Arquetipos y Simbolos.pdf

Descripción completa

Views 96 Downloads 1 File size 120KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ISBN: PPI201402DC4571

WWW.BOTICA.COM.VE

ISSN: 2443-4388

TRABAJO ACADÉMICO

N° 32, Año 2015

ARQUETIPOS Y SÍMBOLOS Una perspectiva desde la Psicología Junguiana

MODELO JUNGUIANO DE LA PSIQUE

héroe, niño divino, dios, etc.) que los vinculan entre sí, al igual que como solemos agrupar en constelaciones Para la comprensión adecuada de los arquetipos y (“Osa mayor”, “Osa menor”) las estrellas que vemos en la símbolos se hace necesario presentar el modelo de la bóveda celeste. De tal manera, los complejos permanecen psique ofrecido por el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung. agrupados bajo un nudo temático. Jung, describió tres estratos de la psique:

Los complejos están caracterizados por su carácter autónomo. Mientras más inconsciente sea el complejo El consciente, cuyo punto focal es el ego mayor será su autonomía. La activación o constelización de un complejo es una experiencia marcada por la El ego es el complejo central de la psique consciente: presencia de un fuerte tono emocional, ya sea de amor, portador de nuestro sentido de identidad y continuidad odio, tristeza, alegría o ira. Todos los seres humanos personal en el espacio y el tiempo. poseemos complejos, en razón de ser las unidades estructurales del inconsciente personal. Con relación a ello Jung señala: “hoy en día, todos saben que las El inconsciente personal, de naturaleza ontológica personas tienen complejos. Lo que no se sabe, a pesar de que teóricamente es mucho más importante, es que Relacionado con la experiencia individual. Los contenidos los complejos pueden tenernos a nosotros” (CW 8, 200). del inconsciente personal son biográficos: memorias reprimidas, percepciones subliminales y los complejos. El primer complejo activado es el complejo del Yo, el cual comienza a funcionar en la primera infancia. El Yo es el más Los complejos son las unidades funcionales del autónomo y diferenciado de los complejos y conglomera inconsciente personal. Un complejo es la imagen de nuestra visión de mundo y de nosotros mismos. cierta situación psíquica que tiene un fuerte acento emocional. Además, es incompatible con la actitud Los complejos no son buenos ni malos, el carácter lo habitual de la conciencia. El núcleo de un complejo es un determina la relación que tiene el ego con los mismos. arquetipo del inconsciente colectivo. La activación de un Por ejemplo, si tenemos un fuerte complejo de abandono arquetipo está regida por las leyes de asociación: la ley de carácter bastante autónomo éste podría convertirse en de semejanza y la ley de contigüidad. Así, un arquetipo el punto propicio a la creación de símbolos referentes al comienza a actuar en la psique cuando un individuo tema de ser abandonado y estos símbolos se constituyen se halla próximo (contigüidad) a una situación o a una en un factor de atracción de temas, pensamientos e ideas persona cuyas características guardan semejanza con el que refuerzan tal complejo. Por ello, se hace necesario arquetipo en cuestión. trabajar nuestros complejos a fin de que no se vuelvan atractores fijos y como tales estemos sometidos a leyes Una activación de un complejo significa que aglutinamos repetitivas y mecánicas de las corrientes inconscientes. los acontecimientos, ideas y emociones, a manera de La idea es pasar de objeto a sujeto. racimo, alrededor de un arquetipo (madre, padre,

Inconsciente colectivo o psique objetiva, evolución nos entrega como equipaje para la vida; cada autónoma, arquetipal o transpersonal cuya uno halla su expresión en la psique, en el comportamiento y en los mitos. (1994, Jung o la búsqueda de la identidad. naturaleza es filogenética Es el estrato más profundo de la psique, común a toda la humanidad y cuyos elementos estructurales y primordiales son los arquetipos. Los arquetipos son sistemas energéticos de naturaleza psíquica determinantes de toda forma de experiencia psíquica. Son elementos universales, eternos y heredados, que se manifiestan a través de imágenes simbólicas y representan los eventos primigenios que dieron forma a la humanidad desde tiempos inmemoriales. Jung utilizó el símil del espectro lumínico para ilustrar las diferencias entre el instinto y el arquetipo: los patrones instintivos del comportamiento y la imagen arquetipal son extremos polares del espectro continuo. INSTINTOS Infrarrojos

ARQUETIPOS Ultravioletas Psicológicos: espíritu, sueños, Fisiológicos: síntomas físicos conceptos Percepciones instintivas, etc. Imágenes, fantasías

Madrid: Editorial Debate, S.A, p. 50).

Como hemos podido apreciar, los arquetipos no son ideas heredadas sino posibilidades de ideas, y esto puede ser confirmado desde diversos campos de estudios: etología, biología, antropología, sociología, psicología. Los antropólogos George Murdock y Robin Fox han concluido de acuerdo con sus estudios lo siguiente: Ninguna cultura humana conocida carece de leyes acerca de la propiedad, de procedimientos para resolver disputas, de leyes que gobiernan el cortejeo, el matrimonio y el adulterio; de tabúes relacionados con la comida y el incesto; de reglas de etiqueta prescribiendo formas de saludos y maneras de dirigirse al otro, así como también reglamentaciones acerca de la manufactura de herramientas y armas; de la labor cooperativa, del régimen de visitas, acerca de banquetes, hospitalidad, el intercambio de regalos, los ritos funerarios, la creencias en fuerzas supernaturales, los rituales religiosos, el recital de mitos y leyendas, los bailes, las enfermedades mentales, la curación a través de la fe, la interpretación de sueños, etc. Todos estos patrones universales de comportamiento ponen en evidencia los arquetipos en acción. La cuestión es: ninguna de nuestras experiencias vitales está determinada exclusivamente por nuestras historias personales. También se hallan fundamentalmente guiadas por la historia colectiva de la especie humana como una totalidad. Esta historia colectiva está codificada en el inconsciente colectivo. (Citado en Stevens 1994, 15-16)

De acuerdo con este símil bien pudiera decirse: los arquetipos son instintos expresados en imágenes. Los arquetipos son a la psique lo que los instintos a la biología. Así como también la esfera psico-espiritual y la biológica son dos caras de una misma moneda. En virtud de ello, cada contenido arquetipal posee su contraparte en alguna forma instintiva. No obstante, es imposible conocer los arquetipos de por sí, pues no son accesibles al conocimiento directo. Su existencia solo puede ser El sí-mismo (Self) o el arquetipo de la totalidad inferida a partir de sus manifestaciones. Es decir, solo descrito por Jung. podemos percibir los arquetipos cuando surgen como El sí-mismo, en la hermenéutica junguiana, es la imago imágenes en la conciencia. Dei o imagen divina. Como tal, es el centro regulador De manera similar a los instintos, los arquetipos, escribe y principio unificador de la psique total. Representa el poder transpersonal que trasciende al ego, ocupando el el analista Anthony Stevens, lugar central como la autoridad psíquica suprema. El síNos predisponen a enfocar la vida y a vivirla de mismo es personal y, a su vez, impersonal o transpersonal: determinadas maneras, de acuerdo con pautas previamente dispuestas en la psique. Es más, también organizan El sí-mismo no sólo es el centro, sino también toda la las percepciones y las experiencias para ajustarlas a la circunferencia que abarca tanto lo consciente como lo pauta. A esto se refiere Jung cuando dice que hay tantos inconsciente; es el centro de esta totalidad, así como el ego arquetipos como situaciones típicas en la vida. Hay figuras es el centro de la conciencia. (Jung, CW 12, 44) arquetípicas (por ejemplo, madre, hijo, padre, dios, sabio), acontecimientos arquetípicos (por ejemplo, nacimiento, Como centro, participa de todos los niveles del ser. Como muerte, separación de los padres, cortejo, matrimonio, punto central, siempre forma parte de la imagen del círculo. etc.) y objetos arquetípicos (por ejemplo, agua, sol, luna, Mientras el ego posee un carácter finito, transitorio y peces, animales predadores, serpientes). Cada uno de parcial, el sí-mismo es infinito, eterno y total (sintético). estos arquetipos forma parte de la dotación global que la Así el hombre, tal como lo señaló el filósofo danés Sören 2

N° 32, Año 2015

Kierkegaard, es una síntesis de infinito y finito, de lo arquetipo no es idéntico al símbolo. Stevens representa al temporal y de lo eterno, de libertad y necesidad. símbolo a modo de actualización de un arquetipo: Del sí-mismo surge el impulso hacia la auto-realización Arquetipo + experiencia = símbolo del individuo por medio de la comprensión y desarrollo de las potencialidades innatas de su psique a través de A partir de lo cual, concluye: “El símbolo es la lo que Jung denominó el proceso de Individuación. Es, condensación de lo personal y lo colectivo, de lo además, el medio adaptativo del hombre a su entorno, así individual y de lo universal” (1997, p. 29). como a su vida espiritual. El símbolo, de acuerdo con Jung, “es la expresión de Existen innumerables temas e imágenes relacionadas con algo que no puede ser caracterizado de mejor manera. el sí-mismo. Al respecto, Edinger señala: El símbolo está vivo mientras permanezca preñado de significado” (CW 6, 816). Sin embargo, a través de una Temas tales como la plenitud, la totalidad, la unión hermenéutica adecuada, los símbolos nos podrán ayudar de opuestos, el punto central generativo, el ombligo del a ir develando los contenidos psíquicos que de otra mundo, el eje del universo, el punto creativo donde se manera resultarían inasibles. encuentran Dios y el hombre, el punto en el cual las energías transpersonales fluyen hacia la vida personal, la eternidad Por su parte, el filósofo Paul Tillich (1956. The Dynamics como opuesta al flujo temporal, la incorruptibilidad, lo of Faith. New York: Harper and Row, pp. 41) describe inorgánico unido paradójicamente con lo orgánico, las seis aspectos esenciales de los símbolos: estructuras protectoras capaces de imponer orden sobre el caos, la transformación de la energía, el elíxir de la vida a. Apuntan hacia algo más allá de sí mismos. todo esto está referido al sí-mismo, la fuente central de la b. Participan de aquello a lo que apuntan. energía vital, la fuente de nuestro ser, la cual es descrita de c. Abren nuevos niveles de realidad que de otra manera manera más simple como Dios. (1974. Ego and Archetype. estarían cerrados para nosotros. Baltimore: Penguin Books. p., 4) d. Revelan dimensiones y elementos de nuestra alma que corresponden a las dimensiones y elementos de la Los contenidos arquetipales del inconsciente colectivo realidad. son accesibles a la conciencia solo a través de símbolos e. No pueden ser producidos intencionalmente. presentes en las fantasías, visiones, mitos, folklore, f. Crecen y mueren (cuando no pueden seguir cuentos de hadas y particularmente a través de los sueños produciendo una respuesta). y los símbolos contenidos en los dogmas religiosos. Estos contenidos no pueden ser traducidos exclusivamente en Como ejemplo del manejo de lo simbólico ofreceré un términos de la historia personal pues no son individuales sueño y su aproximación a través de la amplificación. sino universales y de aparición regular. Símbolos tales Un método de asociación creado por Jung y basado en como el nacimiento, la adolescencia, la muerte, la Madre, un estudio comparativo de la religión, la mitología, los el Padre, la Luna, el Sol, el Héroe o Heroína, Dioses y cuentos de hadas. Por ello, seguiremos la pista de los Diosas, el Mago, el Sabio, el Tramposo, el Enemigo, son símbolos e imágenes oníricas hasta su fuente de origen comunes a toda la raza humana independientemente de (asociaciones arquetipales), evitando así la contaminación la cultura y de la era histórica. por cualquier crítica epistemológica. El desarrollo de nuestra vida se va desenvolviendo alrededor de una miríada de patrones o temas, similares a los de los antiguos temas mitológicos. Conocer estos patrones o conocer nuestro mito personal nos permitirá vivenciar nuestra existencia como una vida plena de significación mítica y espiritual. Conocer estos patrones es conocer y comprender el aspecto imaginal de nuestra psique, así como los pasajes inherentes a toda vida humana. Los arquetipos se expresan a través de los símbolos. El símbolo es una cosa viviente y nunca podrá ser conceptualmente agotado; posee una naturaleza polisémica. “El símbolo es la forma de manifestación del arquetipo en el aquí y en el ahora”. Sin embargo, el N° 32, Año 2015

CRUZANDO FRONTERAS Voy a pie tras un hombre desconocido. Es un guía turístico. Estamos frente a una aduana. El oficial de aduana exige la presentación de mis documentos. Luego de chequearlos, les estampa un sello. Los observo con cuidado. En ellos hay varios sellos y pienso: he atravesado varias fronteras. Al cruzar, observo un letrero: Edimburgo. El guía toma un sendero de tierra descendente. Llegamos a un valle hermoso pleno de vegetación y en cuyo centro se erige una enorme torre de piedra rectangular de estilo medieval. El guía me la señala diciendo: éste es el símbolo de la ciudad. Me acerco para detallarla, pues es de una 3

belleza extraordinaria. Está rodeada de un gran estanque de agua cristalina. De pronto me percato de la súbita desaparición del guía. Sola, camino circundando la torre a objeto de contemplarla.

de expresar la sacralidad de alguna cosa o algún lugar. “Caminando alrededor de lo que está separado, es decir, entre lo sagrado (dentro del círculo) y lo profano (fuera del círculo), la separación de ámbitos queda establecida y experimentada”. Sin embargo, la persona permanece AMPLIACIÓN DEL SUEÑO simultáneamente en una posición única: en el límite Cruzando fronteras entre dos ámbitos y, a la vez, conectada con ambos (Moon (edit.) 1991. An Encyclopedia of Archetypal El guía es una personificación de Hermes y, como éste, Symbolism Boston: Shambhala Publications. p. 65). El hizo su epifanía en los límites y fronteras. En su condición ego, ocupa su posición adecuada en la psique, excéntrica: de psicopompo* me “bajó” a las profundidades de mi debe moverse en torno al centro psíquico. Como lo hace psique inconsciente. Allí me mostró “el símbolo de la la tierra alrededor del sol. ciudad”: la torre. La torre, en el cristianismo temprano, representaba con frecuencia la “ciudad de Dios”. En el Sincronísticamente, transcurridos algunos años de sueño, sería el ámbito del sí-mismo como la metáfora sucedido este sueño, tuve la oportunidad de visitar psicológica de Dios o la imago Dei. Edimburgo y el guía contratado me condujo a un castillo medieval localizado en el centro de la ciudad y, tal como El guía me conduce a un valle: “en el simbolismo en el sueño, declaró: “Este es el símbolo de la ciudad”. En del paisaje, por su nivel, que se supone el del mar, es el mismo se encuentra localizado un bloque de arenisca zona neutra, perfecta para el desenvolvimiento de la conocido como la “Piedra del Destino”, el símbolo manifestación, es decir, de toda creación y progreso... escocés más importante. El sueño se había cumplido casi El valle es el símbolo de la vida misma, el lugar mítico con entera fidelidad en un momento de mi vida en el cual de los pastores y de los sacerdotes”. (Cirlot 1994., 455) mi destino estaba realizando un giro copernicano■ La escenografía se presenta como una conjunción de opuestos: la naturaleza femenina y la fálica torre masculina. En virtud de ello, es un símbolo del sí-mismo. * Psicopompo: la figura que guía el alma en momentos de la iniciación y transición... capaz de pasar entre las polaridades (no Además, desde una perspectiva aérea, la torre (masculina) solo muerte y vida, sino además, noche y día, cielo y tierra)... conecta y el agua (femenina) circundante representan un símbolo la persona con el sentido de su propósito más elevado, llamado o destino. En términos psicológicos, actúa... conectando al ego con el mandálico: otra forma de presentación del sí-mismo. inconsciente. (Samuels, Shorter y Plaut. 1986. A Critical Dictionary La torre, además de su connotación ascensional, está relacionada con Hermes, por su aspecto fálico y por su constitución pétrea. A Hermes no sólo pertenece el signo fálico sino también el montón de piedras. De hecho su nombre Hermes, deriva de él: un herma es justamente una piedra erecta... Esta interrelación tiene su explicación precisamente en la función de señal que tiene tanto el falo como la piedra. Con respecto a “Edimburgo”, ciudad desconocida hasta entonces para mí, cabe señalar que “en el arte heráldico se representan a menudo torres...” blasonando escudos de ciudades, sobre todo cuando el nombre de la ciudad termina en “burgo”. Según Böckler (1688), han de interpretarse especulativamente como si aludiesen a castillos y fortalezas que el dueño del escudo “o fue el primero en escalar o sus generaciones las defendieron caballerescamente”(Bierderman 1993. Diccionario de símbolos. España: Ediciones Paidos Iberica. p., 453). La torre, en el centro del paisaje, refleja al sí-mismo como centro de la psique. Dar vueltas a su alrededor evoca el movimiento de “circumambulación”. La circumambulatio era un término alquímico utilizado para reflejar la concentración sobre un centro de cambio creativo. La circumambulación es una forma común 4

of Jungian Analysis. Londres: Routledge y Kegan Paul).

Autora Dra. Gertrudis Ostfeld de Bendayán PH.D en Estudios Psicoanalíticos, Magister en Filosofía, Analista Junguiana [email protected]

ARQUETIPOS Y SÍMBOLOS Una perspectiva desde la Psicología Junguiana by Dra. Gertrudis Ostfeld de Bendayán / Botica Revista Medica Digital N° 32 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://botica.com.ve.

N° 32, Año 2015