Aspectos Negativos y Positivos Ley 100

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA LEY 100 DE 1993 ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA LEY 100 DE 193 AIXA XIOMARA

Views 223 Downloads 0 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA LEY 100 DE 1993

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA LEY 100 DE 193

AIXA XIOMARA VARGAS CÁRDENAS LIZETH DAYANA LOZANO GARCÍA GRUPO B

DR. CARLOS RINCÓN POVEDA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE SALUD MEDICINA CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER 2019-II

1

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA LEY 100 DE 1993

2

TABLA DE CONTENIDO Introducción……………………………………………………………………………………

3

Resumen………………………………………………………………………………………… 3 Desarrollo de la monografía……..…………………………………………………………….… 4 Conclusiones……………………………………………………………………………………. 6 Referencias……………………………………………………………………………………… 6

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA LEY 100 DE 1993

3

INTRODUCCIÓN

Para poder realizar un análisis de los aspectos positivos y negativos de la Ley 100 del 93 es necesario dividir la historia en un antes y un después de dicha ley, antes del establecimiento de la misma el país se regía por un sistema corrupto en el que se manejaban los recursos sin consideración, se nombraban funcionarios y se hacían las auditorias siempre basándose en intereses propios y el bien individual o de unos pocos, además era un sistema de salud con muy poca cobertura y segmentado donde los estratos altos tenían la medicina prepagada, el estrato medio, el seguro social, mientras que los estratos bajos solo contaban con hospitales públicos, es decir reinaba la inequidad de acceso y baja calidad de los servicios. Es entonces en 1993 cuando cambia el Sistema Nacional de Salud creándose el Sistema General de Seguridad Social en Salud, por sus siglas SGSSS, cuyo objeto es garantizar los derechos irrenunciables de la persona y de la comunidad para tener calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten, todas lo anterior cambia y reorganiza la prestación de servicios de salud, de manera que se integra en cuatro subsistemas: el sistema general de pensiones, sistema general de seguridad social en salud, sistema general de riesgos profesionales y los servicios complementarios. Con el tiempo esta ley ha ido evolucionando, se ha ido reformando con la Ley 1122 del 2007, la Ley 1393 del 2010, y la actual reforma que está vigente que fue la Ley 1438 del 2011. Es necesario precisar que esta reforma a la salud cambio de manera importante la financiación de los recursos de la salud, fue desde este momento donde los empleados que tuvieran la capacidad económica, aportarían un porcentaje de su salario, es decir, aparece el régimen contributivo y para aquellos que no tuvieran esta posibilidad, la llamada población vulnerable, contarían con un respaldo en el régimen subsidiado. El SGSS tiene diferentes principios: eficiencia, universalidad, obligatoriedad, prevalencia de derechos, calidad, progresividad, libre escogencia, sostenibilidad y transparencia solidaridad, integralidad, unidad y participación y en base a estos están sustentados la gran mayoría de los aspectos negativos y positivos de esta.

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA LEY 100 DE 1993

4

RESUMEN En diciembre de 1993, fue aprobada la ley 100 cuyo mayor ponente fue Álvaro Uribe Vélez promoviendo la idea de un cambio, que era necesario, así resulto uno de los cambios más importantes para el Sistema de Salud en Colombia que tuvo su principal impacto en el aumento en la cobertura dando mayor acceso a la población en servicios de salud, reflejados en la vacunación, disminución de la mortalidad infantil y de la niñez. Pero así mismo ha tenido un impacto negativo en el mercado laboral para los profesionales de la salud y dando una generalización del aseguramiento por vía del régimen subsidiado; además no se tiene en cuenta el crecimiento excesivo de los servicios, medicamentos y procedimientos médicos no incluidos en los planes de beneficios, situación que ha generado serios desequilibrios financieros en el sistema.

DESARROLLO Aunque en un principio, el propósito de esta ley parecía ser evitar el monopolio del estado sobre la salud, permitiendo que aparecieran las empresas prestadoras de salud, que son las encargas de organizar la red, recibir recursos y pagar a las instituciones prestadoras de salud por los servicios que efectivamente se presten; no es un secreto la corrupción que existe a nivel del flujo de recursos pues no ha sido nada eficiente ni para la red pública ni para la red privada, llevando incluso a la crisis de hospitales y clínicas por la falta de liquidez de recursos. Sumado a esto no hay una correcta política de talento humano, en caso especial con el profesional médico pues la EPS no reconoce incentivos económicos por educación y capacitación, no se estimula la investigación ni la actualización, por ende para que un médico a día de hoy quiera aprender y mejorar, le puede costar el trabajo el cual es su único sustento. Cabe resaltar que la interpretación errónea de esta ley parece ser el origen de los males de los médicos, al subsidiarse la demanda, a los médicos se les paga por pacientes atendidos, entonces entre mayor volumen de personas mayor es la posibilidad de que se renueve el contrato, este pago se hace a través de las EPS, y allí en estas entidades todo gira a partir de la productividad injustificada, relacionándose directamente con el tiempo insólito de consulta que oscila entre 15 a 20 minutos por paciente donde resulta casi imposible hacer un trabajo integral puesto que no

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA LEY 100 DE 1993

5

todos los pacientes necesitan el mismo tiempo, no todos los pacientes tienen las mismas enfermedades y por ende, no todos los pacientes necesitan la misma atención ni el mismo tratamiento, de la misma manera a la hora de realizar una completa y correcta historia clínica se hace casi imposible y se realiza de una manera ágil y dejando información que podría ser de vital importancia. Adicional a esto el sueldo denigrante que tienen los médicos los obliga a tener diferentes empleos y por ende hacer jornadas dobles o trabajar todo el día y esto afecta directamente la capacidad mental y la paciencia del médico rompiendo la relación médicopaciente. Todo esto unido hace que los pacientes, cada vez menos pacientes, cada vez más conscientes de la realidad del sistema de salud y cada vez con más impotencia debido a que no se les presta un buen servicio se tornen de una manera agresiva contra el sistema y a veces contra el médico.

No está de más destacar que la ley 100 aumento de manera exponencial la universalidad de la atención. La universalidad es la garantía de la protección para todas las personas, sin discriminación, en todas las etapas de la vida. En Salud, la cobertura universal se irá logrando progresivamente por medio de la afiliación de los habitantes a los dos regímenes contributivo y subsidiado. Anteriormente el servicio de salud solamente se le prestaba al que tuviese dinero y siempre existían una gran población desamparada, sin dinero que no podía adquirir servicios de salud o solo podían asistir a hospitales a resolver sus urgencias vitales. Al implementar la ley 100 se crearon condiciones de acceso a toda la población y se declara que todo colombiano participara en el servicio público esencial de salud, unos lo harán en su condición de afiliados al régimen contributivo o subsidiado y otros lo harán de forma temporal como participantes vinculados. Esto nos demuestra que gracias a esta ley todos los colombianos tendremos servicios de salud tengamos o no dinero, no solo para nuestras urgencias vitales, sino también para poder acceder a los diferentes servicios. El principio de la universalidad va muy de la mano con el de la solidaridad puesto que para que para existir uno necesita del otro, para que haya universalidad, la solidaridad se entiende como la práctica de la mutua ayuda de las personas, las generaciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades, basadas en la consigna: del que más tiene al que menos tiene. Para que esto se cumpla se necesita que las personas que sean del régimen de contribuyentes una parte

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA LEY 100 DE 1993

6

de su aporte se recoja en un fondo común para el régimen de los subsidiados y de esta forma este gran grupo de personas pueda acceder al sistema de salud, sin ningún problema. La unidad se refiere a la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones para alcanzar los de la seguridad social. Esto garantiza, para el caso específico de la salud, uniformidad de criterios en materia de políticas de salud, tanto para el sector público como para el privado. Este principio hace que el paciente no se sienta discriminado por el régimen al que pertenece y entienda que será atendido y de esta forma sean solucionados sus problemas de salud. CONCLUSIÓN La ley 100 de 1993 tienen muchos pros y contra, es claro que ha mejorado de manera exponencial los sistemas anteriores de salud que tenía Colombia y pues en los primeros años este nuevo sistema de salud funcionaba de manera óptima, aumentando el número de personas que cobijaba, brindando lo necesario a quien lo necesitara y creando nuevas políticas para que este sistema fuese mejorando exponencialmente, pero claramente la oligarquía de este país vio en este nuevo sistema de salud un negocio muy bueno y ellos mismos crearon EPS y empezaron a corromper el sistema de salud, destruyendo la eficiencia que esta tenia, explotando médicos obligándolos a cumplir, a facturar y a no ordenar cuando sea necesario. Muchas veces estos médicos están obligados a adquirir más empleos y más explotación por un salario injusto lo cual hace que no realicen un buen trabajo y no haya una calidad en la salud. Los anteriores son ejemplos en los cuales nos podemos basar para realizar un debate puesto que la ley 100 de 1993, odiada por muchos, idolatrada por otros. A opinión personal es un sistema de salud que aporto mucho en su momento, ayudo a evolucionar, pero a día de hoy este sistema de salud está muy corrompido, no está cumpliendo sus objetivos ni sus principios y es por esto que debe ser remplazado por otro sistema de salud.