Arte Egipcio

ARTE EGIPCIO 1. MEDIO GEOGRAFICO Oasis largo y estrecho, fertilizado por el Nilo gracias a sus crecidas cíclicas ricas e

Views 90 Downloads 0 File size 387KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARTE EGIPCIO 1. MEDIO GEOGRAFICO Oasis largo y estrecho, fertilizado por el Nilo gracias a sus crecidas cíclicas ricas en légamo. Ocupado por gentes del Sahara, en proceso de desertización, hacia el IV milenio. Pronto se organizó el reino, unificando la zona norte y sur, alternando la capitalidad a lo largo de su civilización. Dado que este oasis está rodeado de desiertos (de Libia y Arábigo), estuvo al abrigo de las invasiones de otros pueblos hasta el siglo XVIII a.C. en que llegaron los Hicsos, pudiendo desarrollar hasta entonces una civilización original sin influencias externas, cuyos rasgos permanecerán en el tiempo. 2. MAPA DE EGIPTO

3. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL El desarrollo de la agricultura hizo que la población se concentrara en los lugares mas fértiles, como los valles de los ríos Nilo, Tigris, Eúfrates e Indo. Hacia el 3100 a.C, el territorio en torno al Nilo se unificó bajo un primer faraón, Menes. A partir de la unificación, la historia de egipto se divide en tres periodos: Imperio Antiguo (2700 a.C – 2200 a.C), Imperio Medio (2052 a.C. – 1786 a.C.) e Imperio Nuevo (1575 a.C. – 1087 a.C.) En egipto, el poder estaba centralizado en la persona del faraón, al que se le consideraba un autentico dios. La mayor parte del arte egipcio es de carácter religioso. Los egipcios creian en la vida después de la muerte. Por ello, los monumentos mas importantes eran las tumbas, en las que se enterraban a los muertos, y los templos, que estan ligados a los complejos funerarios y en los que se rendia culto a diversos dioses, pues los egipcios eran piloteistas.

4. CARACTERÍSTICAS CULTURALES

LA INSTITUCIÓN MONÁRQUICA: carácter religioso: teocracia. El faraón es un dios, hijo de Horus. En él se combinan las aportaciones del sur y del norte, simbolizadas por las dos coronas y el entrelazamiento en torno al pilar sagrado de las dos plantas egipcias: el papiro y el loto, y de los dos emblemas: la caña y la abeja. Sus funciones consisten en asegurar el orden, la justicia y la prosperidad material del reino del que es propietario y absoluto dueño (esto da como consecuencia que todos sus súbditos son también sus servidores). ECONOMIA: la agricultura produce cebada, trigo, legumbres, plantas oleaginosas y textiles. También existe ganadería y pesca. Piedras de talla en el reborde de los desiertos. El Sinaí proporciona oro, cobre, piedras preciosas. Todo los demás (sobre todo la madera) se importa. El faraón como dueño absoluto de todo el reino, organiza todo, alimenta directamente a sus servidores (soldados, funcionarios y secretarios) y hasta organiza el trabajo artesano. SOCIEDAD: el trabajador no es esclavo (sólo los extranjeros, prisioneros raptados o comprados son esclavos), es un campesino (FELLAH) sometido al campo del faraón, del templo, o del oficial. Está sujeto a prestaciones personales para las obras públicas o de interés colectivo como la conservación de canales o diques. Los artesanos y artistas estaban entre los campesinos y los grandes. Están menos explotados y mejor alimentados. Los soldados eran mercenarios extranjeros, poco considerados pero titulares (no propietarios sino beneficiarios) de lotes de tierra que los ligaba al servicio del faraón. Las dos clases superiores son los sacerdotes enriquecidos por los donativos del faraón y por la administración de los bienes de los templos; y los escribas por su calidad de servidores del Estado, depositarios de secretos, órdenes y poder, eran los pilares del Estado burocrático. Estas dos clases junto con el faraón son las que encargarán obras de arte dirigirán los motivos estéticos, las construcciones. RELIGIÓN: cada provincia posee su dios-señor del lugar acompañado de un animal. DIOSES: Osiris, el sol, muerto por la ambición de su hermano SETH, la noche, y cuyo cuerpo, cortado a trozos, fue recompuesto y devuelto a la vida por su esposahermana ISIS (luna); teniendo por sucesor en esta tierra a su hijo HORUS (sol naciente) del que descienden los faraones y que fue convertido en rey de los muertos y juez de las almas. Otros dioses: Amón-carnero. Bastet-gata. Apis-buey. Annubis-chacal. El ideal funerario consiste en que el alma de noche está en la otra vida (el reino de los muertos) y el día lo pasa en la tumba bien conservada y equipada. El arte construye templos y tumbas, siendo la escultura y la pintura parte de esas dos construcciones arquitectónicas. El arte, por tanto, está exclusivamente dedicado al culto a los muertos y al culto a los dioses. 5. ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS El muro es extraordinariamente grueso y, para que su estabilidad sea mayor, suele ser en talud (en grosor decreciente en la parte superior). •



El aparejo es de sillares de gran tamaño en unión viva.

La columna es de macizas proporciones. A veces bulbosa en su parte inferior a semejanza del tallo de alguna planta. El fuste es liso o fasciculado (simulando una serie de tallos atados a la parte superior por varios anillos horizontales). La base es de forma de disco. El capitel es de forma de flor abierta o de capullo tanto de loto como de papiro. •

La arquitectura egipcia es adintelada, debido a ello y a las proporciones gigantescas de algunos de esos dinteles, y a la casi ausencia de vanos con el consiguiente predominio del macizo, la impresión de reposo y estabilidad eternos es única en la historia de la arquitectura. •

En la decoración adquiere gran desarrollo los temas de carácter vegetal: flores de loto, papiro y palmera egipcia. También desempeñan papel de primer orden las representaciones de animales y símbolos sagrados. •

PIRÁMIDE DE MIKERINO: APAREJO KARNAK: SALA HIPÓSTILA 6. ARQUITECTURA FUNERARIA Los edificios egipcios se construyeron en piedra, tenian dimensiones colosales y eran adintelados Los capiteles de las columnas podian tener formas diversas. Para salvar el cuerpo de la destrucción se embalsama y lo deposita en un sarcófago de madera policromada, este sarcófago se introduce en otro de piedra. Creían que conservaban sus necesidades materiales, por ello el sepulcro tiene una capilla donde se depositan o representan alimentos necesarios para el sustento. •

MASTABA: nombre árabe y significa banco. Debajo del nivel de la tierra se encuentra la cámara funeraria donde se deposita el sarcófago. A nivel de tierra, y con puerta al exterior, se encuentra la capilla decorada (el sirdab), en sus paredes con relieves y pinturas de temas funerarios, y un pozo excavado que finalizaba en la cámara sepulcral. Para que el alma (o "doble", "Ka") pueda salir a disfrutar de los alimentos. PIRÁMIDES: Son de proporciones monumentales. Las más antiguas son escalonadas (Zóser). Otras son las Keops (155ms.), kefren y Mikerino. El acceso a la cámara funeraria se encuentra disimulado. Estos enterramientos reales se completan con el templo funerario para la habitación del doble, inmediato a la pirámide, y con otro más alejado en la misma ribera del río, comunicado con aquel por un largo corredor. A partir del Imperio Medio los faraones renuncian a las pirámides y labran sus sepulcros en los acantilados que limitan el valle del Nilo (el Valle de los Reyes y de las Reinas. Alli se realizaban los hipogeos, camaras funerarias donde fueron enterrados los faraones. Estaban excavados en la montaña, de forma que no se veian desde fuera para no despertar la codicia de los saqueadores. En su interior fueron magníficamente decorados. Ejemplo: las tumbas del faraón tutankamon. •

MASTABA. IMPERIO ANTIGUO PIRÁMIDE ZOSER PIRÁMIDES GIZEH

PIRÁMIDE DE KEOPS VALLE DE LOS REYES TUMBA TUTMOSIS 7. TEMPLOS Larga avenida flanqueada por estatuas de animales divinos, como los carneros de Amón en el templo de Karnak, o esfinges, figuras con cuerpo de leon y cabeza humana. La fachada exterior se llama PILONO, enorme muro de forma trapezoidal y en profundo talud, con rehundimiento sobre la puerta que también es en forma de trapecio. Delante de los pilonos se levantan los OBELISCOS agujas de piedra, de una sola pieza, cubiertas con inscripciones. Tras los pilonos se sitúa el PERISTILO: patio abierto con columnas a los lados. Al fondo el PATIO HÍPETRO, sala de columnas totalmente cubierta, que es hasta donde pueden llegar los fieles. Después se abre, a veces muy escondida la sala DE LA BARCA también con columnas y de menor tamaño que los patios. Es donde se guarda la barca para pasar a la otra vida. Al fondo, el sancta sanctorum habitación rectangular donde se venera la divinidad en forma de estatua y a la que sólo tienen acceso el faraón y los sacerdotes. A esta ordenación de salas de progresiva oscuridad, se agrega también la disminución en altura de las estancias, las últimas de las cuales son iluminadas con pequeños lucernarios. Además de los templos construidos, existen otros excavados en la roca, sobre todo en Nubia, conservan el nombre de SPEOS (cueva), como el de ABU SIMBEL donde aparecen esculpidas unas colosales estatuas de Ramsés II y su mujer. O el semispeos de la reina Hapsheptsut. KARNAK: avenida de carneros de Amón Templo de Karnak.Pilonos Luxor: pilonos y esculturas de Ramses II, 1260 A.C. Templo de Haptshepsut: esquema Abu Simbel

8. ESCULTURA Las características de la escultura quedaron fijadas durante el Imperio Antiguo. Rasgos: • • • •

El hieratismo. Las figuras transmiten rigidez y escaso movimiento. Rostros inexpresivos. La idealización. No se busca representar a los personajes tal cual eran, ni plasmar el cuerpo humano con detalle. La variedad de los materiales empleados: piedra, madera, ... La frontalidad. Las imágenes estan pensadas para ser vistas de frente

• •

Las fiduras pueden ser individuale o de grupos, y pueden estar de pie o sedentas Algunas esculturas se policromaban.

9. LA PINTURA Y EL RELIEVE El relieve escultórico tuvo su apogeo durante el Imperio Nuevo (durante el gobierno de Ramses II). Decoró los muros de muchos edificios con relieves que tenian un objetivo propagandistico: en ellos se relataban mediante la ecritura jeroglífica y relieves rehundidos, sus exitosas campañas militares y se le representaba en grandiosas dimensiones, con sus ejercitos, abatiendo a sus enemigos. La pintura estuvo asociada a la decoración de viviendas y tumbas. Se basaba en temas cotidianos o ceremoniales. Rasgos: •

• • • • • • • • •

Ley de frontalidad, consistia en representar a la fidura humana para ser vista de frente. A veces, sobre todo en la pintura, los pies y los brazos aparecen de perfil. Utiliza colores uniformes (en muchos casos simbolicos) Busca el equilibrio compositivo y la adecuacion al orden cósmico que rige las creencias egipcias. Es un arte conceptual que se despreocupa de cualquier ilusionismo espacial (antinaturalista) Presenta gran rigidez formal (hieratismo) Utiliza en ocasiones la taracea, incrustaciones de piezas de madera. Las técnicas mas usadas fueron el teme o el freco en seco a base de colores ocres, blancos, verdes y azules Hay una estrecha relacion entre las imágenes y los textos que las acompañan Su funcion primordial es mágico-religiosa. Y las ideas se superponen al propio valor artístico. Los personajes se representan siguiendo un principio jerarquico: las figuras mas importantes se situan delante y son de mayor tamaño.