Arte de Acampar II

ARTE DE ACAMPAR II 1. Estar por lo menos en 6° grado o tener 11 años de edad. Estudio superior en la UMSS. 2. Desarrolla

Views 83 Downloads 3 File size 499KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARTE DE ACAMPAR II 1. Estar por lo menos en 6° grado o tener 11 años de edad. Estudio superior en la UMSS. 2. Desarrollar una filosofía personal de cuidados al estar al aire libre, tales como la cortesía para con los demás acampantes y la conservación del medio ambiente. Los campamentos son una de las actividades más emocionantes, beneficiosas y divertidas del Club de Conquistadores. Cuando uno está en un campamento del club, convivimos en medio de la naturaleza, dejando por unos días las comodidades que uno tiene al estar en casa, por lo cual debemos considerar algunos puntos que son muy importantes cuando uno acampando con el club: o

Cortesía con los demás acampantes: Debemos respetar a cada acampante del club, ese respeto lo demostramos cuando no molestamos durante la hora de dormir, cuando saludamos a nuestros líderes, cuando cuidamos la carpa donde estamos acampando, cuando cumplimos fielmente con las actividades que nuestros líderes nos ordenan y mostramos buenos modales durante las comidas.

o

Conservación del medio ambiente: Como Conquistadores debemos sentir aprecio y amor por la creación de Dios y esto se verá en como cuidamos la naturaleza durante un campamento. Por ejemplo cuando hacemos una fogata debemos hacerlo en lugares anteriormente usados o en lugares lejos de la vegetación, no debemos cortar árboles verdes sino buscar tronquitos que estén en el suelo o usar ramas de árboles ya secos, y al apagar la fogata debemos asegurarnos que no quede resto del fuego ya sea mojando completamente con agua o con arena. No debemos contaminar el agua que usamos para la cocina. Las letrinas deben estar siempre higiénicamente limpias, cuando lo usemos debemos taparlo con cal para así evitar que haya moscas e infecciones. La basura orgánica, ya sea cascaras de frutas, de vegetales debe ser enterrado en la tierra y los no orgánicos como ser cartón, papel y otros deben ser depositados en basureros destinados para ello. Y por último debemos dejar el área de campamento limpio como estaba antes de que acampáramos.

3. Saber y comprender los siguientes elementos para la selección de un buen lugar para acampar: a. Viento: No en un lugar de mucho viento (evitar los frentes de aire frio). Instalar la carpa con la entrada contraria a la dirección del viento. No instalar la carpa de manera transversal a la dirección del viento.

Página | 1

b. Agua: La fuente de agua debe estar cerca del campamento, debemos ver de que el agua no sea agua estacada ni de una laguna, si la fuente de agua no es bebible debemos purificarlo. c. Cosas silvestres: Debemos evitar acampar cerca de matorrales debido a que pueda que haya ratones, víboras, etc. Y como dijimos anteriormente debemos cuidar de la naturaleza. No debemos acampar cerca de colmenas de insectos. d. Leña: Es muy importante la leña y peor si es un campamento con cocina al aire libre. La leña debe relativamente encontrarse con facilidad y debe estar cerca del campamento. e. Clima: Es muy importante considerar este punto, pues de ello dependerá el éxito de un campamento. El acampar en climas fríos, calientes o de lluvia requiere una cierta preparación para afrontar los climas cambiantes. f.

Buena disposición: Si uno quiere disfrutar de un campamento debemos cooperar, tener paciencia con algunas situaciones dentro del campamento, afrontar las dificultades con optimismo y sobre todo confiando en Dios. En otras palabras debemos hacer las actividades del campamento con muchas ganas y alegría.

4. Demostrar tu capacidad de proteger la naturaleza y tu fuente de agua potable mediante una higiene personal adecuada y una cocina apropiada. o

No cortar ramas verdes de los árboles

o

Hacer una fogata lejos de la vegetación, colocando si es posible un cerco de piedras

o

No contaminar los ríos

o

No molestar a los insectos u otros animales que habiten en la naturaleza

o

Las letrinas debemos mantener lo más limpio posible

o

Mantener limpia los utensilios de cocina una vez utilizados y así evitar que moscas aparezcan

o

Mantener frescas las frutas y las verduras

5. Participar en una excursión de campamento de fin de semana. ACJEREE: 28 de abril al 1 de mayo del 2012 6. Tomar parte en un culto del campamento, que incluya uno de los siguientes puntos: a. Estudio de la lección de la escuela sabática

c. Un pensamiento de adoración d. Dirigir el canto del grupo

b. Un relato

Página | 2

Un pensamiento de adoración: “…El mundo, aunque caído, no es todo tristeza y miseria. En la naturaleza misma hay mensajes de esperanza y consuelo. Hay flores en los cardos y las espinas están cubiertas de rosas” El Camino a Cristo, pág. 6 7. Saber cómo encender y usar correctamente una cocina de campamento y un farol. La mayor precaución al encender una cocina y una lámpara o farol es que no existan materiales inflamables a su alrededor, y que el viento no sea un enemigo al momento de prender la cocina o la lámpara para lo cual se debe dar la espalda al viento al encender. Uno nunca debe ponerse a jugar con la cocina o con la lámpara. En el caso de lámpara mayormente tiene un vidrio que cubre el fuego encendido por lo cual debemos tratar de no romper el vidrio. 8. Conocer las reglas de seguridad y demostrar tu capacidad para cortar leña correctamente. Demostrar cómo se quiebra leña seca. Regla de seguridad para manejo de hacha: o

Para cortar un tronco se debe atacar en forma inclinada con un ángulo de 60º; nunca se debe cortar el tronco de manera perpendicular al tronco.

o

Siempre se debe apoyar el tronco a cortar sobre un soporte, por ejemplo puede ser otro tronco y nunca debe cortarse sobre una roca pues puede dañar el filo de hacha.

o

Si se quiere cortar un tronco por la mitad se debe trabar sobre un bloque de leña, mejor si es dura y nunca sobre el suelo pues absorbe parte de fuerza del golpe.

o

Cuando no se tiene un soporte se debe agarrar el leño con una mano y con la otra mano se corta de manera oblicua por debajo de la sección a cortar (fig. A). Luego se da la vuelta el leño y se corta otra tajada del leño por encima de la sección a cortar (fig. B).

Reglas de seguridad para manejo del cuchillo:

Página | 3

o

El cuchillo es muy útil cuando se tiene que sacar punta a un palo, para esto jamás se tiene que cortar llevando el filo hacia adentro; se debe hacerlo alejándolo del cuerpo y sobre todo de la mano izquierda. La figura nos muestra una buena posición. El palo está sujeto bajo el brazo izquierdo; el cuchillo trabaja siempre en dirección hacia el lado libre. Se debe trabajar con el filo hacia afuera.

o

Las ramas preparadas de esta forma son mejores para encender el fuego, es una buena práctica para probar la habilidad del cuchillo.

9. Usar palos con corteza o pelados, construir y saber el uso de un fuego para fogata pequeño y un tipo de fuego para cocinar. Repasar las reglas de seguridad en la preparación de fuegos.

Fogata pirámide o tepee

Fuego vivo que sirve para hervir, etc.

Fogata de rocas

Sirve para hervir, asar, etc.

Reglas de seguridad para fuegos: o o o o o o

o

Siempre limpie el área alrededor del fuego, al menos 10 pies de diámetro, quite todas las hojas y otros materiales combustibles. La tierra debe estar completamente limpia. Nunca construya un fuego debajo de un árbol con ramas bajas. Nunca construya un fuego si hay mucho viento. Mantenga el fuego pequeño. Un fuego grande no logra nada excepto alejarlo a usted de él. Nunca juegue con el fuego, como haciendo antorchas con palos y dando vueltas o moviendo el fuego para que las cenizas calientes sean transportadas por el viento a otras áreas que se puedan quemar. Cuando acabe de usar el fuego, apáguelo. Un fuego no está apagado hasta que la última chispa ha sido ahogada en agua. Rocíe agua sobre el fuego, no la vierta. Entonces mueva las cenizas y rocíe más agua sobre ellas hasta que todas las cenizas estén húmedas. Los indios no consideraban que el fuego estaba apagado hasta que no podían poner sus manos en las cenizas. Si no encontraban fuego, colocaban dos palitos secos en cruz donde el fuego había estado, indicando que el fuego estaba apagado cuando salieran del lugar. Esta es una buena regla para los Conquistadores. Nunca deje de atender el fuego.

10. Explicar dos maneras de mantener fresca la comida del campamento.

Página | 4

o

El agua enfría los alimentos, así que dejar los alimentos cubiertos por agua ayuda a que se mantengan fríos, para ello se pueden usar afluentes de ríos o lagos que estén cerca del campamento.

o

La sombra debido a los arboles también ayuda a mantener los alimentos fríos, especialmente la de eucaliptos.

o

Hacer un agujero en la tierra ayuda mantener húmedo y almacenar los alimentos en ese lugar.

o

Si es por poco tiempo desde el lugar de origen se pueden traer con hielo, una variante puede ser jugo de frutas congelado, cuando se descongele queda el jugo para tomar.

11. Construir dos tipos diferentes de ganchos para colgar comida.

Página | 5

12.

Preparar dos comidas de campamento, hirviendo, friendo y horneando los alimentos.

13. Demostrar cómo se elige el lugar para levantar una carpa (tienda). Levantar y desarmar la carpa en forma correcta. ¿Qué precauciones deben tomarse cuando se desarma una carpa húmeda? Limpiar, secar y guardar correctamente una carpa.

Elección del lugar para levantar la carpa:

Armado de una carpa Lo primero, es limpiar muy bien el lugar en donde armaremos la carpa, retirar todo tipo de ramas, piedras, etc. o Siempre es una buena opción colocar un plástico debajo de la carpa (es suficiente con que sea unos centímetros más grande que la base de la carpa), para evitar que traspase la humedad y ayude a aislar el frío. Si bien el piso de la carpa es impermeable, nunca está de más reforzarlo tomando esta precaución. "La carpa armada debe quedar bien erguida, firme, y sin ningún tipo de arrugas o pliegues. Los vientos y las estacas ayudan a cumplir con este objetivo." o Luego, estiraremos la carpa y colocaremos las estacas, primero una cualquiera, y la segunda en el vértice opuesto, y así hasta colocar todas las estacas. Entre una y otra estaca, se debe ir tirando para evitar la formación de arrugas y pliegues. La posición en que las estacas deben ingresar al suelo, es inclinadas hacia adentro, para que no se salgan con facilidad. o A continuación, colocamos las varillas o parantes, el sobretecho, y por último los vientos, todo esto fijado también con estacas. Algunas personas suelen optar por no colocar los vientos, pero esto no es buena idea, ya que ayuda al correcto armado y fijación de la carpa. Además, son de mucha utilidad en el caso de tormentas. Si el suelo es muy duro y no podemos colocar las estacas de los vientos, podemos utilizar algún árbol o poste que se encuentre cerca. o La carpa armada debe quedar bien erguida, firme, y sin ningún tipo de arrugas o pliegues. Los vientos y las estacas ayudan a cumplir con este objetivo. "Para empezar a armar la carpa, debemos estirarla y colocar las estacas, primero una cualquiera, y la segunda en el vértice opuesto, y así hasta colocar todas las estacas." o Si la carpa se arma en un lugar en donde transita mucha gente, es necesario que en los vientos colguemos tiritas de tela de color, para que las personas no tropiecen con ellos y alguien pueda lastimarse o romper nuestra carpa. o Una vez armada, debemos hacer una canaleta alrededor de la carpa, de unos 20 cm de ancho por 20 cm de profundidad, de manera que quede justo debajo de la caída del techo o sobretechos. Esta canaleta permitirá que el agua se escurra en caso de lluvia y no se humedezca la base de la carpa. o Las carpas siempre se arman de abajo hacia arriba y de adentro hacia fuera, y siempre con los cierres cerrados. o Cuando llueve, no es aconsejable tocar el techo interior de la carpa para que el mismo no toque el sobretecho y se moje. o

o o o

En algunos casos, por la ubicación o suelo en donde armamos la carpa, nos suele hacer falta largar los vientos, por ello, siempre debe llevarse algunas cuerdas de más para utilizar en estos casos. Dentro de la carpa jamás se debe fumar, prender velas, calentadores, o jugar con encendedores en el interior, ya que el material con el cuál están fabricadas es, generalmente, muy inflamable. El fuego o calentador que utilicemos para cocinar, no debe estar ubicado cerca de la carpa. Igualmente, antes de prenderlo, se debe controlar de qué lado sopla el viento, ya que puede saltar alguna chispa hacia la carpa y dañarla.

Desarmado de una carpa Para comenzar a desarmar la carpa, hay que hacerlo de manera inversa a como la armamos. Lo primero que hay que retirar son las estacas, pero no todas juntas. o Antes de comenzar, hay que cerrar bien todos los cierres y limpiar bien su interior, para retirar todo el polvo, hojas secas o ramitas que puedan haber entrado. Estos elementos pueden juntar humedad y arruinar la tela de la carpa. o Luego, se sacan las estacas de los vientos y se bajan los parantes (si los tiene el modelo de la carpa). La razón por la cual no se sacan todas las estacas juntas, es porque de esa manera nos dificultaría más doblar la carpa correctamente. "Al comenzar a desarmar la carpa, hay que hacerlo de manera inversa a como la armamos. Lo primero que hay que retirar son las estacas, pero no todas juntas." o A medida que vamos retirando las estacas, le vamos sacando el barro que pueda tener adherido, para guardarlas totalmente limpias. Sacamos las estacas que sostienen al sobretecho, lo retiramos y lo doblamos. o Hacemos lo mismo con las estacas que sostienen la carpa, la doblamos y la enrollamos de manera que la puerta sea lo primero que aparezca la próxima vez que la armemos. o Por último, guardamos la carpa enrollada en la bolsa, junto con los parantes y las estacas. o Antes de guardar las estacas, es recomendable contarlas, para asegurarnos que están todas y no tendremos inconvenientes en la próxima excursión. o La carpa siempre debe conservarse limpia y seca, si esto no es posible, debe volver a armarse y ventilarse lo antes posible, es decir, apenas lleguemos a destino. Si esperamos varios días para hacerlo, puede enmohecerse y arruinarse. "La carpa siempre debe conservarse limpia y seca, si esto no es posible, debe volver a armarse y ventilarse lo antes posible, es decir, apenas lleguemos a destino." o Si la carpa está sucia, al llegar a nuestro hogar debemos sacarla de la bolsa y limpiarla bien. No se debe utilizar jabones o detergentes porque arruinarían el proceso de impermeabilización que tienen. o Para hacerlo, solo hay que humedecer una esponja, con ella limpiarla, y dejar que se seque y oree muy bien antes de volver a guardarla. o

14. Camas: a. Mostrar formas correctas de enrollar y guardar tu bolsa de dormir para viajar. La bolsa de dormir o sleeping se enrolla de los pies hacia la cabecera, para que no quede ninguna "bolsa" de aire que impida que el saco disminuya su volumen al enrollarlo. Hay que verificar el tamaño de la bolsa del saco de dormir, si es que la tiene, para decidir si se dobla por la mitad antes de enrollarlo. En el caso de no poseer bolsa para el saco, se debe amarrar para que no se suelte y aumente su volumen.

b. Decir cómo mantener seca una bolsa de dormir o un rollo de espuma en una excursión. Si la bolsa en que se guarda el sleeping no es impermeable, debemos guardar el sleeping en una doble bolsa plástica, en el interior de la mochila. c. Describir como limpiar correctamente tu bolsa de dormir o rollo de cama. Abrir o dejar al revés el sleeping y dejarlo al aire para secar la humedad de nuestro cuerpo absorbida por el sleeping por la noche. Al enrollarlo hacerlo dentro de la carpa para no se ensucie.