ASIS-2015.pdf

ESTRUCTURA DEL ASIS ANALISIS DE SITUACION DE SALUD – ASIS, 2015 CAJAMARCA 1 EQUIPO DE GESTION Dr. Víctor Zavaleta G

Views 120 Downloads 6 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

ESTRUCTURA DEL ASIS

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD – ASIS, 2015

CAJAMARCA

1

EQUIPO DE GESTION Dr. Víctor Zavaleta Gavidia DIRECTOR REGIONAL DE SALUD CAJAMARCA Dr. Wilson León Vilca DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SALUD DE LAS PERSONAS Eco. Wilson Vargas Cubas OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO M.V. Epid. Enrique Santiago Chilón Huamán DIRECTOR DE EPIDEMIOLOGÍA Abog. Yesenia Soriano Cabrera OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA Eco. Juan Carlos Alcántara Espino OFICINA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN Blga. Neily Fernández Fonseca DIRECCIÓN DE LABORATORIOS DE SALUD PÚBLICA Ing. Raquel Malaver Silva OFICINA DE INFORMÁTICA TELECOMUNICACIONES Y ESTADÍSTICA Lic. Adm. César Rojas Saucedo OFICINA EJECUTIVA DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS Obsta. Jorge Ramírez Castillo DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Lic. T.M. Segundo Cholán Toledo DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL Q.F. Roxana Vigo Pastor DIRECCIÓN EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS INSUMOS Y DROGAS

2

EQUIPO TÉCNICO ASIS: Mg. Lic. Julio César Guailupo Alvarez Coordinador ASIS - DIRESA Cajamarca Mg. Blgo. Jorge Enrique Bazán Mayra Bach. Gonzalo De la Cruz Campos Obsta. Sandra Ñuflo Vásquez Lic. Dora Ramírez Pirgo Lic. Walter Anyaypoma Ocón Obst. Cecilia Ravinez Cubas

SUB REGION DE SALUD: Lic. Martha Correa Ahumada DIRECTORA DE EPIDEMIOLOGÍA DSRS CHOTA M.C. Carlos Ezcurra Quispe DIRECTOR DE EPIDEMIOLOGÍA DSRS CUTERVO Lic. Zoila Villegas Briones DIRECTORA DE EPIDEMIOLOGÍA DSRS JAÉN

3

PRESENTACIÓN La situación de salud de una Región es el resultado de la interacción de múltiples factores de |gran dinamismo que modifican el perfil epidemiológico de un territorio y que acompañan el escenario en el cual los responsables de tomar decisiones, los niveles operativos y la comunidad deben desplegar sus esfuerzos en busca de alcanzar el ideal de salud para todos. El presente documento proporciona un panorama general de la situación de salud en la Región Cajamarca del año 2015, a través del análisis de los determinantes, su influencia en el estado de salud de la población y el análisis de territorios vulnerables ; identificando y priorizando los problemas sanitarios existentes, con la finalidad de proporcionar conocimientos para la toma de decisiones, promoviendo una gestión eficiente en salud acorde con los procesos de planificación y adecuadas respuestas sociales. Dentro del proceso de la reforma de salud, nuestra región sufre diversas transformaciones, por lo que dichos cambios deben ser monitoreados, evaluados y analizados permanentemente. Por esta razón, la Dirección Regional de Salud de Cajamarca a través de la Dirección de Epidemiología contribuyen al conocimiento de nuestra realidad sanitaria, brindando elementos necesarios para el mejoramiento y fortalecimiento de las políticas sanitarias de la región. La información contenida en el presente documento: “Análisis de Situación de Salud - Cajamarca 2015”, servirá de insumo para los políticos, gerentes, directores, investigadores e instituciones en los procesos de toma de decisiones en salud, particularmente en la formulación de políticas regionales orientadas a mejorar la salud y por ende la calidad de vida de la población cajamarquina.

Dr. Víctor Zavaleta Gavidia Director General Dirección Regional de Salud Cajamarca

4

INDICE I.

ANALISIS DE LOS DETERMINANTES Y DEL ESTADO DE SALUD .................................................. 6 1.

ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD ................................................................ 6 1.1.

Análisis de los determinantes Ambientales. .................................................................................... 6

1.2.

Análisis de los determinantes Demográficos. ................................................................................ 13

1.3.

Análisis de los determinantes Sociales. ........................................................................................ 20

1.4.

Análisis de los determinantes Económicos. .................................................................................. 22

1.5.

Análisis de los determinantes relacionados a la oferta del Sistema de Salud. ..................................... 25

2.

II.

ÁNALISIS DEL ESTADO DE SALUD ........................................................................................ 33 1.6.

Análisis de la Mortalidad ............................................................................................................ 33

1.7.

Análisis de las Morbilidad .......................................................................................................... 46

ANALISIS DEL LOS TERRITORIOS VULNERABLES ....................................................................... 60

III. DETERMINACION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD .................................................................. 61 1.

DESNUTRICIÓN CRÓNICA.................................................................................................... 61

2.

MORTALIDAD MATERNA - NEONATAL ............................................................................... 64

3.

PROBLEMAS CRÓNICO DEGENERATIVOS ........................................................................ 66

4.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: ................................................................................................ 68

5.

BAJA CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD ................................. 70

IV. ANÁLISIS DE LAS INTERVENCIONES EN SALUD ....................................................................... 71

V.

1.

PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL ............................................................ 71

2.

PROGRAMA MATERNO NEONATAL ............................................................................................ 80

3.

PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE TUBERCULOSIS. ........................ 91

4.

PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LAS ITS - VIH/SIDA ..................... 95

5.

PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER .................................. 97

6.

PROGRAMA PRESUPUESTAL DE SALUD MENTAL ....................................................................... 98

7.

PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES ZOONOTICAS. 111

8.

PREVALENCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS (IIH). COMPARATIVO CON EL AÑO ......121

9.

LESIONADOS POR ACCIDENTES DE TRANSITO.........................................................................123

10.

CALIDAD DE SERVICIOS DE SALUD ..........................................................................................124

11.

PROMOCIÓN DE LA SALUD ......................................................................................................129

12.

SERVICIOS DE SALUD ..............................................................................................................142

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 147

VI. RECOMENDACIONES: ............................................................................................................ 149

5

I. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES Y DEL ESTADO DE SALUD 1. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD 1.1.

Análisis de los determinantes Ambientales.

1.1.1. i.

Características geográficas de la Región Cajamarca Ubicación geográfica

La Región Cajamarca está ubicada en la zona nor andina del Perú, a una distancia de 856 Km. de la ciudad de Lima, capital del Perú, cuenta con 13 provincias y 127 distritos, sus provincias son: Cajabamba, Cajamarca, Celendín, Contumazá, Cutervo, Chota, Hualgayoc, Jaén, San Ignacio, San Miguel, San Marcos, San Pablo y Santa Cruz. La Región Cajamarca tiene una extensión de 33,317.54 Km2, representa el 2.6% del total del país. Las 4 provincias del norte de la Región, Jaén, San Ignacio, Chota y Cutervo, son las más extensas y ocupan cerca del 50% del territorio de la región; las provincias menos extensas son San Pablo y Hualgayoc.

Mapa Nº 01. Región Cajamarca: Mapa de ubicación geográfica, 2015.

Fuente: Google Maps.

ii.

Clima e hidrografía

La Región Cajamarca presenta una gran diversidad de climas y microclimas, frío en las cordilleras, templado en las cimas y laderas montañosas, cálido en las laderas bajas y fondos de valle, con temperaturas, que van desde cero grados (Hualgayoc), hasta 36°C (Jaén). La ciudad de Cajamarca, capital de la región, tiene un clima semiseco y templado, su temperatura anual máxima es de 22°C (71°F) y mínima de 5°C (42°F). La Región Cajamarca tiene una topografía muy accidentada, con altitudes que van desde los 175 (Cerro Pitura Contumazá) a 4496 m.s.n.m. (Cerro Rumi Rumi-Cajabamba). La cordillera de los Andes, que se extiende de sur a norte en Cajamarca, es interrumpida a partir de los 6º latitud Sur por la Depresión de Huancabamba, 6

formada por los cauces de los ríos Huancabamba, Chamaya y Marañón. Esta constituye una barrera biogeográfica abrupta entre norte y sur, y forma corredor biológico de este a oeste, lo cual da origen a una gran diversidad de especies y generación de endemismos. Las elevaciones de mayor importancia se encuentran en el cerro Rumi Rumi y Pallana Cushuro ubicados en la cordillera central, distrito de Sitacocha y el cerro Grande Negro y el Alto La Chira ubicados en la cordillera occidental, en el distrito de Cachachi ambos en la provincia de Cajabamba. Estas zonas elevadas presentan condiciones favorables para la presentación de casos de infecciones respiratorias agudas, daño de gran impacto sobre todo en la población infantil y en adultos mayores. El clima en la región es variado, frío en las alturas andinas, templado en los valles y cálido en las quebradas y las márgenes del río Marañón y la vertiente occidental, presentando una temperatura que oscila entre los 5 ºC y 20 ºC. La región tiene dos grandes cuencas hidrográficas: Cuencas de la vertiente del Atlántico Cuenca del río Chinchipe, los afluentes de esta cuenca nacen en el Ecuador y en la Región de Piura, y luego corre con dirección Sureste hasta entregar sus aguas al río Marañón, atravesando las provincias de San Ignacio y Jaén. El caudal registrado por la Región Cajamarca es de 204 m3/seg. Cuenca del río Chamaya, discurre de Oeste a Este y Noreste, desemboca en el río Marañón. Está formado por el río Huancabamba que corre de Norte a Sur, cuya naciente se comparte entre la Región de Piura al Oeste y la Región de Cajamarca al Este, con sus respectivos afluentes. El río Chotano discurre de Sur a Norte, recibe las aguas del río Guayllabamba y sus afluentes, formado el río Chamaya constituyendo la gran cuenca de este río, políticamente comprende parte de las provincias de Jaén, Chota y Cutervo. Cuenca del río Llaucano, discurre de Sur a Norte, nace en las alturas de la Provincia de Cajamarca, y atraviesa las provincias de Cajamarca, Hualgayoc, Chota, Cutervo y, en menor proporción, Celendín, desemboca en el Marañón. El caudal registrado en la estación de aforo Puente Corellama (distrito de Bambamarca), registra 8.48 m3/seg., promedio entre 1962 y 1987. Cuenca del río Crisnejas, ubicada al Sur de la Región, está formada por el río Cajamarquino que desciende desde la provincia de Cajamarca atravesando el valle del mismo nombre y llega hasta el valle de Condebamba, ubicado a 2 000 m.s.n.m., donde se une con el río Condebamba o Huamachuquino que corre de Sur a Norte y que nace en la provincia de Sánchez Carrión – La Libertad, atravesando la provincia de Cajabamba. El río Crisnejas así formado corre en dirección Este, desembocando en el Marañón y en un recorrido de mucha pendiente y con sucesivas cascadas. El caudal registrado en la estación de aforo Puente Crisnejas, ubicado entre los distritos Eduardo Villanueva (Prov. San Marcos) y Sitacocha (Cajabamba), registra 45,37 m3/seg., promedio entre 1968 y 1977.

7

Cuenca del Alto Marañón, en la margen izquierda del río Marañón, descienden ríos menores que tienen importantes subcuencas, dentro de los que podemos destacar de Sur a Norte: en la provincia de San Marcos Los ríos Molino, Llashten y Miriles, en la provincia de Celendín las quebradas Trapiche y Limón; y el importante río Sendamal – Llangas importante cuenca hidrográfica de Celendín; en menor escala los ríos: Chumuch, Chinche y Magdalena, en la provincia de Chota los ríos Choropampa, Artezamayo y Linian, en la Provincia de Cutervo los ríos Malleta y Choros, en la Provincia de Jaén las quebradas Corral Quemado, Santa Clara, Jaén y Sanora Mojón. Cuenca del río Sendamal – Llangas, ubicada al oeste de la ciudad de Cajamarca y al Noroeste de la capital de la provincia de Celendín, es afluente del río Marañón por su margen derecha. Cuencas de la vertiente del Pacífico: Cuenca del río Motupe - La Leche, políticamente corresponde a Cajamarca la parte alta y media de esta cuenca, comprendida entre las cotas 3,900 y 400 m.s.n.m., su colector principal es el río La Leche; por la margen derecha desciende las quebradas Minaso Paquican, Anguyacu, Shango, Caracucho y Shahuindo, descendiendo por la margen izquierda la quebrada Poso con Rabo, los ríos Chauchaquis, Cascabamba, Tocmoche y la quebrada Cruz Verde. Cuenca del río Chancay, a esta cuenca corresponde parte de las provincias de Chota, Hualgayoc, San Miguel y la totalidad de la provincia de Santa Cruz, está comprendida entre las cotas 4,050 y 250 m.s.n.m., que es la parte alta, media y, en menor proporción, la parte baja de esta cuenca, su colector principal es el río Chancay y los principales tributarios por la margen derecha descendiendo el río San Juan, la quebrada Huamboyoco, los ríos Cirato y Maichil; por la margen izquierda descienden el río Cañad y San Lorenzo. El caudal registrado en la estación de aforo Racarumi, registra 35.70 m3/seg., promedio comprendido desde febrero del 2002 hasta abril del 2004. Cuenca del río Zaña, comprendida entre las provincias de Santa Cruz y San Miguel, entre las cotas 3 700 y 350 msnm que es la parte alta y media de la cuenca. Su colector principal es el río Zaña; sus principales tributarios son: por la margen derecha descendiendo las quebradas Palmo, Cedro, El Plátano y el Río Udima; por la margen izquierda descendiendo los ríos La Majada, Cascarilla, Las Argollas, La Laja, las quebradas Tucatis y San Isidro y el río Nanchoc. El caudal registrado, es de 13,59 m3/seg., promedio comprendido desde febrero del 2002 a abril del 2004. Cuenca del río Chamán, está comprendida íntegramente en la provincia de San Miguel, entre las cotas 3,500 y 250 msnm que viene a ser la parte alta, media y en menor proporción la baja de esta cuenca. Su colector principal es el río Loco de Chaman formado por la confluencia del río San José y la Quebrada San Gregorio. Tiene como principales tributarios por la margen derecha descendiendo las quebradas Peral, Despoblado y La Piedra; por la margen izquierda descendiendo tenemos las quebradas Chorro, Aguada del Oso, Peligro y Las Viejas. 8

Cuenca del río Jequetepeque, comprendida en las provincias de San Miguel, San Pablo, Cajamarca y Contumazá, entre las cotas 4 050 y 150 msnm que es la parta alta, media y baja de esta cuenca. Su colector principal es el río Jequetepeque conformado por la confluencia de los ríos Magdalena y su afluente Chetillano, y Puclush o San Miguelino. El Jequetepeque tiene como afluentes, por la margen derecha río Pallac, por la margen izquierda los ríos Chanta, Contumazá y Huertas. Cuenca del río Chicama, comprendida en las provincias de Cajamarca y Contumazá, entre las cotas 4,100 y 350 msnm que comprende la cuenca alta y media. Su colector principal es el río Chicama y le corresponde únicamente a la Región Cajamarca. Los tributarios de la margen derecha son los ríos Cospán y Santa Ana.

Mapa Nº 02. Región Cajamarca: Pisos Altitudinales de la Región Cajamarca

Fuentes: INRENA y Datos obtenidos en el Proceso ZEE.

9

Cuadro Nº 01. Región Cajamarca: Señales altitudinales máximas, 2015

Fuente: Adaptado del Mapa del Dpto. Cajamarca 1981. Instituto Geográfico Nacional.

1.1.2. i.

Acceso a los servicios básicos

Tipo de abastecimiento de agua

El Censo del 2007 en el departamento de Cajamarca, revela que del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, 119 Mil 547 tienen conexión a red pública dentro de la vivienda, lo que representa el 36,7% del nivel departamental. Se encontró además 61 Mil 152 viviendas con red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (18,8% del total) y 69 Mil 887 que también acceden al agua potable a través de río acequia, manantial o similar (21,5%) así como 51 Mil 258 viviendas (15,8%) utilizan el pozo para acceder al agua. En el extremo opuesto, el 0,1% de las viviendas (251) utilizan el agua proveniente de camión cisterna u otro similar y un 2,3% la obtiene de pilón de uso público, que significa 7 Mil 712 viviendas; un porcentaje ligeramente mayor (4,8%) están las viviendas que las solicitan a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua, el cual representa 15 Mil 597 viviendas. Durante el período intercensal 1993-2007, se ha incrementado la proporción de viviendas con acceso a agua potable por red pública tanto dentro (76 Mil 294) como fuera (59 Mil 161) de la vivienda. Esto se confirma al observar la tasa de crecimiento promedio anual que es de 7,4% para la primera forma de abastecimiento y de 27,1% para la segunda.

10

Cuadro Nº 02. Región Cajamarca. Viviendas particulares con ocupantes presentes, según tipo de Abastecimiento de agua de la vivienda, 1993 y 2007 1993

Tipo de abastecimiento de agua

Absoluto Dpto. Cajamarca Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación Pilón de uso público

Incremento intercensal

2007 %

250 459 100,0

Absoluto

%

Absoluto

Incremento anual

Tasa de crecimiento promedio anual

%

325 399 100,0

74 940

29,9

5 353

1,9

43 253

17,3

119 547

36,7

76 294

176,4

5 450

7,4

1 991

0,8

61 152

18,8

59 161 2971,4

4 226

27,1

20 916

8,4

7 712

2,4

- 13 204

-63,1

-943

-6,7

Camión cisterna u otro similar

2 632

1,1

251

0,1

- 2 381

-90,5

-170

-15,2

Pozo Río, acequia, manantial o similar Otro 1/

61 945

24,7

51 253

15,8

- 10 692

-17,3

-764

-1,3

112 996

45,1

69 887

21,5

- 43 109

-38,2

- 3 079

-3,3

6 726

2,7

15 597

4,8

8 871

131,9

634

6,1

1/ Incluye el solicitarla a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua. Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007.

ii.

Servicio higiénico

Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes en el departamento de Cajamarca, 169 Mil 605 viviendas utilizan el pozo séptico/ pozo ciego o negro / letrina, como servicio higiénico, lo que representa el 52,1%; 74 Mil 418 utilizan la red pública de desagüe dentro de la vivienda, Lo que representa 22,9% y 64 Mil 146 viviendas no tienen servicio higiénico que representa el 19,7% son 14 Mil 44 viviendas que utilizan red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación que representa el 4,3% y las viviendas que utilizan el río, acequia o canal son 3 Mil 186 y representa el 1,0%. Durante el periodo intercensal se ha incrementado en 139,3% el número de viviendas con servicios higiénicos conectados a la red pública de desagüe dentro de la vivienda y en 233,5% el número de viviendas con servicios higiénicos conectados a red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación; esto significa una tasa de crecimiento promedio anual de 6,3% y 8,8%, respectivamente. Es importante destacar que durante el periodo intercensal 1993 - 2007, el número de viviendas que no disponen o no tienen servicio higiénico, disminuyó en 68 Mil 593 viviendas, que representa el 51,7% menos de lo que se registró en el año 1993.

11

Cuadro Nº 03. Región Cajamarca: Viviendas Particulares con ocupantes presentes, según disponibilidad de servicio higiénico en la Vivienda, 1993 Y 2007 Disponibilidad de servicio higiénico

1993 Absoluto

Dpto. Cajamarca Red pública de desagüe dentro de la vivienda Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación Pozo séptico/ pozo ciego o negro / letrina Río, acequia o canal No tiene

Incremento intercensal

2007 %

250 459 100,0

Absoluto

%

325 399 100,0

Absoluto 74 940

%

Tasa de Incremento crecimiento anual promedio anual

29,9

5 353

1,9

31 098

12,4

74 418

22,9

43 320 139,3

3 094

6,3

4 211

1,7

14 044

4,3

9 833 233,5

702

8,8

78 987

31,5

169 605

52,1

90 618 114,7

6 473

5,5

3 424 132 739

1,4 53,0

3 186 64 146

1,0 19,7

-17 - 4 900

-0,5 -5,0

-238 - 68 593

-7,0 -51,7

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

iii.

Disponibilidad de alumbrado eléctrico

Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes en el departamento de Cajamarca, 130 mil 871 disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública, mientras que 194 Mil 528 viviendas aún no disponen de este servicio. En cifras relativas, el 40,2% de las viviendas dispone de este servicio, En cambio, las viviendas que no disponen del servicio de alumbrado eléctrico han disminuido de 82,8% en 1993 a 59,8% en el 2007, lo que significa en cifras absolutas 87 mil 758 viviendas beneficiadas con este servicio. Durante el periodo intercensal se observa que se ha incrementado en 35,0% el número de viviendas que disponen de alumbrado eléctrico por red pública, a razón de 3,2% como tasa promedio de crecimiento anual, en consecuencia la variación de las viviendas que no disponen de éste servicio ha sido negativa (-6,2%), y significa una disminución promedio de 0,4% por año.

12

Cuadro Nº 04. Región Cajamarca: Viviendas Particulares con ocupantes presentes, según área de residencia y disponibilidad de alumbrado eléctrico por red pública, 1993 Y 2007 Área de Incremento residencia / Tasa de 1993 2007 intercensal Disponibilidad Incremento crecimiento de alumbrado anual promedio eléctrico por Absoluto anual % Absoluto % Absoluto % red pública Dpto. 250 459 100,0 325 399 100,0 74 940 29,9 5 353 1,9 Cajamarca Dispone 43 113 17,2 130 871 40,2 87 758 203,6 6 268 8,1 No dispone Urbana Dispone No dispone Rural Dispone No dispone

207 346

82,8

194 528

59,8

- 12 818

-6,2

-916

-0,4

64 776

100,0

105 872

100,0

41 096

63,4

2 935

3,5

38 402

59,3

92 007

86,9

53 605

139,6

3 829

6,3

26 374

40,7

13 865

13,1

- 12 509

-47,4

-894

-4,4

185 683

100,0

219 527

100,0

33 844

18,2

2 417

1,2

4 711

2,5

38 864

17,7

34 153

725,0

2 440

15,9

180 972

97,5

180 663

82,3

-309

-0,2

-22

0,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007.

1.2. 1.2.1. i.

Análisis de los determinantes Demográficos. Composición Poblacional. Estructura de la población:

Cuando se analiza el crecimiento de la población por edad o grupos de edad, se observa un comportamiento diferenciado en cada una de las edades o grupos de edad; el mismo se define en términos de la estructura por edad, y se puede visualizar en las pirámides de población, superpuestas de los años 1993 y 2007. En el departamento de Cajamarca, la evolución de la población en las últimas décadas se refleja en la forma que ha adoptado la pirámide poblacional; así, de haber presentado una base ligeramente más ancha y vértice angosto, en la actualidad se observa una base más reducida y un ensanchamiento progresivo en el centro, lo que refleja un menor número de nacimientos y mayor población en edad activa. Asimismo, se visualiza mayor proporción de población adulta mayor, que indica el inicio del proceso de envejecimiento. La diferencia relativa del grupo de edad de 0 a 4 años de los censos 1993 y 2007, responde a la reducción de la natalidad; asimismo, los gráficos revelan la disminución de la importancia relativa de los dos siguientes grupos quinquenales (5 a 14 años de edad) en hombres y mujeres, que es consecuencia de la reducción progresiva de la base piramidal.

13

Gráfico Nº 02. Región Cajamarca: Pirámide de población censada, censos 1993 y 2007 (Porcentaje)

La pirámide de población urbana y rural presenta información sobre varias generaciones y los cambios en la estructura de la población por sexo y edad debido a los patrones históricos de fecundidad y mortalidad diferenciada por área de residencia, así lo muestran las pirámides de población para los años 1993 y 2007. Para el área urbana del departamento de Cajamarca, el censo 2007, muestra una población aún joven en la base de la pirámide, y una población en proceso de envejecimiento en las edades a partir de los 55 años. En el área rural del departamento, se aprecia de manera significativa una reducción en la base de la pirámide, en comparación con el área urbana e igualmente el proceso de envejecimiento proporcionalmente es menor que en el área urbana, observándose a partir de los 80 a más años una mayor proporción de mujeres que de hombres.

14

Gráfico Nº 03. Región Cajamarca: Pirámide de Población Censada Urbana y Rural, Censos 1993 y 2007 (Porcentaje) URBANA

RURAL 65 y más 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9

Censo 1993

Censo 2007

Censo 1993

Censo 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

ii.

Población urbana y rural:

La tendencia de la población del departamento de Cajamarca, observada en las últimas décadas, es a la expansión e intensificación del proceso de urbanización, que se refleja en un mayor incremento de la población censada urbana (de 24,7% en 1993 a 32,7% en el año 2007) y en una disminución de la población censada rural (de 75,3% en 1993 a 67,3% en el año 2007). De acuerdo con el censo 2007, la población urbana del departamento se incrementó en 45,9%, respecto al año 1993, es decir, un promedio de 10 mil 203 personas por año, equivalente a una tasa promedio anual de 2,7%. En cambio, la población rural censada disminuyó en 1,6% en el período intercensal, a un promedio de 1 mil 60 personas por año, que representa una tasa promedio anual negativa de 0,1%. Cuadro Nº 05. Región Cajamarca: Composición de la población censada, según área de residencia, 1993 y 2007 Área

1993

2007

Total

1259808

100.0

1387809

100.0

Urbana

311135

24.7

453977

32.7

Rural

948673

75.3

933832

67.3

Total

1259808

100.0

1387809

100.0

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

15

iii.

Composición de la población por sexo:

Según el censo del 2007, la población masculina del departamento de Cajamarca es, 693 Mil 195 habitantes que representan el 49,9% de la población censada y la población femenina, 694 Mil 614, es decir el 50,1%. Esta estructura es similar al censo del año 1993. En el período intercensal de 1993-2007, la población masculina se incrementó en 65 Mil 320 hombres, es decir, 10,4% en 14 años. Asimismo, la población femenina se incrementó en 62 Mil 681 mujeres, que en términos porcentuales representa el 9,9%. Cuadro Nº 06. Región Cajamarca: Composición de la población censada, según sexo, 1993 y 2007 Sexo

1993

2007

Total

1259808

100.0

1387809

100.0

Hombres

627875

49.8

693195

49.9

Mujeres

631933

50.2

694614

50.1

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

iv.

Población por provincia:

El departamento de Cajamarca está conformado por 13 provincias y 127 distritos: la provincia de Cajamarca cuenta con 12 distritos, Cajabamba con 04 distritos, Celendín con 12 distritos, Chota con 19 distritos, Contumazá con 08 distritos, Cutervo 15 distritos, Hualgayoc 3, Jaén 12, San Ignacio 7, San Marcos 7, San Miguel 13, San Pablo 04 y Santa Cruz con 11 distritos. En el departamento existe una desigual distribución de población en sus provincias, que es resultado del crecimiento poblacional diferenciado entre ellas. Según el censo de población del 2007, para el año 2016 la proyección de la población es de 1 millón 533 mil 783 habitantes, la provincia de Cajamarca mantiene su hegemonía demográfica y principal polo de atracción de inmigrantes y concentra el mayor volumen de población departamental (25,4%); en orden de mayor a menor volumen poblacional se ubican las provincias del Norte y Centro, Jaén (13,0%), Chota (10,8%), y con porcentaje menores a 10,0%, las provincias de San Ignacio (9,7%), Cutervo (9.2%), Hualgayoc (6,7%), Celendín (6,3%), Cajabamba (5,2%), San Miguel (3,6%), San Marcos (3,6%), Santa Cruz (3,0%), y finalmente Contumazá (2,1%) y San Pablo (1,5%).

16

Se evidencia que de las 13 provincias del departamento de Cajamarca, excepto Cajamarca, las que se ubican en el centro y norte (Jaén, San Ignacio, Chota, Cutervo y Hualgayoc), tienen mayor volumen de población, aunque en distinto orden.

Cuadro Nº 07. Región Cajamarca: Población proyectada por provincias, 2015 – 2016. 2015 Provincia

2016

Población

Gestantes

Mujeres en Edad

Total

Esperadas

Fértil (15-49 años)

Cajamarca

388140

9606

Cajabamba

80261

Celendín

Mujeres

en

Población

Gestantes

Total

Esperadas

111220

389160

10462

111630

2348

19489

80473

2565

19578

95652

2714

23838

95905

2966

23950

Contumaza

31912

805

7762

31996

883

7789

San Marcos

54486

1398

13669

54630

1531

13726

San Miguel

55745

1279

14121

55893

1406

14159

San Pablo

23298

765

6003

23359

836

6021

Chota

164714

3762

43197

165148

4117

43362

Hualgayoc

102328

2408

28110

102597

2633

28213

Santa Cruz

45222

1097

10721

45339

1202

10758

Cutervo

140633

3554

34640

141003

3893

34818

Jaén

199000

4692

52261

199524

5126

52529

San Ignacio

148364

3812

33681

148756

4165

33911

1529755

38240

398712

1533783

41785

400444

Total

Edad

Fértil

(15-49 años)

Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y vivienda, 1993 y 2007.

1.2.2.

Dinámica Poblacional.

Mortalidad Tasa de Mortalidad: En la Región Cajamarca, la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) en el 2008 fue de 5.44 fallecidos por cada mil habitantes, para el año 2009 esta tasa llegó a 5.49 por mil habitantes, para el 2010 fue de 5.54 por mil

17

habitantes, luego ha descendido hasta el año 2015 donde este indicador alcanzó a 5.24 fallecidos por cada 1000 habitantes según las cifras estimadas por el INEI. Gráfico Nº 04. Región Cajamarca: Tasa Bruta de Mortalidad General (x 1000 hab.), 2008-2015.

5.60

x 1000 Hab.

5.50

5.44

5.49

5.54 5.48

Nacional: 5.51

5.42 5.36

5.40

5.30

5.30

5.24

5.20 5.10 5.00 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: INEI – Proyección del Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones 2015

Esperanza de Vida: La esperanza de vida es el indicador demográfico que establece el número promedio de años que espera vivir un recién nacido, si las condiciones de mortalidad existentes a la fecha de su nacimiento, persisten durante toda la vida. De esta forma, la esperanza de vida al nacer refleja el nivel de bienestar general de que disfruta la población. En la Región Cajamarca la esperanza de vida de sus pobladores para el 2011 calculó que los pobladores llegarían a los 72.62 años en promedio, luego se ha incrementado significativamente a través de los años. Para el año 2015 la esperanza de vida es de 73.45 años. A nivel nacional la esperanza de vida es de 74.61 años.

18

Gráfico Nº 05. Región Cajamarca. Esperanza de vida al nacer (en años) 2011 – 2015

73.6

Nacional: 74.61 años 73.45

años de vida

73.4

73.24

73.2

73.04

73

72.83

72.8

72.62

72.6 72.4 72.2

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: INEI – Proyección del Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones 2015

Natalidad Tasa de Natalidad: La Tasa de Natalidad (TBN), en la región Cajamarca para el año 2011 fue de 21.6 nacimientos por cada mil habitantes, para el año 2012 esta tasa llegó a 21.2 por mil habitantes, para el 2013 fue de 20.8 por mil habitantes, para el 2014 fue de 20.4 por mil habitantes, observándose un ligero descenso, llegando a 20.0 por mil habitantes para el año 2015, según las estimaciones realizadas por el INEI. A nivel nacional la tasa de natalidad para año 2015 es de 18.6 por mil habitantes. Gráfico Nº 06. Región Cajamarca: Tasa Bruta de Natalidad General (x 1000 hab.), 2011-2015

22

21.6 21.2 Nacional: 18.6

20.8

x 1000 habitantes

21

20.4 20.0

20

19

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: INEI – Proyección del Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones 2015

19

Migración Migración de toda la vida: Según los resultados del XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007, el 94,4% (1 309 616 habitantes) de la población del departamento de Cajamarca reside en el lugar donde nació, y el 5,6% (78 196 habitantes) declararon haber nacido en un lugar diferente al de empadronamiento; de éstos, el 5,5% (77 395) provienen de otros departamentos y 0,1% (801habitantes) de otro país. En 1993 la población no nativa, fue 77,238 habitantes; es decir, 958 habitantes más que en el 2007, equivalente al 1,2% de incremento en este periodo intercensal; no obstante, en términos relativos el número de inmigrantes representaba el 6,1% cifra mayor al del 2007 que es 5,6%.

Cuadro Nº 08. Región Cajamarca: Migración de toda la vida, 2011-2015 Población

1993

2007

Abs.

%

Abs.

%

Inmigrante

76998

6.1

77395

5.6

Emigrante

482434

38.3

609379

43.9

Saldo Migratorio

-405436

-32.2

-531984

-38.3

Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 y 2007

1.3. 1.3.1.

Análisis de los determinantes Sociales. Características educativas

Nivel de educación alcanzado: Los resultados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda del 2007 correspondiente al departamento de Cajamarca, revelan que el nivel de educación de la población de 15 y más años de edad ha mejorado respecto al nivel registrado en el Censo de 1993. En el 2007, el 13,5% de la población de 15 y más años de edad, ha logrado estudiar algún año de educación superior (superior no universitaria 7,0% y universitaria 6,4%), lo que equivale en cifras absolutas a 121,704 personas. Al comparar con los resultados obtenidos con el Censo de 1993, la población con educación superior ha aumentado en 121,2% (66 mil 694 personas). El Censo del 2007, revela que el 25,6% (231,023) de la población de 15 y más años logró estudiar algún año de educación secundaria, mientras que los resultados del Censo de 1993 indican que el 17,2% (120,114) estudiaron secundaria, observándose un incremento intercensal de 92,3%.

20

La población de 15 y más años de edad con educación primaria, aumentaron en el período intercensal 19932007. Así, según el Censo de 1993 el 48,4% había logrado estudiar algún grado de educación primaria, en el 2007 los que tenían este nivel alcanzaba el 44,7% (403,257 personas), registrando un aumento en el período intercensal del 19,4%. La población con educación inicial y sin nivel de educación decreció en el período intercensal en 48,0% y 20,0%, respectivamente. Cuadro Nº 09. Región Cajamarca: Población censada de 15 y más años de edad, según nivel de educación alcanzado, 1993 y 2007. Nivel educativo alcanzado

Censo 1993

Censo 2007

Total

%

Total

%

Dpto. Cajamarca

697263

100,0

902905

100,0

Sin nivel

182305

26,1

145828

16,2

2101

0,3

1093

0,1

Primaria

337733

48,4

403257

44,7

Secundaria

120114

17,2

231023

25,6

Superior

55010

7,9

121704

13,5

Superior no universitaria

33998

4,9

63574

7,0

Superior universitaria

21012

3,0

58130

6,4

Inicial

Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 y 2007.

Analfabetismo: El analfabetismo es una condición de exclusión que no sólo limita el acceso al conocimiento sino que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía. Conocer la magnitud de la población analfabeta en una sociedad es muy importante, pues permite detectar las desigualdades en la expansión del sistema educativo, en especial en el caso de los grupos más vulnerables de la población. Según los resultados de la Encuesta ENAHO para la región Cajamarca, desde el año 2007 la tasa de analfabetismo que era de 16.6% se habia mantenido al 2008 alcanzando el 17.3%, luego se observa una ligera disminución. Para el año 2015 la tasa de analfabetismo alcanzo el 13.1%, comparando con el nivel de analfabetismo del 2014, se mantiene igual.

21

Gráfico Nº 07. Región Cajamarca: Tasas de analfabetismo de 15 y más años de edad

Porcentaje

(Porcentaje), 2007 - 2015 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

16.6

17.3

Nacional: 6.0

14.5

14.9

14.2

14.1 11.8

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

13.1

13.1

2014

2015

Fuente: INEI – Proyección del Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones 2015

1.4. 1.4.1.

Análisis de los determinantes Económicos. Pobreza:

Según el mapa de pobreza elaborado por el INEI elaborado el año 2013, publicado el presente año, podemos ver que el 80% de los distritos de la Región Cajamarca que corresponde a 101 distritos, su nivel de pobreza supera el 60%. Y en el 19% que corresponde a 24 distritos su nivel de pobreza esta entre el 40%y 60%.

22

Fuente: INEI

Para las personas que pertenecen a la categoría de más pobre, las oportunidades de empleo son muy reducidas, los servicios sociales son inexistentes o de muy baja calidad y no cuentan con canales para hacer efectiva su participación política como ciudadanos. Por lo general, tampoco tienen un acceso fluido y continuo al transporte y a los medios de comunicación.

23

Tabla Nº 10. Región Cajamarca: Distritos clasificados por quintil e índice de carencia según provincias, 2015. Quintiles de índice de carencia Provincias Cajamarca Cajabamba Celendín Chota Contumazá Cutervo Hualgayoc Jaén San Ignacio San Marcos San Miguel San Pablo Santa Cruz Total Región

1 (más pobre) 8 3 8 17 2 15 2 9 6 4 5 3 8 90

2

3

4

3 1 4 2 4 0 1 3 1 3 8 1 3 34

1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 (menos pobre) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: FONCODES. Mapa de Pobreza 2006.

Cada gobierno local debería aspirar a conocer las reales dimensiones de déficit en infraestructura social y productiva de cada una de sus localidades, y orientar sus recursos priorizando los tipos de proyectos, como ejemplo; con aquellos que tienen relación con las metas del Millenium (reducción de la pobreza extrema, el hambre, agua de calidad y saneamiento básico, equidad de género en la educación, acceso a la tecnología de la información, entre otros). 1.4.2.

Incidencia de la pobreza total:

Según la Encuesta Nacional de Hogares para el año 2010 el 49.1% de la población cajamarquina se encuentra en pobreza total, habiendo reducido en un 6.9% respecto al año 2009.

24

Gráfico Nº 08. Región Cajamarca Incidencia de la pobreza total (porcentaje). 2006-2010. 70.0

63.8

64.5

Porcentaje

60.0

53.4

56.0

2008

2009

49.1

50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 2006

2007

2010

Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 y 2007

1.5.

Análisis de los determinantes relacionados a la oferta del Sistema de Salud.

La Dirección Regional de Salud Cajamarca es un órgano de línea de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional Cajamarca (ROF del Gobierno Regional Cajamarca), responsable de formular y proponer las políticas regionales de salud; así como dirigir, normar y evaluar a los establecimientos de salud, en concordancia con las políticas nacionales y planes sectoriales y regionales de desarrollo. La Dirección Regional de Salud Cajamarca ejerce jurisdicción, como única autoridad de salud, en el ámbito del Departamento de Cajamarca y sobre todas las personas jurídicas y naturales que prestan atención de salud o cuyas actividades afecten directa o indirectamente a la salud de la población del Departamento de Cajamarca, en el marco de las normas legales vigentes.

25

Mapa Nº 04. Region Cajamarca: Ámbito administrativo de la Dirección Regional de Salud Cajamarca, 2015.

Criterios orientadores de la Gestión 

Integralidad y calidad de la atención



Participación ciudadana



Interculturalidad



Orden y Eficiencia



Responsabilidad y Sensibilidad social



Trabajo en equipo.



Flexibilidad organizacional



Gestión estratégica y por resultados



Reconocimiento y promoción del RRHH

26

1.5.1. Estructura Orgánica La estructura actual responde a la Resolución Ministerial Nº 573-2003-SA/DM, que aprueba la estandarización de los Reglamentos de Organización y Funciones de las Direcciones de Salud y de las Direcciones de Red de Salud, la cual fue aprobada por el Gobierno Regional Cajamarca, mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 729-2003-GR.CAJ/P y es la siguiente:

ÓRGANO DE DIRECCIÓN 

Dirección General

ÓRGANOS DE CONTROL 

Órgano de Control Institucional

ÓRGANOS DE ASESORÍA 

Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico



Oficina de Epidemiología



Oficina de Asesoría Jurídica

ÓRGANO DE APOYO 

Oficina Ejecutiva de Administración: Oficina de Economía, Oficina de Logística



Oficina Ejecutiva de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos



Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística



Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres



Oficina de Comunicaciones

ÓRGANOS DE LÍNEA 

Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud



Dirección de Educación para la Salud



Dirección de Promoción de Vida Sana y Participación Comunitaria en Salud



Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas



Dirección de Atención Integral y Calidad en Salud



Dirección de Servicios de Salud



Dirección Ejecutiva de Medicamentos Insumos y Drogas



Dirección de Fiscalización, Control y Vigilancia Sanitaria 27



Dirección de Acceso y Uso Racional de Medicamentos



Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental



Dirección de Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria y Zoonosis.



Dirección de Ecología, Protección del Ambiente y Salud Ocupacional.



Dirección de Laboratorios de Salud Pública

ÓRGANOS DESCONCENTRADOS Direcciones de Red de Salud: 

Dirección de Red de Salud I Contumazá



Dirección de Red de Salud II Cajamarca



Dirección de Red de Salud III Celendín



Dirección de Red de Salud IV San Marcos



Dirección de Red de Salud V Cajabamba



Dirección de Red de Salud VI San Miguel



Dirección de Red de Salud VII San Pablo.



Hospital Regional Cajamarca

Direcciones Sub Regionales de Salud: 

Dirección Sub Regional de Salud Cajamarca



Dirección Sub Regional de Salud Jaén



Dirección Sub Regional de Salud Chota, y



Dirección Sub Regional de Salud Cutervo.

28

Esquema Nº 01. Organigrama de la Dirección Regional de Salud Cajamarca, 2015.

Fuente: Dirección Ejecutiva de Planeamiento Estratégico – DIRESA Cajamarca

29

1.5.2.

Estructura de Soporte

Nivel de Complejidad El nivel de complejidad es el grado de diferenciación y desarrollo de los servicios de salud, alcanzado merced a la especialización y tecnificación de sus recursos, el cual guarda una relación directa con las categorías de establecimientos de salud. En la región de salud de Cajamarca se cuenta con 832 establecimientos de salud categorizados. El 69.0% (574) corresponden al Nivel I-1, el 15.4% (128) al Nivel I-2, el 12.9% (107) al nivel I-3 y el 1.7% (14) al nivel I-4, el 0.8% (7) al nivel II-1 y el 0.2% (2) al nivel II-2. La distribución según provincias se puede apreciar la provincia de Cutervo es la que cuenta con el mayor número de establecimientos de salud (184), asimismo podemos apreciar que la provincia de Chota tiene 160 establecimientos. La Provincia de San Pablo es la que tiene el menor número de establecimientos (13). Cuadro Nº 11. Región Cajamarca: Establecimientos de salud por categorías, 2015 Provincia Cajamarca Celendín Cajabamba Chota San Marcos San Miguel San Pablo Contumaza Hualgayoc Santa Cruz Cutervo Jaén San Ignacio Total

Categoría I-1 38 36 12 121 13 33 8 13 36 27 147 44 46 574

I-2 15 7 7 22 6 8 4 4 5 5 16 13 16 128

I-3 7 2 4 15 2 5

8 6 20 17 21 107

I-4 3

1 1 1 1 3

II-1

II-2 1

1 1 1

1 1 2 1 14

1 2

1

7

2

Total 64 46 24 160 22 47 13 20 50 39 184 79 84 832

Fuente: RENAES – MINSA

1.5.3.

Recursos Humanos en Salud

Con relación a la demanda de recursos humanos, la reforma del estado impone a los servicios de salud públicos, condiciones restrictivas para poder incorporar nuevos profesionales y técnicos al sector salud, a pesar de que la actual disponibilidad evidencia una escasez de personal para cubrir las reales necesidades de atención de 30

salud de la población. En la Región Cajamarca, los recursos humanos asistenciales como médicos, profesionales de enfermería, profesionales de obstetricia y odontólogos que laboran para la DIRESA Cajamarca es de 3093 profesionales, los que se encuentran distribuidos en todos los establecimientos de salud de la región; los profesionales en enfermería representaron el 50.6%; los profesionales en obstetricia el 25.7%; el personal médico el 21.2%; y los odontólogos solamente representaron el 2.6% quienes atienden principalmente en los hospitales de la Región.

Cuadro Nº 12. Región Cajamarca: Distribución de Recursos Humanos por provincias. 2015 Provincia Cajamarca Celendín Cajabamba San Marcos San Miguel San Pablo Contumaza Chota Hualgayoc Santa Cruz Cutervo Jaén San Ignacio Total

Médico

Enfermera

Obstetra

Odontólogo

227 20 27 18 21 7 20 64 25 20 77 89 40 655

438 60 52 49 64 28 51 218 78 39 133 234 120 1564

170 30 41 38 36 16 26 97 47 21 96 107 69 794

26 7 6 6 6 2 7 22 11 9 29 32 17 180

Fuente: INFORHUS-2015

En toda la región se cuenta con 4.3 médicos por 10,000 habitantes, 10.2 enfermeras por 10,000 habitantes, 5.2 obstetras por 10,000 habitantes y solamente 1.2 odontólogos por 10,000 habitantes. A nivel nacional los indicadores son de 9.4 médicos por 10,000 habitantes, 10,6 enfermeras por 10,000 habitantes, 3.8 obstetras por 10,000 habitantes y 1.3 odontólogos por 10,000 habitantes. Nos encontramos por debajo del promedio nacional respecto a indicadores de recursos humanos en salud. Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud consideran que el mínimo de médicos y enfermeras indispensable para garantizar una adecuada atención de salud a la población debe ser 10 por 10 mil habitantes. Los profesionales de obstetricia 2 por 1,000 MEF y odontólogos 2 por 10,000 habitantes. Otro indicador utilizado es la densidad de recursos humanos en salud (Desafíos de Toronto), que evalúa la disponibilidad conjunta de médicos y enfermeras y establece que el estándar es de 25 médicos y enfermeras 31

por 10,000 habitantes. El Perú aun no alcanza dicha cifra (19,5 x 10,000 habitantes) junto con Ecuador, Bolivia y Haití que son los que ostentan la cifra más baja. Cuba tiene una densidad de Recursos Humanos casi 7 veces más que la de Perú, mientras que Argentina y Chile casi el doble, esto sugiere que el abordaje de formación y planificación de recursos humanos debe orientarse a disminuir estas brechas.

1.5.4.

Seguro Integral de Salud

El Seguro Integral de Salud al 2015, logró afiliar a 1233350 habitantes (Cob. 80.6%), y durante el 2014 se obtuvo 1174762 afiliados (77.0%); durante el año 2015 la SR. Cajamarca obtuvo 543401 afiliados (Cob. 74.5%), la SR Chota 258081 afiliados (Cob. 82.8%), la SR Cutervo 129479 (Cob. 92.1%) y la SR Jaén un 302389 afiliados (Cob. 87.1%).

Cuadro Nº 13. Región Cajamarca: Número de Afiliados al SIS. años 2010 – 2015

Sub Región

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Cajamarca Chota Cutervo Jaén Total

624771 274592 134977 288897 1323237

484532 236808 157608 284918 1163866

453977 228238 131979 267662 1081856

476776 236551 131824 276023 1121174

510146 249738 127501 287377 1174762

543401 258081 129479 302389 1233350

Cobertura 2015 74.5 82.6 92.1 87.1 80.6

Fuente: Base de Datos SIS.

Cuadro Nº 14. Región Cajamarca: Número de Atenciones en el SIS, años 2010 – 2015 Sub Región

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Cajamarca Chota Cutervo Jaén Total

1131205 682213 62908 72325 1948651

1000352 619277 613323 547142 2780094

830925 648863 735043 621416 2836247

1226085 873692 936838 934128 3970743

1614977 1225302 786718 1253240 4880237

1980965 1412637 851080 1292604 5537286

Fuente: Base de Datos SIS.

32

2. ÁNALISIS DEL ESTADO DE SALUD 1.6.

Análisis de la Mortalidad

1.6.1.

Mortalidad General:

Las primeras causas de mortalidad en la Región Cajamarca durante el 2015 fueron las Infecciones respiratorias agudas con un 13.3%; seguido del resto de enfermedades del sistema respiratorio con 8.7%, de las enfermedades hipertensivas con 7.7%; septicemia con 6.2%, e insuficiencia cardiaca y enfermedades cerebrovasculares con 5.7% respectivamente, entre las principales causas específicas de mortalidad. El 50.9% de las defunciones corresponden a los hombres y el 49.1% corresponden a las mujeres. Cuadro Nº 15. Región Cajamarca: Principales causas de mortalidad, 2015 Nº Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Causas Infecciones respiratorias agudas Resto de enfermedades del sistema respiratorio Enfermedades hipertensivas Septicemia, excepto neonatal Insuficiencia cardíaca Enfermedades cerebrovasculares Enfermedades isquémicas del corazón Resto de enfermedades del sistema digestivo Enfermedades del sistema urinario Tumor maligno del estómago Las demás Total



%

363 238 211 168 157 155 128 108 93 91 1019

13.3 8.7 7.7 6.2 5.7 5.7 4.7 4.0 3.4 3.3 37.3

2731

100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)- Sistema Hechos Vitales

Cuadro Nº 16. Región Cajamarca: Principales causas de mortalidad (Hombres), 2015 Nº Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Causas



%

Infecciones respiratorias agudas Resto de enfermedades del sistema respiratorio

187

Enfermedades hipertensivas

88

Enfermedades cerebrovasculares

81

Insuficiencia cardíaca

76

Septicemia, excepto neonatal Enfermedades isquémicas del corazón

73

Resto de enfermedades del sistema digestivo

52

Enfermedades del sistema urinario

48

Tumor maligno del estómago

47

13.4 8.9 6.3 5.8 5.5 5.2 4.7 3.7 3.5 3.4

550 1391

100.0

Todas las demás Total

124

65

39.5

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)- Sistema Hechos Vitales

33

Cuadro Nº 17. Región Cajamarca: Principales causas de mortalidad (Mujeres), 2015 Nº Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Causas



%

Infecciones respiratorias agudas Enfermedades hipertensivas Resto de enfermedades del sistema respiratorio Septicemia, excepto neonatal Insuficiencia cardíaca Enfermedades cerebrovasculares Enfermedades isquémicas del corazón Resto de enfermedades del sistema digestivo Enfermedades del sistema urinario Tumor maligno del estómago

176 123 114 95 81 74 63 56 45 44

13.1 9.2 8.5 7.1 6.0 5.5 4.7 4.2 3.4 3.3

Todas las demás

469 1340

35.0 100.0

Total

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)- Sistema Hechos Vitales

1.6.2.

Mortalidad por etapas de vida

Mortalidad en la Niñez (0 a 11 años): En este grupo de edad, las infecciones agudas de las vías respiratorias constituyeron la primera causa de mortalidad en el 2015, con 29 defunciones registradas correspondientes a un 13.3%. Del total de los casos registrados el 59.1% son de sexo masculino y el 40.9% son del sexo femenino.

Cuadro Nº 18. Región Cajamarca: Principales causas de mortalidad en la niñez, 2015. Nº Causas Ord. 1 Infecciones respiratorias agudas 2 Trastornos respiratorios específicos del período perinatal 3 Resto de enfermedades del sistema respiratorio



%

29 24 17

16.0 13.3 9.4

4 Septicemia, excepto neonatal 5 Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer 6 Sepsis bacteriana

11 10

6.1 5.5

10

5.5

7 Enfermedades infecciosas intestinales 8 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas. 9 Enfermedades del sistema nervioso 10 Insuficiencia cardíaca Todas las demás Total

6 6

3.3 3.3

5 4 59 181

2.8 2.2 32.6 100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)- Sistema Hechos Vitales

34

Cuadro Nº 19. Región Cajamarca: Principales causas de mortalidad en la niñez (Hombres), 2015 Nº Ord.

Causas

1 Infecciones respiratorias agudas 2 Trastornos respiratorios específicos del período perinatal 3 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 4 Sepsis bacteriana 5 Septicemia, excepto neonatal 6 Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta 7 8 9 10

y bajo peso al nacer Enfermedades infecciosas intestinales Enfermedades cerebrovasculares Insuficiencia cardíaca Las demás enfermedades del sistema circulatorio Todas las demás Total



%

20 14 11 6 5 5

18.7

4 4 3 3 32

3.7

29.9

107

100.0

13.1 10.3 5.6 4.7 4.7

3.7 2.8 2.8

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)- Sistema Hechos Vitales

Cuadro Nº 20. Región Cajamarca: Principales causas de mortalidad en la niñez (Mujeres), 2015 Nº Ord.

Causas



%

1 Trastornos respiratorios específicos del período perinatal

10

13.5

2 Infecciones respiratorias agudas

9

12.2

3 Septicemia, excepto neonatal

6

8.1

4 Resto de enfermedades del sistema respiratorio

6

8.1

5 Retardo del crecimiento fetal,

5

6.8

6 Sepsis bacteriana

4

5.4

7 Enfermedades del sistema nervioso

4

5.4

8 Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta

3

4.1

y bajo peso al nacer 9 Enfermedades infecciosas intestinales

2

2.7

2

2.7

23

31.1

74

100.0

10 Resto de ciertas afecciones

Todas las demás Total

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)- Sistema Hechos Vitales

Mortalidad en Adolescentes (12 a 17 años): En los adolescentes, la principal causa de mortalidad son el resto de enfermedades del sistema respiratorio, con el 13.5%; en segundo lugar las septicemias con 5,8%; en tercer lugar la leucemia con el 5.8%, entre otros daños. Del total de los casos registrados el 53.8% son de sexo masculino y el 46.2% son del sexo femenino.

35

Cuadro Nº 21. Región Cajamarca: Principales causas de mortalidad en la adolescencia, 2015 Nº Ord.

Causas 1 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 2 Septicemia, excepto neonatal 3 Leucemia 4 Paro cardiaco 5 Infecciones respiratorias agudas 6 Insuficiencia cardíaca 7 Lesiones autoinfligidas intensionalmente (suicidios) 8 Resto de enfermedades del sistema digestivo 9 Embarazo, parto y puerperio

10 Enfermedades infecciosas intestinales

Todas las demás Total



%

7 3 3 3 2 2 2 2 1 1

13.5 5.8 5.8 5.8 3.8 3.8 3.8 3.8 1.9 1.9 50.0

26 52

100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)- Sistema Hechos Vitales

Cuadro Nº 22. Región Cajamarca: Principales causas de mortalidad en la adolescencia (Hombres), 2015 . Nº % Causas Nº Ord. 1 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 3 10.7 2 Leucemia 2 7.1 3 Resto de enfermedades del sistema digestivo 2 7.1 4 Enfermedades infecciosas intestinales 1 3.6 5 Enfermedad por el VIH (SIDA) 1 3.6 6 Insuficiencia cardíaca 1 3.6 7 Tumor maligno genitourinarios 1 3.6 8 Tumores in situ, benignos 1 3.6 9 Enfermedad cardiopulmonar 1 3.6 10 Enfermedades cerebrovasculares 1 3.6 50.0 Todas las demás 14 Total

28

100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)- Sistema Hechos Vitales

36

Cuadro Nº 23. Región Cajamarca: Principales causas de mortalidad en la adolescencia (Mujeres), 2015. Nº Ord.

Causas



%

1 Infecciones respiratorias agudas

4

16.7

2 Septicemia, excepto neonatal

3

12.5

3 Paro cardiaco

3

12.5

4 Infecciones respiratorias agudas

2

8.3

5 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)

2

8.3

6 Leucemia

1

4.2

7 Insuficiencia cardíaca

1

4.2

8 Embarazo, parto y puerperio

1

4.2

9 Resto de enfermedades del sistema digestivo

1

4.2

10 Sepsis bacteriana

1

4.2

Todas las demás

5

20.8

24

100.0

Total

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)- Sistema Hechos Vitales

Mortalidad en Jóvenes (18 a 29 años): En el grupo de los jóvenes, la septicemia causa la muerte con el 8.3% de los fallecimientos, seguido de las enfermedades del sistema nervioso con 7.4%, y el resto de enfermedades del sistema respiratorio con 6.5%, como principales causas de mortalidad. El 60.2% del total de los fallecidos jóvenes fueron masculinos y el 39.8% fueron femeninos.

Cuadro Nº 24. Región Cajamarca: Principales causas de mortalidad en los jóvenes, 2015 Nº Ord.

Causas



%

1 Septicemia, excepto neonatal

9

8.3

2 Enfermedades del sistema nervioso

8

7.4

3 Resto de enfermedades del sistema respiratorio

7

6.5

4 Infecciones respiratorias agudas

6

5.6

5 Resto de enfermedades del sistema digestivo

5

4.6

6 Enfermedades cerebrovasculares

4

3.7

7 Los demás accidentes de transporte y los no especificados

4

3.7

8 Leucemia

3

2.8

9 Tumores malignos de otras localizaciones y de las no

3

2.8

especificadas 10 Enfermedades del sistema urinario Todas las demás Total

3

2.8

56

51.9

108

100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)- Sistema Hechos Vitales

37

Cuadro Nº 25. Región Cajamarca: Principales causas de mortalidad en los jóvenes (Hombres), 2015. Nº Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Causas Septicemia, excepto neonatal Enfermedades del sistema nervioso Infecciones respiratorias agudas Los demás accidentes Deficiencias nutricionales Enfermedades infecciosas intestinales Accidentes obstruyen la respiración Ahogamiento Enfermedades cerebrovasculares Enfermedades del sistema urinario Todas las demás Total



%

5

7.7

5

7.7

4

6.2

4

6.2

3

4.6

3

4.6

3

4.6

3

4.6

2

3.1

2

3.1

31

47.7

65

100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)- Sistema Hechos Vitales

Cuadro Nº 26. Región Cajamarca: Principales causas de mortalidad en los jóvenes (Mujeres), 2015 Nº Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Causas Enfermedades del sistema nervioso Ahogamiento Septicemia, excepto neonatal Agresiones (homicidios) Infecciones respiratorias agudas Leucemia Eventos de intención no determinada Enfermedades isquémicas del corazón Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Enfermedades cerebrovasculares Todas las demás Total



%

4

9.3

4

9.3

3

7.0

3

7.0

2

4.7

2

4.7

2

4.7

2

4.7

2

4.7

1

2.3

18

41.9

43

100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)- Sistema Hechos Vitales

Mortalidad en Adultos (30 a 59 años): En el grupo de los adultos, las infecciones respiratorias agudas causaron el 8.9% de fallecimientos. Del total de las muertes en adultos el 58.7% fueron hombres y el 41.3% mujeres. Como se puede observar, las enfermedades respiratorias son la principal causa de muerte, sin embargo aparecen las enfermedades crónicas como los tumores malignos como un grupo de importancia para la mortalidad en los adultos.

38

Cuadro Nº 27. Región Cajamarca: Principales causas de mortalidad en adultos, 2015 Nº Ord.

Causas

Nro

%

1 Resto de enfermedades del sistema respiratorio

41

8.9

2 Infecciones respiratorias agudas

29

6.3

3 Enfermedades cerebrovasculares

29

6.3

4 Septicemia, excepto neonatal 5 Tumores malignos de otras localizaciones y de las no

24 22

5.2 4.8

6 Enfermedades isquémicas

20

4.3

7 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado

20

4.3

8 Resto de enfermedades del sistema digestivo

20

4.3

18 17

3.9 3.7

especificadas

9 Insuficiencia cardíaca 10 Enfermedades hipertensivas

Todas las demás Total

222

48.1

462

100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)- Sistema Hechos Vitales

Cuadro Nº 28. Región Cajamarca: Principales causas de mortalidad en adultos (Hombres), 2015. Nº Ord.

Causas

Nro.

%

1 Resto de enfermedades del sistema respiratorio

31

11.4

2 Infecciones respiratorias agudas

17

6.3

3 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado

16

5.9

4 Enfermedades cerebrovasculares

14

5.2

5 Septicemia, excepto neonatal

12

4.4

6 Tumor maligno de estómago

11

4.1

7 Insuficiencia cardíaca

11

4.1

8 Resto de enfermedades del sistema digestivo

11

4.1

10

3.7

9

3.3

129

47.6

271

100.0

9 Enfermedades isquémicas del corazón 10 Tumores malignos de otras localizaciones y de las no

especificadas Todas las demás Total

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)- Sistema Hechos Vitales

39

Cuadro Nº 29. Región Cajamarca: Principales causas de mortalidad en adultos (Mujeres), 2015. Nº Ord.

Causas

Nro.

%

1 Enfermedades cerebrovasculares

15

7.9

2 Tumores malignos de otras localizaciones y de las no

13

6.8

12

6.3

12

6.3

10 10

5.2 5.2

9

4.7

9 9

4.7 4.7

7

3.7

85 191

100.0

3 4 5 6 7 8 9 10

especificadas Septicemia, excepto neonatal Infecciones respiratorias agudas Enfermedades isquémicas Resto de enfermedades del sistema respiratorio Tumor maligno del cuello del útero Enfermedades hipertensivas Resto de enfermedades del sistema digestivo Tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o desconocido Todas las demás Total

44.5

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)- Sistema Hechos Vitales

Mortalidad en el Adulto Mayor (60 a más años): En el grupo de la tercera edad el 15.4% fallecieron por infecciones agudas de las vías respiratorias, en segundo lugar el 10.0% fallecieron por Enfermedades Hipertensivas, y en tercer lugar el 8.6%, fallecieron por Resto de enfermedades del sistema respiratorio. Asimismo se puede observar en las 10 primeras causas de mortalidad enfermedades propias de este grupo de edad y tumor maligno del estómago. De totas muertes registradas el 47.7% ocurrieron en hombres y el 52.3% en mujeres. Cuadro Nº 30. Región Cajamarca: Principales causas de mortalidad en los adultos mayores, 2015 Nº Ord.

Causas

Nro.

%

1 Infecciones respiratorias agudas

297

2 Enfermedades hipertensivas

192

3 Resto de enfermedades del sistema respiratorio

166

4 Insuficiencia cardíaca

130

5 Septicemia, excepto neonatal

121

6 Enfermedades cerebrovasculares

117

7 Enfermedades isquémicas del corazón

106

8 Resto de enfermedades del sistema digestivo

80

9 Enfermedades del sistema urinario

80

10 Tumor maligno de estómago Todas las demás Total

73

15.4 10.0 8.6 6.7 6.3 6.1 5.5 4.1 4.1 3.8

566

29.4

1928

100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)- Sistema Hechos Vitales

40

Cuadro Nº 31. Región Cajamarca: Principales causas de mortalidad en los adultos mayores (Hombres), 2015 Nº Ord.

Causas

Nro.

%

1 Infecciones respiratorias agudas

146

2 Enfermedades hipertensivas

80

3 Resto de enfermedades del sistema respiratorio

76

4 Insuficiencia cardíaca

59

5 Enfermedades cerebrovasculares

59

6 Enfermedades isquémicas del corazón

53

7 Septicemia, excepto neonatal

51

8 Enfermedades del sistema urinario

43

9 Resto de enfermedades del sistema digestivo

36 35

15.9 8.7 8.3 6.4 6.4 5.8 5.5 4.7 3.9 3.8

282

30.7

920

100.0

10 Tumor maligno de estómago Todas las demás

Total

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)- Sistema Hechos Vitales

Cuadro Nº 32. Región Cajamarca: Principales causas de mortalidad en los adultos mayores (Mujeres), 2015 Nº Ord.

Causas

Nro

%

1 Infecciones respiratorias agudas

151

2 Enfermedades hipertensivas

112

3 Resto de enfermedades del sistema respiratorio

90

4 Insuficiencia cardíaca

71

5 Septicemia, excepto neonatal

70

6 Enfermedades cerebrovasculares

58

7 Enfermedades isquémicas del corazón

53

8 Resto de enfermedades del sistema digestivo

44

9 Tumor maligno de estómago

38 37

15.0 11.1 8.9 7.0 6.9 5.8 5.3 4.4 3.8 3.7

284

28.2

1008

100.0

10 Enfermedades del sistema urinario Todas las demás

Total

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)- Sistema Hechos Vitales

1.6.3.

Mortalidad Infantil (menores de 1 año)

La mortalidad infantil es un indicador de calidad de vida, pero a la vez evalúa la calidad de las estrategias y de las intervenciones de los servicios de salud en relación a su efectividad y oportunidad. La Tasa de Mortalidad Infantil (T.M.I.) representa uno de los indicadores del funcionamiento de los sistemas de salud de un país. Diferentes regiones pueden tener cifras similares de T.M.I. o de otros indicadores de forma global. Sin embargo, la población de cada una de las regiones suele ser heterogénea desde el punto de vista económico y por ende

41

las cifras de T.M.I. también diferirán, por lo que las medidas de intervención deberían de enfocarse hacia aquellas regiones donde los indicadores resulten elevados.

La Tasa de Mortalidad Infantil a nivel del país para el año 1996 fue de 50 por mil nacidos vivos y para la Región Cajamarca de 58 por mil nacidos vivos, mientras que en el año 2014 a nivel nacional el INEI estima en 19 por mil nacidos vivos para el país y para la Región de Cajamarca se calcula en 24 por 1000 nacidos vivos. Gráfico Nº 09. Región Cajamarca: Tasa de Mortalidad Infantil (x 1000 n.v.), 1996-2014. 70 60

58 51

50 Nacional: 19

40 31

31

30

28

24

24

18

20 10 0

1996

2000

2008

2009

2010

2011

2013

2014

Fuente: INEI –Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar ( ENDES) 2014

1.6.4.

Mortalidad Neonatal

El periodo neonatal, comprendido entre el momento del nacimiento y los primeros 28 días de edad, es la etapa más vulnerable de la vida del ser humano. En esta se dan los mayores riesgos para su sobrevivencia; muerte, enfermedades, complicaciones, secuelas. Ello será un factor decisivo en la calidad de vida del individuo, en su desarrollo físico, neurológico y mental, condicionando su futuro. La oportunidad de supervivencia del recién nacido está influenciada por factores maternos, ambientales, sociales, genéticos, así como la oportunidad y calidad de la atención médica recibida. La mortalidad neonatal es un indicador que evidencia el nivel de desarrollo que tiene la atención prenatal y del recién nacido en una determinada área geográfica o en un servicio. En el Perú en los últimos veinte años la mortalidad infantil y la mortalidad neonatal han descendido significativamente. Actualmente la proporción de muertes de recién nacidos constituye el principal componente de la mortalidad de menores de un año. En la región Cajamarca la Tasa de Mortalidad Neonatal a partir del año 2011(10 x 10, 000 RN vivos) se incrementó hasta el año 2013 (16 x10, 000 RN vivos), en el año 2014, se muestra una disminución de la Tasa

42

de Mortalidad Neonatal (13x 10,000 RN vivos), la cual continúa descendiendo hasta llegar a una Tasa de Mortalidad Neonatal de 8.4x 10,000 RN vivos para el año 2015.

Gráfico Nº 10. Región Cajamarca: Tasa de Mortalidad Neonatal (x 1000 n.v.), 2011-2015 18 16 16 14 TASA MUERTE NEONATAL

14

13

12 10 10

8.4

8 6 4 2 0 2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: INEI –Encuesta Nacional Demográfica Y De Salud Familiar ( ENDES) 2014

1.6.5.

Mortalidad Materna

La mortalidad materna mundial se ha reducido entre los años 1990 y 2015, evidenciándose un progreso constante, ya que la razón de muerte materna (RMM) global ha disminuido en un 44%. Desde el año 1990 (RMM de 385 por cada 100,000 nacidos vivos) al año 2015 (RMM de 216 por cada 100,000 nacidos vivos), se estimó un total de 13.6 millones de mujeres que han muerto en los últimos 25 años (1990 y 2015) por causas maternas Según las estimaciones de la razón de mortalidad materna (1990 a 2015) realizadas por la OMS, el UNICEF, el UNFPA, el Banco Mundial sobre las y la División de Población de Naciones Unidas, el Perú alcanzó una RMM de 68 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos, para el año 2015; por lo que se considera que nuestro país ha tenido progresos hacia la mejora de la salud materna y el logro del Objetivo del Milenio. En Cajamarca, desde el año 2009 (180x100000n.v) al 2011(137x100000n.n.v), se observa una disminución de la razón de Mortalidad Materna, pero al año 2012 presenta un incremento (180x 100000n.v) y luego disminuye al año 2013(117x 100000n.v) para luego quedar estacionada hasta el año 2015 en 114.7x 100000n.v

43

Gráfico Nº 11. Región Cajamarca: Razón de Mortalidad Materna por lugar de Ocurrencia ( x 100 000 n.v. ), 2009 - 2015.

60

RMM (x 100 000 n.v.)

180

180

50

157

150

137

40 117

100

51

42

111

30 20

40

34

50

114

29

30

30

2013

2014

2015

0

10

Casos por lugar de ocurrencia

200

0 2009

2010

2011

2012 CASOS

RMM

Fuente: DIRESA Cajamarca- Oficina Regional de Epidemiología (ORE).

Durante el año 2015, se presentaron 30 casos de muertes maternas por lugar de ocurrencia arrojando una razón de Mortalidad Materna de 111 por 100,000 nacidos vivos y por lugar de procedencia se tiene 38 casos.

Gráfico N° 12. Región Cajamarca: Razón de Mortalidad Materna por lugar de ocurrencia y procedencia, 2015

50

150 100 50

144.7 114.7

38

30

40 30 20

Casos

RMM (x 100 000 n.v.)

200

10

0

0 Lugar de ocurrencia

Lugar de procedencia CASOS

RMM

Fuente: DIRESA Cajamarca- Oficina Regional de Epidemiología (ORE)..

A partir del año 2013 se da una disminución estacionaria de muertes maternas, en el año 2014 disminuyen a la mitad los casos muertes maternas indirectas (6 casos) y se da un aumento de casos de muertes maternas directas (24 casos), al 2015 no ha sufrido mayor cambio en el comportamiento del tipo de muerte materna, habiéndose presentado 25 casos de muertes directas y 5 casos de muerte indirecta. 44

Gráfico N° 13. Región Cajamarca: Mortalidad Materna por ocurrencia según tipo de muerte, 2011 - 2015 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

10

4

6

5

24

25

2014

2015

12 30

30 17

2011

2012

2013

Muerte Materna Directa

Muerte Materna Indirecta

Fuente: DIRESA Cajamarca- Oficina Regional de Epidemiología (ORE).

Las provincias que han registrado más casos de muerte materna son: Cajamarca (14 casos), Jaén (4 casos) Chota y San Marcos (3 casos respectivamente), cabe resaltar que siete casos de muerte materna los han atendido en la Región Lambayeque y uno en la Región La Libertad durante el año 2015. Gráfico Nº 14. Región Cajamarca: Ocurrencia de Casos de Muerte Materna por provincias, 2015 16 14 12 10 8 6 4 2 0

14

3 0

1

1

4

3 0

0

1

2 0

1

Fuente: DIRESA Cajamarca- Oficina Regional de Epidemiología (ORE).

Durante el año 2015, en los 30 casos de muerte maternas ocurridas en Cajamarca, la causa genérica de muerte materna más frecuente según tipo de Muerte Directa es la hipertensión con 37.9%, seguida de las hemorragias 31%. En las muertes maternas indirectas la causa genérica de muerte más frecuente es el suicidio con un 6.9%.

45

Porcentaje

Gráfico N° 15. Región Cajaarca: Causa Genérica según Tipo de Muerte, 2015

40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

37.9 31.0

13.8 3.4 Hipertensión

Hemorragia

Infección

Otro

6.9

Suicidio

DIRECTA

3.4

3.4

Neumonia

Otro

INDIRECTA

Fuente: DIRESA Cajamarca- Oficina Regional de Epidemiología (ORE)..

1.7.

1.7.1.

Análisis de las Morbilidad

Morbilidad general

La morbilidad, es la condición de enfermar de una población. Las principales causas de atención en los consultorios externos de los establecimientos de Salud de la Dirección Regional de Salud, de la Región Cajamarca en el año 2014 fueron as Infecciones de vías respiratorias agudas que ocuparon el primer lugar con un 21.2%, en segundo lugar se registraron las enfermedades infecciosas intestinales con el 4.3%, en tercer lugar la Infección de vías urinarias con el 3.9%, seguido de Lumbago y otras dorsalgias con el 3.8%, Migraña y otros síndromes de cefalea con 3.7%, Gastritis y duodenitis con 3.2%, entre otras. Por otro lado de los 1 682 076 de casos atendidos en los Establecimientos de Salud de la Región Cajamarca durante el 2015, el 62.5% correspondió a mujeres, lo que se relaciona con el comportamiento y costumbre de la población; en la cual las mujeres tienen más oportunidades para recibir acciones preventivo promocionales, lo que obliga su demanda de los servicios, en tanto a los varones le correspondió el 37.5% preferentemente en los adultos.

46

Cuadro Nº 33. Región Cajamarca: Principales causas de morbilidad de consulta externa, 2015 Nº Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Causas



%

Infecciones de vías respiratorias agudas Enfermedades infecciosas intestinales Infección de vías urinarias Lumbago y otras dorsalgias Migraña y otros síndromes de cefalea Gastritis y duodenitis Caries dental Traumatismos superficiales y heridas Dermatitis Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos Resto de causas Total

389706 71530 65580 64286 62847 54031 48111 45227 35661 27213

23.2 4.3 3.9 3.8 3.7 3.2 2.9 2.7 2.1 1.6

817884 1682076

48.6 100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)-Sistema HIS.

Cuadro Nº 34. Región Cajamarca: Principales causas de morbilidad de consulta externa (Hombres), 2015 Nº Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Causas Infecciones de vías respiratorias agudas Enfermedades infecciosas intestinales Traumatismos superficiales y heridas Lumbago y otras dorsalgias Caries dental Gastritis y duodenitis Migraña y otros síndromes de cefalea Dermatitis Infección de vías urinarias Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo Resto de causas Total



%

164836 33645 24412 23344 18123 16403 15202 14817 13240 11718 295583 631323

26.1 5.3 3.9 3.7 2.9 2.6 2.4 2.3 2.1 1.9 46.8 100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)-Sistema HIS.

47

Cuadro Nº 35. Región Cajamarca: Principales causas de morbilidad de consulta externa (Mujeres), 2015 Nº Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Causas



Infecciones de vías respiratorias agudas 224870 Infección de vías urinarias 52340 Migraña y otros síndromes de cefalea 47645 Lumbago y otras dorsalgias 40942 Enfermedades infecciosas intestinales 37885 Gastritis y duodenitis 37628 Caries dental 29988 Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos 27212 femeninos Dermatitis 20844 Traumatismos superficiales y heridas 20815 Resto de causas 510584 Total 1050753

% 21.4 5.0 4.5 3.9 3.6 3.6 2.9 2.6 2.0 2.0 48.6 100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)-Sistema HIS.

1.7.2.

Morbilidad por etapas de vida

Morbilidad en la Niñez (0 a 11 años): En este grupo etáreo las infecciones de vías respiratorias agudas constituyeron la primera causa de morbilidad, con una proporción del 33.5%, como segunda causa se encontraron otras enfermedades infecciosas intestinales con el 7.1%; y en tercer lugar se ubicaron las caries dental con el 3.8%, dermatitis con el 2.5% y anemias nutricionales con el 2.4; entre otras. De todos los casos en este grupo de edad el 50.4% correspondieron a los hombres y el 46.9% a las mujeres. Cuadro Nº 36. Región Cajamarca: Principales causas de morbilidad de consulta externa en la Niñez, 2015 Nº Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Causas



%

Infecciones de vías respiratorias agudas 212312 Enfermedades infecciosas intestinales 44973 Caries dental 24045 Dermatitis 15564 Anemias nutricionales 15432 Otras enfermedades de los dientes y de sus 11491 estructuras de sostén Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales. 11489

33.5 7.1 3.8 2.5 2.4 1.8

Helmintiasis Traumatismos superficiales y heridas Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo Resto de causas Total

1.8 1.8 1.6 41.9 100.0

11460 11236 10109 265473 633584

1.8

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)-Sistema HIS.

48

Cuadro Nº 37. Región Cajamarca: Principales causas de morbilidad de consulta externa en la Niñez (Hombres), 2015 Nº Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Causas



%

Infecciones de vías respiratorias agudas Enfermedades infecciosas intestinales Caries dental Anemias nutricionales Dermatitis Traumatismos superficiales y heridas Otras enfermedades de los dientes y de sus estructuras de sostén Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales Helmintiasis Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo Resto de causas Total

106845 23237 11916 8006 7710 6635 5664

33.5 7.3 3.7 2.5 2.4 2.1 1.8

5664 5511 5449 132403 319040

1.8 1.7 1.7 41.5 100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)-Sistema HIS.

Cuadro Nº 38. Región Cajamarca: Principales causas de morbilidad de consulta externa en la Niñez (Mujeres), 2015 Nº Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Causas



%

105467 21736 12129

33.5 6.9 3.9

Dermatitis Anemias nutricionales Helmintiasis Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales

7854 7426 5949 5825

2.5 2.4 1.9 1.9

Otras enfermedades de los dientes y de sus estructuras de sostén Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo Traumatismos superficiales y heridas Resto de causas Total

5827

1.9

4660 4601 133070 314544

1.5 1.5 42.3 100.0

Infecciones de vías respiratorias agudas Enfermedades infecciosas intestinales Caries dental

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)-Sistema HIS.

Morbilidad en Adolescentes (12 a 17 años): Las primera causa de morbilidad en los adolescentes que se atendieron en los Establecimientos de Salud del MINSA de la Región Cajamarca durante el año 2015, fueron las infecciones de vías respiratorias agudas, con el 21.5%. En este grupo de edad se encontraron en segundo 49

lugar las caries dental con el 4.8%, en tercer lugar migraña y otros síndromes de cefalea con el 4.3%. El 42.0% de todos casos fueron hombres y el 58.0% mujeres.

Cuadro Nº 39. Región Cajamarca: Principales causas de morbilidad de consulta externa en la Adolescencia, 2015. Nº Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Causas



%

Infecciones de vías respiratorias agudas Caries dental Migraña y otros síndromes de cefalea Traumatismos superficiales y heridas Enfermedades infecciosas intestinales Otras enfermedades de los dientes y de sus estructuras de sostén Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales Dermatitis Infección de vías urinarias Gastritis y duodenitis Resto de causas Total

35641 7949 7068 5129 5110 5036 4255 4042 3576 3264 84352 165422

21.5 4.8 4.3 3.1 3.1 3.0 2.6 2.4 2.2 2.0 51.0 100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)-Sistema HIS.

Cuadro Nº 40. Región Cajamarca: Principales causas de morbilidad de consulta externa en la Adolescencia (Hombres),2015. Nº Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Causas



%

Infecciones de vías respiratorias agudas Traumatismos superficiales y heridas Caries dental Enfermedades infecciosas intestinales Migraña y otros síndromes de cefalea Otras enfermedades de los dientes y de sus estructuras de sostén Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales Dermatitis Infecciones de la piel y del tejido subcutánea Gastritis y duodenitis Resto de causas Total

15972 3068 2988 2533 2519 2100 1740 1711 1471 1080 34236 69418

23.0 4.4 4.3 3.6 3.6 3.0 2.5 2.5 2.1 1.6 49.3 100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)-Sistema HIS.

50

Cuadro Nº 41. Región Cajamarca: Principales causas de morbilidad de consulta externa en la Adolescencia (Mujeres), 2015. Nº Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Causas Infecciones de vías respiratorias agudas Caries dental Migraña y otros síndromes de cefalea Otras enfermedades de los dientes y de sus estructuras de sostén Infección de vías urinarias Enfermedades infecciosas intestinales Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales Dermatitis Gastritis y duodenitis Otras enfermedades de los órganos genitales femeninos Resto de causas Total



%

19669 4961 4549 2936 2754 2577 2515 2331 2184 1643 49885 96004

20.5 5.2 4.7 3.1 2.9 2.7 2.6 2.4 2.3 1.7 52.0 100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)-Sistema HIS.

Morbilidad en Jóvenes (18 a 29 años): Las primera causa de morbilidad en los jóvenes que se atendieron en los Establecimientos de Salud del MINSA de la Región Cajamarca durante el año 2015, fueron las infecciones de vías respiratorias agudas, con el 17.8%. En este grupo de edad se encontraron en segundo lugar infecciones de vías urinarias con el 5.9%; y en tercer lugar se observaron la migraña y otros síndromes de cefalea 5.4%. En los jóvenes, la morbilidad en hombres se presentó en un 20.0% y con mayor proporción en las mujeres con un 80.0%. Cuadro Nº 42. Región Cajamarca: Principales causas de morbilidad de consulta externa en Jóvenes, 2015. Nº Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Causas Infecciones de vías respiratorias agudas Infección de vías urinarias Migraña y otros síndromes de cefalea Gastritis y duodenitis Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos Caries dental Lumbago y otras dorsalgias Traumatismos superficiales y heridas Infecciones de trasmisión sexual Infección de las vías genitourinarias en el embarazo Resto de causas Total



%

42646 14179 12955 9825 8722 8351 8083 7034 6704 6193 115354 240046

17.8 5.9 5.4 4.1 3.6 3.5 3.4 2.9 2.8 2.6 48.1 100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)-Sistema HIS.

51

Cuadro Nº 43. Región Cajamarca: Principales causas de morbilidad de consulta externa en Jóvenes (Hombres), 2015. Nº Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Causas Infecciones de vías respiratorias agudas Traumatismos superficiales y heridas Lumbago y otras dorsalgias Gastritis y duodenitis Migraña y otros síndromes de cefalea Enfermedades infecciosas intestinales Infección de vías urinarias Dermatitis Caries dental Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo Resto de causas Total



%

10372 3688 2412 2258 2023 1804 1599 1483 1439 1200 19727 48005

21.6 7.7 5.0 4.7 4.2 3.8 3.3 3.1 3.0 2.5 41.1 100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)-Sistema HIS.

Cuadro Nº 44. Región Cajamarca: Principales causas de morbilidad de consulta externa en Jóvenes (Mujeres), 2015. Nº Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Causas Infecciones de vías respiratorias agudas Infección de vías urinarias Migraña y otros síndromes de cefalea Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos Gastritis y duodenitis Caries dental Infecciones de trasmisión sexual Infección de las vías genitourinarias en el embarazo Lumbago y otras dorsalgias Otras enfermedades de los dientes y de sus estructuras de sostén Resto de causas Total



%

32274 12580 10932 8722 7567 6912 6575 6193 5671 4645 89970 192041

16.8 6.6 5.7 4.5 3.9 3.6 3.4 3.2 3.0 2.4 46.8 100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)-Sistema HIS.

Morbilidad en Adultos (30 a 59 años): En este grupo de edad, las infecciones agudas de las vías respiratorias fue la primera causa de morbilidad con el 17.0%, en segundo lugar lumbagos y otras dorsalgias con el 7.8% y en tercer lugar las infecciones de vías urinarias con el 7.2%, en este grupo de edad aún no se observa la transición epidemiológica del cambio de enfermedades transmisibles a enfermedades crónico degenerativas.

52

En los adultos la mayor prevalencia de la morbilidad se dio en las mujeres con un 74.9%, y los hombres presentaron menor prevalencia con un 25.1%. Cuadro Nº 45. . Región Cajamarca: Principales causas de morbilidad de consulta externa en Adultos, 2015. Nº Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Causas



%

Infecciones de vías respiratorias agudas Lumbago y otras dorsalgias Infección de vías urinarias Migraña y otros síndromes de cefalea Gastritis y duodenitis Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos Traumatismos superficiales y heridas Infecciones de trasmisión sexual

76213 35130 32414 28728 25843 16176 15240 11725

17.0 7.8 7.2 6.4 5.8 3.6 3.4 2.6

Enfermedades infecciosas intestinales Dermatitis Resto de causas Total

11070 8395 187552 448486

2.5 1.9 41.8 100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)-Sistema HIS.

Cuadro Nº 46. Región Cajamarca: Principales causas de morbilidad de consulta externa en Adultos (Hombres), 2015. Nº Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Causas



%

Infecciones de vías respiratorias agudas Lumbago y otras dorsalgias Traumatismos superficiales y heridas Gastritis y duodenitis Infección de vías urinarias Migraña y otros síndromes de cefalea Enfermedades infecciosas intestinales Dermatitis Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno, excepto gastritis y duodenitis Resto de causas Total

21815 11343 7503 7190 5381 5372 3962 2720 2492 1705

19.4 10.1 6.7 6.4 4.8 4.8 3.5 2.4 2.2 1.5

43046 112529

38.3 100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)-Sistema HIS.

53

Cuadro Nº 47. Principales causas de morbilidad de consulta externa en Adultos (Mujeres), en establecimientos de la DIRESA Cajamarca, 2015. Nº Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Causas



%

Infecciones de vías respiratorias agudas Infección de vías urinarias Lumbago y otras dorsalgias Migraña y otros síndromes de cefalea Gastritis y duodenitis Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos Infecciones de trasmisión sexual Traumatismos superficiales y heridas Enfermedades infecciosas intestinales Dermatitis Resto de causas Total

54398 27033 23787 23356 18653 16175 11527 7737 7108 5675 140508 335957

16.2 8.0 7.1 7.0 5.6 4.8 3.4 2.3 2.1 1.7 41.8 100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)-Sistema HIS.

Morbilidad en Adultos Mayores (60 a más años): En este grupo de edad se observa que la primera causa de atención es por infecciones de vías respiratorias agudas con el 11.8%, en segundo lugar los lumbagos y otras dorsalgias con el 9.5% y en tercer lugar los casos de hipertensión esencial con el 9.3%. Del total de los casos presentados en los adultos mayores el 42.3% corresponde a los hombres y el 57.7% a las mujeres.

Cuadro Nº 48. Región Cajamarca: Principales causas de morbilidad de consulta externa en Adultos Mayores, 2015. Nº Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Causas Infecciones de vías respiratorias agudas Lumbago y otras dorsalgias Hipertensión esencial Gastritis y duodenitis Migraña y otros síndromes de cefalea Infección de vías urinarias Artrosis Traumatismos superficiales y heridas Enfermedades infecciosas intestinales Artritis reumatoide y otras poliartropatias inflamatorias Resto de causas Total



%

22894 18535 18026 14094 10650 9009 7482 6588 4803 3818 78639 194538

11.8 9.5 9.3 7.2 5.5 4.6 3.8 3.4 2.5 2.0 40.4 100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)-Sistema HIS.

54

Cuadro Nº 49. Región Cajamarca: Principales causas de morbilidad de consulta externa en Adultos Mayores (Hombres), 2015. Nº Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Causas Infecciones de vías respiratorias agudas Lumbago y otras dorsalgias Hipertensión esencial Gastritis y duodenitis Migraña y otros sindromes de cefalea Traumatismos superficiales y heridas Infección de vías urinarias Artrosis Enfermedades infecciosas intestinales Hiperplasia de la próstata Resto de causas Total



%

9832 8441 7050 5486 3772 3518 3324 2751 2109 1612 34436 82331

11.9 10.3 8.6 6.7 4.6 4.3 4.0 3.3 2.6 2.0 41.8 100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)-Sistema HIS.

Cuadro Nº 50. Región Cajamarca: Principales causas de morbilidad de consulta externa en Adultos Mayores (Mujeres), 2015. Nº Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Causas Infecciones de vías respiratorias agudas Hipertensión esencial Lumbago y otras dorsalgias Gastritis y duodenitis Migraña y otros síndromes de cefalea Infección de vías urinarias Artrosis Traumatismos superficiales y heridas Enfermedades infecciosas intestinales Artritis reumatoide y otras poliartropatias inflamatorias Resto de causas Total



%

13062 10976 10094 8608 6878 5685 4731 3070 2694 2531 43878 112207

11.6 9.8 9.0 7.7 6.1 5.1 4.2 2.7 2.4 2.3 39.1 100.0

Fuente: DIRESA CAJAMARCA. Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OITE)-Sistema HIS.

55

1.7.3.

Daños de notificación obligatoria

Enfermedad de Carrión: Durante el año 2015 se han reportado 26 casos de enfermedad de Carrión, 2 son las provincias como son San Ignacio y Jaén afectada. A nivel de la DIRESA en el 2014 se obtuvo una TIA de 1.12% y en el 2015 se ha reportado una TIA 0.33%. Cuadro Nº 51. Región Cajamarca: Casos y TIA de Enfermedad de Carrión por años según provincias, 2013 - 2015. DAÑO/PROVINCIA

Conf.

ENFERMEDAD DE CARRIÓN AGUDA Cajabamba Cutervo Jaén San Ignacio ENFERMEDAD DE CARRIÓN ERUPTIVA Cajabamba Cutervo Jaén San Ignacio TOTAL: TIA X 100 000 Hab. (casos confirmados)

2013 Prob. Total

Conf.

2014 Prob. Total

2015 Prob.

Conf.

Total

9

9

18

16

71

87

3

20

23

2 0 2 5

0 0 6 3

2 0 8 8

0 0 4 12

0 1 12 58

0 1 16 70

0 1 2

0 0 8 12

0 0 9 6

9

11

20

1

20

21

2

1

3

5 2 0 2

0 0 6 5

0 0 1 0

20

0 1 1 18 91

0 1 2 18 108

0 0 0 2

18

5 2 6 7 38

0 0 0 1 21

0 0 0 3 26

17

1.19

5

1.12

0.33

Fuente: DIRESA Cajamarca. Oficina Regional de Epidemiología (ORE)

Dengue: En la Región Cajamarca, durante año 2015 se reportaron un total de 274 casos de Dengue, con 225 casos en la provincia de Jaén, y 49 casos en la provincia de San Ignacio. La provincia más afectada por Dengue durante el 2014 fue Jaén el distrito más afectada, al igual que el año 2013. Cuadro Nº 52. Región Cajamarca: Casos y TIA de Dengue por años según provincias. 2012 – 2015.

Total

Probable

Confirmad o

2015 Total

Probable

Total

Confirmad o

2014

Probable

PROVINCIA

Confirmad o

2013

DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA

37

0

37

86

3

89

68

JAEN SAN IGNACIO CUTERVO DENGUE GRAVE JAEN SAN IGNACIO

37

0

86

3

0

0

0

89 0 0 0 0 0

68

1 0

37 0 1 0 0 0

0

0

DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA

39

0

39

134

5

139

121

1

122

JAEN SAN IGNACIO CUTERVO TOTAL REGIONAL

38 0 1 76

0 0 0 0

38 0 1 76

134 49

120 1

1

189

1 12.44

121 1 0 190

T.I.A. x 100 000 hab. (casos confirmados)

5.04

220

8 14.53

0

68 68 0 0 0 0 0

Fuente: DIRESA Cajamarca. Oficina Regional de Epidemiología (ORE)

56

Leishmaniosis Las Leishmaniosis en el Perú, constituyen una endemia que afecta ancestralmente a la población andina y selvática de nuestro país, considerada entre las zoonosis silvestres ocasionadas por parásitos protozoarios del género Leishmania existentes en reservorios animales silvestres y transmitidos al hombre por vectores del género Lutzomyia. La Leishmaniosis, en la región Cajamarca se presenta en valles interandinos del departamento de Cajamarca, siendo los más afectados la población económicamente activa.

En la tabla se observa que la tasa de incidencia de Leishmaniosis cutánea andina a nivel regional, donde se aprecia que ha incrementado los casos en el año 2015 respecto a los años 2013 y 2014. En el año 2015 la tasa de incidencia ha incrementado en 0.009 x 100 000 habitantes con respecto al año 2014. El gráfico representa el comportamiento epidemiológico de Leishmaniosis en la región Cajamarca años 2013 al 2015, donde se presenta un comportamiento irregular, del 2013 al 2014 se observa un incremento de 19% y del 2014 al 2015 mismo período se registra un descenso de tasa de incidencia en 1.48 x 100 000 Hab. Cuadro Nº 53. Región Cajamarca: Casos y TIA de Leishmaniosis por años según provincias. 2012 – 2015.

CAJABAMBA CAJAMARCA CELENDIN CHOTA CONTUMAZA CUTERVO JAEN SAN IGNACIO SAN MARCOS SAN MIGUEL SAN PABLO SANTA CRUZ

TOTAL GENERAL T.I.A. x 100000 habs. (Casos Confirmados)

67 4 4 6 29 88 48 26 6 31 6 24 340

0

1 0 67 4 4 6 29 88 48 26 6 31 6 24 340

22.46

27.50

3 0 4 20 37 56 32 78 78 56 8 41 18 3 434

2 0 1 0 15 0 38 0 23 10 36 0 24 0 75 1 81 1 15 0 2 0 51 0 15 0 7 0 385 12

Total

Probable

0 0 0 0 0 0 0 5 6 2 1 2 0 0 16

Confirmado

3 0 4 20 37 56 32 73 72 54 7 39 18 3 418

2015

Total

Total

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Probable

1

BOLIVAR

2014

Confirmado

BELLAVISTA

Probable

PROVINCIA

Confirmado

2013

2 1 15 38 33 36 24 76 82 15 2 51 15 7 397

25.17

Fuente: DIRESA Cajamarca. Oficina Regional de Epidemiología (ORE)

57

Ofidismo: Los accidentes ofídicos se presentan principalmente en el norte de la región Cajamarca, durante el año 2015 se ha reportado 26 casos, habiendo incrementado en 2 casos respecto a lo reportado el año 2014. Cuadro Nº 54. Región Cajamarca: Casos de accidente por mordedura de ofidio por años según provincias, 2013 – 2015. 2013 2014 2015 Conf. Prob. Total Conf. Prob. Total Conf. Prob. Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 0 0 0 0 0 4 4 5 5 8 8 7 7 13 13 6 6 8 8 6 6 12 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 0 23 24 0 24 26 0 26

DAÑO/ PROVINCIA Cajabamba Cajamarca Celendín Chota Contumazá Cutervo Jaén San Ignacio San Marcos San Miguel San Pablo Santa Cruz TOTAL: TIA X 100 000 Hab. (casos conf irmados)

1.53

1.59

1.71

Fuente: DIRESA Cajamarca. Oficina Regional de Epidemiología (ORE)

Enfermedad Diarreica Aguda (EDA: Acuosa+Disentérica): El año 2015 se notificaron 32300 atenciones por Enfermedad Diarreica Aguda (Acuosa+Disentérica), con una incidencia acumulada de 211.8 por cada 10 mil habitantes, 12845 atenciones menos que el año 2014. La mayor incidencia fue reportada en la provincia de Jaen (IA 13084.3 x 10000 < 5 años), seguido de Sta. Cruz (IA 349,0 x 10000 < 5 años), en la provincia de Celendín se registró la menor incidencia fue Cajabamba (IA 99.6 x 10000 < 5 años). Cuadro Nº 55. Región Cajamarca: Atenciones y TIA para EDA (Acuosa+ Disentérica) por años según provincias, 2007 - 2015. ATENCIONES PROVINCIA

2010

2011

2012

T.I.A. x 10000 habitantes 2013

2014

2015

2010

2011

2012

2013

2014

2015

CAJABAMBA

1639

1214

1119

981

1741

1171

203.2

149.8

140.0

122.5

217.1

145.9

CAJAMARCA

3518

3565

3250

4248

6222

4502

105.1

106.0

89.8

115.2

165.8

117.9

CELENDIN

1725

1025

866

1094

1674

952

179.0

105.9

90.9

114.6

175.2

99.6

CHOTA

7253

7687

5747

3570

8409

5138

408.8

431.1

341.0

212.9

504.3

309.9

CONTUMAZA

780

808

625

498

1055

671

223.9

230.8

190.5

152.8

325.8

208.7

CUTERVO

5544

4520

4142

4694

6436

3984

373.3

302.8

286.5

326.7

451.0

281.1

HUALGAYOC

1631

1850

921

981

1871

1231

163.4

184.4

92.9

98.1

185.6

121.2

JAEN

10313

10944

8900

9732

7579

6941

528.4

558.0

449.6

490.6

381.5

349.0

SAN IGNACIO

7811

6139

5225

5750

5461

4368

562.5

439.9

361.8

395.2

372.8

296.2

SAN MARCOS

698

725

746

718

1493

1049

126.1

130.3

136.6

131.4

273.4

192.2

SAN MIGUEL

1117

1039

851

825

1422

960

187.7

173.8

146.6

143.5

249.8

170.4

SAN PABLO

412

513

491

619

692

379

163.7

202.8

204.1

259.2

292.0

161.3

SANTA CRUZ

1597

1169

690

511

1090

954

341.8

248.9

149.5

111.2

238.4

209.7

REGIONAL

44038

41198

33573

34221

45145

32300

294.9

274.5

222.7

226.0

297.1

211.8

Fuente: DIRESA Cajamarca. Oficina Regional de Epidemiología (ORE )

58

Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) (No neumonía): Durante al año 2015 se han reportado 124,789 episodios de infecciones respiratorias agudas, no neumonía, la mayor incidencia fue reportada en la provincia de Contumaza (IA 13084.3 x 10000 < 5 años), seguido de Sta. Cruz (IA 12,470.2 x 10000 < 5 años), la provincia donde se registró la menor incidencia fue Cajabamba (IA 5678.5 x 10000 < 5 años). Cuadro Nº 56. Atenciones y TIA para IRA No Neumonía en menores de 5 años según provincias. Región Cajamarca, años 2009 - 2014. ATENCIONES

T.I.A. x 10000 habitantes

PROVINCIA

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2010

2011

2012

2013

2014

2015

CAJABAMBA

6023

4324

4318

4220

6162

5436

6527.6

4747.0

4223.0

4213.3

6291.0

5678.5

CAJAMARCA

15198

13188

12367

12139

17275

19350

3968.0

3487.9

3276.9

3233.2

4638.8

5236.9

CELENDIN

13536

12373

10892

14119

21962

6206

12277.6

11367.0

9775.6

12937.8

20559.8

5943.3

CHOTA

27223

25442

19419

19224

30434

19835

13408.4

12694.3

11085.8

11293.6

18433.7

12396.1

CONTUMAZA

6571

5108

4695

3405

5469

3975

16481.1

12974.3

14014.9

10467.3

17395.0

13084.3

CUTERVO

21621

17156

15154

18005

14231

12937

12723.5

10227.1

9035.8

11046.0

9000.1

8439.6

HUALGAYOC

6434

7038

6213

6664

9692

7461

5632.0

6239.9

6218.6

6768.9

9994.8

7828.1

JAEN

26887

20707

18850

20281

19950

19112

12040.8

9393.1

8745.5

9605.0

9658.2

9469.4

SAN IGNACIO

25608

19898

18162

19584

16103

14460

16117.8

12686.8

9618.2

10509.8

8769.3

7998.2

SAN MARCOS

8566

5525

5174

7026

7579

4285

13521.7

8832.9

8888.5

12341.5

13655.9

7910.3

SAN MIGUEL

13949

10252

8768

6472

10979

4743

20492.1

15256.0

15778.3

12079.1

21215.5

9514.5

SAN PABLO

4197

3062

2625

2295

3277

1764

14567.9

10770.3

9155.9

8249.5

12159.6

6774.2

SANTA CRUZ

5673

5688

4354

4199

7492

5225

10609.7

10776.8

9490.0

9402.1

17282.6

12470.2

181486

149761

130991

137633

170605

124789

10622.7

8879.3

7890.7

8446.7

10685.9

7982.9

REGIONAL

Fuente: DIRESA Cajamarca. Oficina Regional de Epidemiología (ORE)

Neumonía: Durante al año 2015 se han reportado 768 episodios de infecciones respiratorias agudas, por neumonía, la mayor incidencia fue reportada en la provincia de Celendín (IA 162.8 X 10 000 < 5 años) y en la provincia de Hualgayoc se registró la menor incidencia de neumonías (IA 17.8 X 10 000 < 5 años). Cuadro Nº 57. Atenciones y TIA en Neumonía (Grave+No Grave) en menores de 5 años. (Grave+No y T.I.A. en Neumonía Atenciones REGIÓN CAJAMARCA:Región Cajamarca, años 2009 - 2015. Grave) en menores de 5 años. Comparativo hasta la S.E. 52 por provincia, 2010 al 2015. T.I.A. x 10000 habitantes

ATENCIONES PROVINCIA

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2010

2011

2012

2013

2014

2015

CAJABAMBA

69

30

46

92

73

62

74.8

32.9

45.0

91.9

74.5

64.8

CAJAMARCA

153

115

193

92

185

162

39.9

30.4

51.1

24.5

49.7

43.8

CELENDIN

127

86

108

303

165

170

115.2

79.0

96.9

277.7

154.5

162.8

CHOTA

284

372

136

91

96

47

139.9

185.6

77.6

53.5

58.1

29.4

CONTUMAZA

67

71

68

34

57

8

168.0

180.3

203.0

104.5

181.3

26.3

CUTERVO

144

129

108

117

75

29

84.7

76.9

64.4

71.8

47.4

18.9

HUALGAYOC

39

98

33

35

16

17

34.1

86.9

33.0

35.6

16.5

17.8

JAEN

190

200

144

107

115

130

85.1

90.7

66.8

50.7

55.7

64.4

SAN IGNACIO

182

204

152

146

72

67

114.6

130.1

80.5

78.4

39.2

37.1

SAN MARCOS

63

60

38

50

74

41

99.4

95.9

65.3

87.8

133.3

75.7

SAN MIGUEL

188

159

104

117

137

16

276.2

236.6

187.2

218.4

264.7

32.1

SAN PABLO

51

48

24

29

32

8

177.0

168.8

83.7

104.2

118.7

30.7

SANTA CRUZ

64

69

30

9

12

11

119.7

130.7

65.4

20.2

27.7

26.3

1621

1641

1184

1222

1109

768

94.9

97.3

71.3

75.0

69.5

49.1

REGIONAL

Fuente: DIRESA Cajamarca. Oficina Regional de Epidemiología (ORE)

59

II. ANALISIS DEL LOS TERRITORIOS VULNERABLES La elaboración del Mapa de Pobreza a nivel distrital por el Instituto Nacional de Estadística e Informática responde a la demanda de información estadística confiable desagregada geográficamente y en particular a las necesidades de las políticas del Estado Peruano para priorizar a los distritos más pobres del país, lo cual tomamos como instrumento de determinación de los territorios vulnerables de nuestra región.

Al seleccionar los quince primeros distritos más pobres según la ubicación de pobreza en la Región de Cajamarca, el distrito de José Sabogal registra el primer lugar (Pobreza total: 90.5% - 95.9%), ubicado en la provincia de San Marcos, a la vez se encuentra ubicado en el Tercer lugar de los distritos más pobres a nivel Nacional, seguido de Chetilla (Pobreza total: 89.4%-96.7%) de la provincia de Cajamarca ubicado en el Cuarto lugar de pobreza a nivel Nacional, y Miracosta (Pobreza total: 86.2%-97.3%) de la provincia de Chota considerado como el sexto distrito más pobre del Perú. Cuadro Nº 58. Región Cajamarca: Condición de Pobreza y ubicación de Distrito por nivel de pobreza, 2015.

Provincia SAN MARCOS CAJAMARCA CHOTA CELENDÍN SAN MARCOS CHOTA CUTERVO SAN MIGUEL CUTERVO CELENDÍN CELENDÍN SANTA CRUZ CELENDÍN SANTA CRUZ CELENDÍN CAJAMARCA CAJABAMBA

Distrito JOSE SABOGAL CHETILLA MIRACOSTA LA LIBERTAD DE PALLAN JOSE MANUEL QUIROZ CHOROPAMPA LA RAMADA TONGOD QUEROCOTILLO SOROCHUCO CHUMUCH SAUCEPAMPA CORTEGANA SAUCEPAMPA CORTEGANA SAN JUAN CACHACHI

Proyección Población 2015 15115 4294 3910 8988 3988 2663 4855 4857 16988 9892 3196 1871 8819 1871 8819 5195 26794

IC95% Pobreza total Min

Max

90,5 89,4 86,2 85,0 84,0 81,7 80,6 78,6 81,6 80,5 79,7 76,7 79,0 76,7 79,0 78,8 79,6

95,9 96,7 97,3 95,2 92,8 93,6 93,7 94,1 90,7 91,3 91,5 92,6 89,0 92,6 89,0 89 87,9

Ubicación de pobreza Nivel Nacional 3 4 6 8 13 15 17 21 24 25 28 32 35 32 35 37 38

Ubicación de pobreza Región Cajamarca 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 12 13 14 15

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI- Mapa de Pobreza Distrital 2013.

60

III. DETERMINACION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

1. DESNUTRICIÓN CRÓNICA La desnutrición crónica es reconocida como una de las principales amenazas que afrontan los países en vías de desarrollo, incluido el Perú. En Latinoamérica, la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años se ha estimado en 16%, el Perú esta cifra estimada es del 14.4 % para el año 2015 (ENDES, 2015). Como sabemos la desnutrición afecta negativamente el desarrollo cognitivo y físico de los niños, lo que impacta directamente en potencial humano y en el desarrollo sostenible de los países. Según el patrón OMS, la prevalencia de DCI en niños menores de cinco años ha disminuido de 28.5% en el 2007 a 14.4 en el año 2015, observándose una disminución en 14.1 puntos porcentuales, cifra con la cual el Perú habría cumplido con los objetivos de desarrollo del milenio, siendo inferior al año 2015 programada en el 18.5%., Sin embargo a la fecha tenemos un nuevo reto que es cumplir con los objetivos del plan nacional de reducción de la desnutrición crónica infantil y prevención de la anemia del 2014 – 2016 que es reducir la prevalencia de DCI al año 2016 a 10% y la proporción de anemia de niñas y niños de 6 a 35 meses a 20 %. Los departamentos de Huancavelica, Cajamarca, Huánuco, Amazonas, Apurímac, Puno, Cusco y Ayacucho, con más de 50% de ruralidad, concentran el 62% de todos los niños rurales con desnutrición crónica, así como el 62% de los niños rurales que viven en situación de pobreza extrema. La Región Cajamarca es una de las regiones con más altas tasas de desnutrición crónica infantil en los años 2012 - 2014 ocupando el segundo lugar a nivel nacional con una prevalencia de 32.2 % en el año 2014, siendo la región que tiene el mayor número de niños desnutridos. Sin embargo, según la ENDES preliminar año 2015, se observa una importante reducción de la DCI en menores de 5 años, reportando una cifra de 23.9% y una reducción del 8 .3% en el periodo de un año, y de 22.7% en los últimos ocho años, ubicándonos como una de las regiones con mayor reducción de la DCI en el país.

61

Gráfico Nº 16. Región Cajamarca: % Desnutrición Crónica (OMS), año 2010 – 2015 45

40.5

40

37.6

Porcentaje

35

34.2

35.6

32.2

30

23.9

25 20 15 10 5 0

2010

2011

2012

2013

2014

2015

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2015

El incremento presupuestal del programa articulado nutricional desde el año 2011 al 2014 ha permitido la implementación de equipos y tecnologías:  Un 100% de establecimientos de salud están implementados con Documentos y normas técnicas  Se ha elaborado un recetario nutritivo, económico y saludable con alimentos propios de Cajamarca, incluye 25 recetas validadas a nivel local con madres de familia de hogares de bajos recursos económicos, Así mismo se implementó al 100% de establecimientos de la Sub región Cajamarca con dicho recetario  Se implementó al 90% de establecimientos de salud con equipos hemoglobinómetros, los que permitieron la detección oportuna de anemia, ésta actividad se ve reflejada en la diminución de la anemia en menores de 36 meses en 13 puntos porcentuales en comparación con el año 2014.  El 80% de establecimientos de salud están implementados con equipos de antropometría (tallímetros y balanzas) modernos, que ayudan a una mejor precisión en el peso.  Implementación al 99.6% de establecimientos de salud con equipos adecuados para la conservación de las vacunas. ICE LINE.  Diseño e implementación de un formato electrónico para el monitoreo del programa estratégico articulado nutricional y materno neonatal en los establecimientos de salud.

 Incremento del recurso humano de 736 profesionales de enfermería en el 2010 a 1564 profesionales de enfermería en el 2015.  El trabajo preventivo promocional en la familia, ha ido incrementándose paulatinamente de 5% en el 2010 hasta un 69% en el 2015, las mismas que han hecho sostenibles estas acciones preventivopromocionales repercutiendo en la 2015, Disminución de las enfermedades prevalentes como son las IRAS y EDAS en menores de 36

62

Todas estas acciones, han sido sostenibles a lo largo de estos cinco años, por lo que ha repercutido en la disminución de 8 puntos porcentuales en la desnutrición crónica, a pesar de que presupuesto ha disminuido en el 2015 en 4 287,064 nuevos Soles

Gráfico Nº 17. Región Cajamarca:Tasa de Desnutrición Crónica en niños < 5 años asociada al Presupuesto, años: 2011-2015 40

37.6 34.2

35.6

PRESUPUESTO

100000000

80000000

96316564 32.2

35 92029492

75126798

28.5

23.9

59523770

40000000

33252620

30 25 20

60000000

18.1

DESNUTRIDOS