Aricó - Elementos Del Atuendo Tradicional Argentino

Héctor Aricó 1 Elementos del atuendo tradicional argentino por Héctor Aricó, 2015 Entre tantos textos que tratan sobre

Views 37 Downloads 0 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Héctor Aricó

1

Elementos del atuendo tradicional argentino por Héctor Aricó, 2015 Entre tantos textos que tratan sobre el atuendo tradicional de nuestro país, éste pretende ser un aporte más para el estudio de la indumentaria femenina y masculina de Argentina en el contexto del siglo XIX. Así, los elementos de la vestimenta: sombreros, gorros, prendas, calzados y accesorios, se presentan como un catálogo alfabético con la descripción de cada uno. Las distintas denominaciones son las utilizadas en el vocabulario popular; esto es, que los términos españoles no siempre coinciden con su significado literal y además, hay otros que pertenecen a diferentes lenguas de nuestros pueblos originarios. Es obvio que cada elemento posee su historia particular y un lapso temporal de vigencia, por lo que cabe destacar que el propósito principal del presente trabajo no es el abordaje de estos aspectos. Asimismo, no se incluyen los peinados y las joyas, puesto que ellos pueden apreciarse detalladamente en las obras de la iconografía costumbrista. Hechas las aclaraciones pertinentes, presento este catálogo con la intención de favorecer la construcción conceptual sobre el tema.

alforza: Doblez o pliegue cosido, horizontal o vertical, que se realiza en la tela de una prenda a modo de adorno.

alpargata: Calzado de uso femenino y masculino, confeccionado con lona blanca o negra y suela de yute.

ambo: Atuendo masculino que consta de dos piezas de la misma tela: saco y pantalón.

2

Héctor Aricó

ambo fantasía: Atuendo masculino que consta de saco y pantalón diferentes.

banda (mano): Es la franja de distinto color que atraviesa longitudinalmente a un poncho.

bata: Especie de camisa femenina, con abotonadura delantera, faldón rodeando la cintura y adornada con puntillas.

blusa (femenina): Prenda que cubre el torso, sin abotonadura y con mangas cortas, o sin mangas. También puede tener abotonadura delantera, cuello o escote, mangas cortas, tres cuartos o largas y faldón rodeando la cintura. En ambos tipos, el escote y la finalización de las mangas pueden ornamentarse con un volado, pasacinta y puntilla.

Héctor Aricó

3

blusa (masculina): Prenda que cubre el torso, con mangas largas, parecida a una camisa pero sin abotonadura. Puede tener cuello, abertura hasta el pecho e incluso mangas cortas.

boina: Gorro de uso masculino, confeccionado con tela de lana de colores preferentemente rojo o negro.

bombacha: Especie de pantalón de uso masculino cuyos perniles, del doble de ancho que los de un pantalón clásico, poseen tablas en la cintura y finalizan en puños que se ajustan a los tobillos mediante un botón. Se sujeta a la cintura con la faja.

4

Héctor Aricó

bota de potro: Calzado masculino cuya confección consiste en sacar entero el cuero de las patas traseras del animal. Dichas fundas, una vez limpiadas y sobadas, se amoldan a los pies y piernas del usuario, ajustando las cañas a las pantorrillas mediante ligas de tiento o tejidas con lana de colores. Pueden usarse con las puntas cerradas, o recortadas (de medio pie) con los dedos afuera para poder estribar entre ellos. También se confeccionaron con cuero de yegua, vaca, ternera y gato montés.

bota fuerte: Calzado masculino de confección industrial, de cuero, con caña alta hasta debajo de la rodilla o media caña hasta la mitad de la pantorrilla. En ambos tipos la caña puede ser recta o acordeonada.

botín: Calzado masculino de confección industrial, de cuero, que llega hasta arriba del tobillo.

Héctor Aricó

5

calzón: Pantalón masculino, largo hasta debajo de las rodillas, también llamado pantalón andaluz o calzón español. Por lo general, en la parte inferior posee cortes y ojales a los que se abrochan botones de cobre o plata.

calzoncillo: Prenda interior masculina. Especie de pantalón con perniles anchos cuya parte inferior finaliza en flecos. Desde la altura de las rodillas hacia abajo suele tener adornos de bordados o diseños calados en la misma tela (cribos).

calzoncillo de puño: Prenda masculina similar al calzoncillo, excepto que sus perniles son más angostos y finalizan en puños que se ajustan a los tobillos mediante un botón, como la bombacha. calzones: Prenda interior femenina. Especie de pantalón, largo hasta arriba de las rodillas, cuya parte inferior puede ornamentarse con un volado, pasacinta y puntilla.

6

Héctor Aricó

camisa: Prenda masculina que cubre el torso, con abotonadura delantera, mangas largas y distintos tipos de cuello. Asimismo, este término designa a una especie de vestido femenino, recto, con o sin mangas, largo hasta arriba de los tobillos.

caña: Parte superior de la bota que cubre la pantorrilla. capa: Prenda complementaria de abrigo que cubre el cuerpo, sujetándose mediante una especie de broche en la parte delantera superior; puede ser corta hasta las rodillas al estilo francés o larga hasta los tobillos al modo español.

Héctor Aricó

7

carpachos: Medias de lana, de uso femenino y masculino, tejidas como un guante, con el dedo gordo separado para poder calzar la ushuta. ceñidor: Tipo de faja de uso masculino, confeccionado con seda o tejido con lana de colores. A diferencia de la faja, el ceñidor es más angosto y más corto; su longitud permite dar una o dos vueltas alrededor de la cintura del usuario y después de ajustado, se anuda, dejando caer unos 20 cm los dos extremos terminados en pequeñas borlas. chal: Prenda complementaria femenina, generalmente de forma rectangular, que se coloca sobre los hombros o bien sobre la cabeza y los hombros, para abrigarse o como ornamento. chaleco (armador): Prenda masculina que cubre el torso hasta la cintura, sin mangas, con o sin solapa y abotonadura derecha o cruzada.

chaqueta (chamarra): Prenda masculina que cubre el torso, con mangas largas y abotonadura derecha. En la parte inferior delantera suele tener bolsillos a los lados.

chiripá: Prenda masculina. Es un paño rectangular, proporcional a la estatura del usuario, que puede colocarse de distintas maneras, sujetándolo a la cintura con la faja o el ceñidor. Se denomina a la oriental, de mortero, liado o en forma de mandil cuando el paño se envuelve alrededor de la cintura, quedando como una falda que llega hasta debajo de las rodillas. El modo de colocación más usual consiste en sujetar uno de los lados menores del paño en la parte trasera de la cintura, para luego pasar el resto del paño por entre las piernas hacia adelante y finalmente apoyar el otro lado menor en la parte delantera de la cintura. Los extremos sobran-

8

Héctor Aricó

tes de este lado, a izquierda y derecha, se pliegan hacia adentro para permitir la cómoda movilidad de las piernas. Así colocado, recibe distintos nombres de acuerdo a su largo: chiripá talar cuando llega hasta debajo de las rodillas, chiripá de arrastre si llega hasta los tobillos y chiripá rabón cuando sólo cubre los muslos. Este último es usado para distintas tareas rurales.

chulo (chullu o lluchu): Gorro de lana con orejeras, de uso masculino.

chumpi: Nombre que también recibe la faja tejida de variados colores o con dibujos.

Héctor Aricó

9

chuspa: Tipo de bolsa pequeña, de uso femenino y masculino, tejida con lana de colores, con dibujos o aplicaciones de monedas.

cinto (tirador): Pieza del atuendo masculino, de largo y ancho variable, que se coloca en la cintura por encima de la faja o el ceñidor para sujetar el chiripá o la bombacha. Ambos extremos, provistos de uno o más ojales, tienden a unirse en la parte delantera de la cintura. El cinto primitivo se unía mediante uno o dos botones que luego fueron reemplazados por la rastra. El material más utilizado para su confección es el cuero de vaca y en menor escala el de chancho, recibiendo en este caso el nombre de chanchero. Además, puede tener bolsillos y adornarse con monedas de plata, oro, libra esterlina inglesa, patacones, onzas, cóndores, bolivianos, etc. También los hubo de raso, seda, terciopelo o gamuza, con bordados y aplicaciones de trencillas o galones.

10

Héctor Aricó

cofia: Gorra circular de uso femenino, confeccionada con tela. Especie de casquete que cubre el cabello y cuyo borde puede ser un volado con adorno de pasacinta y puntilla.

corbata: Complemento de la camisa masculina. Es una tira de tela que después de colocarse alrededor del cuello de la camisa, se anuda adelante, dejando caer ambos extremos.

corbatín: Se denomina así al pañuelo negro de seda, colocado como corbata alrededor del cuello de la camisa masculina.

corralera (voladora): Chaqueta masculina suelta y corta hasta la cintura, con mangas largas y abotonadura sólo en el cuello.

Héctor Aricó

11

corsé (corset): Prenda interior femenina utilizada para moldear y estilizar la figura: torso, cintura y cadera.

cribo: Es el dibujo, tipo calado, que se realiza como adorno en la tela de los perniles del calzoncillo, desde la altura de las rodillas hacia abajo. Se extraen todos los hilos horizontales de una o dos franjas de ancho variable y con los hilos verticales se confeccionan distintos diseños. culotte: Pantalón masculino semiajustado, largo hasta debajo de las rodillas.

enagua: Prenda interior femenina que se usa debajo del vestido o la falda. Puede tener un volado en su extremo inferior, adornado con puntilla. Hay dos tipos diferentes: la enagua entera o de cuerpo completo, sostenida desde los hombros por medio de tirantes (breteles), y la media enagua que es una especie de falda. escarpín: Nombre que recibe el calzado femenino o masculino sin taco. Los escarpines femeninos suelen sujetarse a los tobillos y pantorrillas mediante cintas.

12

Héctor Aricó

espuela: Accesorio de uso masculino que se coloca en el talón de la bota y se utiliza para conducir los movimientos del caballo. Consta de un arco o cuerpo curvo que se calza en el talón, cuyos laterales se denominan piernas, que finalizan a la altura del empeine. En la parte trasera del arco está el rodete, y unido a éste el pihuelo que a la vez sostiene la rodaja o roseta, utilizada para espolar al animal. La espuela se sujeta al pie de la bota mediante tientos o cadenitas que se encuentran en los extremos de las piernas y también en el rodete.

faja (tejida o vasca): La faja tejida es una especie de banda o tira, de aproximadamente 10 cm de ancho y longitud variable, que se coloca alrededor de la cintura dándole varias vueltas e introduciendo el extremo final por debajo de la envoltura, sin nudo alguno. La faja vasca de uso masculino, confeccionada con tela de lana de colores preferentemente rojo o negro, es bastante más ancha que la faja tejida.

falda (pollera): Prenda femenina que, ajustada alrededor de la cintura, cubre las caderas y las piernas, siendo de amplitud y largo variables.

Héctor Aricó

13

faldón: Se denomina así a la banda de la misma tela que puede aplicarse en la parte inferior de una blusa femenina, cosida a la altura de la cintura, cubriendo la falda unos 10 cm o poco más. También se llaman faldones a las extensiones traseras, largas hasta las rodillas, del frac y la levita de uso masculino.

frac: Prenda masculina. Especie de saco o chaqueta con mangas largas, solapa de la misma u otra tela, ceñido al torso con corte en la parte delantera de la cintura, abotonadura derecha o cruzada y faldones traseros largos hasta las rodillas.

gemelos: Accesorios de uso masculino compuestos, cada uno, por dos botones de metal, enlazados por una unión articulada también metálica. Se utilizan para ajustar los puños de las mangas de la camisa tras introducir ambos botones en los ojales correspondientes.

golilla: Nombre que recibe el pañuelo de cuello masculino (cuadrado, de 85 cm de lado o poco más) que, doblado por una de sus diagonales, se coloca en forma triangular sobre la espalda y se anuda adelante. gorro: Elemento confeccionado con tela o lana, de cuerpo flexible, sin copa ni ala, que se lleva sobre la cabeza.

14

Héctor Aricó

gorro de manga: Gorro masculino, confeccionado con tela, de forma similar al gorro frigio de nuestro escudo nacional.

guante: Prenda de uso femenino y masculino que cubre toda la mano, adaptándose a su forma, con una funda para cada dedo. A partir de la muñeca su longitud es variable. jabot: Volante (volado) ornamental de uso masculino que, sujetado alrededor del cuello de la camisa, cubre la abotonadura hasta debajo del pecho. También se usó aplicado a los vestidos y blusas femeninas.

levita: Prenda masculina. Especie de saco o chaqueta con mangas largas, sin o con solapa, ceñido al torso, abotonadura derecha y faldones traseros largos hasta las rodillas. liga: Tira de tiento o tejida con lana de colores, utilizada para ajustar la parte superior de la caña de la bota de potro; puede tener borlitas en sus extremos. llorones: Volantes (volados) ornamentales, generalmente de puntilla, que complementan los puños de la camisa masculina. media: Prenda de tejido elástico que cubre la pierna desde el pie hasta la mitad de la pantorrilla o hasta el muslo, usada para protegerse del frío o simplemente por estética.

Héctor Aricó

15

miriñaque (crinolina): Armazón con aros metálicos, utilizado por la mujer para aumentar el volumen de la falda del vestido.

mitones: Especie de guantes femeninos que dejan al descubierto una parte o la totalidad de los dedos de la mano.

nido de abeja (floreados o encarrujado): Diseño ornamental confeccionado en la tela de una prenda que recibe este nombre debido a su forma similar a un panal.

pañoleta: Prenda complementaria femenina, generalmente de forma triangular o cuadrada (doblada por una de sus diagonales), que se coloca sobre los hombros para abrigarse o como ornamento.

peinado a dos bandas: Es el peinado femenino que consiste en dividir el cabello largo en dos partes iguales mediante una raya central. Dichas partes o bandas suelen cubrir la parte superior de las orejas y con el largo restante se realiza una o dos trenzas, o una torzada.

16

Héctor Aricó

peineta: Accesorio de tamaño variable, confeccionado con carey, hueso o marfil, que se utiliza para asegurar el peinado. Consta de un cuerpo convexo cuya parte inferior finaliza con una serie de dientes o púas.

peinetón: Nombre que recibe la peineta femenina de mayor tamaño.

polaina: Accesorio de uso masculino, confeccionado con lona rayada o lisa como así también con otros tipos de tela o cuero, que se utiliza como protección u ornamento. Puede ser larga desde abajo de la rodilla hasta el empeine, o corta cuando cubre sólo el tobillo y el empeine. Ambos tipos pueden sujetarse mediante ligas, correas o botones.

Héctor Aricó

17

polisón: Tipo de ahuecador utilizado por la mujer para aumentar el volumen de la falda; se coloca debajo de la misma en la parte trasera de la cintura.

poncho: Es un paño rectangular con un orificio longitudinal en el centro por el que se pasa la cabeza. Una vez calzado, su largo más usual es hasta debajo de las rodillas, aunque los hay de otros tamaños. El diseño del paño puede ser liso o contener distintos tipos de listas, bandas o guardas.

rastra: Ornamento metálico (de níquel, plata u oro) del atuendo masculino que consta de un centro del cual salen unas cadenitas llamadas ramales, generalmente tres a la izquierda y tres a la derecha, en cuyos extremos poseen una especie de botones que se abrochan a los ojales del cinto.

18

Héctor Aricó

rebozo: Especie de chal rústico de uso femenino que se coloca sobre la cabeza y los hombros o bien sobre los hombros, o incluso sobre uno de los hombros cruzándolo por debajo del brazo opuesto. También se llama rebozo al chal confeccionado con telas de buena calidad.

serenero: Se llama así al pañuelo de cuello masculino colocado sobre la cabeza, anudándolo adelante, al costado o atrás (zorongo o al modo aragonés).

Héctor Aricó

19

sombrero: Elemento que se lleva sobre la cabeza y cuyo cuerpo consta de copa (corona) y ala (borde) de distintos tamaños y formas. Además, algunos poseen una banda (cinturón) de otro material, alrededor de la copa en la unión con el ala, para completar la forma o como simple ornamento.

sombrero andaluz

sombrero antiguo de copa redonda

sombrero bombín (hongo)

sombrero chambergo

sombrero clac (claque)

sombrero de fieltro

sombrero de copa

sombrero de copa (galera o chistera)

Héctor Aricó

20

sombrero ovejuno (ovejón)

sombrero pajilla de Ecuador

sombrero Panamá (jipijapa)

sombrero Panamá (jipijapa)

sombrero panza de burro

sombrero rancho

tela: Nombre popular que recibe el tejido textil utilizado para la confección de las distintas prendas de vestir. Las telas o géneros más usuales en la Argentina durante el siglo XIX fueron: algodón, barracán, bayeta, brocato, encaje, gabardina, gamuza, gasa, hilo, lana, lienzo, lino, linón, merino, muselina, pana, paño, percal, picote, raso, seda, terciopelo, tripe y tul.

Héctor Aricó

21

tirapié: Es una tira de aproximadamente 2,5 cm de ancho, confeccionada con la misma tela del pantalón, que cosida al extremo inferior de cada pernil permite calzar la bota o botín, haciendo las veces de traba para que no se suba al caminar, sentarse o bailar.

topo: Especie de prendedor de cobre o plata utilizado por las mujeres para sujetar el rebozo.

toquilla: Es una tira o trencilla confeccionada con cuero o lana que se coloca como accesorio ornamental, a modo de banda (cinturón), alrededor de la copa de un sombrero en la unión con el ala. torzada: En el peinado femenino, es el tipo de rodete que queda formado sobre la nuca después que el largo del cabello se tuerce mientras se lo acomoda circularmente.

22

Héctor Aricó

traje sastre: Atuendo masculino que consta de tres piezas de la misma tela: chaleco, saco y pantalón.

tulmas (tuimas o lauraques): Accesorio femenino usado en las trenzas que consta de una trencilla de lana de colores con una especie de borlitas adosadas del mismo material.

ushuta: Tipo de ojota o sandalia confeccionada con cuero.

vestido: Prenda femenina de una sola pieza que cubre el cuerpo, excepto la cabeza y las manos; se compone de cuello o escote, mangas, talle y falda.

Héctor Aricó

23

vincha: Modo de colocar el pañuelo de cuello masculino sobre la cabeza en ocasiones laborales, doblándolo varias veces hasta formar una tira que se apoya sobre la frente y se anuda atrás por encima de la nuca.

Como señalé al inicio, cada uno de estos elementos posee su historia particular y un lapso temporal de vigencia. Así, el atuendo también pertenece a nuestra cultura tradicional, entendida como la selección depurada, colectiva y generacional de aquellos bienes cuya anonimia los convierte en populares, y que además, son autónomos de manejos institucionales y de autores identificables a través del tiempo. El atuendo corrió la misma suerte que la danza; surgieron como modas de la clase socioeconómica alta que al ser aceptadas e imitadas por las clases media y baja, perduraron en el tiempo, pasando a formar parte del patrimonio tradicional. En Argentina, algunos elementos del atuendo autóctono como el chiripá, la bota de potro y el poncho, entre otros, convivieron con la influencia de la moda extranjera, adoptada y adaptada en un proceso de transformación que devino en un estilo propio. Para comprender mejor dicho proceso, vale recordar al destacado sociólogo francés Jean Gabriel de Tarde (1843-1904), conocido como Gabriel Tarde. En su obra Las leyes de la imitación; estudio sociológico, sostiene que la imitación y la innovación son las fuerzas esenciales en el conjunto de interacciones psicológicas entre individuos. Distingue dos tipos de imitación: la lógica y la extralógica. La imitación lógica es la que se da a través del razonamiento, provocando nuevas instancias de progreso, como es el caso de la imitación en tecnología. En cambio, la imitación extralógica es la que responde a leyes sociológicas especiales. Los grupos sociales son conjuntos de personas que instintivamente se imitan entre sí, y hasta imitan a sus antepasados, porque ello asegura el vínculo dentro del grupo. Los individuos, en su actuar social cotidiano se imitan los unos a los otros y ante el deseo de superación respecto de comodidades,

24

Héctor Aricó

moda, lujos, etc., la clase socioeconómica media imita a la clase alta, y la clase baja imita a la clase media. Se puede afirmar que el éxito fomenta la imitación. Si trasladamos los conceptos de Tarde a la historia del atuendo argentino, es posible trazar un trayecto temporal, que coincide con la teoría difusionista propuesta por Carlos Vega al estudiar las danzas. Desde la colonización, la indumentaria en nuestro territorio respondió a la usanza española. Pero a partir de 1600, París se convirtió en el gran foco de radiación de cultura del mundo occidental, y junto a Inglaterra, como subfoco, difundieron los dictados de la moda hacia América. Entonces, conforme a la imitación extralógica planteada por Tarde, la moda propuesta por la clase socioeconómica alta europea fue imitada por la misma clase de nuestras ciudades y en consecuencia, las clases media y baja también la imitaban con los recursos que disponían. Tan pronto todas las clases sociales se apropiaban de la moda en boga, los aristocráticos la abandonaban para innovar con otra que los distinga. De este modo se sucedieron los cambios de vestimenta en nuestro país; sin olvidar que los elementos de la moda extranjera se complementaron con los autóctonos y otros traídos por los inmigrantes, como la boina y la alpargata. Respecto del atuendo argentino del siglo XIX, deseo referirme a una de las fuentes documentales más importante: la iconografía costumbrista. Y para comenzar, el texto que escribí en mi libro Atuendo tradicional argentino sobre el tema: “La iconografía costumbrista en nuestro país es el conjunto de imágenes tomadas de la realidad cultural entre los años 1800 y 1860 aproximadamente, reproducida por los artistas plásticos extranjeros y argentinos mediante diferentes técnicas como el dibujo, la acuarela, la litografía y la pintura al óleo, entre otras. Actualmente las obras de los artistas costumbristas o retratistas gráficos -como los definen algunos estudiosos- son valiosas fuentes documentales que nos permiten retroceder en el tiempo para apreciar la vida cotidiana de nuestros antepasados”. Considero apropiado presentar a los artistas de acuerdo al orden cronológico de sus obras, con el objeto de observar los cambios de indumentaria a través del tiempo. Asimismo, seleccioné a los artistas y obras que mejor reflejan la temática de la vestimenta y su ambiente. Emeric Essex Vidal (inglés, 1791-1861) Iglesia de Santo Domingo (1817); Mendigo a caballo (1817); El Cabildo y la Plaza, Buenos Aires (1817); Vista general de Buenos Aires desde la Plaza de toros (1817); Señoras en traje de paseo (1817); Viajeros en una pulpería (1818); Carro aguatero (1818); Lecheros (1818); Boleando avestruces (1818) y Carrera de caballos (1818) Desde 1819 hasta 1829 no se registran obras costumbristas relacionadas con la vestimenta.

Héctor Aricó

25

Charles Henri Pellegrini (francés, 1800-1875) Cielito (1830); Media caña (1830); Minué (1831); Tertulia porteña (1831) y Media caña (1841). Produjo alrededor de doscientos retratos en los que se aprecia el atuendo. César Hipólito Bacle (suizo, 1794-1838) La lavandera (1833); El vendedor de velas (1833); La vendedora de tortas (1833); El vendedor de pasteles (1833); El vendedor de escobas (1833); El encendedor de faroles (1833); El panadero (1833); Señora porteña por la mañana (1833); Señora porteña traje de baile (1833); Señora porteña traje de invierno (1833); Señora porteña traje de verano (1833); Señora porteña traje de iglesia (1833); Peinetones en casa (1834); Peinetones en la calle (1834); Peinetones en el paseo (1834); Peinetones en el teatro (1834); Peinetones en el baile (1834) y El enlace de los peinetones (1834) Carlos Morel (argentino, 1813-1894) Retrato de Juan Manuel de Rosas (1836); Retrato de Encarnación Ezcurra (1836); La media caña (1839); Gaucho y sus armas (1839); Gaucho, traje de pueblo (1839); Payada en una pulpería (1840); La familia del gaucho (1841); Peones troperos (1845) y El cielito (1845) Johann Moritz Rugendas (alemán, 1802-1858) Estanciero de Mendoza (1838); Soldado del regimiento de Los Andes, de Quiroga (1838) y Retrato de Mariquita Sánchez (1845) Adolphe d’Hastrel de Rivedoux (francés, 1805-1875) Estanciero, gaucho propietario (1839); Dama porteña (1839); Cebando mate (1840); Estanciero con chaleco federal (1840); Carabinero de la escolta de Rosas (1840) y Mujer de la campaña [amazona con mate] (1841?) Auguste Raymond Quinsac Monvoisin (francés, 1790-1870) Retrato de Juan Manuel de Rosas (1842); Soldado de la guardia de Rosas (1842); La porteña en el templo [La porteña en la iglesia] (1842) y Gaucho con su caballo (1842) Gaetano Descalzi (italiano, 1809-1886) Mujer federal (1845) Juan Camaña (argentino, 1800-1877) Soldados de Rosas jugando a los naipes (1852) Jean León Pallière (brasilero-francés, 1823-1887) Idilio criollo (1858); El gato, baile campestre (1858); La pisadora de maíz (1858); Guardia nacional en la Plaza de la Victoria (1858); Riña de gallos (1858); Exterior de un rancho (1858); La mujer del preso (1858); La pulpería, campaña de Buenos Aires (1858); Pulpería de

Héctor Aricó

26

campo (1858); La cuna (1858); Un nido en la pampa (1858); El corral (1858); Cazuela del Teatro Colón (1858); Carretero (1865) y El asado (1865) Prilidiano Pueyrredón (argentino, 1823-1870) Retrato de Manuelita Rosas (1851); Un alto en el campo (1861); El rodeo (1861); Un alto en la pulpería (1861) y Capataz y peón de campo (1864)

BIBLIOGRAFÍA

A.D.V.: “Los peinetones (1) Manuel Mateo Masculino, creador de una moda de Buenos Aires”, en La Prensa, Bs. As., 09/06/1981 -“Los peinetones (2) Masculino: perdida la batalla, gana la esquiva posteridad”, en La Prensa, Bs. As., 10/06/1981 Althaparro, Ambrosio: De mi pago y de mi tiempo; recuerdos camperos (Imprenta Padilla y Contreras, Bs. As., 1944) -“La vincha”, en Anales de la Asociación Folklórica Argentina, vol. 2, pp. 89-90, Bs. As., 1946 Aricó, Héctor: Atuendo tradicional argentino [2da edición] (Escolar, Bs. As., 2011) Becco, Horacio; Dellepiane Cálcena, Carlos: El gaucho (Plus Ultra, Bs. As., 1978) Carreño, Virginia: “El rebozo; la prenda de múltiples orígenes”, en La Prensa, Bs. As., 17/01/1982 de Pietro, Aurora: “La indumentaria en las danzas tradicionales argentinas”, en Gran manual de folklore (Honegger Ediciones, Bs. As., 1964) del Carril, Bonifacio: El gaucho; a través de la iconografía (Emecé, Bs. As., 1978) Fernández Latour de Botas, Olga: Atlas histórico de la cultura tradicional argentina [prospecto] (Oikos, Bs. As., 1984) González Arrili, Bernardo: “Los postizos camiseros; capítulo para una historia de la camisería masculina”, en La Prensa, Bs. As., 1978 González Garaño, Alejo: “Una típica moda porteña. Los peinetones de Manuel Mateo Masculino”, en La Prensa, Bs. As., 01/01/1936 Inchauspe, Pedro: Las pilchas gauchas (Dupont Farré, Bs. As., 1947) Lehmann-Nitsche, Robert: “El chambergo”, en Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, t. 21, pp. 1-99, Bs. As., 1916 -“La bota de potro”, en Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, t. 21, pp. 183-300, Bs. As., 1916

Héctor Aricó

27

Lynch, Ventura: Folklore bonaerense (Lajouane, Bs. As., 1953) [título original: La provincia de Buenos Aires hasta la definición de la cuestión capital de la república (La Patria Argentina, Bs. As., 1883)] Millán de Palavecino, María Delia: El poncho, estudio etno-geográfico (Bs. As., 1954) -Fronterizos y meleros (Bs. As., 1956) -Salteños y vallistos (Bs. As., 1957) -Vestimenta puneña (Tucumán, 1957) -Vestimenta y adorno en el folklore argentino (Nova, Bs. As., 1959) -“Vestimenta argentina”, en Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas, núm. 1, pp. 95-127, Bs. As., 1960 Molins, W. Jaime: “Origen de la golilla criolla”, en La Prensa, Bs. As., 11/10/1958 Oberti, Federico: “La indumentaria gauchesca”, en Gran manual de folklore (Honegger Ediciones, Bs. As., 1964) Rapela, Enrique: Conozcamos lo nuestro tomo I, pp.15-25, p. 55 (Cielosur Editora S.A.C.I., Bs. As., 1977) Sáenz, Justo P.: “Tocados gauchos”, en La Prensa, Bs. As., 22/07/1945 -“El chiripá I”, en La Nación, Bs. As., 31/05/1981 -“El chiripá II”, en La Nación, Bs. As., 07/06/1981 Saulquin, Susana: La moda en la Argentina (Emecé, Bs. As., 1990; 2da edición: Cía. Impresora Argentina, Bs. As., 1995) -Historia de la moda argentina; del miriñaque al diseño de autor (Emecé, Bs. As., 2006) Tarde, Gabriel: Las leyes de la imitación; estudio sociológico (Daniel Jorro Editor, Madrid, 1907) Vega, Carlos: El origen de las danzas folklóricas (Ricordi, Bs. As., 1975 [1ra edición, 1956])

* * *

28

Héctor Aricó

Extravagancias de 1834 - César Hipólito Bacle (cuaderno 5° - contiene 6 litografías) Peinetones en casa

¿Todavía más, Señora? - No: basta, ahora del otro lado Peinetones en la calle

¡Malditos sean los peinetones!! - ¡Dispensen uds. señores! - ¡Ay!! ¡que me ha vaciado el ojo! Peinetones en el paseo

¡Auxilio: que el ventarrón se arrebata a mi Señora!

Héctor Aricó

Peinetones en el teatro

¡Imposible es que veamos con estas pantallas! - Por eso es mejor que yo me duerma Peinetones en el baile

¡Mi peluca! mi peluca! Señorita!!! ¡por Dios no se la lleve Vd! El enlace de los peinetones

¡Jesús, apártese usted! - ¡Denme lugar, por Dios! - ¡Ay, que me la quiebra!

29