Arquitectura Sustentable

UNIVERSIDAD GUADALAJARA LAMAR. ARQ. 8 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. ARQ. IVONNE MORAN. MARIANA LEDON DIAZ JOSE HECTOR

Views 70 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD GUADALAJARA LAMAR. ARQ. 8 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. ARQ. IVONNE MORAN. MARIANA LEDON DIAZ JOSE HECTOR SANTOS PARTIDA.

INTRODUCCION El hombre se ha interesado por la ecología desde los primeros tiempos de su historia. Tal vez aun no conocido con su nombre científico, pero existía la relación hombre medio ambiente. Al igual que todas las fases del saber, la ciencia de la ecología ha tenido en el curso de su historia un desarrollo gradual aunque lento. Dentro del medio ambiente se considera el ambiente inerte o medio físico, que aunado a los organismos vivos; plantas y animales, funcionan juntos como un sistema ecológico sustentable, un todo. “El hombre comprendía la relación hombre-naturaleza, pues para subsistir dependía de la casa, de la pesca y de la recolección, necesitaba saber donde y cuando encontrar lo que le servía de alimento, o lo que les podía beneficiar o perjudicar.” ¹ Ernst H. Heackel (1834 – 1919)

En el esquema anterior se muestra que la arquitectura forma parte de nuestro ecosistema. La arquitectura y e si la población humana sustituye día con día los mecanismos naturales por otros artificiales, modificando de esta forma el funcionamiento de nuestro ecosistema, como lo describe William Morris: “La arquitectura representa el conjunto de las modificaciones de las alteraciones realizadas sobre la superficie terrestre para las necesidades humanas.”² La arquitectura siempre fue un factor dentro del sistema ecológico por tanto se describe a continuación como se a considerado la ecología dentro de la arquitectura durante la evolución y la civilización del hombre, principalmente en México siendo estos en su medio:   

Natural o Prehispánico Rural Natural.

1 ALFREDO Tovar Peña. Tesis Técnicas Ecológicas al servicio de la Arquitectura. Guadalajara Jal, México. Universidad Autónoma de Guadalajara. Cap. II pag 15 2 ALFREDO Tovar Peña. Tesis Técnicas Ecológicas al servicio de la Arquitectura. Guadalajara Jal, México. Universidad Autónoma de Guadalajara. Cap. II pag 16

Medio Natural o prehispánico: En esta etapa el hombre crea su propio microclima, una forma intuitiva de buscar refugio en la copa de los arboles como protección de animales y de los fenómenos naturales. Posteriormente hace uso de materiales y elementos que le rodean para la construcción de chozas utilizando ramas, piedras, carrizo, barro, etc., dándose de esta forma los primeros asentamientos fijos. Se puede notar que en este nivel natural se presenta un equilibrio entre el hombre y su medio ambiente. Aquí el hombre toma en cuenta siempre el desarrollo de su habitad en función del medio ambiente utilizando materiales que le rodean o de la región, el clima, su orientación, el viento, etc., dando como resultado un equilibrio en su ecosistema.

Medio Rural Podemos decir que en la zona rural siempre se ha presentado un equilibrio sustentable. Se aprovechan los recursos naturales para su bienestar creando una arquitectura de acuerdo a su medio ambiente, generando una armonía entre el hombre y la naturaleza definiéndose como una organización de la comunidad o paisaje rural en equilibrio con lo natural. Este ecosistema que se presenta en armonía, le da a nuestra arquitectura un toque muy particular y “un envejecimiento con dignidad” como o es la arquitectura vernácula, la cual muestra el empleo de materiales regionales que es expresión de su clima, su paisaje, su cultura, su lugar, que van de acuerdo a sus condiciones económicas, políticas, culturales, y a sus distintas necesidades especificas de casa comunidad.

Medio Urbano En nuestro país, el inicio de las ciudades como zonas urbanas, presentaban una arquitectura que conservaba el equilibrio del ecosistema. En base a su desarrollo la arquitectura contemporánea va tomando nuevas formas conforme al avance de la tecnología y las posibilidades para transformar los materiales, olvidando el entorno urbano y el medio ambiente, perdiendo en su mayoría su identidad. La ciudad descuida el aspecto ecológico quedando sin relación el fenómeno ciudad – naturaleza. Este trastorno surge a partir de un cauce erróneo de la actitud social y de un desmedido crecimiento de las ciudades, creando serios problemas como la ocupación de tierras de cultivo, contaminación, consumos desmedidos de energía, luz y agua, o la falta de estos recursos, impactos de la edificación con grandes problemas urbanos sobre la naturaleza. La manera en que el hombre utiliza e entorno, expresa claramente la relación de él con el medio que lo ha transformado en un “medio artificial”, o que pronto lo convierte en tal, El uso o la ocupación de el se ve reflejado en las formas que el mismo crea como lo muestra en sus edificaciones.

DISEÑO SUSTENTABLE “Es evidente que aunque este ya casi olvidado, que la responsabilidad del arquitecto debe ir mucho mas allá de un reglamento de construcción. Debe de tomar en cuenta factores geográficos, físicos, ambientales, en la calidad de los edificios que proyecta y construye, realizando aéreas que brinden todo en confort y no el padecimiento de estos.”³ 3 ALFREDO Tovar Peña. Tesis Técnicas Ecológicas al servicio de la Arquitectura. Guadalajara Jal, México. Universidad Autónoma de Guadalajara. Cap. V pág. 53

ARQUITECTURA SUSTENTABLE. DEFINICIONES: La arquitectura sustentable, también denominada, arquitectura verde, ecoarquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, arquitectura bioclimática, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando aprovechar los recursos naturales de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes. Esta arquitectura reflexiona sobre dicho impacto, de todos los procesos implicados en una vivienda, desde los materiales de fabricación (obtención que no produzca desechos tóxicos y no consuma mucha energía), la ubicación de la vivienda y su impacto en el entorno, el consumo energético de la misma y su impacto, y el reciclado de los materiales cuando la casa ha cumplido su función y se derriba. La arquitectura sustentable es aquella que establece una interrelación armoniosa con la Naturaleza y el Hombre. Se preocupa por los modos de producción de los materiales que utiliza (que supongan un mínimo deterioro ambiental); desde dónde provienen, su reciclado, si implica un costo ecológico su transporte, etc. Relaciona de un modo armónico las aplicaciones tecnológicas, los aspectos funcionales y estéticos, y la vinculación con el entorno natural o urbano, para lograr hábitats que respondan a las necesidades humanas en condiciones saludables, sostenibles e integradoras. Los principios de la arquitectura sostenible incluyen: 

 

  

la consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto. la eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético la reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables la minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil. el cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones análisis del siclo de vida de los materiales, el desarrollo del uso de materias primas y energías renovables, y la reducción de la cantidad de materiales y energía utilizados en la extracción de recursos naturales , su explotación y la destrucción o reciclaje de los residuos.

A pesar de que la reducción de consumo energético es el factor más importante para la sostenibilidad, también son necesarias las estrategias para reducir el impacto ambiental en otros ámbitos del diseño, de la construcción y del uso de los edificios, que incluyen la producción de residuos, los materiales y sistemas constructivos, y el consumo de recursos naturales como el agua, la vegetación y el suelo. No resulta fácil definir los parámetros que deben considerarse en el proyecto de edificios ecológicos, sobre todo si se pretende que sean útiles para el arquitecto en las primeras fases conceptuales del proyecto. En un edificio ecológico el proyectista debería considerar además del confort y la salud de los ocupantes, el efecto del edificio en el medio ambiente global y local.

REQUISITOS DE CONFORT

CONFORT El edificio modifica el entorno natural exterior, modera el clima y proporciona protección y abrigo, y los proyectistas deben entender como interactúa el clima exterior con el edificio y el cuerpo humano. Los edificios deberan planificarse en relacion con la topografia y los vientos dominantes. El edificio deveria estar poryectado y construido para evitar la humedad. Las estructuras y cubiertas deberian poder resistir vientos fuertes y cargas de nieves intensas. El cerramiento deveria impedir la infiltracio excesiva de aire

4 VITRUVIO. Un Vitruvio ecológico, principios y prácticas del proyecto arquitectónico sostenible. Roma Italia.

Editorial Gustavo Gilli. 10/ 2007

ARQUITECTOS SUSTENTABLES:



Glenn Murcutt Premio Pritzker a la sustentabilidad

El arquitecto australiano, ganador del Premio Pritzker en 2002, afirma que abunda la falsa eco-arquitectura, y que para diseñar hay que entender los ciclos de la naturaleza de cada región. Sabe cómo enseñar a mirar el mundo de otra manera y es, a su vez, un aprendiz metódico de la naturaleza; respetuoso innato del entorno que lo rodea. Glenn Murcutt, reconocido como el gran arquitecto australiano, trabaja solo en su estudio sin que nada lo interrumpa y se reconoce a sí mismo como un fanático de la arquitectura. Ganador del Pritzker 2002, valora sus premios como meros reconocimientos y, en su paso por Buenos Aires, dice que no les da importancia ya que a la hora de ejecutar su obra, ésta debe adaptarse exclusivamente al entorno natural y plasmarse en el modo en que él cree que es el correcto.

Citando al jurado (Premio Pritzker): En una época obsesionada con las celebridades, el brillo de nuestros "arquitectos estrella", apoyado por grandes oficinas y profusas relaciones públicas, domina los titulares. En total contraste, Murcutt trabaja en una oficina de una sola persona al otro lado del mundo... aún así, tiene una lista de espera de clientes, a los cuales pretende brindar el mejor proyecto que él pueda producir. Él es un técnico innovador de la arquitectura, quien es capaz de dirigir su sensibilidad hacia el ambiente y lo regional, y producir obras de arte totalmente honestas y humildes."

Citas por Glenn Murcutt:  

"Toca la tierra ligeramente" (proverbio de los aborígenes de Australia) "Empieza tu carrera del mismo modo que quieres terminarla." (Murcutt indica que esto se lo dijo su padre, al graduarse como arquitecto en los años 60s)

¿Cómo aplica en sus obras estos principios tan valiosos que fue adquiriendo de niño y lo aprendido durante su juventud? Surgen solos y solos vienen a mi cabeza, no tengo que pensar, ya están allí. El medio ambiente y la obra son para mí como una sinfonía en la que todo debe sonar perfecto. Mi obra nace de mí al concebirme, primero como hombre, como parte esencial de la naturaleza y del impacto que vamos a provocar uno en el otro. Así logro que en una casa de campo, por ejemplo, el viento penetre a 5 kilómetros por hora, la recorra, saque por las diferencias de presión el aire caliente y refresque todas las habitaciones impregnándolas con el aroma de las flores del lugar. ¿Cómo ve hoy los postulados de la eco-arquitectura y de la arquitectura sustentable? La sustentabilidad se ha transformado en una frase hecha. Todo el mundo habla de la arquitectura sostenible y a la mayoría no le importa dónde está el sol y menos de dónde viene el viento. ¿Cómo pueden hablar de eco arquitectura si no saben en qué latitud y altitud van a trabajar? Si uno no entiende esto, no entiende cómo construir según las verdaderas técnicas ecológicas. Pero lo más importante es que realmente debe ser arquitectura bella, ya que puedes hacer todo lo que te dije que hace falta y producir muy mala arquitectura. La mayoría de la arquitectura llamada ecológica es horrible, y esto ocurre porque no está integrada verdaderamente la ecología al pensamiento del que construye, y de eco-arquitectura solamente lleva el nombre. En 1974 reformamos con mi esposa nuestra casa de Sydney, que es del período de la Federación (1902-1915), un período conceptualmente parecido al victoriano en Gran Bretaña, pero posterior cronológicamente. En esa reforma reutilicé todos los ladrillos y el mortero existentes, y en los cambios que hice, sólo por dentro, no hubo ningún tipo de desperdicio. En esto debería basarse la sostenibilidad: el modo en que uno juntó las cosas nos va a decir, luego, si podrá recuperarlas y reutilizarlas de un modo económico. No es posible hablar de sostenibilidad si hay que hacer otro proceso industrial enorme y costoso, sino que debe ser tan simple como aflojar un tornillo.

Fuente (internet) www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpg



Frank Lloyd Wright

Wright creó un nuevo concepto respecto a los espacios interiores de los edificios, que aplicó en sus casas de pradera, pero también en sus demás obras. Wright rechaza el criterio existente hasta entonces de los espacios interiores como estancias cerradas y aisladas de las demás, y diseña espacios en los que cada habitación o sala se abre a las demás, con lo que consigue una gran transparencia visual, una profusión de luz y una sensación de amplitud y abertura. Para diferenciar una zona de la otra, recurre a divisiones de material ligero o a techos de altura diferente, evitando los cerramientos sólidos innecesarios. Con todo ello, Wright estableció por primera vez la diferencia entre "espacios definidos" y "espacios cerrados". Wright además estudió con gran atención la arquitectura maya y aplicó un estilo reminiscente maya a muchas de sus viviendas. Uno de sus proyectos más destacados y más conocidos lo realizó entre 1935 y 1939. Se trata de la Casa Fallingwater en Ohiopile, Pennsylvania, edificada sobre una enorme roca, directamente encima de una cascada con un estilo moderno adelantado a su época. Fallingwater sigue los principios de " Arquitectura Orgánica " enfatizados por Wright en su escuela y estudio Taliesen. Básicamente consiste en integrar en una unidad (edificación) los factores ambientales del lugar, uso y función, materiales nativos, el proceso de construcción y el ser humano o cliente.

FUENTE: (INTERNET) http://www.casas.com/arquitecto/franklloydwright



Brenda Vale

La profesora Brenda Val arquitecta, escritoras, investigadora y pionera entre los principales expertos en el ámbito de la vivienda sustentable. Después de sus estudios de arquitectura en la Universidad de Cambridge, en 1975 publican "La casa autónoma", una guía técnica para el desarrollo de soluciones de viviendas que usan las energías renovables, respetan el medio ambiente, son relativamente simples de mantener, y tiene una apariencia tradicional. A través de la década de 1980 ha diseñado una serie de edificios comerciales en Inglaterra, la casa súper aislada "superinsulated Woodhouse" y el Centro Médico en Sheffield. En la década de 1990 completo dos importantes proyectos de edificación en Nottinghamshire: la primera en 1993, el primer edificio autónomo en el Reino Unido, una casa de cuatro dormitorios para ellos en la histórica ciudad de Southwell. Su libro "La Nueva Casa Autónoma" documenta el diseño y construcción de esta casa, que es calentada y alimentada por el sol, produce su agua potable de la lluvia, trata biológicamente sus efluentes, y está en consonancia con su contexto histórico. La casa está completamente fuera de la red a excepción de la línea telefónica y una conexión a la alimentación eléctrica. Esta última toma energía eléctrica de la red cuando los ocupantes están utilizando más electricidad que la producida por los paneles solares montados detrás de la casa, y en ocasiones hay exportaciones de los excedentes de generación. Otro es el Proyecto de Viviendas Hockerton, de cinco pisos de unidades residenciales utilizando la misma táctica de diseño de paredes gruesas, masa térmica, y súper aislamiento térmico. La autoridad de vivienda local ahora toma estas ideas como parte de su política oficial. Hecho que permitió la construcción de un centenar de casas autónomas.

Fuente (internet) sustainabili.html

http://www.gaiadiscovery.com/latest-people/brenda-vale-on-autonomous-houses-and-design-for-



Montse Cuesta.

“En la actualidad contemplamos las grietas de un modelo de crecimiento en desequilibrio, de una civilización que se tambalea y que tiene sus propios de opulencia. Por ejemplo, los insoportables precios que hemos pagado por el arte, a los rascacielos que estaban a punto de perforar el cielo en una pugna global por ver que ciudad se hacía con el más alto. Paralelamente, han ido surgiendo movimientos que claman una nueva autenticidad y que sin duda definirán la próxima década. Frente a la arquitectura-espectáculo, cosas que quieren estar otra vez a la medida del hombre. Frente a la sobreabundancia y el despilfarro, la revolución estética de las nuevas generaciones de diseñadores que, como si intuyesen (o mejor dicho intuyendo) lo que se nos venía encima, can ya en pos de posturas más veraces. Muebles sin pretensiones, de formas y acabados que parecen salir del taller de un rudo y artesanal ebanista, imperfectos, sin brillos, piezas que cada vez más se realizan con maderas y materiales reciclados y sostenibles. Lo mismo ocurre con la fiebre „vintage‟ que seguirán subiendo: gran valor lo anónimo, lo pobre, lo industrial, lo recuperado. “Habíamos identificado el lujo con una aceleración vertiginosa del ritmo al que consumíamos – dice el Arquitecto Rem Joolhas --, pero el lujo es otra cosa: es el placer de apreciar la calidad de las cosas hechas a conciencia y con cuidado, es un respiro del ser humano en su lucha diaria por la supervivencia”. La nueva década será la del reencuentro y la reconciliación con la naturaleza y lo natural, la del descubrimiento de la belleza de las cosas pequeñas, la de la búsqueda de lo esencial y lo genuino. Sera todo eso, o no será.”5 (Suplemento de Revista por Arquitecta Monse Cuesta, Directora AD.)

5 Monse Cuesta. Tesis Técnicas. Architectural Digest. Las casa mas bellas del mundo. Madrid, España. Ediciones Conde Nast S.A.. pág. 15.

CONSTRUCCIONES SUSTENTABLES

Edificio Sustentable Es un conjunto residencial proyectado por ARRAK Architects ubicado en las afueras de Helsinki el cual fue diseñado con tecnologías sustentables. Cuenta con 2 tipos de departamentos, duplex y de un solo piso, aproximadamente de 80m2. Los edificios están ubicados en forma de U lo que da pie a un patio central. En el centro hay un edificio de menor tamaño que cuenta con servicios para los residentes como lavandería y saunas para el invierno. Los materiales con los que fue construido son llamados ¨libres de contaminación¨: madera, vidrio, acero inoxidable, acero galvanizado y aluminio. Como aislante se utilizaron láminas de papel reciclado. El sistema constructivo es a base de marcos de madera, muros y losas de concreto. La galería de acceso a los edificios está abierta al espacio público haciéndola más abierta y creando oportunidades de interacción social. En la azotea del edificio hay paneles solares encargados de proporcionar electricidad y calefacción a los departamentos, además el color del edificio fue pensado para que guarde el calor en el invierno. Hay espacios de recolección de basura orgánica la cual después es utilizada para hacer composta y crecer árboles frutales para el consumo de los residentes. Es muy importante que empecemos a estudiar todas estas alternativas sustentables para construir ya que es una manera de disminuir el daño ecológico que le hemos estado haciendo al planeta. El utilizar estos métodos no quiere decir que no se pueda hacer arquitectura de calidad y el ejemplo perfecto es este conjunto residencial, en el que no se sacrifica ni la estética ni la funcionalidad para lograr un edificio totalmente sustentable.

El primer edificio universitario sustentable de Chile

El conocido arquitecto Mathias Klotz desarrolla el primer edificio universitario sustentable de Chile. El edificio contará con 5 pisos elevados y 5 subterráneos. Este nuevo edificio acogerá la nueva Biblioteca Central y el Centro de Extensión de la UDP, albergará además una sala audiovisual, 556 estaciones de trabajo con internet inalámbrica, casino, librería, salas de exposiciones, cafetería pública y un gran auditorio para 280 personas. Su construcción será 100% sustentable, lo que he permitido postular al certificado “LEED” (Líder en Building Council), en la categoría “Gold”, que certificará su ahorro energético y sustentabilidad a nivel internacional. Estará ubicado en la calle Vergara Nº332, y se espera que a fines del 2010 estaría listo. El edificio tendrá 15,000 m2, construidos con materiales totalmente renovables, contará con iluminación natural, control de la temperatura interna y reutilización de las aguas grises. todo pensado con la intención de mejorar la calidad de vida de sus usuarios y de los vecinos.

Fuente ( internet) www.thegreenlook.cl

Masdar, la primera ciudad completamente ecológica del planeta Masdar se llamará la supuesta primera ciudad completamente ecológica del planeta, ubicada en la capital de los Emiratos Árabes, Abu Dhabi. Aún en fase de proyecto, la idea es construir una urbe libre de emisiones de dióxido de carbono, totalmente movida a energía solar y con un máximo reciclaje de residuos. Es curioso que un importante proyecto ambientalista como Masdar se haya realizado en los Emiratos Árabes, el octavo productor de petróleo del planeta y uno de los campeones mundiales en emisiones de carbono. Aunque en 2008 se han puesto los primeros pilares para la construcción de Masdar, su inauguración está prevista recién para el 2016, y para hacerla realidad serán necesarios 22 billones de dólares. Sin contar que el sueño de Masdar es un paraíso reservado para pocos, puesto que allí sólo podrán vivir 40.000 personas. Tales características de la urbe ya han encontrado detractores: desde quienes afirman no ser tarea difícil mantener una ciudad ecológica con tan pocos habitantes, hasta los que suponen que Masdar se transformará en una especie de parque de diversiones para ricos excéntricos y amantes del ambiente.De todas maneras es una iniciativa y ejemplo a ser tomado en cuenta por los líderes e inversionistas poderosos que hay en el mundo. Si se concretiza, el proyecto de Masdar por lo menos tendrá algo de positivo para el resto del planeta: podrá servir como “piloto” para la aplicación de tantas tecnologías ecológicas que nunca se han llevado a cabo.

Fuente: internet www.ecologismo.com

ENTREVISTA Arquitectura Ecológica Sustentable

Entrevista a Dante Muñoz Veneros, especialista en Arquitectura Sustentable Eco2site: ¿Los términos "Arquitectura Sustentable" y "Arquitectura bioclimática" son sinónimos? Dante Muñoz: Son conceptos diferentes. Nosotros nos dedicamos a la Arquitectura Sustentable y no a la Bioclimática. La Arquitectura Sustentable se preocupa por los modos de producción de los materiales que utiliza; desde dónde provienen, su reciclado, si implica un costo ecológico su transporte, etc.. En cambio la construcción bioclimática, se preocupa más específicamente de la eficiencia energética dentro de la casa, no tanto de los materiales que utiliza y mucho menos de un enfoque ético que involucre las desigualdades sociales. En la Arquitectura Sustentable, los materiales y las tecnologías utilizados deben considerarse los modos de producción limpios y es básico que incentiven la solidaridad y la organización. De este modo la producción de un territorio de conocimiento disparador de un desarrollo productivo y sustentable pasa a ser una conquista ética. Es a la vez, un recupero de patrimonios de conocimientos vernáculos y su síntesis con la ciencia de la complejidad que estudia los sistemas autoorganizados y descentralizados (las bandadas de aves, cardúmenes, comportamientos del mercado, etc). Se trata de una creación de organización en la retaguardia de los ecosistemas culturales, crear nuevas condiciones de base en redes evitando modelos que tiendan a la concentración, extracción y desplazamiento de la riqueza social (corrupción, burocracia, inmovilización social, etc.). La desconcentración y la clausura aseguran la participación, control y representación directa, es decir, la clave moral. E: ¿Es fácil elegir materiales "sustentables"? D. M.: No, es un tema complejo. Un ejemplo de esto es la elección entre madera blanda o dura. Madera blanda es la que proviene de explotaciones forestales, pino álamo, etc.; y la madera dura, suele ser natural, tarda 80 años en llegar al tamaño adecuado para su corta. Si nos preguntamos que es más ecológico podemos decir que aparentemente lo es la blanda, pero esta necesita conservantes químicos por su naturaleza blanda, dura menos tiempo, y hay que reemplazarla, cuando cumple su vida útil, se hace leña, se quema y los químicos se volatilizan y se pueden acumular en la grasas. En cambio la madera dura no necesita conservantes y dura mucho más tiempo, pero su tala de favorece la deforestación. No es para nada fácil elegir pero no podemos dejar de lado cuando hablamos de materiales, los modos de su extracción, producción, uso y postuso, y no solamente desde el punto de vista de la contaminación y la eficiencia energética sino del paradigma al que responde, es decir, si contribuye a atenuar los efectos de una lógica de consumo no sustentable que provoca situaciones de desastre a las que nos referimos. Por eso el concepto de prevención, de salud integral y de equidad deben estar incorporados en la elección de los materiales E: ¿Es influyente la Arquitectura en la Salud de la Población? D.M.: Más del 90% de enfermedades evitables se producen por malas condiciones en el Hábitat constituido por: el techo, la vivienda, la contención social, la inserción al trabajo, la infraestructura entre otras. La responsabilidad de esta situación no radica en los médicos sino en los planificadores del hábitat, los diseñadores del medio ambiente, que son mayoritariamente los arquitectos y urbanistas, que deben incorporar a sus programas las respuestas espontáneas y las innovaciones que emergen de la gente. Estas innovaciones multidimensionales redefinen el concepto de "progreso y desarrollo" territorial izándolo en un determinado contexto ambiental, social-político, poniendo como fin primero la calidad de vida y el uso de recursos limitados, cambiando o más bien recuperando, desde lo cotidiano, los patrones del comportamiento y conocimiento que son los genes de la comunidad. El rol de las tecnologías consiste en forjar las herramientas para ejecutar estos patrones y consolidar estas organizaciones sociales en su búsqueda de soluciones locales para un futuro común. Los nuevos paradigmas recuperan las leyes naturales de crecimiento adaptativo al entorno cambiante, y el medio para hacer marchar esta evolución, es la comunicación y transferencia de conocimientos que hacen que se conserve la organización en procesos de cambio. Una forma de expandir esta comunicación de saberes, es a partir del efecto sinergetico y concentrador-expansivo de la producción y construcción del hábitat, la autogestión de recursos, energía y desechos en modos de producción y tecnologías que contienen significados asequibles por las comunidades para generar redes de conocimiento y saber identificarse con el territorio. E: ¿Por cual tecnología reemplazaría la tecnología tradicional? D.M.: Por la tecnología sustentable porque genera organización. En vez de ser accesible solo a una elite, debería bajar a la población en general y ser un lugar de aprendizaje, por ejemplo, la situación de los cartoneros explotados por grandes vendedores de cartón e intermediarios, se rompe cuando los cartoneros aprenden que, ese subproducto, el cartón puede convertirse en un producto con un mercado. Pero para ello primero es necesario abrir nuevos mercados, para salir de la recesión de países en crisis hay que crear mercados sociales, mercados solidarios, que permiten independizar la producción a contraposición de la lógica del sistema dónde el mercado manda todo y las leyes son lo más importante, incluso más que las leyes naturales. En la Argentina de hoy quedó en evidencia la fractura entre el sistema y la cultura, desde ahí lo marginal y alternativo tiende a adquirir una índole estructural. Cobran sentido los ensayos de solidaridad opuestos al sistema económico y político, el dinero y el poder, con toda su lógica tecnocrática que persiste en los programas neoliberales, socialdemócratas y otras propuestas, hoy repentina y definitivamente envejecidas. La ingobernabilidad desborda el ámbito político y afecta a todos los centros de toma de decisiones. El aislamiento de la política y la tecnoestructura, y la indiferencia para con las configuraciones informales conducen a un vaciamiento de contenido o sustancia que llevan a una entropía social endémica con la subsiguiente desactivación de las energías personales. Las soluciones a estos problemas complejos no pueden venir de ajustes entre los subsistemas económico, politico y social, sino desde la esfera de la autonomía social y comunitaria a través de la emergencia de lo pequeño, la innovación tecnológica y social, la flexibilidad y adaptabilidad de las organizaciones y la creatividad de los individuos. E: ¿Se ha construido en Argentina algún Barrio Sustentable? D.M.: Hay muchos proyectos en ejecución: por ejemplo en la Villa 15, ciudad oculta, se acaba de instalar una fábrica social que abastecerá de ecoladrillos en una primera etapa al barrio, generando empleos y mejoras en las casas. También, está el barrio de los Tobas (aborígenes originarios del chaco) en Derqui, Pcia. de Bs As, que están en una etapa similar. Pero no sólo existen proyectos avanzados en los conurbanos como Quilmes y la cava de San Isidro, sino también en provincias como Mendoza y en la Patagonia donde se fabrican materiales a partir del reciclado del plástico y

otros desechos con energía eólica de tecnología nacional. En la ciudad de Buenos aires estamos concretando un proyecto piloto con el Gobierno de la Ciudad que consiste en manejar los residuos sólidos de 50 manzanas del barrio de Palermo, a través de una cooperativa de cartoneros o recolectores para fabricar productos de diversa índole a partir del reciclado. Este proyecto genera no sólo innovación tecnológica por los nuevos materiales sino que además integra un nuevo cuadro estético por la creatividad artesanal y artística que florece a partir de una visión utópica realista . E: ¿Cómo se construyen las casas ecológicas a bajo precio para las Villas de Emergencia? D.M.: Buscando los recursos disponibles del lugar; como basura, tosca, ceniza volcánica como en la Patagonia; sin transportarlos porque sino se rompe el concepto de sustentabilidad. Si no hay combustible ni electricidad se usa la energía mecánica, por ejemplo la fuerza de la palanca. Utilizando el ingenio popular y el conocimiento científico. Por ejemplo, se instala una fábrica social de componentes para soluciones de los problemas del hábitat que se identifican en cada asentamiento: fabrica ladrillos ecológicos, el uso de este tipo de ladrillos no esta difundido principalmente porque los ladrillos tradicionales son baratos ya que no está incluido el costo ambiental y social, además la gente no sabe el daño que se produce al medio con la manufactura de estos ladrillos, por la famosa caja negra, el ladrillo común se hace con tierra vegetal, la tierra vegetal tarda años en crecer unos centímetros, es la única tierra que sirve para cultivar, esta tierra se cocina por varios días, el combustible utilizado en estos hornos poco eficientes es madera, entonces además de desforestar para alimentar el horno, se producen diversos tipos de gases contaminantes, fomentando el Efecto Invernadero, y llegando a un desastre ecológico. Nuestro ladrillo no se cocina, no usa tierra vegetal, y no usa más energía que la mecánica por lo que se puede decir que es ecológico. También se pueden fabricar bloques, tejas, vigas y columnas con residuos y de esta manera gestionamos de forma productiva los residuos sólidos de cada lugar, generando por un lado empleos, mejoras de las viviendas y su infraestructura (colectores solares, generadores eólicos, sistemas de agricultura urbana, etc.) y al mismo tiempo que se populariza el conocimiento y la capacitación, se fortalece la organización comunitaria sentando las bases para el desarrollo local sostenible. Como se trata de crear empleos, recursos no valorizados y tecnologías apropiadas, los costos son sensiblemente más bajos pero aún más bajos son los costos ocultos que impactan en la salud de la población, la desocupación, la marginalidad, la falta de un proyecto con el cual identificarse, la contención social y por supuesto el costo ecológico. Es una nueva forma de construir y autogestionar la plataforma, infraestructura y hábitat social, cultural y productivo que permite la convergencia de todos los ensayos sociales y su unificación dentro de la retaguardia de un ecosistema que regenera así sus reservas y recursos para la biodiversidad. Se liberan las necesidades colectivas más sentidas y se encauza, moviliza y transforma esa fuerza en proyectos que deberán ser necesariamente sustentables. Estos proyectos plantean una profunda revisión de las formas tradicionales de desarrollo y la posibilidad de construcción policlasista y colectiva de nuevos valores y éticas basados en la solidaridad dentro de cada región. E: ¿Cuenta la Ecocasa con algún sistema de tratamiento de líquidos residuales? D.M.: Sí, la Ecocasa cuenta con un sistema de tratamiento de aguas que logra devolver el agua al entorno con mejor calidad de la que tenía. En la casa ecológica los materiales son naturales, y con elementos de gestión ambiental en su origen. Pero antes debemos recordar por qué es importante el tema de la escasez de agua dulce para consumo. Debemos generar Políticas de agua, para analizar como generamos el agua potable y como la devolvemos a la naturaleza después de usada. No podemos seguir con este sistema de grandes empresas de captación de agua, a las que cada vez les cuesta más potabilizar el agua porque esta está más contaminada, y luego la mandamos contaminada a lugares lejanos y pobres, donde se vuelca con una pequeña depuración nuevamente al río de donde es vuelta a captar, generando un insostenible círculo vicioso. El recurso agua es de la máxima importancia, no sólo por ser el recurso vital por excelencia sino por su gran poder simbólico. La gestión del agua definirá cual paradigma prevalecerá en los próximos años. Si no cambiamos el enfoque, pronto tendremos (si es que no tenemos ya) guerras por el agua como las guerras por otros recursos que enfrentan a países ricos contra países pobres. E: ¿Cómo se podría lograr la sustentabilidad con respecto al manejo del agua? D.M.: Sería sustentable que el agua residual de mi consumo fuera tratada desde mi organismo, mi célula, mi casa, mi comunidad, mi ciudad. También es importante bajar el consumo pero sin bajar la higiene, ya que un déficit de higiene causa gran cantidad de enfermedades. Es importante no transportarla, tratarla localmente, hay que bajar la entropía que significa transportar los problemas de saneamiento y tratarlos con sistemas macro, caros y excluyentes. Hay que recuperar la cultura de lo local. No quiere decir que esté mal sino que debemos considerar estos costos ecológicos debidos a patrones de consumo. ¿Cuánto cuesta en términos ambientales y por lo tanto sociales, el mantenimiento de lujosas piscinas en un desierto como Los Ángeles California? El recurso Agua nos ofrece la posibilidad de cambiar de perspectiva debido a su poder simbólico, es decir que contiene valores que remiten a profundos patrones identatarios que permiten innovar en otra dirección, abandonando la visión concentradora y rescatando los valores míticos, integradores, éticos y por lo tanto ecológicos del ciclo del agua. Es muy fuerte la carga simbólica desde el diluvio, las lluvias, la agricultura. Es refundacional por lo tanto las tecnologías para la gestión sustentable del agua, tienen este código genético (potabilizadores, calentadores, biodigestores, hidroponía, recolectores pluviales, conservación de absorción de suelos y biomasa, etc.) que remite a lo comunitario, solidario y ecológico. E: ¿Qué opina de las Casas Inteligentes? D.M: Las llamadas "Casas Inteligentes" nunca pueden ser ecológicas ni sustentables porque generan un efecto de "Caja Negra". Las tecnologías mal llamadas "más modernas" generan ese concepto para instalar la dependencia. En estas casas apretando un botón tengo la temperatura deseada, la luz óptima, etc., pero no sabemos que pasa detrás de ese botón y cuando nos ponemos a pensar en los costos de esto, nos encontramos con basureros como el de Villa Dominico, pero eso no se ve, la Caja Negra sirve para ocultar. La casa inteligente responde a la misma lógica de exclusión, de dominio de la naturaleza para sostener los beneficios de la sociedad de consumo opulenta de unos pocos. No genera una visión de cambio, de evolución ética hacia una sociedad que popularice y se apropie del conocimiento, que ponga en evidencia como una caja de cristal los verdaderos problemas comunes y motive la voluntad de enfrentarlos. E: ¿Qué es la Arquitectura de emergencia? D.M.: El Concepto de Arquitectura de emergencia, nace de la forma de actuar en catástrofes o desastres naturales o sociales. Siempre los desastres naturales repercuten en poblaciones vulnerables, niños, pobres, etc. Hoy en día, muchos de los desastres naturales, como las inundaciones, son en realidad catástrofes producidas por el impacto de las

actividades humanas, especialmente por los modos de producción. Resulta conveniente analogar en ciertos niveles la crisis en el Modelo con el encuadre de Desastres-Catástrofes, que comprenden categorías abiertas desde fenómenos naturales a sociales, y conflictivos; como guerras, terrorismo, etc. La reconstrucción post-desastre permite un replanteo global del modelo de desarrollo del país en la búsqueda de condiciones sustentables efectivas. Se trata de formar "culturas de previsión" y de manejo autogestionario local estratégico de nuevas amenazas, la "incertidumbre" se mitiga con manejo de estrategias multinivel y una nueva visión de solidaridades. La crisis de un Modelo Público-económico contiene componentes "culturales" entre los factores causantes, labilidades que subyacen en la falta de maduración del "cuerpo estructurador colectivo" y carencias profundas en la preservación de "normas y pautas de organización" (bases identatarias). Esta Refundación apunta a concebir una sociedad preparada para la equidad / solidaridad y un nuevo Modelo de "Globalización" desde la autonomía y la organización colectiva. Es característico el efecto post-desastre en las sociedades donde afloran espontáneamente lo mejor de los seres humanos en cuanto a las ganas de participar en la ayuda solidaria, lo comprobamos en cualquier desastre de cualquier tipo (terremotos, inundaciones, actos terroristas como los del 11 de setiembre): por un cierto tiempo se diluyen los inhibidores sociales que son típicos de nuestras sociedades y se crean oportunidades que permiten entrever una sociedad más solidaria donde prima el interés comunitario. Para reconstruir el contrato social roto en Argentina hay que construir nuevos, lugar por lugar, en escala pequeña, vertical y horizontalmente, fortaleciéndose en sistemas semi-cerrados que puedan interaccionar en redes. ¿Cómo creamos nuevos contratos sociales?, ¿Qué principios deben contener?, ¿Sobre qué bases éticas y recursos se fundan?, ¿Cómo sostenerlas y hacer que sobrevivan a las fuerzas fragmentadoras de la globalización? La respuesta puede ser simple, si observamos y aprendemos de los sistemas que perduran y sus estrategias de supervivencia. En la EMERGENCIA se despliegan estas estrategias de supervivencia que casi siempre tienen que ver con: baja entropía, concentración de recursos, procesos evolutivos, procesos de simbiosis sinergéticos, sistemas de control y acumulación de energía. Todo esto agazapado para "EMERGER" cuando las condiciones ambientales-sociales lo permitan. La emergencia o crisis, es el contexto más apropiado para iniciar los gérmenes sustentables porque la gente esta más movilizada y participa. Por ejemplo, sabemos que el cirujeo es ilegal por las políticas legislativas que no defienden los intereses de la gente sino de las empresas, pero se lo tolera por la emergencia o crisis. Aunque solamente con el contexto de emergencia no se logra la sustentabilidad, esta incluye: ecología, equidad social, modos de producción limpios y el elemento clave es la organización. Un determinado nivel de caos -desorden- es productivo para encontrar la bifurcación y la innovación. Un ser vivo evoluciona cuando se produce un caos en el ambiente y tiene que sobrellevarlo. La clave es el cambio permanente y en nuestras comunidades sólo es posible con la autogestión y la descentralización. A veces, hay que buscar el desequilibrio a través de la organización de las bases, en vez de un sistema jerárquico de categorías como es el sistema moderno. Es un pensamiento hologramático, holístico que trata de comprender la realidad sin proyecciones. Nosotros estamos acostumbrados a tomar la realidad, representarla en nuestra cabeza, cuadricularla y sacar afuera una nueva proyección, en contraposición el pensamiento rítmico opera en la realidad, en verdadera magnitud, no proyecta, se sumerge en el caos y opera en él. A diferencia del planeamiento tradicional que organiza categorizando y jerarquizando, el ecoplaneamiento, opera desde un concepto holográmico. Es decir concentra y organiza interacciones entre elementos muy diversos en un nivel esencialmente micro. Para ello organiza la clausura del esquema y concentra en su interior amplia energía e información, reacumulando dentro del esquema todo tipo de materia prima local (desecho, biomasa, energía, medios productivos, etc.), que constituirá la masa critica necesaria para el despegue del proyecto de autonomía. Un ejemplo de esto son los cánones de orden y belleza, en el pensamiento tradicional: la sección áurea, la imagen como objetivo último, siempre es proyectivo, en el pensamiento popular indígena los cánones no son proyectivos y el orden está intrínsecamente asociado en dinámico equilibrio con el caos, como en la matemática compleja. Es la verdadera magnitud, la voluntad de cambio y crecimiento, la realidad donde también conviven los mitos, cómo crece un helicoide, es la forma del caracol y de la galaxia. El termino Holístico significa que el todo está en las partes y las partes están en el todo, pero el todo es más que la suma de las partes. Un ejemplo de la naturaleza son las hormigas, una hormiga sola, no es capaz de encontrar su alimento y muere; en cambio cuando un grupo de hormigas supera el número crítico, este grupo se empieza a comportar como un organismo que puede resistir al ataque de predadores, un hormiguero es más que la suma de las hormigas. En las megalópolis el número crítico esta excedido y hace que este sistema funcione mal. Hay que analizar los parámetros de crecimiento. Buenos Aires es un hormiguero hipertrofiado, hay que volver al numero crítico que no es sólo la cantidad sino el sistema en su conjunto, sobre todo sus interacciones y la forma de hacerlo es gestionando desde los barrios. En Argentina existen hoy muchas organizaciones populares, piqueteras, asambleas vecinales y novedosos ensayos sociales que van en esa dirección, hacia la autoorganización y la autogestión. E: ¿Qué le parece se debe considerar para definir algo como "ecológico"? D.M.: Es sumamente importante incluir en el debate desde la ecología primer mundista (tecnologías transgenéticas, eficiencia energética y energías alternativas, biodiversidad) la cuestión de las comunidades y el territorio, su diversidad dinámica, su evolución sustentable y su realización comunitaria incluyente e identataria (vulnerabilidad, migraciones, jóvenes, desempleo). Nuestra visión de la tecnología, la ecología y las relaciones sociales dependen de los problemas "identificados" que decidimos enfrentar. De esta manera nuestras acciones se reflejan en patrones de identidad, retroalimentándose mutuamente y que inevitablemente se reflejan en los sistemas educativos, científicos, políticos y ecológicos. Las eco-comunidades reconquistan su comunicación propia simbólica e identataria, su responsabilidad en su funcionamiento, organización y el sentido propio de crecimiento. El concepto ecológico considera que el arraigo de la población en cada pueblo y región es posible sólo con un desarrollo local integral. Este desarrollo, la generación de empleos e ingresos dentro de los patrones de identidad y dignidad, permitirá crear las condiciones básicas y mínimas para mantener una organización social capacitada en encontrar y dar respuestas a los diversos agentes humanos y naturales causantes de emergencias. Actualmente, la ecología está dividida en la visión ecológica del Norte (países desarrollados, industrializados) y la visión ecológica del Sur (países subdesarrollados, optimistamente o más bien cínicamente conocidos como "en vías de desarrollo"). Estas dos visiones difieren mucho una de la otra. Para el Norte, supuesto promotor de la ecología, disponer la basura correctamente, significa transportarla miles de kilómetros, comprar tierras en países del 3er mundo adonde será dispuesta y seguramente generará problemas ambientales. Lo mismo cabe para la postura de comprar reservas de CO2 al tercer mundo. No se sincera en lo intrínsecamente insustentable del modelo de consumo, producción e inequidad que pretenden conservar con una visión poco ética de la ecología, es decir, esencialmente contradictoria. En cambio la visión del Sur es más sustentable, la basura es un recurso para solucionar problemas básicos y constituye una materia prima de producción. Como en este sistema económico digitado desde el Norte, a más generación residuos más calidad de vida, debemos comprender que esos residuos pueden servir para aumentar la calidad de vida de otras personas.

Porque de no ser aprovechado se produce una reducción de la calidad de vida de los más débiles. Un ejemplo de esto, es la Ciudad de Buenos Aires, que no se hace cargo de sus residuos y baja la calidad de vida de la gente de Villa Domínico y otras localidades conurbanas, utilizando el mismo concepto del Norte, es decir excluyente. En realidad lo que habría que hacer es ir mucho más lejos y construir un paradigma más ético y esencialmente incluyente. Pero el Norte se aferra a un paradigma que ya perdió sus fundamentos éticos y entonces está muy ocupado en utilizar grandes recursos para sus guerras de dominación, cerrando sus fronteras para excluir cada vez más gente, acumulando recursos que son dilapidados en esta lógica. Considero que las reservas tanto naturales como humanas (jóvenes, ideales de cambio, solidaridad) se encuentran en el Sur como lo demuestra la crisis argentina y regional cuando el modelo capitalista promovido desde el Norte colapsa. No existe ecología sin sustentabilidad, así como tampoco existe ecología con pobreza. Siempre que hay pobreza hay desastre ambiental, la pobreza es causa y consecuencia de los problemas ambientales, ataquemos la pobreza y tendremos una sociedad más ecológica. Se requieren nuevos modelos de Ecodesarrollo sustentable para superar los múltiples efectos fragmentantes que ha introducido la globalización, en especial en el Tercer Mundo. Estos Modelos plantean el Ecodesarrollo como una estrategia integral capaz de reparar la Biodiversidad y Reservas planetarias mediante la fundación de miles de intervenciones de carácter "micro" y local. Problemas de gran escala y enorme complejidad pueden comenzar a resolverse lugar por lugar, replicando miles de pequeñas y simples acciones coordinadas, creando la esperanza, la posibilidad de utopía, del cambio a través del compartir un proyecto común y solidario, comprimiendo variables complejas en muy reducidas dimensiones espaciales y reinsertando dentro de este esquema a miles de pobladores en capacidad de operar los proyectos. Tenemos que reemplazar el modelo global de exclusión por uno ecológico de gran poder de inclusión, estando la lucha contra la inequidad y la pobreza en la primera línea del paradigma ecológico. E: ¿De dónde surge el concepto de "complejidad"? D.M.: El concepto de complejidad nace en la teoría de los sistemas, habla de sistemas caóticos, desordenados, a esto se llama complejidad, las lógicas convencionales no hablan de este tipo de sistemas sino de proyecciones o significaciones, el planeamiento tradicional simplifica, reduce. Simplificar significa ignorar muchas variables, no tomarlas en cuenta, como una experiencia de laboratorio: a temperatura ideal, a presión ideal, cosas que en la realidad nunca pasa, entonces sirven para bastante poco. En general estas variables poco consideradas pueden ser reconstruidas, o más bien re-conocidas, por la comunidad que se reapropia de su destino, de sus necesidades y de su identidad. Se pueden construir así indicadores de desarrollo local sustentable. En la realidad existe el Caos, los seres humanos tenemos comportamientos complejos, la originalidad de nuestro estudio es que usamos la matemática compleja, la teoría de los fractales y la mezclamos con unos conceptos mitológicos de las ciencias vernáculas del pensamiento popular andino y el pensamiento kishé y maya de los antiguos mejicanos. Ellos al no tener la visón modernista europea totalmente proyectiva, se manejaban con la verdadera magnitud, manejaban la complejidad como tal, y en vez de simplificarla la absorbían. Su pensamiento en vez de ser reduccionista era rítmico y por eso se llevaban mejor con el ambiente. Respetaban los ritmos y ciclos de la naturaleza, las 4 estaciones, las temperaturas, los ciclos de vida. En cambio el pensamiento moderno como prioriza la productividad, pretende hacer las cosas cada vez más rápido, acelerar, esto provoca un desorden hacia los sistemas, cuyo efecto más grande se da en las ciudades. E: ¿Cómo podemos solucionar esto? D.M.: Evolucionando, pero conservando las cosas buenas, de la forma en que evolucionó la Cruz Andina, esta forma evoluciona culturalmente pero conserva su organización este es uno de los conceptos básicos de la evolución, tenés que poder cambiar tus estructuras conservando la organización. Este es el primer requisito de un ser vivo es lo que lo diferencia de una máquina. Esto surgió de la pregunta de cómo saber si algo está vivo la primera vez que lo ves, Por qué se mueve? No, porque las máquinas también se mueven, por qué se reproduce? No, una impresora en proceso expulsando hojas puede parecer que se reproduce, entonces la vida es la capacidad de generar autopoiesis, generar su propia forma en interacción con el medio ambiente, conservando la organización. Informe relacionado: Uthopos 2002 - Manifiesto de equidad y autogestión de ciudades por Dante Muñoz Veneros

Fuente: Eco2site.com Febrero 2003

BIBLIOGRAFIA

Arquitectura Bioclimática y energía solar Autor: Jose Roberto Garcia C. / Victor fuentes F. Edit: univ A. Metropolitana (1986) Volúmenes 1, 2 y 3 Técnicas Ecológicas al servicio de la arquitectura. Tesis de Maestría en Arquitectura Autor: Alfredo Tovar Peña Edit. UAG (1990) Detalles de una arquitectura espontanea Autor: Jorge Fregoso Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Universidad de Guadalajara. (2005) Ecológicas al servicio de la Arquitectura. Autor: Alfredo Tovar Peña. Tesis Técnicas Guadalajara Jal, México. Universidad Autónoma de Guadalajara. Un Vitruvio ecológico, principios y prácticas del proyecto arquitectónico sostenible. Vitruvio. Roma Italia. Editorial Gustavo Gilli. 10/ 2007 FUENTES INTERNET. www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpg http://www.casas.com/arquitecto/franklloydwright http://www.gaiadiscovery.com/latest-people/brenda-vale-on-autonomous-houses-anddesign-for-sustainabili.html www.ecologismo.com www.thegreenlook.cl FUENTES REVISTAS Architectural Digest. Las casa más bellas del mundo. Volumen No. 43 Enero 2010 Director: Monse Cuesta. Madrid, España. Ediciones Conde Nast S.A.. pág. 15.

Architectural Digest. Las casa más bellas del mundo. Volumen 10 Octubre de 2009 Director: Monse Cuesta. Madrid, España. Ediciones Conde Nast S.A.. pág. 15.