Articulo 7 Farmacognosia - Flavonoides

INFORME 8: DROGAS CON HETERÓSIDOS FLAVONOIDES Farmacognosia Drogas con heterósidos flavonoides (Mesa López A, Loayza

Views 172 Downloads 0 File size 754KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME 8: DROGAS CON HETERÓSIDOS FLAVONOIDES

Farmacognosia

Drogas con heterósidos flavonoides

(Mesa

López A, Loayza L., Cervantes R., Zarate A., Caso J. 5- Grupo jueves) LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y MEDICINA TRADICIONAL, FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA, UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo la determinación de los glicósidos flavonoides en distintas especies vegetales, tales como: naranja, ruda y maíz morado. Material y métodos: Se trabajó con muestras de las drogas de las especies vegetales mencionadas, otorgadas por la cátedra de farmacognosia de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San marcos (UNMSM); se realizó el análisis cualitativo, primero utilizando el método de maceración para la extracción de los metabolitos, para continuar con las reacciones especificas de identificación: para el reconocimiento de la hesperidina en la naranja se hizo la reacción con H2SO4cc, HClcc, HNO3 Y NaOH 30%; para el reconocimiento de la rutina, en la ruda, se hizo reaccionar con los reactivos de Wilson, Shinoda y FeCl3; para el reconocimiento de la quercetina, en la cebolla, se utilizo los reactivos Pb(CH3COO)2 FeCl3 y por último para el reconocimiento de antocianina en el maíz morado se utilizó los reactivos H2SO4cc y NaOH 30%. Se utilizó la cromatografía en capa fina (TLC) para comparar las relaciones de flujo de la muestra problema y de los estándares de hesperidina y rutina. Resultados: Los resultados del análisis cualitativo fueron todos positivos y las relaciones de flujo de la muestra problema y los estándares, calculadas en la cromatoplaca, fueron muy próximas. Conclusiones: Las diferentes especies vegetales estudiadas, en especial las drogas de estas, como: las hojas de ruda, el albedo de la naranja, los bulbos de la cebolla y la coronta del maíz morado; presentan diferentes tipos de flavonoides, utilizados hoy en las industrias con fines terapéuticos, alimentarios, etc. Palabras clave: Glicósidos, flavonoides, maceración, hesperidina, rutina, quercetina, antocianina, cromatografía capa fina.

Drugs with heteroside flavonoids SUMMARY

The present study aimed at determining the flavonoid glycosides in different plant species, such as orange and purple maize rough. Material and methods: The study of samples of drugs of plant species mentioned, granted by the department of Pharmacognosy, Faculty of Pharmacy and Biochemistry at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (San Marcos University), qualitative analysis was performed, first using maceration method for the extraction of the metabolites, for further identification specific reactions: for the recognition of hesperidin in the reaction became orange with H2SO4cc, HClcc, HNO3 and 30% NaOH, for the recognition of the routine , the crude was reacted with reagents Wilson, Shinoda and FeCl3; for recognition of quercetin, in the onion, was used reagents Pb(CH3COO)2, FeCl3 and finally for the recognition of the maize anthocyanin purple H2SO4cc reagents used and NaOH 30%. We used thin layer chromatography (TLC) to compare the relationships of flow of sample and standards of hesperidin and rutin. Results: The results of qualitative analysis were positive, and the relations of flow of sample and standards, calculated in chromatoplate were very close. Conclusions: The study different plant species, especially drugs such as: the leaves of rue, the albedo of orange, onion bulbs and purple corn cob, which present different types of flavonoids, used today in the industries for therapeutic purposes, food, etc. Keywords: glycosides, flavonoids, maceration, hesperidin, rutin, quercetin, anthocyanin, thin layer chromatography.

INFORME 8: DROGAS CON HETERÓSIDOS FLAVONOIDES

I. INTRODUCCIÓN Los flavonoides pertenecen a un grupo de compuestos naturales arreglados bajo un sistema C6-C3-C6, en el cual dos anillos aromáticos llamados A y B están unidos por una unidad de tres carbonos que pueden o no formar un tercer anillo, que en caso de existir es llamado anillo C. Se conoce como 10 clases de flavonoides los cuales pueden encontrarse como aglicona o bajo la forma de glicósidos con una o tres unidades de azúcar, generalmente en los carbonos 3 y/o 7, siendo los azucares más comunes la glucosa, galactosa, ramnosa, xilosa y arabinosa. Es frecuente que diferentes azúcares se hallen unidas a una misma aglicona y en diferentes posiciones lo que hace mayor el número de glicósidos conocidos; es también común, que se encuentren en mezclas como agliconas y/o glicósidos, aun de las diferentes clases siendo esto último lo más frecuente. Se hallan presente en todas las partes de la planta, algunas clases se encuentran más ampliamente distribuidas que otras, siendo más comunes las flavonas y flavonoles y más restringidos en su ocurrencia las isoflavonas, las chalconas y auronas. Aunque los flavonoides han sido empleados desde mucho tiempo como colorantes de lana, se les atribuye diversas propiedades en las plantas, entre ellos podemos citar (a) protección a los vegetales contra la incidencia de rayos ultravioleta y visible, así como protección contra insectos, hongos virus y bacterias, (b) atrayentes de animales con finalidad de polinización, (c) antioxidantes, (d) control de la acción de las hormonas vegetales, (e) agentes alelopáticas y (f) inhibidora de las enzimas. Por otro lado, estos compuestos poseen también importancia farmacológica, resultado de algunas propiedades importantes atribuidas a algunos representantes de las diferentes clases, como por ejemplo, antinflamatorio, antialérgico, antiulcerogénico, antiviral, anticarcinogénico; asimismo, son utilizados para el tratamiento de la fragilidad capilar, de la diabetes, de las afecciones cardiacas, entre otras. Como características generales de estos compuestos debemos señalar su solubilidad en agua y etanol, su carácter fenólico y su intensa absorción en la región ultravioleta y visible del espectro debido a la presencia de sistemas aromáticos conjugados. Una clasificación

Farmacognosia

preliminar del tipo de flavonoide en un extracto de planta, puede hacerse basado inicialmente en un estudio de sus propiedades de solubilidad y de comportamiento ante reacciones de color; esto, seguido por un examen cromatográfico directamente del extracto y/o del extracto hidrolizado1. Los objetivos de este trabajo son: 1) Determinar la presencia de glicósidos flavónicos en diferentes especies vegetales. 2) Separar e Identificar mediante reacciones específicas de identificación la presencia de glicósidos flavónicos en diferentes especies vegetales. 3) Comprobar la presencia de glicósidos flavónicos en especies vegetales por el análisis cromatográfico.

II. MATERIAL Y MÉTODOS 1. MATERIAL            

H2SO4 CC HCl CC HNO3 NaOH 30% R. Wilson (ac. Bórico + citrato de sodio) Shinoda FeCl3 Pb(CH3COO)2 Naranja (Citrus sinensis) Ruda (Ruta graveolens) Cebolla (Allium cepa L.) Maíz morado (Zea mays L.)

2. MÉTODOS 2.1 ANALISIS CUALITATIVO 2.1.2 HESPIRIDINA: Citrus sinensis “naranja” A. Extracción2 Se pesa 20g de albedo de naranja en un frasco ámbar, se agrega 20mL de etanol y 2mL de NaOH y se deja reposar por 7 días. Pasado el tiempo de maceración, se decanta el líquido de maceración, se acidifica a pH5 y se deja reposar por 30minutos para la formación de cristales. Luego se filtra, para obtener los cristales de hesperidina en la torta, se lleva a secar para la ebullición de los solventes hasta obtener el extracto seco de hesperidina.

INFORME 8: DROGAS CON HETERÓSIDOS FLAVONOIDES

Sistema de solventes: acetato de etilo: metileno: agua (100:13.5: 10) Revelador: solución etanólico de cloruro férrico Soporte: Cromatofolio de Sílica gel Muestra Problema: Extracto de Ruda Estándares: Mezcla de rutina y hesperidina Observe las fluorescencias coloreadas a la luz UV366nm después de aspersado y determine el valor de Rf de cada componente

III. RESULTADOS 1. ANALISIS CUALITATIVO 1.1. HESPERIDINA Observación Característica

Resultado positivo

Ensayo Reacción

H2SO4 cc

Coloración naranja

HCl cc

Precipitado blanco

HNO3

Coloración pardo rojiza

NaOH 30%

Coloración amarillo naranja

positivo

2.1.3. QUERCETINA: Allium cepa L. “cebolla” A. Reacciones especificas de identificación2  Reacción con FeCl3 Coloque 0,5mL de extracto de cebolla en un tubo de ensayo, agregue gotas de FeCl3. Observe el cambio de coloración.  Reacción con Pb(CH3COO)2 Coloque 0,5mL de extracto de cebolla en un tubo de ensayo, agregue gotas de Pb(CH3COO)2. Observe el cambio de coloración.

2.1 ANALISIS CROMATOGRÁFICO2

positivo

2.1.2. RUTINA: Ruta graveolens “ruda” A. Extracción2 Pese 1g de muestra seca y pulverizada de hojas de ruda en un Erlenmeyer de 50mL, añade 5mL de metanol y caliente por 10 minutos a 600C. Filtre sobre un vial B. Reacciones especificas de identificación2  Reacción de Shinoda Coloque 0,5mL de extracto de ruda en un tubo de ensayo, agregue 2 a 3 virutas de Mg y adicione gotas de HCl cc. Observe el cambio de coloración.  Reacción de Wilson o Borocítrica Coloque 0,5mL de reactivo Wilson A u 0,5mL de reactivo Wilson B en un tubo de ensayo, agregue 0,5mL de extracto de ruda y dejar en oscuridad por 30 minutos. Observar coloración amarilla en luz natural y en UV fluorescencia verde.  Reacción con FeCl3 Coloque 0,5mL de extracto de ruda en un tubo de ensayo, agregue gotas de FeCl3. Observe el cambio de coloración.

2.1.4. ANTOCIANINAS: Zea mays L. “maíz morado” A. Reacciones especificas de identificación2  Reacción con H2SO4 cc. Coloque 0,5mL de extracto maíz morado en un tubo de ensayo, agregue gotas de H2SO4 cc. Observe el cambio de coloración  Reacción con NaOH 30% Coloque 0,5mL de extracto maíz morado en un tubo de ensayo, agregue gotas de de NaOH 30% cc. Observe el cambio de coloración

positivo

B. Reacciones especificas de identificación2  Reacción con H2SO4 cc. Coloque 1mg de extracto seco de hesperidina en una placa de toques, agregue gotas de H2SO4 cc. Observe el cambio de coloración  Reacción con HCl cc. Coloque 1mg de extracto seco de hesperidina en una placa de toques, agregue gotas de HCl cc. Observe el cambio de coloración.  Reacción con HNO3 Coloque 1mg de extracto seco de hesperidina en una placa de toques, agregue gotas de HNO3. Observe el cambio de coloración.  Reacción con NaOH 30% Coloque 1mg de extracto seco de hesperidina en una placa de toques, agregue gotas de NaOH 30%. Observe el cambio de coloración.

Farmacognosia

INFORME 8: DROGAS CON HETERÓSIDOS FLAVONOIDES

Farmacognosia

1.2. QUERCETINA Ensayo Reacción

Observación Característica

Resultado

Pb(CH3COO)2

Precipitado color amarillo

positivo

FeCl3

Coloración verde en frio

positivo

4.2

1.3. RUTINA

3.9 5.8

A

B

IV. DISCUSIÓN

Ensayo Reacción

Observación Característica

Resultado

Wilson o borocítrica

Coloración amarillo Rayos UV: fluorescencia verde

positivo

Shinoda

Coloración rosada

positivo

FeCl3

Coloración verde

positivo

1.4. ANTOCIANINAS Ensayo Reacción

Observación Característica

Resultado

H2SO4 cc

Coloración roja

positivo

NaOH 30%

Coloración azul

positivo

2. ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO Flavonoides Rutina (A) Hesperidina (A) M.P. (B)

Relación de Flujo (R.F) 0.67 0.72

Las antocianinas son más estables en un medio ácido que en un medio neutro o alcalino. En medio ácido a pH 1, la forma predominante es la del ión flavilio, el cual da el color rojo, cuando esta es sometida a pH básico o alcalino, el ión flavilio es susceptible al ataque nucleofílico por parte del agua, produciéndose la pseudobase carbinol, esto es a pH 4.5 y seguido se forma la chalcona, las dos formas son incoloras. A un pH 7 se produce la base quinoidal, el cual da una coloración azul debido a cambios conformacionales y a la estabilización de los electrones de valencia del catión flavilio y resonancia del anillo aromático B3. La muestra problema de antocianina obtenida de la coronta de maíz cambió a color rojo al agregar ácido sulfúrico concentrado; luego de agregar una base como el NaOH 30% cambió a color verde azulado oscuro

En el ensayo de identificación de rutina se tuvo que preparar extracto de ruda. Para la preparación del extracto, las hojas frescas fueron estabilizadas por acción del alcohol hirviente que solubiliza los heterósidos. Esta purificación permite eliminar la clorofila cuya intensa coloración enmascara ciertas reacciones de caracterización4. La reacción del extracto de ruda con el reactivo de Wilson, presentó una coloración amarilla y cuando se llevó la muestra a la lámpara uv, se

INFORME 8: DROGAS CON HETERÓSIDOS FLAVONOIDES tornó de color verde fluorescente. La reacción indica positivo cuando el flavonoide posee un grupo carbonilo y un grupo oxhidrilo posición 5, tal es el caso de la rutina, dan complejos amarillos y en fluorescencia verde. Esta coloración intensa en la lámpara UV se debe a la deslocalización de los electrones presentes en los anillos (sistemas aromáticos conjugados) 3. En el caso de la reacción de Shinoda, el extracto de ruda en contacto con ácido clorhídrico con virutas de magnesio metálico se genera hidrógeno, este último reduce al flavonoide (rutina), lo cual se reconoce por la coloración rosada 4. En la reacción de coloración con FeCl3, la muestra de extracto de ruda cambio a una coloración verde. Esto se debe a que la naturaleza polifenólica de los flavonoides, específicamente compuestos con orto-difenoles, lleva a la formación de coloraciones variadas en presencia de FeCl3, que en este caso por presentar rutina, produce una coloración 4 verde .

V. CONCLUSIONES 1. Las diferentes especies vegetales estudiadas, en especial las drogas de estas, como: las hojas de ruda, el albedo de la naranja, los bulbos de la cebolla y la coronta del maíz morado; presentan diferentes tipos de flavonoides, utilizados hoy en las industrias con fines terapéuticos, alimentarios, etc. 2. Mediante los métodos de extracción (maceración) y las reacciones de identificación, la naranja presenta el heterósido flavónico hesperidoósido (genina: flavonona hesperidina); la ruda presenta heterósido flavónico rutinósido (genina: flavonol rutina); la cebolla presenta heterósido flavónico quercetinósido (genina: flavonol quercetina) y el maíz morado presenta heterósido flavónico antocianina (genina: antocianidina). 3. La muestra problema de flavonoides rutinas (ruda), presenta una relación de flujo aproximado, cercano a los estándares empleados.

Farmacognosia

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Lock, O. Investigación Fitoquímica, Método en el Estudio de Productos Naturales. Fondo Editorial PUCP. Lima. 1994, pp. 114-130 2. Cátedra de farmacognosia y medicina Tradicional, guía de prácticaFarmacognosia, 2012. 3. Cuevas Montilla E., Antezana A. y Winterhalter P., ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE ANTOCIANINAS EN DIFERENTES VARIEDADES DE MAÍZ (Zea mays) BOLIVIANO. Universidad Mayor San Simón Cochabamba, Sucre a Parque la Torre, Cochabamba, Bolivia, 2008. pág. 83 -84 4. Kuklinski C. Farmacognosia, Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas de origen natural. Barcelona: Ediciones Omega S.A; 2000. Pág. 106-108.