Arquitectura Peruana II

UNIVERSIDAD NACIONAL ARQUITECTURA PERUANA II “PEDRO RUIZ GALLO” ARQUITECTURA VIRREINAL ALUMNOS: - TORRES DIAZ ELVER

Views 117 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL

ARQUITECTURA PERUANA II

“PEDRO RUIZ GALLO”

ARQUITECTURA VIRREINAL

ALUMNOS: - TORRES DIAZ ELVER IVAN - VILCHEZ MELENDEZ JOSE LUIS - CASAS ESQUECHE ULISES

CATEDRA: ARQ. CHIRINOS CUADROS HAYDEE

LA PLAZA DE TOROS DE ACHO

La plaza de toros de Acho, es la plaza de toros más antigua de América, y una de las más grandes del mundo. Es la tercera en antigüedad en el mundo, detrás de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, fundada en 1761, y del Coso de la Misericordia de Zaragoza, construido en 1764.

Fue construida por el mejor alarife que la ciudad tenia por entonces, Don Cristóbal de Vargas, por encargo de Agustín Hipólito de Landaburu, durante el gobierno del Virrey Amat y Junient, durante los años 1760 a 1768. La Plaza Firme de Toros de Acho, declarada monumento histórico nacional, está aún en uso en nuestros días, y se encuentra en el viejo barrio del Rímac.

Construida en estilo mudéjar, es muy notoria su arquitectura exterior con gruesos contrafuertes de adobe. Vista de la Entrada de la Plaza firme de toros de Acho.

Estilo Mudéjar tiene lugar entre los siglos XII y XVI, como mezcla de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la época.

60 m

En 1945 fue remodelada reduciendo su ruedo de 90 a 60 mts. de diámetro y se amplió su aforo de 6300 a más de 13.700 espectadores, que acuden a la tradicional Feria del Señor de los Milagros. Remodelación de la plaza de toros de Acho.

Las filas del tendido tenían de 7 a 8 gradas, rematadas con las Galerías o Palcos altos. No existía "callejón" y los burladeros estaban situados a todo el rededor del ruedo que era octogonal.

Los Tendidos de la Plaza Firme de Toros de Acho

Palco Oficial, donde se ubicaban los Virreyes y posteriormente el Presidente de la República.

El Palco presidencial coronaba lo que erróneamente se cree podría ser la división entre Sol y Sombra. Al centro habia un "templador" especie de jaula que servia de burladero y una asta de bandera que ondeaba en el mismo centro. Los alrededores eran solares y la entrada de ambos lados se hacia por estrechos callejones.

Foto antigua de la Plaza Firme de Toros de Acho, antes de su remodelación en 1944, donde puede verse con claridad, en el centro del ruedo, el famoso "Templador a burladero", el refugio que permitía a los toreros y a la gente de las cuadrillas ponerse a buen recaudo de los bravos astados

El Mirador de Ingunza de estilo morisco se complementa arquitectónicamente con la Plaza firme de toros de Acho de estilo mudéjar

CIUDAD DE TRUJILLO Trujillo fue una de las primeras ciudades fundadas por los conquistadores españoles en América. Fue Diego de Almagro quien el 6 de diciembre de 1534 fundó la Villa de Trujillo en homenaje a la ciudad natal de Francisco Pizarro, Trujillo de Extremadura. Al año siguiente, Pizarro oficializó la fundación de la ciudad el 5 de marzo de 1535 y la llamó Ciudad de Trujillo de Nueva Castilla. En esa oportunidad se realizó el trazo de la ciudad, el mismo que se mantiene hasta la actualidad, y se repartieron los primeros 31 solares a los vecinos fundadores

MAPA DE LA CIUDAD DE TRUJILLO De acuerdo a las ordenanzas dictadas para la fundación de ciudades, el trazo de Trujillo fue hecho a cordel teniendo como centro a la Plaza Mayor, a partir de la cual se organizaron las manzanas en forma de damero, en un número de veinticuatro, que cubrieron un área total de 400,OOOm2). Cada una de las cuadras fue dividida en tres solares longitudinales, que individualmente cubrían un área total de 4,000 a 5,OOOm2.

Puerta principal de ingreso de la UNSCH cuenta con 28 Escuelas de Formación Profesional, distribuidas en 10 Facultades.

UBICACION La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (siglas: UNSCH), se encuentra ubicada en la antigua ciudad que los españoles fundaron el año de 1540, con nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga y que hoy, reconoce con el nombre de Ayacucho en todo el Continente americano y del mundo entero, por una serie de circunstancia que hemos vivido. Ayacucho, goza de un clima primaveral durante todo el año, porque se halla en un amplio valle de la sierra sur central andina, a 2670 msnm. Es la tercera universidad fundada de forma oficial en el Perú. Tiene 335 años de historia, por lo cual es la segunda universidad, en actividad, más antigua del país.

EVOLUCION Fue fundada con categoría de Real y Pontificia, el 3 de julio de 1677, por el Ilustre Obispo de la Diócesis de Huamanga, Don Cristóbal de Castilla y Zamora. La fundación fue refrendada el 21 de diciembre de 1680 por el rey Carlos II de España. Su creación también contó con la confirmación del Papa Inocencio XI, mediante Bula Pontificia. Inicialmente fue una universidad aristocrática que benefició a la nobleza colonial huamanguina

EVOLUCION

Tiene como Lema:

«Latín: Primum Vivere, Deinde Philosophare (Primero vivir, después filosofar)»

Fue clausurada después de casi 200 años de funcionamiento ininterrumpidos, los problemas políticos y económicos por los que atravesaba el país hicieron inminente su clausura en 1876 (entre otras universidades como las de Trujillo y Puno). Posterior a esta clausura, luego de 80 años, nuevamente se reabre con el apoyo de toda la comunidad ayacuchana. La reapertura de la universidad se inicia con el nombre de Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, por mandato de la Ley 12828.

EJES DE COMPOSICION Sus ejes de composición, son a través de un sistema de distribución en cuadricula, que son unidas por una sola vía principal que recorre desde un extremo hacia el otro. Tienen formas cuadrangulares que representan a los pabellones de aulas en su mayoría delimitadas por circulaciones secundarias. En elevación se usa mayormente la simetría.

PROPORCIONES Y ESPACIOS Se uso las formas cuadradas, triangulares y circulares en las elevaciones de sus construcciones. Espacios sociales amplios, y abiertos delimitados por arboles y construcciones, según el caso.

VOLUMETRIA Volumétricamente se uso la línea recta, con algunos trazos inclinados generando formas cuadradas. Asimismo se hizo uso de los balcones en sus construcciones.

Actualmente existen construcciones mas modernas en esta ciudad universitaria conservándose solo algunas de las construcciones antiguas. Entre ellos algunas zonas.

COSTUMBRES La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga , mantiene vivo el culto a sus fundadores y a los ilustres ciudadanos, docentes, trabajadores y alumnos que le consagraron sus afanes y sacrificios. Al mismo tiempo honra las glorias, la tradición y las historias regionales y nacionales, fijado la atención en las necesidades angustiosas del presente y en las posibilidades brillantes del futuro.

SISTEMA CONSTRUCTIVO Y ACAVADOS El sistema constructivo usado ha sido a base de adobe, que surge de la mezcla de barro , agua y paja. Los techos son por lo general de calamina. Y en los casos donde hay un segundo nivel se uso la madera como piso y en los mismos balcones que sirven de circulación. Actualmente existen construcciones de nuevos pabellones de se realiza con sistemas actuales, mayormente aporticado.