Arte Terapia

La persona sufre (y hace sufrir) perturbaciones que son producciones espontáneas complejas. Comunicadas a un terapeuta q

Views 78 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La persona sufre (y hace sufrir) perturbaciones que son producciones espontáneas complejas. Comunicadas a un terapeuta que las oficializa y las transforma en síntomas de sufrimiento.  Dentro de la psicoterapia clásica la persona expresa en el /yo/aquí/ahora/, evocando la presentación de un /yo/allí/en el pasado/.  Permite examinar los síntomas, así como otras producciones complejas espontáneas (lapsus, actos fallidos, sueños) para conocer su inconsciente, gracias al análisis que procede a una «descomplejización» a la búsqueda de significaciones.  La terapia es una experiencia actual que bebe de la reminiscencia y de la creación inédita. 









“(…) una profesión del área de la salud mental que utiliza el proceso creativo del arte para mejorar y ampliar el bienestar emocional, mental y físico de individuos de todas las edades. Se basa en la creencia de que el proceso creativo envuelto en la auto–expresión artística ayuda a las personas a resolver conflictos y problemas, desarrolla habilidades interpersonales, control conductual, reducción del estrés, aumento de la autoestima, autoconciencia y la adquisición de invisiones (insights)” “El Arteterapia, como su nombre indica, es el encuentro entre dos disciplinas, la artística y la terapéutica. Se trata de un acompañamiento a personas con dificultades sociales, educativas, psicológicas, físicas, existenciales, a través de sus producciones artísticas: obras plásticas, sonoras, teatrales, literarias, danzadas, etc... De tal manera que el trabajo realizado a partir de sus creaciones genere un proceso de transformación de sí mismo y le ayude a integrarse en sus grupos de referencia social, de una manera crítica y creativa. (…) El Arteterapia ofrece al individuo el ser acompañado en este proceso desde una comprensión respetuosa, proporcionándole seguridad desde dicho acompañamiento. Es un proyecto con la persona, partiendo de sus deseos de cambio, proponiendo desde las producciones espontáneas, la creación de otras formas complejas en un recorrido simbólico que evoluciona hacia una mejor vivencia del ser y el estar.(...) ASOCIACIÓN NORTEAMERICANA DE ARTETERAPIA, 2010).



 



 

Es un acompañamiento de la persona en dificultad, de manera que la sucesión de su creaciones de ficción, ya sean pictóricas, sonoras, teatrales, etc., genere en ella un proceso de transformación de sí misma. Se define como una psicoterapia de mediación artística. El arte es un medio como otros, una técnica del mismo tipo que la medicación. De hecho, el arte-terapia tiene sus ventajas: interroga al arte como interroga a la terapia, explora tanto sus puntos comunes como su enriquecimiento recíproco, dentro de una complementariedad sorprendente para nuestras mentalidades contemporáneas, acostumbradas al labrado de la imaginación por la tecnicidad. A partir de las diferencias personales y culturales, trata de actualizar las condiciones del acto creador y de la producción creativa, de percibir las especificaciones de los medios utilizados y comprender sus impactos. El Arteterapia se refiere a todas las artes sin excepción y las transforma en vías de conocimiento en el sentido amplio del desarrollo personal. El campo de aplicación del Arteterapia se extiende desde lo asistencial a la salud y la educación.

La psicoterapia al lado del arteterapia se trata menos de un sí mismo reencontrado dentro de su propio pasado, que de un sí mismo elegido como héroe de una leyenda edificada y vaciada en el aquí y el ahora con el terapeuta, al fin en su presencia, en el presente, y dentro de las proyecciones que se operan sobre él.

« Denle una máscara y os dirá la verdad » Oscar Wilde



El trabajo de la puesta en forma recreativa de sí mismo no se hace en 1era persona, sino en el artificio de la descripción de un personaje que permite a veces develarse con más autenticidad y profundidad, y esto es particularmente cuando el sujeto está demasiado cómodo y relajado en el lenguaje pseudo-introspectivo. El solo hecho que la producción no figure a la persona en forma explícita, y que se manifieste en un espacio-tiempo psicoterápico basta para que forzosamente la producción sea impregnada de problemáticas propias del sujeto quien sabe que viene para resolverlas.

Cuando se utiliza el dibujo dentro de la terapia se plantea la propuesta de obrar en el imaginario, de dibujar, de contar la historia de un personaje que el paciente imagina. El dibujo que él hace está impregnado de eso y, de golpe, los trazos que él/ella realiza en el papel configuran su mundo íntimo, fantasmal. Aceptar los rodeos de la ficción, es acceder a ese proceso sorprendente: hacer una imagen es fuente de efectos en la persona misma, inventar la tercera persona en sus relatos, imaginar un cuadro o improvisar una escena teatral no son más actos “gratuitos” (como podemos a veces contarlo en la producción artística “pura”), ellos son designados en relación a la transformación de la persona. Incluso si la persona no es el “motivo” del dibujo, ella es de este la motivación.

 

La terapia reproduce la figura del elipsis en un vaivén entre el discurso en /yo/, (1er centro), y ese en /él/, (2° centro). La persona se presenta en terapia con producciones sincréticas espontaneas: síntomas, trastornos del comportamiento, sueños, lapsus, etc. Su problemática es al principio expuesta por ella misma. Se propone en seguida a la persona de pasar de un discurso implicado a la primera persona en yo /aquí/ ahora, a un discurso (en el amplio sentido del término) en /él/. ›



Invención de relatos, de cuentos, de diálogos, de escenas de marionetas, de comics, de foto novelas, talleres de escritura, trabajo de actor o de clown o realización de obras según otros lenguajes: pictóricos, gráficos, de maquillaje, escultural, gestual, bailado, mimado, rítmico, melódico, vocal o instrumental, etc.

Para que el proceso pueda desarrollarse, hay que desconfiar de la intelectualización, forma francesa habitual de resistencia al cambio. Nosotros pensamos que las tomas de conciencia tienen menos a ser rebuscadas laboriosamente que a imponerse más allá del camino en eso que yo llamo “sorpresas del consciente”.





El arte-terapia creativa prefiere trabajar en una cierta penumbra: en ella comprendemos un poco, es decir que “tomamos con” el otro, de sentido pero no nos afanamos a reducir el enigma. Se acompaña a la persona mas bien en un proceso que, de producción en producción, se enriquece progresivamente. ›







Viviendo plenamente ese recorrido simbólico repercute sobre la evolución de la persona.

Este acompañamiento debe ser discreto, no girado hacia la restauración-reparación-regreso a un pasado, sino hacia un avenir procedente de la transformación de esta forma compleja nacida de toda una vida, de varias vidas incluso si nos referimos a la transmisión transgeneracional. EL arte-terapia se basa en las fuerzas de construcción que el enfermo posee en él, sabiendo que él contiene tanto de inercia como de destrucción. El acompañamiento sutil de creación en creación es acentuado por revelaciones interpretativas surgidas en el curso del desarrollo del proceso.



Las interpretaciones no se hacen obligatoriamente en una explicación verbalizada, ellas pueden tomar diferentes lenguajes: ›



Sonoro, gestual, pictórico, etc.

Lo que más aporta dentro del arte terapia es el sentido mismo de la creación que es metafórico. dejarse guiar por los grafismos, los colores surgidos de la mano y organizar esas producciones espontáneas es metafórico de la relación con sus fantasmas y de su dominio progresivo llegar a construir un relato en una continuidad narrativa y una descripción precisa del héroe, de sus acciones y pruebas es una búsqueda de identidad ficticia que ayudará a la evolución personal. la elaboración de ritmos y de diálogos sonoros es partir de sus violencias para traducirlas en armonía y en comunicación. delimitar el espacio de la expresión imaginaria en relación a una realidad reencontrada en fin de sección permite la definición del campo donde se puede jugar con sus miedos más arcaicos más bien que ser de ellos el objeto delirante atemorizado.

Se trata entonces no de restauración sino de construcción a partir de la existencia, de reconstrucción, de renovación.  Así, de creación en creación, sin que haya necesidad de buscar demasiado explícitamente sus significaciones, la persona en terapia hace toda una evolución sin mucho darse cuenta al comienzo, lo que permite: 

› › › ›



Respetar las defensas. Rodear las resistencias. No violentar los síntomas en directo Desbaratar un poco la cerebralidad.

Se trata de “puestas en formas imaginarias de si mismo”, de , en un recorrido de creaciones que provocan poco a poco la transformación del sujeto creador.

Según Mireia Bassols, sobre la línea de Jean-Pierre Klein, es necesaria siempre una formación para evitar ciertas trampas: se trata, por ejemplo de no contentarse con una expresión primaria, contener los pasajes al acto, conocer los fenómenos de dinámica de grupo, saber escoger las indicaciones, no hacer trabajar a las personas en registros que rechacen o donde se sientan incapaces, proponer un dispositivo, consignas, acompañar las creaciones para que se fortalezcan y permitan un proceso de transformación, evitar “jugar a los psicólogos” desvelando los sentidos inconscientes escondidos en las producciones, etc.  Esta práctica, nueva, se apoya en fuertes bases teóricas que hemos ido desarrollando y que todos aquellos que trabajan en este campo reconocen. 

› Arteterapia - Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social Vol. 1 (2006): 19-25, Mireia Bassols