Aristega Tatiana

TATIANA YESSENIA ARISTEGA BONILLA gmail:[email protected] PROYECTOS DE INVERSION PREGUNTAS Y PROBLEMAS PLANTEADO

Views 120 Downloads 0 File size 224KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TATIANA YESSENIA ARISTEGA BONILLA gmail:[email protected]

PROYECTOS DE INVERSION

PREGUNTAS Y PROBLEMAS PLANTEADOS 1. ¿Analice el concepto de proyectos dependientes y sus efectos sinérgico y entrópico? Son

aquellas

que

para

realizarlas

requieren

otra

inversión.

Por ejemplo, construcción de un Hotel a las orillas de un rio o lago, pero este depende de una planta de tratamiento de evacuación de residuos para funcionar adecuadamente. Lo que hace que se convierta en proyectos complementarios y lo más común será evaluarlos en conjunto. Un efecto sinérgico en la rentabilidad se produce cuando la realización de dos inversiones juntas hace obtener un resultado combinado mayor a la suma de los resultados individuales. El efecto entrópico, se produce cuando la realización de dos proyectos simultáneos hace obtener un resultado inferior a la suma de las rentabilidades individuales. (Varela , 1989) 2. ¿Describa en qué consisten los proyectos independientes y mencione al menos cuatro ejemplos de ellos? “Las inversiones independientes son las que se pueden realizar sin depender ni afectar o ser afectadas por otros proyectos”. (SAPAG CHAIN, 2011) Ejemplos: ✓ Alquiler de oficinas ✓ Almacén de electrodomésticos ✓ Adquirir un nuevo camión ✓ Fábrica de ladrillos

TATIANA YESSENIA ARISTEGA BONILLA gmail:[email protected]

PROYECTOS DE INVERSION

3. ¿Describa el concepto de inversiones mutuamente excluyentes y enuncie cuatro ejemplos de ellas? Fontaine, (2008) afirma que: “Son proyectos opcionales, donde aceptar uno impide que se haga el otro o lo hace innecesario”. Ejemplos: ✓ Elegir una tecnología que usa petróleo en vez de carbón se hace innecesario invertir en un sistema para evacuar cenizas y residuos del carbón. ✓ Construir un acueducto para una población con tuberías metálicas y de concreto ✓ Usar como combustible el petróleo en vez del gas natural. ✓ Elegir un timer para el encendido automático de luces, se hace innecesario la instalación de tendido de líneas eléctricas en cada estación de trabajo. 4. ¿Describa las formas de clasificar los proyectos en función de la finalidad del estudio y explique qué información entrega cada una de ellas?

✓ Rentabilidad del proyecto: estudios para medir la rentabilidad de la inversión, independientemente de donde provengan los fondos.

✓ Rentabilidad del inversionista: La Rentabilidad es un índice que mide la relación entre utilidades o beneficios y la inversión (o recursos) que se utilizaron para obtener tales utilidades o beneficios.

✓ Capacidad de pago: Se refiere al estudio de las posibilidades de la empresa para cubrir sus deudas a corto y largo plazo. (Candia, Perrotti, & Aldunate, 2015)

TATIANA YESSENIA ARISTEGA BONILLA gmail:[email protected]

PROYECTOS DE INVERSION

5. ¿Describa cómo se clasifican los proyectos en función del objeto de la inversión? Según el objeto de la inversión: o Creación de nuevo negocio o Proyecto de modernización 6. ¿Defina los cinco tipos clásicos de proyectos en empresas en marcha y dé un ejemplo de cada uno de ellos? Outsourcing: externalización de los servicios de lavandería para destinar los espacios liberados a ampliar las instalaciones médicas o para reducir costos. Ampliación: construcción y habilitación de nuevas áreas para aumentar la capacidad de atención y reducir las listas de espera de pacientes. Abandono: cierre de una parte de la unidad de cirugía reconstructiva debido a que tiene mucha capacidad ociosa, para transformarla en un centro de imageneología. Internalización: creación de un laboratorio de procesamiento de muestras en el interior del establecimiento, para evitarle al paciente recurrir a otros centros médicos. Reemplazo: modernización de los equipos de escáner. 7. ¿Describa los cuatro componentes básicos en el proceso de tomar una decisión de inversión? ➢ El decisor, que puede ser un inversionista, financista o analista. ➢ Las variables controlables por el decisor, que pueden hacer variar el resultado de un mismo proyecto, dependiendo de quién sea él.

TATIANA YESSENIA ARISTEGA BONILLA gmail:[email protected]

PROYECTOS DE INVERSION

➢ Las variables no controlables por el decisor y que influyen en el resultado del proyecto. ➢ Las opciones o proyectos que se deben evaluar para solucionar un problema o aprovechar una oportunidad de negocios. (Comision Nacional de Mercado de Valores (CNMV), 2018) 8. ¿Enuncie y explique los distintos estudios de viabilidad de un proyecto? ❖ Viabilidad técnica:

busca determinar si es posible, física o

materialmente, “hacer” un proyecto, determinación que es realizada generalmente por los expertos propios del área en la que se sitúa el proyecto. ❖ Viabilidad legal: se refiere a la necesidad de determinar tanto la inexistencia de trabas legales para la instalación y la operación normal del proyecto. ❖ Viabilidad económica: busca definir, mediante la comparación de los beneficios y costos estimados de un proyecto, si es rentable la inversión que demanda su implementación. ❖ Viabilidad

de

gestión:

Busca

determinar

si

existen

las

capacidades gerenciales internas en la empresa para lograr la correcta

implementación

y

eficiente

administración

del

negocio. ❖ Viabilidad política: Corresponde a la intencionalidad, por parte de quienes deben decidir, de querer o no implementar un proyecto, independientemente de su rentabilidad. (SAPAG CHAIN, 2011)

TATIANA YESSENIA ARISTEGA BONILLA gmail:[email protected]

PROYECTOS DE INVERSION

BIBLIOGRAFÍA Candia, J., Perrotti, D., & Aldunate, E. (2015). Evaluación social de proyectos. Repositorio CEPAL. Comision Nacional de Mercado de Valores (CNMV). (2018). ¿Como tomar

decisiones

de

inversion?

Obtenido

de

https://www.cnmv.es/Portal/inversor/Decisiones-Inversion.aspx Fontaine, E. (2008). Evaluacion Social de Proyectos (Decimotercera edicion ed.). Mexico: PEARSON. SAPAG CHAIN, N. (2011). PROYECTOS DE INVERSIÓN: FORMULACION Y EVALUACION. Chile: Pearson. Sapag, N., & Sapag, R. (2000). Preparacion y evaluacion de proyectos. Santiago de Chile: McGRAW-Hill. Varela , R. (1989). Evaluación económica de inversiones. Bogota: Norma.