroperitoneo. 4) Cardias. 5) Ombligo. RC: 2

5.

Abierto al trayecto inguinal y al levantarse el cordón espermático en el ligamento redondo, se encuentra: 1) Tendón en conjunto. 2) Vasos epigástricos profundos. 3) Ligamento de Hesselbach. 4) Fascia transversalis. 5) Todos ellos. RC: 5

6.

El segmento hepático número 1 drena a la vena:

El flujo sanguíneo de la vena ovárica derecha drena hacia: 1) El plexo pampiniforme. 2) La vena cava inferior. 3) La vena renal derecha. 4) La vena hipogástrica derecha. 5) La vena uterina derecha. RC: 2

9.

Las válvulas de Heister se encuentran en el: 1) Duodeno. 2) Conducto cístico. 3) Yeyuno. 4) Colon ascendente. 5) Apéndice cecal. RC: 2

10. El colon ascendente está irrigado por la arteria: 1) Hemorroidal derecha. 2) Mesentérica inferior. 3) Tronco celíaco. 4) Cólica izquierda. 5) Mesentérica superior. RC: 5 11. El esquema representa la división funcional del hígado y los segmentos según la nomenclatura de Couinaud. Señale a qué segmento corresponde el área sombreada: 1) IV. 2) II. 3) VII. 4) V. 5) VI. RC: 1 12. La arteria uterina es rama de la: 1) Ilíaca interna. 2) Femoral. 3) Ilíaca externa. 4) Ilíaca común. 5) Aorta. RC: 1

La vena porta se forma por la unión de las venas:

13. Los medios de fijación del riñón son fundamentalmente:

1) Mesentéricas superior e inferior. 2) Esplénica y mesentérica superior. 3) Esplénica, gástrica izquierda y hepática. 4) Esplénica y mesentérica inferior. 5) Mesentérica superior y gastroepiploicas. RC: 2

1) Pedículo renal y ligamento vertebromedular. 2) Pedículo renal y uréter. 3) Uréter y ligamento vertebromedular. 4) Pedículo renal y ligamento vertebrodorsal. 5) Uréter y ligamento vertebrodorsal. RC: 2

14. El círculo arterial de la curvatura menor del estómago está formado por: 1) Gástrica izquierda y gastroepiploica izquierda. 2) Gastroepiploica derecha e izquierda. 3) Gástrica derecha y gastropiploica derecha. 4) Gástrica derecha e izquierda. 5) Gástrica derecha y primer vaso corto. RC: 4 15. Una úlcera de la pared posterior de la parte superior del duodeno que se perfora y que erosiona a la arteria que descansa posteriormente dañaría más probablemente a la arteria: 1) Gastroduodenal. 2) Hepática. 3) Gástrica derecha. 4) Gastroepiploica derecha. 5) Esplénica. RC: 1 16. La arteria mesentérica superior irriga a todo lo siguiente, excepto: 1) Apéndice. 2) Recto. 3) Páncreas. 4) Ciego. 5) Colon transverso. RC: 2 17. Dentro del mediastino superior, la superficie anterior del esófago se halla en contacto con: 1) El ligamento longitudinal anterior de la columna vertebral. 2) El conducto torácico. 3) La tráquea. 4) El timo. 5) El arco de la aorta. RC: 3 18. El músculo recto mayor del abdomen se origina: En la primera de la sexta costilla. En el esternón solamente. En la sínfisis púbica. En los cartílagos costales quinto, sexto y séptimo. 5) En las vértebras quinta, sexta y séptima. RC: 4 1) 2) 3) 4)

19. Con respecto al bazo es FALSO que: 1) El bazo es una estructura retroperitoneal. 2) El bazo está suspendido del estómago por medio del ligamento gastroesplénico. 3) El bazo está suspendido del riñón izquierdo por medio del ligamento esplenorrenal. 4) El mesenterio del bazo nace del riñón izquierdo. 5) El bazo se origina en el mesodermo. RC: 1



Desgloses Perú Examen Residentazgo CTO MEDICINA

20. ¿En cuál de los siguientes espacios podría formarse un absceso como resultado de una úlcera gástrica posterior perforada?: 1) Espacio subhepático izquierdo. 2) Espacio subhepático derecho. 3) Saco de Morrison. 4) Espacio subfrénico derecho. 5) Espacio extraperitoneal derecho. RC: 1

1) Tercio superior. 2) Tercio medio. 3) Tercio inferior. 4) Tercios medio e inferior. 5) Todo el recto. RC: 1

1.

2.

Arteria esplénica. Arteria gastroduodenal. Arteria hepática. Arteria mesentérica duodenal superior. 5) Arteria gástrica derecha. RC: 1 1) 2) 3) 4)

3.

1) Arteria gastroepiploica derecha. 2) Arteria gastroepiploica izquierda. 3) Arteria pancreático duodenal superior. 4) Arteria pancreático duodenal inferior. 5) Arteria esplénica. RC: 4

1) Ligamento falciforme. 2) Ligamento falciforme y el ligamento redondo. 3) Ligamento coronario. 4) Ligamento redondo. 5) Epiplón menor. RC: 2

4.

25. Con respecto a la circulación renal: 1) La vena renal izquierda cruza la cara posterior de la aorta para llegar a la vena cava inferior. 2) La arteria renal derecha cruza la cara posterior de la vena cava inferior para llegar al riñón. 3) Ambas venas renales drenan las venas testiculares u ováricas. 4) Los uréteres están delante de las venas renales y atrás de las arterias renales. 5) Ninguna de las anteriores. RC: 2 26. ¿Qué porción del recto drena hacia la circulación portal?:



Con referencia a la cintilla longitudinal posterior: 1) En un fascículo de asociación para los movimientos conjugados de cabeza y ojos; 2) Tiene contingente vestibular, internuclear, extrapiramidal; 3) El contingente vestibular participa en el reflejo oculocefalogiro; 4) Su lesión causa un síndrome cerebeloso homolateral; 5) Su lesión causa mioclonias de labio-boca-lengua. 1) 1 y 2. 2) 1,2 y 3. 3) 1,2,3 y 4. 4) 1,2,3 y 5. 5) 4 y 5. RC: 2

5.

Los siguientes núcleos pertenecen a la columna eferente visceral general, excepto: 1) N. motor dorsal del vago. 2) N. motor ventral del vago. 3) N. salival inferior.

En su relación con la arteria uterina, el úreter está situado: Por encima y por delante de la arteria. Por encima y por detrás de la arteria. Por debajo y por detrás de la arteria. Por debajo y por delante de la arteria. En una posición relativamente protegida en caso de una histerectomía. RC: 3 1) 2) 3) 4) 5)

8.

El nodo fibroso del periné se caracteriza porque: 1)Reúne a todos los músculos del periné; 2)Es la zona en que no participa el elevador del ano; 3)Constituye el tabique recto-vaginal; 4)Constituye la estructura del periné obstétrico; 5)Es el lugar donde se reúnen todos los órganos pélvicos. Lo correcto es: 1) 1,2,3. 2) 1,3,4. 3) 2,3,5. 4) 3,4. 5) 4,5. RC: 2

24. El lóbulo hepático izquierdo está separado del lóbulo cuadrado por el:

7.

En la fosa ovárica, el ovario se relaciona con:1.Uréter;2.Nervio obturador;3.Arteria umbilical o ligamento redondo 4.Arteria iliaca interna 5.Vasos obturadores 1) 1, 2, 3, 4 y 5 . 2) 1, 2 y 3. 3) 1, 3 y 4. 4) 2, 3 y 5. 5) 4 y 5. RC: 1

El ligamento redondo de la cabeza del fémur: 1) Resiste fuertemente la aducción del fémur. 2) Corre desde la cavidad cotiloidea y el ligamento transverso hasta la fosilla de la cabeza. 3) Resiste fuertemente la abdución del fémur. 4) Es importante en la estabilidad de la cadera. 5) Acerca la cabeza del fémur a la cavidad cotiloidea. RC: 2

El ganglio linfático se diferencia del bazo porque: 1) Posee vasos linfáticos adherentes. 2) No se encuentran células plasmáticas en el ganglio. 3) Posee nódulos linfáticos con centros germativos. 4) Su cápsula carece de fibras musculares lisas. 5) A + D. RC: 4

1) La vena cava inferior. 2) El lóbulo caudado del hígado. 3) La primera porción del duodeno. 4) El conducto hepático común. 5) La aorta. RC: 3

23. ¿Cuál de las siguientes arterias NO es una rama del tronco celíaco o de sus ramas?:

6.

Otros Temas.

21. El hiato de Winslow que comunica la transcavidad de los epiplones a la cavidad peritoneal está limitado en su lado inferior por:

22. Los vasos cortos del estómago usualmente nacen de la:

4) N. lacrimomuconasal. 5) N. de Edinger Westphal. RC: 2

Los ganglios sensitivos y autónomos espinales así como las meninges piamadre y aracnoides, derivan de: 1) Tubo neural. 2) Neuroectodermo. 3) Cresta neural. 4) Surco neural. 5) Ectodermo superficial. RC: 3

9.

Las fibras radiadas tálamo corticales terminan en: 1) La estría interna de Baillarger. 2) La estría externa de Baillarger. 3) La capa molecular. 4) La capa granular externa. 5) La capa de células piramidales. RC: 5

10. ¿De qué arcos aórticos primitivos se desarrollan las arterias carótidas?: 1) I arco aórtico. 2) II arco aórtico. 3) III arco aórtico. 4) IV arco aórtico. 5) V arco aórtico. RC: 3 11. La lesión de la rama nerviosa cervical en el cuadrilátero de Frogliolino compromete al: 1) Labio superior. 2) Risorio de Santorini. 3) Platisma del cuello. 4) Digástrico. 5) Labio inferior. RC: 5

Anatomía CTO MEDICINA

12. La aorta se bifurca a nivel de la vértebra: 1) L2. 2) L4. 3) L6. 4) S2. 5) Ninguna anterior. RC: 2 13. ¿Cuál de las siguientes capas germinativas del embrión es reconocible al final de la primera semana?: 1) Endodermo. 2) Ectodermo y mesodermo. 3) Ectodermo y endodermo. 4) Ectodermo. 5) Mesodermo. RC: 1 14. El triángulo de la auscultación está delimitado por el dorsal ancho, el....... y el....... 1) Serrato mayor / Trapecio. 2) Trapecio / Borde medial de la escápula. 3) Romboides mayor / Romboide menor. 4) Redondo mayor / Romboide mayor. 5) Redondo menor / Trapecio. RC: 2 15. En la formación de la “barrera hemato-encefálica” la célula que participa es: 1) La de Schwann. 2) La astroglia. 3) La neuroglia. 4) La ependimaria. 5) El astrocito. RC: 5 16. Clásicamente, se dice que el pie se apoya en tres puntos: debajo de la tuberosidad del cálcaneo, cabeza del quinto metatarsiano y: 1) Base del primer metatarsiano. 2) Base del segundo metatarsiano. 3) Cabeza de la primera falange. 4) Cabeza del primer metatarsiano. 5) Sesamoideo del primer metatarsiano. RC: 4 17. ¿Cuál de los siguientes desarrolla a partir del botón pancreático ventral: 1) Cuello del páncreas. 2) Conducto biliar común. 3) Cuerpo del páncreas. 4) Proceso uncinado. 5) Cola del páncreas. RC: 4 18. ¿Cuál es el peso aproximado del cerebro humano adulto promedio?: 1) 1,000 gramos. 2) 1,400 gramos. 3) 2,000 gramos. 4) 2,220 gramos. 5) 3,600 gramos. RC: 2