Ascaridia Galli

Ascaridia Galli Hospedadores, distribución geográfica y prevalencia de Ascaridia galli Género de helmintos nematodos gas

Views 151 Downloads 4 File size 160KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ascaridia Galli Hospedadores, distribución geográfica y prevalencia de Ascaridia galli Género de helmintos nematodos gastrointestinales Frecuentes en aves (gallinas, pavos, gansos) Dentro de los nematodos, el géenero Ascaridia pertenece a la familia de los ascáridos, junto con otros géneros de parásisos veterinarios comoAscaris, Toxocara, Parascaris, etc. Ascaridia galli no afecta a los mamíferos. Localización El órgano predilecto de Ascaridia galli es el intestino delgado. Descripción Los adultos miden hasta 12 cm de longitud. Las hembras son mayores que los machos. La cabeza tiene 3 labios grandes. Los machos poseen aletas caudales y una ventosa preanal. Los machos tienen 2 espículas iguales. Los huevos son elípticos y miden unas 50 x 80 micras, con una envuelta lisa y gruesa. Biología y ciclo vital de Ascaridia galli Ascaridia galli tiene un ciclo vital directo. Las hembras depositan los huevos que llegan al exterior con las heces. En el medio ambiente, al interior de estos huevos se desarrollan a larvas infectivas en función de la humedad y temperatura ambientales: unos 12 días a 33°C, pero de ordinario más lentamente. Lombrices terrestres pueden también ingerir huevos o larvas y actuar como vectores mecánicos secundarios al ser ingeridas por las aves. Las aves se infectan al ingerir alimentos o agua contaminados con huevos infectivos. Estos huevos permanecen viables en el suelo durante hasta un año. Tras ser ingeridos, los huevos liberan las larvas que mudan en la luz del intestino donde permanecen durante unos 10 días. Seguidamente penetran en la mucosa del intestinal delgado en la que permanecen unas 2 semanas, donde vuelven a mudar. Seguidamente regresan a la luz intestinal donde completan el desarrollo a adultos maduros, unos 40-55 días tras la infección inicial. El periodo de prepatencia es pues de 6 a 8 semanas. Prevención y control de las infecciones de Ascaridia galli Como medidas preventivas se recomiendan mantener seca la paja o cama de las aves, o su cambio frecuente en explotaciones intensivas, ya que el desarrollo de los huevos de Ascaridia necesita de humedad. La mayoría de los antihelmínticos clásicos de amplio espectro como los benzimidazoles (p.ej. albendazol, fenbendazol, febantel, flubendazol

, mebendazol,oxfendazol, oxibendazol) y el levamisol son eficaces contra Ascaridia. Los endectocidas – p.ej. la ivermectina– también son eficaces contra Ascaridia. También son eficaces preparados con piperacina y algunas tetrahidropirimidinas (p.ej. el pirantel). Panacur 4% Febendazol 40 mg Excipiente 1.0 g Parafen Polvo Albendazol 60 mg Excipiente 1 g Iverfull polvo Febendazol 0.5 g Ivermectina 10 mg Exipiente 10 mg Estos antihelmínticos están disponibles sobre todo en forma de aditivos o premezclas (enlace) para añadir al pienso o al agua de bebida. Hay también algunos pocos productos en forma de tabletas o comprimidos (enlace) sobre todo para el tratamiento de animales individuales (típico p.ej. para gallos de pelea). Trifen plus Abamectina 0.2 mg Albendazol 30 mg excipiente Consulte a un veterinario o a los servicios zoosanitarios de su región para obtener informaciones y recomendaciones más precisas adaptadas a las condiciones climáticas y ecológicas regionales. Resistencia de Ascaridia galli a los antihelmínticos Hasta la fecha no parece haber problemas serios de resistencia de Ascaridia a los antihelmínticos habituales.

Dipylidium caninum Tenia del perro

Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Platyhelminthes Clase: Cestoda Orden: Cyclophyllidea Familia: Dipylidiidae Género: Dipylidium Especie: D. caninum (LINNAEUS, 1758) LEUCKART, 1863 La tenia del perro (Dipylidium caninum) es un gusano platelminto parásito de los cánidos y los félidos en general, así como de los demás animales que hospedan pulgas, sobre todo de las especies Ctenocephalides canis y Ctenocephalides felis, es decir, las pulgas comunes del perro y el gato, respectivamente, y más raramente la Pulex irritans, la pulga del hombre, o el piojo canino Trichodectes canis. Descripción El gusano en su forma adulta mide entre 15-70 centímetros de largo por 2,5 - 3 milímetros de diámetro y tiene una coloración que varía entre el blanco y el amarillo claro. El cuerpo consta de una cabeza donde se encuentra la escólex, que mide 0,37 milímetros, gran parte de ella está compuesta por un rostelo retráctil, dotado de minúsculos ganchos, repartidos en de 4-7 filas de filamentos, con los cuales el parásito se agarra a la pared intestinal del huésped definitivo. El gusano está dividido en segmentos o proglótidos, en cada proglótido se encuentran dos gónadas, masculina y femenina, por lo que los gusanos son hermafroditas. Cada individuo presenta de 60 a 175 proglótidos. Los proglótidos presentan una forma ovoidal alargada con una longitud de unos 12 milímetros por una anchura de unos 2,7 milímetros, y contiene agrupaciones de cápsulas que tienen en su interior de 25 a 30 huevos. Los huevos miden de 35-60 micras. Ciclo vital Para desarrollarse el parásito necesita de dos huéspedes: un huésped intermedio, la pulga, y uno final, normalmente un mamífero. En las heces del huésped final se encuentran proglótidos, conteniendo gran cantidad de huevos, que son ingeridos por las larvas de las pulgas, cuyo aparato masticatorio se presta a esta operación (los huevos de Dipylidium caninum pueden ser ingeridos por la pulga canina o felina sólo en su fase larvaria puesto que en el estado adulto su aparato bucal tiene forma de sifón capaz únicamente de ingerir líquidos, como la sangre). Una vez en el interior de la pulga el parásito

se desarrolla a su siguiente fase, la oncosfera, que penetra la pared intestinal y con el tiempo se desarrolla hasta el estado cisticercoide. El cisticercoide, que carece de cola, es el estado capaz de infectar al siguiente huésped. En esta fase la supervivencia de las larvas es muy dependiente de la temperatura ambiental. El ciclo continuará cuando el mamífero ingiera alguna de las pulgas infectadas. En cuanto accede al interior del intestino el cisticercoide se anclará con el escólex para introducirse en el interior de la pared intestinal. Allí se alimentará absorbiendo sustancias digeridas por el huésped a través del propio tegumento ya que carece de sistema digestivo propio. Así completará su desarrollo produciendo proglótidos que a su vez se llenarán de cápsulas con huevos. Los segmentos finales se irán desprendiendo cuando están maduros. Cada proglótido está dotada de musculatura tanto en sentido longitudinal como circular, que son útiles para facilitar su paso al interior del conducto anal del huésped en su camino hacia el exterior. Patología La patología que causa Dipylidium caninum en su huésped definitivo se denomina dipilidiasis. Generalmente afecta a perros y gatos, aunque también puede afectar a los humanos, por lo general niños, 5 que ingieren accidentalmente las pulgas al llevarse las manos a la boca tras jugar con las mascotas. Normalmente mientras la cantidad de parásitos alojados en el cuerpo es ligera la enfermedad no presenta síntoma alguno. A medida que la infección se va haciendo más severa empiezan a aparecer síntomas como prurito anal, dolor abdominal, diarrea o estreñimiento y pérdida de peso. También se puede provocar pérdida de apetito o insomnio. Es habitual que incluso en la fase asintomática se detecte la enfermedad por la aparición de los proglótidos blanquecinos entre las heces, adheridas a la zona perianal del animal o en las zonas donde se suele echar el animal. Tratamiento Esta patología no presenta demasiada gravedad y es fácilmente tratable con antihelmínticos orales como praziquantel o niclosamida.6 7 Debe necesariamente completarse el tratamiento con la eliminación de los ectoparásitos del animal. De igual manera se puede prevenir manteniendo a las mascotas domésticas libres de pulgas, tratándolas periódicamente con los diversos productos existentes en el mercado. Asimismo es recomendable la administración de un antiparasitariointerno de amplio espectro de manera rutinaria.

Dipylidium caninum Es un cestodo del perro, hospedero definitivo; también se encuentra en los gatos domésticos. El hombre es un hospedero accidental; la infección se presenta principalmente en infantes y niños.

Morfología: El cestodo adulto tiene una longitud hasta de 60 cm. Tienen la apariencia de un listón largo y plano. El cuerpo está formado por un escólex con cuatro ventosas, ganchos, cuello, y proglótidos inmaduros, maduros y grávidos; cada proglótido presenta dos poros. En los segmentos grávidos se se localizan los paquetes que contienen entre 8 - 15 huevos, esféricos, con una delgada membrana y medidas de 30 - 40µm. Los proglótidos recién eliminados con heces han sido comparados con semillas de pepino, calabaza o granos de arroz. También pueden confundirse con larvas de mosca. Miden 0.5 - 1.0 cm de longitud y 0.1 - 0.2 cm de grosor y son móviles en el inicio. Ciclo biológico:

La infección es asintomática en la mayor parte de los casos. Los signos y síntomas que pueden presentase son: anorexia, dolor abdominal, diarrea e irritabilidad. Usualmente, el hallazgo de proglótidos en región perianal, heces o en el suelo, conduce al diagnóstico. Los proglótidos presentan motilidad por un corto período de tiempo. Diagnóstico: Se lleva a cabo identificando los proglótidos y/o paquetes de huevos en heces, zona perianal, o en pañales, ropa interior. Los huevos se desintegran rápidamente, pero pueden encontrarse en heces fecales recién emitidas.

Debido a que los pacientes son con mayor frecuencia niños, es necesario hacer el diagnóstico diferencial con Enterobius vermicularis. El tratamiento consiste en la administración de prazicuantel o albendazol. El Dipylidium caninum está en el intestino delgado del perro, zorra, gato y hombre. Mide de 15 – 80 cm de largo y son a menudo de color amarillento rojizo cuando están recientemente extraídas del intestino del huésped. Los proglótidos maduros presentan forma característica ovoidea – aplanada (como semillas de pepino) (Chamizo, 2004). Descripción   





El cestodo adulto tiene una longitud hasta de 60 cm. Tienen la apariencia de un listón largo y plano. El cuerpo está formado por el escólex que presenta un rostelo armado con 3-4 filas con cuatro ventosas, ganchos en forma de espina de rosa, cuello, y proglótidos inmaduros, maduros y grávidos, cada proglotido presenta un doble juego de aparato reproductor con poro genital doble. En los segmentos grávidos se localizan los paquetes que contienen entre 8 - 15 huevos, esféricos, con una delgada membrana y medidas de 30 40µm. Los proglótidos recién eliminados con heces han sido comparados con semillas de pepino, calabaza o granos de arroz. También pueden confundirse con larvas de mosca. Miden 0.5 - 1.0 cm de longitud y 0.1 - 0.2 cm de grosor y son móviles en el inicio.

Ciclo vital Ciclo biológico de la taenia del perro. Dipylidium caninum    

 

Los parásitos adultos maduran en un lapso de 4 semanas. Los proglótidos grávidos migran hacia el ano y son eliminados con las heces fecales. En el ambiente liberan paquetes de huevos característicos. Los hospederos intermediarios son insectos, habitualmente pulgas: Ctenocephalides spp, Pulex irritans y Trichodectes canis, piojo del perro, en los que se libera la oncosfera y se desarrolla el cisticercoide (larva). El hospedero vertebrado adquiere la infección al ingerir los insectos que contienen cisticercoides. El humano, habitualmente niños en contacto estrecho con mascotas, contrae la parasitosis por contacto (juego, generalmente), con la consecuente ingesta de pulgas infectadas.

TRICHURIS (NEMATODO)

El nombre de Trichuris vulpis se debe a la forma de látigo que presenta, es uno de los parásitos intestinales más comunes en perros y raro en gatos. Se ubica en el ciego y con menor frecuencia en el colon del perro y cánidos silvestres, su presencia es mundial y representa un problema especialmente en criaderos con condiciones higiénicas insuficientes donde suele pasar inadvertida clínicamente.

Escala zoológica.       

Reino: Animal Filo: Nemátoda Clase: Adenophorea Orden: Trichurida Familia: Trichuridae Género: Trichuris Especie: T. vulpis

Características morfológicas. Adulto: El parásito alcanza una longitud de hasta 7,5 cm,tiene forma de un látigo, con el extremo posterior ancho que permanece libre y móvil en el lumen intestinal. El extremo delantero es filiforme con cuya ayuda se fija a la mucosa del ciego, es el responsable de la presencia de enteritis hemorrágica. Ciclo de vida.

El parásito adulto se adhiere firmemente a la mucosa del ciego y del colon proximal, donde se alimentan de sangre, fluidos y tejidos. Luego de la cópula la hembra pone los huevos en menor proporción que otros parásitos, sin embargo hay largos períodos de tiempo durante los cuales los huevos no se desprenden. Los huevos de la hembra pasan en las heces y una vez en el medio ambiente larvan dentro de 9 a 10 días cuando las temperaturas son entre 25 a 26.6 ºC. Si las condiciones son más frías, los huevos pueden llegar a tardar hasta 35 días en larvar. La larva infectante permanece dentro del huevo, el cual es muy resistente al frío, calor y sequía, y puede permanecer infectantes por períodos de tiempo muy largos. Cuando los huevos que se hallan en el medio ambiente y que contienen las larvas son consumidos por un perro que cava o come hierba, eclosionan a los 30 minutos de la ingestión y dentro de 24 horas se introducen en la mucosa del intestino delgado. A medida que las larvas migran desde el intestino delgado hasta el ciego y el colon van mudando hasta alcanzar el estado adulto, cuando son completamente maduros comienzan a producir huevos a los 74 u 87 días después de que el perro ingiere las larvas infectivas y pueden vivir hasta 16 meses. Mecanismo de infección. Los perros adquieren la infección por T. vulpis sólo por la ingestión de huevos que contienen las larvas infectantes y el ciclo de vida es directo. El período prepatente es de aproximadamente tres meses. Síntomas clínicos. Los perros adultos no muestran desarrollo de inmunidad a esta parasitosis intestinal con la edad y son susceptibles a repetir la infección a lo largo de su vida. La sintomatología mas frecuente es dolor abdominal, cólicos y evacuaciones con diarreas pastosas con moco y sangre fresca de color ocre-amarillenta, los vómitos pueden o no estar presentes. Para su diagnóstico se deben realizar estudios coproparasitológicos. Los medicamentos más eficaces para su eliminación son el fenbendazol, menbendazol y/o albendazole durante 5 días seguidos y repetir a los 30 días. TOXOCARA CANIS

ANCYLOSTOMA CANINUM (SPP)

Los ancylostomas son parásitos que se caracterizan por sus cabezas en forma de gancho, se adhieren a la pared del intestino delgado de sus hospedadores con sus piezas bucales causando daño al alimentarse de los tejidos; llaman la atención por su hematofagia, pero cada día se considera más su carácter histófago. Etiología y especies afectadas. Los hospedadores definitivos de los ancylostomas son: - A. caninum: Perros, zorros y posiblemente el hombre. Es el ancylostoma más difundido de todos por tanto es cosmopolita. - Uncinaria stenocephala: Perros y ocasionalmente gatos. Esta especie preferentemente está presente en climas fríos. - A. braziliense: Perro, gato y otros carnívoros. Esta especie está limitada a regiones tropicales y subtropicales. Escala zoológica. - Reino: Animal - Filo: Nemátoda - Clase: Secernétidos - Orden: Strongyloide - Familia: Ancylostomatidae - Género: Ancylostoma Uncinaria - Especie: Ancylostoma caninum Ancylostoma braziliense Uncinaria stenocephala Características morfológicas. a) Ancylostoma caninum. Adultos: Los machos miden de 10 a 13 mm de largo y las hembras 13 a 20.5 mm, son de color gris o rojo dependiendo de la cantidad de sangre succionada, la cavidad bucal tiene 3 pares de dientes ventrales y un par de dientes dorsales en forma triangular o lancetas en el fondo. Ciclo de vida. Los ancylostomas adultos viven en el intestino delgado de sus hospedadores definitivos, donde las hembras maduras depositan alrededor de 16.000 huevos por día, siendo esta eliminación inversamente proporcional a la carga parasitaria. Los huevos recién eliminados en la heces con 6 a 8 blastómeros no son inmediatamente infectivos, éstos necesitan incubar y larvar hasta convertirse en el tercer estadío larvario infectivo.

La larva se desarrolla mejor en suelos calurosos, húmedos, arenosos y protegidos de la luz solar directa en donde se nutre de las bacterias del suelo y muda dos veces en el medioambiente de larva L1 a larva L2 (ambas rhabditiformes) hasta llegar a ser el tercer estadio larvario infectivo L3 filariforme, esto típicamente toma de 2 a 9 días y depende de la temperatura y humedad. Mecanismos de infección. Independientemente de la vía, el período de prepatencia depende de la especie de ancylostoma. a) A. caninum de 15 a 18 días cuando la infección es percutánea y de 12 a 16 días cuando es por vía galactogénica. b) U. stenocephala de 13 a 21 días después de la ingestión y de 15 a 17 días después de la penetración de la piel. c) El A. braziliense de 14 a 16 días si la larva es ingerida o de 13 a 27 días si entran al cuerpo a través de la piel. Vía Oral: Por la ingestión del tercer estadío larvario del ambiente o de un hospedador paraténico.

medio

La larva L3 puede penetrar la cavidad bucal o la mucosa gastrointestinal del hospedador definitivo y migrar a través de los tejidos al torrente sanguíneo llegando a los pulmones, en donde puede trasladarse al árbol respiratorio y posteriormente ser tosida y deglutida hasta llegar al intestino para fijarse en la mucosa donde alcanzan su madurez sexual. Los parásitos se fijan sobre todo en la mucosa del yeyuno cuyo epitelio destruyen para chupar sangre (aproximadamente cada hembra succiona 0.1 ml por día) y alimentarse introduciendo en su cápsula bucal penachos de mucosa. En el intestino, los ancylostomas adultos cambian su localización aproximadamente cada 15 minutos, dejando diminutas ulceraciones sangrantes, algunas especies como el A. caninum libera un fuerte anticoagulante que puede causar sangramiento profundo. Del mismo modo, las larvas latentes que son ingeridas de los tejidos de un huésped paraténico suelen permanecer en el tracto gastrointestinal y madurar hasta convertirse en parásitos adultos. Vía Cutánea.- Las larvas L3 son capaces de penetrar la piel intacta de las patas de los perros, que transitan a través de la hierba húmeda o suelo contaminado con la larva filariforme. La penetración de la piel del hospedador usualmente requiere de menos de 5 a 10 minutos de contacto con el suelo contaminado.

Vía Trasplacentaria: Tratándose de perras gestantes una proporción de larvas infectantes alcanzan los pulmones, migran a los músculos esqueléticos en donde permanecen inhibidas hasta que la perra queda gestante, las larvas pueden llegar a los fetos al migrar a través del suministro de sangre placentario a los pulmones del feto. Las larvas permanecen latentes hasta que los cachorros nacen, en cuyo momento tiene lugar la parte pulmonar de la migración, llegando al intestino y alcanzando su madurez, consiguiendo ser patentes durante la segunda semana de vida. Esta ruta de trasmisión no parece existir para el A. braziliense o Uncinaria stenocephala en perros, o por ningún Ancylostoma en gatos. Vía Calostral o Lactogénica: Únicamente las larvas de A. caninum pueden entrar en estado de latencia en los tejidos y posteriormente reactivase, la reactivación puede ocurrir durante el embarazo con una trasmisión intramamaria posterior, la habilidad de este parásito para penetrar las cisternas lácteas y trasmitirse a través de la leche materna es el principal factor de la alta prevalencia en cachorros, incluso si la madre es regularmente desparasitada la infección sistémica es común, y por ende la exposición de los cachorros jóvenes. Síntomas clínicos. Los síntomas causados por los parásitos adultos varían de acuerdo a la carga parasitaria, a la edad del animal, nutrición e inmunología.

http://parasitipedia.net/index.php? option=com_content&view=article&id=1451&Itemid=1581