Arranque Directo Motor 3l

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADASESPE UNIDAD DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DEPARTAMENTO: ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA:

Views 144 Downloads 25 File size 444KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADASESPE UNIDAD DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DEPARTAMENTO: ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CARRERA: TECNOLOGÍA ELECTROMECÁNICA

INFORME DE LABORATORIO ASIGNATURA:

MAQUINAS ELÉCTRICAS

DOCENTE: ING. JESSY ESPINOSA LABORATORIO DONDE SE DESARROLLA LA PRACTICA TEMA DE LA PRACTICA:

PERIODO LECTIVO NRC:

ABR 18 -AGO 18

NIVEL:

6127

PRACTICA

LABORATORIO 1.3 UGT

ARRANQUE DIRECTO DE UN MOTOR TRIFÁSICO 3 LÍNEAS

FINALIDAD: Desarrollar la experiencia práctica de un arranque directo en forma automática de motores Trifásicos, utilizando dispositivos de control y protección interpretando el diseño y esquema de fuerza y mando desarrollando también habilidades Manipulativas en la ejecución de su instalación aplicando las normas de seguridad relacionadas a la persona y demás medios a utilizar. OBJETIVOS: 

Diseñar el sistema de control requerido para realizar el arranque directo de un



motor trifásico. Conocer los elementos que forman parte del circuito eléctrico del arranque



directo. Esquematizar el acoplamiento completo del control presentado por medio de un



diagrama de potencia. Accionar de forma adecuada el control en las dos modalidades requeridas.

 

Demostrar el correcto accionamiento del arranque de forma práctica. Conocer la simbología necesaria para poder simular el circuito. Simular a través del CADE-SIMU la parte de circuito de mando y el circuito de fuerza

II

MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS:       

Motor trifásico 3 líneas Contactor Relé térmico Disyuntor monofásico, trifásico Pulsadores AO, AC Cables Destornilladores

MARCO TEORICO Es el sistema de arranque más simple obtenido en un solo tiempo, pues consiste en conectar directamente a la red, a través de un interruptor, contactor, etc., de un motor. Con este sistema el motor absorbe una corriente de arranque que oscila de 3 a 7 veces la intensidad nominal, el par de arranque es siempre superior al par nominal y permite el arranque rápido de una maquina a plena carga. La ventaja que tiene es la simplicidad del material necesario para la puesta en marcha y un par de arranque muy energético. El inconveniente es la elevada corriente de arranque, que, por lo tanto, puede provocar una caída de tensión, la cual deberá tenerse en cuenta, pues se debe limitará un 5 % con objeto de tener un buen cierre de los elementos de conexión (interruptores, contactores, etc.) y no disminuir el par de arranque. Las protecciones contra sobrecargas y cortocircuitos deben soportar la corriente de arranque sin perder su eficacia durante el funcionamiento del motor. Este sistema debe limitarse a motores de baja potencia ACTIVIDADES A DESARROLLAR Se debe activar el pulsador de arranque, únicamente hasta que se energice la bobina. Al presionar el pulsador de arranque, se cierra el circuito del camino de tensión hacia la bobina de contactor, y al mismo tiempo, se cierra el contacto auxiliar, asociado al contactor, de esta manera la corriente llega a la bobina atreves del pulsador y del contacto auxiliar. Cuando se libera el pulsador de marcha, este se vuelve a su posición de abierto, pero la bobina permanece energizada mediante el contactor auxiliar de sostenimiento o retención. Para des energizar la bobina, es necesario abrir el circuito atreves del pulsador de parada. Solo al activar el pulsador de paro, se interrumpe el camino de tensión hacia el contacto auxiliar, lo que ocasiona que éste se abra. La bobina entonces se mantendrá des energizada ya que ambos circuitos, tanto el pulsador de

arranque como el contacto, están abiertos. El pulsador de paro volverá a su posición (NC) al liberarse, pero la bobina no recibirá alimentación hasta que no se reactive.

CIRCUITO DE FUERZA

CIRCUITO DE MANDO

SIMULACIÓN EN EL PROGRAMA CADE SIMU

TABLA DE VALORES

VL1 VL2 VL3 I ARR I N VACÍO RPM

216 214.2 215.5 4.7 A 2.1 A 1796.0

CONCLUSIONES 

Para cualquier conexión de 210 v se puede utilizar el mismo circuito de control sin necesidad de realizar ningún cambio alguno, para conseguir un cambio de



giro únicamente cambiar sus fases En las configuraciones del motor para que funcione a diferentes voltajes hay que saber fijarse bien en la placa del motor para no tener ningún problema y asi



evitar dañarlo Es muy importante tener una luz piloto en todos los circuitos de control para



poder saber si esta conectado o no Para el buen funcionamiento del motor primero simular bien los circuitos de fuerza y mando correspondientes en el programa cade simu para que así podamos saber bien como conectar y evitar cualquier percance en la conexión

RECOMENDACIONES Revisar bien el diagrama para realizar las conexiones en los tableros de control ya que una mala conexión puede provocar un daño en el equipo y provocando que el fusible se queme. Señalar bien cada uno de los cables porque por lo general son a largas distancias y ahí no se puede estar probando la continuidad Para poder desarrollar un correcto y funcional esquema con motores se debe tener en cuenta el principio de funcionamiento de los mismos es decir la configuración de conexión BIBLIOGRAFÍA

https://www.ecured.cu/Arranque_de_motores_el%C3%A9ctricos https://salvadorcobo.files.wordpress.com/2011/03/tema4.pdf