Aspectos Externos de Responsabilidad Social Empresarial

Aspectos Externos de Responsabilidad Social Empresarial Tal como vimos anteriormente, dentro del ámbito externo de actua

Views 143 Downloads 0 File size 313KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Aspectos Externos de Responsabilidad Social Empresarial Tal como vimos anteriormente, dentro del ámbito externo de actuación, las empresas que quieran ser socialmente responsables, deberán: 1. Respetar rigurosamente a los derechos de los clientes y consumidores que compran sus productos y servicios o de sus proveedores, 2. Respetar los Derechos Humanos, 3. Promover la acción cultural, medioambiental o social de las empresas, asignando parte de los recursos empresariales a proyectos relacionados con personas desfavorecidas en las comunidades donde opera la empresa. Estos principios y obligaciones deben ser incluidos en las políticas empresariales; es decir, habrá que materializarlos en actuaciones concretas. Para poder hacer esto, contamos con numerosas herramientas. En los siguientes apartados se han seleccionado aquellas que pueden resultar más útiles: 1. Dialogo con las partes interesadas. En este apartado, se define en que consiste el dialogo con las partes interesadas, la importancia del diálogo, y se dan algunas pautas de cómo llevarlo a cabo. 2. Acción social Se ofrece una visión estratégica de la acción social, y ejemplos de cómo implantarla. 3. Inversión socialmente responsable: Se explica en que consiste la ISR, y las bases en las que se fundamenta. 4. Comercio justo y consumo responsable Se proporciona información sobre las principales organizaciones de comercio justo, y sobre como la empresa actual puede ejercer un consumo responsable. Dialogo con las partes interesadas Por la propia definición del concepto de RSE, el dialogo con las partes interesadas resulta una actuación imprescindible en la gestión empresarial socialmente responsable. Lo primero que se debe realizar es identificar y establecer canales de comunicación con los diferentes grupos de interés implicados, con el fin de conocer sus expectativas. Dentro de los grupos de interés habrá que incluir: 

grupos de opinión, ONG,  Administraciones,  socios estratégicos  subcontratas,  comunidades locales, etc. ¿Qué herramientas dispone la empresa para iniciar una plataforma de dialogo?

Cada empresa puede establecer su propia metodología. Desde simples reuniones con cada uno de estos grupos hasta sistemas de cuestionarios y encuestas para analizar la percepción de los grupos de interés sobre una actividad o proyecto. La empresa deberá conocer las diferentes expectativas de los grupos de interés; analizarlas y aquellas que sean importantes, plasmarlas en los objetivos estratégicos de la empresa. Un adecuado dialogo con los grupos de interés, puede reportar los siguientes beneficios: 

la reducción de conflictos,  la gestión de riesgos asociados con grupos de interés no tradicionales; y  la mejora de resultados a través de una confianza mutua y constructiva  fuente de innovación para la compañía, con el aporte de nuevas ideas ¿Qué actuaciones se pueden llevar a cabo para iniciar una plataforma de dialogo? El Centro de Investigación de Economía y Sociedad, propone diferentes actuaciones para cada uno de los departamentos de la empresa. Las actuaciones propuestas son: Presidente / comité de dirección • Aprobar las políticas que recogen las directrices a seguir para implantar un dialogo multistakeholder como una herramienta más de gestión. • Dotar a la organización de los recursos necesarios para implantar el sistema integral de gestión social. • Asumir e incorporar en los procesos estratégicos los principios de RSC y en concreto los vinculados con los compromisos con los grupos de interés. • Establecer sistemas de evaluación de la satisfacción de empleados – encuestas de clima. • Diseñar, coordinar e implantar acciones de mejora para incrementar la satisfacción de los empleados. • Diseñar e implementar sistemas de diálogo y de comunicación con los empleados (buzón de sugerencias, grupos de trabajo permanentes y/o puntuales, reuniones de información – tanto para celebrar los éxitos como las situaciones de crisis que afecten a la compañía y a sus empleados, denuncia anónima de irregularidades o incumplimientos, boletines periódicos e Intranet, etc.) Dirección de comunicación corporativa • Integrar y difundir toda la información asociada a la actuación de la compañía en el marco de la RSC. • Diseñar y coordinar la elaboración de la memoria de sostenibilidad apoyándose en la web de la compañía. La memoria debe contener informaciones concretas y resultados claros que evidencien el cumplimiento de los compromisos adquiridos con los grupos de interés. Dirección de responsabilidad social y ambiental • Liderar la relación y las actuaciones con los vecinos y la comunidad, siendo proactivos y estableciendo mecanismos que favorezcan el diálogo.

Acción Social Las empresas por si mismas aportan un beneficio a la sociedad: la compra de materiales, la contratación de personas, los productos o servicios que ofrecen, tienen ya un impacto positivo en las sociedades. Este beneficio no justifica que las empresas únicamente persigan los beneficios a corto plazo, anteponiendo los intereses económicos al resto de intereses sociales y medioambientales. La empresa debe ir más allá en su aportación a la Sociedad y una de las vías a utilizar es la Acción Social. Tradicionalmente, la acción social ha venido desarrollándose con un enfoque filantrópico, en forma de: 

Donativos a organizaciones caritativas,  Contribuciones en zonas donde se ha producido una catástrofe  Apoyo económico a Universidades y ONGs Este tipo de acción social, a pesar de tener un claro impacto positivo en la Sociedad, únicamente aporta algún beneficio en forma de Marketing, para la empresa; donde el retorno de la inversión es indefinido. El problema de esta manera de actuar es que Los intereses de la sociedad y de la empresa no están alineados. En tiempos de abundancia, puede funcionar este sistema, sin embargo, en tiempos de crisis, las empresas van luchar por su propia supervivencia, y se prescindirá de todo gasto que no se perciba como una beneficio. Hay otro enfoque, propuesto por el economista Michael Porter, que propone utilizar la innovación y la creatividad para encontrar modelos o sistemas donde los intereses de empresa y sociedad coincidan. La acción social forma parte de la estrategia empresarial ¿Cómo se puede organizar la Acción social con un enfoque estratégico? Las empresas pueden organizar su Acción Social en función del tipo de recursos utilizados, teniendo en cuenta la importancia que este tiene para el desarrollo de su negocio. Tipos de recursos utilizados: 1. 2. 3. 4.

Productos y servicios Capital humano Empleo Financiación  Productos y servicios Las empresas pueden articular su acción social a través de: • Creación productos y servicios de valor añadido en relación con personas desfavorecidas. • Diseño para todos. • Accesibilidad. • En relación con aspectos de la producción o distribución. • En colaboración con clientes.

Lo primero que debe hacer la empresa es realizar un estudio de viabilidad económica, evaluando la rentabilidad del nuevo producto o servicio. De otra manera, no sería sostenible a medio/ largo plazo. A continuación se muestran algunos ejemplos de Compañías que han sabido incorporar los intereses sociales a los empresariales: 

Empresas de telecomunicaciones: Han desarrollado terminales de móviles para gente con discapacidad; lo que les permite aumentar el número de clientes.  Banca: algunas entidades han lanzado productos para determinados sectores que actualmente se encuentran más desfavorecidos, como por ejemplo, mujeres maltratadas, inmigrantes, etc.  Turismo y Transporte: modifican sus instalaciones para hacerlas más accesibles, con el fin de facilitar el desplazamiento de personas mayores.  Grandes superficies: van incorporando productos para personas con discapacidades, como por ejemplo, celiacos, alérgicos a los lácteos, etc. Capital Humano En este campo, las acciones sociales más habituales son: 

Programas de voluntariado (profesional o asistencial)  Confirmación: apoyo financiero, redondeo de sueldo, etc. En ambos casos, deberá gestionarse de tal manera que se satisfagan las inquietudes de los empleados; y siempre habrá que valorar si las actuaciones propuestas están en consonancia con los objetivos internos planteados por la política de Recursos Humanos Un ejemplo de este tipo de actuación es en determinados sectores profesionales se organizan cursos para que los propios trabajadores puedan difundir sus conocimientos de manera voluntaria. Empleo Las organizaciones pueden actuar socialmente contratando a personas con dificultades para la integración laboral, bien sean: Inmigrantes, Mujeres maltratadas, Personas con discapacidad, etc. El empleo para cualquiera de estos grupos es especialmente importante, ya que es el primer paso para una integración real en la sociedad. Además del empleo directo, se pueden realizar otras actuaciones como: 

Compra o subcontratación de servicios a corporaciones locales  Procesos de reestructuración en la que se ofrezcan alternativas a los despidos necesarios, por ejemplo, organizando programas de recolocación en otras empresas del entorno. Financiación La financiación o patrocinio puede resultar rentable si se integra dentro del la estrategia empresarial. Por ejemplo, se puede dar apoyo a programas de investigación que resulten interesantes para la empresa (innovación de productos, tecnología). Por otro

lado, además de la financiación social habitual, en determinados sectores existen otras opciones como: 

Microcrédito: pequeño préstamo realizado a personas que por su situación económico y social no pueden acceder a un crédito tradicional  Microseguro: Seguros a bajo coste ofertados a personas excluidas de los sistemas de protección social, y que no pueden acceder a un seguro tradicional. Inversión Social Responsable La inversión socialmente responsable se define como la integración de valores personales y preocupaciones sociales en las decisiones de inversión. Evolución de la Inversión Socialmente responsable. Este concepto surge en los años 60, y entonces, los fondos de inversión socialmente responsable (FISR) elegían empresas para invertir, bajo unos criterios de exclusión. Por ejemplo: en Estados Unidos, estaban vetadas las empresas tabacaleras, o aquellas relacionadas con el Apartheid. En Inglaterra, no se invertían en empresas que fabricasen armas o aquellas que utilizasen animales para realizar pruebas en laboratorio. A lo largo de las décadas, los criterios utilizados por los FISR van evolucionando y aparecen lo que se conoce como Fondos de Segunda Generación (frente a los de los años 60 conocidos como Fondos de Primera Generación). Estos fondos utilizaban la discriminación positiva; es decir, que invertían en empresas que destacaban por su buena gestión en alguno de los ámbitos de la RSC: financiero, social o medioambiental. Por último aparecen los FISR de tercera generación, en donde se invierte en las empresas que obtengan los mejores resultados en todas las áreas (financiera, social y ambiental). En este último caso se busca premiar la sostenibilidad. En la actualidad, los FISR utilizan: 

Criterios de discriminación positiva, buscando aquellas con mejores resultados en todas la áreas,  Criterios de discriminación negativa o exclusión  Activismo accionarial: donde los inversores, ejercen su derecho al voto como accionistas con el fin de presionar y fomentar que la empresa adopte una política sostenible. Criterios para la realización de una ISR: Índices socialmente responsables Los índices socialmente responsables son una familia de índices bursátiles que garantizan que las empresas que cotizan en ellos, son financiera, social y ambientalmente responsables.

Aspectos Externos de Responsabilidad Social Empresarial