Arquitectura Moderna Neocolonial

UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y BELLAS ARTES DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECT

Views 44 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y BELLAS ARTES DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA TEMA DE INVESTIGACIÓN: LA ARQUITECTURA MODERNA DE CORTE NEO-COLONIAL

ALUMNOS: ELISA ANDREA TORRES PADILLA ITZEL YORLENY BERNAL NOGALES GABRIELA CELAYA GUTIÉRREZ CESAR ALEJANDRO VILLAREAL SICRE

FECHA: 1 NOVIEMBRE 2016

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………. DEFINICIÓN O CARACTERÍSTICAS DE TEMA A TRATAR……………………………………… Capítulo 1 En el Mundo………………………………………………………………………………………… Capítulo 2 En México……………………………………………………………………………………………. EXPONENTES DE LA ARQUITECTURA MODERNA DE CORTE NEO COLONIAL……. AUTOR Y OBRA ………………………………………………………………………………………………….. CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………………. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………

TEMA

La arquitectura moderna de Corte Neo-colonial, como otra interpretación, pero ahora, de un pasado colonial. Una visión de la arquitectura colonial, en sus diversas y plurales manifestaciones, y su interpretación en la Arquitectura Moderna de principios y durante el siglo XX. El caso de la Arquitectura Colonial Californiana y de la hoy mal llamada “Arquitectura colonial”.

INTRODUCCIÓN

El estilo Arquitectónico colonial español comparte muchos elementos con la arquitectura realizada por las misiones y de los Pueblos del suroeste de los Estados Unidos. Se caracterizada por una combinación de detalles de varias épocas de la arquitectura española y mexicana, el estilo tiene un buen uso del yeso en los interiores para decorar las estancias, usa tonos terracota en las baldosas de arcilla y adornos de hormigón en la fachada, que simulan las antiguas decoraciones en madera o piedra que tenían las construcciones coloniales originales. Otras características que suelen incluir son pequeños porches o balcones, arcos romanos, patios con arcadas, ventanas y puertas en madera a doble altura, toldos de lona, y molduras decorativas de hierro.

1-. DEFINICIÓN El neocolonialismo es un término aplicado al fenómeno sucedido a fines del siglo XIX mediante el cual gran parte de las naciones europeas salieron a la conquista de territorios que consideraban todavía no civilizados. La palabra neocolonialismo significa “nuevo colonialismo”, dando a entender entonces a nuevas formas de colonización. La arquitectura neocolonial se caracteriza por la combinación de detalles de varias épocas de la arquitectura. Entre las características principales del estilo Neo-Colonial se encuentran:           

Se utiliza principalmente en la construcción de viviendas unifamiliares Planta rectangular o en L Patios interiores y exteriores Grano uso de la madera como elemento decorativo interior Rejados de hierro Muros a doble altura Tejados con teja española de arcilla Chimeneas sobresalientes en alguna de las fachadas Molduras decorativas en hormigón para exteriores y en yeso para interiores Tonos terracota en las baldosas de arcilla Utilización de porches o balcones

1.1-. En el Mundo Existen diversas corrientes de arquitectura neocolonial a lo largo de América y diversas raíces tienen debido a la heterogeneidad original de las culturas colonizadoras, ya fueran la española, portuguesa, la francesa o la británica. Por ello el término es muy amplio y existen versiones diferentes de la arquitectura neocolonial que se dieron principalmente a comienzos del siglo XX y por distintos motivos históricos y culturales según el lugar. La arquitectura neocolonial en Estado Unidos se presentó en California y el sudoeste, ya que fue colonizado por España y no por Inglaterra, es por eso que su arquitectura neocolonial se basó en sus raíces hispánicas. 1.2 -. En Chile El movimiento neocolonial en Chile se forjó dentro de los mismos contextos culturales que desarrollaron el estilo en Argentina, ideales que intentaban rescatar la identidad latinoamericana frente a las tendencias y estilos venidos de Europa. Fue importante para que esto ocurriera el intercambio cultural entre arquitectos, escritores y pintores chilenos y argentinos. Entre ellos destacarían varios integrantes del "grupo de los diez" como Pedro Prado, Julio Bertrand, Ortiz de Zarate, Benavides y Manuel Magallanes Moure. Santiago. Se pueden encontrar en Santiago, a partir de la segunda década del siglo XX, varias obras representativas de este estilo como la casona Ariztia (calles Miraflores/Monjitas),

Banco Hipotecario (calle Huerfanos), la casa Vasquez (actual edificio consistorial de la municipalidad de Macul), la casa de los Diez, etc. En La Serena este estilo se puede observar desde fines de la segunda década del siglo XX. Entre las obras anteriores al Plan Serena se destacan el edificio de la Caja de Crédito Hipotecario (actual Banco Estado), el edificio de Municipalidad y Corte de Apelaciones, Arzobispado, el Banco Central (actual Banco Santander, frente a la Plaza de Armas), y la estación de Ferrocarriles. Luego dentro de las reformas que se hicieron en el Plan de Fomento y Urbanización de la provincia de Coquimbo (Plan Serena) se tomó este estilo para diseñar la nueva infraestructura, en general de índole educacional. El neocolonial posteriormente se establecería como la estética predominante en la ciudad dejando una profunda huella arquitectónica que la haría distintiva en Chile.

1.3-. En México En México durante los años que van de 1920 a 1930, la arquitectura entro en una nueva etapa de “nacionalismo” que siguió tres corrientes fundamentales: la neocolonial basada en lo colonial, la neoindigenista inspirada en lo prehispánico y la arquitectura decó de origen revolucionario y actual. A partir de los primeros años de los 20’s comenzaron a proliferar algunas casas con elementos platerescos, aleros con teja sobre vanos, rejas de hierro forjado, balcones, azulejos, nichos, pretiles mixtilíneos, etc. Características que eran demasiado costosas para un país que por su proceso revolucionario se encontraba gravemente afectado en su economía, pero que le daba vida al nacionalismo. Este esquema neocolonial nacido en la capital, se reforzó por una moda surgida en California, el “Spanish Style” que era una mezcla de plateresco, con elementos de rancherías y haciendas mexicanas. La arquitectura neocolonial fue influenciada por el movimiento que se estaba dando en Estados Unidos, dándole el nombre de Colonial Californiano. Caracterizado por ser una imitación plástica del Español Colonial de Estados Unidos, a su vez influenciado por las misiones españoles del siglo XVII, motivado por un sentimiento nacionalista. Arquitectos como Carlos Obregón Santacilia, Federico Mariscal, Francisco Serrano y Manuel Gorozpe edificaron bajo este estilo, en oposición las influencias europeas internacionalistas y funcionalistas de colegas como Mario Pani, Enrique del Moral o Juan O’ Gorman. Durante el gobierno de Venustiano Carranza (1917-1920), se decretó una exención de impuestos por todos aquellos que construyeran en estilo “colonial”. Eso llevo a que se edificaran bajo este estilo muchas casas en la Ciudad de México, principalmente en las colonias Del Valle, Polanco, Lindavista, Condesa, Nápoles, Nueva Santa María y Lomas de Chapultepec. Esta corriente perduro durante muchos años, con ligeras variantes, prolongándose incluso hasta mediados de los años 50’s.

2-. EXPONENTES DE LA ARQUITECTURA MODERNA DE CORTE NEO COLONIAL 2.1 CARLOS OBREGÓN SANTACILIA Fue un arquitecto mexicano, nacido en el 5 de noviembre de 1896 en la Ciudad de México y fallecido en 1961. Junto con personas como José Villagrán García, Obregón Santacilia fue uno de los precursores de la arquitectura moderna en México. Su obra se puede definir con el estilo arquitectónico art decó, aunque comenzó teniendo una tendencia nacionalista neo-colonial, llegando a mezclar ambos tipos de estilos.

2.1.1 OBRAS PRINCIPALES

FEDERICO ERNESTO MARISCAL PIÑA



Monumento a la Revolución (1938)



Remodelación del edificio del Banco de México (1928)



Hotel Reforma (en colaboración con el Arq.Mario Pani Darqui) (1934)

2.2 FEDERICO ERNESTO MARISCAL PIÑA Federico Ernesto Mariscal Piña (Querétaro, 7 de noviembre de 1881 - Ciudad de México, 1971) fue un arquitecto mexicano, uno de los más importantes de su época. Nació el 7 de noviembre de 1881 en la ciudad de Querétaro cursó una brillante carrera en la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Academia de San Carlos. En los años de 1906 a 1908, se encarga de su primer proyecto de envergadura, con la Inspección General de Policía en el barrio de San Juan de la ciudad de México, convertida en la sexta delegación de la policía, donde Federico Mariscal hace gala de su conocimiento de los estilos inglés y gótico-normado. 2.2.1 OBRAS PRINCIPALES OBRAS PRINCIPALES



. 1934 termina el Palacio de Bellas Artes. Para ello, modificó detalles del proyecto original del arquitecto Adamo Boari



.

• Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, (hoy Teatro de la Ciudad de México)



1942 a 1948 construyó el palacio anexo del Gobierno del Distrito Federal, situado en la Plaza de la Constitución

2.3 FRANCISCO J. SERRANO Francisco J. Serrano y Álvarez de la Rosa (Ciudad de México, 12 de marzo de 1900 - 3 de diciembre de 1982) fue un arquitecto e ingeniero civil mexicano. Gran parte de sus obras se localizan en las colonias Condesa, Hipódromo Condesa y Polanco de la ciudad de México. Estudió ingeniería civil y posteriormente arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde posteriormente fue profesor de ingeniería civil y arquitectura. En sus primeras obras puso en práctica el estilo colonial californiano, como en el Pasaje Comercial Polanco para posteriormente construir bajo la tendencia streamline del Art-Deco, teniendo en su máxima expresión al Edificio Basurto. 2.3.1 OBRAS PRINCIPALES Edificios en Colonia Hipódromo, Condesa, México, D.F



Edificio Basurto (1942-1945)





Edificio México (1932)

Edificio Centro Olímpico (ahora oficinas corporativas Aeroméxico)

2.4 MANUEL GOROZPE

El proyecto definitivo de la casa Baranda-Luján, estaría a cargo del arquitecto Manuel Gorozpe Morán, laureado por el diseño, ampliación y reconstrucción del Palacio Municipal del Distrito Federal (1906) por encargo del gobernador de la Ciudad de México don Guillermo De Landa y Escandón

3-. OBRAS DE CORTE NEO COLONIAL ANTONIO TORRES TORRIJA 3.1 OBRAS PRINCIPALES Edificio Gaona. Construido en 1922 Por Antonio Torres Torrija donde incorporo azulejos en remates combinando además elementos de los siglos barrocos, Fue obra de la iniciativa privada y a la fecha se mantiene vigente. Es prácticamente la adaptación de una obra con fachadas barrocas al problema de habitación colectica de la ciudad de México.

Centro Escolar Benito Juárez. Proyectado para el gobierno de Álvaro Obregón en 1924 por Carlos Obregón Santacilia con modelos espacial de claustros. En torno a un patio central se desarrolló el edificio decorado por Carlos Montenegro. Fachadas con arquerías en el segundo nivel con una portada que exaltaba las características ultra barrocas.

Palacio de Lecumberri. Conocido popularmente en México como El Palacio Negro de Lecumberri, se inauguró el 29 de septiembre de 1900, durante el régimen de Porfirio Díaz, y sirvió como penitenciaría desde ese año hasta 1976. Su construcción surgió como consecuencia de la Reforma al Código Penal de 1871, mismo al que se anexó un proyecto arquitectónico para la creación de una Penitenciaría. Dicho proyecto fue elaborado por los ingenieros Antonio Torres Torija Torija, Antonio M. Anza y Miguel Quintana, quienes adoptaron el proyecto del arquitecto Lorenzo de la Hidalga en su "Paralelo de las penitenciarias", donde comparaba diferentes tipos de panópticos, retomando la idea original del filósofo inglés Jeremías Bentham.1 El edificio responde a ese modelo, con una rotonda o cuerpo central poligonal destinado al cuerpo de vigilancia de la penitenciaría, y radial, mediante galerías de forma estrellada que convergen en el espacio central, en el cual se erigía una torre de 35 metros de altura destinada para la vigilancia de todo el penal.

3.2 FEDERICO ERNESTO MARISCAL PIÑA. Edificio del Departamento del Distrito Federal de los arquitectos Fernando Beltrán Puga y Federico Mariscal, 1935. Sus antecedentes parten de 1732, cuando fue establecido el Colegio de la Santísima Trinidad en los terrenos del actual campus principal. Para 1870, luego de muchos cambios y de incrementar su plan de estudios, se le denomina Colegio del Estado, que finalmente se convierte en Universidad en 1945. La construcción comienza en 1950, es muy reconocible por la verticalidad de sus blancas fachadas, sus remates almenados, su espectacular y ancha escalinata principal, así como por un cierto eclecticismo que agrupa elementos neocoloniales, neoclásicos y en menor medida contemporáneos. El diseño, a cargo del arquitecto Vicente Urquiaga Rojas, no se trata de una imitación propiamente dicha, sino de un edificio construido relativamente a la vieja usanza, con mampostería, pero reforzado con concreto armado, lo que permitió alcanzar hasta seis niveles de altura. La Universidad cuenta con edificios diseminados por toda la ciudad. El recinto principal está ubicado en Lascurain de Retana, a una cuadra de la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato, y al lado de una antigua mansión que alberga el Museo de Arte de Guanajuato. Esta construcción alberga la rectoría, oficinas administrativas y varios departamentos, así como una iglesia y un museo de historia natural. Se puede reconocer el edificio principal de la Universidad por su famosa escalera que cuenta con 113 escalones de piedra. Está construido en cantera verde, de un estilo arquitectónico neoclásico que data de mediados de la década de 1900. El diseño ha sido objeto de mucha controversia debido a que obstaculiza el paisaje urbano característico de Guanajuato. Debido a la empinada topografía de la ciudad minera, el Edificio Lascuráin está resuelto en dos grandes plataformas, destacándose dos cuerpos masivos conectados por un tercero cuyos remates ascienden en el mismo ángulo de la escalinata y su bella balaustrada, lo que le otorga una perspectiva monumental. La fachada lateral se compone de planta baja y cuatro niveles, alternando ventanas de forma cuadrada y de arco de medio punto; en las partes superiores un largo pretil en donde rítmicamente

le adornan ventanillas mixtilíneas y una serie de pínulas. Se encuentran plasmadas en las ventanillas grecas que representaban la parte indígena. El Auditorio en su interior en la parte lateral se encuentra los ventanales flanqueados por esbeltas pilastras y en su parte baja guardamalletas. Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Se encuentra ubicado en la antigua Calle de Donceles junto al edificio de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México. Su fachada principal presenta elementos del estilo Neoclásico. El edificio actual fue construido a comienzos del siglo XX por la entonces famosa actriz y cantante mexicana Esperanza Iris(conocida como la "Reina de la Opereta") e inaugurado en el año de 1918. Se sabe que el terreno que ocupa la construcción actual ya se encontraba en pie otro recinto teatral, el cual era conocido como el Teatro Xicoténcatl. Este recinto se llegó a consagrar como el teatro más importante de la ciudad y del país; en este lugar llegaron a presentarse las más importantes figuras tanto del ámbito nacional como el internacional. Este espacio emblemático de la ciudad y Patrimonio Cultural de la Humanidad, alberga las mejores muestras de la vida artística local, nacional e internacional, constituyéndose como un escenario imprescindible para el público capitalino y los visitantes del interior de la República y del extranjero. Con un aforo de 1 mil 344 butacas, programa producciones musicales, danza, teatro, ópera, opereta, zarzuela, espectáculos interdisciplinarios, cine, festivales y todo tipo de montajes de gran formato, con una gran calidad.

4. Conclusión

El estilo neocolonial, al igual que otras corrientes del revival arquitectónico, es representativo por tener una conexión directa con la historia. Se puede pensar como un modo de configuración a manera de escenografía y pastiche, tomando como ejemplo edificaciones de finales del siglo XIX y principios del XX en los Estados Unidos, o como un acercamiento más crítico, por medio de la reinterpretación del pasado virreinal en diversos países de América Latina. En México se tuvo que construir una reflexión en torno al ornamento histórico que asentara las bases de un estilo acorde a un contexto revolucionario. Una serie de arquitectos lograron conciliar esta teorización sobre la forma en relación con la práctica constructiva, a partir del proyecto del estilo neocolonial. "La belleza no es una ni es inmutable, sino algo subjetivo, que cambia. Hay muchas cosas del pasado que las comprendemos, sin sentirlas; en cambio nos inclinamos a encontrar bellas ciertas cosas modernas que tocan más cerca de nuestra vida y que están muy lejos de ser ideas clásicas. Me atrevo a decir que, ahora, lo útil y lo bello se tocan; cada día lo útil es lo bello y podría construirse, sobre este concepto, una estética arquitectónica. Esta tendencia se manifiesta de un modo cada día más irresistible en los programas netamente modernos, en los cuales el arquitecto puede desligarse de todos los prejuicios. Allí es donde puede revelarse como lo que es realmente: como un intérprete de la vida en la que vive. Pues el arquitecto, más que ningún artista, tiene el ineludible deber de ser un hombre actual. Para usar la expresión consagrada, un Representativo." -Idem. Las cursivas son mías.

Bibliografía: https://prezi.com/u4u437hbupra/estilo-neocolonial/ http://arquicity.com/estilo-neocolonial.html

http://es.slideshare.net/AoiShinigami06/arte-y-arquitectura-del-siglo-xx-en-mexjco http://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/palapa/article/view/40 http://arquitectura.uanl.mx/PDF/Temporal/arqeidentidad/Arq%20neocolonial.pdf