Arquitecturas De Software Para Entornos Moviles (Ensayo)

Diego Leonardo Becerra Sánchez ID 552569 Arquitectura de software Ingeniería de sistemas UNIMINUTO ARQUITECTURAS DE SOF

Views 62 Downloads 0 File size 148KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Diego Leonardo Becerra Sánchez ID 552569 Arquitectura de software Ingeniería de sistemas UNIMINUTO

ARQUITECTURAS DE SOFTWARE PARA ENTORNOS MOVILES (Ensayo) Todo comienza con un análisis del porque el Smartphone ha tenido un avance muy significativo en este último tiempo debido un auge mundial en el cual son capaces realizar muchas actividades en diferentes disciplinas. Dispositivos como el computador ha tenido un decrecimiento debido al reemplazo que han tenido por los celulares, este cambio en ventas y en mercadeo se predijo muy exitosamente en el 2012 que se tenía programada para el año 2013. Una arquitectura diseñada para desarrollar aplicaciones móviles debe cumplir ciertos requerimientos entre los cuales están: que sea flexible, que soporte la itinerancia de datos, que conviva con la intermitencia de las comunicaciones móviles, que sea capaz de delegar el procesamiento pesado a dispositivos con los recursos adecuados, que sea segura, portable y con la cual, el tiempo de desarrollo disminuya. Los dispositivos móviles pueden cambiar de ubicación geográfica continuamente. La arquitectura soporta de manera transparente el cambio de sitio de los dispositivos a medida que se van desplazando utilizando los conceptos de itinerancia de datos. También se podría hablar del (SO) sistema operativo de los móviles el cual tiene un desarrollo muy importante debido a la arquitectura de software que debe tener unos aspectos dentro de los atributos de calidad como lo son desempeño, seguridad, mantenibilidad y la arquitectura de software se compone de diferentes estilos arquitectónicos mas no se limita a un solo.

Es importante mencionar que en Colombia la Arquitectura de software viene avanzando desde los años 80 y las universidades que más han avanzado son la Uniandes y la universidad javeriana y empresas como Asesoftware, pero, aunque en estas instituciones se ha logrado un gran avance es muy mínima la parte en el país dedicada a la Arquitectura de software. La metodología que se empleo para este proyecto se basó en un método científico de Francis Bacon y este consta de diferentes fases: -

Observación

-

Inducción

-

Hipótesis

-

Probar la hipótesis

-

Demostración

-

Teoría científica

Una vez realizadas las fases anteriores es de vital importancia definir los atributos de calidad, por esto se debe realizar un estudio y análisis profundo que permita definir las calidades sistémicas que necesita el proyecto, Los resultados obtenidos sirvieron para definir los requisitos funcionales, restricciones y calidades sistémicas. Estos últimos se dividieron en Integridad conceptual, Mantenibilidad, Rendimiento, Confiabilidad y Reusabilidad. El resultado de todo este proceso fue la selección y combinación del estilo arquitectónico por capas, basado en componentes y orientado a objetos. Y como paso final de este proceso arquitectónico fue compartir el resultante con los interesados lo cual proporciono objetivos bien claros. A manera de conclusión se describe el objetivo de este proceso como la forma de construir aplicaciones de calidad es por esto que la arquitectura de software no se debe ver como una forma de retrasar el desarrollo sino una manera de estructurar muy bien y ordenadamente el proyecto o el sistema antes de comenzar a realizar el código.

Estas fases o estilos y tácticas son la base para realizar cualquier sistema por eso se necesita la arquitectura de software para aplicar las metodologías, procesos y enfoques para dar un buen inicio al desarrollo de cualquier proyecto. Ahora bien, el objetivo de la arquitectura es encontrar la estructura que mejor ayude al usuario a asimilar el contenido de nuestro producto, Es por ello, que esto se realiza no sólo al principio del desarrollo, sino siempre y cuando necesitemos redefinir estos patrones. En resumen, como podemos ver, es un tema muy necesario para alcanzar un resultado óptimo de nuestro servicio, ya sea una aplicación, una web, o una interfaz en general.