Arthashastra. Casi Listo

ii Arthashastra • KAUTILYA Traducción por: F. Javier Fraíz Prólogo por: Julio López Saco Proyecto desarrollado g

Views 106 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ii

Arthashastra • KAUTILYA

Traducción por:

F. Javier Fraíz Prólogo por: Julio López Saco

Proyecto desarrollado gracias al patrocinio de la Embajada de la India en Venezuela.

~Arthashastra~ Kautilya [Parte X-Política Exterior] Traducción: F. Javier Fraíz Prólogo: Julio López Saco Diseño gráfico y diagramación de texto: Zoraida Cati Malavé @Athenasglauks.

Caracas-Venezuela, 2016.

A mis padres.

•

ÍNDICE

• PRÓLOGO……………………………………..………………………………………………..…

Pág. xii

INTRODUCCIÓN…………………………..……………………………………………….……

xvi

PARTE X- POLÍTICA EXTERIOR................................................................................................

24

X.i-LA POLÍTICA EXTERIOR KAUTILYANA...........................................................

19

Teoría y Práctica...........................................................................................................

19

ACERCA DE ESTA TRADUCCIÓN...............................................................................

23

Principios básicos de la política exterior...................................................................

24

LOS SEIS MÉTODOS DE LA POLÍTICA EXTERIOR...................................................

27

LOS CASOS ESPECIALES................................................................................................

29

EL REY DÉBIL....................................................................................................................

29

X.ii-DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y MÉTODOS....................................................

31

PROGRESO Y DECLIVE...................................................................................................

34

DEFINICIÓN DE LOS ESTADOS...................................................................................

36

El conquistador.............................................................................................................

36

Los antagonistas...........................................................................................................

37

El grupo de amigos......................................................................................................

38

La secuencia de aliados y enemigos..........................................................................

38

Tipos de vecinos..........................................................................................................

38

~iv~

Tipos de aliados............................................................................................................

40

El rey medio..................................................................................................................

40

El rey neutral.................................................................................................................

37

El círculo de reyes.........................................................................................................

37

Tipos de enemigos en la retaguardia.........................................................................

37

El rey interviniente.......................................................................................................

39

El poder y sus objetivos...............................................................................................

40

Uso del círculo de estados por el conquistador.......................................................

41

Los seis métodos y cuando usarlos............................................................................

43

Los seis métodos...........................................................................................................

43

ALCANZAR PROGRESO.................................................................................................

45

Hacer la paz...................................................................................................................

45

A través de la guerra....................................................................................................

46

Haciendo nada..............................................................................................................

47

Preparando la guerra...................................................................................................

47

Buscando protección....................................................................................................

47

Política dual..................................................................................................................

48

Méritos comparativos de los seis métodos..............................................................

48

LOS SEIS MÉTODOS APLICADOS AL REY MÁS FUERTE, DE IGUAL FUERZA O DÉBILES.......................................................................................................................... Principios Generales....................................................................................................

48 48

Excepciones...................................................................................................................

49

Aspectos de los seis métodos......................................................................................

51

Paz...................................................................................................................................

51

Guerra.............................................................................................................................

52

PAUSA DESPUÉS DE DECLARAR LA GUERRA O HACER LA PAZ.................... Tipos de pausas.............................................................................................................

53 53

DESPLIGUE DE UNA CAMPAÑA.................................................................................

55

Despliegue de una campaña después de un período de espera............................ Campañas conjuntas....................................................................................................

55 56

A quién atacar...............................................................................................................

57

BUSCAR AYUDA..............................................................................................................

58

Principios generales.....................................................................................................

58

~v~

Excepciones...................................................................................................................

59

Política dual..................................................................................................................

60

De los enviados.............................................................................................................

61

Nombramiento de los enviados.................................................................................

62

Deberes de un enviado................................................................................................

62

Preparación....................................................................................................................

62

De camino......................................................................................................................

63

En la corte de su misión...............................................................................................

63

Estancia en el otro reino...............................................................................................

64

Estadía forzada.............................................................................................................

65

X.iii-TRATADOS..............................................................................................................

67

La naturaleza de los acuerdos.....................................................................................

68

Tipos de tratados..........................................................................................................

69

Tratados sin condiciones.............................................................................................

69

Tratados con obligaciones...........................................................................................

69

Respuesta del enemigo................................................................................................

71

RENEGOCIACIÓN DE LOS TRATADOS.....................................................................

71

Razones para violar un tratado..................................................................................

71

Aspectos de la renegociación......................................................................................

71

Análisis de las situaciones...........................................................................................

72

Cuando no es recomendable renegociar...................................................................

73

TRATATADOS IGUALES Y DESIGUALES.....................................................................

74

Poder de negociación...................................................................................................

74

Tratados Desiguales.....................................................................................................

76

Ganancia presente y futura.........................................................................................

76

Pequeño beneficio presente, gran beneficio futuro.................................................

82

Pequeño beneficio presente, pequeño beneficio futuro..........................................

82

No buscar beneficio ahora o en el futuro..................................................................

83

Exigir el pago delo acordado o más...........................................................................

83

Respuesta al otro negociante......................................................................................

83

AYUDAR AL ALIADO, AL REY MEDIO O AL REY NEUTRAL.................................

83

~ vi ~

Ayudar a un aliado.......................................................................................................

84

Ambos, el conquistador y el enemigo ayudan al mismo vecino, rey medio o neutral............................................................................................................................

84

Casos dudosos...............................................................................................................

85

Tratados por el rey más débil.....................................................................................

86

1-Entregarse a sí mismo o su ejército.........................................................................

86

2-Entregar el tesoro......................................................................................................

87

3-Entregar el territorio.................................................................................................

88

En dar y liberar rehenes...............................................................................................

88

General..........................................................................................................................

90

Elección del rehén........................................................................................................

90

Hijos como rehenes......................................................................................................

90

Hijo único.......................................................................................................................

91

Entregarse como rehén................................................................................................

91

Liberar al rehén.............................................................................................................

91

Con la ayuda de otros..................................................................................................

92

Los esfuerzos de los propios rehenes........................................................................

93

Evitar la recaptura........................................................................................................

94

Cuando es recapturado................................................................................................

94

X.iv-REYES ALIADOS Y VASALLOS..........................................................................

95

ALIADOS-BUENOS Y MALOS ALIADOS....................................................................

96

Aliados peligrosos....................................................................................................... Aliados Valiosos..........................................................................................................

96 97

El mejor aliado.............................................................................................................

98

Tipos de aliados..........................................................................................................

98

Utilidad de los aliados.................................................................................................

99

Constancia y control.....................................................................................................

99

Elección de los aliados.................................................................................................

100

Actitud de los aliados..................................................................................................

102

Reinos subyugados......................................................................................................

103

El uso de los cuatro métodos.....................................................................................

103

Tipos de reyes subyugados........................................................................................

104

~ vii ~

Neutralizar a los antagonistas....................................................................................

105

Violadores del tratado.................................................................................................

107

Comportamiento justo hacia el conquistado...........................................................

107

Hacia el rey desleal......................................................................................................

107

X.v-ACTIVIDADES CONJUNTAS...............................................................................

109

Antes de emprender la actividad conjunta...............................................................

110

Objetivos de las campañas conjuntas........................................................................

111

Riqueza...........................................................................................................................

112

Tierra en general...........................................................................................................

112

Tierra asentada..............................................................................................................

113

Territorio virgen...........................................................................................................

115

Venta de territorio virgen............................................................................................

117

Tierra difícil de colonizar............................................................................................

117

Empresas conjuntas......................................................................................................

118

Fuertes............................................................................................................................

118

Irrigación........................................................................................................................

119

Bosques productivos....................................................................................................

119

Bosques de elefantes.....................................................................................................

119

Minas..............................................................................................................................

119

Rutas de comercio.........................................................................................................

120

CUANDO LA TAREA ESTÁ CUMPLIDA.....................................................................

121

Aliado con un gobernante más fuerte.......................................................................

121

Aliado con un rey igual...............................................................................................

121

El rey como líder...........................................................................................................

121

X.vi-PLANEAR UNA CAMPAÑA.................................................................................

122

Factores envueltos en la planeación de una campaña............................................

125

Sobre el poder...............................................................................................................

126

Lugar..............................................................................................................................

127

Tiempo...........................................................................................................................

127

Tiempo, poder y lugar.................................................................................................

127

La época correcta para la campaña............................................................................

128

~ viii ~

Movilización de tropas...............................................................................................

130

General...........................................................................................................................

134

Revueltas o rebeliones en la retaguardia..................................................................

134

Gastos, pérdidas y ganancias......................................................................................

135

PELIGROS PROBABLES...................................................................................................

139

De la traición interna....................................................................................................

139

De la traición externa...................................................................................................

139

USO DE LOS CUATRO MÉTODOS................................................................................

140

Conciliación...................................................................................................................

140

Apaciguar con regalos.................................................................................................

140

Sembrar discordia.........................................................................................................

140

Uso de la fuerza............................................................................................................

140

Cuando la campaña también beneficia al enemigo................................................

142

Los tres tipos.................................................................................................................

142

Consecuencias inmediatas y futuras..........................................................................

144

La situación geográfica................................................................................................

145

El factor tiempo.............................................................................................................

145

X.vii-REYES MEDIOS Y NEUTRALES........................................................................

149

General...........................................................................................................................

149

Meta............................................................................................................................. ...

150

Reacción a las políticas del rey medio.......................................................................

150

Reyes medio y neutral.................................................................................................

153

X.viii-DE ATAQUES EN LA RETAGUARDIA...........................................................

155

MONTAJE DE UN ATAQUE EN LA RETAGUARDIA..............................................

159

Atacar a reyes desiguales............................................................................................

159

OTROS CASOS...................................................................................................................

160

Impopularidad del rey atacado..................................................................................

160

Aliados y enemigos......................................................................................................

161

DESPUÉS DEL ATAQUE..................................................................................................

161

Ganancia material.........................................................................................................

161

~ ix ~

Ganancia estratégica.....................................................................................................

162

Ataque al rey medio o neutral en la retaguardia.....................................................

162

Tratar con un ataque en la retaguardia.....................................................................

162

X.ix-CONTRA CONFEDERACIONES Y OLIGARQUÍAS......................................

164

Contra una confederación atacante

164

General...........................................................................................................................

164

Cuando la confederación tiene un líder....................................................................

164

Cuando la confederación no tiene líder....................................................................

165

Cuando es necesario ganar tiempo...........................................................................

166

Sobre el control de las oligarquías.............................................................................

168

Sobre oligarquías..........................................................................................................

169

SOBRE EL CONTROL DE OLIGARQUÍAS...................................................................

169

General...........................................................................................................................

169

Sembrar discordia........................................................................................................

170

X.x--EL REY DÉBIL...........................................................................................................

172

Actitud hacia el rey más fuerte...................................................................................

174

Tipos de agresores........................................................................................................

175

BUSCAR PROTECCIÓN CUANDO SE ES ATACADO..............................................

175

Protección de otros reyes.............................................................................................

175

Protección de fuertes....................................................................................................

176

¿Paz o resistencia? .......................................................................................................

178

Conducta de un rey que da protección.....................................................................

178

Cuando el agresor está listo para atacar....................................................................

180

Después que el agresor ha comenzado su marcha..................................................

180

Pedir la paz....................................................................................................................

181

Prevenir un ataque.......................................................................................................

182

Socavar al agresor.........................................................................................................

183

Uso del círculo de reyes...............................................................................................

184

Contraataque.................................................................................................................

184

Cuando es sitiado por el agresor................................................................................

184

~x~

Precauciones..................................................................................................................

184

Uso de túneles...............................................................................................................

185

Dejar el fuerte sin rendirse..........................................................................................

186

Privar de dinero al sitiador o decepcionar las tropas..............................................

186

Hacer la paz...................................................................................................................

187

Cuando se encara la derrota.......................................................................................

190

Si es incapaz de escapar/ revancha después de la derrota....................................

191

LISTA DE GRÁFICOS...................................................................................................................

194

~ xi ~

PRÓLOGO

•

Kautilya fue un ministro principal del rey Chandragupta Maurya. En las antiguas fuentes védicas, jainas y budistas, así como en el tardío Itihasa-Purana, fue conocido como Chanakya1. Su gran mérito consiste en ser considerado el autor de un texto denominado Arthashastra (Ciencia de la Política o de la Economía Política). Arthashastra pudo haber sido escrito, sin embargo, por más de una persona. No existe certeza, según los historiadores, al respecto si el texto describe la sociedad maurya, pre maurya o post maurya. El libro es un auténtico manual de estrategia militar y de comprensión sobre cómo un Estado debe ser gobernado y administrado por un rey y su equipo de funcionarios. Prescribe soluciones a los varios problemas asociados con la forma de gobierno monárquica. Además de la diplomacia y la guerra, incluyendo las tácticas militares, el texto también contempla recomendaciones sobre las leyes, las prisiones, las tasas, la agricultura, la irrigación, las fortificaciones, acuñaciones y minas, además del comercio y las manufacturas.

El autor del Arthashastra se identifica por los nombres de Kauṭilya y también de Vishnugupta. Ambos han sido tradicionalmente identificados con Chanakya (quien habría vivido en torno a 350283 a.e.c.). Chanakya fue un renombrado estudioso en Taxila, además del maestro y guardián del gran emperador maurya Chandragupta, fundador del Imperio (325-184 a.e.c.). 1

~ xii ~

Se trata, por consiguiente, de uno de los más relevantes documentos relacionados con las habilidades diplomáticas, la economía política y el conocimiento secular general de la antigua India. Funcionaba como una suerte de texto guía para los monarcas y como un libro de normas para los ciudadanos. Aunque no es una obra de filosofía política, abarca en detalle algunos aspectos de “artesanía” política. Es un texto preocupado por las instituciones civiles y políticas y por los modos como el gobernante debe operar dichas instituciones. Aunque el texto por entero se centra en temáticas mundanas y materiales, y contiene muy pocos asuntos religiosos, la premisa filosófica del trabajo es enteramente védica. Las ideas védicas de una jerarquía social están completamente presentes. A tenor de lo que aparece escrito en el Arthashastra se puede asumir que Kautilya debió haber sido un consejero de Chandragupta en lo tocante a las artes de la guerra y la paz. Hay una gran originalidad en sus ideas sobre la relación entre el monarca y los estados vecinos. Se nos cuenta, al respecto, que existen dos formas de política que un rey puede elegir al tratar con otros soberanos, la guerra o la paz, si bien la operatividad de esas dos políticas puede tomar hasta seis formas distintas. Kautilya trata, en un espacio considerablemente dilatado, las complejidades y duplicidades que un rey requiere para relacionarse con sus compañeros. El acopio de inteligencia se entiende, en este sentido, particularmente vital. Era una tarea específica de espías oficialmente empleados, de informantes y agentes del servicio secreto. Su diligente empleo por parte del gobernante se valora como una tarea de una importancia capital. Una gran parte del texto está dedicado a los deberes del rey. Muchas de las cualidades personales recomendadas para el soberano deberían considerarse admirables en cualquier época. Se le aconseja que evite las mujeres de los demás, se apropie de la riqueza de otros o lesione y ofenda a otras personas. Al mismo

~ xiii ~

tiempo, se le recomienda que duerma poco, que evite la inconstancia, la falsedad o las vestimentas llamativas, así como asociarse con personas de escaso carácter o desempeñe acciones incorrectas. Este énfasis sobre la disciplina personal del rey es parte de una más extensa normativa legal que Kautilya prescribe para toda la sociedad en general. Un implacable conjunto de reglas y regulaciones debe mantenerse por parte de una extremadamente eficiente y organizada burocracia, cuyos oficiales asumen una gran autoridad sobre cada aspecto de las vidas y ocupaciones de la gente. Deben ser irrenunciables las relaciones legales entre maridos y esposas, deudores y acreedores, trabajadores y empleadores, maestros y sirvientes y comerciantes y consumidores. El Arthashastra ha sido muy a menudo comparado con El Príncipe de Maquiavelo en virtud de su enfoque, en ocasiones implacable, acerca de la practicidad política. No obstante, el texto de Kautilya es más variado, pues mezcla el mayor pragmatismo con la compasión hacia los más desfavorecidos, los esclavos y las mujeres. En el Arthashastra se revelan modos de imaginar situaciones variopintas que muy difícilmente debieron haber sido comunes en la vida real. Lejos de buscar en exclusiva la manera de preservar la energía del rey para su propio bien, como ocurre en El Príncipe, el Arthashastra estima imperante la necesidad de beneficiar y proteger a los ciudadanos, incluyendo a los campesinos, quienes según Kautilya, son fuente esencial de la prosperidad del reino. Estamos, en cualquier caso, ante un libro de realismo político. En él se ofrecen las claves para que un rey pueda tomar las medidas necesarias para preservar el Estado y el bien común. La ética, la economía y los deberes del soberano son discutidos con solidez y rigor. No obstante, y a diferencia, en fin, de los tratados más políticos, el Arthashastra es menos árido en su lectura y, por consiguiente, más entretenido de leer, en parte gracias a la presencia de pequeñas

~ xiv ~

narrativas internas en las que el autor describe cómo un rey puede conservar su poder, o preservar su propia vida, una vez que ha sido derrocado. En resumidas cuentas, un texto indio útil (muy influyente hasta el siglo XII) y, a la vez, de cierta enjundia estética y humanística. El texto, conocido de modo genérico como Kautilya -Arthashastra fue hallado en una copia sobre hojas de palma y primeramente traducido por un bibliotecario de nombre R. Shamasastry, en las páginas del Indian Antiquary en 1905. Con el apoyo del Maharaja de Mysore publicaría el texto completo como el volumen 37 de la Biblioteca Sánscrita de Mysore unos años después, concretamente en 1909. La traducción se convertiría en un muy bien publicado trabajo estándar en manos de la Wesleyan Mission Press de Mysore, en 1923. La presente traducción2, centrada en la Parte X, titulada Política Exterior, toma como fundamento el texto publicado en 1992 en Penguin Books, India (878 pp.), cuya edición y traducción corrió a cargo de L.N. Rangarajan. Hasta donde sabemos, se trata de la primera traducción a nuestro idioma de, al menos, una sección del Arthashastra.

Julio López Saco Granada, 2016

Existen varias traducciones en lenguas occidentales, sobre todo en inglés (Roger Boesche, Lexington Books, 2003; R. Shamasastry, Bottom of the Hill Publishing, 2010; P. Olivelle & M. McClish, Hackett Publishing, 2012; R.P. Kangle, Motilal Barnasidass, 2014, entre otras). En portugués una aceptable edición es la Antonio Lizar (2015) y en español, la única (que se conozca), es la edición de Miguel Ángel Porrúa, 2008, titulada Arthasastra. La ciencia política de la adquisición y el mantenimiento de la tierra, que más que una traducción del tratado es un estudio sobre el particular temática de las tierras. 2

~ xv ~

INTRODUCCIÓN

•

Para la Cátedra Libre de la India Siglo XXI de la Universidad Central de Venezuela, constituye un gran honor culminar un proyecto hace tiempo planteado, el cual aspira se convierta en una contribución permanente al conocimiento en lengua castellana de un texto de la trascendencia del Arthashastra, originalmente escrito en sánscrito en entre los siglos IV y III antes de Cristo. Que se sepa, no existe ningún capítulo completo traducido al castellano y menos aún la obra en su totalidad. En este caso, se presenta el Capítulo X de la obra, que trata de La Política Exterior, el más extenso del libro. Por todos los temas y asuntos que trata, sin duda cubre todo lo que pueda contemplar la política exterior de un Estado, en este caso un reino; es decir, a quienes se consideran amigos, enemigos, con quien se hacen las alianzas, los tratados, los acuerdos, la guerra o la paz; de ahí la decantación por comenzar con este capítulo en particular. Prácticamente toda la acción de un Estado puede ser proyectada en su política exterior, de ahí la importancia de cómo un gobernante maneje factores como la recompensa, el castigo, la neutralidad, la acción, la inacción, la pasividad, o ayudar o perjudicar a algún actor político. Es así que los planteamientos propiamente teóricos, como los casos prácticos, sean o no hipotéticos, son tratados bajo un esquema racional de análisis, sin dejar de lado la ética y la moral propia de la cultura, civilización y tradición de la India de la época del autor. La racionalidad de los esquemas analíticos expuestos, no

~ xvi ~

aparta al autor de evaluar si las acciones que emprende un gobernante son buenas o malas, justas o injustas, de acuerdo a lo que considera como éticamente correcto sin olvidar los intereses del Estado e incluso de la familia o dinastía gobernante en un momento dado. En ciertos pasajes de la obra, el autor incluso discrepa con otros sabios y tratadistas de su tiempo o anteriores a él, para exponer sus argumentos del asunto que plantea en distintos pasajes de la obra. Es necesario tener en cuenta que este tratado político está circunscrito a la cultura y civilización india, cuestión planteada por el autor al establecer los límites de lo que para él constituye “el mundo conocido”, el mar al sur, este y oeste; y en el norte la cordillera de los Himalayas, es decir, el área geográfica del subcontinente indio, que en aquel momento abarcaba los territorios de lo que hoy en día comprende los territorios nacionales de la India, Pakistán, Nepal, Bután y Bangladesh. Lo que esté fuera de este espacio geográfico y cultural, no es tomado en consideración por el autor. Ahora bien, aunque pueda indicarse con precisión los límites geográficos y culturales de la obra en sí, este factor no limita su trascendencia fuera del mundo cultural del subcontinente indio, debido a que las temáticas tratadas en esta magna obra son de carácter universal, válidas para cualquier ámbito cultural, civilizatorio y temporal, de ahí su mérito e importancia. El Arthashastra podría traducirse como el “Bienestar Material”, se trata de una obra de gran alcance teórico y práctico, si se entiende como una compilación de consejos de cómo manejar el Estado por parte de un gobernante, en este caso, se trata siempre de un rey. En tal sentido, su autor, Kautilya, también conocido como Chanakya, fue un conocido consejero del rey fundador de la dinastía Maurya, Chandragupta, quien gobernó entre los siglos IV y III antes de la era común. Como gran logro fue capaz de extender su autoridad por medio de la conquista a casi toda el área geográfica de lo que hoy en día comprende el subcontinente indio en

~ xvii ~

el sur de Asia, logro nada desdeñable. Contribuyó significativamente a la expansión del budismo, sin perder la esencia cultural de la India. Esta extraordinaria obra presenta un gran alcance en todo lo relacionado con la política como ciencia y como práctica, cubriendo casi todas las áreas con ella relacionada; la economía, la sociedad, la religión, la justicia, el comercio, las relaciones exteriores, las relaciones interiores, el espionaje, el manejo del entorno y todo lo concerniente a los funcionarios de la corte, la familia, cómo lidiar con los aliados, los amigos y los enemigos, en fin, no hay asunto que prácticamente no contemple o deje por fuera. La edición que se utiliza para esta traducción es la publicada por el diplomático y catedrático indio L. N. Rangarajan, publicada por Penguin Books, de su colección Classics en 1992. La manera en que este traductor organizó cada una de las secciones de su traducción del sánscrito al inglés no está organizada necesariamente como el texto original, no obstante, presenta el contenido de una manera que se hace de fácil comprensión para el lector, a pesar de su complejidad. En tal sentido, el traductor indica en cada apartado el verso del que forma parte el escrito original. El traductor organiza la traducción en once partes de la siguiente manera: Parte I, Secciones Introductorias; Parte II, El Estado y sus Elementos Constituyentes; Parte III, El Rey; Parte IV, El Estado Bien Organizado; Parte V, Tesoro, Fuentes de Ingreso, Contabilidad y Auditoría; Parte VI, Regulaciones del Servicio Civil; Parte VII, Los Departamentos del Gobierno; Parte VIII, Ley y Justicia; Parte IX, Operaciones Encubiertas; Parte X, Política Exterior; y Parte XI, Guerra y Defensa. Adicionalmente, el traductor hizo una extraordinaria introducción, así como una amplia sección en la que explica el contexto de la sociedad y el Estado en la visión de Kautilya, además, al final pueden encontrarse las notas de pie de página en las que aclara el significado e interpretación de ciertos términos en sánscrito, así como una

~ xviii ~

explicación ampliada de lo planteado por el autor; 15 apéndices que incluyen pesos, medidas, tipos de bienes encontrados en la naturaleza y los producidos por el trabajo del hombre, listas y jerarquía de funcionarios, sueldos de funcionarios, tarifas de impuestos, notas sobre la traducción, en fin, un complemento que contribuye a la integral comprensión del lector no familiarizado con el texto y el mundo cultural y civilizatorio de la India del tiempo de Kautilya. También incluye lista de mapas, cuadros y figuras. El capítulo que se presenta aquí de Política Exterior se divide en diez partes, que son las siguientes: I. Política Exterior de Kautilya; II. Definiciones, Principios y Métodos; III. Tratados; IV. Aliados y Reyes Vasallos; V. Actividades Conjuntas; VI. Planear una Campaña; VII. Reyes Medio y Neutral; VIII. De los Ataques en la Retaguardia; IX. Contra las Oligarquías y Confederaciones; y X. El Rey Débil. Este capítulo es el más largo de toda la traducción, que va de la página 505 a 634 de la edición referida. Como complemento aclaratorio, vale mencionar que el número de las figuras corresponde a la numeración de la traducción de L. N. Rangarajan, de ahí lo altisonante que sería para el lector al momento de ver que no comienza la numeración con el número 1. Vale hacer referencia aquí a algunos principios relacionados con la política exterior que menciona Kautilya, entre ellos, lo que él denomina los seis métodos de la política exterior, que son los siguientes: el primero es el denominado Samdhi, hacer la paz; el segundo Vigraha, hostilidad; el tercero Mantra Yuddha, ofensiva diplomática; el cuarto envuelve dos, Asana, estar quieto (o inactivo) y Yana, prepararse para la guerra, que se combina con el anterior entendiéndose que la no acción de un momento significa prepararse para; el quinto es Samsraya, buscar protección en un fuerte militar o de otro rey aliado y; el sexto Dvaidhibhava, que implica hacer la paz con un rey vecino para con su ayuda atacar a otro. Vemos así que estos denominados métodos permiten gran cantidad de combinaciones

~ xix ~

respecto a qué hacer en cualquier tipo de circunstancias, aún las más adversas, incluso cuando un rey pierde una guerra con su enemigo. Otro punto relacionado con el anterior son los denominados cuatro métodos de la política, que son los siguientes: “conciliación”, “aplacar con regalos”, “sembrar discordia” y “uso de la fuerza”. Está de más decir que estos cuatro métodos envuelven a la política no sólo como ciencia o disciplina de estudio, sino también el comportamiento práctico de todo hombre relacionado con ella, al fin y cabo, la política es una forma de relación que se suscita no solo en el ámbito del manejo del Estado. Conectado con estos cuatro métodos, vale mencionar lo que el autor denomina las cuatro aspiraciones a alcanzar por el esfuerzo humano, que son: Dharma, comportamiento moral (correcto); Artha, bienestar (material y espiritual); Kama, placeres materiales o seculares y Moksha, salvación. Vemos así que el rey, el gobernante, no puede actuar desapegado a estas cuatro virtudes del comportamiento humano. Para redondear el planteamiento del autor en el capítulo de Política Exterior, Kautilya estudia las posibilidades y alternativas políticas de acción del rey gobernante, que llama “conquistador”, partiendo de lo que denomina como “círculo de reyes”, los cuales clasifica de acuerdo a su poderío y posibilidades de alianza u hostilidad. Por ejemplo, el rey que tenga fronteras con otro, se considera automáticamente como enemigo y hostil hacia el “rey conquistador”, por lo tanto, el “rey conquistador” tiene que procurar prevenirse de su vecino porque probablemente este querrá invadirlo, bien actuando solo, o en alianza con otros. La otra mirada indica que el “rey conquistador” tiene que procurar conquistar el reino de su vecino y así desaparecerá ese peligro inmediato, siendo su nuevo vecino el nuevo enemigo natural. En el círculo de reyes Kautilya menciona al enemigo, aliado del enemigo, enemigo del enemigo, al aliado del “rey conquistador”, rey medio y rey neutral,

~ xx ~

los dos últimos no envueltos directamente como actores en la lucha de los demás actores políticos. De esta clasificación, surgen numerosas posibilidades de alianza, hostilidad o neutralidad, donde el “rey conquistador” procurará relacionarse con cada uno de ellos y utilizar a su favor sus propias fuerzas más las que aporten los aliados. La clasificación de acuerdo al poder de un rey la mide como más poderoso, de igual fuerza o menos poderoso que el “rey conquistador”. Es así que de acuerdo a estos criterios, Kautilya recomienda cuál de los seis métodos de política exterior o de los cuatro principios de la política tendrá que aplicar el “rey conquistador”, de acuerdo a las circunstancias y contexto que se le presente. Para Kautilya, es primordial que el rey cuide, al momento de actuar, “su” círculo de reyes y trate de predecir si actuará a favor o en contra suya, haciendo especial énfasis en cuidarse del enemigo en la retaguardia. El hecho de denominar al rey “conquistador”, no implica que el autor reduzca su visión a una sucesión interminable de conquistas sin parar. De acuerdo al poder material y moral de los actores políticos, la guerra implica el último recurso para alcanzar los objetivos del “rey conquistador”. Las soluciones que plantea el autor, incluye salidas en momentos tan aciagos como cuando el “rey conquistador” cae en desgracia, bien perdiendo una guerra y, por extensión, su reino, o cuando necesita pedir la protección en momentos difíciles de aliados más poderosos que él cuando requiere protegerse del enemigo. Podemos afirmar entonces que Kautilya no deja cabos sueltos, siempre puede encontrar una salida bien en los momentos favorables de prosperidad y triunfo, o en las circunstancias más adversas. En este sentido, la relación positiva del rey con sus súbditos es vital, de lo contrario, sus triunfos y conquistas siempre peligrarán, porque la prosperidad cimienta sólidamente la lealtad.

~ xxi ~

Como nota antes de finalizar esta introducción, es importante aclarar que quienes hemos participado en este proyecto no somos profesionales de la traducción ni expertos en la cultura y civilización de la antigua India, de esta manera, todas las limitaciones, lagunas o errores que pueda presentar esta traducción al castellano son de nuestra completa responsabilidad, no obstante, se ha procurado ser lo más riguroso posible para hacer comprensible el texto mediante el prefacio y esta introducción, así como la traducción propiamente dicha con sus respectivas notas al pie de página para comodidad y fluidez del lector de nuestra lengua castellana, así no conozca o haya oído hablar previamente de esta extraordinaria obra. Se respetó la secuencia de la edición traducida por L. N. Rangarayan en el orden de los títulos, subtítulos, contenido y número de versos de la obra original en esta traducción. En tal sentido, esperamos que sea del agrado y de utilidad para el lector, porque el mérito de este tratado, se vale por sí solo. Por último, agradecemos plenamente el apoyo de la embajada de India en Caracas, a todo su personal, en especial a quienes colaboraron directamente a aclarar todo lo que no fue posible por nuestros propios medios, concretamente los Secretarios Deen Dayal Sing y Pardeep Kumar y, de igual manera, al señor Embajador de la India en Venezuela Rahul Shrivastava. Para finalizar, agradecemos a la licenciada Zoraida Cati Malavé por el aporte y cuidados que ha puesto en la edición de esta traducción en los ámbitos de la diagramación, el diseño y los detalles estéticos.

F. Javier Fraíz Caracas, 2016

~ xxii ~

Parte X POLÍTICA EXTERIOR

•

Parte X POLÍTICA EXTERIOR

•

“El bienestar de un estado depende de una activa política exterior.” {6.2.1} “El rey que comprenda la interdependencia que poseen los seis métodos de la política exterior, como él desee, con otros gobernantes atados a él por las cadenas de su intelecto”. {7.18.44} “El conquistador pensará en el círculo de estados como una rueda-él en el centro y sus aliados atraídos a él por los radios separados al intervenir el territorio, como su frontera3.” {6.2.39}

Las relaciones interestatales entre los estados indios del período estuvieron organizadas sobre el principio de lo que se denomina mandala. Se trata de un principio articulado en el Arthashastra de Kautalya y en el Nitisara de Kamandaki, y que presupone la existencia de un círculo u órbita de estados alrededor de un reino. El círculo normalmente consistía en doce estados, incluyendo el reino dominante. Comenzando desde el estado más cercano y en movimiento hacia afuera, los cinco estados con fidelidades cambiantes en frente del reino se presumía que eran el enemigo, el amigo, el amigo del enemigo, el amigo del amigo y el amigo del amigo del enemigo; desde el más alejado del reino, de nuevo en orden de ubicación, estaría posicionado el enemigo posterior, el amigo posterior, el amigo del enemigo posterior, y el amigo del amigo posterior. En la órbita, pero cercano al reino principal y al enemigo, se encontraba un estado intermediario. Finalmente, un estado neutral se ubicaba en algún lugar más allá del territorio de todos los otros estados. Los reyes eran participantes activos del sistema mandala adoptando estrategias clave, que podrían incluir alianzas, declaración de guerra, permanecer neutral, prepararse para un ataque sin declarar previamente la guerra, buscar protección de otro estado o hacer uso de una doble política, que consistía en mantener la paz con un estado y guerrear contra otro. Cada rey tenía que intentar asegurar su posición en el mandala adoptando una u otra de estas seis estrategias (“métodos”). 3

~ 24 ~

“El enemigo, no importa cuán fuerte sea, se vuelve vulnerable al hostigamiento y a la destrucción cuando es presionado por el conquistador y sus aliados.” {6.2.40} “La destrucción de un enemigo debe lograrse a costa de grandes pérdidas humanas, materiales o de riqueza.” {7.13.33} ”Cuando los beneficios se obtienen por medio de tratados, independientemente de que sea el rey más débil, el más fuerte o que sea igual, es preferible para cada uno que la paz sea el camino a seguir, pero si los beneficios se distribuyen de forma desigual, entonces es preferible la guerra.” {7.8.34} “Un rey débil en el poder intentará promover el bienestar de su pueblo. Por el poder que proviene del campo, el cual es la fuente de todas las actividades”. {7.14.18, 19}

~ 25 ~

X.i LA POLITICA EXTERIOR KAUTILYANA •

Aunque menos de una quinta parte del Arthashastra se relaciona con la política exterior, Kautilya es conocido merecidamente como un gran teorizador de las relaciones inter-estatales gracias a su contribución única y sin precedentes. Los libros {7, 11 y 12} constituyen un análisis brillante, entendible, cohesivo y lógico de los aspectos de las relaciones entre estados. La comprensión común es que Kautilya propuso la teoría de que [i] un estado vecino es automáticamente un enemigo [ii] y el vecino del país vecino, separado de sí mismo por la intervención enemiga, es amigo. Esto, sin duda, casi siempre es válido. Sin embargo, reducir la teoría de Kautilya de política exterior solo por estas dos observaciones es una gran injusticia. Efectivamente, la teoría no abarca solo tres estados, sino un máximo de doce. El estado no está concebido como una entidad monolítica, sino como una con seis elementos constitutivos internos: el rey, los ministros, la ciudad fortificada, la tierra, la riqueza y el ejército. El poder que puede desarrollar un estado para mantener la promoción de sus intereses frente a otros estados depende de cuán cercanos estén idealmente sus componentes internos. Kautilya nos brinda un análisis teórico detallado de todas las posibles situaciones políticas con recomendaciones para saber cómo enfrentarlas. TEORÍA Y PRÁCTICA Para entender el análisis de Kautilya, debemos recordar el hecho que es esencialmente teórico. Él no hace referencia a un estado en particular de su tiempo histórico, pero sí con un concepto de estado. Entonces, en la visión de Kautilya, el rey encapsula todos los componentes del estado, ha explicado la teoría en términos del rey-cualquier rey. En otras palabras, lo que Kautilya denomina “el interés del rey”, podría definirse hoy en día como “interés nacional”.

~ 26 ~

Para los propósitos de enunciar la teoría, es necesario enfocarse en un rey específico, desde cuyo punto de vista se analiza la situación. Kautilya denominó a este rey Vijigishu, el rey que desea ganar “ser un conquistador”. Un rey vecino es denominado “el enemigo” y otros reyes vecinos como aliados, un Rey Medio o un Rey Neutral. La terminología define sólo una serie de relaciones. Es necesario recalcar esto, ya que el conquistador no es necesariamente “un buen rey” y, en consecuencia, el enemigo “el rey malo”. El consejo que se le da al conquistador también puede ser aplicado por el enemigo. También necesitamos recordar que el Arthashastra está relacionado con las necesidades de seguridad y la política exterior de un pequeño estado, en un ambiente con otros numerosos estados pequeños. Esto está claro desde el plano y la explicación dados anteriormente en “El Estado Kautilyano”. El alcance para agrandar este pequeño estado estaba limitado al subcontinente Indio. “El territorio que se extiende desde los Himalayas en el norte, al mar en el sur y mil yojanas de ancho desde el este hasta el oeste es el campo de operación del Rey-Emperador” {9.1.17, 18}. Los territorios que van más allá del subcontinente no están incluidos, probablemente debido a que se espera que el conquistador establezca en los territorios conquistados un orden social basado en el sistema Ario de Dharma, VarnayAshrama. Kautilya quizás consideró el establecimiento de tal orden social fuera de los límites de la India poco práctica o hasta indeseable. Mientras algunos aspectos del tratado pueden ser sin duda aplicados a grandes estados, el Arthahastra no, en general, conjuga con los problemas de grandes estados, qué tan centralizado o descentralizado debería ser el gobierno, o cómo prevenir su desintegración. Kautilya utiliza cuatro recursos para derivar un consejo práctico para situaciones específicas de sus conceptos esencialmente teóricos. Estos son: el poder relativo, desviaciones de lo ideal, clasificación del tipo de motivación y la influencia de lo intangible e impredecible. A través del análisis, la distinción acerca de las relaciones bilaterales es la ecuación del poder; los dos reyes pueden ser igual de poderosos o uno más poderoso que otro. Esto usualmente incrementa tres posibilidades desde el punto de vista del rey que inicia una acción en particular- el otro rey puede ser igual de poderoso, menos poderoso o más poderoso. Por ejemplo, la dirección de política general es que un rey debe hacer la paz con un rey igual de poderoso o más poderoso, pero librará la guerra contra uno más débil {7.3.2}. Sin embargo, hay

~ 27 ~

varias excepciones que aplican {7.3.6-20}, cuando se sigue una política contraria al principio general. Un análisis mejor elaborado de la relación entre poder y poder de negociación se encontrará en el análisis de los tratados desiguales. {7.7.7-30}. Que la ecuación de poder debe orientar la política es una importante contribución de Kautilya. El poder no es un factor que se mantenga constante con el paso del tiempo. Kautilya advierte frecuentemente que [el poder]4 presenta ventajas (a corto plazo) y futuras ventajas (a largo plazo) que deben ser tomadas en cuenta. Por ejemplo: {7.8.5-10} muestra cuando renunciar a las ventajas de corto plazo, o cualquier otra ventaja, o cuando concluir un tratado. Otro factor que afecta la selección de políticas es la condición de los estados involucrados. Tal y como se mencionó en la introducción de la parte II de esta traducción, los cinco capítulos del Libro 5 se enfocan en el estudio de las calamidades, porque estas podrían debilitar cualquiera de los elementos constitutivos del conquistador de un estado. Asimismo, una calamidad que aflija a otro rey puede brindar oportunidades al conquistador que de otro modo no hubiese sido posible. Las referencias de la influencia de las calamidades sobre las elecciones de una política se podrán encontrar a través del análisis. En la primera exposición de política exterior, Kautilya divide a los estados en dos grandes grupos, los primeros dos círculos de los Estados-el hostil y el amistoso. Esto es demasiado amplio para ser útil en la práctica. Encontramos, además, sub-clasificaciones precisas de los estados vecinos {7.18.29}, tipos de aliados {7.9.43-49, 7.18.31-42, 8.5.22-30} y los tipos de vasallos {7.16.1.-15}. La clasificación toma en cuenta las características de un rey en particular, aunque sea activo o perezoso, dubitativo o firme. Además, las razones que motivan a otro rey a tomar un curso de acción en particular son en algunas ocasiones examinadas. Ejemplo de ello es el análisis de qué hacer con un aliado que incumple un tratado, se alía con el enemigo y luego le da vuelta a la página. {7.6.23-28}. Últimamente, los factores intangibles e impredecibles afectan las selecciones de las diversas políticas. Kautilya no enfoca el poder puramente en términos de los recursos del estado o el tamaño del ejército. Mayor importancia se le da al poder de un buen liderazgo, análisis y juicio, tanto como saber respetar las políticas. La 4

El término en corchete es agregado nuestro para facilitar la comprensión de la idea planteada.

~ 28 ~

palabra “mantra” define un buen consejo, análisis y juicio y también aparece en “Mantra Yuddha”,”La guerra mediante un buen asesoramiento”, por ejemplo, la diplomacia. Existen factores intangibles que dependen del intelecto. Los factores impredecibles son Actos de Dios. “Los eventos, ambos, humanos y providenciales, gobiernan este mundo;… si un Acto de Dios ayuda a la conquista de un objetivo, es sinónimo de buena suerte, de modo contrario, es mala suerte. Cualquier acción humana que aumente el bienestar de alguien es una buena política, de modo contrario es una mala política”. {6.2.6-12}. El enfoque eminentemente práctico de Kautilya para la política exterior se observa al mostrar su desacuerdo con los anteriores teóricos sobre cómo un rey débil debería actuar. “No se debería mostrar debilidad ni una tonta valentía. Es mejor adoptar tales políticas como la posibilidad de sobrevivir y vivir un día más para luchar”. {7.15.13-20, 12.1.1-9}. Al desarrollar la teoría, Kautilya generalmente utiliza una técnica de comparación para indicar el curso preferido de acción. Visualiza una situación hipotética de dos reyes que deciden emprender las mismas acciones, y quien tome la mejor decisión habrá “superado” al otro. El término “superar” (atisamdhi) tiene lugar cada vez que sea necesario indicar un orden de preferencia. Esta es una técnica que se utiliza para aclarar y no significa que las situaciones hipotéticas de las actuaciones de los dos reyes vayan a ocurrir en la realidad. Es parecido al precepto “si hice esto, mi enemigo hizo lo otro...”. Es en la discusión de la política exterior donde se observa el poder del intelecto de Kautilya. Al ser básicamente una discusión teórica, no existen pasos descriptivos ni tampoco listados aburridos. Las clasificaciones de reyes cordiales y hostiles están ahí, no por razones egocéntricas o superfluas, sino debido a que ilumina la teoría y la acerca a la realidad. El análisis de las renegociaciones de los tratados sin duda es lógico, ya que el orden paso a paso que se utiliza en {7.13} el ataque por la retaguardia, o en el Libro 12 sobre las etapas de agresión en contra del rey débil tienen una precisión extraordinariamente lógica sobre estos análisis. Sin embargo, el hecho de que Kautilya haya escrito esto hace mil novecientos o dos mil años, el análisis de la política exterior en el Arthashastraposee una validez universal y sin dimensión temporal.

~ 29 ~

ACERCA DE ESTA TRADUCCIÓN Así como Kautilya describe la teoría de la estructura interna de un estado en el primer capítulo del libro 6, las bases teóricas de su política exterior están descritas en {6.2}. Este capítulo contiene los principios básicos de la política exterior y define sus actores, como por ejemplo el círculo de los estados. Los otros libros que tratan el tema de la política exterior son el Libro 7 que contiene 18 capítulos, el Libro 11 que se refiere a las oligarquías en un solo capítulo y el Libro 12 que se refiere al rey débil. Los seis métodos importantes de política exterior son descritos en {7.1.1-19} y estos métodos se relacionan con la promoción de los intereses del estado. Los capítulos {7.2 al 7.7} contienen un análisis detallado de los seis métodos. Es en estos capítulos que Kautilya toma en cuenta las realidades prácticas y modifica la aplicación de la teoría a la vida real. Los capítulos {7.8 al 7.12} se enfocan en las actividades conjuntas e incluyen una consideración elaborada de los méritos relativos de diversos tipos de recursos. Estos constituyen, en esencia, aconsejar al conquistador cómo aumentar su poder a fin de alcanzar sus objetivos de conquista y expansión. Los capítulos {7.13 al 7.18} abordan temas especializados; ataques en la retaguardia, confederaciones, el rey débil que busca apoyo o refugio, reinos subyugados, rehenes, y los reyes Medios y Neutrales. En la siguiente sección (X.ii) de esta traducción, los elementos de la teoría de la política exterior Kautilyana se han consolidado. Las partes sobre los tratados, dispersados en varios capítulos han sido juntados en el X.iii, además esto también incluye el tema de los rehenes, una parte esencial de los tratados, tomados o dados para asegurar la observación de los términos de un tratado. Los ayudantes del conquistador, aliados y reyes vasallos son cubiertos en X.iv y actividades conjuntas en X.v. Planear una expedición militar, en la cual se dedican sus aspectos importantes en todo el Libro 9, es en el X.vi. Las próximas cuatro partes se relacionan con materias especializadas: los reyes Medio y Neutral en X.vii, ataques en la retaguardia en X.viii, oligarquías y confederaciones en X.ix y el rey débil en X.x. Aunque Kautilya ha propuesto y desarrollado el uso de una terminología de política exterior, el uso de terminología especializada por su parte es inevitable, ya

~ 30 ~

que la planteó y desarrolló en su mayor parte. La necesidad de categorizar diferentes tipos de reyes, tratados y guerras ha hecho que la terminología se vuelva bastante precisa. No obstante, algunos términos, en especial algunas palabras que definen los seis métodos poseen variedad de matices. Las explicaciones reflejadas en los lugares indicados serán de utilidad para la traducción del texto original. Algunas partes del texto son difíciles de entender, sin mencionar las traducciones apropiadas. Las traducciones anteriores han diferido ampliamente en sus interpretaciones, situación que conlleva a veces a dar interpretaciones equivocadas, como en {7.7.1}. Algunos términos como el Rey del Medio “que espera” para hacer algo son imprecisos. Las razones para adoptar una interpretación en favor de otra en esta traducción se explican apropiadamente en la Nota del traductor.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA EXTERIOR Los principios fundamentales que rigen la teoría Kautilyana de política exterior son: i) Un rey desarrollará su estado, por ejemplo, aumenta sus recursos y su poder con la finalidad de emprender campañas de conquista; ii) El enemigo será destruido; iii) Aquellos que ayudan son amigos; iv) Siempre se adoptará un camino prudente; v) Se prefiere la paz que la guerra; y vi) El comportamiento de un rey tanto en la victoria como en la derrota, debe ser justa.

El primer verso de {6.2}, “Sama vyayamauyogakshemay-oryonih-“-“El bienestar de un estado [Preservar la seguridad del estado dentro de sus límites actuales y conquistar nuevos territorios para expandirlo] depende de la adopción de una política de no intervención o acciones manifiestas”- establece las bases para toda la

~ 31 ~

política exterior. Mientras que en cualquier otro lado en el tratado, “yogakshema” se interpreta como bienestar (como el “bienestar de la población”), y tenemos que tomar en cuenta los significados implícitos en ambas palabras: yoga- significa actividad, y “Kshema”- significa disfrute del fruto de tal actividad. Lo anterior depende de “sama”, una palabra que se encuentra en uno solo de los versos. En {7.17.1}, es asociado con samdhi (tratado de paz), samadhi (un tratado con rehenes). El objetivo de los tres es dado en {7.17.2}, como “medida para crear confianza entre los reyes”. En este contexto, sama es mejor traducida como “no intervención”. La intervención-sanon5, un método diseñado para construir confianza entre los reyes, debe ser entendido en un sentido concreto. No es una política de no hacer nada, sino de elegir de forma deliberada una política de mantenerse alejado de enredos exteriores, en orden de disfrutar los frutos de las adquisiciones pasadas consolidándolas. Vyayama, (industria o actividad) implica una activa política exterior, Yoga, el objetivo de expandir el propio poder e influencia y, a través de esto, su propio territorio. Estos son dos de los escenarios de la política. Ambos dependen de que el estado progrese, tanto materialmente en términos de su tesoro y ejército, o diplomáticamente en término de sus relaciones con otros estados. La posición de un estado es determinada por su relativo progreso o relativo declive vis-á-vis de otros estados en la vecindad. El más importante de los vecinos del rey es el “enemigo”. Entre los estados que rodean a un reino, siempre hay uno que es el enemigo natural. Presumiblemente, este es uno de los vecinos a quien proyecta sobre el rey y, en ausencia de cualquier acción, estará fuera del ataque del rey. Los otros vecinos pueden ser hostiles (aribhavi), amigo (mitrabhavi) o vasallo (bhrityabhavi). Puede haber también un pequeño estado amortiguador entre el rey y el enemigo (antardih). No obstante, el objetivo principal del conquistador es siempre el enemigo natural designado; “uno no puede hacer la paz con un enemigo” {7.13.17}. La razón para los numerosos aspectos del análisis de la política exterior siendo formulada en términos del conquistador moviéndose mejor que el enemigo, es que el enemigo es también objetivo de la diplomacia del conquistador. Cuando las

Se ha dejado este término tal cual, en vista de que resulta muy complicado sustituirlo por otro que explique su significado de manera precisa, de ahí que la explicación posterior indicada por el traductor facilita la comprensión del lector. 5

~ 32 ~

condiciones están maduras, una campaña militar debe ser emprendida en su contra. Los aliados son importantes; de hecho, los aliados son descritos como un “elemento constitutivo del estado” en {6.1.1}, es el único elemento externo que lo constituye. Una alianza está basada en brindar ayuda. “La característica real de la amistad es brindar ayuda” {7.9.12}. “Un amigo siempre le desea lo mejor” {7.13.17}. “Aunque un enemigo que ayuda entra para aliase, no es un aliado que actúa como uno” {7.13.27}. Consecuentemente, un aliado que viola un tratado, se pasa para el bando enemigo y entonces quiere regresar a la alianza para ser tratado con la máxima circunspección. “Como vivir con la serpiente es vivir en constante temor, uno que ha venido del bando enemigo es siempre un peligro” {7.6.38}. Kautilya nos da un análisis comprensivo del tipo de reyes con quienes una alianza es deseable y los tipos de aliados basados en su carácter y motivación (ver X.iv). La prudencia siempre debería prevalecer en las elecciones políticas, Kautilya está en contra de la blanda sumisión y del valor temerario. Este consejo es dado dos veces, en {12.1.1-9} y {7.15.13-20}. Sin embargo, la paz siempre debería ser preferida a la guerra: “Cuando el grado de progreso es el mismo en la aspiración de la paz y en hacer la guerra, la paz debe ser preferida. Entonces, en la guerra hay muchas desventajas, tales como la pérdida de tropas, gasto y ausencia del hogar” {7.2.1,2}. El corolario es que mantenerse tranquilo es preferible a prepararse para la guerra. Similarmente, “Cuando el tratado beneficia a los reyes, sin tener en cuenta su estatus como parte más débil, igual o más poderosa, es justo hacer un tratado de paz como el curso preferido de acción. Si los beneficios son distribuidos injustamente, es preferible la guerra” {7.8.34}. Aunque un rey débil, bajo amenaza de un agresor, puede pedir la paz en cualquier momento, incluyendo cuando la fortaleza en que ha tenido refugio está siendo tomada. (Ver “El Rey Débil” X.x). La paz es también la mejor elección cuando la ecuación de poder relativo entre un rey y su enemigo no es probablemente el cambio de resultado de una acción, sin tener en cuenta los progresos de ambos, ambos declinan o ambos mantienen el estatus quo {7.1.23,27,30,31}. De las tres categorías de reyes, el más fuerte, igual o más débil, la paz debe ser hecha con los dos primeros; la guerra es sugerida contra el adversario más débil sólo si trae ganancias a menor costo {7.3.1-5}. Para hacer la guerra, Kautilya recomienda que es mejor atacar a un rey no honrado que a uno honrado {7.13.11-12}. El comportamiento correcto también significa que un rey no debe tomar territorio que pertenece a su aliado, aunque

~ 33 ~

haya sido tomado por alguien más. Un rey también debe comportarse de una manera justa hacia un rey a quien ha subyugado {7.16.17,19-23,28}.

LOS SEIS MÉTODOS DE LA POLÍTICA EXTERIOR El conquistador con sus aliados y vasallos, el enemigo con un círculo similar de reyes, otras partes interesadas como los reyes medio y neutral- estos son los actores en el drama de la diplomacia y la guerra. Las herramientas que ellos usan son los seis métodos de la política exterior, definida en {7.1.1-19}. Por la conveniencia en elaborar más allá como estas herramientas son usadas, Kautilya ha usado una sola palabra para designar cada método. Sin embargo, cada palabra adopta una variedad de conceptos y matices. Para entender el alcance comprensivo de la política exterior de Kautilya, es esencial notar los significados implícitos en estas seis palabras. “Samdhi”, hacer la paz, es definida como la introducción dentro de un acuerdo con condiciones específicas, por ejemplo concluir un tratado. No obstante, Kautilya también dice {7.17.1,2} que la “no intervención, negociar un tratado de paz y hacer la paz liberando un rehén, todo significa la misma cosa”. La aspiración de la paz incluye una variedad de objetivos. (i) Posibilitar a un rey el disfrutar los frutos de su propia adquisición y promover el bienestar y desarrollo de su estado sin intervenir en un conflicto con su vecino; en otras palabras, puede jugar el rol de un rey neutral. (ii) Un rey puede usar un tratado de paz para fortalecer sus alianzas. (iii) El [rey] puede comprar la paz liberando un rehén y esperar una oportunidad para perseguir sus propios intereses. (iv) El [rey] lo puede usar como arma de una política dual, como se explicará más tarde. Las técnicas de concluir, observar, violar y renegociar tratados es una parte integral del concepto de paz y Kautilya ha dado una gran dirección de pensamiento en este aspecto, como será visto en X.iii. “Vigraha”, hostilidades, es otro instrumento de política exterior. Es clasificado en tres tipos: guerra abierta, una batalla en el sentido normal; guerra secreta, atacar al enemigo en una variedad de formas, tomándolo por sorpresa; y guerra no declarada, ataques clandestinos usando agentes secretos y prácticas ocultas {7.6.17,40,41}. El término “mantra yuddha”- ofensiva diplomática- es usada en el texto, particularmente en el contexto de ataques en la retaguardia y al rey débil {7.13.29;12.1.17}. La guerra, en el contexto de la política exterior, incluye de esta manera desde emprender una ofensiva diplomática para pelear una batalla.

~ 34 ~

Los escenarios de movilización y marcha hacia la batalla son, sin embargo, tratados como un método separado. Parecería que una declaración de guerra es actualmente hecha sólo cuando una expedición militar planea un campamento base cerca del campo de batalla. “Asana”, estar tranquilo, y “Yana”, preparado para la guerra, son dos métodos usados en conexión con ambos, la guerra y la paz. Estos son, de hecho, escenarios en la transición de la paz a la guerra y viceversa. Estar tranquilo es diferente a la política de no intervención mencionada anteriormente y es actualmente una pausa en la implementación de una política de paz o guerra ya iniciada. La pausa puede ser de corta duración esperando por alguna mejora, extendida si ha de ser una larga espera por la oportunidad correcta y deliberar por elegir no actuar cuando alguien puede hacerlo. Durante la pausa, después de declarar la guerra, puede elegir cambiar hacia una política de paz si las condiciones lo garantizan; puede también ser usada para cambiar el objetivo del ataque del enemigo al enemigo en la retaguardia. Decidir encargarse de una campaña militar era muy importante, pensó no totalmente irrevocable, paso para un rey. La impresión dada en el Arthashastra es que el rey, continuando la marcha, tiene que dirigir al ejército a una larga salida del país, dejando la ciudad capital en las manos del virrey. La marcha significa grandes gastos en movilización y transporte de las tropas, así como la larga ausencia de la capital. Un rey se podría movilizar, pero actualmente no se despliega en una campaña; esto está implícito en el concepto de la pausa después de declarar la guerra. Pero tales pausas también envuelven gastos en mantener un ejército ya movilizado; entonces, mientras la movilización podría no ser emprendida sin una cuidadosa consideración. Pensar en uno de los seis métodos de política exterior y, no obstante, en una parte del Libro 7, Kautilya ha dedicado el Libro 9 por completo al análisis de los factores a ser tomados en cuenta antes de decidir emprender una campaña militar. Los últimos dos de los seis métodos son casos especiales, los cuales son totalmente directos. “Samsraya” es la búsqueda de protección, cuando la amenaza [viene] de un rey más poderoso o refugiarse en un fuerte. “Dvaidhibhava” es la política de hacer la paz con un rey vecino en orden de perseguir, con su ayuda, la política de hostilidad hacia otra.

~ 35 ~

Las dos series de versos en {7.15.21-30} y {7.16.17-33} hacen un paralelo interesante sobre el comportamiento mutuo del protector y uno de quienes buscan su protección.

LOS CASOS ESPECIALES El ambiente concebido por Kautilya hace provisión para que algunos reyes, que no están directamente envueltos en el conflicto entre el conquistador y el enemigo, puedan influenciar el curso del conflicto. El rey Medio comparte una frontera con los antagonistas y es más poderoso que ambos. El rey neutral es aún más poderoso, pero no comparte una frontera con ninguno de ellos. No es necesario que, en una situación dada, estos reyes estén presentes; si lo están, entonces su influencia potencial sobre el curso de los acontecimientos ha de ser apuntados en la nota X.vii, relacionados con esta materia. Todos los vecinos son, por definición, hostiles y los aliados del enemigo es el enemigo del conquistador en la retaguardia, la defensa de la retaguardia es una parte importante de la política. Cualquier rey, entonces, tiene que mirar constantemente sobre su hombro, para asegurar que sus objetivos contra el enemigo no sean frustrados por tener que encontrar una amenaza en la retaguardia. “Parshnigraha”-ataque en la retaguardia- es un aspecto importante de la política exterior y puede ser practicada por cualquier rey. Esto de acuerdo con X.viii, los cuales tienen un comentario introductorio detallado. Confederaciones y oligarquías son dos casos de liderazgo colectivo y el conquistador necesita técnicas especiales para dirigirlos. Un método obvio es romper tales uniones sembrando la discordia entre los líderes, usualmente por medios clandestinos o usando agentes secretos. X.ix trata estos casos especiales.

EL REY DÉBIL Kautilya ha designado al rey como “el conquistador”, únicamente con propósitos teóricos, para cuyo punto de vista indica el análisis que está escrito. Esto no significa que el conquistador es exitoso todo el tiempo en agrandar su reino por conquista. Él puede encontrarse a sí mismo bajo ataque de un rey fuerte; puede ser sitiado y también derrocado. Una teoría de la política exterior, la cual asume que un rey siempre gana, será una victoria incompleta. Aconseja que las

~ 36 ~

políticas que un rey débil debería seguir, si es necesario, contempla el análisis completo de todos los aspectos de la política interior. El Capítulo 15 del Libro 7 y el Libro 12, ambos coinciden con este aspecto. {7.15} está ubicado en el Libro 7 porque buscar la protección de un rey más poderoso es uno de los seis métodos de la política exterior. El Libro 12, titulado ´El Rey Débil´, es una brillante presentación lógica del comportamiento apropiado para un rey débil que enfrenta la agresión e invasión de un rey más fuerte. La última sección, X.x, está dedicada al concepto del rey débil. Un rey implementa los seis métodos usando todas las herramientas a su disposición. Estos incluyen no sólo los recursos de su propio estado tales como el tesoro y el ejército, sino también las tropas de sus aliados, vasallos y jefes tribales dependientes, así como personas pagadas [o alquiladas o mercenarias]. En adición, el rey puede mandar enviados para su diplomacia. En todos los escenarios sus agentes clandestinos pueden ser usados más allá de sus intereses. La subversión del enemigo es más que una parte de la política exterior como algo más. El uso extensivo de métodos y agentes clandestinos han sido traducidos en el apartado IX de esta traducción.

~ 37 ~

X.ii DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y MÉTODOS • [El orden en el cual los versos con la delineación de los elementos de la política exterior de Kautilya están ordenados en esta sección, es como sigue. Primero notamos que un rey puede decidir si consolida su adquisición o si emprende el engrandecimiento de su reino. Para alcanzar esta meta, él debe elegir el método apropiado, el cual puede ser activo o pasivo. La política elegida es implementada usando los componentes de su estado. Si la política es exitosa, él puede progresar en comparación con su enemigo; una política no exitosa puede conducir a su relativo declive; una continuación del equilibrio de poder es también posible. Los actos de Dios también pueden influir en el resultado de las políticas.

Entonces procedemos a la definición de los términos, designando el rol de los reyes participantes. Por conveniencia, designamos a un rey como “el conquistador” y define todas las otras relaciones como él las percibe. Estas relaciones están basadas sobre el principio fundamental de que dos estados compartiendo una frontera común son intrínsecamente hostiles el uno con el otro. No obstante, la naturaleza de la hostilidad puede ser diferente para diferentes vecinos; algunos pueden merecer ser debilitados, mientras otros tienen que ser aplastados. Algunos vecinos pueden aún ser amistosos y otros, después de la conquista, pueden convertirse en vasallos. El principio básico automáticamente conduce a una secuencia de enemigos y aliados. Por razones explicadas en la sección anterior, existen otros reyes interesados en el ambiente, tales como el rey Medio y el rey Neutral. En {7.13.24}, el concepto del enemigo en la retaguardia es ampliado y en {7.13.25}, un nuevo concepto del rey

~38~

interviniente es introducido para distinguir entre el enemigo real y un rey débil compartiendo frontera con el conquistador. La lista completa de los reyes, definidas en términos de sus relaciones con el conquistador, son como siguen:

ari shatru mitra ari-mitra mitra-mitra ari-mitra-mitra parshnigraha aakranda parshnigraha-asara aakranda-asara antardhi

- antagonista - enemigo - amigo, aliado - aliado del enemigo - amigo del aliado - amigo del aliado del enemigo - enemigo en la retaguardia -aliado en la retaguardia - aliado del enemigo en la retaguardia - amigo del aliado en la retaguardia - rey débil interviniente

udhanshina

- rey neutral

madhyama

- rey medio

Todos los reyes tienen su propio círculo de aliados. Desde el conquistador, su enemigo, el rey Medio y el rey Neutral son todos actores independientes, hay cuatro círculos. No obstante, debe ser enfatizado que el círculo de reyes no significa que se imaginó geográficamente como una serie concéntrica de círculos, se piensa que debe ser simbólicamente representado como tal. La nomenclatura define las relaciones en una situación dinámica, la cual puede crear oportunidades para alguno y exponer a otros al peligro.

~ 39 ~

El éxito de la iniciativa de la política exterior de un rey depende del poder, el cual no puede ser medido puramente en términos de poder militar. El poder intelectual y moral son los otros dos aspectos. Para proyectar su poder usando la política exterior adecuada, un rey puede hacer progresos, así contribuye a incrementar más allá su poder. Hay, de esta manera, una relación dinámica entre poder y desarrollo, mediado por la política correcta, ejecutada a través de los instrumentos del círculo de estados. Los seis métodos de política exterior son entonces definidos; el matiz de la terminología usada, han sido explicados en la sección precedente. Porqué una política debería ser elegida en preferencia a otra depende completamente sobre los métodos elegidos que ayudan al rey a hacer mejoras. Entonces, cada uno de los seis métodos son evaluados en términos de las situaciones en las cuales su uso resultará en una mejora. El análisis de cinco de los seis métodos es claro. Sin embargo, al hacer la paz, ¿hay un caso especial del enemigo; hay alguna situación, cuándo la paz con el enemigo es recomendable? Kautilya es de la visión que la paz con el enemigo puede ser hecha, únicamente [limpiamente, puramente] como una medida temporal, con tal que su objetivo de largo plazo de conquista es, por eso, facilitado. Esto no es un engaño como suena porque la enemistad es inherente en la geografía de la situación; por definición, dos reyes son enemigos cuando comparten una frontera común. La paz, como es explicada en {7.1.32}, es solo un escenario que posibilita al conquistador a construir su fuerza antes de intentar conquistar al enemigo. También debemos tener presente que lo que sea que es dicho sobre el cómo sería el conquistador, también aplica al enemigo, quien pensaría del “conquistador” como su propio enemigo, sea el de enfrente o en la retaguardia. Se asume que él también usará el período de paz para incrementar su fuerza. La otra parte de la dinámica de la ecuación es la relativa al poder. La elección de la política depende del poder del rey contra quien es dirigido. Hay tres posibilidades lógicas. El otro rey puede ser más fuerte, débil o de igual fuerza. Kautilya analiza esta cuestión

~ 40 ~

detenidamente fijando un principio general y entonces lo modifica para situarlo en la realidad. Kautilya ha situado en {1.16} el capítulo de los enviados en el primer libro, siguiendo el capítulo sobre cómo tomar decisiones después de una deliberación debida. Entonces los enviados son sólo una de las herramientas a través de las cuales la política exterior es implementada, este capítulo ha sido incluido aquí.]

PROGRESO Y DECLIVE El bienestar de un estado [asegurando la seguridad del reino dentro de sus fronteras existentes y adquiriendo nuevo territorio para agrandarla] depende de [adoptar una política exterior de] no intervención o acción abierta. Una política que ayude en el disfrute de la tranquilidad de los resultados de actividades pasadas es definido como no intervención. Una política activa es una que es designada para traer [nuevas] iniciativas para una conclusión exitosa. Ambas políticas, activas y pasivas dependen de los seis métodos de política exterior [que serán descritos más adelante.]6 Los seis métodos son aplicados usando los elementos constitutivos de los estados involucrados. Aplicando estas políticas puede resultar en alguna de las siguientes: declive, progreso, o sin cambio de posición. {6.2.4,5; 7.1.1} Un rey hace progreso construyendo fuertes, trabajos de irrigación o rutas de comercio, creando nuevos asentamientos, bosques para elefantes o bosques productivos, o abriendo nuevas minas. Cualquier actividad que perjudique el progreso del enemigo comprometido en empresas similares es también progreso [para el conquistador]. No obstante, un conquistador puede ignorar el progreso de su enemigo será más rápido o más grande [que el de su enemigo] o si hay una perspectiva más grande de ganancia en el futuro. {7.1.20-22}

6

cf. {7.2.1} abajo. Nota 1 del capítulo X.ii de la traducción de L.N. Rangarajan, p. 713.

~ 41 ~

Un rey sufre un declive cuando sus propias iniciativas son arruinadas o cuando las empresas del enemigo prosperan. [No obstante,] un rey puede ignorar el progreso del enemigo si cree que su propio declive será de más corta duración o de menor extensión, antes el progreso es reanudado y la conversión aplicará a su enemigo. {7.1.24-26} Cuando no hay progreso ni declive, la situación antedicha es una de “no cambio”.7 Un rey puede [sin embargo,] ignorar su propio estancamiento [temporal] si él cree que, después de un corto período progresará mientras su enemigo tomará ventaja de eso. {7.1.28,29} El declive de una posición de no cambio debe ser alcanzada y de ahí a un estado de progreso; el orden de prioridad puede ser revertido cuando hay una ventaja especial en el futuro. {9.7.51,52} [{7.1.23,27,30-32} contiene el consejo que si el nivel de progreso, declive o estancamiento es el mismo para ambos, el conquistador y su enemigo, el conquistador debe hacer la paz. Ver abajo”alcanzar el progreso” más adelante en esta sección.]

Es un declive para el conquistador si la empresa del enemigo prospera; contrariamente, el declive de la empresa de un enemigo es progreso para el conquistador. La paridad entre los dos es mantenida cuando ambos hacen el mismo progreso. {7.12.29} Una pequeña ganancia por un gran desembolso es declive; lo contrario es progreso. Una ganancia igual al expendio sobre una empresa significa que el conquistador no ha progresado ni declinado. Entonces un conquistador debe

Condición estable, estancada, condición invariante que tienen otros significados equivalentes. Nota 2 del capítulo X.ii de la traducción de L.N. Rangarajan, p. 713. 7

~ 42 ~

buscar obtener una ganancia especial emprendiendo trabajos tales [como construir fuertes] los cuales producirían una gran ganancia por un pequeño gasto. {7.12.20,31} Un rey puede decidir consolidar sus adquisiciones recientes y disfrutar la prosperidad creciente resultante de ella o concluir que él es suficientemente fuerte y seguro para emprender futuras conquistas. Un rey que está completamente versado con los principios del estado debe entender las condiciones del progreso, declive y no cambio [en su propia posición] y aplicar el método estratégico apropiado para cada uno en orden de debilitar o aplastar al enemigo. {7.18.43} Los eventos, ambos, humanos y providenciales, gobiernan al mundo [y sus asuntos]. Los actos de Dios son aquellos que son imprevisibles y cuyo origen es desconocido. Si la causa es conocida y, entonces, previsible, su origen es humano. Si los actos de Dios resultan en [ayuda] el alcance de un objetivo, es buena fortuna; de otra manera, es mala fortuna. [Probablemente], cualquier acción humana que incremente el bienestar es una buena política; de otra manera, es una mala política. {6.2.6-12}

DEFINICIÓN DE LOS ESTADOS El CONQUISTADOR Un conquistador potencial [por ejemplo, un rey que desea incrementar su territorio por conquista] es definido como un rey que, teniendo excelentes cualidades personales, recursos y componentes de su estado, sigue buenas políticas. {6.2.13} LOS ANTAGONISTAS Cualquier rey, cuyo reino comparte una frontera común con aquel del conquistador8 es un antagonista. {6.2.14} Literalmente “con territorio adyacente a aquel del conquistador, [dondequiera] sobre la frontera”. Nota 3 del capítulo X.ii de la traducción de L.N. Rangarajan, p. 713. 8

~ 43 ~

Los reyes vecinos, quienes son considerados de ser antagonistas, son de diferentes tipos:

(i) un poderoso vecino antagonista [teniendo excelentes cualidades personales, recursos y componentes] es un enemigo; (ii) uno de los que es afligido por la calamidad [por uno o más de sus componentes] es un adversario vulnerable; (iii) uno que es débil o sin apoyo es un antagonista destruible; y (iv) uno que ha apoyado es un antagonista quien puede ser debilitado u hostigado. {6.2.16,17} Entre los reyes con territorios contiguos, un enemigo natural es uno que es de la misma familia o igualmente de alta cuna (noble) [como el conquistador]; un “antagonista por propósito” es uno que es opuesto [al conquistador] o es inducido a serlo. {6.2.19} [Es mejor atacar a un enemigo que sufre desde la debilidad de uno de sus componentes, incluyendo su propia debilidad personal.] Un enemigo que tiene [cualquiera de] las siguientes características es fácilmente derrotado: uno que no nace de una familia real, codicioso, vicioso o caprichoso, sin energía o entusiasmo, confiado en el destino, con el hábito de comportarse injustamente, siempre perjudicando a los demás, con un mezquino mantriparishad9, con propensión a la infelicidad, impotente o incapaz. {6.1.13,14}

9

Este término podría ser traducido como gabinete o consejo de ministros.

~ 44 ~

EL GRUPO DE AMIGOS Un rey cuyo territorio tiene frontera común con la de un antagonista [por ejemplo, uno cuyo territorio no tiene frontera común con la del conquistador] es un aliado.10 {6.2.15} [Como los enemigos, los aliados también son de diferentes maneras.] Un “aliado natural” es aquel que es igualmente de noble cuna o está [cercanamente] relacionado al conquistador por el lado del padre o la madre; un “aliado por interés” es aquel que necesita [la ayuda del conquistador] para el bienestar o seguridad personal. {6.2.20}

[Entonces, el parentesco puede ser fuente de amistad o enemistad. Intereses comunes pueden juntar a dos reyes; intereses opuestos los hace antagonistas.] LA SECUENCIA DE ALIADOS Y ENEMIGOS Entonces, en el frente [por ejemplo, la dirección del objetivo de conquista del conquistador] yace el enemigo, el aliado [del conquistador], el aliado del enemigo, el aliado del aliado, el aliado del enemigo del aliado [y así sucesivamente], dependiendo de la contigüidad de los territorios. Probablemente, detrás se posiciona el enemigo en la retaguardia, el aliado en la retaguardia, el aliado del enemigo en la retaguardia, el aliado del aliado en la retaguardia [y así sucesivamente]. {6.2.18} TIPOS DE VECINOS [Si todos los vecinos que tienen territorios contiguos con los del conquistador son, por definición, enemigos, tres tipos de vecinos pueden ser identificados.] Si la contigüidad es una fuente de enemistad, dos estados que tienen fronteras comunes con un estado interviniente, pero no tienen frontera común entre ellos, son aliados naturales. Nota 4 del Capítulo X.ii de la traducción de L.N. Rangarajan, p. 713. 10

~ 45 ~

Los vecinos hostiles son: - el enemigo sin alma siempre intenta hostigar al conquistador; - el aliado del enemigo en la retaguardia con el enemigo en el frente; - uno de los que ha sufrido una calamidad y es, sin embargo, vulnerable a un ataque del conquistador; y - uno que ataca al conquistador tomando ventaja de la última calamidad.

Los vecinos amistosos son: - uno que emprende una campaña simultáneamente con el conquistador con el mismo objetivo; - uno que emprende una campaña simultánea por un objetivo diferente al del conquistador; - uno que une sus fuerzas con el conquistador para una campaña conjunta; - uno que empieza una campaña después de concluir un tratado con el conquistador; - uno que emprende una campaña independiente que ayude al conquistador; - uno que se rebela con el conquistador; - uno que compra o vende tropas al conquistador; y - uno que persigue una política dual [de amistad con el conquistador mientras combate a cualquier otro enemigo.]

Vecinos vasallos: son aquellos bajo el control del control del conquistador, tales como: - un vecino con territorio interviniendo entre el conquistador y el enemigo que está bajo amenaza de ataque de un rey poderoso;

~ 46 ~

- un rey que está sobre los dos flancos o el enemigo en la retaguardia y, entonces, capaz de amenazar un ataque sobre él; - el enemigo [vulnerable] en la retaguardia de un rey fuerte; - un rey que se ha subyugado voluntariamente; y - un rey que ha sido subyugado por la fuerza de las armas. {7.18.29}

TIPOS DE ALIADOS Probablemente los aliados, cuyo territorio del conquistador fue separado por un reino [enemigo], puede ser clasificado dentro de diferentes tipos. {7.18.30} [La manera de conducir con los diferentes tipos de aliados está en {7.18.31-41}; ver X.iv] [Los otros dominadores poderosos, el rey Medio y el rey Neutral pueden influir en el equilibrio de poder entre los dos gruposel conquistador y sus amigos por un lado y el enemigo y sus amigos por el otro. 11]

EL REY MEDIO Un Rey Medio es uno cuyo territorio es contiguo con aquellos del conquistador y el enemigo del conquistador, quien es suficientemente poderoso para ayudarlos, sea que estén unidos o no, o destruirlos individualmente cuando están desunidos. {6.2.21} Ver Kangle, Vol. II, nota {6.2.21}, nota 5 del capítulo X.ii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 713. El profesor R. P. Kangle fue uno de los primeros estudiosos que tradujo el Arthashastra del texto original en sánscrito al inglés, cuya traducción de 3 volúmenes fue publicado por la Universidad de Bombay en 1955. 11

~ 47 ~

EL REY NEUTRAL Un rey Neutral es uno (i) cuyo territorio no es contiguo con aquellos del conquistador, el enemigo del conquistador o el rey Medio [por ejemplo, completamente fuera del área de hostilidades], (ii) quien es más fuerte que aquellos tres y (iii) quien es suficientemente poderoso para ayudar a cualquiera de los tres, sea que estén unidos o no, o que los destruya individualmente cuando estén desunidos. {6.2.22} EL CÍRCULO DE REYES Sería el conquistador, el aliado y el amigo del aliado, son los tres componentes [básicos] del [primer] círculo de reyes. Ellos, adelante con los otros elementos que componen sus estados [los ministros, el paisaje, las ciudades fortificadas, los tesoros y los ejércitos] juntos conforman los dieciocho elementos de este círculo. Probablemente, el enemigo, los reyes Neutral y Medio tienen cada uno un círculo de dieciocho elementos. Entonces, hay cuatro círculos, con setenta y dos12 componentes, hecho por doce reyes, y otros sesenta componentes [cinco por cada rey]. Cada uno de los setenta y dos elementos tiene su propia fuerza [y puede ser debilitada debido a una calamidad]. {6.2.24-29}

TIPOS DE ENEMIGOS EN LA RETAGUARDIA Es necesario notar que los reyes capaces de hostigar al conquistador en la retaguardia e impedir sus movimientos son de tres clases: el grupo de sus vecinos detrás de él y los dos grupos a cada lado de él. {7.13.24}

Kangle (Vol. III, p. 248, también Vol. II, bajo nota {6.2.24}) considera que hay dos variantes de la teoría del círculo de estados. No hay necesidad de postular dos diferentes teorías porque {6.3.13-22} son sólo definiciones. Ver {6.2.23}: “Estos son los elementos (definidos)”. Ver también nota n° 8 de la Traducción. Nota 6 del capítulo X.ii de la traducción de L. N. Rangarajan, base para esta traducción al español). 12

~ 48 ~

~ 49 ~

EL REY INTERVINIENTE Un rey débil situado entre el conquistador y el enemigo es llamado el rey interviniente. Él se convierte en un impedimento para el poderoso [sólo] cuando él puede buscar refugio en un fuerte o en el bosque.

~ 50 ~

EL PODER Y SUS OBJETIVOS Fuerza es poder, la felicidad es el objetivo [del uso del poder]. [El poder y el éxito están interrelacionados]. El poder es de tres tipos; así es el éxito resultante de su uso. La fortaleza intelectual provee el poder de un [buen] consejo; un tesoro próspero y un ejército fuerte, provee físico y valor que es la base [moral] para una acción enérgica. El éxito resultante de cada uno es, correspondientemente, intelectual, físico y [psicológico]. {6.2.30-34} Para extenderse un conquistador que esté mejor dotado que su enemigo en los tres tipos de poder, para extenderse él será [más fuerte y más] exitoso. Si él está menos bien dotado, será débil. Dos reyes con poder equivalente son iguales. Entonces, el conquistador [siempre] debe esforzarse por agregar a su propio poder e incrementar su propia felicidad. Si no es capaz de mejorar sus propias cualidades, debe esforzarse por aumentar el poder de los componentes [humanos] de su estado, manteniendo en mente su integridad, así como la importancia de trabajar sobre lo emprendido. [También] debe esforzarse de reducir el poder de [sus] traidores y enemigos. {6.2.35-37} [Hay, sin embargo, cinco situaciones que pueden ser ventajosas para el conquistador que permiten aún al enemigo incrementar su poder y conseguir sus objetivos. Los tres primeros casos relacionados cuando el aumento del poder del enemigo lo hace responsable más tarde, debido a sus propias faltas. Un enemigo poderoso puede maltratar a sus súbditos que lo hacen fácil de conquistar13; o, el enemigo, habiendo consolidado su poder, puede debilitarse a sí mismo con el disfrute incontrolado y disipación fácilmente abrumada; o, él pude adoptar tácticas equivocadas tales como aislarse a sí mismo con todas sus fuerzas en un lugar que es fácilmente atacado. Los otros dos casos relacionados con situaciones cuando hay un tercer rey poderoso. Si el plan del tercer poder es subyugar primero al enemigo del conquistador y entonces atacar al propio conquistador, es mejor tener un enemigo poderoso con quien Ver {8.3.2}, vicios debido a la ira, causan daños físicos o verbales, o destruyen propiedad. Las mismas palabras son usadas en ambos versos. Nota 7 de la traducción al inglés de L.N. Rangarajan, p. 713. 13

~ 51 ~

puede resistir mejor al tercer poder. Alternativamente, el propio conquistador puede desear jugar el rol del rey Medio entre los otros dos.] Si el conquistador percibe [que estará en ventaja sobre él] puede [en las siguientes situaciones] desear poder y felicidad aun para su enemigo. Si un enemigo es probablemente el antagonista de sus súbditos maltratándolos verbal o físicamente o destruyendo sus propiedades o si un enemigo disfruta su éxito, lo hace negligente o débil, debido a [excesiva] indulgencia en la caza, apuesta, mujeres o bebida, será fácil vencerlo. Si un enemigo, cuando es atacado, probablemente es encontrado con sus tropas en un lugar distinto a su fuerte, será fácilmente vencido, sin amigos y desprotegido en su fuerte. Si un tercer rey poderoso planea sojuzgar [o ablandar] al primer enemigo y entonces ataca al conquistador, el enemigo puede estar preparado para ayudar al conquistador, aun cuando después no está preparado [para lanzar su propio ataque]; o, el conquistador puede ser [capaz de jugar el rol de] el rey Medio entre los otros dos. {6.2.38}

USO DEL CÍRCULO DE ESTADOS POR EL CONQUISTADOR El conquistador debe pensar en el círculo de estados como una rueda, con él mismo en el centro y sus aliados atraídos hacia él por sus acuerdos hablados, separado por territorio interviniente, como su frontera14. {6.2.39} El enemigo, sin embargo, fuerte como puede ser, se hace vulnerable al hostigamiento y destrucción, cuando es exprimido entre el conquistador y sus aliados. {6.2.40} En orden de asegurar sus intereses, el conquistador debe establecer en ambos, en el frente y en la retaguardia, un círculo de reyes convertidos en excelentes aliados. {7.13.42} Se hace complicado traducir esta frase de manera fluida, de acuerdo a lo que dice el texto de L. N. Rangarajan. Lo que se puede deducir de ella, es que el “rey conquistador”, con sus habilidades retóricas, diplomáticas y de persuasión, tendrá la capacidad y sabiduría de usar a “su” círculo de estados de manera adecuada para favorecer sus intereses. 14

~ 52 ~

Siempre debe establecer mensajeros y agentes clandestinos en todos los estados del círculo. Estos deben cultivar aquellas actuaciones contra los intereses del conquistador y, mientras mantiene su secreto, destruye repetidamente las personas hostiles. {7.13.43} El que no pueda mantener secretos, indudablemente encontrará sus esfuerzos destruidos como un barco destrozado en el mar, aunque [temporalmente] haya apariencias de éxito. {7.13.44} El conquistador puede encontrarse en el papel de un atacante frontal, un atacante en la retaguardia, o una víctima de agresión15; y cómo debería actuar se indica a continuación.

Cuando el conquistador inicia el ataque, debe:

en la retaguardia (i) su aliado en la retaguardia combate a su enemigo en la retaguardia; (ii) su amigo aliado en la retaguardia combate al aliado de su enemigo en la retaguardia;

en el frente; (iii) su aliado combate al aliado del enemigo; y (iv) el amigo del aliado combate al amigo del aliado del enemigo.

[Lo de arriba es para asegurar que los amigos del enemigo en el frente y en la retaguardia son mantenidos ocupados por los amigos del conquistador y previenen que vayan en ayuda del enemigo.] “Una marcha contra”-por ejemplo, contra algún rey que ha comenzado una campaña; ver “El Rey Débil”, X.ix. Nota 9 del capítulo X.ii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 713. 15

~ 53 ~

Cuando el conquistador juega el rol de un atacante en la retaguardia, primero debe hacer que su aliado en la retaguardia combata a su enemigo en la retaguardia [en orden de asegurar su propia retaguardia]. Entonces debe ir en ayuda de su aliado atacando en la retaguardia al enemigo. Cuando el conquistador se encuentra a si mismo bajo ataque, debe hacer que su aliado ataque en la retaguardia del enemigo y el amigo de su aliado a atacar en la retaguardia al aliado de su enemigo en la retaguardia. {7.13.37-41} [Mientras el conquistador apunta a expandir su territorio por conquista, puede encontrarse atacado por un rey más fuerte. En esta situación, {12.1.10-16} Kautiyla identifica tres tipos de agresores: el agresor justo que solo quiere sumisión, el agresor codicioso que quiere tierras y bienes y el agresor monstruoso que, en el cenit de su captura de tierras, bienes, esposas e hijos, es satisfecho sólo por tomar la vida de su víctima. Ver X.x]

LOS SEIS MÉTODOS Y CUANDO USARLOS El probable conquistador debe aplicar los seis métodos de política exterior [apropiadamente] para los elementos componentes de su círculo de estados con la aspiración de progresar del estado de declive a uno ni de declive ni progreso y de este estado a uno de progreso. {7.1.38} El rey que entiende la interdependencia de los seis métodos de política exterior, como se explicó en este tratado, atará a otros dominadores por las cadenas de su intelecto y puede jugar con ello como le apetezca. {7.18.44}

LOS SEIS MÉTODOS Algunos maestros dicen que los seis métodos son: hacer la paz, hacer la guerra, no hacer nada,16 prepararse para la guerra,17 buscar protección,18 y adoptar Literalmente, “sitiar”. Estar en calma y observar neutralmente son otros matices. También incluye una pausa después de declarar la guerra o hacer la paz, como fue explicado en {7.4.2,3}. Nota 10 del capítulo X.ii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 713. 16

~ 54 ~

una política dual. Vatavyadhi [sin embargo,] dice que hay sólo dos métodos-hacer la guerra y hacer la paz, porque los otros son sólo derivativos de estos dos.19 Kautilya concuerda [con la visión] que hay, no obstante, seis diferentes métodos porque cada uno es aplicable en diferentes tipos de circunstancias. {7.1.2-5}

1.

Hacer la paz es entrar dentro de un acuerdo con condiciones específicas [por ejemplo, concluir un tratado]. Un rey puede hacer la paz cuando se encuentra a sí mismo en un relativo declive comparado con su enemigo.

2. Iniciar hostilidades es hacer la guerra. Un rey superior a su enemigo en poder debe atacarlo. 3. Ser indiferente a una situación es estar tranquilo. Cuando un rey considera que ni él ni su enemigo pueden hostigar el uno al otro, debe permanecer tranquilo. 4.

Aumentar el propio poder es prepararse para la guerra. Un rey con ventajas especiales debe hacer preparativos para la guerra.

5. Obtener protección de otro es buscar apoyo. Un rey reducido en poder debe buscar ayuda. 6. La política dual es hacer la paz con un rey y la guerra con otro. Un rey que aspira ser alcanzado [sólo] con la ayuda de otro debe perseguir una política dual. {7.1.6-19}

Literalmente “marchar”-por ejemplo, ir a una expedición militar. También incluye movilización para la guerra. Nota 11 del capítulo X.ii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 713. 18 Buscar refugio, junto con otro rey, formando una alianza. Nota 12 del capítulo X.ii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 713. 19 Esto es lógicamente impecable. Si la guerra y la paz son dos políticas, hacer ambas o no hacer ninguna son también opciones lógicas implícitas en ellas, hacer preparativos para la guerra es sólo un paso previo para hacerla actualmente; buscar ayuda para preservar la paz o asistir en la guerra es un corolario. Sin embargo, en el reino de las prácticas políticas, es más conveniente tratar los seis como métodos separados. Nota 13 del capítulo X.ii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 713. 17

~ 55 ~

ALCANZAR PROGRESO HACER LA PAZ

Un rey debe hacer la paz con el enemigo cuando: (i) ambos, él y el enemigo alcanzan igual progreso al mismo tiempo; (ii) ambos declinan igual al mismo tiempo; o (iii) no hay cambio en sus situaciones respectivas durante el mismo período de tiempo.20 {7.1.23,27,30,31}

El rey puede progresar haciendo la paz con su enemigo si piensa que [puede usar el período de paz, así que]: (i) su ganancia a través de empresas productivas sería tan grande como capacitarlo para destruir aquellas del enemigo; (ii) él puede disfrutar de la ganancia adicional (a) desde su propio trabajo [no gastado en hacer la guerra], (b) aquellos que surgen de los trabajos emprendidos por el enemigo y (c) aquellos acumulados de la confianza generada por la paz; (iii) él puede arruinar las empresas del enemigo usando métodos secretos o prácticas ocultas; (iv) él puede atraer a distancia al pueblo implementando los proyectos del enemigo ofreciéndoles una remuneración más alta, favores o remisiones de impuestos; (v) el enemigo, aliándose con un rey mucho más poderoso, sufrirá un declive;

(iii) es atribuido a “alguno s maestros” en el texto. Kautilya concuerda con esta visión en {7.1.31}. Nota 14 del capítulo X.ii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 713. 20

~ 56 ~

(vi) él puede maniobrar para prolongar la guerra entre el enemigo y otro rey, porque con tal enemigo ha hecho la paz [con el conquistador]; (vii) él puede agobiar el campo de otro de sus enemigos; (viii) él puede adquirir [partes] del territorio enemigo atacado por otro y, por eso, adquirir ganancias de las empresas del enemigo; (ix) él puede estar a salvo de un ataque del enemigo que se encuentra a sí mismo en una situación de dificultad debido a la destrucción de sus empresas; (x) él puede exceptuarse de mejorar su situación para comenzar empresas rentables en otra parte con otro rey; (xi)

él puede sembrar discordia entre el enemigo y el aliado del enemigo y hacerlos sus propios aliados; y

(xii) él puede, por un uso juicioso de favores y castigos, hacer a los propios aliados del enemigo se vuelvan contra él y [eventualmente] destruirlo. {7.1.32}

A TRAVÉS DE LA GUERRA Un rey puede alcanzar progreso haciendo la guerra si: (i) está confiado de repeler un ataque del enemigo porque tiene: (a) [fuerzas superiores, tales como] carreras marciales y gremios de lucha o (b) [defensas impenetrables, tales como] una montaña, bosque o un fuerte en un río con una sola vía de acceso; (ii) puede destruir las empresas del enemigo desde la seguridad de un fuerte inexpugnable sobre la frontera de su reino; (iii) las empresas del enemigo están al borde del colapso, habiendo sido debilitadas por la calamidad; o

~ 57 ~

(iv) [una parte del] país del enemigo puede ser absorbido mientras está ocupado combatiendo en otra parte. {7.1.33}

HACIENDO NADA Un rey puede alcanzar progresos sin hacer la guerra o demandar la paz si: (i) ni el rey ni su enemigo puede arruinar las empresas del otro; o (ii) el enemigo está envuelto en una calamidad o un esfuerzo21 de vida o muerte permitiendo al rey concentrarse en aumentar sus propios recursos. {7.1.34}

PREPARANDO LA GUERRA Un rey puede hacer progresos mientras se prepara para guerra cuando puede producir la ruina de las empresas del enemigo después de asegurarse a sí mismo que estará bien protegido. {7.1.35}

BUSCANDO PROTECCIÓN Si un rey no es capaz de arruinar las empresas de su enemigo y tampoco es capaz de protegerse de un ataque del enemigo, él debe buscar la ayuda de un rey más poderoso, [Bajo su protección] él primero debe prevenir su declive y, entonces moverse hacia el progreso. {7.1.36}

21Literalemente,

“como en una pelea entre un perro salvaje y un jabalí”. Nota 15 del capítulo X.ii, de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 713.

~ 58 ~

POLÍTICA DUAL Un rey debe adoptar una política dual si puede promover su propia empresa, para habiendo hecho la paz con un [enemigo] y, [al mismo tiempo] arruinar a aquellos otros haciendo la guerra. {7.1.37}

MÉRITOS COMPARATIVOS DE LOS SEIS MÉTODOS Cuando el grado de progreso es el mismo en perseguir la paz y hacer la guerra, la paz es el preferido. Por [ello], en la guerra, hay desventajas tales como pérdidas, gastos y ausencia del hogar. Por la misma razón, una política ni de paz ni de guerra es la preferida para hacer preparativos para la guerra. Como entre adoptar una política dual y buscar la protección [de un rey más poderoso], la política dual es la preferida. Por [ello], al adoptar una política dual, una da importancia a la propia empresa y, entonces, promueve el propio interés. Una que busca la protección de otro sirve únicamente el interés de otro, no el propio. {7.2.1-5}

LOS SEIS MÉTODOS APLICADOS AL REY MÁS FUERTE, DE IGUAL FUERZA O DÉBILES PRINCIPIOS GENERALES El probable conquistador debe aplicar los seis métodos con la debida consideración de su poder. Debe hacer la paz con un rey igual de poderoso o más fuerte; y debe hacer la guerra contra el rey más débil. [No debe hacer la guerra contra un rey más poderoso] porque quien pelea contra un rey más poderoso es aplastado como un soldado de infantería combatiendo a un elefante. Una pelea entre iguales trae pérdidas en ambos lados, tal como la destrucción de dos hoyas de barro sin hornear golpeando una a la otra.

~ 59 ~

Como una piedra golpeando una hoya de barro, un rey más poderoso obtiene la victoria decisiva sobre el más débil. {7.3.1-5}

EXCEPCIONES [El principio general de atacar al rey más débil, pero no al de igual fuerza o al más poderoso, no puede ser seguido generosamente. Una política contraria puede ser la indicada en circunstancias excepcionales.]

(i) Cuando la oferta de paz es rechazada: Un rey, cuya oferta de paz es rechazada por un rey más poderoso, debe adoptar cualquiera de las políticas recomendadas para una rendición de sus tropas o por un rey más débil.22 Un rey, cuya oferta de paz es rechazada por un rey de igual poder, debe hostigar al otro al mismo nivel en que él es hostigado. Tal como las piezas de hierro sin calentar no pueden ser soldadas, no puede haber unión sin calor [traída por la fricción]. {7.3.6-9} (ii) Hacer la paz con el rey más débil: La paz debería ser hecha con el rey más débil que es sumiso en todos los aspectos. Por tal circunstancia, [si es maltratado] la ira y el resentimiento luchará contra él [valientemente] como un bosque encendido; él será apoyado por su círculo de reyes. Cuando un rey está en guerra con otro, se encuentra que los componentes principales de su enemigo, aunque codicioso, agotado y rebelde, todavía no viene a su lado por el miedo a la guerra, debe hacer la paz, aunque si él es el más fuerte de los dos; debe al menos reducir la intensidad de la guerra.

Para la rendición con tropas, ver abajo {7.15.21ff} “Él Rey Débil”. Nota 16 del capítulo X.ii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 713. 22

~ 60 ~

Cuando dos reyes son ambos afligidos por calamidades, el más poderoso debe hacer la paz si sus problemas son más grandes y si el otro es probable que supere sus problemas más sencillos fácilmente y, entonces, está en una posición para lanzar un ataque. {7.3.10-12,14,15} (iii) Hacer la guerra al más débil: Cuando dos reyes están en paz el uno con el otro, [entonces] el rey más débil irá a la guerra [contra el más fuerte] si encuentra que los componentes principales del enemigo, aunque codicioso, agotado y rebelde, está temeroso de ir a su lado por miedo a ser devuelto a su rey. {7.3.13} (iv) No hacer la paz ni la guerra: Aunque un rey más poderoso debe abstenerse frente a cualquier actividad de establecimiento de la paz o guerra probable, si por actuar no habrá incremento de su propio poder, tampoco decrecerá el de su enemigo. {7.3.16} (v) El rey más débil se prepara para la guerra: Un rey más débil hace preparativos para la guerra, si el enemigo es afectado por calamidades irremediables. {7.3.17} (vi) El rey más poderoso busca protección: Un rey más poderoso busca protección, si el encara un peligro inmediato o una calamidad irremediable. {7.3.18} (vii) El rey más poderoso adopta una política dual: Aunque un rey más poderoso adoptará la política dual, si puede obtener su objetivo haciendo la paz por un lado y haciendo la guerra por el otro. {7.3.19} (viii) Los últimos cuatro métodos hacia un rey igual: Un rey adoptará las cuatro políticas [de inacción, prepararse para la guerra, buscar ayuda y la política dual] hacia un rey de igual poder en circunstancias similares para las cuatro inmediatamente mencionadas

~ 61 ~

arriba [a saber, ninguna ventaja, calamidad del otro rey, calamidad propia y ventajas específicas]. {7.3.20}

ASPECTOS DE LOS SEIS MÉTODOS [Sólo aquellos aspectos de los seis métodos que son de general aplicación será tratado aquí. Tratados, como un tratado de paz, están en X.iii, campañas conjuntas en X.v, movilización para la guerra en X.vi, buscar protección en X.x y guerra en la Parte XI.]

PAZ Los cuatro aspectos de hacer la paz [por tratados] son: querer hacer la paz donde no existe, respecto a las provisiones del tratado ya concluido, violar un tratado y renegociar un tratado roto. Deseo de hacer la paz: Examinando (i) los prospectos de un nuevo tratado teniendo presente los métodos de conciliación, etc. (ii) las consecuencias [de dicho tratado] y (iii) las provisiones determinan las obligaciones de iguales, partes más fuertes y débiles de acuerdo a su fuerza son aspectos del deseo de hacer la paz. Respetar un tratado significa (i) la observancia, de ambos lados, del espíritu del tratado sobre la base del respeto mutuo y ventaja (ii) la implementación de las provisiones del tratado según lo acordado y (iii) la protección de la alianza para asegurar que no se mantendrá disensión entre las partes. Violación de un tratado si es roto, después de establecido, a través de espías o agentes secretos, que la otra parte no está respetando. Un tratado es renegociado cuando hay una reconciliación con un vasallo o aliado quien ha, a través de una falta, violado un tratado. {7.8.16,19-22} Cuando los beneficios acumulados para los reyes bajo un tratado, irrespetuoso de estatus como el rey más débil, igual o más fuerte, es justo para cada uno, la paz por el acuerdo debe ser el curso preferido de acción; si los beneficios son injustamente distribuidos, es preferible la guerra. {7.8.34}

~ 62 ~

GUERRA Los tres tipos de guerra son; guerra abierta, guerra secreta y [guerra no declarada]. {7.6.17} Guerra abierta pelear en tiempo y lugar específico.23 Guerra secreta es-aterrorizar, asalto repentino, amenazar en una dirección mientras se ataca en otra, asalto repentino sin especificar tiempo o lugar,24 atacar a un enemigo cuando comete un error o está sufriendo una calamidad, y aparece para producir un ataque pero ataca repentinamente en otro. Guerra no declarada es usar agentes secretos y ocultar las prácticas contra el enemigo.25 {7.6.17,40,41}

PAUSA DESPUÉS DE DECLARAR LA GUERRA O HACER LA PAZ TIPOS DE PAUSAS La inacción prolongada, inacción para propósitos específicos y no tomar acción deliberadamente son tres tipos similares ni de hacer la guerra ni hacer la paz. [Sthana-“establecida” con el matiz de activamente preparativos para la paz o la guerra;

no

perseguir

Asana-“asentada” como listo para saltar cuando las condiciones están maduras; Upekshana-ignorando la habilidad de alguien para actuar.] La diferencia entre ellas: inacción [prolongada] es [necesaria] cuando esperando por uno de los componentes del estado del rey, que no es su mejor momento, para recuperarse. La inacción para un propósito está en esperar la

“Ver” {10.3.26}. Nota 17 del capítulo X.ii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 713. Ver Kutayuddha {10.3}. Nota 18 del capítulo X.ii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 713. 25 Ver parte IX. Nota 19 del capítulo X.ii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 713. 23 24

~ 63 ~

oportunidad indicada. Cuando un rey no usa las medidas disponibles para sí [para la paz o para la guerra], es un caso de no tomar acción deliberadamente. {7.4.2,3} Cuando un conquistador y el enemigo son ambos incapaces de perjudicar el uno al otro, aunque cada uno puede querer conquistar al otro, [la mejor política es] pausar después de declarar la guerra u ofrecer la paz [y no perseguirla activamente]. {7.4.4} Un rey debe declarar la guerra y entonces pausar cuando encuentra que: (i) con sus propias tropas, o con las del aliado o usando la selva: las tribus que él puede debilitar a un rey de igual fuerza a la suya o uno más poderoso; debe, sin embargo, [primero] asegurar la seguridad de la frontera y el interior; (ii) sus propios súbditos son valientes, unidos y prósperos, capaces de continuar su trabajo sin impedimento y capaz de perjudicar aquellos del enemigo; (iii) los súbditos del enemigo se vendrán a su lado voluntariamente o después de la instigación porque son codiciosos, empobrecidos, rebeldes u hostigados por las tropas del enemigo, bandidos o tribus de la selva; (iv) mientras su economía es próspera, la del enemigo es miserable y, entonces, el pueblo del enemigo probablemente vendrá a su lado cuando la aflija la hambruna; (v) mientras la economía del enemigo es próspera, la propia es miserable y sus súbditos probablemente irán al lado del enemigo, a menos que haya una guerra y él pueda prometerles el saqueo de los granos, cosechas y oro del enemigo; (vi) él puede prevenir la importación dentro de su país de los bienes del enemigo que perjudican su economía;

~ 64 ~

(vii) debido a la guerra, puede desviar a su propio país los bienes valiosos que van ahora al enemigo por una ruta comercial, o; (viii) debido a la guerra, el enemigo será incapaz de contener a los traidores, enemigos o tribus de la selva en sus territorios o está obligado a tratar con ellos mientras combate en la guerra.

[Otra razón para declarar la guerra es para prevenir el vuelco del enemigo en un verdadero aliado del rey]. [Puede surgir una situación] cuando el enemigo establece una expedición contra un verdadero aliado del rey, porque el enemigo sería capaz en corto tiempo de obtener bienestar abundante o capturar tierra productiva a bajo costo para sí mismo. Alternativamente, el enemigo puede tener que ser detenido porque ha movilizado todas sus tropas y está listo para comenzar una expedición contra el aliado, ignorando al rey. En tales casos, el rey debe declarar la guerra y esperar en orden para prevenir el avance del enemigo y proclamar su propio valor [esto sería peligroso porque] el enemigo podría dar la vuelta, y abrumar al propio rey. Kautilya discrepa. Cuando un rey proclama la guerra y entonces espera, todo se dirige al debilitamiento del enemigo que de otra forma está libre de problemas. De lo contrario, el enemigo se enriquecería, primero por la guerra contra el aliado, ahora a salvo de pérdidas, luego vendrá en ayuda del rey. Entonces, el rey puede movilizar sus fuerzas, declarar la guerra, y entonces esperar. {7.4.5-12} Si [por razones contrarias a las dadas arriba] las consecuencias de esperar luego de proclamar la guerra son desfavorables, el rey puede hacer la paz y esperar.26 {7.4.13}

Por ejemplo, si proclamar la guerra alerta al enemigo de los peligros y probablemente lo hace más poderoso durante el período de espera; los propios súbditos del rey probablemente se harán más inquietos; la economía probablemente sufre bajo movilización; las ventajas del comercio tienden más en la paz que en la guerra. Nota 20 del capítulo X.ii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 713. 26

~ 65 ~

DESPLIGUE DE UNA CAMPAÑA DESPLIEGUE DE UNA CAMPAÑA DESPUÉS DE UN PERÍODO DE ESPERA Después que el rey ha incrementado [adecuadamente] su fuerza [durante un período de espera después de declarar la guerra] debe desplegar una campaña contra el enemigo, eligiendo el tiempo cuando el enemigo no tiene todas sus fuerzas totalmente movilizadas. {7.4.14} Debe desplegar una campaña cuando encuentra que: (i) el enemigo está sufriendo una calamidad; (ii) los problemas del enemigo con los componentes de su estado no pueden ser compensados por los otros componentes; (iii) los súbditos del enemigo se han empobrecido, desalentado o desunido debido a la opresión por parte de las tropas o maltratados por su monarca y entonces se hacen susceptibles a tentaciones para desertar; o (iv) los animales de tiro del enemigo, hombres, tiendas y fortificaciones han sido debilitadas debido al fuego, inundaciones, enfermedad, epidemias o hambruna. {7.4.15} El rey debe desplegar una campaña cuando su aliado y el aliado en la retaguardia tienen valentía, fervor y súbditos prósperos pero el enemigo, el enemigo en la retaguardia y el aliado del enemigo tienen lo contrario. Entonces, mientras él combate al enemigo, su aliado puede combatir con el aliado del enemigo y el aliado en la retaguardia puede combatir con el enemigo en la retaguardia. O, si puede golpearlo sin ayuda dentro de corto tiempo, primero debe declarar la guerra contra el enemigo en la retaguardia y el aliado del enemigo y entonces desplegar una campaña contra el enemigo. [Si él no puede ni sojuzgar a los aliados del enemigo en un corto período de tiempo ni puede obtener de sus aliados para combatirlos], primero debe hacer la paz con ellos y entonces iniciar su campaña contra el enemigo. {7.4.16-18}

~ 66 ~

CAMPAÑAS CONJUNTAS Cuando un rey encuentra que no puede desplegar una campaña sin ayuda, pero sin embargo, encuentra necesario comenzarla, debe hacerlo uniendo fuerzas con el rey más débil, de igual fuerza o más fuerte. Si el objetivo de la campaña es la captura de un objetivo específico [fortificación, territorio, etc.], las acciones deben ser fijadas de antemano. Si los objetivos son muchos o complejos, las acciones deben ser dejadas sin especificar. Si no hay acuerdo sobre una campaña conjunta, el rey puede pedir a los demás que lo provean de tropas en remuneración a un pago fijado. Las tropas también pueden ser empleadas para continuar una campaña con las propias fuerzas del rey. En tal caso, las tropas empleadas deben ser prometidas en cuota especificada de la ganancia si es cuantificada; si no, la cuota quedará sin especificar. [Cuando las cuotas son especificadas antes de comenzar una campaña] es normal basarlas sobre la proporción de tropas contribuidas; [sin embargo], fijar las cuotas sobre las bases de los esfuerzos hechos por cada uno [durante la campaña] es el mejor tipo. Las cuotas pueden también estar basadas sobre el dinero contribuido por cada uno o por el botín incautado. {7.4.19-22} A QUIÉN ATACAR [El estado contra el cual una campaña militar es iniciada tiene que ser elegido con cuidado. En adición al enemigo natural, otro estado puede hacerse vulnerable debido a calamidades o poblaciones disgustadas. El consejo general de Kautilya es que el enemigo natural debe ser el objetivo de ataque sin tener en cuenta de cuan seriamente afligido por calamidades pueda estar otro estado vecino. Más allá, siempre es mejor atacar reyes que probablemente no tienen el apoyo de sus súbditos.] (i) Entre dos reyes igualmente afectados por calamidades: Entre dos reyes vecinos afectados igualmente por calamidades, ¿debería uno atacar al otro que se ha hecho vulnerable o que ha sido inamistoso? El rey

~ 67 ~

inamistoso debe ser atacado primero y, después de derrotarlo, el otro debe ser atacado. [La razón es:] el rey inamistoso nunca ayudará en atacar al otro mientras uno vulnerable puede ayudar en derrotar al enemigo. (ii) Entre dos reyes afectados desigualmente: Entre un rey vecino seriamente afectado [pero no muy hostil] y uno hostil mucho menos afectado, ¿quién debería ser atacado primero? Algunos maestros dicen que uno seriamente afectado debería ser atacado primero porque él será el objetivo más fácil. Kautilya difiere. El rey hostil, aunque si está menos afectado debe ser atacado primero, porque su principal problema será exacerbado por el ataque. Es cierto que los serios problemas del otro también serán mucho más serios cuando sea atacado. Sin embargo, para no atacarlo, el rey hostil con un problema menos serio estará feliz de superarlo e irá para ayudar al otro o lanza su propio ataque con la ayuda del enemigo [conquistado] en la retaguardia. {7.5.1-8} (iii) Reyes justos e injustos con súbditos desafectos: Entre un rey justo seriamente afectado y un rey injusto con súbditos disgustados pero ligeramente afectados, ¿quién debería ser atacado primero? Cuando un rey justo es atacado, aunque sufra una seria calamidad, sus súbditos lo ayudarán. [Por otra parte,] los súbditos de un rey injusto serán indiferentes a los problemas de su gobernante; si ellos están muy insatisfechos, pueden deponerlo aunque sea un rey fuerte. No obstante, el rey con súbditos insatisfechos puede ser atacado primero. {7.5.9-11} (iv) Súbditos empobrecidos y rebeldes: Entre un rey con avaricia y súbditos empobrecidos y uno con súbditos rebeldes, ¿quién debería ser atacado primero? Algunos maestros dicen que el rey con codicia y súbditos empobrecidos debe ser atacado primero, porque tal pueblo puede fácilmente ser ganado sobre la instigación o coerción mientras que el rey con súbditos rebeldes puede sojuzgarlos suprimiendo a los líderes [de la rebelión]. Kautilya difiere. Donde hay amor, uno ve todas las virtudes del amado. Sin embargo, aún los súbditos empobrecidos y avariciosos se mantendrán constantemente leales al rey que aman, trabajan por su bienestar y derrotan todas

~ 68 ~

las instigaciones. No obstante, el rey con súbditos rebeldes debe ser atacado primero. {7.5.12-15} (v) Reyes fuertes y débiles: Entre un rey fuerte pero injusto y un rey débil pero justo, ¿quién debería ser atacado primero? Cuando un rey fuerte e injusto es atacado, sus súbditos no irán en su ayuda, pero tampoco lo derribarán o se irán con el atacante. [Por otra parte], cuando un rey justo pero débil es atacado, sus súbditos no sólo irán en su ayuda, sino que lo seguirán hasta la muerte. Entonces, el rey fuerte pero injusto debe ser atacado primero. {7.5.16-18}

BUSCAR AYUDA PRINCIPIOS GENERALES La amistad con un monarca más poderoso trae grandes peligros para los reyes, excepto cuando uno está actualmente en guerra con un enemigo. {7.2.8} Un rey debe buscar la protección de uno que es más fuerte que el vecino del enemigo. {7.2.6} ¿Debería un rey buscar la ayuda de un rey que lo ama o de un rey que es amado por él? La mejor alianza es la que es hecha con uno que lo ame. {7.2.25} EXCEPCIONES (i) Hacer la paz [aún] con el enemigo: Si no hay un rey fuerte cuya protección pueda ser buscada [contra el enemigo], es mejor hacer la paz con el enemigo. [En tal caso], el enemigo puede ser ayudado con dinero, fuerzas o territorio, pero el propio rey debería mantenerse alejado.

~ 69 ~

Si esto [mantenerse alejado] es imposible, el rey debe comportarse como uno que entrega sus tropas.27 Y cuando el tiempo está maduro para su propio avance (tal como el enemigo que sufre una enfermedad fatal, encara rebelión interna, crece el poder del enemigo de su enemigo o sus aliados son debilitados por calamidades) el rey debe alejarse bajo el pretexto de alguna enfermedad o la necesidad de cumplir ritos religiosos. Si el rey está tan cerca de un enemigo [o no puede alejarse], debe atacar los puntos débiles del enemigo. Si un rey está en su propio reino, no debe ir cerca de un enemigo en dificultades. {7.2.7,9-12} (ii) Elegir entre dos reyes fuertes: Si hay dos reyes cuya protección puede ser buscada, un rey puede elegir al más capaz o al que representa su estado amortiguador28, o ambos. Si es aliado de ambos, el rey puede declarar penuria [y no ayudar a ninguno] pero siembra discordia entre ellos, inventando historias en las que cada uno estaba conspirando para privar al otro de su patrimonio. Cuando están divididos, debe promover discordia entre ellos y entonces eliminarlos uno por uno por métodos encubiertos. {7.2.13-15} (iii) Cerca de los dos reyes fuertes: Un rey situado cerca [pero no entre] dos reyes fuertes, primero debe protegerse a sí mismo contra cualquier peligro inmediato. O, puede buscar refugio en un fuerte poderoso y seguir una política dual [de paz con uno y hostilidad con otro]. O, puede actuar después de analizar las causas y consecuencias de la guerra y la paz.29 Él debe apoyar a los traidores, enemigos y jefes de bosques de ambos e, ir por uno de ellos, y debilitar al otro usando traidores, etc.

Ver abajo {7.15.21ff}. Nota 21 del capítulo X.ii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 714. Como la definida en {7.15.25}. Nota 22 del capítulo X.ii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 714. 29 Ver {7.1.32,33}. Nota 23 del capítulo X.ii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 714. 27 28

~ 70 ~

Si el rey es presionado por ambos, debe buscar la ayuda de su círculo de reyes, el rey Medio o el rey Neutral. Con tal ayuda, puede apoyar a uno y destruir al otro, o destruir a ambos. Si dos reyes poderosos se juntan para destruir el reino, el rey [desposeído] debe buscar refugio con un monarca honrado entre los reyes Medio o Neutral o cualquier rey perteneciente a su bando. Si hay muchos, igualmente rectos, para elegir cual, debe seleccionar uno (i) cuyos súbditos le den felicidad, (ii) quien lo asista en recuperar su posición perdida, (iii) con cuyos antepasados tuviera conexiones cercanas e intercambios de visitas, (iv) en cuyas cortes pueda encontrar muchos amigos o amigos poderosos. {7.2.16-24}

POLÍTICA DUAL30 El conquistador debe moverse mejor que el segundo elemento del Círculo de Reyes [por ejemplo, el enemigo] como sigue. Debe inducir al gobernante vecino para emprender expediciones simultáneas, cada ataque del enemigo desde una dirección diferente, [en el entendido de que] los daños serán divididos igualmente. Si el vecino está de acuerdo a una igualdad de división, un tratado debe ser concluido; si no lo hace, debe ser tratado como hostil. {7.6.1-3} El conquistador puede tomar ayuda del segundo miembro del círculo de los reyes [por ejemplo, el enemigo natural] en orden para atacar a otro rey vecino si él considera que: (i) no hay peligro de un ataque por el enemigo en la retaguardia; (ii) el conquistador tendrá dos veces el número de tropas a su disposición; o si el segundo rey (iii) prevendrá un ataque por el enemigo en la retaguardia; (iv) no va a ayudar al [tercer] rey siendo atacado;

Ver nota número 9 sobre la traducción. Nota 24 del capítulo X.ii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 714. 30

~ 71 ~

(v) provee suministros y refuerzos al conquistador mientras se los niega al tercer rey; (vi) ayuda a remover los impedimentos y peligros31 viniendo en el camino de la expedición; (vii) usa su ejército contra los fuertes y refugios forestales del rey bajo ataque; (viii) ubica al rey bajo ataque en peligro mortal o lo fuerza a suplicar la paz; (ix) ayuda a crear confianza entre otros enemigos, como resultado de ser recompensado por sus servicios. {7.7.1,2} DE LOS ENVIADOS Cuando, después de la debida deliberación, una decisión [para perseguir un curso particular de acción] ha sido tomada, los enviados deben ser designados. {1.16.1} El conquistador debe encomendar a sus enviados los distintos deberes especificados abajo. Él también debe mantener vigilancia de las [actividades] de los mensajeros enviados por él por otros usando espías, guardias visibles e invisibles, así como por el envío de contra-mensajeros. {1.16.35} NOMBRAMIENTO DE LOS ENVIADOS Las cualificaciones necesarias para el nombramiento como mensajero plenipotenciario [por ejemplo, uno con poderes totales para negociar] son los mismos como el nombramiento de un consejero (amatya)32. Uno con tres cuartos de las cualidades debe ser nombrado para llevar a cabo una misión limitada. Uno con

Literalmente “espinas”. Nota 25 del capítulo X.ii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 714. moderno: Representante Diplomático Extraordinario y Ministro Plenipotenciario. Ver {1.9.1}. Nota 26 del capítulo X.ii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 714. 31

32cf.uso

~ 72 ~

la mitad de las cualificaciones debe [sólo] ser usado como un portador de mensajes. {1.16.2-4} DEBERES DE UN ENVIADO Los deberes de un enviado son: enviar información a su rey, asegurar el mantenimiento de los términos de un tratado, defender el honor de su rey, adquirir aliados, instigar la disensión entre los amigos del enemigo, llevar agentes secretos y tropas [dentro del territorio enemigo], sobornar a los parientes del enemigo hacia el lado de su rey, adquirir clandestinamente joyas y otro material valioso para su rey, determinar información secreta y mostrar valor en liberar rehenes [mantenidos por el enemigo]. [Los enviados deben recurrir a métodos clandestinos donde sea necesario]. [El enviado debe ser siempre diligente en el desenvolvimiento de sus deberes].33 {1.16.33,34} PREPARACIÓN [El enviado debe prepararse física y mentalmente.] Deberá comenzar [el viaje a la corte del rey donde es enviado] después de disponer, de un modo bien organizado, para vehículos, animales de tiro y un séquito de sirvientes. Deberá prepararse [mentalmente] a sí mismo para pensar cómo fraseará el mensaje a ser entregado, que dirá probablemente el otro rey, cuál debería ser su respuesta y cómo ser más hábil que el otro rey. {1.16.5,6} [En {5.3.19}, traducido en VI.iii, el nivel de reservas para un enviado de grado medio es especificado en 10 panas34 por 15 kilómetros para viajes de más de 150 kilómetros, y 20 panas por kilómetro para viajes entre 150 a 1500 kilómetros.] La sentencia de Yogasyacharayah puede ser interpretada o como recurso de prácticas clandestinas o como ser diligente en el desenvolvimiento de deberes. Nota 27 del capítulo X.ii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 714. 34 Unidad monetaria existente en la India en época de Kautilya. Es difícil saber determinar con precisión el equivalente actual de las cantidades señaladas por el autor en valor actual, sea en rupias o cualquier otra moneda moderna. 33

~ 73 ~

DE CAMINO De camino al lugar de su misión, el enviado debe: (i) establecer buenos contactos con jefes de la selva, oficiales de frontera, oficiales jefe de las ciudades y el campo; (ii) observar, en ambos, en el territorio de su propio rey y en el del otro rey, los lugares adecuados para estacionar tropas, combatir, instalaciones de apoyo y posiciones de repliegue; y (iii) descubrir el tamaño y extensión del territorio y fuertes del otro rey, la fortaleza de la economía, y los puntos fuertes y débiles en sus defensas. {1.16.7-9} EN LA CORTE DE SU MISIÓN Él debe presentarse a sí mismo antes de que el otro rey, [únicamente] después de que él le ha dado permiso para hacerlo y entregará el mensaje exactamente como le fue dado, aunque lo comprenda como un peligro para su vida. [El enviado debe entonces notar si el rey está complacido o disgustado con el mensaje recibido]. El enviado debe notar que el otro rey esté complacido si: [durante la primera audiencia] la gracia en el discurso del rey, comportamiento y expresión, la atención y respeto mostrada a sus palabras, las consultas sobre su [comodidad y] deseos, y la descripción de las virtudes de [su rey]; [durante la subsecuente estadía] por serle dado un asiento cerca del rey, por ser tratado respetuosamente, recordándole al rey las ocasiones agradables y mostrar que el rey confía en él. Un comportamiento contrario al arriba mencionado indicará que el rey está disgustado. A tal rey el enviado debe señalarle que, como su único enviado era su vocero, sería con otro rey. Los enviados, entonces, hablan como son instruidos a ello, así las armas sean levantadas en su contra. [Los shastras35 dicen que] aun si un enviado es un paria, no debe ser asesinado. No hace falta decir que un enviado

35

Escritores, significado del término shastra al castellano.

~ 74 ~

Brahman nunca debe ser dañado maltratado. El deber de un enviado es repetir las palabras de su amo. {1.16.10-17} [Un enviado no debe dejar la corte de su misión, a menos que se le permita hacerlo]. Después de entregar un mensaje desagradable, el enviado puede dejar [el territorio] aun sin permiso si teme prisión o muerte. [Un enviado que trae un mensaje desagradable y no se va] debe ser mantenido bajo restricciones. {1.16.32}

ESTANCIA EN EL OTRO REINO Si el enviado permanece porque no le ha sido dado permiso para dejarlo, él debe (i) no permitir que los honores mostrados hacia él se le suban a la cabeza, (ii) no hacer algo precipitado en la corte extranjera, confiando en el poder de su rey [para salvarse], (iii) aguantar un discurso desagradable (iv) evitar mujeres y licor y (v) dormir sólo. [Él debe recordar que] las personas revelan sus intenciones mientras está dormida o en estado de embriaguez. {1.16.18-23} Él debe emplear agentes dobles con la apariencia de mercaderes, ascetas, discípulos, filósofos errantes o herejes para averiguar: (i) cómo instigar a elementos traicioneros en la otra corte; (ii) cómo subvertir elementos leales; (iii) lealtad o deslealtad de los súbditos hacia su rey; y (iv) los puntos débiles del reino. Si él no es capaz de juntar información directamente hablando con las personas del país, debe recolectar inteligencia [sobre la lealtad de la población] escuchando las conversaciones de los mendigos, ebrios, locos, y aquellos murmuradores en su sueño, así como de pintores, escritores y signos en templos y sitios sagrados. Él debe usar la inteligencia juntada para fomentar problemas.

~ 75 ~

Él nunca debe revelar las debilidades y fortalezas de los componentes de su propio rey, aun cuando sea preguntado por otro. Él podrá optar por esquivar la pregunta o dar cualquier respuesta que promueva los intereses de su rey. {1.16.24-28}

ESTADÍA FORZADA Si al enviado no se le permite salir aun si su misión ha fallado, él debe analizar los motivos del otro rey en detenerlo. Los posibles motivos son [del otro rey]: (i) anticipa que una calamidad afligirá al enviado del rey; (ii) quiere tomar medidas correctivas para corregir su propia debilidad; (iii) quiere iniciar un ataque contra el enviado del rey por el enemigo en la retaguardia, el aliado del enemigo en la retaguardia o un jefe de la selva o [fomentar] rebelión interna; (iv) quiere obstruir las actividades del aliado, o el aliado en la retaguardia del enviado del rey; (v) quiere contrarrestar un ataque de su enemigo, un jefe de la selva o una rebelión interna; (vi) espera hacer que el enviado del rey pierda la temporada para una expedición para la cual él está completamente preparado; (vii) quiere reforzar sus defensas recolectando granos, mercancías y producción forestal, para mejorar las fortificaciones o para aumentar tropas; (viii) está esperando el tiempo y lugar adecuado para atacar con sus propias tropas; (ix) es simplemente descuidado o despreciativo; o (x) quiere continuar su asociación con el enviado del rey [aunque

~ 76 ~

rechazando el mensaje recibido]. Dependiendo del motivo, el enviado debe permanecer o irse en su caso, o él puede demandar del otro rey alguna acción considerada deseable en las circunstancias. {1.16.29-31}

~ 77 ~

X.iii TRATADOS •  [Todos los versos relacionados con los acuerdos entre reyes han sido recopilados en esta sección, comenzando con la naturaleza de los tratados. Una breve descripción de los contenidos de esta sección es dada abajo. Más explicaciones son dadas en lugares apropiados. Kautilya prefiere basar los acuerdos basados en honor a los tipos más comunes que han sido tratados a cuya observancia fue garantizada por la parte más débil dando un rehén. La sanción para la violación de un tratado fue la pérdida de la vida del rehén. Los tratados son de diferentes tipos dependiendo en cómo ellos son hechos con un vecino, un aliado, o un rey que se convierte en vasallo después de la conquista. Un caso especial es de un aliado o vasallo que viola un tratado, supera al enemigo y entonces quieren regresar; la renegociación envuelve un cuidadoso análisis de los motivos del rey para ambos, para su abandono o su regreso. Los principios de los cuales deberían dar y recibir en los tratados está de acuerdo con una lógica muy comprensible por Kautilya en {7.7}. La interacción entre las condiciones prevalecientes al tiempo de hacer un tratado y los términos del tratado es una clara exposición de la influencia del poder de negociación en hacer un tratado. Kautilya simplemente no está preocupado con los beneficios inmediatos que fluyen de un tratado. En “Ganancia Presente y Futura”, él establece los principios de cuando aceptar una devolución inmediata por el bien de un beneficio futuro y, entonces cuando renunciar a cualquier tipo de ganancia. Algunas veces, ambos, el conquistador y el enemigo pueden ambos querer concluir un tratado con el mismo rey, que puede ser un

~ 78 ~

aliado, el rey Medio y el rey Neutral. El principio en tales casos es que quien quiera que tenga un aliado confiable se habría movido mejor que el otro. Los tratados para el rey más débil que, cuando está bajo ataque, tiene que buscar la protección de otro, es un caso especial, el cual tiene una clasificación precisa en los tipos de tales tratados. Por último, el asunto de dar y liberar rehenes, un aspecto importante en la realización de tratados, es abordado exhaustivamente por Kautilya.]

LA NATURALEZA DE LOS ACUERDOS La no intervención, negociar un tratado de paz y hacer la paz dando un rehén-todas significan la misma cosa, ya que el objetivo de todas las tres es crear confianza entre dos reyes. {7.7.1,2} Algunos maestros dicen que un acuerdo hecho bajo la palabra de honor o al hacer un juramento es una paz inestable, considerando que una respaldada por una garantía o un rehén es más estable. Kautilya difiere. Un acuerdo hecho bajo juramento o sobre la palabra de honor es estable en este mundo y en el próximo [por ejemplo, romperlo tiene consecuencias en la vida y después de la muerte]. Un acuerdo que dependa de una garantía o un rehén es válido sólo en este mundo, dado que su observancia depende de la fuerza relativa [de las partes que lo hacen]. Los Reyes de la antigüedad, quienes siempre fueron fieles a su mundo, hicieron pactos [simplemente] por acuerdos verbales. Si hubo alguna duda, ellos juraron al [tocar] fuego, agua, un surco arado, un muro del fuerte, el hombro de un elefante, la espalda de un caballo, la silla de un carro de batalla. Un arma, una gema, semillas, un perfume, licor, oro o dinero declarando que estos se destruirían o lo abandonarían, si él violaba el tratado.36 Él sufrirá la consecuencia apropiada al tocar: fuego contra la destrucción del agua; elefantes, caballos, carros de batalla, fuertes y artículos de guerra-quedando indefenso; surcos, semillas, etc.36

~ 79 ~

Si había alguna duda de la veracidad del jurador sobre su juramento, el pacto fue hecho con grandes hombres, ascetas o los jefes que dan fe la seguridad [garantizando su observancia]. En tal caso, quien quiera que obtenga las garantías de personas capaces de controlar al enemigo, maniobra mejor que el otro.37 Un acuerdo hecho bajo la condición de que un alto oficial o un pariente es mantenido como prisionero es un `tratado con rehenes´. {7.17.3-11}

TIPOS DE TRATADOS Hay dos tipos de tratados-aquellos sin condiciones específicas y aquellos con obligaciones [específicas]. {7.6.4}

TRATADOS SIN CONDICIONES El Rey que quiera moverse mejor que un enemigo malvado, precipitado, flojo o corto de miras, debe [falsamente] crear una sensación de confianza haciendo un tratado sin ninguna condición sobre territorio, período u objetivo o simplemente una afirmación de alianza. [Al amparo del tratado] el rey debe descubrir los puntos débiles del enemigo y entonces golpear. {7.6.13}

TRATADOS CON OBLIGACIONES A este respecto, se dijo: “Un rey sabio hará que un rey vecino pelee con otro vecino, evitando así que los vecinos se junten, procede a invadir el territorio de su propio enemigo”. {7.6.14,15} Hay siete tipos de tratados, de acuerdo a la naturaleza de las obligaciones [con tres variables, de tiempo, lugar y objetivo-todas las tres juntas, cualquiera de las dos, o cualquier otra]: lugar, tiempo y objetivo; tiempo y lugar; tiempo y objetivo; lugar y objetivo; sólo lugar, sólo tiempo; sólo objetivo. {7.6.11} siendo despojado de prosperidad. Nota 1 del capítulo X.iii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 714. 37 Este verso revierte la técnica usual de hacer un punto de comparación de alternativas entre el conquistador y el enemigo. Nota 2 del capítulo X.iii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 714.

~ 80 ~

Un tratado sobre lugar es aquel en el cual los signatarios acuerdan de antemano que cada uno atacará una región diferente [especificada]. Dicho tratado no deberá celebrarse cuando el otro rey tiene que encarar una campaña en territorio desagradable mientras la expedición del rey será en un territorio más favorable. Un territorio desfavorable es uno (i) [bien protegido por] una montaña, selva o fuertes de río; (ii) rodeado por bosques; (iii) con proveedores confiables de granos, hombres, forraje, combustible y agua [para la fuerza atacante]; (iv) que es desconocido, lejano o extraño; o (v) con terreno inadecuado para operaciones militares. {de 7.6.5,8} Un tratado sobre tiempo es aquel cuyos signatarios acuerdan de antemano que cada uno conducirá su campaña de una duración especificada. Dicho tratado no deberá celebrarse cuando el otro rey tiene que encarar una campaña en un momento desfavorable, mientras el rey [atacante] peleará en un momento más favorable. Un tiempo desfavorable para operaciones es cuando (i) hay demasiada lluvia, frío o calor; (ii) muchos se enferman; (iii) cuando hay falta de alimentos y otros artículos; (iv) no es adecuado para operaciones militares; o (v) hay demasiado o muy poco tiempo para la tarea en mano que tengan que realizar. {de 7.6.6,9} Un tratado sobre objetivos es aquel cuyos signatarios acuerdan de antemano que cada uno conducirá su campaña para un objetivo específico. Dicho tratado no deberá celebrarse cuando los beneficios del otro rey, tenga consecuencias adversas para él, mientras que las del rey serán más permanentes. Las consecuencias adversas son: (i) las ganancias hechas son fácilmente recuperables; (ii) la operación enfurece a la población; (iii) toma mucho tiempo; (iv) envuelve grandes pérdidas o gastos; (v) resultan en ganancias miserables; (vi) crean más problemas en el futuro; (vii) es nociva; (viii) está basada en adharma(injusticia); (ix) antagoniza con el rey Medio o Neutral; o (x) arruina a su propio aliado.38 {de 7.6.7,10} En todos los casos de los tratados con obligaciones, el conquistador debe comenzar sus empresas en buen tiempo, conseguir que se establezcan y también obstruir las empresas del enemigo. {7.6.12} [Ver también el tratado “inocultable”, aquel concluido sin motivos ocultos de moverse mejor que el otro signatario, {7.1.42} en X.v.] Los términos usados son definidos en {9.4.5,6,16-22}. Nota 2 del capítulo X.iii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 714. 38

~ 81 ~

RESPUESTA DEL ENEMIGO El enemigo vulnerable que es el objetivo de un tratado propuesto entre el conquistador y un vecino común debe ofrecer dos veces el beneficio para una de las partes, con el fin de cambiar el tratado o eliminar la ganancia. Debe describir al vecino aquellas aproximaciones de pérdidas, gastos, ausencias del hogar, los beneficios para sus enemigos y las penurias personales que probablemente resulten [del tratado con el conquistador]. Si el vecino está de acuerdo, el monto prometido debe ser pagado; o, al menos, la enemistad debe ser creada entre el vecino y el conquistador y su tratado frustrado. {7.8.1-4}

RENEGOCIACIÓN DE LOS TRATADOS RAZONES PARA VIOLAR UN TRATADO Algunos maestros dicen que si un vasallo o aliado violan un tratado por [cualquiera de] las siguientes razones: (i) ven los resultados de sus esfuerzos [en nombre del rey] destruido; (ii) pierden poder; (iii) desean vender su conocimiento al [mejor postor]; (iv) sentimiento de desesperanza; (v) afán de ver otros países; (vi) falta de confianza [en el rey]; o (vii) conflicto con una persona poderosa. Kautilya discrepa. Miedo, falta de empleo y resentimiento son [únicamente] las razones por las cuales un vasallo o aliado abandona al rey. {7.6.30,31}

ASPECTOS DE LA RENEGOCIACIÓN [Se asume que la renegociación toma lugar porque un vasallo o aliado que tuvo que abandonar al rey, en violación de un tratado, quiere volver al redil39. Normalmente, un vasallo que viola un tratado tiene que ser atacado y derrotado; ver {7.16.1,2} en X.iv. abajo] (i) Uno que abandona por buenas razones y también regresa por buenas razones: Las buenas razones para abandonar son las faltas del rey o las virtudes del enemigo, y las buenas razones para regresar son las 39

O al camino.

~ 82 ~

virtudes del rey y las faltas del enemigo. (ii) Uno que abandona y también regresa sin razón: Una variable que ignora las virtudes de ambos, del rey y del enemigo y abandona o regresa por sus propias innobles razones. (iii) Uno que abandona por buenas razones y regresa sin razón: uno que abandona por alguna falta del rey, pero regresa por sus propias razones [en nombre del enemigo, para buscar venganza, debido al miedo o por la búsqueda de una vieja lealtad]. (iv) Uno que abandona sin razón pero regresa por buenas razones: Regresar por las faltas del enemigo es regresar por una buena razón. {de 7.6.23-28}

ANÁLISIS DE LAS SITUACIONES El rey debe hacer la paz [y renegociar un tratado] con el (i) que abandonó por buenas razones y también regresa por buenas razones y (ii) quien ha perjudicado al enemigo. El rey debe rechazar renegociar con el (i) que abandonó y regresó sin razón y (ii) quien ha perjudicado al rey. El rey debe analizar cuidadosamente los motivos del que haya perjudicado a ambos [al rey y al enemigo] y a quien abandonó por buenas razones pero regresó por sus propias razones. ¿Él regreso a petición del enemigo o por su propio acuerdo, es para crear daño contra el rey? ¿Regresa por miedo a las represalias del rey, sabiendo que está planeando exterminar al enemigo? O, ¿Vuelve a carecer de la compasión del rey, abandonando al enemigo que planea exterminarlo? Una persona que vuelve, cuyas intensiones son encontradas benevolentes, debe ser bienvenida de vuelta con honores; de otra manera debe ser mantenida a distancia. [Probablemente] el rey debe analizar los motivos del que ha perjudicado a ambos y quien abandonó sin razón pero regresa por buenas razones. ¿Ayudará él a compensar las debilidades y hacer su permanencia útil? ¿Es su pueblo, siendo amigos de mis aliados, infelices en el lugar del enemigo? ¿Ha discutido con el rey de los

~ 83 ~

enemigos? ¿Es temeroso de la codicia o crueldad del enemigo o los amigos del enemigo? Dependiendo de la naturaleza de las intensiones, el regreso de una persona puede ser permitido para quedarse [o ser mantenido a distancia]. {de 7.6.24-29, 32}

CUANDO NO ES RECOMENDABLE RENEGOCIAR Al igual que vivir con una serpiente es vivir en miedo constante, uno que se ha ido con el enemigo es siempre un peligro, debido a su larga asociación con el enemigo. Tal como las semillas de plaksha40- gotean del nido en un árbol de salmali41- eventualmente echa raíces y ahoga el salmali, uno que ha venido del enemigo debe ser siempre temido por que representa un peligro incluso en el futuro. {7.6.38-39} En caso que sea absolutamente necesario renegociar un tratado cuando, en principio, sea inadmisible hacerlo, el rey debe tomar precauciones teniendo presente la fuerza particular [dinero, fuerzas, etc.] de la persona que vuelve. Uno que es sospechoso de pertenecer al lado del enemigo pero le han sido dado favores por volver, debe ser mantenido a distancia y bien guardado hasta el final de su vida; o debe hacérsele combatir al enemigo. Si las acciones de la persona que vuelve pueden ser controladas, él puede ser enviado, a la cabeza de un ejército, para pelear con tribus hostiles de la selva o como guardia de una frontera. Si las acciones de la persona que vuelve pueden ser controladas o no, él puede ser vendido de vuelta al enemigo por un precio; o, cuando sea necesario hacer la paz con el enemigo, la persona que vuelve puede ser falsamente acusada de conspirar contra el enemigo [y entregarla]. O, en los intereses del futuro, la persona que vuelve puede ser asesinada por medios secretos. Si la persona que vuelve es sospechosa de tratar de matar al rey, debe ser ejecutada públicamente. {7.6.33-37}

40 41

Semilla frutal de la India. Árbol característico que se encuentra en la India.

~ 84 ~

TRATATADOS IGUALES Y DESIGUALES PODER DE NEGOCIACIÓN [Esta subsección, basado en {7.7}, es lo concerniente con la negociación entre un rey (“el postor”) que acepta o rechaza dicho tratado. Teóricamente hay cuatro posibilidades: ofrecer tropas por dinero, ofrecer dinero por tropas, demandar tropas por dinero y demandar dinero por tropas. Si los principios son los mismos, Kautilya ha desarrollado los argumentos para el caso de obtener tropas por dinero. Qué tipo de oferta debe ser hecha y si debe ser aceptada o no, depende primariamente del poder de negociación inherente de los dos reyes. El argumento es difícil de entender porque Kautilya ha, como en el caso de las cuarenta formas de engañar al público, pone en este capítulo cada posibilidad lógica. Como en {2.8.21}, el análisis es simétrico. Aunque el argumento es desarrollado en conexión con la política dual, esta es una discusión general de los tratados. Los dos reyes pueden ser de igual fuerza o poder o uno puede ser más fuerte y el otro más débil. Sin embargo, hay una distinción clara entre si el rey más fuerte o más débil hace el primer movimiento. Por eso, tenemos tres tipos básicosde negociación entre iguales, el rey más débil haciendo la oferta y el rey más fuerte haciendo la oferta. La columna bajo “condiciones” muestra cómo el poder relativo de negociación es afectado por calamidades o debilidades, o por consideraciones especiales. En general, la recomendación es que concluir un ´tratado desigual´ si las partes están mutuamente convencidas de sus buenas intenciones. Si no hay tal confianza, el aceptador tiene que tratar de hacer la oferta como una de intenciones hostiles. En la discusión sobre la negociación de los dos reyes, el postor es designado como el rey 1 y el aceptador como el rey 2. El principio general declarado en el verso {7.7.4} es que un rey de igual fuerza debería ser compensado en consonancia con su contribución, el rey más débil “menor que el valor” y un rey más fuerte “más”. En otras palabras, si un rey de igual fuerza recibe una cierta cantidad de dinero por un número dado de

~ 85 ~

tropas, un rey más débil debería obtener menos por el mismo número de tropas y el rey más fuerte más. Esta es una expresión del “puro” poder de negociación, por ejemplo un rey recibe menos o más de acuerdo a su propia posición en la jerarquía de reyes, no estrictamente en concordancia con el tamaño de su contribución. No hay justicia en este concepto de ejercicio del poder. El principio general es aplicable únicamente en la teoría. En la práctica actual, las circunstancias en una situación dada puede hacerlo necesario para un rey que hace una oferta- y otro rey la acepta-no recompensa estrictamente en concordancia con el “pago que de acuerdo al poder” formula. Sigue, entonces, que un “tratado equitativo” es uno en el cual los pagos y contribuciones están basados en la fórmula de “pago de acuerdo al poder”. Un “tratado desigual” puede también ser simplemente desigual o desproporcionadamente desigual; en el primer caso, el aceptador da menos de su parte “normal” y el segundo, mucho menos. Kautilya distingue entre una variedad de tipos de “tratados desiguales”. Por conveniencia, los diversos casos son comprobados en una forma de tabla.] Cuando el conquistador adopta una política dual, él debe hacer la paz con un rey vecino mientras combate al enemigo. Del rey vecino él debe tratar de obtener fuerzas armadas en respuesta al dinero o suministro de sus fuerzas por el pago. {7.7.3} Un tratado equitativo es uno en el cual el rey más fuerte obtiene una participación mayor, un rey igualmente poderoso una participación igual y el rey más débil una menor participación. Un tratado desigual es uno en el cual el rey más fuerte, igual o más débil, no obtiene la participación de acuerdo a su poder. Un tratado excepcionalmente desigual42 es uno en el cual uno de los signatarios obtiene una participación desproporcionadamente más grande. {7.7.4-6} Cuando el beneficio acumulado por los reyes bajo un tratado, sin tener en cuenta su estatus como la parte más débil, igual o más fuerte, es justo que cada parte, tendrá prioridad para la paz en un curso de acción; si los beneficios son distribuidos injustamente, es preferible la guerra. {7.8.34}

En el texto atisamdhi, tratado extralimitado o más adelantado, con un matiz de engaño. Nota 4 del capítulo X.iii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 714. 42

~ 86 ~

Un rey puede celebrar un tratado equitativo con otro de igual fuerza por el préstamo de fuerzas (i) experto en combatir el tipo de fuerzas como la del enemigo, el aliado del enemigo o podría usar tribus de la selva, (ii) versado con el terreno desfavorable del país enemigo o (iii) para proteger su base o retaguardia. De esta manera, un vecino que se aproxima puede acordar un préstamo de tropas si él está convencido de la honorabilidad de las intenciones del proponente; de otra manera, el proponente debe ser considerado hostil. {7.7.16,17} Ambos, el rey que propone el tratado y el rey que se aproximó, deben considerar las razones por las cuales inspiran la propuesta. Además, después de analizar las consecuencias de la paz y la hostilidad, el curso de acción conductivo al bienestar de uno debe ser adoptado. {7.7.31} TRATADOS DESIGUALES [Ver la tabla de las próximas páginas.] GANANCIA PRESENTE Y FUTURA [La ganancia de una negociación, bien sea por el pago recibido por las tropas suministradas o la calidad y cantidad de tropas obtenidas por un monto dado, no puede ser calculada simplemente como un cálculo matemático. Kautilya sugiere que una debería tomar en cuenta el beneficio total que incluye la ganancia inmediata así como la potencial ganancia futura. A veces, puede ser recomendable prescindir de cualquier beneficio aparente. Estos aspectos, así como cuando se demanda el pago, son cubiertos en los versos {7.8.5-10}.

~ 87 ~

“Labha” es traducida de ambas formas, como “ganancia” y “beneficio”. El objetivo de las actividades del conquistador hacia la negociación de un tratado con un vecino común es, como siempre, el “enemigo”. Cómo debería responder el enemigo es dado en los versos {7.8.1-4}]

PEQUEÑO BENEFICIO PRESENTE, GRAN BENEFICIO FUTURO Si cuando un rey está enfrentando dificultades financieras o cuando él desconfía del otro socio en las negociaciones, podrá aceptar una pequeña ganancia inmediata en la búsqueda de un gran beneficio en el futuro, cuando quiere:

(i) hacer que el enemigo, cuyas empresas no han comenzado bien, sufra futuras pérdidas y gastos; (ii) prevenir el éxito de las empresas del enemigo, las cuales hayan comenzado bien; (iii) atacar el campamento base del enemigo, el centro neurálgico de la expedición; o (iv) extraer más beneficios posteriores después de hacer un tratado con el enemigo del otro socio. {7.8.5}

[Ver también {7.9.50-52} en X.v en relación a la adquisición de riqueza por actividades conjuntas.]

PEQUEÑO BENEFICIO PRESENTE, PEQUEÑO BENEFICIO FUTURO Un rey puede acordar para preceder una gran ganancia inmediata y buscar [solamente] un pequeño beneficio futuro si:

~ 92 ~

(i) la transacción ayuda a su aliado y hostiga a su enemigo mientras mantiene su propia ventaja; o (ii) si la intensión es usar otra vez al socio que está siendo ayudado [pidiendo muy poco beneficio]. {7.8.6} NO BUSCAR BENEFICIO AHORA O EN EL FUTURO Un rey no puede buscar algún beneficio en el presente o en el futuro si: (i) quiere salvar a otro comprometido en una guerra con traidores o enemigos o con un rey más fuerte amenazando el corazón de su territorio; (ii) si quiere que otro rey venga en su ayuda en circunstancias similares; o (iii) si se tiene en cuenta la relación especial con el otro rey. {7.8.7} EXIGIR EL PAGO DELO ACORDADO O MÁS Un rey puede demandar pago inmediato del monto tal como fue acordado o aún más, si él: (i) quiere romper el tratado; (ii) quiere [debilitar a su propio enemigo utilizando la oportunidad para] hostigar a la población del enemigo o romper una alianza entre el enemigo y su amigo; o (iii) aprehende un ataque contra él por el enemigo. {7.8.8} RESPUESTA AL OTRO NEGOCIANTE En todos los casos de arriba, la segunda parte de la negociación debe analizar su propio beneficio presente y futuro [antes de aceptar o rechazar]. {7.8.9,10}

~ 93 ~

AYUDAR AL ALIADO, AL REY MEDIO O AL REY NEUTRAL [Los casos tratados son (i) cuando ambos, el enemigo y el conquistador tratan para negociar un tratado de asistencia con el mismo vecino común y (ii) cuando hay peligro para ambos, el conquistador y el enemigo compitiendo por la amistad del rey Medio o Neutral, ni quien está directamente envuelto en la lucha entre los dos]. AYUDAR A UN ALIADO Para ambos, el conquistador y el enemigo, el aliado que es especialmente ayudado si es el que: (i) es capaz, por ejemplo, de iniciar un trabajo que puede completar; (ii) es firme, por ejemplo, inicia un trabajo libre de defectos; (iii) es productivo, por ejemplo, inicia un trabajo que produce buenos resultados; (iv) es resuelto, por ejemplo, trabaja sin detenerse hasta que está completo; o (v) ha dedicado a los súbditos que lo ayudaron a finalizar su trabajo, aun con una pequeña asistencia exterior. Tales aliados, una vez que han alcanzado su objetivo, gratamente dará abundante asistencia a cambio. Los aliados que no son capaces, firmes, productivos o resolutos o sin súbditos dedicados no debe ser ayudado. {7.8.11-16} AMBOS, EL CONQUISTADOR Y EL ENEMIGO AYUDAN AL MISMO VECINO, REY MEDIO O NEUTRAL Si ambos, el conquistador y el enemigo dan ayuda al mismo vecino, el rey Medio o el rey Neutral, quien quiera sea su amigo (o mejor amigo) del rey ayudado, es para considerar que se ha movido mejor que el otro, entonces, quien ayude a un amigo, promueve sus propios intereses. El otro, ayudando a uno

~ 94 ~

menos amistoso, no sólo cosecha pérdidas, gastos, ausencias de casa y gana para sus enemigos, sino que será más odiado por todos habiendo sido un benefactor.43 Cuando un rey Medio, después de obtener ayuda del conquistador se vuelve hostil, se dice que el enemigo se ha movido mejor que el conquistador. Por haberse empleado a sí mismo con el rey Medio, todo lo que el conquistador ha alcanzado es para hacer al rey Medio hostil y lo lleva a los brazos del enemigo. Lo mismo aplica también a la competición por la amistad del rey Neutral. {de 7.8.17-24} En caso de que ambos, el conquistador y el enemigo provean fuerzas al rey Medio o Neutral, el que de tropas que sean valientes, leales, habiendo resistido o experimentadas en el uso de las armas se dice que se mueve mejor que la otra. {7.8.25,26} Cuando las tropas [contratadas del rey Medio o Neutral] son capaces de alcanzar no sólo el objetivo inmediato, tan bien como las otras y cuando el tiempo y el lugar están claramente especificados, el donador puede [tener que afrontar al] dar las fuerzas principales tales como el ejército permanente, el ejército territorial, milicia organizada, tropas amigas y fuerzas tribales:44si la campaña es muy lejana o en algún momento en el futuro, [solamente] se darán tropas hostiles o tribus de la selva. {7.8.27}

CASOS DUDOSOS Si un rey cree que aquel a cuyas tropas se prestan voluntad, después de alcanzar el objetivo para el cual fueron empleadas, se las apropia para sí mismo, las envía a tierras hostiles o selvas, o, de alguna manera, las hace inútiles, las fuerzas no deben ser prestadas, usando el pretexto de que son necesarias en otra parte. {7.8.17-18,20-21.24} son todas similares y son fusionadas aquí. Nota 5 del capítulo X.iii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 714. 44 Para explicaciones de estos términos, ver XI.ii. Nota 6 del capítulo X.iii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 714. 43

~ 95 ~

Si, como sea, está obligado a prestar sus tropas, deben ser prestadas solamente por el [limitado] período de esa campaña, bajo la condición de que deben permanecer y combatir juntas y ser protegidas de todos los peligros hasta el final de la campaña; tan pronto como la campaña termine, deben ser retiradas bajo cualquier pretexto. Alternativamente, únicamente fuerzas no confiables o inamistosas y tribus de la selva pueden ser prestadas; o, tratará de moverse mejor que el rey [auténticas dudas] al llegar a un acuerdo con el enemigo del rey. {7.8.28-33} TRATADOS POR EL REY MÁS DÉBIL [Un rey débil, cuando es atacado por un rey más fuerte, se le aconseja buscar la protección de un rey poderoso o de un fuerte inexpugnable. Esto envuelve al rey más débil a entrar en un tratado con el rey que brinda protección. Kautilya clasifica los tratados hechos por el rey más débil dentro de tres grupos, dependiendo en cómo el ejército, el tesoro o la tierra están ubicados a la disposición del rey más fuerte. Aunque son mencionados cuatro grupos en {7.3.22}, sometiéndose a sí mismo como un prisionero es tratado como un caso especial de entregarse con las tropas. Otros aspectos de la política para el rey más débil son dados en X.x]. Un rey débil, atacado por un rey más fuerte cuyos ejércitos ha comenzado ya a moverse en su contra, debe someterse rápidamente y pedir la paz con la oferta de sí mismo, su ejército, tesoro o territorio. {7.3.22} Los tres tipos de tratados [recomendados más abajo] son para ser usados por el rey más débil, en el sitio apropiado y en el tiempo correcto, en concordancia con su análisis de su situación. {7.3.36}

1.

ENTREGARSE A SÍ MISMO O SU EJÉRCITO

(i) Un tratado con uno mismo como rehenes uno que requiere que el rey se presente a sí mismo con un número especificado o proporción de su tropas.

~ 96 ~

(ii) Un tratado con otro como rehén es uno que requiere que el Jefe de Defensa o el Príncipe de la Corona se presente así mismo [con las tropas especificadas]. Este tipo tiene la ventaja de que el rey se salva a sí mismo. (iii) Un tratado sin rehenes es uno que requiere que el mismo rey o su ejército deba ir lejos a otro sitio designado. Este tipo tiene la ventaja de que el rey y el jefe del ejército están a salvo. En los dos primeros casos, el rey debe arreglar el matrimonio de uno de sus personajes importantes [por ejemplo, el Príncipe de la Corona o el Jefe de Defensa] con una mujer de la familia del rey más fuerte. En el tercer caso, el rey debe emplear medidas secretas [contra el rey más fuerte]. {7.3.23-26} 2. ENTREGAR EL TESORO Un tratado de compra afuera es uno donde la liberación del resto (i) de los componentes es obtenido por medio de la entrega de la tesorería [sea inmediatamente o cuando convenga]. (ii) Un tratado de tributo es uno en el que (a) el pago es hecho en cuotas45 durante un período de tiempo o (b) el [pago demandado como] castigo está limitado en tiempo y lugar [por ejemplo, varias cuotas de productos especificados]. (iii) Un tratado de oro es uno que promueve unidad a través de la confianza mutua porque la demanda es para pagos razonables en el futuro. Siendo soportable, dicho tratado es aún mejor que uno basado bajo una alianza matrimonial. (iv) El opuesto del (iii) es el tratado de empobrecimiento; se llama así por las demandas excesivas [para pago inmediato contra pago en el futuro].

En el texto,”en cargas de hombros”, por ejemplo, en partes. Nota 7 del capítulo X.iii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 714. 45

~ 97 ~

En los primeros dos casos, el tributo debe ser hecho en la forma de productos forestales, o caballos y elefantes envenenados46. En el tercer caso, el pago debe ser hecho según lo acordado. En el último caso, el pago debe ser postergado por motivos de penuria. {7.3.27-31}

3.

ENTREGAR EL TERRITORIO

(i) Un tratado de cesiones uno donde el resto de los componentes están a salvo de rendir una parte del territorio; esto es preferible cuando el territorio cedido está infectado con agentes secretos y ladrones. (ii) Un tratado de tierra quemada es uno cuando toda la riqueza ha sido eliminada del territorio cedido, excepto por la base del rey [débil]. Esto es lo preferido por un rey que quiere envolver a su enemigo en calamidades. (iii) Un tratado de alquiler es uno donde la tierra está a salvo del pago de lo producido en ella. (iv) Un tratado ruinoso es uno cuando el pago demandado es más que lo que la tierra puede producir.

En los dos primeros casos el rey débil debe esperar para un tiempo oportuno [para recuperar la tierra]. En los dos últimos casos, debe mantener el producto para sí mismo y actuar de acuerdo a las recomendaciones para el rey más débil.47 {7.3.32/35}

EN DAR Y LIBERAR REHENES [Como se mencionó arriba, Kautilya considera que en un tratado, la observancia de que está respaldado en dar y recibir rehenes, es la forma menos satisfactoria de tratados. A lo mejor un 46c.f.{12.1.25}. 47c.f.

Nota 8 del capítulo X.iii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 714. Libro 12, Xx abajo. Nota 9 del capítulo X.iii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 714.

~ 98 ~

tratado debería estar basado sobre la palabra de honor o, lo segundo mejor, en hacer un juramento. Si un tratado garantizado por un aval es preferible a uno con un rehén. A pesar de la preferencia por un tratado basado en el dharma48, el hecho de que Kautilya dedica la mitad del capítulo a los rehenes indica que al dar y tomar rehenes debe haber sido una práctica común. Kautilya también dedica la mitad del capítulo a la liberación de rehenes por una variedad de métodos solapados, implica que el tratante da un rehén teniendo siempre presente la posibilidad de violar el tratado liberando al rehén. La parte del capítulo {7.17} relacionada con la pregunta de quién debería ser dado como rehén, sigue la práctica de los otros capítulos del Libro 7 de expresarlo como una comparación en la forma de quien se mueve mejor que quien-en este caso, entre el que da el rehén o el que recibe el rehén.En efecto, un orden de preferencia es descrito, dando razones como porqué un tipo de rehén es mejor, desde el punto de vista del dador del rehén, que otro. La lista comienza con un ministro traicionero quien está, de hecho, destinado a ser una víctima; desde que el dador del rehén no es cuidadoso de lo que le pasa al rehén, ¡puede romper el tratado cuando se adapta a él! La última persona que debería ser ofrecida como rehén es el propio hacedor del tratado. La mayor parte del análisis concierne al tipo de hijo que debe ser dado como rehén. Claramente, el rehén más valioso es el hijo del dador de rehenes, siendo las hijas más prescindibles. El principio detrás de esto es que la continuación de la línea real era la consideración más importante. Las cualidades consideradas de los hijos son legitimidad de nacimiento, sabiduría, valentía, y experticia en las armas. También se examinó la cuestión de los hijos únicos.

Término en sanscrito que significa “comportamiento moral”, de acuerdo a lo indicado por el traductor de este texto del sanscrito al inglés L. N. Rangarajan, por lo tanto, esta palabra indica la rectitud ética en la actuación de un individuo y, en el contexto del párrafo en cuestión, implica el cumplimiento de la palabra empeñada. En contextos diferentes, budistas por ejemplo, puede tener otras implicaciones (Ley, doctrina búdica). 48

~ 99 ~

{7.17.32-61} contiene una lista de métodos por los cuales un rehén puede ser liberado en orden de que el dador del rehén puede tener mano libre en observar o violar el tratado.]

GENERAL Un acuerdo hecho con la condición de que un alto oficial o un pariente, es mantenido como prisionero es un tratado con prisionero. {7.17.11} Cuando [el dador de rehén ha] crecido en fuerza, habrá liberado al rehén. {7.17.32} ELECCIÓN DEL REHÉN El que da a un ministro traicionero o a un hijo o hija traicionero como rehén se mueve mejor que el otro [el receptor]. El receptor es más hábil porque el dador golpeará sin escrúpulo en el punto débil-por ejemplo, la confianza que el receptor tiene que dar no permitirá al rehén que lo llegue a dañar. Cuando se da al hijo o la hija como rehén, es mejor dar a la hija; así, una hija no es heredera, es útil solamente para los otros [su esposo y su familia cuando ella se casó] y cuesta más al recibidor. {7.17.12-17} HIJOS COMO REHENES Es mejor dar a un hijo que es ilegítimo, menos sabio, menos valiente y menos experto en el uso de las armas porque: (i) ni un hijo ilegítimo ni su progenie pueden ser herederos [al trono;] (ii) un hijo imprudente carece del poder de juicio y deliberación; (iii) un hijo menos valiente carece de entusiasmo y energía; y (iv) uno menos experto en las armas no puede combatir tan bien [como uno más hábil].

~ 100 ~

Cuando hay una elección entre un hijo legítimo, pero menos sabio y un hijo ilegítimo sabio, es mejor dar al ilegítimo, a pesar de que pueda tener mejor juicio. Porque, un hijo legítimo comanda la lealtad y puede mejorar su juicio asociándose con [y escuchando el consejo de los] sabios. Cuando hay una elección entre un hijo sabio y un hijo valiente, es mejor dar al hijo valiente, quien, siendo valeroso, carece de sabiduría. Para, un hijo sabio, aunque tímido, usa su inteligencia en sus intentos, como un cazador que burla al elefante, el inteligente burla al valiente. Cuando hay que elegir entre un hijo valiente y uno que es experto en el uso de las armas, es mejor dar al hijo experto quien, aunque entrenado en las armas, no puede pelear valientemente. Para un hijo valiente, aún si no es experto en uso de las armas, peleará mejor debido a su constancia, pensamiento rápido y alerta. {7.17.18-26} HIJO ÚNICO Es mejor dar uno entre varios hijos, más que uno sólo. Porque, todas las expectativas [para la continuación de la línea real] están concentradas en un solo hijo. Por otra parte, el dador del rehén da uno entre varios hijos está todavía apoyado por el resto y puede violar el tratado. Si uno está obligado a dar como rehén a su único hijo, el que pueda engendrar un hijo está mejor situado. En esta situación, el que pueda engendrar más hijos [¿de diferentes reinas?] está aún mejor situado. Aquel cuyo niño esté a punto de nacer, está en la mejor situación. {7.17.27-30}

ENTREGARSE COMO REHÉN Un rey debe ofrecerse más que al hijo único como rehén si el mismo no podrá engendrar hijos y cuando el hijo único es capaz [de salvar el reino]. {7.17.31}

LIBERAR AL REHÉN [El rehén referido como kumara, “el hijo”, deberá liberarse por sus propios medios o ser ayudado a escapar por agentes clandestinos

~ 101 ~

adoptando diversos disfraces. {7.17.33-52} está resumido, no en orden textual, aunque de acuerdo al método usado. {7.17.53-58} da las instrucciones sobre cómo evadir la recaptura, {7.17.59} de cómo actuar cuando es atrapado y {7.17.60-61} de cómo el dador de rehén debería reaccionar a la recaptura].

CON LA AYUDA DE OTROS Uso de agentes clandestinos Los agentes deben: (i) disfrazarse como artesanos, tomar un empleo cerca del rehén y liberarlo cavando un pasaje subterráneo en la noche; (ii) disfrazarse como comerciantes y vender comida o bebida envenenada a los guardias del rehén; (iii) disfrazarse como ciudadanos, trovadores (o actores cómicos), doctores o promotores y prender fuego en la noche [como una diversión] a las casas de los ricos o de los guardias; o, disfrazarse de comerciantes, incendiar el mercado; o (iv) llevarse al rehén como si fuera un cadáver [llevado a la cremación]. {7.17.33,43,45,46,51} Usando animadores (i) Animadores (tales como actores, bailarines, cantantes, músicos, narradores, acróbatas y magos) ubicados previamente en el territorio del recibidor del rehén, debe tomar servicio con el rey y, también, uno por uno, entretener al rehén. Cuando han adquirido el derecho irrestricto de entrar, salir o estar en la sitio del rehén, dejará disfrazado a uno de ellos, en la noche adecuada. (ii) El rehén también puede irse haciéndose pasar por un asistente del animador, cargando instrumentos musicales u otras herramientas de trabajo.

~ 102 ~

(iii) Probablemente, un cortesano o una mujer debe pasar como la esposa del rehén para ganar acceso irrestricto, posibilitando al rehén salir disfrazado como ella. {7.17.34-39} Utilizando asistentes (i) El rehén puede hacerse pasar como un asistente (tal como un cocinero, bañero, shampooer49, fabricante de camas, barbero, camarero y portador de agua) oculto en una caja de productos, ropa, vasijas, ropa de cama, o mobiliario. {7.17.40} LOS ESFUERZOS DE LOS PROPIOS REHENES (i) Debe escapar cuando está oscuro, disfrazado de sirviente, cargando algo con él; (ii) bajo el pretexto de tener que hacer una oblación en la noche, escapar a través de un túnel o entrar en una de las orillas [como para un baño], nadar sumergido y emerger lejos; (iii) puede, en la ocasión de ofrecer a los dioses, ancestros u otros festivales, dar comida o bebida envenenada a los guardias y escapar; (iv) los guardias pueden ser sobornados; (v) puede prender fuego a su residencia, tirar un cuerpo dentro en orden de evitar la persecución [haciendo que los guardias crean que ha perecido en el fuego] y escapar a través de un túnel o canal o atravesando una pared; (vi) puede disfrazarse como un portero llevando ollas o mercancías pesadas en un poste en el hombro y escapar en la noche; (vii) puede entrar en un campo de ascetas con el pelo rapado o

Podría ser traducido como estilista o limpiador, por el contexto de la frase, el término estilista es el que calza mejor. 49

~ 103 ~

enmarañado, y escapar disfrazado como uno de ellos; (viii) puede cambiar su apariencia por una adecuada desfiguración de sí mismo, mostrando síntomas ostensibles de una horrible enfermedad, vestirse como un morador de la jungla o métodos similares; (ix) puede disfrazarse como una mujer y seguir una procesión funeraria [y así sale de las puertas de la ciudad]. {7.17.41,42,44,47-50,52}

EVITAR LA RECAPTURA [Cuando el rehén tiene éxito al escapar] agentes disfrazados como guardabosques deben dirigir a los perseguidores en una dirección cuando el rehén va en otra; o, deben esconderse entre carros o cuartos [en una caravana]. Si la persecución está pisándole los talones debe esconderse y emboscar a los perseguidores. Si no hay un sitio adecuado para una emboscada, esparcirá oro o comida envenenada a sobre ambos lados de un camino y tomará otro. {7.17.53-58} CUANDO ES RECAPTURADO Si es recapturado, el rehén debe ganarse a los perseguidores por conciliación o cualquier otro método; o puede envenenar a sus captores. Alternativamente, puede asesinar secretamente a los captores en la noche con un arma oculta y escapar rápidamente a caballo junto con sus agentes secretos. El dador del rehén puede mostrar otro cuerpo muerto en un incendio o ahogado para acusar al receptor del rehén como asesino de su hijo y lanzar un ataque. {7.17.59-61}

~ 104 ~

X.iv REYES ALIADOS Y VASALLOS • [Reyes aliados y vasallos son gobernantes que tienen una relación especial con el conquistador. Los anteriores son reyes que o tienen lazos cercanos con el conquistador o comparten intereses comunes. Uno de los intereses comunes son, por supuesto, tener un enemigo común, con quien ambos tienen fronteras comunes. Los reyes vasallos son aquellos que después de haber sido derrotados por el conquistador, han sido tratados tan justamente que permanecen leales. La característica más importante de una alianza es dar ayuda. ”La característica real de la amistad es dar ayuda” {7.9.12}, y “la ayuda dada a un amigo en dificultades cementa una amistad” {7.9.8}. En las secciones previas, fue mencionado que el aliado a ser ayudado especialmente fue uno que fue capaz, firme, productivo y resoluto, y se había dedicado a los asuntos. {7.8.11-16} Kautilya prescribe criterios diferentes para elegir a un aliado. Varios tipos de aliados son también definidos de acuerdo a sus características y su habilidad para ayudar. Usando el método de elegir entre dos alternativas Kautilya sugiere que las cualidades deseables en un aliado son, en orden decreciente: controlabilidad, constancia, habilidad para movilizarse silenciosamente y tener tropas concentradas en un lugar. Qué tipo de ayuda debe ser dada a los aliados, que van desde el firme al pérfido, es también claramente especificado. Dos puntos especiales son tratados por Kautilya en su análisis de las actitudes hacia los reinos subyugados. Los antagonistas, por

~ 105 ~

ejemplo, reyes vecinos, pueden ser apaciguados con regalos o tierra, pero la tierra dada debería ser inútil, de una manera u otra. {7.16.17-33} son versos relacionados con el comportamiento del conquistador hacia el rey subyugado. Los desleales han de ser eliminados, secretamente o abiertamente. De cualquier modo, un tratamiento honorable debe ser dado no solamente a un rey que se rinde, sino también a su familia. Los vasallos leales deben ser tratados con honor. Estos versos son un espejo de los consejos dados a un rey débil que ha tomado refugio bajo un rey fuerte {7.15.21-20} en X.x-El Rey Débil. Estos constituyen en conjunto un código de conducta para el vasallo y el protector].

ALIADOS BUENOS Y MALOS ALIADOS ALIADOS PELIGROSOS Las siguientes categorías de reyes con quienes es difícil concluir una alianza; aun cuando una está concluida, rápidamente se vuelven insatisfechos [y dejan de ser aliados]: - uno que ha atacado a un aliado bien por fuerzas conjuntas o bajo la influencia de otros; - uno que ha abandonado una alianza por la búsqueda de otra o debido a la debilidad o a la codicia; - uno que se ha vendido a sí mismo [por un precio] al enemigo y se ha retirado de la pelea [por la alianza]; - uno que, después de acordar una política dual de hacer la paz con uno y atacar al otro, sigue en alguna otra dirección y ataca a otro enemigo [y no al acordado]; - uno que, habiendo inspirado confianza en un aliado, se une a una expedición diferente o emprende una expedición por su cuenta;

~ 106 ~

- uno que no va en ayuda de su aliado en tiempos de calamidad debido al miedo, desprecio o pereza; - uno que se mantiene forzadamente fuera de su propio lugar o ha dejado a su país por miedo; - uno que ha sido humillado por tener sus posesiones arrebatadas, siendo rechazado, lo que es debido a él o por cosas no deseadas; - uno que ha sido forzado a pagar tributo o quien voluntariamente paga un tributo excesivo; - uno que se va con el enemigo, se rompe en el intento de hacer algo que ha probado ser demasiado para él; - uno que ha sido ignorado, habiendo sido [más temprano] considerado débil - o uno que ignora súplicas para una alianza. {8.5.22-27} ALIADOS VALIOSOS Alianzas con lo siguiente son fáciles de hacer y, cuando hechas, [duran porque] se mantienen leales: - uno que se ha empleado a sí mismo en nombre de la alianza; - uno que es digno de respeto; - uno que está distanciado [de la alianza] debido a un malentendido o debido a las acciones de los traidores; - uno que no ha sido adecuadamente honrado [por el enemigo]; - uno que ha sido prevenido [por el enemigo] de hacerse más fuerte; - uno que es aprensivo por un perjuicio hecho a su amigo [por el enemigo] o - uno que es temido de [la posibilidad]de que sus enemigos formen una alianza [contra él].

~ 107 ~

Un rey sabio no debe permitir que cualquier situación que surja cause daño a sus aliados. Cuando surjan, deben aliviarlas por contramedidas apropiadas. {8.5.28-30} EL MEJOR ALIADO [Los versos {7.9.38-49} son tradicionales, desde que son introducidos con las palabras”es dicho”.] El mejor aliado es uno que tiene las siguientes seis cualidades: un aliado de la familia por un largo tiempo,50 constante, susceptible de control, poderoso en su apoyo, comparte intereses comunes, capaz de movilizar [sus fuerzas] rápidamente y no un hombre que traiciona [a sus amigos]. {7.9.37,38; 6.1.1-2}

TIPOS DE ALIADOS Un verdadero amigo es el que comparte [con el rey] un objetivo común, es amable, nunca cambia y nunca51 juega a dos bandas, aunque el rey esté en problemas. Un aliado constante es uno que tiene las cualidades de un verdadero amigo [como arriba]. Un aliado voluble es el que oscila [con el tiempo] hacia el rey y también hacia el enemigo del rey. Un aliado indiferente es el que no tiene interés [real] en el rey o el enemigo y que es amistoso con ambos. {7.9.43,44} Un aliado que tiene un territorio fértil y extenso, está contento y fuerte, pero es perezoso y también será indiferente para el conquistador que sufre de una calamidad. {7.9.47}

“Desde los tiempos del padre y del abuelo”. Nota 1 del capítulo X.iv de la traducción de L.N. Rangarajan, p. 714. 51 Esto quiere decir que no cambia de bando, es decir, que permanece fiel; lo contrario sería que esté con uno y se pase al otro, o que aun después de cambiar de bando, se pase a un tercero o procure regresar a cualquiera de el que estuvo anteriormente. 50

~ 108 ~

Un aliado débil, que deriva beneficio de la prosperidad del conquistador y del enemigo y que incurre en el desagrado ni del que es llamado “amigo de ambos”. {7.9.48} Un aliado poco útil es el que es intrínsecamente el enemigo del conquistador, se ha convertido en un aliado porque está atrapado entre dos reyes fuertes y es incapaz de proveer cualquier ayuda o no está bajo la obligación de compensar ayuda dada a él en el pasado. {7.9.45} Un aliado hostil es el que ayuda al conquistador a través de que es querido por el enemigo o que lo protege u honra o tiene una relación estrecha con él. {7.9.46} Aliados Peligrosos El que desatiende [el peligro de] un aliado que deserta la alianza con o sin razón y entonces regresa con o sin razón, corteja su propia muerte. {7.9.49}

UTILIDAD DE LOS ALIADOS Un aliado de diversa utilidad es el que ayuda de muchas maneras con los productos de sus puertos, villas, minas, manadas, bosques y bosques de elefantes (es decir: gemas, artículos de alto y bajo valor, productos forestales, animales de montar y vehículos de transporte). Un aliado de gran utilidad es el que da ayuda sustancial con fuerzas o el tesoro. Un aliado de ayuda integral es el que ayuda con tropas, tesoro y tierra. Un aliado que resiste al enemigo del [conquistador] es un aliado de un lado. El que resiste a ambos, al enemigo y al aliado del enemigo es un aliado de dos lados. El que resiste al enemigo, al aliado del enemigo, su propio vecino y las tribus de la selva es un aliado de todos los lados. {7.9.40; 7.16.10-15}

~ 109 ~

CONSTANCIA Y CONTROL Ese amigo cuya amistad ha durado desde los primeros tiempos y que protege y a su vez está protegido por amor y no por razones mercenarias, es llamado un aliado constante. {7.9.39} Los aliados que están dispuestos a controlar pueden ser clasificados dentro de dos tipos (de acuerdo al tipo de asistencia o el grado de protección), cada uno con tres categorías. Un aliado (bien dando o recibiendo ayuda) que constantemente agobia al enemigo [del conquistador] pero tiene [su propio] fuerte o refugio forestal, es un aliado constante no receptivo al control. {7.9.41} Se dice que un aliado es receptivo al control pero no constante cuando se convierte en un aliado porque está bajo ataque o está sufriendo algún pequeño infortunio. {7.9.42}

ELECCIÓN DE LOS ALIADOS Cuando hay una elección entre dos posibles aliados, ambos en dificultades, de los cuales uno es constante pero no receptivo al control y el otro es transitorio pero controlable, ¿cuál debería ser preferido? Algunos maestros dicen que el amigo constante, aunque no controlable es preferible porque, si bien no puede ayudar, no puede hacer daño. Kautilya difiere. El que es receptivo al control, aunque aliado temporal, es preferible porque permanece como aliado [solamente] siempre y cuando ayude. La característica real de la amistad es dar ayuda.52 {7.9.9-12} Cuando hay una elección entre dos posibles aliados, ambos receptivos al control, de los que uno de ellos puede dar ayuda sustancial pero temporalmente y el otro solamente una pequeña ayuda constante, ¿cuál de los dos debería ser el preferido? Algunos maestros que el amigo temporal que da ayuda sustancial debe ser el elegido porque dicho amigo da una gran ayuda en corto tiempo contribuye a cumplir con un gran desembolso. Kautilya discrepa. El aliado constante que da una ayuda menor debe ser preferido. El amigo temporal que da ayuda sustancial Ver {7.9.7,8} en X.V-Actividades Conjuntas- “Ayuda dada a un amigo en dificultades cimienta firmemente la amistad”. Nota 2 del capítulo X.iv de la traducción de L.N. Rangarajan, p. 714. 52

~ 110 ~

es probablemente para apartarse del miedo de tener que dar más o, aunque si actualmente provee ayuda, puede esperar a que sea reembolsada. El aliado constante, da una pequeña ayuda continuamente, que, de hecho, da una gran ayuda durante un período de tiempo. {7.9.13-17} ¿Cuál es mejor-un aliado poderoso que se moviliza lentamente o uno menos poderoso que se moviliza rápidamente? Algunos maestros dicen que es preferible un aliado poderoso porque agrega prestigio a la empresa y, una vez que se ha movilizado, ayuda a cumplir la tarea rápidamente. Kautilya discrepa. Un aliado que se moviliza rápidamente, aunque sea menos poderoso, es preferible porque no permite el tiempo oportuno para la acción y, siendo más débil, puede ser usado de acuerdo a los deseos del conquistador; un amigo poderoso con territorio extenso es menos fácil de controlar. {7.9.18-21} ¿Cuál es mejor-un aliado con tropas dispersas o uno cuyas tropas [que están juntas pero] no son receptivas al control? Algunos maestros dicen que, aunque las tropas más bajo control pueden ser juntadas de nuevo, las tropas dispersas controlables son mejores. Kautilya discrepa. Las tropas que están en un sitio pueden ser traídas bajo control por conciliación u otras maneras; es difícil reunir en un sólo sitio tropas dispersas, cada unidad siendo empleada en su propia tarea. {7.9.22-25} ¿Cuál es mejor-un aliado que asiste con fuerza humana o uno que da dinero? Algunos maestros dicen que la asistencia con fuerza humana es preferible porque esta agrega prestigio y, una vez movilizada, ayuda a cumplir la tarea rápidamente. Kautilya discrepa. Un aliado que ayuda monetariamente es preferible porque uno puede ayudar siempre usando dinero, pero tropas solo algunas veces; y con dinero uno puede adquirir tropas y algo más que quiera. {7.9.26-30} ¿Cuál es mejor-un aliado que da dinero o que da tierra? Algunos maestros dicen que dinero, siendo propiedad movible, es mejor porque capacita a encontrar todo tipo de suministros. Kautilya discrepa. Se ha dicho antes en este trabajo que ambos, dinero y aliados pueden ser obtenidos por tierra.53 Sin embargo, un aliado que da tierra es preferible. {7.9.31-34}

53

cf. {7.9.2} n X.v. Nota 3 del capítulo X.iv de la traducción de L.N. Rangarajan, p. 714.

~ 111 ~

Cuando, entre un grupo de aliados, muchos dan ayudas iguales en términos de fuerza humana, es especialmente ventajoso para tener tropas de alguien cuyas tropas son valerosas, capaces de tolerar penuria, leales y versátiles. {7.9.35} Cuando se da ayuda monetaria igual, es especialmente ventajoso para tenerla de quien fácilmente atendió la petición, es generoso, da continuamente y sin mucho esfuerzo. {7.9.36}

ACTITUD DE LOS ALIADOS [El conquistador debe tratar a cada aliado de acuerdo a sus características especiales. Kautilya discute diez tipos, desde el fidedigno al pérfido. Los principales son que el aliado debería estar prevenido de pasarse al enemigo pero, al mismo tiempo, ni tampoco debe ser permitido que crezca en poder ni que sea demasiado débil. Un aliado no debe encargarse de operaciones independientes, las cuales no están en consonancia con los objetivos del conquistador. Todos los aliados pérfidos deben ser aplastados.] Un aliado que se identifica a sí mismo con el conquistador en enemistad hacia el enemigo [del conquistador] debe ser ayudado a incrementar su poder, así puede resistir al enemigo. Un aliado que probablemente está creciendo en poder después de derrotar al enemigo y entonces se hace incontrolable debe estar enredado en un conflicto con su propio vecino y su propio aliado; o, un pretendiente en su familia o un príncipe injustamente tratado debe ser alentado a capturar el trono; o cuyas acciones deben ser tomadas como exigidas54 por un aliado a permanecer obediente, en retorno por la ayuda recibida. Un aliado muy débil que ni sería capaz de ayudar al conquistador o se pasaría hacia el enemigo debe ser sostenido55 para que no se haga ni tan débil ni tan fuerte.

54 55

U obligatorias. O mantenido.

~ 112 ~

Un aliado inconstante o variable, que entra dentro de un tratado con el conquistador por sus propias razones, debe ser prevenido de dejar la alianza al remover las causas que le den cabida a hacerlo. Un aliado pérfido, que es un aliado de ambos, del conquistador y del enemigo, primero debe ser separado del enemigo, y entonces aplastarlo antes de aplastar al propio enemigo. Un aliado indiferente se le hará incurrir en la ira de sus vecinos y, cuando está en problemas debido al combate con ellos, debe ser ayudado, así que estará ubicado en una posición bajo una obligación. Un aliado débil que debe buscar ayuda del conquistador y el enemigo debe ser ayudado con tropas [por el conquistador], así que no regresará al enemigo; o, debe ser removido de su territorio y ubicado en otra parte y el territorio dado a otro aliado que ha ayudado al conquistador con tropas. Un aliado inescrupuloso que se niega a dar [al conquistador] necesitado la ayuda puede, o podría hacer daño al conquistador, debe ser aplastado cuando se acerca al conquistador de buena fe. Un aliado en calamidad sometido a un ataque irrestricto del enemigo debe ser ayudado para derrotar al enemigo por sí mismo con el conquistador proveyendo cualquier ayuda que sea necesaria para superar las adversas consecuencias de la calamidad. Un aliado que ataca al enemigo afectado por una calamidad [independientemente del conquistador], puede ser alienado hacia el conquistador, pero esto será resuelto cuando el enemigo, liberado de su calamidad, subyuga a su atacante. {7.18.31-42}

REINOS SUBYUGADOS [Si un conquistador sigue los principios del comportamiento correcto y los métodos expuestos aquí para hacer frente con los diferentes tipos de reinos subyugados,] cuyos reyes, sostenidos en sus propios reinos por métodos conciliatorios, permanecerán leales al conquistador y sus descendientes. {7.16.29,33}

~ 113 ~

EL USO DE LOS CUATRO MÉTODOS El conquistador debe controlar a los miembros de su círculo de reyes, (los antagonistas con territorio contiguo y los aliados con territorio no contiguo) usando los cuatro métodos [sama, dana, bheda, o danda56], en concordancia con los principios de restricción, opción o combinación.57 El débil debe ser controlado por el sama [conciliación] y dana [apaciguar con regalos], y el fuerte por el bheda [sembrar discordia] y danda [fuerza]. Conciliación, en este contexto, significa las siguientes políticas: proteger a la población que vive en villas y bosques, rebaños de ganado y rutas de comercio; devolviendo [al rey subyugado] aquellos que le habían disgustado, huir de él o hecho daño. Apaciguar con regalos envuelve regalar tierras, riqueza y mujeres y la promesa de seguridad, [libre del miedo al derrocamiento]. La discordia es sembrada al demandar riquezas, tropas, tierra o herencia [del rey subyugado] en nombre de un rey vecino, un jefe de la selva, un protector o un príncipe tratado injustamente [de la familia del rey subyugado]. Usar la fuerza es capturar al enemigo por medios abiertos, engañosos o guerra secreta o usando métodos sugeridos para capturar un fuerte.58 {7.16.3-8} TIPOS DE REYES SUBYUGADOS [La misma terminología, usada para clasificar a los aliados y reyes subyugados, es definida en {7.16.13-15} y referida en {7.9.40} en relación con los aliados.] Los cuatro métodos significan lo siguiente: sama (conciliación), dana (apaciguar con regalos), bheda (sembrar discordia) y danda (fuerza). Kautilya usa estos cuatro métodos para el comportamiento político de cualquier actor tanto en el ámbito de la política exterior como en el de la política interna. 57 Los términos “antagonista” y “aliado” en términos de contigüidad del territorio ha sido definido en {6.2.14,15}; los principios de usar los cuatro métodos desigualmente, alternativamente o en combinación son descritos en {9.7.73-76} en I.iii. Nota 4 del capítulo X.iv de la traducción de L.N. Rangarajan, p. 714. 58 Ver arriba; también {10.3,12.4,12.5 y 13}. Nota 5 del capítulo X.iv de la traducción de L.N. Rangarajan, p. 714. 56

~ 114 ~

Un rey subyugado es de: diversa utilidad: uno que ayuda de muchas formas con diversos productos: gran utilidad: uno que ayuda con fuerzas o tesoro; utilidad integral: uno que ayuda con tropas, tesoro y tierra; utilidad de un lado: uno que resiste al único enemigo [del protector]; utilidad de dos lados: uno que resiste al enemigo [del protector] y al enemigo del aliado; utilidad de todos los lados: uno que resiste al enemigo, al aliado del enemigo, su propio vecino y las tribus de la selva. {de 7.16.10-15; 7.9.40} De estos, el rey que es enérgico y entusiasta debe estar ubicado como para ayudar al ejército, aquellos que son ricos y poderosos para ayudar al tesoro y los reyes sabios para ayudar a [gobernar] la tierra. {7.16.9}

NEUTRALIZAR A LOS ANTAGONISTAS [Los antagonistas pueden ser neutralizados por un regalo de tierras; como sea, el tipo de tierra dada debe ser elegida cuidadosamente de acuerdo a la naturaleza del recibidor. El principio básico es que, desde los que reciben no son inherentemente dignos de confianza, la tierra regalada debe ser tal que no lo haga poderoso al capitalizar sus ventajas]. Si un antagonista puede ser neutralizado por regalarle tierra, el conquistador debe ganar apoyo al dar un tipo apropiado de tierra, como se muestra a continuación:

~ 115 ~

Enemigos en la retaguardia, tales como jefes de la selva, el propio enemigo en la retaguardia, o sus altos oficiales

Tierra inútil;

Una atrincherada en un fuerte

Tierra no conectada a la del conquistador;

Un jefe del bosque

Tierra que no produce un medio de vida;

Un pretendiente de la familia del antagonista

Tierra que pueda ser recuperada;

Un príncipe injustamente tratado de la familia del antagonista

Tierra arrebatada al enemigo;

Un gremio de tropas

Tierra siempre amenazada por fuerzas hostiles; Tierra próxima al territorio de un rey poderoso;

Una unión de ejércitos [privados] Un oponente del conquistador en guerra

Tierra siempre amenazada por fuerzas hostiles y próximas a un rey poderoso;

Un rey enérgico y entusiasta

Tierra que no conduzca a ejercicios militares;

Un seguidor del enemigo

Tierra perdida;

Uno atraído por el conquistador

Tierra empobrecida;

Un desertor que ha regresado

Tierra que no puede ser asentada sólo con pesadas pérdidas y gastos;

Uno que ha desertado al enemigo

Tierra que no produce ningún refugio;

~ 116 ~

El conquistador debe apropiarse por sí mismo de cualquier tierra que no puede ser ocupada por ningún otro. {7.16.16} VIOLADORES DEL TRATADO Cuando un rey poderoso quiere conquistar a un rey subyugado, que causa hostigamiento al violar los [términos del] tratado previamente acordado, el rey fuerte debe elegir la dirección de ataque tal cómo (i) el terreno, época [del año o estación] y aprovisionamientos que sean adecuados para sus propias tropas y (ii) el violador del tratado no tenga fuertes para refugiarse ni seguidores en la retaguardia. En caso de que las condiciones de arriba no sean satisfechas, el rey fuerte debe comenzar a atacar solamente después de tomar las medidas de precaución necesarias contra cualquier debilidad. {7.16.1,2}

COMPORTAMIENTO JUSTO HACIA EL CONQUISTADO Hacia los reyes leales subyugados Entre los reyes subyugados, el conquistador debe permitir que el rey que es más provechoso y de lealtad inalterable para continuar el disfrute [de sus reinos y privilegios]. Debe asistir, con lo mejor de sus habilidades, a cualquiera que lo ayude a otorgar recompensas y honores como propio a la ayuda recibida y dar asistencia en las calamidades. Aquellos que llaman al conquistador voluntariamente, debe ser recibido con honor y garantizar una audiencia cuando lo quieran. El conquistador no utilizará palabras despreciativas, amenazantes, insultantes o reproches hacia ellos. Él debe proteger, como un padre, a aquellos a quienes se promete liberarlos del miedo. Al hijo del que ha muerto en acción [peleando por el conquistador] debe ser instalado en el trono [del rey muerto]. {7.16.17,19-23,28}

~ 117 ~

HACIA EL REY DESLEAL Entre los reyes subyugados, aquellos que son poco útiles o desleales deben ser desechos en secreto. Cualquiera que cause daño debe ser públicamente condenado y ejecutado; como sea, si hay un peligro de esto excitando al enemigo, el rey desleal debe ser suprimido usando métodos clandestinos.59 [Aunque el rey desleal debe ser castigado, abierta o secretamente], el conquistador no sólo no debe codiciar la tierra del rey, riquezas, hijos o esposas, sino dar a los miembros de su familia posiciones apropiadas. {7.16.18,24-27} El conquistador que mate o aprisione a un rey que se rinde o que codicie la tierra, prosperidad, hijos o esposas del rey rendido provocará a los [reyes del] círculo de estados a la revuelta. Y los consejeros [del rey rendido maltratado] que permanece en el territorio también será provocado a buscar refugio con el círculo de estados, o para buscar tomar la vida o el reino del conquistador. {7.16.30-32}

59

Como fue descrito en {5.1}. Nota 6 del capítulo X.iv de la traducción de L.N. Rangarajan, p. 714.

~ 118 ~

X.v ACTIVIDADES CONJUNTAS •  [El propósito de concluir tratados y adquirir aliados o vasallos es para posibilitar al conquistador a incrementar su poder. Esto puede ser alcanzado bien pacíficamente o por la fuerza. La elección del método y del rey para ser aliado con la actividad conjunta tiene que ser hecho tomando en cuenta la fuerza del socio. El análisis de la cuestión por Kautilya es, en efecto, una discusión sobre los méritos relativos de los varios tipos de recursostierra, riqueza, minas, bosques, etc. El argumento es sobre el patrón usual de comparar las alternativas sobre la base de quien se adelanta en acción sobre quién. La adquisición más valiosa es la tierra. Esto es normalmente hecho por la conquista, aunque la compra también es posible. Adquirir riqueza es lo próximo en el orden de prioridad y adquirir un aliado lo último. Si se adquiere la tierra asentada, quien quiera que la arrebate a un rey más poderoso o a un rey tonto se adelanta en acción al otro. Dicha tierra debería estar cerca, libre de problemas, y defendible desde el punto de vista del atacante. Un fuerte de tierra es el más fácil de tomar, un fuerte en un río es más difícil y un fuerte de montaña el más difícil. Desde el punto de vista del sitiado, el orden de reserva que aplica, el fuerte de montaña es el mejor. Esto de hecho se explica en {7.12.2}. En lo que respecta a la tierra virgen útil para el asentamiento, el criterio es su potencial para el desarrollo; ambos, físico y humano. “El valor de la tierra es lo que el hombre hace de ella” {7.11.9} y “Es la población la que constituye el reino; como una vaca estéril, un reino sin gente no produce nada” {7.11.25}. Una buena tierra para el

~ 119 ~

asentamiento es la que tiene un río, y es adecuada para cultivar, especialmente cereales. No obstante, si hay grandes necesidades de minerales, tierras con minas es preferible. Probablemente, tierra con bosques de elefantes es preferible a tierra con bosques productivos y tierras con rutas de comercio terrestre es preferible a tierras con rutas acuáticas. La tierra en la que es difícil establecerse debería ser vendida a alguien que esté atado a fracasar en su intento de establecerse; debería ser entonces readquirida, probablemente más barata, con cualquiera de las mejoras de infraestructura que han sido hechas en los intentos fallidos. {7.12.1-28} es la descripción de las buenas cualidades de buscar en fuertes, trabajos de irrigación, bosques productivos, bosques de elefantes, minas y rutas de comercio; la última de ellas particularmente notable. La elección del socio de la actividad conjunta habiendo sido hecha sobre la base de la fuerza relativa, {7.5.45-49} indica cómo un rey debería terminar prudentemente el arreglo, de una manera que preserve su independencia y poder.]

ANTES DE EMPRENDER LA ACTIVIDAD CONJUNTA Antes de emprender una operación combinada [con las fuerzas de otros gobernantes] el rey debe considerar cuidadosamente las razones para hacer la guerra o hacer la paz y las fuerzas conjuntas con gobernantes rectos y poderosos. Un gobernante poderoso es uno que puede atacar al enemigo en la retaguardia del rey y puede dar ayuda [material] para la campaña. Un gobernante recto es uno que hace lo que ha prometido, sin tener en cuenta los buenos o malos resultados. Entre las fuerzas conjuntas con un gobernante que es más fuerte que el rey o con dos gobernantes de igual fuerza que el rey, es mejor juntar dos reyes iguales. Para con un gobernante, el gobernante más fuerte tendrá el mando superior durante la campaña, mientras que con dos iguales el rey puede mantener el control. Si uno de ellos resulta traicionero, será fácil para los otros dos suprimirlo y hacerlo sufrir las consecuencias de la disensión.

~ 120 ~

Entre fuerzas conjuntas con uno igual o dos gobernantes más débiles, es mejor juntar con las del más débil, ya que el rey puede delegar dos tareas diferentes a ellos y mantenerlos bajo control. {7.5.38-44} OBJETIVOS DE LAS CAMPAÑAS CONJUNTAS El objetivo de una campaña conjunta [después de un tratado con otro rey o reyes] es adquirir un aliado, riquezas o tierra; ganar una después en la lista es preferible que una más temprano. Entonces, dinero y aliados pueden ser obtenidos por la tierra y un aliado puede ser obtenido con dinero. Sin embargo, es preferible obtener cualquiera de las tres, con tal de que sea un medio para obtener las otras dos. {7.9.1-3} Un rey debe entrar en un tratado y emprender una campaña conjunta teniendo siempre presente su propio objetivo, y después analizar con claridad el beneficio definitivo o parte del beneficio que acumulará de ello. {7.9.53} El rey que, actuando de acuerdo a las políticas indicadas en este Arthashastra, captura la tierra de otros, gana una ventaja especial sobre sus propios confederados y sus enemigos. {7.10.38} El rey que, de acuerdo a las políticas de este shastra adquiere aliados, dinero, tierra poblada o tierra sin establecimiento, se adelanta a sus confederados. {7.11.45} Un rey obtiene una ventaja cuando adquiere empresas tales como fuertes [trabajos hidráulicos, bosques productivos, bosques de elefantes, minas, rutas de comercio, parques y caminos] al menor costo y gran beneficio. {7.12.31} Un tratado similar60 es uno en el cual los signatarios de un tratado para una campaña conjunta adquieren el mismo objetivo [ambos aliados, ambos dinero o ambos tierra]; cuando cada parte obtiene un diferente tipo de beneficio, es un La palabra usada en el texto para este tipo de tratado, sama, es la misma que para los tratados iguales, en el sentido de igual poder de negociación (ver Tratados, X.iii). Sin embargo, para evitar confusión, debemos usar “similar” para distinguirla del otro tipo. Nota 1 del capítulo X.v de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 714. 60

~ 121 ~

tratado disímil. Cualquier signatario que gane una ventaja especial se dice que se ha adelantado en la acción a los otros. {7.9.4-6} En un tratado similar, quienquiera que obtenga un aliado con todas las [seis] cualidades61 o auxilia a un viejo amigo en dificultades se dice que se ha adelantado en acción a otros62, por la ayuda dada a un amigo en dificultades cimienta una amistad firmemente. {7.9.7,8}

RIQUEZA ¿Cuál es preferible-una pequeña ganancia inmediata o una gran ganancia en el futuro? Algunos maestros dicen que una pequeña ganancia inmediata es preferible porque es oportuna en términos de tiempo, lugar y la naturaleza de la tarea en la mano. Kautilya discrepa. [La elección no es tan clara]. Una gran ganancia en el futuro es preferible si es como una semilla [que produce frutos en el futuro] y que no es probable que desaparezca [antes del florecimiento63]. De otra forma, [si no hay crecimiento y si existe un peligro de que no fructifique] la pequeña ganancia inmediata es preferible. {7.9.50-52}

TIERRA EN GENERAL Entre los signatarios de un tratado para una campaña conjunta, el que adquiere tierra [sea tierra asentada o tierra virgen] con [el máximo número de] cualidades ideales64 y con muchas facilidades productivas, se adelanta en acción a los otros. {7.10.2; 7.11.2} TIERRA ASENTADA Entre dos reyes que adquieren buena tierra equivalente, el que la adquiere después de derrotar al enemigo más poderoso, se adelanta en acción al otro. Ver {6.1.12,7.9.38}. Nota 2 del capítulo X.v de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 714. Para una discusión detallada de las cualidades de los aliados, ver X.iv. Nota 3 del capítulo X.v de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 714. 63 O fruicción, dar frutos (sinónimo de florecer), es decir, alcanzar el objetivo. 64 Ver {6.1.8} en II.ii. Nota 4 del capítulo X.v de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 715. 61 62

~ 122 ~

Entonces, no sólo adquiere tierra [sino también] debilita al enemigo más poderoso y lo agrega a su propio prestigio. Es cierto que es fácil arrebatar tierra del rey más débil; pero la tierra adquirida también será pobre y el vecino, que era un aliado, se convertirá en un enemigo. En el caso de que la fuerza [de los reyes derrotados por los signatarios de un tratado para una campaña conjunta] sea igual, el que adquiere tierra después de derrotar a un enemigo atrincherado en un fuerte, se adelanta en acción al otro. Entonces, la adquisición de un fuerte lo posibilita para proteger su propio territorio y repeler a los enemigos y tribus de la selva. Respecto a la adquisición de tierra de un enemigo movible [no atrincherado en un fuerte], la tierra cerca de un vecino débil tiene una ventaja especial. Entonces, es más fácil proteger la seguridad y bienestar de la tierra cerca de un rey débil; por otra parte, cuesta un gran acuerdo en hombres y dinero para proteger tierra cercana a un vecino poderoso. ¿Cuál es mejor-una tierra rica con enemigos permanentes o una tierra pobre sin enemigos permanentes? (Una tierra sin enemigos permanentes es definida como una en cuyas fronteras hay un número de bosques dando refugio a bandas de ladrones, mlecchas65, o tribus de la selva). Algunos maestros dicen que, aunque una tierra rica posibilita obtener riqueza y un ejército con el cual destruir a los enemigos, una tierra con enemigos permanentes es preferible. Kautilya discrepa. Al adquirir tierra con tales enemigos, uno sólo se suma a un número de enemigos; y un enemigo sigue siendo un enemigo así sea ayudado o perjudicado: por otra parte, un enemigo temporal puede ser calmado a través de favores o [por último] no perjudicándolo. Entre un pequeño pedazo de tierra cercano y una gran extensión lejana, un pequeño pedazo cercano es preferible porque es fácil de obtener, proteger y defender. Es lo contrario con tierra lejana.

Según el traductor, puede tratarse de tribus extranjeras, en su carácter de tribus de zonas selváticas o junglas próximas a los territorios de los reinos en la India de la época. Fueron empleados como espías y fuerzas combatientes mercenarias. Al lograr los objetivos militares de conquistas, los reyes dejaban de confiar en los mlecchas, considerándolos peligrosos para la estabilidad del reino. En la página 36 del texto en cuestión, el traductor indica en detalle quienes son los mlecchas. 65

~ 123 ~

Entre dos extensiones de tierra, ambas lejanas, una que pueda ser defendida con sus propios recursos y una que requiera para su defensa un ejército que esté estacionado ahí, la anterior es preferible, pudiendo ser mantenida por la riqueza y el ejército producido dentro de sí misma. [En el otro caso, no sólo está el costo de estacionar un ejército, sino la no disponibilidad de tropas localizadas lejos para otros propósitos]. Entre tomar tierra de un rey sabio y un rey tonto, el último es preferible, porque es fácil de obtener y proteger y no puede ser tomada de nuevo. Lo opuesto es el caso con la tierra de un rey sabio porque sus súbditos serán leales a él. Entre un rey que puede ser acosado y uno que puede ser derrocado, es mejor tomar la tierra del último. Entonces, cuando dicho rey es atacado, tendrá una pequeña [cuota66] o no de ayuda y únicamente desearía huir tomando su tesoro y ejército consigo; sus súbditos desertarían. Por otra parte, un rey que no puede ser derrocado sino sólo acosado todavía tendrá la protección de sus fuertes y amigos. Entre un rey atrincherado en un fuerte de tierra y uno en un fuerte de río, capturar la tierra del primero es preferible. Un fuerte de tierra es más fácilmente sitiado, asaltado y capturado junto con el enemigo en él. Capturar un fuerte de río es doblemente difícil-el sitiador tiene que cruzar el agua mientras el sitiado obtiene agua y otras necesidades de allí. Entre dos reyes atrincherados en un fuerte de río y un fuerte de montaña, capturar la tierra del primero es lo preferible. Un fuerte de río puede ser asaltado usando elefantes, puentes de madera, terraplenes o barcos; un río no tiene aguas profundas todo el año y el agua en él puede ser desviada. Por el otro lado, un fuerte de montaña es protegido por la propia montaña y, por lo tanto, no es fácil abrir brecha en ella o ascender; aún si una parte está infringida, todos adentro no son destruidos; y hay una gran pérdida para el sitiador debido a las rocas y árboles caídos de arriba. Entre aquellos que combaten sobre un río y aquellos que combaten sobre la tierra, capturar la tierra del primero es mejor. Los combatientes del río están circunscritos por el tiempo y lugar de la pelea; los combatientes de tierra pueden hacerlo en cualquier tiempo y lugar.

66

Agregado nuestro.

~ 124 ~

Entre guerreros en trincheras y los combatientes en la intemperie, capturar la tierra del primero es mejor. Los combatientes en la intemperie tienen solamente sus armas pero los guerreros de las trincheras usan ambos, armas y trincheras [y son menos efectivos cuando no tienen tiempo de cavarlas]. {7.10.3-37}

TERRITORIO VIRGEN Potencial económico Entre una tierra que dependa de la lluvia y una tierra donde fluya el agua [por ejemplo, un río], una extensión más pequeña con agua fluyendo es preferible a una más grande y seca porque con agua fluyendo, la cual está siempre disponible, la producción de cosechas está asegurada. Entre dos extensiones de secano, la cual es conducente a la cosecha de ambas, temprana y tardía y la cual requiera menos labor y menos lluvia para cultivarla, es preferible. Entre dos extensiones irrigadas, una en la cual los cereales puedan crecer es la preferible. [Sin embargo], si una de ellas es más grande, la más grande no es adecuada para el cultivo de cereales, es preferible la más pequeña en la que sea posible. Entonces, no sólo pueden [darse67] diferentes tipos de cultivos húmedos, cultivos secos y plantas medicinales crecer en [diferentes partes de] una gran área, sino también muchos fuertes y trabajos defensivos pueden ser construidos. El valor de la tierra es lo que el hombre hace de ella. Entre tierra cultivable y tierra con minas, la tierra cultivable es preferible. Entonces, las minas [solamente] llenan el tesoro, mientras que los cereales llenan ambos, el tesoro [con impuestos] y los almacenes [con productos]. Para comenzar la construcción de un fuerte y otros trabajos defensivos, los cereales son un prerrequisito. Sin embargo, tierra con minas es superior cuando los productos de las minas tienen gran demanda.

67

Agregado nuestro.

~ 125 ~

Algunos maestros dicen que la tierra con bosques productivos es preferible a la tierra con bosques de elefantes, porque un bosque productivo es la fuente de una variedad de materiales para muchas empresas, mientras que los bosques de elefantes proveen sólo elefantes. Kautilya discrepa. Uno puede crear bosques productivos sobre muchos tipos de tierra, pero no bosques de elefantes. Uno depende de los elefantes para la destrucción de las fuerzas enemigas. Entre una tierra con rutas acuáticas y una con rutas terrestres, una con rutas sobre tierra es preferible porque siempre está disponible para el comercio. {7.11.3-17} Población Entre una tierra con una población unida en asociaciones y una no tan unida, la última es preferible porque son más fáciles de controlar, menos susceptible a las intrigas de los enemigos y menos capaz de llevar las penurias [por una causa]. Si es lo contrario con personas unidas en asociaciones, suponen un gran peligro cuando se enfurecen. Cuando se va a establecer población en territorio virgen, es preferible instalar los [tres] varnas68 inferiores [ejerciendo en las tres áreas principales de la actividad económica] debido a la variedad de los beneficios que de ellas fluye. Los campesinos son seguros y productivos; los pastores hacen que la agricultura y otras actividades posible [al abrir tierras de pastura]; y los ricos comerciantes son una fuente de bienes y préstamo [de dinero]. {7.11.3-17}

Defensa De todas las cualidades de la tierra, la mejor es proporcionar refugio. Entre una tierra que provea protección de fuertes y una que provea el apoyo del pueblo, la última es preferible porque está la población que constituye un reino. Como una vaca estéril, un reino sin población no produce nada. {7.11.22-25}

Se refiere a las castas tradicionales de la sociedad de la India, es decir, los ksatriyas (políticos o guerreros), vaishas (artesanos o comerciantes) y sudras (campesinos, obreros o esclavos). 68

~ 126 ~

VENTA DE TERRITORIO VIRGEN Cuando un rey es interrogado por un rey fuerte por la venta de tierra que tiene excelentes cualidades o la cual puede ser [fácilmente] capturada por el rey fuerte, se acordará la venta y concluye un tratado “inocultable” [por ejemplo, uno que no tenga ningún motivo oculto para un movimiento adelantado del rey más fuerte]. Cuando es concitado69 por un rey igual o más débil para la venta de tierra [de excelente calidad o fácilmente capturable], un rey debe analizar la situación. Debe acordar la venta [sólo] si (i) la tierra continuaría estando bajo su control o puede recuperarla más tarde o (ii) si el comprador pudiera estar bajo su control debido a que está atado a ella o (iii) la venta traería aliados o riqueza, o por ese medio lo ayuda a alcanzar sus objetivos. {7.11.41-44}

TIERRA DIFÍCIL DE COLONIZAR Si el establecimiento de una extensión probablemente implica grandes pérdidas o gastos, un rey primero debe vender la tierra, con la intensión de readquirirla, a uno que fracasará en el intento de establecerse. Tales acuerdos deben permanecer verbales. Los compradores que probablemente fracasarán son los siguientes: (i) un rey débil, aunque de sangre real, perecerá a lo largo con sus leales súbditos debido a las grandes pérdidas y gastos del establecimiento; (ii) un rey que no sea de sangre real, aún si es fuerte, fracasará, porque la población, no siendo tan leal [como sería la verdadera imagen] le desertará por miedo a las pérdidas y gastos; (iii) un rey apático [uno sin energía o entusiasmo] no usará la fuerza aún si tiene los medios para hacerlo y las grandes pérdidas y gastos lo destruirán a él y sus fuerzas; (iv) uno sin apoyo [entre su gente] aún si tiene riqueza, fracasará porque todos sus gastos se irán a la nada sin beneficiar a ninguno;

69

O interrogado.

~ 127 ~

(v) un rey que es injusto o vicioso devasta aún la tierra asentada; no hay esperanza de tal éxito en establecerse en tierra virgen; (vi) un rey que confía en el destino y no cree en el esfuerzo humano fracasará porque dicho rey nunca comienza un trabajo y nunca alcanza nada; (vii) un rey obstinado, que hace lo que quiera que le plazca, nunca logra nada y es el peor de todos. Algunos maestros no están de acuerdo de que el rey obstinado es el peor en el terreno de que aún tal rey puede quizás encontrar un punto débil en el conquistador. Kautilya cree que, aún si él encuentra accidentalmente un punto débil, también proveerá oportunidades para su propia destrucción por su voluntariedad.

Si el conquistador no puede encontrar un comprador de cualquiera de los tipos mencionados arriba, debe establecer el territorio en concordancia con los principios mencionados en “neutralizar a los antagonistas”.70 {7.11.26-40}

EMPRESAS CONJUNTAS Un acuerdo para construir un fuerte [o trabajos de irrigación, o para explotar bosques productivos, bosques de elefantes, minas o rutas de comercio] es un “acuerdo para empresas conjuntas”. {7.12.1} FUERTES Entre los diferentes tipos de fuertes -un fuerte de tierra, un fuerte de río o un fuerte de montaña71- el último de la lista es preferible al anterior [por ejemplo, orden ascendente en importancia]. Quienquiera que tenga un fuerte inexpugnable en un lugar mejor ubicado por un costo menor en trabajo, se dice que se ha adelantado en acción al otro. {7.12.2-3} {7.16.16} arriba en X.iv-“reinos subyugados”. Nota 51 del capítulo X.v de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 715. 71 Ver {2.3.1,2}. Nota 6 del capítulo X.v de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 715. 70

~ 128 ~

IRRIGACIÓN Construir una presa para almacenar agua de una fuente que fluye [tal como un río] son preferibles a aquellas construidas para almacenar agua traída por canales [por ejemplo, cavarla para ese propósito]. Entre las reservas construidas por presas de ríos, la que irrigue un área más grande es mejor. {7.12.4,5}

BOSQUES PRODUCTIVOS Quienquiera que plante [para explotar los recursos madereros] un gran bosque, cerca de la frontera de su país, regado por un río y produce material de gran valor, se dice que se ha adelantado en acción a los otros. Un bosque regado por un río es autosustentable y provee refugio en tiempos de calamidad. {7.12.6,7} BOSQUES DE ELEFANTES Quienquiera que cree un bosque de elefantes cerca de la frontera de su país, cerca de un vecino débil, surtido con muchos animales bravos y capaces de agobiar al enemigo se dice que se ha adelantado en acción a los otros. Algunos maestros dicen que un bosque con algunos elefantes valientes es preferible a uno con un gran número de tontos, sobre un terreno que, desde que [el éxito en] la guerra depende de los valientes, unos pocos animales pueden superar a muchos cobardes y los derrotados [dan la vuelta y] destruyen su propio ejército. Kautilya difiere. Es mejor tener muchos elefantes torpes [así como unos pocos valientes]; ellos pueden hacer muchas cosas en el campo de batalla, proveer protección a las tropas y aterrorizar las tropas enemigas por su número. También es posible hacer de muchos elefantes tontos unos valerosos por entrenamiento [adecuado].Pero los pocos, como sean valientes, nunca pueden ser muchos. {7.12.8-12} MINAS Quienquiera que abre una mina que produce minerales de valor, con fáciles comunicaciones y explotable con menor costo se dice que se ha adelantado en acción a los otros. Algunos maestros dicen que una producción pequeña de

~ 129 ~

minerales de gran valor es preferible [que una gran producción de productos inferiores] porque los productos valiosos (tales como diamantes, piedras preciosas, perlas, corales, oro y plata) son valiosos, mucho más que una gran cantidad de productos inferiores. Kautilya discrepa. Compradores de productos de gran valor son raros y se encuentran solamente después de una larga búsqueda; hay muchos compradores y demanda constante por productos de pequeño valor. {7.12.13-16}

RUTAS DE COMERCIO Como en el caso de las minas, muchas rutas inferiores son preferibles a unas pocas importantes. Algunos maestros dicen que una ruta de comercio por agua es preferible a una sobre tierra porque las rutas de agua pueden ser usadas para transportar una gran cantidad de bienes a menor costo y esfuerzo. Kautilya difiere. Una ruta de agua no es útil todo el tiempo, accesible únicamente en pocos lugares, llena de peligros e indefendible en contraste con las rutas terrestres. Entre las rutas de agua, una ruta costera es mejor que una en alta mar porque hay un gran número de puertos [a lo largo de cualquier costa]. Una ruta de río es también buena porque plantea peligros menos serios y es usada más constantemente. En lo que respecta a las rutas terrestres, algunos maestros dicen que una ruta al norte en la dirección de los Himalayas es mejor que una ruta al sur, porque los productos [del norte], tales como elefantes, caballos, perfumería, marfil, cueros y pieles, plata y oro son de gran valor. Kautilya discrepa. Aparte de los mantos [de lana], cueros y pieles y caballos, el resto está disponible en el sur; además, caracolas, diamantes, piedras preciosas, perlas y oro, son más abundantes en el sur. Entre las rutas comerciales del sur (u orientales u occidentales), es mejor elegir la que (i) una ruta bien establecida con muchas minas que produzcan bienes de gran valor y requieran menos gasto y esfuerzo o (ii) una usada para bienes de bajo valor pero en grandes cantidades. Una ruta útil para carretas es preferible que una senda a pie [solamente para hombres y animales] debido a las grandes cantidades que pueden ser transportadas sobre carretas. Dependiendo de las circunstancias (de lugar y razón),

~ 130 ~

abrevaderos transitables por burros, camellos y cargadores (llevando bienes sobre sus hombros), también son buenos. {7.12.17-28}

CUANDO LA TAREA ESTÁ CUMPLIDA ALIADO CON UN GOBERNANTE MÁS FUERTE Si el gobernante más fuerte no es recto, el rey debe apartarse rápidamente bajo cualquier pretexto, cuando el trabajo ha sido hecho. Si el gobernante es recto, el rey debe esperar hasta que le es dado el permiso de dejarlo. El rey debe hacer todos los esfuerzos por apartarse de una situación peligrosa, después de asegurar la seguridad de la Reina. Aún si el rey recibe una pequeña parte, o aún si no recibe nada, del rey más poderoso, debe irse con una [¿aparentemente?] mirada contenida. Más tarde, cuando el rey más fuerte viene bajo el poder del rey [por cualquier razón] dos veces, la pérdida debe ser exigida. {7.5.45,46,48} ALIADO CON UN REY IGUAL El rey puede encarar peligros aún frente a un rey confiable de igual poder, cuando el último ha alcanzado su objetivo. Aunque un rey igualmente poderoso tiende a hacerse más fuerte después de que la tarea se logra y, cuando su poder ha incrementado, se hace indigno de confianza. La prosperidad cambia el parecer de las personas. {7.5.46,47}

EL REY COMO LÍDER El rey, cuando el mismo ha conducido a los aliados a victoria, debe permitir que los otros vayan, después de darles su parte debida. Debería, si es necesario, renunciar a su propia parte y no privar a los otros de las suyas. Esto hará que un rey gane el afecto de su Círculo de Estados. {7.5.49}

~ 131 ~

X.vi PLANEAR UNA CAMPAÑA •

[”Yana”, literalmente “ir”, es usualmente traducida como “marcha”. El Libro 9, “La actividad de uno al desplegar un viaje” se relaciona con los factores que son tomados en consideración antes de que un rey decida que está en su interés desplegar una campaña militar. Kautilya enlista ocho diferentes factores, cada uno de los cuales tiene una influencia en su éxito o fracaso. Si, después de dar la debida importancia a los diferentes factores, el rey concluye que es superior al enemigo a ser atacado, debe hacer los preparativos para la guerra. El primer factor, el poder, es el más importante; uno no ataca tontamente a un adversario más fuerte. Pero el poder, para Kautilya, no es sólo capacidad militar o fortaleza económica respaldándolo. El poder intelectual que posibilita a un rey hacer un análisis objetivo y llegar al juicio correcto es lo más importante. El poder intelectual, capacidad militar, moral y entusiasmo-estos son los tres componentes del poder, en orden decreciente de importancia. Los otros dos factores a ser tomados en cuenta son tiempo y lugar-la naturaleza del terreno donde la batalla se librará y dos aspectos del tiempo. En este contexto, tiempo significa la estación cuando la batalla sea probable y la duración estimada de la batalla misma. Los primeros tres factores son interdependientes. Sólo cuando un rey está seguro de que es superior en poder, espacio y tiempo, debe proseguir a la consideración de los otros factores. Igualmente, cuando un rey se encuentra a sí mismo superior, no debe perder el

~ 132 ~

tiempo. “Uno debería proceder contra el enemigo siempre que, al hacerlo, el enemigo pueda ser debilitado o aplastado” {9.1.44}. Los otros dos escenarios próximos de la preparación son decididos sobre el tipo correcto de tropas a ser movilizadas y la estación adecuada para desplegarla. Pero estos pasos no deben ser emprendidos a menos que el rey haya considerado los próximos factores-el peligro de una revuelta contra él en su propio reino cuando está lejos. El consejo categórico es que el rey no debe ausentarse si aún hay una remota posibilidad de una rebelión interna. Cuando un rey tiene que emprender una campaña contra un enemigo a pesar de que hay peligro de rebelión, es mejor para el rey permanecer detrás y hacer que el Príncipe de la Corona o el Jefe de Defensa lidere la expedición. Los detalles de cómo abordar las revueltas y rebeliones han sido dados en III.iv. Después de decidir sobre el tipo adecuado de tropas a movilizar y la estación correcta para desplegarse, el rey debe calcular que espera lograr en la campaña, tomando en cuenta la naturaleza de sus ganancias y la extensión de sus pérdidas. El análisis sugerido por Kautilya es muy lógico y preciso. Después de definir los diferentes tipos de ganancias, la situación especial de cuando se debe tratar de obtener el tipo de ganancia se explica. El último factor a ser tomado en cuenta es la posibilidad de traición-sea interna o externa o una combinación de ambas. La referencia es hecha en esta conexión del peligro de un aliado desertor; cómo tratar con confederaciones también se explica. Cuando usar los cuatro métodos de conciliación, etc., es enunciado en {9.3.1-8} en X.vi. Cuando se toma la decisión de desplegar una campaña, Kautilya enfatiza la importancia de que el rey y sus consejeros actúen juntos. Si el rey y los consejeros no están de acuerdo sobre el curso de acción, se avizoran problemas futuros, respecto a cómo la empresa es coronada con éxito o termina en fracaso. En {9.4.25-27}, Kautilya también advierte contra el rey que exhibe irresolución, ultramundaneidad, bondad fuera de lugar y cualidades de debilidad

~ 133 ~

similares. Aunque una decisión es tomada para continuar una campaña militar, debe ser fijamente perseguida. No está en las estrellas que el éxito radica en el uso de los propios recursos para ganar más. Se debe notar que los soldados movilizados para una expedición fueron suministrados con todos los bienes libres al comienzo, con la condición de que el doble de la cantidad sea pagada cuando culmine la expedición. ¡Esto se hizo [en72] cargo de interés y una parte de las ganancias de guerra! Caso especial: Cuando un rey está advertido de los ocho factores y los analiza dando el debido peso de su importancia relativa, un juicio correcto es posible. Sin embargo, hay un caso especial de una expedición que gana alguna ventaja no sólo para el rey sino también para el enemigo. Estos son casos donde la campaña es directamente contra algún rey que no es otro que el enemigo. En tales casos, si el enemigo gana más que el conquistador, el equilibrio de poder entre ellos se inclinará a favor del enemigo, haciendo entonces que el último objetivo de derrotar al enemigo más difícil de alcanzar. Un análisis complejo de los factores es requerido antes de que un rey se embarque en una campaña de esta naturaleza. El capítulo que se ocupa de esto, {9.7}, es difícil de entender y traducir, debido a la especial terminología y la intrincada clasificación. “Artha” es usada en este capítulo en un sentido muy especial, siempre combinado con un adjetivo-“aapadartha”, un retorno o adquisición riesgosa y “anartha”, una debacle en el sentido de una adquisición equivocada. Una adquisición riesgosa es una que acarrea el peligro de un riesgo en el futuro y una adquisición equivocada es una que provoca o una rebelión interna o la ira externa. Naturalmente, hay un tercer caso de duda sobre si la adquisición será solamente riesgosa o totalmente equivocada. Estos tres tipos se convierten en seis cuando los efectos de largo plazo son también tomados en cuenta. Kautilya, entonces, agrega una complicación posterior sobre si estos efectos serán solamente sobre un lado o todos 72

Agregado nuestro.

~ 134 ~

los lados; por ejemplo, si esto afectará a todos los vecinos o sólo a algunos. Muchos versos en el conjunto {9.7.23-53} son definiciones tautológicas; es posible reducir el análisis a nueve situaciones distintas. En los versos {9.7.46-53} Kautilya expone sucintamente como un rey afronta las pérdidas en la mayor parte de los lados, debiendo salvar lo mejor de sus recursos. Si la situación es aún peor, el rey debe salvarse a sí mismo para vivir y pelear otro día {9.7.35,36}. Los versos {9.7.54-66} proveen consejo sobre el tiempo; por ejemplo, cuando emprender campañas cuyos efectos serán problemáticos. {9.7} es un ejemplo excepcional de la integridad lógica del poder analítico de Kautilya.]

FACTORES ENVUELTOS EN LA PLANEACIÓN DE UNA CAMPAÑA El aspirante a conquistador debe juzgar la fortaleza y debilidad relativa de los siguientes aspectos [de hacer la guerra], como aplicables para sí o para su enemigo, antes de comenzar una expedición militar: - poder; - el lugar [de las operaciones]; - la estación para marchar [hacia el campo de batalla]; - cuando movilizar los diferentes tipos de fuerza; - la posibilidad de revueltas y rebeliones en la retaguardia; - las pérdidas probables, gastos y ganancias y - los peligros probables; Si, [del balance, después de dar el debido peso a los diferentes factores como se explica abajo], el conquistador es superior, la campaña debe ser emprendida; de otra manera no.73 {9.1.1}

“Quedarse quieto”-por ejemplo, estar quieto, una de las seis opciones de la política exterior. Nota 1 del capítulo X.vi de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 715. 73

~ 135 ~

SOBRE EL PODER [Los tres componentes del poder son: consejo y juicio correcto; fuerza, por ejemplo, la fuerza actual de las fuerzas combatientes; entusiasmo y energía. Los tres no son igualmente importantes. La pura fuerza militar es más importante que el entusiasmo (el entusiasmo no compensa la falta de fuerza militar) y el poder de juicio es superior a la fuerza. Después de discutir tiempo y lugar, Kautilya sostiene que el poder, tiempo y lugar tienen que ser considerados como interdependientes.] Algunos maestros sostienen que el entusiasmo es más importante que la fuerza. [Ellos argumentan:] así como un rey es realmente valiente, fuerte, sano y experto en el uso de las armas, puede derrotar, con sólo el ejército que lo ayuda74, aún a un rey más fuerte. Kautilya discrepa. Un rey poderoso, por su propia fuerza, puede dominar a uno enérgico; pero, un ejército poderoso, ricamente dotado con caballos, elefantes, carros e instrumentos de guerra, puede moverse sin obstáculos a cualquier parte. Más allá, un rey poderoso puede obtener la ayuda de otro enérgico o puede alquilar o comprar combatientes heroicos. [Es conocido que] sean mujeres, niños, los ciegos y los cojos han conquistado el mundo después de ganar sobre o comprar combatientes heroicos con sus fuerzas. {9.1.2-9} Algunos maestros consideran que la fuerza puede ser más importante que el poder de un buen consejo y juicio. [Ellos arguyen:] a pesar de un buen juicio y análisis de un rey, sus pensamientos son vacíos sino tiene poder. Igual que una sequía agosta las semillas plantadas, un buen juicio sin poder no produce frutos. Kautilya discrepa. El poder de un buen consejo, [buen análisis y buen juicio] es superior [a la pura fuerza militar]. Inteligencia y [conocimiento de] la ciencia de la política son los dos ojos [de un rey]. Usando esto, un rey puede, con un pequeño esfuerzo, llegar al mejor juicio sobre los significados, [de los cuatro métodos de conciliación, sembrar discordia, etc.] así como los varios trucos, estratagemas, Puede faltar otro apoyo tal como un tesoro adecuado. Su propio valor hará que un pequeño ejército gane el éxito. No obstante, reforzar su ejército puede ser, a un rey sin energía y entusiasmo perecerá cuando confronte a un enemigo valiente. Nota 2 del capítulo X.vi de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 715. 74

~ 136 ~

prácticas clandestinas y significados ocultos (descritos en este tratado) para abrumar aún si los reyes son poderosos y enérgicos. {9.1.10-15} Entonces, los tres componentes del poder,-entusiasmo, capacidad militar y el poder del consejo- están en orden ascendente de importancia. Por lo tanto, un rey que es superior, en comparación con su enemigo, en un punto posterior de la lista, se adelanta en acción a su adversario. {9.1.16}

LUGAR El área que se extiende de los Himalayas en el norte al mar [en el sur] y miles de yojanas75 del este al oeste es el área de operación del Rey-Emperador. Dentro de esto, hay diferentes tipos de terreno; los más importantes son: bosques, villas, montañas, tierra acuosa, tierra seca, planicies y terreno accidentado. Desde el punto de vista del conquistador, el mejor terreno es el que es adecuado para las operaciones de su propio ejército e inadecuado para el de su enemigo; lo contrario es lo peor para él; y si el terreno es igualmente adecuado para ambos, la mitad para ambos. Sobre cada tipo de terreno, el conquistador debe emprender los trabajos que aumenten su poder. {9.1.17-21}

TIEMPO Por el tiempo que se entiende el clima-calor, frío y lluvia- así como también el tiempo o duración de una campaña (noche, día, quincena, mes, estación, medio año, un año o cinco años). Desde el punto de vista del conquistador, el mejor momento es aquel que es adecuado para las operaciones de su propio ejército e inadecuado para el de su enemigo, lo contrario es lo peor para él, y, si es igualmente adecuado, la mitad para ambos. En cada período, debe emprender los trabajos que aumenten su propio poder. {9.1.22-25} TIEMPO, PODER Y LUGAR Algunos maestros dicen que, entre el poder, tiempo y lugar, el poder es el más importante porque un rey poderoso puede vencer las dificultades del terreno mojado o seco y los efectos del calor, el frío o la lluvia. Otros sostienen que el lugar 75

Esta medida equivale a la extensión de una milla, es decir, a 1,484 kilómetros.

~ 137 ~

es lo más importante; [citando como ejemplo] un perro sobre la tierra puede halar a un cocodrilo mientras [¿sobre el agua?] un cocodrilo puede alar a un perro. Algunos otros sostienen que el tiempo es más importante; [citando como ejemplo] un cuervo puede matar a un búho en el día, mientras que un búho puede matar a un cuervo en la noche. Kauyilya discrepa. El poder, tiempo y lugar son interdependientes. {9.1.26-33}

LA ÉPOCA CORRECTA PARA LA CAMPAÑA General Un conquistador, habiendo asegurado su propia superioridad en poder, tiempo y lugar, primero debe dejar atrás una tercera o cuarta parte de su ejército para proteger su capital, la retaguardia, las regiones de bosques y las fronteras, debe entonces marchar hacia el enemigo, tomando para sí riquezas suficientes y fuerzas para ayudarse a alcanzar su objetivo. {de 9.1.34} En general, [la mayor] parte de los maestros aconsejan que un rey debe marchar contra un enemigo que está sufriendo adversidades y calamidades. Kautilya discrepa. Uno no puede estar seguro cuando una calamidad golpeará al enemigo o cuáles serán sus efectos. Es mejor marchar cuando ha adquirido suficiente poder, [sin esperar que algo le pase al enemigo]. Uno debería proceder contra un enemigo, siempre que, al hacerlo, el enemigo pueda ser debilitado o aplastado. {9.1.42-44}

La duración de los diferentes escenarios de la expedición deben ser regulados en concordancia con la naturaleza del terreno, (igual o desigual y con o sin agua) y la naturaleza de la tarea (de corta duración para tareas fáciles de realizar o de más larga duración por las dificultades).

~ 138 ~

CONDICIÓN

PERÍODO

RAZÓN

1. Provisiones de comida agotadas, nuevas provisiones no recolectadas, fuertes en mal estado.

Mes de Margasirsha (Nov./Dic.)

Destruir la cosecha del enemigo en la temporada de lluvia y prevenir la siembra de invierno.

2. (¿Lo mismo que arriba?)

Mes de Chaitra (Marzo/Abril)

Destruir la cosecha de invierno del enemigo y prevenir la siembra de primavera.

3. Árboles, forraje y agotamiento de agua, fuerte en mal estado.

Mes de Jyeshta (Mayo/Junio)

Destruir la cosecha de primavera del enemigo y evitar la siembra de la temporada de lluvia.

Situación del Enemigo

Naturaleza de la Región 4. Muy caliente, con poco forraje, agua o combustible

Primavera (Marzo a Mayo)

5. Escarchado o con caídas de nieve; terreno con valles profundos; densamente arbolados.

Verano (Mayo a Julio)

6. Terreno propicio para el propio ejército e inadecuado para el del enemigo

Temporada de Lluvia (Julio a Septiembre)

Duración de la Expedición 7. Larga

Inicia en el invierno (entre Noviembre y Enero)

8. Media

Inicia en primavera (entre Marzo y Mayo)

9. Corta

Inicia en Verano (entre Mayo y Julio)

10. Cuando el enemigo es afectado por una calamidad independiente de su duración.

Cualquier temporada

Condiciones explicadas en {7.4.5-12}

{9.1.34-41}

~ 139 ~

La necesidad de tener el campamento en el territorio del enemigo durante la temporada de lluvia debe ser también tomada en cuenta. {9.1.51-52} La mejor temporada para un expedición contra un enemigo, teniendo en mente la situación del enemigo, la naturaleza del país y la duración son como las dadas abajo, por las razones indicadas. El clima muy caliente hace que los elefantes suden, contraigan lepra y se hagan lentos y obtusos cuando no pueden beber o bañarse, un ejército que consista mayormente de elefantes debe ser usado sólo cuando la temporada calurosa termine, cuando llueve, o en regiones donde hay agua abundante. En lugares con poca lluvia y agua turbia, burros, camellos y caballos deben ser usados. En desiertos, uno puede usar los cuatro brazos en la expedición cuando llueve. {9.1.45-50}

MOVILIZACIÓN DE TROPAS Las ocasiones cuando los diferentes tipos de tropas-el ejército permanente, el ejército territorial, las milicias, fuerzas amigas, fuerzas aliadas y fuerzas tribales76-tienen que ser movilizadas como se describe abajo. Es mejor movilizar la fuerza mencionada más temprano que una más tarde. La movilización debe tomar en cuenta el tipo de tropas que tiene el enemigo y las fuerzas necesarias para contrarrestarlo. {9.2.1,13,25,30} El ejército permanente debe ser movilizado cuando: (i) hay un excedente por encima de lo que se requiere para la defensa de la base [por ejemplo, el propio país y la capital del rey]; (ii) no hay peligro de que creen problemas en la base, debido a la presencia de muchos traidores;

Para definiciones de los diferentes tipos de tropas, ver XI.II, Organización Militar. Nota 3 del capítulo X.vi de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 715. 76

~ 140 ~

(iii) el enemigo tiene un fuerte y leal ejército permanente y se hace necesario combatir con tropas bien entrenadas en operaciones militares; (iv) el rey considera que, debido a la duración o dificultad de la marcha, el ejército regular sería más capaz de resistir las penurias (pérdidas y gasto); (v) el rey desconfía de los otros tipos de tropas (tales como el ejército territorial) por temor a que podría sucumbir a las instigaciones de un gran número de hombres leales al enemigo mezclados con ellos durante la marcha; o (vi) el rey no tiene ningún otro tipo de fuerza de la cual echar mano. {9.2.2} El ejército territorial debe ser movilizado cuando: (i) el ejército territorial es mucho más grande que el ejército permanente: (ii) el ejército regular del enemigo es pequeño o apático y su ejército territorial es débil o insignificante; (iii) es necesario manejar el conflicto con diplomacia y poco combate real; (iv) la marcha, siendo de corta duración o corta distancia, envuelve solamente pequeños costos; (v) el ejército territorial es leal, sin traidores y capaz de resistir las instigaciones del enemigo; o (vi) la fuerza es necesaria solamente para acabar con una pequeña incursión del enemigo. {9.2.3} Las milicias tienen que ser movilizadas cuando: (i) hay una gran fuerza de milicias, las cuales podrían ser usadas para ambos casos, defender la base y en la campaña;

~ 141 ~

(ii) la marcha culminó en una corta distancia y el ejército del enemigo está integrado principalmente por milicias; (iii)

si se juzga que el enemigo intenta conducir una ofensiva diplomática con [solo limitadas] operaciones militares; o

(iv) es más un problema de ley y orden. {9.2.4} Las fuerzas amigas tienen que ser movilizadas cuando: (i) hay grandes fuerzas aliadas, las cuales pueden ser usadas para ambos, para defender la base y en una campaña; (ii) la marcha termina en una corta distancia y una ofensiva diplomática es mejor que la guerra actual; (iii) la intensión es usar las fuerzas amigas para atacar primero a las tribus de la selva, las ciudades o el aliado del enemigo y entonces emplearlas directamente con sus propias fuerzas; (iv) él y el aliado tienen el mismo objetivo; (v) su propio éxito depende del aliado; (vi) el aliado, estando cerca, merece ser favorecido; o (vii) la campaña ayuda a liberar de traidores al ejército del aliado. {9.2.5} Las tropas aliadas y tribus de la selva deben ser usadas cuando hay una ganancia para el rey, aunque si ganan o pierden en el combate con el enemigo-tal como un chandala77 se beneficia cuando un perro salvaje pelea con un jabalí. Cuando tal desconfianza hacia las tropas se hace tan grande, deben ser mantenidas

Los chandalas en la India son los encargados de preparar los cadáveres para su cremación. También podría tratarse de los dalit, excluidos sociales, o los harijans gandhianos. 77

~ 142 ~

cerca del rey por miedo a una revuelta excepto en casos cuando tal proximidad impulsa el peligro de una revuelta en el interior siendo ayudadas por ellos.78 Tales tropas deben ser movilizadas cuando: (i) hay una gran fuerza de tropas [o de la selva] aliadas, las cuales podrían ser usadas para atacar las ciudades o las tribus de la selva del enemigo; (ii) la campaña ayuda a librar de traidores en las tropas aliadas o de la selva; o (iii) el tiempo adecuado para la batalla por el rey es retardada y el enemigo ha comenzado más temprano porque se adapta a él [y tiene que ser mantenido acorralado mientras tanto].

En adición, las tropas de la selva deben ser movilizadas cuando ellas: (i) son útiles cuando muestran el camino; (ii) están situadas en el terreno del enemigo; (iii) están especialmente ubicadas para contrarrestar las tácticas del enemigo; (iv) las fuerzas del enemigo tienen mayormente tropas de la selva [y tienen que ser contrarrestadas con las del mismo tipo, como afirma el dicho] “un Bilva79 puede ser destruido sólo por otro”; o (v)

la fuerza es necesaria solamente para sofocar una pequeña incursión del enemigo.

Tropas aliadas o de la selva deben ser pagadas de ambas maneras, con productos forestales o darles una parte del botín. {9.2.6-8,10}

78 79

Ver {9.3.12} en III.v. Nota 4 del capítulo X.vi de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 715. También denominado Bael, en la India es conocida como la fruta de Shiva.

~ 143 ~

GENERAL Un ejército enérgico es el que está compuesto de varias unidades principales de diferentes áreas y que están listas para combatir, ordenadas o no, para la búsqueda del botín. Un ejército poderoso es aquel que combate [aún] sin comida y pagos, que trabaja con valor en la adversidad, cuyos enemigos no pueden dividir y que está hecho de hombres de la misma región, casta o profesión. Cuando un enemigo trata de movilizar sus propias tropas, el rey debe obstruir la movilización, desviar los reclutas potenciales a otra parte o hacer inefectiva la movilización. O, el rey puede primero reclutar tropas [para protegerlas de unirse al enemigo] y, cuando el tiempo sea propicio, dispersarlas. El rey puede obstruir la movilización de fuerzas del enemigo mientras asegura las propias. {9.2,9,11,12} Habiendo decidido emprender una expedición militar, el ejército debe ser movilizado. Entonces, los agentes secretos con apariencia de mercaderes deben proveer todos los bienes necesarios a los soldados bajo la condición de devolver el doble de la cantidad cuando la expedición haya terminado. Así, dos objetivos son alcanzados: la venta de bienes de la Corona y la recuperación del [doble] de los sueldos pagados. Teniendo cuidado del gasto e ingreso de esta manera, el rey evita una calamidad tanto al ejército como al tesoro. {5.4.42-45}

REVUELTAS O REBELIONES EN LA RETAGUARDIA [Cuando un rey probablemente esté lejos de su país y capital por un largo tiempo cuando emprende una campaña militar, es esencial que esté absolutamente seguro de la seguridad de su reino. No debe haber posibilidad de una revuelta detrás de él (paschatkopa), que podría estar exacerbada dentro de una conflagración de sus enemigos, internos y externos. Sin embargo, la tentación de una gran ganancia que puede acarrear una conquista, debería ser resistida si existe la más mínima posibilidad de una revuelta en la retaguardia].

~ 144 ~

Una pequeña revuelta en la retaguardia pesa más que una gran ganancia en el frente; así, si el rey no está ahí, una pequeña revuelta en la retaguardia puede ser empeorada por la rabia del pueblo o por traidores, enemigos o tribus de la selva. Si esto pasa, una gran ganancia en el frente, aún si es obtenida actualmente, puede ser devorada por los súbditos, aliados, pérdidas y gastos. Por lo tanto, un rey no debe emprender una campaña cuando la ganancia en el frente es mil veces [menos que] la probabilidad de pérdida debido a una revuelta en la retaguardia o, a lo mejor, unas cien veces menos la pérdida.80 Un bien conocido proverbio dice que: “Los infortunios son, [en principio] no más que la punta de un alfiler.” Si una revuelta nace en la retaguardia, debe ser resuelta usando todos los cuatro métodos-conciliación, apaciguar con regalos, sembrar discordia y el uso de la fuerza. Si es necesario, el rey debe estar detrás y hacer que el Príncipe de la Corona o el Jefe de Defensa lidere la campaña. Sólo si el rey es tan fuerte que puede suprimir la revuelta en la retaguardia [y liderar la campaña], puede asumir el comando. {9.3.1-8} [Los tipos de rebeliones internas y cómo abordarlas, en {9.3.942}, han sido tratadas en III.v. sobre “Revueltas, Rebeliones, Conspiraciones y Traición”].

GASTOS, PÉRDIDAS Y GANANCIAS El rey debe emprender una marcha cuando la expectativa de ganar pesa más que las pérdidas y gastos. {9.4.3} Definiciones Pérdida (kshaya) [en este contexto] significa pérdida de hombres [y animales] entrenados.

“Miles” y “Cientos” no necesita ser interpretado literalmente. El significado es que una ganancia variada no tiene significado si hay peligro de una revuelta en la retaguardia. Nota 5 del capítulo X.vi de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 715. 80

~ 145 ~

Gasto (vyaya) significa reducción de riqueza y granos. Ganancia (labha) es ganancia neta después de pérdidas y gastos. Los distintos aspectos de la ganancia pueden ser clasificados como sigue: - [las contrastantes81 de] las cuales son fácilmente capturables y las que son fácilmente retomables. Una ganancia que es fácil de obtener y proteger y difícil de recapturar para el enemigo es “fácilmente capturable”. Lo contrario es “fácilmente retomable”. - [las contrastantes] de las que agradan y las que enfurecen: una ganancia obtenida por un rey justo de uno injusto agradan a ambos, a la propia población y a los otros; lo contrario es una que enfurece [a todos]. - aquella que requiere un corto tiempo; una ganancia obtenible con ir solo donde está; - aquella que implica pequeñas pérdidas es una ganancia por diplomacia [más que por la guerra]; - aquella que requiere pequeños gastos es una ganancia que necesita solamente desembolso de comida; - una gran ganancia es una ganancia sustancial inmediatamente disponible; - una ganancia creciente es la que produce más ganancias; - una ganancia segura es una libre de peligros; - una ganancia justa (dhármica) es aquella cuya forma de adquisición es elogiable; - una ganancia permanente es una donde la parte del rey no está limitada por confederados. {9.4.1,2,4-6,10,11,16-23} Resulta complicado encontrar una expresión en castellano que sustituya a la que aparece en el texto, sin embargo, el término agregado por el traductor L. N. Rangarajan se refiere a las contrastantes ganancias y pérdidas materiales o territoriales a las que se hace referencia en esta parte del tratado. Lo indicado aquí es válido también para la que sigue. 81

~ 146 ~

Una ganancia fácil de retomar Un conquistador que captura algo fácilmente recapturado por el enemigo o permanece en la tierra fácilmente retomable solo trae destrucción. Él puede, sin embargo, capturar [tierra] aun cuando puede ser fácilmente recapturada por el enemigo cuando puede: (i) debilitar el tesoro del enemigo, ejército, almacenes o fortificaciones; (ii) explotar todas las riquezas de las minas del enemigo, bosques productivos, bosques de elefantes, abastecimientos o rutas de comercio; (iii) empobrecer la población del enemigo o reubicarla; (iv) agradar a la población por medios adecuados, así cuando el enemigo recapture el territorio su gobierno los enfurecerá; (v) vender la ganancia al enemigo del enemigo; (vi) regalarle a un aliado o a un príncipe disgustado del enemigo de la familia; (vii) utilizarlo para deshacerse del acoso de ladrones y enemigos propios o en el territorio del aliado; (viii) utilizarlo para abrir una brecha entre el enemigo y su aliado o rey vasallo, así que estos [partidarios] a su vez, al pariente del enemigo; o (ix) mejorar la tierra y entonces regresarla, así puede ganar un aliado duradero atado a él [por gratitud]. {9.4.7,8} Ganancias que enfurecen o agradan El rey se enfurece [y sus consejeros temen] cuando una campaña, emprendida bajo la asesoría de sus consejeros, fracasa en producir las ganancias predichas por ellos, pero conduce a pérdidas y gastos. [Los consejeros temerosos de castigo pueden rebelarse]. Cuando un rey gana una campaña, desatendiendo la asesoría de sus consejeros traicioneros, entonces el rey también se enfurece y los consejeros

~ 147 ~

temerosos de que el rey exitoso los matará por dar consejos equivocados. [Esto también puede hacer que se rebelen.] Cuando una campaña emprendida bajo el consejo de consejeros confiables, alcanza el objetivo o cuando una campaña emprendida desatendiendo la asesoría de consejeros no confiables fracasa,- en ambos casos, el resultado neto agrada a todos. {9.4.12-14} Comparación de las Ganancias Cuando las ganancias [de dos campañas] son iguales, el rey debe comparar las siguientes cualidades y elegir aquella que tiene más puntos buenos: - tiempo y lugar; - el poder y los medios [requeridos para adquirirlo], - el gusto o desagrado [causado por ello]; - la velocidad o lentitud [de obtenerlo]; - la proximidad o distancia; - las consecuencias inmediatas y futuras; - el alto valor o el valor constante82; y - la abundancia o variedad.

{9.4.24}

Obstáculos para alcanzar la ganancia Éstas son: pasión, rabia, timidez, compasión [conduce a aversión al combate], retroceder a la imposición de la pena merecida, bajeza (no actuar como un Ario83), altivez, una naturaleza al perdón, pensar en el mundo trascendente, ser demasiado piadoso, mezquindad, abyección, celoso, desprecio por lo que alguien tiene, malicia, desconfianza, miedo, negligencia, inhabilidad para resistir la dureza del clima (frío, caliente o lluvioso) y fe en los buenos auspicios de los días y las estrellas. {9.4.25} Para una definición de saratva (alto valor) y satatya (valor constante), ver {7.12.16}. Nota 6 del capítulo X.vi de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 715. 83 Se refiere a la casta de los Vayshias, o comerciantes de la antigua sociedad de la India. 82

~ 148 ~

La riqueza se escapa de las manos de un hombre infantil que constantemente consulta a las estrellas: la única estrella [que guía] a la riqueza es la propia; ¿qué pueden hacer las estrellas del cielo? {9.4.26} Un hombre, sin riqueza, no lo entiende ni después de cien intentos. Así como los elefantes son necesarios para capturar elefantes, también la riqueza captura más riqueza. {9.4.27}

PELIGROS PROBABLES DE LA TRAICIÓN INTERNA [Los dos tipos de traición interna, mezcladas y no mezcladas, y los métodos para atajarlas han sido ubicados en III.v bajo Revueltas, Rebeliones Traición y Conspiraciones {9.6.1-5,8-10,56-61} y 9.7.68,69].

DE LA TRAICIÓN EXTERNA Peligro sin mezcla En el caso de traición directa por el enemigo [no complicada por conspiraciones con aliados], el conquistador debe adoptar los cuatro métodos [de conciliación, etc.] como lo apropiado contra el propio enemigo o su subordinado, como pueda ameritar el caso. {9.6.6,7} Peligro mezclado-con confabulación El peligro del enemigo se hace complicado cuando el enemigo y su amigo encuentran un terreno común. [Para evitar este peligro] el éxito [debería ser visto] a través del amigo. Por eso es fácil hacer la paz con un amigo pero no con el enemigo. Si el amigo no quiere hacer la paz, debe ser solicitada con frecuencia. Los agentes secretos deben separarlo del enemigo y ganarlo hacia el lado del rey.

~ 149 ~

Debe ser ganado el gobernante de la frontera de una confederación de aliados. Entonces, cuando aquellos que están al filo de ser ganados, aquellos en el medio se dividen. O, debe ganar uno en el centro, entonces, cuando el centro es ganado, aquellos en los límites, en la periferia, no pueden permanecer unidos. Debe usar los métodos apropiados para hacer que los vasallos de la confederación deserten [hacia el lado del rey]. {9.6.11-20}

USO DE LOS CUATRO MÉTODOS CONCILIACIÓN El rey debe pacificar a un gobernante piadoso alabando su nacimiento, familia, aprendizaje y conducta, señalando la relación entre los ancestros y, todas las veces, ayudándolo y abstenerse de perjudicarlo. El rey debe conciliar demostrando la buena disposición en lo siguiente: aquel que se ha desanimado, uno cansado de la guerra, uno que ha fracasado en sus esfuerzos, uno que ha sufrido pérdidas, gastos o la dureza de una campaña, uno que busca un amigo de buena fe, uno que es sospechoso de otro, o uno que concede importancia a la amistad. {9.6.21,22} APACIGUAR CON REGALOS Un rey codicioso o debilitado debe ser apaciguado con regalos, proporcionarle un asceta o un jefe que se quede como fiador84. {9.6.23} SEMBRAR DISCORDIA Las maneras de sembrar discordia entre los líderes de una oligarquía han sido explicadas en otra parte.85

cf. {7.17.8} sobre acuerdos con fiadores.Nota 7 del capítulo X.vi de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 715. 85 Ver X.ix. Nota 6 del capítulo X.vi de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 715. 84

~ 150 ~

El consejo dado aquí sobre la siembra de discordia entre reyes también aplica a los comandantes de ejércitos tales como Príncipes de la Corona o Jefes de Defensa. {9.6.51,50}

El rey debe tratar de sembrar discordia entre los miembros de una confederación de reyes, incluso antes de que se reúnan para atacarlo. En particular, frecuentemente debe mandar enviados y personalidades bien conocidas con regalos a la corte de uno de los reyes, mientras estén todavía en sus propios territorios. Deben instar al rey [seleccionado] a hacer un tratado o [instigarlo86] para matar a otro confederado. [Aún] si no está de acuerdo, la conclusión de un tratado debe ser anunciado y agentes dobles deben hacer propaganda sobre la traición entre los demás miembros de la confederación. Si un miembro de la confederación lleva resentimiento o enemistad hacia otro, la disensión debe ser sembrada entre ellos. De uno de ellos se dirá [falsamente] que otro está tratando de hacer la paz con el rey [opuesto a la confederación] y que es de su interés hacer la paz rápidamente con el propio rey antes de que sea adelantado en astucia. O, puede arreglar un matrimonio de príncipes y princesas con las hijas e hijos de los reyes de la confederación con la visión de separarlos de otros con quienes no tiene tal conexión. {9.6.63-70} Cuando un grupo de reyes comienzan a atacar al rey, él debe sembrar discordia entre dos gobernantes que son mutuamente hostiles, que se odian uno al otro, que codicia la tierra del otro o que son sospechosos uno del otro por cualquier razón. El más tímido de los dos debe ser intimidado diciéndole que el otro ya ha enviado a un aliado a hacer la paz dejándolo fuera y, después que la paz esté hecha, él mismo estará bajo ataque. Cuando estén divididos, uno de ellos debe ser ganado. {9.6.26,27,49,62} [{9.6.28-49} describe un número de métodos usando agentes secretos para sembrar discordia entre los miembros de una confederación; las traducciones están dadas en IX.iv.]

86

Agregado nuestro.

~ 151 ~

USO DE LA FUERZA Personas secretas pueden ocultarse a sí mismas en el fuerte de un agudo, enérgico enemigo que sufre una calamidad; uno de ellos debe asesinarlo con armas, fuego o veneno cuando sea fácil hacerlo. Con un único asesino se puede alcanzar más de lo que puede un ejército entero movilizado. {9.6.53-55} El conquistador hará que sus reinos sean destruidos por los reyes vecinos, tribus de la selva, pretendientes o príncipes tratados injustamente. Debe destruir sus caravanas, manadas, bosques y tropas de refuerzo. Los clanes, que se apoyan mutuamente uno a otro, se harán que se golpeen en los puntos débiles. Personas secretas deben golpear con armas, fuego o veneno. {9.6.71,72} Cuando el conquistador está bajo ataque de una confederación, matará a sus enemigos por engaño después de adormecerlos en confianza, tal como un cazador hace con sus señuelos y carnadas. {9.6.73}

CUANDO LA CAMPAÑA TAMBIÉN BENEFICIA AL ENEMIGO La persecución de políticas equivocadas provoca enemigos externos, la inmoderación provoca rabia en su propio pueblo, ambas son prácticas diabólicas. {9.7.1,2} LOS TRES TIPOS Hay tres tipos de casos donde el progreso para el conquistador también puede conducir al progreso para el enemigo-adquisición arriesgada, adquisición equivocada y duda sobre si es arriesgada o equivocada. {9.7.4} La adquisición riesgosa es de tres tipos-[ganancia de] riqueza, [ganancia de] dharma y [ganancia de] placer. De estas, es mejor alcanzar la mencionada anteriormente en la lista que otra más después.87 {9.7.60,61}

No está claro por qué, en el contexto de una expedición militar, artha es clasificado superior al dharma. Nota 9 del capítulo X.vi de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 715. 87

~ 152 ~

La riqueza es como un árbol; su raíz es el dharma y el fruto es el placer. Alcanzar ese tipo de riqueza que más adelante promueve el dharma, produce más riqueza y da más placer es el alcance de todas las ganancias (sarvarthasiddhi). {9.7.81} La adquisición equivocada es [también] de tres tipos-[pérdida de] riqueza, adharma y miseria. De éstas, es mejor contrarrestar la mencionada anteriormente en la lista que otra más después. {9.7.62,63}

La duda es [también] de tres tipos-son las consecuencias de una acción [por ejemplo, una campaña] ¿ganancia o pérdida de riqueza, ganancia o pérdida de dharma, placer o miseria? En cada caso, lo mejor es evitar la alternativa posterior y alcanzar la más temprana. {9.7.64,65}

Los tres tipos de adquisición arriesgada, con ejemplos para cada uno, son como los dados abajo:

Tipo

Ejemplo

Una adquisición que ayuda al enemigo y si este primero no es capturado [por el conquistador].

Cuando un vecino está en una calamidad y todos los otros vecinos encubren sus riquezas [el enemigo puede capturarla si el conquistador no lo hace.]

Una adquisición que puede ser retomada por enemigos.

Aquella en la que un enemigo quiere y, por su naturaleza, es fácilmente adquirida por él.

Una adquisición que involucra gastos y pérdidas.

Cuando una ganancia adquirida en el frente indica pérdidas una [revuelta] interior en la retaguardia o un ataque del enemigo en la retaguardia; o cuando una ganancia, adquirida sacrificando a un aliado o rompiendo un tratado, enfurece el Círculo de Estados.

~ 153 ~

{9.7.5,6}

Adquisición equivocada es la que da lugar al miedo [al peligro] de la propia población o de los enemigos. {9.7.7} Duda Los tipos de casos dudosos, con ejemplos para cada uno, son como los dados abajo:

Tipo

Ejemplo

¿Es una adquisición arriesgada o no?

Alentar a un amigo del enemigo.

¿Es una adquisición equivocada o no?

Incitar a las tropas del enemigo con dinero y honores.

¿Es una adquisición arriesgada o una adquisición equivocada?

Capturar la tierra de un vecino fuerte.

¿Es una adquisición equivocada o una adquisición arriesgada?

Ir a una campaña conjunta por fuerzas fusionadas con las de un rey más poderoso.

En estos casos, el conquistador debe elegir qué curso de acción favorece una adquisición arriesgada. {9.7.8-13}

CONSECUENCIAS INMEDIATAS Y FUTURAS [Ambas, la adquisición arriesgada y la adquisición equivocada pueden tener consecuencias a largo plazo o no; las consecuencias de largo plazo pueden ser de una adquisición arriesgada o una adquisición equivocada. Así que, hay seis posibilidades. Los diferentes tipos, con ejemplos para cada uno, son como los dados en

~ 154 ~

la página 64288. Éstas son enlistadas en orden de importancia, por ejemplo, una más temprana es mejor que una más tarde.]

LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA [La situación geográfica podría ser aquella que, en los casos más simples, hay una ganancia para todos los lados o ganancias únicamente en los flancos; probablemente pueden haber pérdidas en todos los lados o solo en los flancos. Hay cuatro posibilidades. Estas podrían ser modificadas por un enemigo o un aliado, introduciendo un elemento de duda, haciendo que sean ocho el número de posibilidades. En casos más complejos, podría haber ganancia, pérdida o incertidumbre de un lado aparejado con estos tres de otro lado; esto da pie a seis posibilidades más. Sin embargo, como el curso de acción sugerido es el mismo para dos o más casos, el número total de casos reducido por Kautilya es de nueve. Los diferentes tipos, junto con el procedimiento para tratar con ellos, son dados en las páginas 643 y 64489.]

EL FACTOR TIEMPO Al comienzo y durante la expedición: Debido a los efectos de una adquisición arriesgada, una adquisición equivocada o la incertidumbre son aparentes inmediatamente durante el curso de una expedición, es mejor obtener la ganancia al inicio o en el medio de la expedición. Ellas [las ganancias] se hacen útiles al derrotar al enemigo en la retaguardia, y al aliado del enemigo en la retaguardia, para recuperar las pérdidas, El traductor L. N. Rangarajan se refiere evidentemente a la página 642 de la edición en inglés que él tradujo del original en sánscrito y que tomamos como base para esta traducción al castellano, que forma parte del capítulo XI, titulado “Guerra y Defensa”, apartado XI.ii, titulado “Organización Militar”, sub-apartado “El Ejército Ideal”, en la que presenta una exhaustiva clasificación de las situaciones que puede afrontar un ejército en un campo de batalla y de su composición humana, material y logística. 89 Tal como se indicó en la nota anterior, continúa el desarrollo de la clasificación mencionada por el traductor en las páginas correspondientes a la edición mencionada. 88

~ 155 ~

gastos y los rigores de la marcha y la protección de la base. Probablemente, una adquisición equivocada o una empresa dudosa se hace más fácilmente soportable quedándose en su propio país [antes de partir]. Como sea, al final de una campaña, después de alcanzar el objetivo de debilitar o destruir a un enemigo, es mejor actuar [solo] para alcanzar fortuna y no una adquisición equivocada o incertidumbre en el medio o en el final, porque los otros miembros no son propensos a ser afectados similarmente. {de 9.7.54-59} CONSECUENCIAS INMEDIATAS Y FUTURAS Consecuencia Inmediata

Consecuencias Futuras

Ejemplo

Adquisición arriesgada…

Destrucción del enemigo en el frente resulta en la capacidad de capturar al enemigo en la retaguardia.

>

Adquisición arriesgada…

Ninguna……………….......

>

>

Adquisición errónea……... >

Adquisición arriesgada… >

Adquisición errónea……...

Ninguna……………….......

>

> Adquisición errónea……...

Ayudar a las fuerzas del rey Neutral con fuerzas a cambio de pago.

Destruir al estado tapón [entre el conquistador y el enemigo; que pondrá al conquistador de cara con el enemigo.]

Ayudar al vecino sobre el flanco del enemigo con dinero o tropas [sin pedir dinero; perdida inmediata de dinero o tropas, pero con una ganancia de largo plazo.]

No hacer nada después de alentar al rey débil.

No hacer nada después de alentar a un rey más fuerte que

>

el conquistador.

~ 156 ~

{9.7.14.22}

LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA Tipos

Procedimiento

Adquisición arriesgada en todos los lados o a ambos lados:

La campaña debe ser dirigida hacia la adquisición que una ganancia con las mejores cualidades [Ver arriba-comparación de ganancias].

Adquisición arriesgada sobre todos lados, hecha de manera dudosa por hostilidad de un enemigo en la retaguardia:

Tomar la ayuda del aliado y del aliado en la retaguardia.

Adquisición arriesgada para ambos lados:

Si las ganancias para ambos lados son iguales, dirigir la campaña hacia la ganancia que es preeminente, cercana, urgente o cubra una necesidad.

Adquisición errada para todos los lados debido al peligro de los enemigos o de ambos lados:

Tomar la ayuda de los aliados.

Adquisición errónea para todos lados, mitigada por el apoyo del aliado:

Agarrar al enemigo en movimiento [uno sin un fuerte]; tomar la ayuda de un aliado en la retaguardia; adoptar las medidas (ver arriba) por un mezclado “peligro de colisión”.

Adquisición errónea para todas las partes, sin aliados para ayudar:

Si la adquisición es errada para dos partes, atacar a un enemigo más débil. Si la adquisición es errada para más de dos partes, atacar al enemigo más fuerte. Si la adquisición es errada para todas las partes, proteger la base; si esto no es posible, abandonar todo e irse; porque, los casos de Suyatha90 y Vyadana91 prueban que quien vive puede retomar su trono.

No ha sido posible encontrar de que se trató el caso referido por Kautilya. Probablemente debe tratarse de uno que data de siglos antes. 90

~ 157 ~

Adquisición arriesgada y adquisición errada para todas las partes, o, adquisición arriesgada para una parte y adquisición errada, para la otra, por ejemplo; ataque sobre el reino:

Dirigir la campaña hacia una fortuna riesgosa si se previene el ataque; sino, encontrar el ataque.

Adquisición errada e incertidumbre para todas las partes o adquisición errada para una parte e incertidumbre para la otra:

Primero superar la adquisición errada; y entonces ir tras el caso dudoso.

Adquisición arriesgada e incertidumbre de la adquisición errada para todas las partes, o adquisición arriesgada para una parte e incertidumbre de una adquisición errada para el otro:

Salvar los componentes del estado uno a uno, en orden de su importancia, de la incertidumbre de una adquisición errada; por eso es mejor que el aliado permanezca en peligro pero no el ejército; probablemente el ejército pero no el tesoro. Si los componentes como un todo no pueden ser salvados, al menos unas partes deben ser rescatadas; por ejemplo, en el caso del ejército, salvar las más numerosas o leales tropas, dejando de lado a las arrogantes y codiciosas; en el caso del tesoro, salvar lo más valioso o más útil. Lo menos importante se debe salvar por la paz, inactividad o política dual y lo más importante por otros medios. Del declive, una posición de no cambio debe ser alcanzada y de esto, un estado de progreso excepto que el orden de prioridad puede ser revertido donde hay una ventaja especial en el futuro.

{de 9.7.23-53}

Al igual que el caso anterior, no fue posible encontrar de que se trata el caso referido en este pasaje del texto que ilustra la explicación con la que Kautilya desea ilustrar el concepto anotado. 91

~ 158 ~

X.vii REYES MEDIOS Y NEUTRALES •  [El rey Medio y el rey Neutral están ambos fuera de los círculos inmediatos del conquistador y el enemigo, pero suficientemente poderosos para influenciar la interacción entre los dos. También es probable que, una vez que el conquistador ha subyugado a su enemigo, el rey Medio se puede convertir en el enemigo natural, debido a las fronteras comunes. Está, por lo tanto, en el interés del conquistador no permitir que el rey Medio se vuelva tan poderoso. En general, el rey Neutral tiene que ser tratado de la misma manera que un rey Medio, excepto por el hecho de que no tiene fronteras comunes con ninguno, él es un pedazo remoto de la escena de acción. Sin embargo, él es aún más poderoso que el conquistador, el enemigo y el rey Medio. Siete situaciones diferentes son analizadas. Los casos cubiertos en los versos {7.18.5-11,12-13} y 14-17} son difíciles de entender con los diferentes traductores dando explicaciones diferentes. Ver notas sobre Traducción No. 11.92] GENERAL Las políticas a ser adoptadas [por el conquistador] hacia el rey Neutral son similares a aquellas [descritas abajo] para el rey Medio. {7.18.26} En el análisis siguiente sobre el rey Medio, el primero se refiere al conquistador y el tercero y el quinto [por ejemplo, el aliado y el amigo del aliado] Las notas sobre episodios no completamente claros de la traducción se encuentran en el Apéndice 14. En el número 11, titulado LOS REYES NEUTRAL Y MEDIO, el traductor hace referencia a las versiones de otros traductores sobre ese apartado, que se puede encontrar en las páginas 777 y 778 de la edición de L. N. Rangarajan. 92

~ 159 ~

son los componentes amigos del conquistador. El segundo, cuarto y sexto [el enemigo, el aliado del enemigo y el amigo del aliado del enemigo] son los componentes del círculo de estados inamistosos para el conquistador. {7.18.1,2} [Si el rey Medio no toma un lado como entre dos grupos, puede ayudar a ambos o a ninguno.] Si el rey Medio ayuda a ambos grupos, el conquistador debe mantener relaciones amistosas con él; si no ayuda a ninguno, el conquistador debe [continuar siendo] amistoso a el primer grupo. {7.18.3,4}

META El conquistador, habiéndose fortalecido al adoptar las políticas descritas abajo, debe debilitar a su enemigo y fortalecer a su aliado. {7.18.28}

REACCIÓN A LAS POLÍTICAS DEL REY MEDIO 1. Hacia un verdadero amigo del conquistador [En este caso, el rey Medio puede buscar separar a un verdadero aliado del conquistador y hacerlo su propio aliado o subyugar al aliado en orden de incrementar su propio poder. Hay diferentes maneras de tratar con esto, dependiendo de la fuerza del rey Medio o el apoyo que el conquistador obtenga del Círculo de Estados]. (i) El conquistador debe preservar la alianza [con el verdadero aliado] por (a) hacer que sus propios amigos y los amigos del aliado se levanten contra el rey Medio y (b) sembrar disensión entre el rey Medio y sus propios aliados. (ii) O, el conquistador debe incitar a los reyes de su Círculo de Estados a levantarse contra el rey Medio señalando que, con el aumento del

~ 160 ~

poder del rey Medio, la destrucción del círculo completo es probable y que es necesario montar una campaña conjunta para frustrar los designios del rey Medio. Si el Círculo está de acuerdo, el conquistador debe incrementar su propio poder suprimiendo al rey Medio. (iii) Si los reyes del Círculo de Estados no están del todo de acuerdo, el conquistador debe [proceder paso a paso como sigue:] primero ayudar al aliado [seleccionado] con hombres y dinero, y entonces conquistarán, con conciliación de regalos, uno de los muchos reyes que son hostiles a el rey Medio. (Tales reyes pueden ser de diferentes tipos: puede ser un grupo de pequeños reyes que se ayudan el uno al otro en resistir al rey Medio; puede ser un grupo que no se levanta contra el rey Medio porque son temerosos el uno del otro; o puede ser uno tal que si uno de ellos gana, los otros le seguirán). Es mejor elegir a un rey líder o uno cuyo territorio sea adyacente al del rey Medio. Habiendo doblado su poder ganando uno de estos reinos, el conquistador debe tratar de triplicar al conquistar otro y así en adelante. Cuando ha acumulado suficiente poder, debe suprimir al rey Medio. (iv) Cuando las condiciones [de tiempo y de lugar] no son adecuadas el conquistador debe hacer la paz con el rey Medio mientras ayuda al aliado. (v) El conquistador también debe tratar de [socavar al rey Medio y] entrar en un tratado con los traidores de la corte del rey Medio. {7.18.5-11} 2. Hacia un aliado que merece ser debilitado [En este caso, el interés del conquistador subyace en reducir el tamaño de un aliado que es probable que crezca demasiado fuerte93 mientras, al mismo tiempo, asegurándose que el rey Medio, que ataca al aliado, no obtenga una ventaja].

93

Ver {7.18.32,33} en X.iv. Nota 1 del capítulo X.vii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 715.

~ 161 ~

El conquistador, en orden de evitar que el aliado sea destruido por el rey Medio, debe mantener la promesa de salvar al aliado, pero lo hará solamente cuando ha sido debilitado lo suficiente. {7.18.12-13}

3. Hacia un aliado que merece ser aplastado [Como en el caso previo, el interés del conquistador subyace en no permitir que el rey Medio crezca tan fuerte mientras trata con un aliado pérfido o inescrupuloso.94] En orden de prevenir el crecimiento del poder del rey Medio, el conquistador puede [aun] dar protección a un aliado perfidioso o inescrupuloso, después que esté debilitado. Alternativamente, será traído bajo control, concediéndole alguna otra tierra cuando sea despojado de la propia; esto es para prevenirlo de buscar su refugio en otra parte [por ejemplo, con el enemigo]. {7.18.14-15} 4. Hacia aliados no fidedignos que ayudan al rey Medio [Hay dos posibilidades. Si el rey Medio es más poderoso, entonces el conquistador no tiene interés en proteger al aliado perfidioso o inescrupuloso de cualquiera de los designios que el rey Medio pueda tener sobre él. Es mejor hacer la paz con el rey Medio. Por otra parte, si los aliados perfidiosos son más poderosos, es mejor hacer la paz con ellos]. Si alguno de los aliados perfidiosos o inescrupulosos del conquistador ayudan al rey Medio, el conquistador debe hacer la paz con el rey Medio [aún] dando un rehén tal como el Príncipe de la Corona o el Jefe de Defensa. Si estos aliados [no fidedignos] son lo suficientemente poderosos para sojuzgar al conquistador, es mejor hacer la paz con ellos. {7.18.16-17}

5. Hacia el conquistador del enemigo 94

Ver {7.18.36,40} en X.iv. Nota 2 del capítulo X.vii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 715.

~ 162 ~

[Este es un caso claro de los intereses coincidentes del rey Medio y el conquistador]. El conquistador debe hacer la paz con el rey Medio cuando él procede contra el enemigo del conquistador, ganando así sus propios fines mientras complace al rey Medio. {7.18.18-19}

6. Hacia el propio aliado verdadero del rey Medio [El conquistador no tiene interés directo cuando el rey Medio procede contra su propio aliado verdadero aparte de hacer la paz entre ellos]. Si el rey Medio fuera a atacar a su propio aliado verdadero, el conquistador debe (i) promover la paz entre ellos, dándole al aliado un Príncipe de la Corona o el Jefe de Defensa como rehén, (ii) usar su influencia para disuadir al rey Medio, señalándole cuan poco valioso es atacar a su propio aliado, o (iii) permanecer indiferente si piensa que el Círculo de Estados del rey Medio se dispondría y, en cualquier caso, se enfurece con él por destruir su propio bando. {7.18.20-22} 7. Hacia el propio enemigo del rey Medio Si el rey Medio quiere proceder contra su propio enemigo, el conquistador debe proveerle ayuda con hombres y dinero, de una manera encubierta [en orden de poner al rey Medio bajo una obligación mientras no antagonice al otro rey]. {7.18.23}

REYES MEDIO Y NEUTRAL Entre el rey Medio y Neutral, el conquistador debe inclinarse hacia el rey que es del agrado de su Círculo de reyes. {7.18.25} Si el rey de Medio va a proceder contra el rey Neutral, el conquistador debe ayudar al rey Medio con la visión de sembrar disensión entre los dos. {7.18.24}

~ 163 ~

Si el rey Neutral fuera a proceder contra el rey Medio, el conquistador debe aliarse con el que lo ayude a moverse mejor que su propio enemigo, quien ayude a su aliado, o quien lo ayude con tropas. {7.18.27} [La preferencia marginal por el rey Medio es debido a que el hecho de que hay una frontera común entre él y el conquistador y no entre el conquistador y el rey Neutral].

~ 164 ~

X.viii DE ATAQUES EN LA RETAGUARDIA • [Como se mencionó en la introducción de esta Parte, parshmigraha es un concepto muy importante. La palabra representa ambos, el concepto de ataque de otro rey en la retaguardia y el rey haciendo el ataque. El análisis está basado en el conquistador y el enemigo siendo encarado con una situación idéntica y es descrita usando la técnica de quien gana en astucia a quien. Debe ser notado que los términos usados son relativos; por ejemplo, un rey que ataca a alguien más en la retaguardia podría él mismo ser atacado en la retaguardia. El concepto simplemente significa que cuando un rey está combatiendo a otro, un tercer rey ataca al primero en una dirección diferente. La discusión es teorética y está basada sobre una situación hipotética, capítulo {7.13} ha sido interpretado en una variedad de maneras. Permítannos imaginar una situación donde ambos, el conquistador y su enemigo natural tienen una oportunidad de incrementar su poder al atacar sus respectivos enemigos en la retaguardia, porque más tarde estos dos, en turno, entran en combate con sus enemigos. Esta situación básica, descrita en {7.13.1}, es mostrado en el diagrama; es más fácil de visualizar si es mostrado como dos figuras, una desde el punto de vista del conquistador y la otra desde el punto de vista del enemigo. Por conveniencia, las diferentes relaciones en el diagrama pueden ser tabuladas como sigue. [Ver página siguiente]

~ 165 ~

Enemigo Frontal Desde el punto de vista de A, el conquistador B, el enemigo

Enemigo en la Retaguardia

Aliado

B

C

D

A

FoH

G

C

D

AoE

B

C

E

AoD

B

F

G

BoH

A

F

H

BoG

A

En los diagramas y tabla, A es el conquistador, B su enemigo natural y C, el enemigo en la retaguardia del conquistador. C podría emplear en su propio combate con D mientras, correspondientemente, F (el enemigo del enemigo en la retaguardia) podría ser empleado en su propio combate con G. En esta situación paralela, cuando A ataca a C y B ataca a F, ¿quién lo hace mejor? Este es el problema analizado en los versos {7.13.1-10}.El análisis está en términos de cuatro niveles sucesivos lógicos: el primero es si, los reyes atacados en la retaguardia por el conquistador y el enemigo, uno es más poderoso que el otro; el segundo es si ambos son igualmente poderosos, el rey que se ha movilizado más extensamente; el tercero es, en caso de una movilización igual, el que usa todos sus recursos para el ataque; y el último, cuando los tres primeros son todos iguales es, el que ataca a uno atrincherado en un fuerte. La propuesta de este análisis paso a paso es mostrar que, cuando el conquistador y el enemigo atacan ambos diferentes reyes en la retaguardia, el que elige un adversario más difícil, eventualmente emerge más fuerte, porque tiene que eliminar una amenaza más fuerte en su propia retaguardia. {7.13.1113} señala el principio que, entre el conquistador y el enemigo, quienquiera que ataque a un rey más impopular lo hará mejor.

~ 166 ~

Una situación diferente existe cuando C está combatiendo a D (un aliado del conquistador) pero F está atacando a H (un enemigo común de B y F); esta situación es analizada en {7.13.14-19}. Se hizo hincapié en la importancia de ir en ayuda de los aliados amenazados.

~ 167 ~

{7.13.20-23} considera la situación después del ataque en la retaguardia. Obviamente, quienquiera que gane más, bien material o estratégicamente, sale mejor.

{7.13.26-28} son casos especiales de ambos, el conquistador y el enemigo atacando al Rey Medio o Neutral. Debemos recordar que ambos, los reyes Medio y Neutral son más grandes que ambos, el conquistador y el enemigo y pueden influenciar a ambos. La situación analizada es una cuando el Rey Medio o Neutral están empleados en un combate con alguien más y el conquistador o sus enemigo pueden utilizar esta oportunidad para atacar en la retaguardia al rey Medio o Neutral, como puede ser el caso, con la visión de reducir su poder. Quien sale mejor de esta operación, puede depender del tercer rey atacado por el rey Medio o Neutral desde que el tercer rey se puede convertir en un amigo como resultado de la ayuda dada por el ataque de la retaguardia. Alternativamente, la relación entre el rey Medio o Neutral y su propio aliado puede llegar a ser tensa, debido a que el aliado no hace nada para prevenir el ataque en la retaguardia. En breve, un ataque

~ 168 ~

en la retaguardia sobre el rey Medio o Neutral es valioso sólo si hace que gane un aliado. {7.13.29-36} contiene consejos para que el rey que es atacado en su propia retaguardia. Tal ataque nunca debería ser ignorado. El dictado de Kautilya es que la “destrucción de un enemigo será provocada aún a costa de grandes pérdidas y gastos”. Para combatir al atacante en la retaguardia, tropas poco fiables deberían ser usadas, lo que mataría a dos pájaros de una sola piedra, mientras se deshace de tropas traicioneras.]

MONTAJE DE UN ATAQUE EN LA RETAGUARDIA ATACAR A REYES DESIGUALES [Lo siguiente son los méritos relativos] cuando el conquistador y el enemigo intentan atacara sus respectivos enemigos en la retaguardia, cuando estos son empleados en el combate con sus propios enemigos: (i) El que ataca al rey más poderoso, se adelanta en acción al otro. Si después de la derrota de su enemigo [primario], el rey más poderoso será más capaz de tratar con el atacante en la retaguardia [por ejemplo, el conquistador o enemigo del conquistador]; el más débil de los dos pueden emerger aún sin ninguna ganancia. (ii) Cuando los dos reyes atacados [por el conquistador y su enemigo] son ambos iguales en poder, el que ataca al rey que se ha movilizado extensamente, se adelanta en acción al otro. Así, un rey que ha hecho más extensivas preparaciones es más probable que se haga más poderoso después de derrotar a su propio enemigo y será más capaz de tratar con su atacante en la retaguardia. El más débil de los dos podría terminar con su ejército inutilizado [por falta de preparación.] (iii) Si los dos reyes atacados [no solo son iguales en poder, pero también se han movilizado en la misma extensión,] el que ataca al rey, ataca [a su propio enemigo] con todos sus recursos, se adelanta en acción al otro. Por eso, es más fácil dominar a un rey cuya base es dejada indefensa que uno que va a una campaña con una parte de sus tropas, después de haber hecho arreglos para defender su retaguardia.

~ 169 ~

(iv) Si los dos reyes atacados utilizan el mismo número de tropas [para atacar y para defender la retaguardia,] el que ataca al rey pelea contra un enemigo movible no atrincherado en un fuerte, se adelanta en acción al otro. Así, una pelea contra un enemigo no atrincherado puede ganar más fácilmente que el que combata a un enemigo atrincherado y [después de ganar] es capaz de confrontar al rey [por ejemplo, el conquistador o su enemigo] que lo ha atacado en la retaguardia. El rey que combate contra un enemigo atrincherado, aún si es repelido por el fuerte y se vuelve contra el atacante en la retaguardia, está todavía amenazado por el enemigo en el fuerte. Este [aspecto del atrincheramiento en un fuerte] también aplica para los casos anteriores. {7.13.1-10}

OTROS CASOS IMPOPULARIDAD DEL REY ATACADO (i) Rectitud: Si los dos reyes son iguales [en todos los aspectos,]el que ataque al rey combatiendo a un rey recto, se adelanta en acción al otro. Así, el que ataca al rey justo será odiado por su propio pueblo y por otros [y un ataque en la retaguardia sobre el atacante será, no obstante, bienvenido.] Contrariamente, el que ataque a un rey injusto, será del agrado de todos [y un ataque en la retaguardia sobre tal rey promoverá hostilidad.] {7.13.11,12} (ii) Reyes pródigos o avaros: Por razones similares, quienquiera [conquistador o enemigo] que ataque en la retaguardia a un rey que combata a un gobernante prodigioso, derrochador o avaro95, pierde simpatía popular. {7.13.13} ALIADOS Y ENEMIGOS (i) Probablemente, quienquiera que vaya a ayudar a un aliado atacando por la retaguardia al aliado del enemigo es apreciado. {7.13.14}

cf. {2.9.21-23}; las definiciones son dadas aquí en conexión con los sirvientes del estado. Nota 1 del capítulo X.viii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 715. 95

~ 170 ~

(ii) Si uno de los dos reyes ataca a un aliado [es decir, al conquistador] y el otro ataca a un enemigo [es decir, al enemigo] el que ataca en la retaguardia al atacante de un aliado, se adelanta en acción al otro. Así, el que ataca a un aliado puede fácilmente dominarlo y entonces dar la vuelta sobre el enemigo en la retaguardia. No puede hacer la paz con un enemigo y un amigo es siempre un partidario. {7.13.15-17}

(iii) Si uno de los dos reyes está a punto de destruir a su propio aliado y el otro está a punto de destruir a su propio enemigo, el que ataca en la retaguardia al destructor de su propio enemigo, se adelanta en acción al otro. Así, un rey que ha destruido a un enemigo será más poderoso y puede entonces dar la vuelta y atacar a su enemigo en la retaguardia. Contrariamente, el otro solo debilita su propio lado. {7.13.18,19}

DESPUÉS DEL ATAQUE GANANCIA MATERIAL (i) Si los dos reyes combaten a sus respectivos enemigos saldrán de sus combates sin ganancia, quienquiera [conquistador o enemigo] que ha atacado en la retaguardia al rey que había perdido las perspectivas de una gran ganancia o ha sufrido grandes pérdidas y gastos, ha adelantado en acción al otro. (ii) Si los dos reyes combaten a sus respectivos enemigos saldrán de sus combates sin ganancias, quienquiera que [conquistador o enemigo] ha atacado en la retaguardia al rey que había ganado menos se adelanta en acción al otro. Alternativamente, el que se adelanta en acción es el que ha atacado en la retaguardia a un rey que había atacado a otro rey capaz de hacer un daño más grande en la guerra. {7.13.20,21} GANANCIA ESTRATÉGICA (iii) Como entre el conquistador y el enemigo, cada uno de ellos ataca en la retaguardia a un rey [diferente], el que se adelanta en acción es el que(a) es mejor el

~ 171 ~

que recluta [suficientes] tropas para tener éxito en la campaña, (b) ataca a un rey atrincherado en un fuerte o (c) ataca un rey situado sobre su flanco. Así, un rey situado sobre el flanco [del conquistador] puede ambas, atacar la base del conquistador e ir en ayuda del otro rey bajo ataque en la retaguardia por el conquistador. Un rey situado en la retaguardia solo puede atacar la base [y no puede ir en ayuda del otro, estando demasiado lejos.] {7.13.22,23} ATAQUE AL REY MEDIO O NEUTRAL EN LA RETAGUARDIA Cuando ambos, el conquistador y el enemigo contemplan un ataque en la retaguardia del rey Medio o Neutral con la visión de reducir su poder, quienquiera que, al final de la campaña, tenga éxito en la separación del rey Medio (o Neutral) y su aliado o convierta a un enemigo anterior en su propio aliado, se dice que se ha adelantado en acción al otro. Aun un enemigo que ayude, está en condiciones de ser aliado con [el conquistador]96, no un aliado que no actúa como tal. {7.13.26-28} TRATAR CON UN ATAQUE EN LA RETAGUARDIA Algunos maestros dicen que cuando un rey, a punto de salir a una campaña contra su enemigo, es atacado en la retaguardia, es mejor para él adoptar las medidas de mantrayuddha97 (batalla mística)98 una ofensiva diplomática para persuadir al atacante de no hacerlo. [La razón es:] en una guerra actual con tropas, ambas partes sufrirán un declive debido a las pérdidas y los gastos; aun el ganador, con el tesoro y el ejército agotado, será un perdedor. Kautilya discrepa. La destrucción de un enemigo debe ser producida aun a costo de grandes pérdidas y gastos.

Agregado nuestro. Batalla mística. 98 Ver {12.2.1-7}. Nota 2 del capítulo X.viii de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 715. 96 97

~ 172 ~

Cuando ambos, el conquistador y el enemigo combaten a sus respectivos enemigos en la retaguardia y ambos sufren pérdidas y gastos, quienquiera que obtenga sus tropas no confiables destruidas al hacerlas que encaren primero al atacante y entonces, liberado de traidores, combate con tropas de confianza, se adelanta en acción al otro. Aun cuando ambos destruyan sus tropas no confiables, quienquiera que tenga éxito en eliminar al más poderoso, las tropas traicioneras o un gran número de tropas, se adelanta en acción al otro. Lo anterior también aplica a los ataques de otras fuerzas hostiles y tribus de la selva. {7.13.29-36}

~ 173 ~

X.ix CONTRA CONFEDERACIONES Y OLIGARQUÍAS •

CONTRA UNA CONFEDERACIÓN ATACANTE [{7.14} Trata de la situación cuando un rey es asediado por una confederación de aliados y necesita recuperar su poder y construir su fuerza. El primer paso es romper la unidad de la confederación. Kautilya distingue dos casos y sugiere cursos de acción cuando hay un líder claramente definido en la confederación {7.14.1-9} y otro cuando no hay tal líder {7.14.10,11}. Cuando el rey bajo ataque no puede disponer del tiempo necesario para sembrar discordia entre los miembros de la confederación, Kautilya recomienda que es mejor hacer la paz haciendo concesiones; con el tiempo comprado por la paz, tratará de remediar su debilidad. Que hacer para remediar cada tipo de debilidad es dado en {7.14.14-28}.]

GENERAL Cuando un rey bajo ataque es asediado por una confederación de reyes, tratará de [prevenirlos de atacarlo y usar el tiempo ganado para] aumentar su grupo de aliados, poder de análisis y juicio, riqueza y fuerzas militares con la visión de escapar de las garras de sus enemigos. {7.14.1,29} CUANDO LA CONFEDERACIÓN TIENE UN LÍDER El rey bajo ataque debe ofrecer al líder de la confederación ambos, dinero y [un tratado de] alianza y señalar que él es doblemente beneficiado por dinero y amistad. Debe señalar que los otros en la confederación están tomando ventaja de

~ 174 ~

él mientras se enmascaran como sus amigos y, cuando hayan crecido a su expensa, lo derrocarán. O, puede tratar de sembrar discordia señalando que, tal como él que no ha hecho daño a alguien estuvo siendo atacado por la confederación, así que podrían, con su fuerza combinada, atacar también al líder, irrespetuoso de si el líder era libre o es acosado por las calamidades. [Debe señalar que] que si el poder corrompe la mente, es mejor prevenir a los otros miembros de se hagan muy poderosos. Cuando un rey es exitoso en sembrar disensión dentro de la confederación, debe adoptar cualquier curso que mejor sitúe su propio interés-ya sea que sitúe al líder contra los miembros más débiles de la confederación o asiste a los más débiles para combatir al líder. [En cualquier caso,] traerá tal enemistad entre los miembros de la confederación que la romperá. O, el rey bajo ataque puede hacer un acuerdo separado con el líder, ofreciéndole más de lo que obtendría de la confederación. Entonces agentes dobles envenenarán la mente de los otros confederados mostrándoles como habían sido defraudados por su líder que hizo una gran ganancia por el tratado separado. Cuando sus mentes están debidamente envenenadas, alguno de ellos habrá hecho la ruptura del acuerdo de la confederación. Agentes dobles otra vez usan esto más adelante como prueba de desunión dentro de la confederación y sembrarán más disensión. Cuando la confederación está dividida, el rey bajo ataque apoyará a uno de los grupos y planea sus acciones en conformidad.99 {7.14.1-9} CUANDO LA CONFEDERACIÓN NO TIENE LÍDER Cuando no hay un líder claro entre los confederados, el rey bajo ataque debe seleccionar uno de acuerdo al siguiente criterio y ganarlo por el método descrito abajo. Los de más adelante deben en la lista ser seleccionados antes de los primeros [por ejemplo, la lista está en orden descendiente de dificultad de producir la ruptura de la confederación].

Los distintos pasos del método sugerido para sembrar discordia no están tan claros. El punto de partida es sobornar al líder de la confederación. Esto entonces es usado para crear desconfianza entre el líder y los otros miembros. Nota 1 del capítulo X.ix de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 715. 99

~ 175 ~

(i) el incitador: sometiéndose; (ii) el resoluto: por conciliación y obsequiosidad; (iii) uno con súbditos leales; por alianzas matrimoniales; (iv) uno que une a la confederación por codicia: ofreciéndole el doble con la ofrenda de un rehén; (v) uno que se une por miedo: ofrece fuerzas y dinero; (vi) uno temeroso del rey bajo ataque: crea confianza con la ofrenda de un rehén; (vii) uno con lazos de sangre del rey bajo ataque: ofrece lazos más cercanos de unidad; (viii) un aliado: ambos, haciendo lo que es mutuamente beneficioso y por el rey bajo ataque sacrifica alguna ganancia en favor del aliado; (ix) un enemigo variable: ambos, dejando caer las actividades en su contra y ofrece ayuda.

El conquistador debe adoptar cualquier medida como apropiada: los cuatro métodos de conciliación, apaciguar con regalos, sembrar discordia y el uso de la fuerza o cualquiera de los métodos explicados [anteriormente] bajo Revueltas y Rebeliones100 en orden de ganar a los miembros de la confederación. {7.14.10,11}

CUANDO ES NECESARIO GANAR TIEMPO Cuando, debido a una calamidad, el conquistador está bajo ataque [y no tiene el tiempo de implementar las técnicas de sembrar la discordia] debe hacer un tratado [con la confederación], ofreciendo el uso de su riqueza o sus fuerzas y especificar los términos (el tiempo, el lugar y la naturaleza del trabajo). Ver {9.5 a 9.7} en la Parte IX y X.vi. Nota 2 del capítulo X.ix de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 715. 100

~ 176 ~

Después de concluir el tratado, pondrá para remediar su propia debilidad [que puede ser (i) falta de apoyo o protección, (ii) análisis y juicio inadecuado, (iii) recursos materiales insuficientes o (iv) tropas sin entusiasmo]. Si le falta apoyo, debe crear un grupo de seguidores entre sus amigos y parientes. Si le falta protección [física], debe construir un fuerte inexpugnable. Entonces, quien es defendido por fuertes y aliados es respetado por su propio pueblo y por los otros. Si le falta el poder de un buen consejo, debe reclutar a hombres sabios de su servicio y rodearse de ancianos conocedores de las ciencias. Esto lo beneficiará inmediatamente. Si le falta poder, debe esforzarse en promover el bienestar de su población. Entonces, el poder viene del campo, que es la fuente de todas las actividades. [Las maneras de aumentar los propios recursos y el poder son:] En tiempos de problemas, el fuerte provee un refugio para el pueblo y el propio rey. Las obras hidráulicas [presas, terraplenes, etc.] son las fuentes de las cosechas; los mejores resultados son obtenidos de una buena lluvia cuando el agua está continuamente disponible por medio de depósitos de almacenamiento. Rutas de comercio son los medios de adelantar en acción al enemigo; y es a través de estas rutas que los ejércitos y agentes secretos son enviados; armas, armaduras, carruajes y animales de tiro son traídos, y el viaje facilitado. Las minas son la fuente del material de guerra. Los bosques productivos son la fuente de los materiales para construir fuertes, carruajes y carros. Los bosques de elefantes proveen elefantes. Los animales de manada proveen ganado vacuno, caballos, burros y camellos. En el caso de que los recursos no estén disponibles [en su propio territorio] debe obtenerlo de sus aliados y parientes. Si a sus fuerzas les falta entusiasmo y energía, debe reclutar, en la [más grande] extensión posible, hombres corajudos de los culpables, bandas de ladrones, tribus de la selva, mlecchas y agentes entrenados en hacer daño a los enemigos.

~ 177 ~

Debe emplear los métodos sugeridos para tratar con la traición mixta [traición interna y traición del enemigo] o aquellas sugeridas para el rey débil.101 {7.14.10,11} SOBRE EL CONTROL DE LAS OLIGARQUÍAS [Todo el Libro 11, con su único capítulo, está dedicado a cómo el conquistador puede controlar samghas, normalmente traducido como “oligarquías”. El Arthashastra, en la mayor parte trata de los estados como si fueran sinónimos con su unicidad, gobernantes absolutos, como fue mencionado en {8.2.1},un rey encapsula todos los componentes de un estado. Sin embargo, al menos otro tipo de gobierno, “la oligarquía”, existe. Aunqueen algunas samghas, los gobernantes se llaman a sí mismos rajas, o reyes, las oligarquías fueron caracterizadas por el liderazgo colectivo de un consejo de líderes. En {11.1.4,5} están enlistados los estados gobierno oligárquico en el tiempo de Kautilya. Para detalles ver Notas sobre la Traducción 12102. Excepto por algunos versos, el Libro 11 está relacionado en cómo el conquistador puede sembrar discordia entre los miembros de una oligarquía gobernante y matar a alguno de ellos en orden de tenerlos bajo su control. Kautilya también advierte contra las oligarquías en caer en las trampas puestas por el conquistador. El uso de agentes clandestinos y de métodos para sembrar discordia entre los jefes de una oligarquía {11.1.6-14,20-29,31-52} ha sido incluido en IX.iv.]

Para la traición combinada ver {9.6.22 ff} en X.vi; también “El Rey Débil”. Nota 3 del capítulo X.ix de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 715. 102 Página 778 de la edición usada en esta traducción al castellano del Apéndice 14 de L.N. Rangarajan. 101

~ 178 ~

SOBRE OLIGARQUÍAS Debido a que las oligarquías son entidades cohesivas, los enemigos no pueden romperlas [fácilmente]. {11.1.2} El jefe de una oligarquía debe hacerse querer por sí mismo para su gente por su comportamiento, siendo auto-controlada y diligente en la consecución de las actividades que sean del agrado del pueblo y sean de beneficio para ellos. {11.1.56} Las oligarquías se protegerán a sí mismas de los trucos engañosos del único rey. {11.1.55}

SOBRE EL CONTROL DE OLIGARQUÍAS GENERAL Entre obtener una oligarquía, un ejército o un aliado, una oligarquía es lo mejor, por su inexpugnable cohesión. El conquistador se ganará a aquellos favorablemente dispuestos hacia él con conciliación y regalos y sembrando discordia o el uso de la fuerza contra aquellos hostiles a él. {11.1.1,3} Cuando la oligarquía ha sido dividida por la siembra de discordia, el conquistador eliminará a las partes más débiles de su propio territorio y los establecerá juntos en algún otro; o, [mejor todavía] serán establecidos como agricultores en grupos de cinco o diez familias. Porque si se establecen juntos pueden convertirse en un grupo armado. [Cuando son establecidos de manera dispersa] cualquier intento de juntarse debe ser considerado un delito punible. En todos los casos la disensión entre los miembros de una oligarquía, si se levantan por sí mismos o son incitados por asesinos, el conquistador asistirá a la parte débil con armas y dinero, los hace luchar al grupo hostil y los incita a que maten a sus rivales. {11.1.15-19,53}

~ 179 ~

SEMBRAR DISCORDIA (i) Sembrar las semillas de la disensión En todos los casos, los agentes secretos cercanos a los jefes de una oligarquía encontrarán las causas de la discusión tales como celos mutuos, odio o enemistad y sembrará las semillas de la discordia para conseguir sistemáticamente que cada uno crea que alguien más lo estaba calumniando. Cuando el resentimiento ha sido así construido entre dos grupos, agentes disfrazados de maestros suscitarán disputas [aun] entre los niños usando su rivalidad en el aprendizaje, habilidad, juegos de azar o deportes. [Estas disputas serán usadas como sigue]. {11.1.6,7} (ii) Mediante el conflicto de clases [Los agentes] excitan las ambiciones de los hijos de los jefes de más bajo estatus para que aspiren a un estatus más alto. Entonces mientras urge a aquellos de menor estatus a cenar en la misma mesa con aquellos de estatus más alto o a casarse con una mujer de estatus mayor, los agentes persuadirán a los jefes de estatus más alto a no consentir a que cenen o se casen con aquellos de menor estatus. O pueden animar a los hijos de las familias de menor estatus a buscar igualdad en los asuntos de familia, valor o precedencia social. En caso de que cualquier acuerdo sea alcanzado [entre las partes contendientes] o resuelven sus interrogantes, los agentes negociadores se habrán anulado mutuamente mediante el establecimiento de las bases para un acuerdo contrario. {11.1.9-13} (iii) Uso de asesinos Los asesinos inician una discusión entre los seguidores de los jefes, en burdeles y tabernas, alabando a sus oponentes-o apoyando los elementos traicioneros entre ellos. Cuando hay una disputa legal, los asesinos pueden crear peleas al generar una provocación en la noche tal como dañar objetos o matando hombres o animales. {11.1.8,14}

~ 180 ~

(iv) Mediante la colocación de un pretendiente El conquistador puede instalar como príncipe a un hombre joven, nacido de una familia noble, pero uno que haya sido ignorado o arrojado por aquellos que se llaman a sí mismos reyes. Adivinos y lectores del augurio proclamarán a la oligarquía que el hombre joven tiene las características de realeza e instigará al jefe elegido que reconozca la nobleza de su descendiente. El conquistador enviará hombres y dinero a aquellos que estén de acuerdo con el fin de fortalecer a los traidores [de la unidad de la oligarquía]. Cuando se desarrolla una pelea entre dos grupos, los agentes con el disfraz de vinatero ofrecerán libremente licor enriquecido con jugos especiales usando alguna excusa tal como el nacimiento de un hijo, un matrimonio o una muerte. {11.1.20-24} (v) Por acusaciones falsas de traición Los agentes secretos se ubicarán en las puertas de los santuarios, templos o en lugares fortificados [de uno de los jefes de la oligarquía], bolsas de oro con sellos [identificables] o vasijas con monedas, como si fueran pagos después de un acuerdo [supuesto]. Cuando aparezcan otros jefes, los agentes proclamarán que el pago fue hecho por el conquistador [como un soborno]. [Habiendo creado disensión,] una pelea será provocada. O, el conquistador puede pedir prestado oro o vehículos de la oligarquía, y entonces deberá dar una vuelta al más conocido a uno de los jefes. Cuando la oligarquía demande el regreso de los artículos prestados, serán informados de que había sido regresado a un jefe [dando la impresión de que estaba estafando a los otros]. {11.1.25-29}

~ 181 ~

X.x EL REY DÉBIL •  [El análisis de la política exterior en esta parte, hasta ahora, ha sido desde el punto de vista del conquistador y, a veces, del conquistador y su enemigo, como iniciadores de la acción. El concepto de rey débil es, no obstante, bastante diferente; es el rey que es el blanco de la agresión por un rey más fuerte. Que un rey no pueda hacer siempre el primer movimiento en la conquista es reconocido incluyendo “la búsqueda de refugio” como uno de los seis métodos de política exterior. Esto es discutido en {7.15}, que cubre ambos, la búsqueda de protección de un rey más fuerte y tomar refugio en un fuerte. El Libro 12 cubre todos los aspectos de la agresión contra un rey débil que ha tomado refugio en un fuerte. De los cinco capítulos, la mayor parte del {12.2} y {12.3} y todo el {12.4} contiene una descripción de métodos clandestinos a ser usado contra el agresor. El consejo general para un rey débil, bajo amenaza de un agresor, es dada en {12.1.1-9,32} y {7.15.13-20}. Kautilya evita las posiciones extremas de los maestros anteriores y advierte a contra ambas, la sumisión sin carácter y el valor temerario. Es mejor renunciar a lo que es seguro de ser tomado por la fuerza y vivir para combatir otro día. Sólo si las circunstancias no conducen a la paz, se debe combatir. La actitud a ser adoptada hacia el agresor también depende del carácter del agresor, bien si es recto, codicioso o monstruoso. Un rey débil puede buscar refugio en un fuerte o con otro rey. Si se busca la protección de otro rey, la preferencia debe ser por un rey fuerte que sea inmune a las maquinaciones diplomáticas del agresor, tiene consejeros ruidosos, que se prestan a hablar, fuerza militar comparable y se ha movilizado. En la ausencia de un rey fuerte, la protección de reyes más débiles que el agresor, puede ser buscada siempre que tenga estas buenas cualidades y también tenga tiempo y terreno adecuado para combatir. Si no puede encontrar un protector, el rey débil puede encontrar refugio en un fuerte inexpugnable con un fuerte cuerpo de hombres para defenderlo.

~ 182 ~

Mientras esté refugiado en el fuerte, el rey débil hará lo que le sea posible para mejorar su posición, como se indica en detalle en {7.15.12}. El último recurso es entregarse, con honor, al agresor. Los versos {7.15.21-29} prescribe el código de conducta sumisa de la rendición. Se presume que un agresor recto tratará justamente al rey subyugado, como es descrito en {7.16.17,19-23,28} en X.iv. El Libro 12 es una exposición estrictamente lógica de consejos a el rey débil para tratar con diferentes escenarios de la agresión. Los escenarios son: (i) cuando el agresor se está preparando para atacar; (ii) cuando inicia una campaña militar marchando hacia el fuerte; (iii) cuando inicia el sitio; (iv) cuando la derrota es inminente; y (v) después de la derrota. Un rey débil puede tratar de reducir sus pérdidas suplicando la paz en la mayor parte de los escenarios. Igualmente puede emplear métodos clandestinos para matar al agresor más débil. Lo que, con toda la prudencia, debería hacer lo que dependa de las circunstancias de cada caso. En el primer escenario, cuando el agresor se moviliza para un ataque, el rey débil puede pedir la paz, tratar la diplomacia o hacer la guerra clandestina, como se describe más adelante en {12.1.17-22}. La paz puede ser alcanzada aun después que el agresor ha comenzado su campaña al ofrecerle cosas útiles {12.1.24-31}. Si esto falla, un enviado puede ser mandado para disuadir al agresor de continuar su campaña {12.2.15-18}. Si esto tampoco es útil, el agresor puede asesinarlo o socavarlo al provocar rebeliones y ataques {12.2.8-10}. O, puede ser asesinado {12.2.2-7}; se pueden usar métodos clandestinos para corromper sus príncipes {12.3.15-16}, altos oficiales {12.2.19-24; 12.3.12,13}, el Virrey y el Canciller {12.2.25-33}; jefes del ejército{12.2.11-14;12.3.14}, los Comandantes en Jefe de las cuatro alas {12.3.1-4}; y otros {12.3.5-10}. La traducción de los versos referidos a lo de arriba, se encontrarán en X.iv. Otros reyes pueden ser abordados por asistencia {12.3.18-21}. {12.4} contiene una serie de métodos clandestinos para contrarrestar al agresor.

~ 183 ~

Eventualmente el agresor puede sitiar el fuerte en sí. El rey débil puede tomar un número de precauciones {12.5.9-15} para mejorar su capacidad para resistir el sitio. El uso de túneles como una medida de ataque y defensa es un aspecto interesante {12.5.16-20}. También es posible para el rey débil escapar, dejando el fuerte en manos de un pariente confiable {12.5.21,22}.Se pueden producir trucos en con el fin de obtener sus almacenes o masacrar sus tropas {12.5.23-30}.El rey débil puede, aún en este escenario, pedir la paz {12.5.31-34}. Cuando el rey débil no pueda defender más el fuerte, puede montar un ataque nocturno y escapar, o escapar a través de un túnel {12.5.35-42}. Si no puede escapar, puede esconderse en un sitio secreto cuando el agresor esté instalado en el reino, y se vengará de él. {12.5.43-51}.]

ACTITUD HACIA EL REY MÁS FUERTE Bharadvaja103 dice que un rey débil, cuando es atacado por un rey más fuerte, se dobla como un junco y se rendirá completamente. Porque el que se somete a un rey fuerte, se inclina ante Indra104. [Por otra parte] Vishalaksha105 dice que un rey débil peleará con todos sus recursos, sólo con el valor con el que se puede superar las calamidades. Es el dharma de un ksatriya para combatir, bien que gane o pierda. Kautilya discrepa [con ambos]. El que rinde todas las vidas sólo para una vida de desesperación, [es106] como una oveja que se ha desviado de su rebaño. [Por otra parte,] el que combate con un ejército minúsculo perece como el que trata Fue un erudito de la antigua India. No ha sido posible encontrar datos precisos de su fecha de nacimiento y muerte. Al parecer descendiente de una familia de sabios conocidas como Rishis, se les atribuye la autoría de los Seis Mandalas del Rig Veda, además de consejero del rey Bharata, que data de la época védica de la antigua India, quizá durante el segundo milenio antes de la era común. 104 Dios del trueno. 105 Vishalaksha, al parecer, fue un sabio de la India antigua varios siglos previos a Kautilya. No fue posible encontrar información precisa de este personaje respecto a su fecha de nacimiento y muerte o de su obra, no obstante, constituye uno de los numerosos tratadistas o consejeros, quizá, de gobernantes de algún reino previo al de Chandragupta. Como puede apreciarse a lo largo de esta traducción, es uno de tantos con los que Kautilya discrepa. 106 Agregado nuestro. 103

~ 184 ~

de cruzar el océano sin un barco. Es buscar la protección de un rey poderoso o un fuerte inexpugnable. {12.1.1-9} El rey más débil ofrecerá, de una u otra forma, que lo que el otro quiera, en cualquier caso, lo tome por la fuerza. Es la vida la que vale preservar, no la riqueza que, no siendo permanente, se puede dar sin remordimientos. {12.1.32} TIPOS DE AGRESORES Hay tres tipos de agresores: (i) El agresor recto está satisfecho con la sumisión. El débil puede producir para él, particularmente cuando hay peligro de otro enemigo. (ii) El agresor codicioso está satisfecho con capturar tierra y bienes. El rey débil le dará la riqueza. (iii) El agresor monstruoso está satisfecho solo cuando tiene la tierra, bienes, esposas, hijos y [aún la] vida del derrotado. Un rey débil puede darle la tierra y los bienes pero no permitirá que él mismo sea tomado. {12.1.10-16}

BUSCAR PROTECCIÓN CUANDO SE ES ATACADO PROTECCIÓN DE OTROS REYES Cuando se es atacado por un rey fuerte, un rey débil debe buscar la protección de un rey que es más fuerte que el agresor y que no pueda ser llevado por la diplomacia107 del agresor, tratando de adelantar en acción al rey débil.

“Mantra”, usualmente buen consejo en el sentido del buen consejo, análisis y juicio, es tratado aquí como “diplomacia”. En este contexto, la palabra tiene el significado de consejo, persuasión o instigación con el matiz de la intriga. Nota 1 del capítulo X.x de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 715. 107

~ 185 ~

Donde hay una elección entre reyes igualmente inmunes a la diplomacia del agresor, el rey débil buscará la protección del que tiene mejores consejeros108 y quien lo rodee con sus [sabios] ancianos. Si no hay un rey más fuerte que el agresor, el rey débil juntará fuerzas con un rey que tiene la misma fuerza militar o el mismo número de tropas que el agresor; tal rey será uno que el que sea inmune a los esfuerzos del agresor, para ganar en astucia el rey débil con sus intrigas [diplomáticas] y su poder. Cuando no hay elección entre reyes igualmente inmunes a la diplomacia y poder del agresor, el que ha hecho más extensivos preparativos [para la guerra] será el preferido. Si no hay un rey [aún] de fuerza igual a la del agresor, el rey débil juntará fuerzas con el rey que, aun menos poderoso que el agresor, están en posición vertical, enérgica y opuesta al agresor; serán inmunes a los esfuerzos del agresor, usando su diplomacia, poder y entusiasmo para adelantar en acción al rey débil. Cuando no hay elección entre reyes igual de inmunes a la diplomacia, poder y energía del agresor, el que tiene campos batalla favorables a él será preferido; entre aquellos que igual tienen campos de batalla favorables, el que pueda combatir en el momento adecuado será preferido; entre aquellos iguales en tiempo y lugar de guerra, el que tiene mejores armas y armaduras será preferido. {7.15.1-8} PROTECCIÓN DE FUERTES Si un rey débil no puede encontrar algún otro rey para protegerlo, buscará refugio en un fuerte; será uno que el agresor, aun con gran fuerza, no pueda cortar los suministros de comida, forraje, combustible y agua y [debe ser tan inexpugnable para el agresor] que sufrirá grandes pérdidas y gastos [si trata de tomarlo]. {7.15.9-11}

En el texto se lee como anamatya sampada en lugar de ayatta sampada como lo sugerido por Kangle, nota a {7.15.2,} Vol. II, p. 369. Nota 2 del capítulo X.x de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 716. 108

~ 186 ~

[Buscar refugio en un fuerte no es un fin en sí mismo; la aspiración es utilizar la protección para derrotar al agresor].

El rey débil se afianza a sí mismo en un fuerte en orden de: (i) ganarse al enemigo en la retaguardia, al aliado del enemigo en la retaguardia, el rey Medio, o el rey Neutral a su lado contra el agresor; (ii) haber capturado el reino del agresor o destruido por uno de los siguientes: un vecino, un jefe de la selva, un pretendiente de su familia o un príncipe injustamente tratado; (iii) instigar una revuelta en el fuerte del agresor, país o campo con la ayuda de un grupo de traidores; (iv) matar al agresor, cuando está cerca, por medios como armas, fuego, veneno o métodos clandestinos y cómo y cuando el rey elige atrincherarse; (v) hacer que el agresor sufra grandes pérdidas y gastos por las operaciones conducidas por el propio rey o a través de sus agentes clandestinos; (vi) sembrar discordia gradualmente entre los aliados o ejército del agresor cuando estos sufran grandes pérdidas, gastos y largas marchas; (vii) capturar el campo del agresor cortando los suministros que le llegan y destruir las zonas de pastoreo; (viii) golpear al agresor con todas sus fuerzas movilizadas después de crear un punto débil en sus fuerzas por un ataque secreto [de distracción]; (ix) obligar al agresor cuando está descorazonado a hacer la paz con el rey atrincherado en sus propios términos; (x) mantener al agresor ocupado mientras surgen las insurrecciones a su alrededor; (xi) obtener las fuerzas aliadas o tribus de la selva para devastar la base desnuda del agresor; (xii) salvaguardar, de la seguridad del fuerte, el bienestar de su propio vasto territorio; (xiii) juntar, quedándose en un solo sitio, un ejército invencible hecho de las propias fuerzas dispersas y la de los aliados; (xiv) liberar al propio ejército que sea experto en combatir sobre el agua de

~ 187 ~

trincheras o en la noche, cansado de los rigores de una larga marcha, por una batalla cuando el agresor está cerca del fuerte; (xv) hacer inefectivo el ataque al hacer que el agresor ponga sitio a la fortaleza en el momento equivocado y en un terreno inhóspito después de sufrir grandes pérdidas y gastos para llegar allí; (xvi) asegurar que el agresor sufra grandes pérdidas y gastos al llegar a un fuerte inaccesible, habiendo tenido que contener con fuertes y bosques en el camino; o (xvii) asegurar la destrucción del agresor, haciendo que pase a través de regiones llenas de enfermedades y lugares no adecuados para operaciones militares; llegará, como mucho, en peligro y aún si llega, nunca regresará. {7.15.12} ¿PAZ O RESISTENCIA? Algunos maestros dicen que, si ninguno de los objetivos mencionados arriba son alcanzables o si el agresor es de una fuerza mucho más grande, el rey débil tiene sólo dos opciones. Puede dejar el fuerte e irse; o, puede combatir [la fuerza muy superior] del enemigo y perecer como una mariposa en una llama. [Aun una batalla desesperada tiene algún valor].Para el que ha renunciado a toda esperanza de éxito, de una manera o de otra- sea victoria o derrota. {7.15.13-15} Kautilya discrepa. Si el rey débil encuentra que las circunstancias son conductivas para la paz entre él y el agresor, debe pedir la paz mandando un enviado. Si el agresor manda un enviado, el rey débil deberá recibir al enviado con dinero y honor y se rendirá a sí mismo y a su reino mientras ofrece regalos al enviado del rey y la reina y príncipes de su reina y príncipes. {7.15.16,17,19,20} Si las circunstancias no conducen a la paz, el rey débil primero peleará y entonces por su valor busca la paz o asilo.109 {7.15.18}

La implicación es que, en la visión de Kautilya, no es sensato destruirse a sí mismo. Un rey débil, enfrentando enormes obstáculos, debe buscar la paz inmediatamente o hacerlo después de 109

~ 188 ~

CONDUCTA DE UN REY QUE DA PROTECCIÓN Cuando a un rey le ha sido concedida protección, debe comportarse hacia su protector de igual manera que el servicio de cortesano hacia el rey.110 {7.15.21} Un rey que se entrega con sus fuerzas servirá al rey fuerte mediante la fusión de sus propias fuerzas con las del protector y al evitar la compañía de personas indeseables tales como las sospechosas [de traición al rey fuerte]. {7.15.30} Deberá emprender las siguientes actividades sólo cuando lo permita el protector: construir un fuerte u otros trabajos defensivos; arreglar el matrimonio de príncipes y princesas; instalar a su heredero como Príncipe de la Corona; comercio de caballos; capturar elefantes; ir a peregrinajes o viajes de placer. También deberá obtener permiso de su protector antes de hacer cualquier cosa en su propio territorio, tal como dar instrucciones a ministros y oficiales o penalizar desertores. Si alguien en sus ciudades o campos se hace hostil, deberá deshacerse de ellos usando métodos clandestinos sugeridos en otra parte para tratar con los traidores o pedir a su protector para dar un poco de otras tierras a personas de buena conducta. En cualquier caso, no aceptará ninguna tierra, sin embargo adecuada, ofrecida a él fuera del territorio de un aliado. Cuando no pueda obtener una audiencia con el protector, puede ver al consejero del protector, purohita, Jefe de Defensa o Príncipe de la Corona, y muestra que los favorece en la medida de lo posible. En todas las ocasiones de adoración de los dioses o recitación de bendiciones hará que su población rece por la larga vida del protector. combatir. En cualquier caso, debe vivir para pelear otro día. Nota 3 del capítulo X.x de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 716. 110 Ver capítulo {5.5}, o el texto en VI.iii el servicio de un rey, particularmente la sección de sobrevivencia. Nota 4 del capítulo X.x de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 716.

~ 189 ~

En todas partes, proclamará los beneficios a él de su protector, [no mostrar ninguna falta de afecto de su parte]. {7.15.22-29}

CUANDO EL AGRESOR ESTÁ LISTO PARA ATACAR Cuando un agresor está en el punto de ataque, el rey débil [tiene tres opciones]: puede hacer la paz [con el agresor], tratar de prevenir el ataque [por diplomacia-mantrayuddha] o hacer la guerra secreta.111 Él debe [tratar de] ganar las secciones favorables a él en el campo del agresor por medio de conciliación y regalos y prevenir la traición en su propio campo al sembrar discordia y el uso de la fuerza. {12.1.17,18} [En este escenario] el rey débil puede hacer la paz sin tomar ninguna acción para perjudicar al agresor. {12.1.23} [Si, no obstante, primero quiere debilitar al agresor] puede mandar un enviado después de tomar cualquiera de las siguientes acciones: (i) usar agentes clandestinos para destruir, con armas, fuego o veneno, el fuerte del agresor, campo o país; (ii) acosar la retaguardia del agresor por todas partes; (iii) hacer que las tribus de la selva devasten el país del agresor; o (iv) ayudar a un pretendiente o a un príncipe injustamente tratado a apoderarse del trono. {12.1.19-22} 111Mantrayuddha

es literalmente “hacer la guerra siguiendo la ley por un abogado”; sin embargo como en {12.2.1}, muestra que este método es una medida de evitar un ataque por diplomacia. Kutayuddha-guerra secreta-es de dos tipos-{12.2.2-5}, y {10.3}. Nota 5 del capítulo X.x de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 716. La expresión “por un abogado” aunque suena problemática y quizá algo confusa, resulta difícil darle un vuelco expresivo o alternativo que despeje de mejor manera su significado en el contexto de la frase.

~ 190 ~

DESPUÉS QUE EL AGRESOR HA COMENZADO SU MARCHA Si el agresor [se112] establece, a pesar de los esfuerzos por evitar un ataque, el rey débil pedirá la paz. {de 12.1.24} PEDIR LA PAZ En las negociaciones de paz el rey débil debe [sucesivamente] ofrecer una cuarta parte más de dinero y armas cada día [hasta que la oferta sea aceptada]. {12.1.24} [Si la intención es evitar un ataque al menor costo posible, el rey débil primero debe hacer una oferta baja, esperar un día para ver si es aceptada, incrementar la oferta por un cuarto y así. La especificación de un cuarto o la espera de un día, no necesita ser tomado literalmente]. Si el rey débil busca la paz bajo la condición de entregar una parte de sus fuerzas [y la oferta es aceptada], dará torpe y cobardemente caballos y elefantes; si tiene que dar animales activos y enérgicos, se les administrará un veneno113de acción prolongada. Si se busca la paz bajo la condición de entregar una porción de sus hombres, el rey débil debe [entregar114]: (i)

tribus de la selva traicioneras o extranjeras bajo el comando de un oficial confiable [que115] organizará la destrucción de ambos, las tropas del rey fuerte y las tropas suministradas; o

(ii)

tropas exaltadas [y temperamentales] que es probable que se levanten cuando se sientan insultadas; o

(iii)

tropas leales del ejército permanente que atacarán [en nombre del rey débil] cuando el rey fuerte esté en dificultad.

Agregado nuestro. Uno que mate en una quincena o un mes; récipe dado en {14.1.6-8} [no traducido]. Nota 6 del capítulo X.x de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 716. 114 Agregado nuestro. 115 Agregado nuestro. 112 113

~ 191 ~

Si se busca la paz bajo la condición de pagar con dinero, el rey débil dará artículos de gran valor para los cuales no hay compradores, o producción forestal que es inadecuada para usarla en la guerra. Si la condición es la entrega de tierra, el rey débil dará tierra que pueda ser fácilmente recuperada, que tenga enemigos permanentes116, que no provea refugio o en la que se pueda establecer con grandes pérdidas y gastos. [En casos extremos] el rey débil puede hacer la paz ofreciendo entregar todo, excepto su ciudad capital. {12.1.25-31} PREVENIR UN ATAQUE Si el agresor rechaza concluir un tratado de paz, el rey débil [tratará de persuadirlo de hacerlo razonando con él].Los argumentos a ser usados son que el rey fuerte (i) estaba siendo engañado por amigos de nombre, pero enemigos en realidad, (ii) aterrando a todos sus aliados, (iii) promover el interés de sus enemigos, y (iv) [debido a todo esto] arriesgar su riqueza y su vida. [El enviado, que habla por el rey débil señalará que] en tiempos pasados reyes habían perecido debido a que fueron víctimas de uno u otro de los seis vicios (lujuria, rabia, codicia, vanidad, arrogancia y temeridad)117 y que el agresor estaba en peligro de seguir a estos reyes que no tenían autocontrol. Era mejor prestar atención al bienestar material y espiritual (dharma y artha). Aquellos que aconsejan comportarse precipitadamente, en violación a los principios de dharma y artha, fueron amigos solo de nombre, pero en realidad fueron sus enemigos. Fue imprudente al combatir hombres valientes, que no cuidaron sus propias vidas; fue una violación del dharma al causar la muerte de muchos en ambos lados; fue una violación del artha al sacrificar la existencia de su riqueza y del aliado intachable [por ejemplo, el propio rey débil]. [El enviado, también señalará lo siguiente]. El rey débil, que tiene muchos aliados, obtendrá muchos más con las cosas [fuerzas, hombres, riqueza o tierra] Para la definición de enemigos permanentes y los méritos relativos de los varios tipos de tierra, ver X.v. Nota 7 del capítulo X.x de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 716. 117 Ver {7.6.1,2,4-12} en III.ii “Autocontrol”. Nota 8 del capítulo X.x de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 716. 116

~ 192 ~

rechazada por el rey fuerte: juntos podrían atacar al rey fuerte por todas las partes. Mientras el rey débil todavía goza del apoyo de su propio círculo de reyes, el rey Medio y el rey Neutral, todos estos habrían abandonado al agresor fuerte. Por lo que quedaron a la espera de iniciar la guerra, incurren en grandes gastos y pérdidas, se cortarán sus aliados y pierde el control sobre su fortaleza; entonces golpearían y lo abrumarían. {12.2.2-7} SOCAVAR AL AGRESOR Si, a pesar de los esfuerzos para evitar un ataque, el agresor actual inicia su campaña, el rey débil adoptará las siguientes medidas: (i)

provocar una revuelta entre los súbditos del rey fuerte, usando los métodos sugeridos para tratar con las oligarquías;118

(ii)

Quitar y asesinar al rey fuerte usando los métodos sugeridos en otra parte;119

(iii)

usar asesinos envenenadores para atacar aquellos puntos de protección que han sido especificados en la sección de “El personal de seguridad del rey”120;

(iv)

ganarse a las tribus de la selva para su lado, dándoles riqueza y honor y usarlas para devastar el país del agresor. {12.2.8-10;12.3.17}

[Para los métodos clandestinos de asesinar al agresor y corromper a los príncipes, altos oficiales, Virrey, Canciller, Comandantes en Jefe de los Cuerpos y otros, ver IX.iv]

El Libro 11 está primeramente relacionado con la siembra de la discordia entre los jefes de una oligarquía (ver X.ix), y no hay descripción de cómo provocar una rebelión interna.Nota 9 del capítulo X.x de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 716. 119 Ver {13.2} en IX.iv. Nota10 del capítulo X.x de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 716. 120 Ver {1.21} en III.iv. Nota 11 del capítulo X.x de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 716. 118

~ 193 ~

USO DEL CÍRCULO DE REYES El enemigo del agresor en la retaguardia será persuadido de atacar al agresor en la retaguardia sobre el terreno que, después de destruir al rey débil, el agresor fue obligado a volverse contra su enemigo en la retaguardia. A este rey se le prometió que, en caso de que el agresor se gire primero sobre él, el propio rey débil atacará en la retaguardia al agresor [por ejemplo, prometer la ayuda correspondiente]. Los propios aliados del agresor serán persuadidos de juntarlos en una campaña combinada sobre el terreno que, sin el rey débil actuando como una presa, estuvieron todos en peligro de ser abrumados por el agresor. Todos los reyes, sean aliados o no serán advertidos de que, después de destruir al rey débil, el agresor se volvería contra ellos y que estuvo en su propio interés ayudar al rey débil. El rey Medio o el rey Neutral, quienquiera que esté más cerca, puede ser apelado de que, incluso ofrecer entregar todo, en aras de la liberación [del agresor]. {12.3.18-21} CONTRATAQUE [Para los métodos clandestinos de contraataque al agresor, provocar un ataque sobre él por otros, atacarlo con veneno, creando caos en su campo y tratando de matarlo cuando su expedición se esté aproximando al fuerte para el sitio, ver IX.iv.]

CUANDO ES SITIADO POR EL AGRESOR Las razones por las cuales un rey debería buscar la protección de un fuerte han sido explicadas anteriormente. {12.5.12} PRECAUCIONES El rey débil tomará las precauciones siguiendo como el agresor se aproxima a poner el sitio:

~ 194 ~

(i)

mueve a esas personas que pueden [ayudarlo a] resistir el sitio dentro del fuerte desde el campo;

(ii)

mueve a esos incapaces de resistir el sitio fuera del fuerte;

(iii)

saca del fuerte las cosas fácilmente reemplazables o cosas que ayuden al enemigo;

(iv)

concentra al resto de la población del campo en una montaña, bosque o fuerte de río o un sitio inaccesible en el medio del bosque y los ubica bajo el cargo de un hijo o su hermano [por ejemplo, un miembro confiable de la familia];

(v)

quemar toda la grasa o madera a una distancia de un yohana121 alrededor de un fuerte [para mejorar la visibilidad y negar cualquier cobertura al enemigo];

(vi)

entorpecer o desviar todo [cerca] de las obras hidráulicas; y

(vii)

dejar trampas tales como profundos agujeros, fosos ocultos y obstrucciones espinosas. {12.5.9-11,13-15}

(i)

USO DE TÚNELES El rey sitiado empleará un túnel que será cavado [desde el fuerte] con muchas aperturas dentro del campo del agresor y alzará tiendas, o mezclará líderes con el propio sitiador;

(ii)

Si el sitiador, cava un túnel, será inundado mediante la profundización del pozo o al cavar una buena salida fuera de los muros del fuerte;

(iii)

Precauciones serán tomadas para descubrir bien al sitiador que estaba cavando el túnel mediante la colocación de ollas de agua o vasijas de bronce en lugares donde se sospeche que se cava;

Cerca de 15 kilómetros, de acuerdo a lo expresado por el traductor en el Apéndice número 1, en el apartado correspondiente de “Medidas de Larga Distancia”, página 720 de la edición traducida por L.N. Rangarajan. 121

~ 195 ~

(iv)

Cuando el agresor es descubierto cavando un túnel, un contra-túnel será cavado, se rompe y se inunda el túnel del enemigo con agua o se llena con humo. {12.5.16-20} DEJAR EL FUERTE SIN RENDIRSE

El rey sitiado puede hacer arreglos para la defensa del fuerte, dejando un pariente a cargo y él mismo se va en una dirección lejana del camino del agresor. Se irá a sitios tales donde: (i)

pueda juntarse con aliados, parientes, jefes de la jungla y grandes enemigos o traidores del agresor;

(ii)

por su presencia, pueda ser capaz de sembrar discordia entre el enemigo y los aliados del enemigo, montar un ataque en la retaguardia del enemigo, capturar el reino del enemigo, obstruir los suministros y refuerzos del enemigo u hostigar al enemigo con engaños;

(iii)

puede ser capaz de proteger su reino;

(iv)

puede reforzar su ejército permanente; o

(v)

puede pedir la paz en sus propios términos desde donde esté. {12.5.21,22}

PRIVAR DE DINERO AL SITIADOR O DECEPCIONAR LAS TROPAS Los que acompañen al rey [pretendiendo ser traidores] pueden pedir al sitiador que les mande dinero o tropas (como si fuera para el comercio o el trueque) tras recepción de lo cual o bien matarían al rey o lo entregarían. Cuando el agresor envíe tropas o dinero, el rey [débil] se las apropiará. O, un gobernador fronterizo pretenderá rendir el fuerte, invitará a las tropas del enemigo a tomarlo y las matarán cuando ingresen confiando en el gobernador. O, las tropas del enemigo pueden ser invitadas a masacrar a la población civil concentrada en un lugar. Cuando vengan confiadas al fuerte o región inaccesible, serán asesinadas.

~ 196 ~

Un agente haciéndose pasar como un amigo del sitiador debe [mal] informarlo de los suministros (tales como granos, aceite, sal o azúcar) dentro del fuerte habiendo estado exhausto, nuevos suministros fueron esperados en un tiempo y lugar específico; el sitiador será invitado a aprovecharlo. Entonces, los suministros envenenados serán enviados con soldados traidores, fuerzas de la selva o personas condenadas [así envenena las tropas de su enemigo mientras se deshace de sus propias fuerzas indeseables]. Tácticas similares pueden ser empleadas con todos los tipos de suministros [y refuerzos]. {12.5.23-30} HACER LA PAZ El rey débil puede hacer un tratado de paz [por acuerdo o paga tributo]. [Sólo] una parte del tributo será pagado [inmediatamente] y el resto después de una larga demora. El pago puede ser postergado al sobornar a los asociados del agresor que vienen a recogerlo. El tiempo ganado puede ser usado para debilitar las defensas del agresor o pueden ser usados los métodos clandestinos de fuego, armas o envenenamiento. {12.5.31-34} [Por el tipo de tratados hechos por el rey débil entregándose a sí mismo, su ejército, tesoro, o territorio, ver arriba {7.3.22-36}, en “Tratados”, X.iii arriba] CUANDO SE ENCARA LA DERROTA [Cuando los recursos del rey débil están totalmente agotados y la derrota es inminente, puede escapar sin ser visto por el sitiador o hacer un ataque sorpresa nocturno para romper el sitio; y, si el ataque falla, puede irse disfrazado. Entonces así, puede montar un contraataque.] Cuando los recursos del rey sitiado están totalmente agotados, abandonará el fuerte y se escapa, por un túnel [secreto], al cavar un nuevo pasadizo o por una brecha en un muro del fuerte.

~ 197 ~

Alternativamente, puede montar un ataque [sorpresa] nocturno. Si es exitoso, puede continuar manteniendo el fuerte. Si el ataque fracasa [y las tropas del enemigo se vierten dentro de la fortaleza] escapará usando uno de los siguientes disfraces: un asceta con un pequeño séquito; un cadáver llevado por agentes clandestinos; o una mujer siguiendo un cortejo fúnebre. Antes de dejarlo, envenenará la comida y la bebida que es probable sea usada como ofrenda a los dioses, ritos funerarios o festivales. También podrá instigar a tropas traicioneras y golpear con un ejército oculto.122 {12.5.35-42} SI ES INCAPAZ DE ESCAPAR/VENGANZA DESPUÉS DE LA DERROTA [Si el fuerte es tomado mientras el rey está todavía en él, puede ocultarse a sí mismo en él y esperar una oportunidad adecuada para matar al enemigo y las tropas ocupantes.] Si el fuerte es tomado, el rey se esconderá en un santuario donde abundancia de comida se ha almacenado; puede ocultarse a sí mismo dentro de una imagen, en una pared hueca, en una cámara subterránea, u ocultarse detrás de una imagen. Yacerá abajo hasta que el ocupante victorioso lo olvide [y no se preocupe]. Entonces, el victorioso será asesinado mientras duerme al entrar a su dormitorio en la noche a través de un túnel; al caer algo pesado liberado por un mecanismo; al prender fuego a una casa [previamente] preparada con un veneno o una mezcla inflamable cuando esté durmiendo en ella; mientras disfruta descuidadamente en un parque o un área de ocio; los asesinos tendrán acceso a través de cámaras subterráneas, túneles o paredes huecas; por agentes clandestinos que lo envenenen; o por mujeres que sean agentes secretas que lo maten con serpientes, veneno, fuego o humo mientras duerme en un lugar aislado. O dondequiera que se presente una oportunidad, el rey oculto se moverá secretamente en el palacio y hace lo que quiera que pueda para perjudicar al 122{12.5.42}

es obscuro; bien si el ataque debe ser hecho antes o después de escapar, cuales tropas traidoras serán instigadas y cómo el ejército es mantenido oculto-ninguno de estos puntos está claro. Para una explicación plausible, ver la nota de este verso, Kangle, Vol. II, p.473. Nota 12 del capítulo X.x de la traducción de L. N. Rangarajan, p. 716. Kangle fue uno de los primeros que tradujo el texto original del sánscrito al inglés del Arthashastra, al cual se refiere L. N. Rangarajan.

~ 198 ~

ocupante. Entonces regresará en secreto a su lugar oculto después de transmitir las señales a sus propios agentes. [Una vez que el enemigo ocupante esté muerto,] sonará la trompeta para invocar a sus agentes en el palacio [tales como porteros y viejos empleados] y tienen al resto de las personas del ocupante muertas. {12.5.43-51}

Fin del libro X

~ 199 ~