armonia 1

Video 3 – tema 2 (II) Acordes triadas en estado fundamental: Realización Enlaces de acordes manteniendo notas comunes -

Views 80 Downloads 3 File size 722KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Video 3 – tema 2 (II)

Acordes triadas en estado fundamental: Realización Enlaces de acordes manteniendo notas comunes -

Realizar acordes: Es formar acordes que indica el cifrado. Enlace o encadenamiento: es pasar de un acorde a otro. Los acordes cifrados admiten varias realizaciones. El movimiento del Bajo determinará el movimiento de todas las demás voces. Primero tenemos que saber que significa realizar acordes: Realizar un acorde es escribir el acorde que necesita el cifrado como vimos en la clase anterior si tengo un Bajo con el cifrado (Vª) el acorde estará en estado fundamental por tanto si me encuentro con un (Do) y un cifrado de (5) las notas que conformara este acorde serán (Do-Mi-Sol) ya que el cifrado indica que el (Do) es la fundamental del acordes. Enlazar o encadenar acordes consiste simplemente en pasar de un acorde a otro a esto es a lo que no referiremos cuando hablemos de enlace de acordes, como hemos dicho los cifrados indican que notas forman el acorde pero lo que no nos dice es en el orden en que hay que ponerlas, un mismo acorde puede tener varias realizaciones por ejemplo: Si voy a escribir el acorde (Do-Mi-Sol) y la nota más grave es un (Do) puedo poner (Do-Mi-Sol) o como (Do-Sol- Mi) sin que la nota (Do) deje de ser la nota más grave vamos a ver que el movimiento que haga el bajo determinara que van hacerlas demás voces.

Enlaces -Cuanto más suave el enlace, mejor -Para conseguir un enlace suave: -Mantenemos las notas comunes - Si no hay notas comunes, hacer el mínimo movimiento posible Ablando de los enlaces hay que cuidar el paso de un acorde a otro, cuanto más suave sea este paso mejor será el enlace para conseguir este enlace suave vamos a seguir dos reglas. 1/La primera regla es si los dos acordes tienen notas comunes las mantendremos en las mismas voces. Por ejemplo: Si voy a enlazar el acorde (Mi-Sol-Si) con el acorde (Si-Re-Fa) la nota común a ambos acordes es el (Si) de esta forma si en el primer acorde el (Si) está en la Contralto en el segundo acorde el acorde (Si- Re- Fa) el (Si) también estará en la contralto 2/ La segunda regla dice que si entre dos acordes no hay notas comunes hay que hacer el mínimo movimiento posible en cada voz preferiblemente movimiento conjunto o sea de (2ª).

Principales tipos de enlaces -Enlace A: El bajo hace movimiento disjunto (salto) -Mantenemos notas comunes -Las demás se mueven por movimiento conjunto Vamos a ver los diferentes tipos de enlaces: Al primer tipo de enlace lo vamos a llamar por ejemplo enlace (A) El enlace (A) consiste en que cuando el bajo se mueve por movimiento disjunto es decir de salto de (3ª,4ª 5ª o de 6ª) mantendremos las notas comunes, las demás notas que no sean comunes se moverán lo mínimo posible a distancia de (2ª).

Ejemplo izquierda: Este bajo de mueve de (Do a Fa) o sea que hay un salto de (4) como ninguno de los dos bajos tiene cifrado los dos acordes estarán en estado fundamental voy a realizar el primer acorde recordar que hay que respetar la distancia entre las voces, escojo por ejemplo una disposición abierta y realizo el acorde de esta forma (Do-Sol-Mi-Do) los acordes se leen de abajo arriba como el siguiente acorde está en estado fundamental sus notas serán (Fa-La y Do) pero ¿qué nota pongo en cada voz ¿ pues como estos acordes tienen el (Do) como nota común la voz que llevaba el (Do) en el acorde de antes ahora lo llevará también por tanto pongo el (Do) en la Soprano, como ya no hay mas notas comunes hay que mover el (Mi) de la Contralto y el (Sol) de tenor lo mínimo posible el tenor tiene dos opciones para moverse puede ir al (Fa) o al (La), o aconsejo que cuando una nota se pueda mover en dos direcciones la dejéis para el final, vamos a pasar a la Contralto el (Mi) se moverá al (Fa) por movimiento de (4ª) vemos ahora que al acorde le falta el (La) por lo que moveremos el tenor del (sol) al (La). Ejemplo derecha: este bajo hace un salto de (Do a La) es un salto de (3ª) como no hay cifrado los dos acordes estarán en estado fundamental o sea que tenemos que escribir los acordes como (Do-Mi-Sol) y (La-Do-Mi) hacemos la realización del primer acorde siempre cumpliendo las reglas que hemos visto hasta ahora como hay un salto en el bajo estos dos acordes tendrán notas comunes en esta ocasión hay dos notas comunes el (Do y el Mi) así que las mantenemos en la soprano y en la contralto la voz que queda el tenor la moveremos lo mínimo posible así que lo subiremos al (La).

Habeis visto quen en alcunos acordes hay una nota en comun y en otros hay dos, cuando el bajo hace un salto de (4ª) o (5ª) ascendente o descendente siempre habrá una nota en común, en el primer ejemplo izquierda (Do-Sol-Mi-Do y Fa-Fa-La-Do) están a distancia de (4ª) ascendente hay como nota común el (Do) y en el segundo ejemplo derecha el bajo sube una (5ª) así que habrá también una nota en común entre los acordes (Do-Do-Mi-Sol y Sol-Si-Re-Sol) la nota común será (Sol).

Si el bajo tiene un salto de de (3ª) o de (6ª) ascendente o descendente abra dos notas en común entre los acordes. En el ejemplo izquierda entre el acorde del (Iº) y el de (VIº) hay un salto de (3ª) descendente entre los acordes (Do-Sol-Mi-Do y La-La-Do-Mi) hay dos notas en común( Do y Mi) en el ejemplo derecha si en vez de hacer un salto de (3ª) el bajo hace un salto de (6ª) sucede lo mismo aquí el bajo se mueve un (6ª) ascendente y pasa de nuevo al acorde de (VIº) grado de nuevo tenemos dos notas comunes.

-Enlace B: El bajo hace movimiento conjunto de 2ª -No hay notas comunes -Las demás voces, por movimiento contrario al bajo Este enlace se da cuando el bajo hace movimiento conjunto es decir movimiento de (2ª) ya sea ascendente o descendente entre los dos acordes no habrá ninguna nota en común para poder enlazar estos dos acordes habrá que mover todas las voces tenor contralto y soprano por movimiento contrario al Bajo, en el primer ejemplo izquierda el Bajo esta subiendo una (2ª) al no a ver cifrado los dos acordes están en estado fundamental y los acordes son (Re- Fa -La y Mi -Sol –Si) realizamos el primer acorde escojo la Soprano como el bajo está subiendo la Soprano tiene que bajar a la nota más cercana del acorde como el acorde es (Mi-SolSi) y el (La) bajara al (Sol) la contralto también tendrá que bajar y lo hará hacia el (Mi) ahora le toca al Tenor el (Re) no puede bajar al (Do)por que no pertenece al acorde (Mi-Sol-Si) así que bajara al (Si) fijaos que todas las voces van en dirección contrarias al Bajo en este tipo de enlace todas las voces se moverán una (2ª) salvo una que se moverá una (3ª), en este segundo ejemplo derecha con el bajo descendiendo una (2ª) los acordes serán (Re-Fa-La y Do-MI-Sol) aquí ya tenemos la realización del primer acorde como el bajo esta bajando las demás voces tendrán que subir comencemos por el tenor que subirá de un (Re) a un (Mi) seguimos con la contralto que ira del (Fa al Sol) y por último la soprano que no puede subir una (2ª) por que el (Si) no pertenece al acorde por lo que tendrá que llegar al (Do) como vemos en este ejemplo el bajo desciende y todas las demás voces suben.

5ª y 8ª y unísonos seguidos -Son dos o más de estos intervalos en las mismas voces -Están prohibidos Decimos que hay dos (5ª) dos (8ª) o dos unísonos seguidos, si hay dos de estos intervalos entre las dos mismas voces, (dos o más (5ª- 8ª - o unísonos seguidos están prohibidos) vamos a ver un ejemplo para poder detectarlas ¿cómo vamos a buscar estos intervalos entre las cuatro voces? pues con este siguiente esquema para ver todos los movimientos armónicos, entre bajo y tenor hay una (8ª) (Re-Re) en primer acorde y una (8ª) en el segundo acorde (Mi-Mi) tenemos aquí dos (8ª) seguidas entre bajo y contralto tenemos en el

primer acorde una (3ª) (Re-Fa) y una (3ª) (Mi-Sol) en el segundo acorde entre bajo y soprano tenemos una (5ª) (Re-La) en el primer acorde y otra (5ª) (Mi-Si) en el segundo acorde entre el tenor y la contralto en el primer acorde tenemos una (3ª) (Re-Fa) y una (3ª) (Mi-Sol) en el segundo acorde entre tenor y soprano tenemos una (5ª) (Re-La) en el primer acorde y otra (5ª) (Mi-Si) en el segundo acorde entre contralto y soprano hay una (3ª)( Fa-La) en el primer acorde y otra (3ª) (Sol-Si) en el segundo acorde como hemos visto esta realización tiene (5ª) y (8ª) seguidas por lo que es incorrecto, la solución es realizar el enlace (B) como el bajo esta haciendo un movimiento de (2ª) todas las demás voces tendrían que haber ido por movimiento contrario a él.

-Si la (2ª) quinta no es justa está permitida salvo entre soprano y bajo -Quinta no justa: VII en modo Mayor y en Modo menor -II En modo menor -III En modo menor Con respecto a las (5ª) hay que indicar algo hemos dicho que hacer dos (5ª) seguidas estaba prohibido aunque no es del todo cierto, dos (5ª) seguidas se permite si la segunda de ellas no es justa es decir que la segunda (5ª) debe ser aumentada o disminuida pero aunque la segunda (5ª) no se justa no están permitidas las (5ª) seguidas se sé producen entre bajo y soprano en el ejercicio que se ve aquí hay dos (5ª) entre bajo y tenor pero están permitidas por que la segunda (5ª) (Si-Fa) es disminuida, recordar que hemos visto los acorde que no tienen (5ª) justas son el acorde de (VIIº) grado en el modo Mayor y en el modo menor que es un acorde de (5ª) disminuida el acorde del (IIº) grado en el modo menor que es también de (5ª) disminuida y el acorde del (IIIº) grado del modo menor que es un acorde de (5ª) aumentada Tenemos que mirar los movimientos armónicos para poder detectarlas. Con respecto a las (5ª) hay que indicar algo hemos dicho que hacer dos quintas seguidas estaba prohibido a aunque no es del todo es exacto, dos (5ª) seguidas se permiten si una de ellas no es justa es decir que la segunda (5ª) debe ser aumentada o disminuida pero aunque la segunda (5ª) no sea justa no están permitidas las (5ª) seguidas si se produce entre Bajo y Soprano. Recordar que hemos visto los acordes que no tiene (5ª) justa, son el acorde del (VIIº) grado del modo mayor y en el modo menor que es un acorde de (5ª) disminuida, el acorde de (IIº) grado en el modo menor que es también de (5ª) disminuida y el acorde del (IIIº) grado del modo menor que es un acorde de (5ª) aumentada.

Recordar los dos tipos de enlaces que hemos visto los dos tiene en común que las dos voces se mueven lo mínimo posible si no lo hacemos así nos puede salir faltas.

Enlaces sin mantener notas comunes -

(video 4 tema 2 III)

Enlace C: El bajo se mueve una (3ª) una (4ª). Las demás voces se mueven por movimiento contrario. Vamos aprender hacer el enlace que llamaremos enlace C este tipo de enlace se da cuando el bajo se mueve una (3ª) o una (4ª) como en el enlace (A) pero con la diferencia de que ahora si queremos podemos no mantener las notas comunes esto se hace moviendo todas las voces por movimiento contrario al bajo, la diferencia con el enlace (B) es que en aquella ocasión el bajo se mueve una (2ª) mientras que aquí el bajo se mueve una (3ª) o una( 4ª) este enlace se utiliza para dar variedad.

Superposición -

La superposición se produce cuando una voz interna es decir la Contralto y el Tenor sobre pasa a una voz externa o sea la Soprano o el Bajo, la superposición está prohibida. Cuando la superposición se produce entre Tenor y Contralto es decir entre las voces intermedias se permite ya que no interviene ninguna voz externa mucho ojo por que hay confusión entre la superposición y el cruzamiento, la superposición se produce entre dos acordes es decir de forma horizontal Pero el cruzamiento se produce dentro de un mismo acorde o sea de forma vertical

Movimientos melódicos defectuosos Los movimientos melódicos son cada una de las melodías Bajo, Tenor, Contralto y Soprano los movimientos aumentados están prohibidos sean como sean estén donde estén. Los movimientos disminuidos están prohibidos también pero se permiten si después del movimiento disminuido la voz se mueve por movimiento contrario y conjunto de (2ª) menor

II - V y IV - II En el modo menor (II - V y IV – II): Se realizan con el enlace C Estos dos enlaces producen fallos en el modo menor en el modo mayor no hay ningún problema con ellos solo en el modo menor. Vamos a ver el enlace II - V o V - II da igual el orden en este enlace no se puede usar el enlace A el que mantiene las notas en común. Otro en lace problemático también del modo menor es el enlace IV – II o II- - IV da igual el orden en esta ocasión pasa lo contrario si voy a enlazar IV con el II o viceversa no se puede utilizar el enlace C por que saldría un movimiento aumentado para hacer este en lace mantendremos las notas comunes así que se utilizara el enlace A.

Sensible y subtónica Vamos a ver ahora un enlace un poco especial el V – VII antes de trabajar este enlace hay que saber una cosa, El VII grado de la escala funciona como sensible solo en los acordes de la familia de la dominante los acordes de esta familia son los de V grado y VII grado, el otro acorde donde aparece el VII grado de la escala es el acorde de III aquí el VII grado no funciona como sensible si no como subtónica, si el VII grado funciona como sensible debe subir a la tónica en el siguiente acorde. VIIª es sensible sólo en los acordes de V y VII - S i es sensible, tiene que resolver en la tónica

Enlace V – VI En el V grado se duplica la fundamental Y el VI grado se duplica la tercera Vamos a ver el enlace V- VI para poder realizar este enlace se duplica la fundamental en el acorde de V como siempre, pero ahora abra que duplicar la 3ª en el acorde de VI pero para poder realizar este enlace hay que mover todas las voces por movimiento contrario al bajo, pero la voz que lleva la sensible debe subir a la tónica, haciendo esto en el acorde de VI grado se duplica la tercera.

Octavas y quintas directas Si se dan entre Soprano y Bajo la Soprano debe llevar el movimiento conjunto . Las Octavas y quintas directas son a las que se llega por movimiento directo - Están prohibidas . Las Octavas y quintas por movimiento directas se permiten si una de las voces se mueve por movimiento, conjunto, movimiento de segunda. Hemos dicho que si una de las voces que forma una octava o quinta directa se mueve por movimiento conjunto la quinta u octava están permitidas, pero hay un caso especial si la quinta u octava directa está entre bajo y soprano es la soprano la que obligatoriamente tiene que hacer el movimiento conjunto si es la soprano la que hace un salto la octava o quinta será incorrecta por el contrario si la soprano se mueve por movimiento conjunto se considerara correcta.

Enlace de VI con la 3ª duplicada al V y al VI (video 5 tema 2 IV) VI (con la 3ª duplicada) – V -Un 3ª de VI sube una 2ª La otra 3ª de VI baja una 2ª

-

Hasta a ora aviamos visto que cuando el acorde de V grado va al de VI en este hay que duplicar la III ¿pero como salimos de este VI grado con la III duplicada? vamos a enlazar el acorde de la III duplicada yendo al V cuando realicemos este enlace una de las terceras duplicadas subirá por movimiento conjunto y la otra bajara también por movimiento conjunto así fijaos que en el movimiento de la izquierda el Do de la soprano baja una 2ª al Si mientras que el otro Do en el tenor sube una segunda al Re, en el ejemplo de la derecha podemos ver, que se puede hacer que la que la III que subía baje y que la tercera que bajaba suba, esto siempre es posible hacerlo siempre que no se produzca lo fallos que ya conocemos. (Mirar el ejemplo). VI (con la 3ª duplicada) – V -Una 3ª de VI se mantiene -La otra 3ª salta a la fundamental o la 3ª del VI Veamos ahora el enlace del VI grado con la III duplicada yendo al acorde de IV, al hacer este enlace unas de la III duplicada del acorde del VI grado se mantendrá como nota común en el ejemplo el Do del Tenor, por su parte la otra tercera saltara hacia la fundamental del siguiente acorde, como se ve en el ejemplo de la izquierda la soprano salta hacia el Fa o saltara hacia la tercera del siguiente acorde el La como se ve en él ejemplo de la derecha.

La falsa relación del tritono y otros movimientos armónicos defectuosos Falsa relación del tritono -Enlace V – IV con la sensible en la soprano. -Está prohibida. ¿Qué es la falsa relación del tritono? Es el efecto que se produce al enlazar el acorde de V grado yendo al acorde de IV con la sensible subiendo a la Tónica con la Soprano. (Mirar el ejemplo en el video) Hay que recordar que para que a ya una falsa relación de tritono hay dos opciones. 1/ La Soprano tiene que llevar la Sensible a La Tónica. 2/El orden de los acordes debe ser V – IV Si la Sensible está en cualquier otra voz o el orden de los acordes es IV – V y no hay ningún error en el enlace de los acordes.

Duplicación de la 3ª por movimiento directo. -No se permite duplicar la 3ª o la 5ª de un acorde por movimiento directo La duplicación de la III y de la V: La duplicación de la III la hemos visto en solo en el acorde del VI grado cuando viene tras un acorde de V, la duplicación de la V no la hemos visto aun pero la veremos. Tenemos la siguiente norma está prohibido duplicar la III o la V de un acorde por movimiento directo, en esta ocasión no importa que una de las voces se mueva por movimiento conjunto, si es por movimiento directo está prohibida. (Mirar los ejemplos en el video).

El unísono -Prohibido llegar o salir de él por movimiento directo. -Mejor llegar al unísono por movimiento contrario y conjunto. -Es siempre el último recurso. -Mejor en parte de vil. Vamos hablar del Unísono: El unísono supone debilitar la armonía porque sonaría una voz menos cuando se da, puede estar justificado melódicamente pero armónicamente supone un empobrecimiento. Al Unísono está prohibido llegar por movimiento directo, a demás también está prohibido salir de el por movimiento directo, de lo unísonos permitidos el mejor es al que se llega es por movimiento conjunto y contrario (como se ve en los ejemplos) llegar por movimiento contrario pero disjunto es decir por salto también está permitido pero es mucho peor. Las mejores voces donde se puede dar el unísono son entre Tenor y Bajo siempre que el tenor no salte, conviene decir que ya que supone eliminar una voz del total sonoro el unísono es siempre el ultimo recurso al que acudir por esto intentaremos siempre colocarlo en un tiempo débil del compas.

Supresión de la 5ª -Se puede suprimir la 5ª en acorde PM y Pm. -En el enlace V- I con la 5ª del V en el soprano: -Se suprime la 5ª del I y se triplica su fundamental.

A veces los acordes no se escriben completos, esto se hace para tener mejores movimientos melódicos o para mejorar la realización, hay que tener en cuenta que a los acordes no le puede faltar la fundamental ni la tercera por lo tanto si hay que suprimir una nota será la V del acorde la V solo se podrá suprimir cuando no sea una nota característica del acorde o sea el acorde de V disminuida o de V aumentada lo que define el acorde es precisamente la V por eso en estos acordes no podemos suprimirla, sin embargo sí que podemos suprimir la V en los acordes perfectos Mayores y perfecto menores veamos un caso que es bastante frecuente el enlace V - I si en el enlace V- I el V lleva su 5ª en la soprano se suele suprimir la 5ª del primer grado para poder tener así la fundamental en la soprano gracias a esto el efecto será más conclusivo es decir que dará más sensación de final, (mirar el ejercicio en el video).

Duplicación de la 3ª Si el bajo sube (sobre todo una 2ª o 3ª), se suele: -Duplicar la fundamental en el primer acorde Duplicar la 3ª en el segundo acorde

-

Cuando el bajo asciende un 2ª – 3ª – 4ª o incluso 5ª pero sobre todo una 2º o una 3ª se suele duplicar la fundamental de primer acorde y la 3ª del segundo acorde. (Mirar los ejemplos del video). Si el bajo baja sobre todo una 2ª o 3ª, se suele: Duplicar la 3ª en el primer acorde Duplicar la fundamental en el segundo acorde

-

Cuando el bajo desciendo una 2ª - 3ª - 4ª o incluso 5ª pero sobre todo de nuevo una 2ª o una 3ª se suele duplicar la tercera en el primer acorde y la fundamental en el 2ª. (Mirar los ejemplos del video).

Duplicación y realización libres (video 6 tema 2 – V) Duplicación . Cuanto más importante el grado, mejor la duplicación . I - IV y V. Luego II – VI y III y el ultimo el VII . Duplicar la III para evitar monotonía . Mejor 3ª m que 3ª M . El acorde de II del modo menor, mejor que duplicar la 3ª . Duplicar la 5ª no suele hacer falta . Acorde sin 5ª: mejor triplicar la fundamental .Enlace IV – V (y viceversa): no duplicar la III del 5ª -Si el bajo salta más de una III duplicar la tercera solo mara mejorar movimiento o duplicar nota importante.

Con respecto a la duplicación hay que saber que cuanto más importante sea la nota de la escala mejor será duplicarla así las notas más importantes para duplicar serán los grados I – IV – V de la escala los grados tonales luego por orden vendrían el II – VI – III – VII grado recordar que la sensible no se puede duplicar, cuando dupliquemos la III de un acorde lo aremos para evitar la monotonía es decir para que tengamos una melodía repetitiva al duplicar la III tenemos que tener en cuenta que es mejor duplicarla si la tercera es menor, además hay un caso especifico que es el acorde de segundo grado del modo menor en este caso es mejor duplicar la tercera que la fundamental ya que se trata de un acorde disminuido las notas que hacen la disonancia son la fundamentar y la V y por lo tanto si la duplicamos estaríamos reforzando la disonancia o se que en acorde de 2ª grado de (Lam) SI, Re, Fa por ejemplo: duplicaríamos el (Re) y no el (SÍ). Duplicar la 5ª rara vez hace falta se podrá hacer pero con mucho cuidado como veremos más adelante en estos caso es mejor triplicar la fundamentar que duplicar la III, en el enlace IV – V y V – IV hay que saber que no se puede duplicar la III en el acorde de V ya que estaríamos duplicando la sensible recordar que eso está prohibido, si el bajo hace un movimiento mayor que la 2ª o una 3ª es decir si salta solo se aconseja duplicar la III para tener una melodía mejor o para duplicar una nota importante en la escala. . A veces hace falta: -Duplicar la 3ª en el primer acorde y no en el segundo -Duplicar la 3º el segundo acorde y no en el primero -Duplicar la 3ª en los dos acordes .La 5ª se duplica como nota común Rara vez se hace obligatorio pero hay que tenerlo en cuenta Dijimos que la 5ª se podía duplicar pero es un poco especial la mejor ocasión para duplicar la 5ª es cuando una de las notas duplicadas o incluso mejor las dos son notas comunes del acorde anterior o del siguiente acorde en los demás casos suele dar fallos. (Mirar los ejemplos del video).

Evitando la monotonía .Movimientos disjuntos evita monotonía -Enlace D: El bajo se mueve una 3ª,4ª o 5ª -La 3ª del primer acorde salta a la 3ª del segundo -Mantenemos las notas comunes Hay que pensar que el movimiento disjunto (saltos melódicos) ayudan a evitarla Vamos a hablar del enlace D: Este enlace se puede hacer cuando se mueve 3ª,4ª o 5ª y dolo cuando la disposición del acorde lo permite este enlace consiste en que la 3ª del primer acorde saltara a la tercera del segundo acorde mientras mantenemos la nota común. (Mirar los ejemplos del video).

Notas repetidas .No se suelen ligar .No se ligan

-Sincopa irregular -Cuando haya 8ª,5ª o ¨cuartas al desnudo¨

Vamos a ver ahora las notas repetidas es decir las notas comunes en las mismas voces de dos acordes. Cuando hay notas repetidas se suelen ligar en un solo valor si no se ligan las notas no pasa nada es igual de correcto a un que es deseable ligarlas, las notas repetidas no se suelen ligar cuando se forme una sincopa regular es decir cuando la primera nota dure menos que la segunda. (Mirar los ejemplos del video) Las 8ª,5ª y 4ª al desnudo no se tienen en cuenta: Son por movimiento contrario y una voz hace movimiento conjunto Las 8ª,5ª y 4ª al desnudo se permiten cuando se producen por movimiento y una voz hace movimiento conjunto en el ejemplo existe un 5ª al desnudo Mi – Si sin embargo a esta 5ª se llega por movimiento contrario y a demás una de las voces el Tenor se está moviendo por movimiento conjunto por lo que la quinta al desnudo es correcta. (Mirar los ejemplos del video)

Saltos en las voces Prohibidos saltos seguidos en las voces en la misma dirección Tras salto grande, sentido contrario Prohibido salto de 6ªM y 6ªM y m Hablaremos sobre los saltos y las voces o sea en los saltos en cada una de las melodías, se prohíben los saltos seguidos en la misma dirección, a demás se prohíben los saltos melódicos de 6ª M y los de VII tanto mayor como menor. . (Mirar los ejemplos del video). En las voces superiores es decir En Soprano Contralto y Tenor se permite un salto mayor de una 3ª si hay una nota común o movimiento conjunto a demás no todas las voces deben ir por movimiento directo Tras un salto mayor de una 3ª hay que conducir la voz por movimiento contrario si esto no es posible se mantiene la nota dijimos antes que los saltos seguidos están prohibidos pues en realidad se permiten si son menores de una 4ª es decir que los únicos saltos seguidos que se permiten en la misma dirección son los saltos de 3ª.

1 Cadencia auténtica y cadencia plagal (video 7 tema 3 - I) -Realizar: Es escribir acordes que nos dice el cifrado -Armonizar: Es crear la armonía para una melodía Hasta ahora lo que hemos hecho ha sido realiza acordes Es decir tenemos una melodía en el bajo con un cifrado y nosotros escribimos los acordes que nos indica el cifrado. Ahora lo que vamos a aprender es a armonizar, hay que saber que la armonización tiene sus propias reglas en la armonización no tenemos cifrado tan solo una melodía esta melodía puede estar en la Soprano en la Contralto en el Tenor o en el Bajo en cualquiera de las cuatro voces pero en los ejercicios de armonía nos

limitaremos a colocar esta melodía en la Soprano o en el Bajo, en cuanto a esta melodía cada una de sus nota puede tener tres funcione cada nota puede ser la fundamentar la 3ª o la 5ª del acorde ejemplo.

Este Si que podríamos encontrarlo en la Soprano puede funcionar de tres formas si considero esta nota como fundamental tendré que armonizarlo como el acorde Si - Re – Fa si pienso que este Si es la 3ª de un acorde lo armonizare como el acorde Sol – Si – Re y si considero que el Si es la 5ª del acorde lo armonizare como el acorde Mi – Sol – Si evidentemente escojamos que escojamos los enlaces que hagamos deben ser todos correctos.

Cadencias .Las cadencias son reposos en el discurso musical -En armonía son grupos de acordes -Veremos cadencia Autentica y Cadencia plagal Las cadencias son los reposos los descansos del discurso musical estos descansos se consiguen en armonía mediante de unos enlaces de determinados grupos de acordes que produce ese efecto de reposo hoy vamos a ver dos tipos de cadencias, la cadencia autentica y la cadencia y la cadencia plagal.

Cadencia Autentica Reposo en el acorde I desde V (V – I) Veamos la cadencia autentica: La cadencia autentica es un reposo en el acorde del primer grado a este primer grado hay que llegar desde el acorde de V podemos decir entonces que la cadencia autentica consiste en el enlace V-I.

La cadencia plagal: Reposo en el acorde de I desde cualquier otro acorde que no sea el de V Tipo básico: IV – I La cadencia plagal consiste también en un reposo sobre el acorde del I grado la diferencia con la cadencia autentica es que llegamos a este I grado desde cualquier otro acorde que no sea el de V el tipo básico de la cadencia plagal se produce cuando el bajo se mueve del IV al I con acorde en estado fundamental, dicho de otra forma esta cadencia consiste del enlace IV – I.

Funciones tonales . La función depende de la fundamental del acorde . Los acordes principales o tonales son: - I (Función de tónica) - I V (Función de subdominante)

- V (Función de dominante) Vamos a ver en qué consiste las funciones tonales: los acordes desempeñan una función tonal en la tonalidad es importante saber que esta función dependerá de cuál sea la fundamental del acorde, en una tonalidad

hay tres acorde principales que son el I - IV - V estos acordes se llaman acordes tonales ya que está construido sobre los grados tonales de la escala, si colocamos los grados de la escala en el orden I - IV - V formado un encadenamiento por 5ª vemos que la tónica funciona como centro entre la Subdominante Fa y la Dominante el Sol la idea importante es que la tónica es el reposo entre las dos funciones, hemos dicho antes que los acordes tonales se llaman así por qué están construidos sobre los grados tonales de la escala y sabemos que los grados tonales se llaman a si por que define la tonalidad la pregunta es ¿cómo definen la tonalidad?. Tenemos los acordes tonales si hacemos sonar estos acordes ya sabemos que están en DoM por que están definiendo la tonalidad esto es así porque con estos tres acordes I - IV – V por que están sonando todas las notas de la escala esto podríamos verlo en cualquier tonalidad. -Acordes de tónica y subdominante – PM en el modo – Pm en el modo menor -Acordes de dominante – PM en los dos modos Sigamos con los acordes tonales tanto el acorde de Tónica como el de Subdominante coinciden con el modo quiero decir que si el modo es Mayor los acordes serán mayores y si el modo es Meno los acordes serán Menores. Un ejemplo el acorde de DoM es un acorde perfecto Mayor si embargo en Dom es un acorde perfecto menor recordar que la tonalidad de Dom tiene tres bemoles Si - Mi - La con el cuarto grado pasa lo mismo el acorde de IV de DoM es un acorde perfecto Mayor pero en Dom es un acorde perfecto Menor recordar los acordes de I y de IV coinciden con el modo por otra parte el acorde de dominante es siempre un acorde perfecto Mayor. (Mirar los ejemplos del video). Vamos a verlo con un ejemplo el acorde de 5ª grado de DoM es un acorde perfecto Mayor, el acorde de V grado de Dom en realidad es un acorde perfecto Menor ya que la armadura tiene el Sib sin embargo nosotros estamos trabajando con la escala armónica del modo Menor es decir que subimos el VII grado de la escala medio tono por lo que el Sib lo subimos al Si natural de esta forma los acordes del V grado del modo Mayor y del modo Menor son el mismo acorde. Recordar el acorde de V grado es un acorde perfecto Mayor este donde este