Arnulfo Miramontes Romanzas y Mazurkas

1 2 Arnulfo Miramontes (1881-1960) Romanzas y Mazurkas El compositor Arnulfo Miramontes Romo de Vivar, originario de

Views 41 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

2

Arnulfo Miramontes (1881-1960) Romanzas y Mazurkas El compositor Arnulfo Miramontes Romo de Vivar, originario de la pequeña localidad de Tala, Jalisco, se formó musicalmente en Aguascalientes, Guadalajara y Berlín. Su talento le permitió desenvolverse, además, como pianista, organista, director de orquesta y maestro, actividades que desarrolló con destreza y que le hicieron merecedor de diversos premios y reconocimientos. No fueron pocas las figuras relevantes del ambiente musical mexicano que lo consideraron como un artista distinguido. Sin embargo, después de fallecido, su nombre iría palideciendo hasta llegar prácticamente al olvido: ¿cómo pudo suceder? Las razones parecen trascender el hecho de que su actividad artística la desarrollara al margen de las instituciones gubernamentales y los intereses políticos, que suelen jugar un papel decisivo en la proyección de algunos artistas. Quizás, la respuesta a esta pregunta se encuentre en las características de su escritura musical, que apuntan constantemente hacia el pasado. No obstante su origen jalisciense, la infancia y juventud de Miramontes transcurrieron en Aguascalientes, a la que siempre consideró como su tierra natal. Centro de efervescencia artística e intelectual de la época, esta ciudad incidió en su precoz talento musical. Fue en este ambiente de refinamiento cultural influido por la religiosidad católica y el gusto por lo europeo que modeló su vena creadora, a la que siempre se mantuvo fiel, pues sus obras jamás abandonarían la herencia romántica y el tono poético, a veces nostálgico, de la provincia porfiriana. Con su música, Miramontes nos recuerda que el péndulo del arte es capaz de dilatar su impulso impidiendo que se extinga por completo el espíritu de una época; confirma, además, que cada artista es un reflejo, entre tantos otros, de una realidad multifacética no exenta de contradicciones, pues aún en el carácter romántico de su música se encuentra el acento con el que comenzaron a trazarse las voces de la nueva nación mexicana.

***

Esta grabación ha reunido una muestra representativa de composiciones de Miramontes para ensambles de dos instrumentos – sólo una es para tres. Si bien algunas de estas obras fueron concebidas originalmente para otro tipo de agrupación, las versiones aquí presentadas son del propio compositor. A menos que se indique otra fecha, todas estas piezas fueron escritas entre finales de la década de 1910 y principios de la siguiente, en todas el piano forma parte del ensamble y, salvo en los casos señalados, todas se encuentran editadas. 3

Considerando el tipo de conjunto instrumental empleado, esta grabación se puede dividir en dos partes: la primera reúne las once romanzas para canto y piano localizadas hasta ahora -‒si bien se tiene noticia de la existencia de al menos otras tres‒- y la segunda, dos mazurkas y una obra para trío, piezas que tienen en común el empleo de instrumentos de cuerda y piano. El orden de las composiciones en cada una de sus partes sólo responde a un criterio de balance que nos ha parecido apropiado. Como buena parte de la obra de este autor, es difícil precisar con exactitud las fechas de composición de las romanzas, pues no todas están clasificadas con un número de opus y aún las que lo incluyen presentan ciertas inconsistencias. Se da el caso de que algunas comparten un mismo opus sin agruparse en el mismo trabajo compositivo, como Alado y breve primor (1922) y Las hojas caen, ambas Op.77. Aún así, bien puede asegurarse que todas las romanzas corresponden al periodo antes referido, pues de acuerdo a un texto autobiográfico del compositor (1929), en la época en que compuso su ópera Anáhuac (1917) y su Gran Marcha Triunfal (1921) escribió también diez obras para canto y piano. Las romanzas de Miramontes no constituyen un ciclo, aunque tienen características musicales que las relacionan entre sí: todas ellas están construidas en un lenguaje tonal en el que prima la melodía emotiva y la claridad armónica, modulan principalmente a las tonalidades vecinas y muestran contraste de carácter y tempo entre las partes que las integran. Es debido a sus textos, de poetas contemporáneos en general poco conocidos, que pueden diferenciarse en dos grupos de acuerdo con el tratamiento de su temática, pues aunque los poemas en general versan sobre el amor, unos lo hacen de manera candorosa, y otros, pasional ‒-aún Las hojas caen, Fugaz y Respiro, alejadas de esta lírica, se pueden clasificar en alguna de estas dos vertientes. El lirio en el valle, Fugaz, Duérmete apegado a mí, Alado y breve primor y Serenata, que presentan un texto candoroso, están escritas en forma ternaria muy compacta. De breve duración, ostentan un carácter elegante y refinado, poseen una construcción melódica simple, una armonía no tan elaborada y una escritura que en ocasiones se acerca a lo estrófico. A propósito de la Serenata, el musicólogo Juan José Escorza (2006) señala que “está basada en una antigua melodía jalisciense”, presentándose así como una pequeña muestra del interés folklórico entonces compartido por los compositores mexicanos. Las hojas caen, Lentamente, dulcemente, Romanza de Elvira, Respiro, Romanza Malitl y Luz de luna son piezas con lírica apasionada que, como la propia poesía que musicalizan, tienden a una forma más libre -‒incluso experimental, como en la primera parte de Luz de luna. Con secciones a manera de recitativo y finales grandilocuentes, dejan entrever la vena operística de Miramontes. En ocasiones, la escritura pianística remite a lo orquestal: no es casualidad que también exista una versión con acompañamiento 4

de orquesta de Las hojas caen y Lentamente, dulcemente, aunque no pueda determinarse por ahora cuál de las dos versiones fue compuesta primero. Como rasgos muy particulares se menciona que Romanza Malitl es la fusión de dos partituras escritas con anterioridad. De forma binaria, la primera sección contiene un solo de piano de Lentamente, dulcemente, mientras que la segunda corresponde al inicio del Adagio cantabile, obra para violín y piano de la que también existe una versión para piano solo. Por otra parte, en Las hojas caen, Lentamente, dulcemente y Respiro, el autor emplea los cambios de modo entre tonalidades homónimas. Las tres empiezan en modo menor ‒-el inicio de Respiro es diferente, pues está construido con secuencias armónicas de acordes disminuidos con séptima que descienden cromáticamente-‒ apareciendo el modo mayor tanto en las secciones intermedias como en los finales, un recurso que contrarresta el dramatismo de la obra. Las cantantes más sobresalientes que interpretaron las romanzas en vida del compositor fueron María Bonilla (1902-1990) y, principalmente, María Luisa Escobar (1885-1965), primera cantante mexicana en presentarse en la Metropolitan Opera House de Nueva York (1921), a quien le dedicó Luz de luna y El lirio en el valle (1918). Sobre esta última, el periódico El Demócrata (1921) expresó que “nada se [había] escrito ni más inspirado ni más elegante”. Esta soprano era esposa del violinista y director de orquesta catalán afincado en México, Josep Rocabruna (1879-1957), amigo de Miramontes, lo que explica la participación del matrimonio con el compositor en numerosos conciertos ‒-las romanzas Fugaz y Respiro fueron dedicadas a Eugenia Rocabruna Escobar (1914?2001), hija de ambos artistas. Romanza Malitl (1924) y Duérmete apegado a mí son las piezas más tardías de la colección que aquí se presenta. Además, son las únicas no editadas. La primera fue compuesta en Nueva York, cuando el músico se encontraba en esa ciudad por motivo de una gira artística que le llevaría a participar en un concierto-conferencia en la Universidad de Columbia junto a la premio Nobel Gabriela Mistral (1889-1957), quizás por invitación de ella misma, pues Miramontes la conoció cuando ella radicó temporalmente en la Ciudad de México de 1922 a 1924. Podría especularse que posterior a este concierto-conferencia se originara la segunda pieza citada, ya que se trata de una musicalización de la poesía Apegado a mí de Mistral, recogido en el poemario Ternura (1924). Romanza de Elvira y Serenata son las primeras que compuso Miramontes (1917). Sin embargo, no son creaciones originalmente pensadas para canto y piano, sino que forman parte de Anáhuac, drama lírico en cuatro actos y un prólogo estrenado en la Ciudad 5

de México en 1918. Con libreto de Francisco Bracho (1855-?) la trama se ubica en el México virreinal (1612) y relata un levantamiento frustrado del pueblo por reconquistar su territorio arrebatado. Ambas se sitúan en el inicio del segundo acto, teniendo por escena una noche de luna en el jardín de la casa del Oidor, padre de Elvira. En la primera, la protagonista vaga tímida y silenciosa, en espera de su amado Leonel, confiando sus cuitas a la luna. Al terminar esta romanza se escucha la Serenata que su amado le ofrece -‒en esta grabación, la línea melódica de Leonel es realizada por una soprano, posibilidad interpretativa que ofrece el hecho de que la pieza saliera de su contexto operístico. De las composiciones que integran el presente disco, Canción nupcial, original para orquesta de cuerdas, parece ser la de fecha más temprana; probablemente fue escrita en 1907 con motivo de la boda de Pedro Miramontes (1879-1965), hermano del compositor. La obra, de clara forma ternaria, es una breve muestra de la facilidad melódica de su autor. Finalmente, tanto la Mazurka para cello y piano como la Mazurka para violín y piano están construidas en una forma ternaria fusionada con la de rondó. Escritas con la elegancia y nobleza que caracterizan al género, el aire de la primera es solemne y el de la segunda vivaz. Mientras que la Mazurka para cello y piano está dedicada a Agustín Llopis de Olivares, representante de la obra del compositor en suelo estadounidense, la Mazurka para violín y piano pudo haber sido creada para Josep Rocabruna, a quien el músico de Tala le dedicó su Sonata para violín y piano (1917). La mazurka es un género que Miramontes no podía obviar dado su arraigo y popularidad entre la alta sociedad mexicana incluso anterior al porfiriato, pues según el célebre maestro de danza Domingo Ibarra (1860) el baile polaco era considerado en México como “uno de los que más [embellecían] las diversiones por su majestad, elegancia, [la] variedad de sus figuras y lo mesurado de sus movimientos”. Bernardo Jiménez Casillas.

6

7

El lirio en el valle. Op. 26

si oyes mis llamados,

Letra: J. A. Vázquez

paloma eucarística, ¿porqué no respondes?

Pues de su belleza ella es tan avara

Pues de su belleza

que me causa enojos,

ella es tan avara

dime con presteza

que me causa enojos,

fuentecita clara

dime con presteza

cómo son sus ojos.

fuentecita clara cómo son sus ojos.

Si asomada un día la vi a tus cristales

Fugaz. Op. 65

como en un espejo:

Letra: J. L. Mariscal

¿no te dejaría de sus virginales

Van los minutos

gracias un reflejo?

tras los segundos y tras de aquellos

¡Fuentecita clara

las horas van.

después que la viste parece que lloras!

Vuelan los meses

si yo la mirara

tras de los días

ya nunca tan triste

con una extraña

pasara las horas.

velocidad.

Lirio de los prados,

Y tras los años,

azucena mística,

y tras los siglos,

¿a dónde te escondes?

corre una Diosa: La Eternidad. 8

Las hojas caen. Op. 77

Lentamente, dulcemente. Op. 46

Letra: A. Iberri

Letra: M. R. Lomelí

Las hojas caen, caen y dolorosamente

Lentamente, dulcemente

por las veredas grises se quejan al rodar.

va cayendo en la tétrica llanura

Una tristeza enorme se esparce en el ambiente

una envolvente lobreguez de sepultura.

como si el mundo fuera de pronto a sollozar. Como pájaro nocturno El alma mía siente la angustia del paisaje

del valle, en la hondonada

y la melancolía del lento anochecer,

yo te busco como loco taciturno

como una de esas tardes en que al salir de viaje

y no te encuentro, bien amada.

pensamos, en que acaso, no habremos de volver. Solo en el silencio de las sombras Las sombras se avecinan; el clamoroso viento

descansa mi tristeza

que tiene la dramática expresión de un lamento

porque presiento que me nombras

sutil y prolongado, me llena de pavor,

y que tu boca purísima me besa.

y a mi memoria llegan siniestros episodios:

Pero al mirar las estrellas

¡cuando los miserables amontonaban odios

te interrumpo con un grito

en medio de mi largo camino de dolor!

porque pienso que con ellas te llora el infinito.

9

Duérmete apegado a mí

Alado y breve primor Op. 77

Letra: G. Mistral

Letra: F. M. de Olaguibel

Velloncito de mi carne

Alado y breve primor

que en mi entraña yo tejí,

¿qué otra cosa has sido di?

velloncito tembloroso

¿nomeolvides cuando flor?

¡duérmete apegado a mí!

¿cuándo ave colibrí?

La perdiz duerme en el trigo

¿Juguetito* en un tocador?

escuchándole latir,

¿en un estuche rubí?

no te turben mis alientos

¿espumita* en un surtidor?

¡duérmete apegado a mí!

¿petalito* en un alhelí?

Hierbecita temblorosa

¿Estrellita cintilante?

asombrada de vivir,

¿rayo de luz matinal?

no resbales de mi brazo

¿gota de esencia fragante?

¡duérmete apegado a mí! ¿luciérnaga tropical? Yo que todo lo he perdido

¿o una chispa de diamante

ahora tiemblo hasta al dormir,

en un granito de sal?

no resbales de mi pecho ¡duérmete apegado a mí!

* En el original: juguete, espuma, pétalo.

10

Romanza de Elvira

Serenata

(2º Acto de la ópera Anáhuac)

(2º Acto de la ópera Anáhuac)

Letra: F. Bracho

Letra: F. Bracho

Blanca luna de mi pena,

Bella niña que fías

silenciosa compañera,

tus secretos a la luna,

lleva presto con la brisa

tus suspiros a la brisa

a mi dueño, el alma mía.

y a los vientos tu inquietud.

Dile amante que me hiere

Deposítame tranquila

con su ausencia sin razón,

tus amores y suspiros

que no tarde, que sea breve,

que no hay arca más cumplida

que se muere mi ilusión.

que el arca de mi cariño.

¿Qué murmuras pajarillo?

Tengo celos de tus ojos

¿qué me dices en tus trinos?

que te miran noche y día,

¿eres sombra? ¿eres caricia?

que son mi vida, mi todo,

¿eres pena? ¿eres suspiro?

mis penas y mi delicia.

¿Qué me dices en tus cantos?

Ojos negros cual noche,

¿el mensaje del amado?

ojos hondos cual la mar,

¿o el recuerdo de su amor?

haced que me mire en ellos

¿o el recuerdo de su amor?

o sea eterno mi penar.

¡Vuela, vuela sombra alada! lleva presto con mi amor la caricia de su amada, mi alma toda y mi ilusión. 11

Respiro

Romanza Malitl

Letra: F. A. de Icaza

Letra: Autor desconocido

¡Enferma! ¿quién dijo enferma?

Malitl, víctima de fatal sino,

venga la convaleciente

¿deberá cortar el hilo de mi vida

y coloque aquí la frente

martirio urdido por cobarde asesino?

en mi corazón, y duerma…

muerte cruel, mas de todas preferida.

Mira cómo se encarama

¿Cuál será de mi amada la triste suerte?

ágilmente la chiquilla

espíritus tutelares de estas selvas mías

se acomoda en mi rodilla

¿nos dejaréis presa de una inicua muerte?

como pájaro en la rama.

¿daréis el triunfo a crueles arpías?

Se apoya sobre mi pecho,

¡Oh, Rey Sol! astro refulgente,

pasa un brazo por mi nuca

por milagro de fuerza misteriosa

y callada se acurruca

salvadnos juntos, divinidad clemente,

como en el plumón del lecho.

no me separéis de mi dulce esposa.

Ya está buena, ya está sana, y olvido… ¡tan feliz soy! con las angustias de hoy, las zozobras de mañana.

12

Luz de luna. Op. 45

de sentirme inundado en su mirada,

Letra: J. A. Vázquez

mientras mi alma va transfigurada por la escala de un rayo de luna.

Entra, luz de la luna, hasta su alcoba, y si acaso en su lecho de caoba estuviese dormida llégate hasta besar su hermosa frente, y murmura a su oído dulcemente, que es suya mi vida. No temas que te tache de importuna ¡entra, luz de la luna! Y dila, porque tal vez ella lo ignora, que si a su corazón llegase ahora el eco melodioso de algún verso, no tema abrirle el corazón amante, que sólo es el amor, amor gigante que hace vibrar por ella el universo. No temas que te tache de importuna ¡díselo, luz de la luna! Y dila ¡oh sí también! que yo la espero, que tan sólo mirar su rostro quiero y expirar bendiciendo la fortuna 13

14

Laura Pérez Rosillo soprano Originaria de la Ciudad de México, realizó la Licenciatura en Canto en la Escuela Nacional de Música (ENM) de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la cátedra de Lorena Barranco Zavala. Se ha presentado en importantes recintos de México, como son: Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Museo Nacional de Arte, Casa del Lago Juan José Arreola, Antiguo Palacio del Arzobispado y Museo Iconográfico del Quijote. También ha participado en clases magistrales impartidas por Zulyamir López Ríos, Marduk Serrano, Elodie Fonnard y Josep Cabré, así como en prestigiosos festivales: XXXI Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez (2009), Festival Internacional Cervantino (2009), Espiral Eterna: Jóvenes en la Música (2010) y Encuentro de Arte: Jóvenes Creadores (2013). Realizó la grabación de los discos: Sonetos y Romanzas (Clave Producciones, 2012) -‒música de Jorge Pérez Delgado y Arnulfo Miramontes, con los pianistas Elías Morales Cariño y Bernardo Jiménez Casillas-‒ y Ferdinand, el toro que no quería torear (Hikari Studios, 2013) ‒-música de Paul G. Vogt con el Ensamble dos toros dirigido por Eliceo Lara. También formó parte del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes (2009-2010) y del ensamble vocal femenino Vocalise (2003-2008) Actualmente es profesora de canto en la ENM dentro del programa de Educación Continua y forma parte de los ensambles Da Gunaá y Bona Fe.

15

Érika Cano Magdaleno violinista Originaria del Estado de México, realizó la Licenciatura en Instrumentista (Violín) en la Escuela Nacional de Música (ENM) de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde le fue otorgada la medalla Gabino Barreda. En su labor como concertista destacan el primer premio en el concurso Tuvie Maziel (1995), sus presentaciones en importantes recintos de la Ciudad de México ‒-Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Museo Nacional de Arte y Sala Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes‒- así como sus participaciones en los Cursos Superiores de Música (Málaga, 2010), Festival Internacional Cervantino (2012), XXXV Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez (2013) y Festival Internacional de Música de Cámara San Miguel de Allende (2013). Como músico de orquesta, fue integrante de la Orquesta Típica de México (2008-2009) y de la Orquesta Filarmónica de Jalisco (2009). Actualmente forma parte de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y cursa la Maestría en Interpretación Musical en la ENM.

16

Juan Leonardo Mendoza Maldonado cellista Originario de la Ciudad de México, realizó la Licenciatura en Instrumentista (Violoncello) en la Escuela Nacional de Música (ENM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), bajo la cátedra de Edgardo Espinosa Hernández. Posteriormente, la Fondation Turquois le ofreció una beca para realizar un Ciclo de Especialización en la Académie de Musique et de Théâtre Fondation Prince Rainier III del principado de Mónaco (2010-2011), donde realizó estudios con Frédéric Audibert, Christian Hamouy y Mario Mary. Ha recibido clases magistrales de Luisa Durón, Sergio Cárdenas, Ma. Teresa Frenk y Samuel Pascoe, y ofrecido conciertos en México, Mónaco y Francia, presentándose en espacios como las Salas Nezahualcóyotl y Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario de la UNAM, Sala Julián Carrillo de Radio-UNAM, Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y Auditorium Rainier III de Monaco. En 2013 obtuvo su título profesional como Licenciado Instrumentista en la ENM.

17

Bernardo Jiménez Casillas pianista Originario de la ciudad de Aguascalientes, inició sus estudios musicales con su tía Concepción Aguayo Mora en la Academia de Piano que ella misma dirigía. Posteriormente realizó la Licenciatura en Piano con Néstor Castañeda y León en la Escuela Nacional de Música (ENM) de la Universidad Nacional Autónoma de México y un Ciclo de Especialización con Bernard Zoccola en la Académie de Musique et de Théâtre Fondation Prince Rainier III del principado de Mónaco. Actualmente realiza una Maestría en Interpretación Musical con Ninowska Fernández-Britto Rodríguez en la ENM. Ha complementado su formación musical participando en clases magistrales de Ludovica Mosca, Jean-Paul Sevilla, Pascal-Gallet, Naoya Seino, Billy Eidi, Gustavo Beytelmann, Armando Merino y Esperanza Pérez. En las ediciones 2008 y 2009 del Concurso Interno de Piano de la ENM obtuvo el segundo y primer lugar respectivamente, mientras que en 2011 recibió el Prix de la Mairie de Monaco y el Premio al Talento Artístico de Aguascalientes del periódico La Sala. Fue becario de la Fondation Turquois del Principado de Mónaco (2010-2011) y del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Aguascalientes (2012). Actualmente es beneficiario del Programa de Posgrado de la ENM. Ha dado recitales en México, Mónaco y Francia, entre los que destaca el Récital en l´honneur de l´anniversaire de S.A.S. La Princesse Antoinette de Monaco (2010) en la Salle des Gardes del Palacio Principesco de la familia real monegasca. También ha tocado para radio y televisión, así como en obras de teatro y teatro musical. El interés en Arnulfo Miramontes lo ha llevado al campo de la investigación. Su tesis de licenciatura (2013), Biografía del compositor mexicano Arnulfo Miramontes (1881-1960), es el primer trabajo biográfico que se le realiza a este músico. Por otra parte, su proyecto de maestría, tutorado por la Dra. Evguenia Roubina Milner, trata sobre la obra pianística de este compositor. Además de su labor como intérprete e investigador, en 2008 publica Ella (alondra y escarcha), su primer libro de poesía, bajo el seudónimo de Maurizio Veletti.

18

Arnulfo Miramontes (1881-1960) Romances and Mazurkas Mexican composer Arnulfo Miramontes Romo de Vivar, originally from the small village of Tala in the state of Jalisco, received his musical training in Aguascalientes, Guadalajara and Berlin. His talent allowed him to be proficient as a pianist, organist, conductor and teacher, skills that he thoroughly developed and which granted him numerous awards and recognitions by many important figures of the Mexican music scene, who viewed him as a distinguished artist. Nevertheless, after his death, his name would pale into oblivion. How could such a thing happen? The reasons seem to transcend the fact that his artistic activity developed outside government institutions and political interests, which often play a decisive role in the projection of some artists. Perhaps the answers could be found in the characteristics of his musical writing, which constantly point to the past. Despite his being born in Jalisco, Miramontes’ childhood and early youth were spent in Aguascalientes, which he always considered his hometown. A center of artistic and intellectual effervescence of the time, the city had an impact on his precocious musical talent. It was this atmosphere of cultural refinement, influenced by the Catholic religion and the taste for the European, which would shape his creative vein forever: his works would never abandon the romantic heritage and the poetic tone, sometimes nostalgic, of the provincial towns of the Porfirian era. (Porfirio Diaz was a dictator who was president of Mexico during seven consecutive terms, totaling almost 30 years in the latter part of the 19th century until he was overthrown in 1911). With his music, Miramontes reminds us that the pendulum of art can slow down its impulse preventing the spirit of an era, from being fully extinguished; confirming also that every artist is one reflection, among many others, of a multifaceted reality not without contradictions, since even in the romantic character of his music is the accent with which the voices of the new nation began to take shape. *** This recording assembles a sample that is representative of Miramontes’ compositions for two instruments ‒-only one of them is composed for three. While some of these works were originally scored for different ensembles, the composer himself arranged the versions 19

presented here. All of these pieces were written between the late 1910s and the beginning of the following decade, in all of them, the piano is part of the ensemble and, except where indicated, all have been published. Considering the type of instruments used, this recording can be divided into two parts: the first gathers eleven romanzas (romances) for voice and piano found so far -‒although he seems to have written at least another three of them- and the second one is made up of two mazurkas and a piece for trio, who have in common the use of strings and piano. The order in which the compositions are presented responds solely to our sense of balance, and it is by no means chronological. As is the case with most works by this composer, it is difficult to determine the exact dates of composition of the romanzas, as not all of them have an opus number associated to them, and even those that do, present certain inconsistencies. There are cases such as Las hojas caen and Alado y breve primor (1922), which share the same opus but do not belong to the same compositional group. In spite of this, it is safe to assume that all romanzas belong to the aforementioned period, because according to an autobiographical text by the composer (1929), ten of them were written around the time when he composed his opera Anáhuac (1917) and his Gran Marcha Triunfal (1921). Miramontes’ romances are not a cycle, but have musical characteristics in common: all of them are built in a tonal language in which emotional melody and harmonic clarity are dominant, they modulate mainly to neighboring keys and show contrasting character and tempi within themselves. Because of their texts ‒-generally, poems of love written by little known contemporary poets‒- the romanzas can be divided into two groups: those who express love naively and those who express this one in a passionate way -‒even Las hojas caen, Fugaz and Respiro, away from this lyrical, can be classified into one of these two aspects. El lirio en el valle, Fugaz, Duérmete apegado a mí, Alado y breve primor and Serenata, presenting a naive text, are written in ternary form, very compact. Short in duration, they have an elegant, refined character, simple melodic and harmonic construction, and sometimes present a strophic structure. About the Serenata, musicologist Juan José Escorza (2006) notes that “it is based on an ancient melody from Jalisco”, which shows the interest on folk music that was shared in that period by many Mexican composers. Las hojas caen, Lentamente, dulcemente, Romanza de Elvira, Respiro, Romanza Malitl and Luz de luna have all passionate lyrics that, like the poetry itself, tend to have a freer form -‒even experimental, as is the case of Luz de luna’s first part. With recitativo sec20

tions and grandiose endings, they hint at Miramontes’ operatic vein. Sometimes his piano writing is very orchestral: it is no coincidence that there are orchestral versions of both Las hojas caen, and Lentamente, dulcemente, although we don’t know which is the original version. A very particular feature of Romanza Malitl is the merger of two previously written scores. The first section, in binary form, contains a piano solo from Lentamente, dulcemente, while the second corresponds to the beginning of the Adagio cantabile, a work for violin and piano that also exists in a version for solo piano. On the other hand, in Las hojas caen, Lentamente, dulcemente and Respiro, the composer uses mode changes to create contrast within the same key. The three pieces begin in minor mode with major modes appearing in both the middle and the final sections, a resource that counteracts the drama of their lyrics. The most famous singers who performed the romanzas during Miramontes’ life were Maria Bonilla (1902-1990) and especially María Luisa Escobar (1885-1965), the first Mexican singer to perform at the Metropolitan Opera House in New York in 1921, to whom he dedicated Luz de luna and El lirio en el valle (1918). About El lirio en el valle, the newspaper El Demócrata (1921) stated that “nothing more inspired nor more elegant had ever been written”. The soprano was married to Catalonian violinist and conductor, Josep Rocabruna (1879-1957) who lived in Mexico and was a good friend of Miramontes. This explains the professional and personal ties between the couple and the composer: husband and wife participated with Miramontes in numerous concerts -‒also, Fugaz and Respiro were dedicated to Eugenia Rocabruna Escobar (1914?-2001), their daughter. Romanza Malitl (1924) and Duérmete apegado a mí are the latest works in the collection presented here; neither one has been yet published. The first one was composed in New York, when the composer visited that city for a concert / lecture at Columbia University next to Nobel Prize poet Gabriela Mistral (1889-1957), perhaps invited by Mistral herself, since Miramontes had met her when she lived in Mexico City from 1922 to 1924. One could speculate that after this concert / lecture, he composed the second song, based on the poem Apegado a mi that belongs to Ternura, a collection of Mistral poems published in 1924. Romanza de Elvira and Serenata were the first to be composed by Miramontes in 1917. However, they were not originally conceived for voice and piano, but belong to Anáhuac, a lyrical drama in four acts and a prologue premiered in Mexico City in 1918 with a libretto by Francisco Bracho (1855 -?). The action takes place in colonial Mexico (1612) and recounts a failed uprising of the people to regain their seized territory. Both romanzas appear at the beginning of the second act, a moonlit night scene in the 21

garden of the judge’s house, father of Elvira. In the first romanza, the shy and silent protagonist wanders, waiting for her beloved Leonel, trusting her troubles to the moon. Upon completion of this romanza we hear Leonel’s Serenata, which in this recording -‒since it is not within the context of the opera‒- is performed by a soprano. Of the compositions included in this production, Canción nupcial, originally written for string orchestra, appears to bear the earliest date; it was probably written in 1907 for the wedding of Pedro Miramontes (1879-1965), brother of the composer. The work, in clear ternary form, is a brief sample of the composer’s melodic ease. Finally, both the Mazurka para cello y piano, as well as the Mazurka para violín y piano are constructed with a combination of ternary and rondo forms. Written with the elegance and nobility that characterize this genre, the first is solemn and the second, lively. While the Mazurka para cello y piano is dedicated to Agustín Llopis de Olivares, who managed the composer’s work on American soil (USA), the Mazurka para violín y piano may have been written for Josep Rocabruna, to whom the composer dedicated his Sonata para violín y piano (1917). The mazurka is a genre that Miramontes could not neglect, given its popularity among Mexican high society even before the era of Porfirio Díaz, because according to famous dance teacher Domingo Ibarra (1860) the Polish dance was regarded in Mexico as “one of the most beautiful because of its majesty, elegance, and the variety of its moves”. Bernardo Jiménez Casillas.

22

23

Laura Pérez Rosillo soprano Born in Mexico City, she obtained her BM in voice at the National University’s School of Music (NSM) where she studied with Lorena Barranco Zavala She has performed in major venues in México City such as Manuel M. Ponce Hall at the Palace of Fine Arts, National Art Museum, Casa del Lago, Antiguo Palacio del Arzobispado and Don Quixote’s Iconographic Museum. She has participated in master classes with Zulyamir López Ríos, Marduk Serrano, Elodie Fonnard y Josep Cabré and also in prestigious festivals such as XXXI Manuel Enriquez’s International Forum of New Music (2009), International Cervantes Festival (2009), Eternal Spiral: Youth in Music (2010) and Art Meeting: Young Creators (2013). She participated in the several recording: Sonetos y Romanzas -‒Sonnets and Romances‒- (Clave Producciones, 2012) and Ferdinand, el toro que no quería torear ‒-Ferdinand, the bull who did not fight-‒ (Hikari Studios, 2013). She was a member of Fine Arts’ Madrigal Choir (2009-2010) and Vocalise, an all-female vocal ensemble (2003-2008). Currently, she teaches at the NSM in the Continuing Education program and is part of the Da Gunaá and Bona Fe ensembles.

24

Érika Cano Magdaleno violinist Born in the State of Mexico, she obtained her BM in violin at the National University’s School of Music (NSM), where she was awarded the Gabino Barreda medal, which is given to the best GPA in each class. She is a first prize winner at the Tuvie Maziel competition (1995) and has performed at major venues in Mexico City, such as Sala Manuel M. Ponce of the Palace of Fine Arts, National Museum of Art and Sala Blas Galindo of the National Arts Center. She has participated in such prestigious festivals as Graduate Music Courses (Malaga, 2010), International Cervantes Festival (2012), XXXV Manuel Enriquez International Forum of New Music (2013) and International Chamber Music Festival of San Miguel de Allende (2013). As an orchestral musician, she was a member of Typical Orchestra of Mexico (2008-2009) and Jalisco Philharmonic Orchestra (2009). Currently, she plays with the Orchestra of the Fine Arts Theater and pursues a Master’s degree in Music Performance at the NSM.

25

Juan Leonardo Mendoza Maldonado cellist Born in Mexico City, he obtained in 2013 his BM in cello at the National University’s School of Music (NSM), studying with Edgardo Espinosa Hernández. Subsequently, the Fondation Turquois offered him a scholarship to do an Artist’s Diploma at the Académie de Musique et de Théâtre, Fondation Prince Rainier III of the Principality of Monaco (2010-2011), where he studied with Frédéric Audibert, Christian Hamouy and Mario Mary. He has participated in master classes with Luisa Durón, Sergio Cárdenas, Ma Teresa Frenk and Samuel Pascoe, and has performed in Mexico, Monaco and France, in such prestigious venues as Nezahualcoyotl and Carlos Chávez halls at the National University’s Cultural Center, Julián Carrillo hall at the National University’s Radio Station, Palace of Fine Arts’ Sala Manuel M. Ponce and Rainier III of Monaco’s Auditorium.

26

Bernardo Jiménez Casillas pianist Born in the city of Aguascalientes (Mexico), he began his musical studies with Concepción Aguayo Mora (his aunt) at the Piano Academy she headed. Then, he studied a BM in Piano under the guidance of Néstor Castañeda y León at the National University’s School of Music (NSM) and obtained an Artist’s Diploma from the Académie de Musique et de Théâtre Fondation Prince Rainier III in the Principality of Monaco, where he studied with Bernard Zoccola. Currently, he is working on his Master’s degree in Music Performance with Ninowska Fernández- Britto Rodríguez at the NSM. He has complemented his musical training by participating in master classes with Ludovica Mosca, Jean-Paul Sevilla, Pascal Gallet, Naoya Seino, Billy Eidi, Gustavo Beytelmann, Armando Merino and Esperanza Pérez. In the 2008 and 2009 he won second and first places respectively in the National School of Music’s Piano Competition, while in 2011 he received the Prix de la Mairie de Monaco and the Artistic Talent Award from Aguascalientes’ newspaper La Sala. He was a fellow of the Fondation Turquois of the Principality of Monaco (2010-2011) and the State Fund for Culture and the Arts of Aguascalientes (2012). He is currently a recipient of a grant for the Graduate Program of the NSM. He has given recitals in Mexico, France and Monaco, where he performed in the Récital en l´honneur de l´anniversaire de S.A.S. La Princesse Antoinette de Monaco (2010) at the Salle des Gardes at the Prince’s Palace of Monaco’s royal family. He has also played for radio and television, as well as plays and musical theater. His interest in Arnulfo Miramontes has led him into the field of research. His BM’s dissertation (2013), Biografía del compositor mexicano Arnulfo Miramontes (1881-1960) is the first biographical work ever written on this composer. Moreover, his Master’s degree project, mentored by Dr. Evguenia Roubina Milner, is about Miramontes’ piano works. Besides his activities as a performer and researcher, in 2008 he published Ella (alondra y escarcha), his first book of poetry, under the pen name of Maurizio Veletti.

27

Grabado en los estudios UDC MEDIA. Producción Musical: Héctor López Ingeniero de grabación y mezcla: Luis René Cárdenas Edición : Héctor López Fotografía: Archivo personal de Héctor Ruiz Esparza Miramontes y Héctor Ramos Diseño gráfico: Sergio A. Rangel Carbajal 2014 P Bernardo Jiménez Casillas C Urtext digital classics

28