Arnold Hauser

Arnold Hauser: Historia social de la Literatura y el Arte. Tomo II. R.G. Escarpit: Historia de la Literatura Francesa. E

Views 551 Downloads 0 File size 594KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Arya
Citation preview

Arnold Hauser: Historia social de la Literatura y el Arte. Tomo II. R.G. Escarpit: Historia de la Literatura Francesa. E.H. Gombrich. Historia del arte.

REALISMO (nace como Naturalismo en Francia). Realismo: actitud filosófica (en oposición al Romanticismo). Naturalismo: estilo artístico (representa el fracaso de los ideales, se eliminan las causalidades y los milagros). Comienza como un movimiento del proletariado artístico. Courbet: hombre del pueblo, despreciaba los ideales burgueses. Arte con una actitud social. No deseaba la belleza sino la verdad. Millet: Tonalidades claras, amarillo y blanco en los fondos. Dignidad de la vida de los campesinos. Pureza de la vida rural frente a la industrialización de las ciudades. Algunas características:      

 

Sentimiento político. Denuncia. Arte como arma. Realismo y rebelión política son a los ojos del artista diferentes expresiones de la misma actitud. Fealdad de los campesinos y trabajadores y la corpulencia o la vulgaridad de las mujeres, son una protesta contra la sociedad existente. Vida cotidiana, sencillez. Representación del pueblo sin condescendencia alguna, sin rasgos altaneros y sin interés folklórico. Pintura de paisaje como una manifestación contra la cultura de la sociedad dominante. Pintaban la vida rural (los románticos pintaban bosques y montañas). Aire libre. Los realistas eran como fotógrafos. Sus pinturas parecen instantáneas de momentos casuales. El movimiento se congela. Las obras realistas adquieren más sentido dentro de sus contextos.

Las espigadoras (Jean François Millet):    

Trabajo rural. Mujeres en primer plano y en el centro de la pintura (como protagonistas). Se puede observar la fatiga. No hay un accidente dramático, solo es una escena de la vida cotidiana de estas mujeres que se encuentran trabajando en el campo. Incluso transmite cierta serenidad.  Da la sensación de que se mueven lenta y pesadamente, totalmente entregadas a su trabajo. Sus posturas también indican cierto sometimiento frente a la naturaleza. Recogen espigas de trigo.  El horizonte se encuentra levemente elevado para extender el campo y darle más protagonismo.  Una gran cosecha y ellas están juntando tan poco.

El vagón de la tercera clase (Honoré Daumier):  Primer plano: familia compuesta por una anciana que porta una cesta y dos jóvenes. Por la forma en que los tres se recuestan unos contra otros, posiblemente esta sea una escena familiar.

 El espectador parece viajar frente a ellos.  Todas las figuras se encuentran individualizadas, con gestos distintos entre sí, a pesar de que juntas forman una gran masa en el fondo del cuadro.  Tristeza, cansancio. La anciana no muestra demasiada emoción.  La mujer que amamanta al bebé nos muestra que incluso en un ambiente así podemos encontrar vida y la importancia que esta posee.  La mayoría son hombres, (nos damos cuenta de ello gracias a los sombreros – chisteras/sombreros de copa- típicos de los burgueses). Se puede ver algunas mujeres entre los hombres (quizás una referencia a la prostitución).  En esa época los trenes constaban con tres tipos de vagones: los primeros tenían calefacción, butacas y estaban cerrados al exterior. Los de segunda eran parecidos pero con mayor cantidad de pasajeros. Pero los de tercera eran asientos de madera y estaban abiertos.  Parece el final de un día cuando todos regresaban a sus hogares. Una escena cotidiana.  El trazo es fuerte, las figuras están bien definidas. Sistema de cuadrícula (formas proporcionales).

El pintor en su taller (Courbet):  Una escena única pero el cuadro se divide en tres partes. Izquierda Centro Sus enemigos, además de  Él mismo pintando. los pobres y los (Era muy propio de desposeídos. Courbet realizar Personas de distintas autorretratos. nacionalidades.  Caballete con un Representan en cierta gran paisaje de su forma a la clase baja. tierra natal.  La mujer representa a la Verdad que guía el pincel del artista (él busca la verdad no la belleza).

Derecha Sus amigos. Personas que aprecian el arte. Baudelaire: poeta leyendo. Pareja visitando el taller. Niño que lee y escribe. Pareja abrazándose (amor).

 El niño representa a la inocencia.  Fondo: crucificado. Arte que él rechazó.  En el fondo aparecen más cuadros. Fondo con profundidad pero con pocos detalles.  Colores oscuros, sobre todo el marrón. Cierta influencia del Barroco. El pintor que se incluye en el cuadro, posible referencia a Velázquez. Así mismo, el pintor se ubicó en el centro de la obra, reivindicando la posición que ocupa el pintor en la sociedad. Muchas penumbras.  Retrato de grupo.  Iluminación en el centr, destacando la pintura del caballete y a la mujer. 