ARQUETIPOS 1

TEMA ARQUETIPOS CURSO SISTEMAS DINÁMICOS [Escriba texto] Página 1 ARQUETIPOS SISTÉMICOS INTRODUCCIÓN Los “Arqueti

Views 188 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA

ARQUETIPOS

CURSO SISTEMAS DINÁMICOS

[Escriba texto]

Página 1

ARQUETIPOS SISTÉMICOS

INTRODUCCIÓN Los “Arquetipos Sistémicos” o “Estructuras Genéricas” constituyen la clave para aprender a ver estructuras en nuestra vida personal y laboral. Los Arquetipos Sistémicos sugieren que no todos los problemas administrativos son únicos, algo que los directivos experimentados saben intuitivamente. A medida que aprendemos a reconocer estos arquetipos, vemos cada vez más sitios donde es posible aplicar el apalancamiento para enfrentar desafíos dificultosos, y para explicar estas oportunidades a otro. Los arquetipos sistémicos pueden volver explícitas muchas cosas que de lo contrario son simplemente juicios intuitivos. El dominio de los arquetipos sistémicos pone a una organización en la senda de llevar a la práctica la perspectiva sistémica. En las organizaciones inteligentes, el pensamiento sistémico se transforma en un agente cotidiano activo, que continuamente revela como creamos nuestra realidad, sólo cuando los gerentes comienzan a pensar en términos de arquetipos sistémicos. Los arquetipos son herramientas accesibles que permiten construir hipótesis creíbles y coherentes acerca de las fuerzas que operan en los sistemas, así como modelos mentales acerca de esos sistemas. Son organizaciones donde la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea, donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad, y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto. La importancia de estos arquetipos radica en el hecho que son a través de estos que se puede poner en práctica el pensamiento sistémico. Ellos permiten modificar el pensamiento que genera el problema, no solo el problema en sí. El propósito de los arquetipos sistémicos es reacondicionar nuestras percepciones para que seamos capaces de ver las estructura en juego, y ver el punto de apalancamiento de esas estructuras. Todos los arquetipos están constituidos por los ladrillos sistémicos, es decir, los procesos reforzadores, los procesos compensadores y las demoras. Una vez que identificamos el arquetipo sistémico, siempre sugiere zonas de alto y bajo apalancamiento para efectuar el cambio.

SISTEMAS DINÁMICOS

ARQUETIPOS SISTÉMICOS

ARQUETIPOS SISTÉMICOS PENSAMIENTO SISTÉMICO: (LA QUINTA DISCIPLINA) Es una nueva forma de observar la realidad que nos rodea, esta disciplina tiene como objetivo ver el todo, patrones en vez de momentos instantáneos, y muy necesario en la actualidad porque la complejidad es cada vez más grande de todos los fenómenos que conocemos. Cuando una acción tiene repercusión en el corto y en el largo plazo se dice que tiene “complejidad dinámica”, pues afecta de una manera u otra al sistema y otros sistemas que no alcanzamos a percibir. Así, se tiene que el pensamiento sistémico origina: 1. Cambio de Enfoque en la Realidad. 2. Conocimiento de interrelaciones en lugar de sólo observar la causa – efecto lineal de dos elementos. 3. Conocimiento de Procesos de cambio (a lo largo del tiempo) en vez de momentos. 4. Feedback o realimentación es necesario comprenderlo cuando relacionan los actos tendiendo a reforzarse o compensarse. CIRCULOS DE CAUSALIDAD: La realidad se encuentra conformada por círculos de conexión entre variables y no por líneas rectas como anteriormente habría pensado el hombre. De ahí, la dificultad para pensar en este tipo de relaciones que generan conexiones, puesto que hasta nuestro lenguaje se encuentra conformado por línea recta. Un ejemplo claro, es inflar un globo (el lenguaje dice que es algo simple). Sin embargo realmente es un sistema:

Nivel del Aire Deseado

Brecha Percibida (Nivel Observado Contra El deseado)

Posición De la Bomba Flujo De Aire

Nivel de Aire actual

El diagrama posee variables o acciones relacionadas entre sí y que se alimentan entre sí. Así, tan sólo con conocer los elementos que envuelven la oración “inflar un globo” se puede decir que es un pensamiento muy difícil, pero será menor al incrementarse la práctica del mismo.

SISTEMAS DINÁMICOS

ARQUETIPOS SISTÉMICOS En la naturaleza de estos procesos se encuentran identificados dos: A.

PROCESOS REFORZADORES (REFUERZOS): Es una situación de crecimiento o decrecimiento se encuentra la realimentación reforzadora. Por ejemplo, crecimientos espontáneos de la demanda de un juguete. Es conocida como “profecía auto cumplida”, por ejemplo, cuando una persona es considerada como una persona con desempeño escolar bajo según la opinión del maestro; así, cada vez le presta menos atención y se incrementan sus resultados negativos. Se pueden encontrar dos tipos de círculos: “círculos viciosos” y “círculos virtuosos”.



CÍRCULOS VICIOSOS (“EFECTO BOLA DE NIEVE”): Son Ciclos en donde se refuerza en una dirección no deseada. Por ejemplo, una persona que no tiene buen desempeño (de acuerdo a la opinión de su maestro) le prestará cada vez menos atención, lo cual reforzará aún más sus malos resultados y actitud problemática de esa persona.} Se representa en los arquetipos con el siguiente diagrama:



CÍRCULOS VIRTUOSOS: Sin ciclos en donde se refuerza en una dirección deseada. Por ejemplo, una persona que hace ejercicio se sentirá mejor, hace más ejercicio y se sentirá mejor, así sucesivamente. EJEMPLO: Proceso de ventas donde los consumidores pasan de boca en boca la gran utilidad de un producto. Ventas

Recomendación Del Producto

SISTEMAS DINÁMICOS

Clientes Satisfechos Con el producto

ARQUETIPOS SISTÉMICOS EL DIAGRAMA SE LEE: Si el producto que se vende satisface a los clientes que lo compraron, estos recomendarán a muchos más consumidores el producto; incrementándose las ventas. Pero si el producto que se vende no satisface a los clientes que lo compraron, estos harán comentarios negativos a otros consumidores; generando un panorama negativo en las ventas de la organización. B. PROCESOS COMPENSADORES (EQUILIBRIO O ESTABILIZADORA): Es un proceso (entrada y salida) caracterizado por buscar la estabilidad (equilibrio). 1. 2. 3. 4. 5.

Se recomienda encontrar una brecha (camino discrepante entre deseadoexistente). Se observan los actos realizados para corregir la brecha. Luego se escriben las metas afectando a la brecha, considerando el tiempo como elemento. El proceso compensador mantiene un status quo, generando una mayor dificultad en encontrarlo. El proceso compensador se puede descubrir en algunas ocasiones por la resistencia al cambio.

Se representa en los arquetipos con el siguiente diagrama:

Es una situación en donde se encuentra elementos orientados a metas. Por ejemplo, el cuerpo humano tiende a controlar su temperatura a diferentes horas del día (la meta del cuerpo es mantener en el mejor estado la temperatura del cuerpo). En ocasiones, este es más difícil de reconocer porque el manejo de las metas puede ser implícito y explícito, en donde ambas forman parte del proceso compensador. Las metas implícitas son las más difíciles de identificar, pero afectan de igual forma al proceso. Temperatura del Cuerpo

Cantidad De Ropa

Brecha de Temperatura (Diferencia de Temperatura)

SISTEMAS DINÁMICOS

Temperatura Requerida por El Cuerpo (Deseada)

ARQUETIPOS SISTÉMICOS EL DIAGRAMA SE LEE: Existe una brecha o diferencia entre la temperatura que el cuerpo necesita. Luego, se observan los actos que corregirán la brecha; en este caso, la cantidad de ropa afecta a la temperatura actual del cuerpo aumentándola o disminuyéndola. Así, se observa que se trata de reducir la brecha de temperatura deseada y existente (cambia a través del tiempo). A su vez, la temperatura actual sigue regulándose a través del tiempo y ajustándose cada vez más a la deseada. C. DEMORAS: Las demoras no es más que un lapso de tiempo en donde se generan en un tiempo inicial (demora) las causas y en un tiempo final (demora) las consecuencias. Las demoras también pueden ser pasadas por alto o no tomadas en cuenta como los anteriores ciclos reforzadores y compensadores generando una inestabilidad. En ocasiones se pueden llegar a una falta de entendimiento o no encontrar relación de una demora, pero existe y crea decisiones radicales que empeoran los problemas y el sistema tendrá un desequilibrio mayor que el inicial. EJEMPLO: Al tratar de regular la temperatura del agua de la regadera al tomar un baño.

Temperatura Agua

Posición de la Llave de Agua

Temperatura Requerida por El Cuerpo (Deseada)

Brecha de Temperatura (Diferencia de Temperatura)

EL DIAGRAMA SE LEE: Existe una brecha o diferencia entre la temperatura del agua y la temperatura que el cuerpo desea para tomar el baño; en este caso, la posición de la llave de agua o su abertura determinarán la temperatura del agua que sale de la regadera aumentándola o disminuyéndola. Sin embargo, existe una demora entre abrir la llave y que la temperatura del agua cambie, así se conoce que existe un tiempo entre la causa y el efecto.

SISTEMAS DINÁMICOS

ARQUETIPOS SISTÉMICOS ARQUETIPOS: Un arquetipo sistémico es una situación que se repite permanentemente, por costumbre, generando errores en el comportamiento de una organización. Es la descripción de un proceso, que ayuda a reconocer comportamientos repetitivos, para encontrar sus puntos de apalancamiento, es decir, permite saber cuál es el cambio adecuado para eliminar el límite más importante que sufre el sistema, a través de lo cual ganará dinamismo en una forma más que proporcional. El Pensamiento Sistémico permite identificar tales arquetipos. Los arquetipos más conocidos son: 1. COMPENSACIÓN ENTRE PROCESO Y DEMORA MODELO: Una persona, un grupo o una organización, actuando con miras a una meta, adaptan su conducta en respuesta a la realimentación demorada. Si no son conscientes de la demora, realizan más acciones correctivas de las necesarias o a veces desisten por que no ven ningún progreso.

Condiciones Reales

Demora

Acción Correctiva

Este arquetipo constituye un proceso de acción correctiva en una medida excesiva, sin tener consciencia de la demora, por lo que se llega a un punto de desequilibrio o inestabilidad dentro de la organización.

SISTEMAS DINÁMICOS

ARQUETIPOS SISTÉMICOS EJEMPLO: El problema de la cerveza (producción y distribución) en donde el minorista ante el cambio drástico de la demanda; aumenta sus pedidos al mayorista, y el mayorista los aumenta a la fábrica. Esta última desequilibra la capacidad de producción de la misma fábrica. La demora o retroalimentación genera una toma de decisiones o medidas extremas en donde cada eslabón de la cadena de suministro aumenta sus pedidos, que al final generarán inventarios excesivos y cierre total de la producción.

El mercado de la cerveza sufre de Una publicidad pasajera exigiendo un Aumento en la demanda del producto

Demora

Minorista: Aumentar sus pedidos Mayorista: Aumentar sus pedidos Fabricante: Aumentar su capacidad De Producción

Si no son conscientes de la demora, realizan más acciones correctivas de las necesarias o a veces desisten por que no ven ningún progreso.

SISTEMAS DINÁMICOS

ARQUETIPOS SISTÉMICOS 2. LÍMITES DE CRECIMIENTO MODELO: Un proceso se alimenta de sí mismo para producir un período de crecimiento o expansión acelerada. Luego el crecimiento se vuelve más lento (a menudo en forma inexplicable para quienes participan en el sistema) y puede detenerse o se revierte e inicia un colapso acelerado. La fase de crecimiento es causada por uno o varios procesos de realimentación reforzadora. La desaceleración surge por un proceso compensador que se activa cuando se llega a un "límite". El límite puede ser una restricción en los recursos, o una reacción externa o interna ante el crecimiento. El colapso acelerado (cuando ocurre) surge del proceso reforzador que se revierte, generando cada vez más contracción.

Condición Limitativa

Acción Creciente

CONDICIÓN

Acción Decreciente

El arquetipo está constituido por un proceso reforzador puesto en marcha para producir un resultado deseado, que a su vez crea un proceso compensador que pone en riesgo el éxito del primero. Las estructuras de límites de crecimiento pueden frustrar cambios organizacionales importantes que al principio parecían ser exitosos pero que luego pierden fuerza.

SISTEMAS DINÁMICOS

ARQUETIPOS SISTÉMICOS Es útil para comprender situaciones donde el crecimiento se topa con límites. La reacción de la mayoría de gente, ante un arquetipo de este tipo, es el de aplicar la palanca en los lugares obvios que piensan son las causa del problema. Al principio pueden haber mejoras pero a la larga comienza a empeorar, y al presionar más en estas palancas tradicionales, el efecto es cada vez peor, llegando incluso al abandono de la meta inicial, ya que el proceso compensador opone cada vez más resistencia. Lo que muchos no saben, es que el punto de apalancamiento se encuentra en el proceso compensador, y no en el reforzador. Esto incluye tomar medidas que no hemos pensado y opciones no consideradas. Para poder arreglar el sistema es necesario identificar y cambiar el factor limitativo. Algo importante que cabe señalar es que a pesar de que se pueda eliminar el factor limitativo, siempre surgirán otros, el crecimiento puede darse hasta la aparición de otro de estos factores. EJEMPLO:

Disminución en determinación

Dieta Acelerada

Disminución de Peso

Ingesta de calorías

Un proceso se alimenta de sí mismo para producir un período de crecimiento o expansión acelerada.

SISTEMAS DINÁMICOS

ARQUETIPOS SISTÉMICOS 3. DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA MODELO: Se usa una "solución" de corto plazo para corregir un problema, con resultados inmediatos aparentemente positivos. A medida que esta corrección se usa cada vez más, las medidas correctivas fundamentales se aplican cada vez menos. Con el tiempo, las aptitudes para la solución fundamental se atrofian, creando mayor dependencia respecto de la solución del síntoma.

Solución del Síntoma

Síntoma Problemático

Efecto Lateral

Solución Fundamental

Este tipo de arquetipo, son sistemas en los cuáles se atacan los síntomas del problema, aplacándolos y logrando una solución momentánea, pero sin acabar con el problema real, que puede resurgir en un tiempo próximo. Estos arquetipos se dan mayormente en situaciones en las cuales resulta dificultoso o costoso abordar un problema, o se necesitan soluciones rápidas al problema, por lo que se desplaza la carga del problema a otras soluciones más fáciles que parecen eficaces pero que solo aplacan los síntomas pero no solucionan el problema.

SISTEMAS DINÁMICOS

ARQUETIPOS SISTÉMICOS La estructura de estos arquetipos está compuesta por dos procesos compensadores. Ambos tratan de resolver el síntoma problemático. La solución al síntoma es rápida, pero solo temporalmente, mientras que la solución fundamental tiene una demora pero funciona con mayor eficacia. En ocasiones también hay un proceso reforzador creado por efectos laterales de la solución del síntoma. El punto de apalancamiento se da fortaleciendo la solución fundamental y debilitando la solución sintomática. EJEMPLO:

Construcción de Basureros aledaños

Saturación de basureros

Efecto Invernadero Salud Pública Contaminación

Producción de materiales reciclables Desde su fabricación inicial

"¡Esta solución ha funcionado hasta ahora! ¿Quién dice que nos esperan problemas?

SISTEMAS DINÁMICOS

ARQUETIPOS SISTÉMICOS 4. CASO ESPECIAL: DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA HACIA LA INTERVENCIÓN MODELO: Son tan comunes y perniciosas en caso de intervención externa que merecen una atención especial. La intervención procura aliviar síntomas de problemas obvios, y lo hace tan bien que los integrantes del sistema jamás aprenden a afrontar los problemas. EJEMPLO:

Promoción, concientización Y entrenamiento para Evacuar el lugar

Incremento en la Población Cercana a un Volcán

Reubicación de la población

SISTEMAS DINÁMICOS

Dependencia Total de Autoridades Presupuesto para Contingencia

ARQUETIPOS SISTÉMICOS 5. EROSIÓN DE METAS MODELO: Una estructura de desplazamiento de la carga donde la solución de corto plazo significa el deterioro de una meta fundamental de largo plazo. META: La meta es “… “ BRECHA: Se dice que cuando una persona estira una cuerda de un extremo y otra persona del otro existe una distancia y una fuerza que actúa entre los dos puntos. Por ejemplo, en vez de una persona colocamos una meta como “visión” y del otro lado la “realidad”, obtenemos que existe una tensión y una distancia para alcanzar la visión con la realidad. PRESIONES PARA AJUSTAR LA META: Elementos que generan la tensión para alcanzar una meta en específico. ACCIONES PARA MEJORAR LAS CONDICIONES: Después de que las condiciones reales y se conoce la brecha que separa los dos conceptos, existen acciones que intentan aproximar las metas con la realidad. CONDICIÓN: Es la realidad que se presenta después de un tiempo o demora de las acciones para mejorar la realidad.

"No importa que nuestras pautas de desempeño se deterioren un poco, sólo hasta que termine la crisis".

SISTEMAS DINÁMICOS

ARQUETIPOS SISTÉMICOS EJEMPLO:

6. ESCALADA MODELO: Dos personas u organizaciones entienden que su bienestar depende de una ventaja relativa de una sobre la otra. Cuando una se adelanta, la otra se siente amenazada y actúa con mayor agresividad, así sucesivamente. A menudo cada parte ve su conducta agresiva como una reacción defensiva ante la agresión de la otra; pero la defensa de cada parte deriva de una escalada que escapa a la voluntad de ambas.

RESULTADOS DE A

RESULTADOS DE B

Resultados de A En relación con B

ACTIVIDAD DE A

SISTEMAS DINÁMICOS

ACTIVIDAD DE B

ARQUETIPOS SISTÉMICOS Se entiende que su bienestar depende de una ventaja relativa de una sobre la otra. A menudo cada parte ve su conducta agresiva como una reacción defensiva ante la agresión de la otra; pero la "defensa" de cada parte deriva de una escalada que escapa a la voluntad de ambas. EJEMPLO: Propuestas Hacendaria Propuesta Energética Falta de empatía con Congreso

Reformas aprobadas Dialogo interminable Intereses Políticos

No. de propuestas De Fox en Relación Aprobación de Reformas

Proposición de reformas (Hacendaria, energética)

Aprobación de reformas

"Si nuestro oponente se aplacara, podríamos dejar de librar esta batalla para hacer otras cosas".

SISTEMAS DINÁMICOS

ARQUETIPOS SISTÉMICOS 7. ÉXITO PARA QUIEN TIENE ÉXITO MODELO: Dos actividades compiten por recursos. A mayor éxito, mayor respaldo, con lo cual la otra se queda sin recursos. Una de las dos actividades, grupos o individuos interrelacionados comienza a andar muy bien mientras el otro apenas subsiste.

Éxito de A

Recursos de A

Asignación para A y no para B

Éxito de B

SISTEMAS DINÁMICOS

Recursos de B

ARQUETIPOS SISTÉMICOS EJEMPLO:

Determinación de Trabajar

Éxito Académico

Tiempo laboral en Relación al familiar

Éxito en Familiar

Deseo de estar Con la familia

Una de las dos actividades, grupos o individuos interrelacionados comienza a andar muy bien mientras el otro apenas subsiste.

SISTEMAS DINÁMICOS

ARQUETIPOS SISTÉMICOS 8. TRAGEDIA DEL TERRENO COMÚN MODELO: Los individuos utilizan un recurso común pero limitado reparando únicamente en las necesidades individuales. Al principio son recompensados, pero eventualmente hay una disminución en las ganancias, lo cual les induce a intensificar los esfuerzos. Al final agotan o erosionan el recurso. Utilizan un recurso común pero limitado reparando únicamente en las necesidades individuales. Al principio son recompensados, pero eventualmente hay una disminución en las ganancias, lo cual les induce a intensificar los esfuerzos. Al final agotan o erosionan el recurso. EJEMPLO: Dos empresas mineras comparten la misma área de extracción de minerales. Cada una de estas empresas decide aumentar su producción para así obtener mayores ganancias para sí mismas. Pero luego debido al límite de recursos, que en este caso sería el límite de los minerales existentes en esa área, estos se agotan debido a la desenfrenada extracción por parte de las empresas ocasionando grandes problemas para ellos. Ganancias netas para A Límite de Recursos

Actividad Total

Demora

Actividad Individual de A

Ganancia por Actividad individual

Actividad Individual de B Ganancias Netas para B

"Había en abundancia para todos. Ahora las cosas están difíciles. Si deseo sacar provecho este año, tendré que trabajar más".

SISTEMAS DINÁMICOS

ARQUETIPOS SISTÉMICOS 9. SOLUCIONES RÁPIDAS QUE FALLAN MODELO Una solución eficaz en el corto plazo tiene consecuencias de largo plazo imprevistas que requieren más uso de la misma solución. El crecimiento se aproxima a un límite que se puede eliminar o desplazar hacia el futuro si la empresa invierte en “capacidad” adicional. Pero la inversión debe ser intensa y rápida para impedir la reducción del crecimiento pues de lo contrario no se hará nunca. EJEMPLO1: Una empresa de producción de electrodomésticos, disminuye sus ventas notablemente, al ver esto los directivos optan como solución a corto plazo que se fabriquen nuevos productos para llamar la atención de los clientes, sin realizar un debido estudio. La empresa logra captar la atención del público pero también obtiene consecuencias no deseadas: No pueden cubrir la demanda actual y los costos de producción se elevaron produciendo millonarias pérdidas.

SOLUCIÓN

PROBLEMA

CONSECUENCIAS NO BUSCADAS

SISTEMAS DINÁMICOS

ARQUETIPOS SISTÉMICOS EJEMPLO 2:

Disminución del consumo

Desarrollo de nuevos productos

Incremento de costos de operación Cambio de hábito del consumidor Benchmarking

“Siempre funcionó antes. ¿Porqué no funciona ahora? 10. CRECIMIENTO Y SUBINVERSIÓN MODELO: El crecimiento se aproxima a un límite que se puede eliminar o desplazar hacia el futuro si la empresa o individuo invierte en "capacidad" adicional. Pero la inversión debe ser intensa y rápida para impedir la reducción del crecimiento, pues de lo contrario no se hará nunca.

SISTEMAS DINÁMICOS

ARQUETIPOS SISTÉMICOS EJEMPLO: Supermercados Mayoristas S.A presentaba mucho aforo de público y crecía su demanda, más de la que estaba acostumbrada. En vez de poner más recursos en la capacitación del personal o de crecer más despacio (por ejemplo, elevando un poco los precios), trataron de superar sus problemas mediante el crecimiento excesivo. Como consecuencia decayó la calidad del servicio y el aumento de la competencia, hasta que los clientes dejaron de venir.

PAUTA DE DESEMPEÑO DEMANDA ACCIÓN CRECIENTE DESEMPEÑO NECESIDAD PERCIBIDA DE INVERTIR

CAPACIDAD

INVERSIÓN EN CAPACIDAD

“Bien, éramos los mejores, y lo seremos de nuevo, pero ahora tenemos que conservar los recursos y no invertir en exceso”

SISTEMAS DINÁMICOS