Argumento El Cuervo

ARGUMENTO EL CUERVO El Cuervo Edgar Allan Poe sigue a un narrador anónimo en una triste noche de diciembre, que está ley

Views 176 Downloads 4 File size 101KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARGUMENTO EL CUERVO El Cuervo Edgar Allan Poe sigue a un narrador anónimo en una triste noche de diciembre, que está leyendo un viejo libro cuando oye un golpeteo en la puerta de su habitación. Se dice a sí mismo que no es más que un visitante, y que va a esperar el día de mañana porque no puede encontrar la liberación en su dolor por la muerte de Leonora. Las cortinas estridentes lo asustan, pero él decide que debe ser un visitante tardío y se dirige a la puerta, le pide perdón al visitante porque había estado durmiendo la siesta. Sin embargo, cuando abre la puerta, ve y no oye nada excepto la palabra «Leonora», un eco de sus propias palabras. Al regresar a su habitación, nuevamente escucha un traqueteo y razona que probablemente era el viento afuera de su ventana. Cuando abre la ventana, sin embargo, un cuervo entra y rápidamente se posa «sobre un busto de Palas» sobre su puerta. Su aspecto arduo divierte al narrador, que le pregunta por sus nombres, el cuervo responde: «Nunca más». No comprende la respuesta, pero el cuervo no dice nada hasta que el narrador predice en voz alta que lo dejará mañana como el resto de sus amigos. Entonces el pájaro dice nuevamente: «Nunca más». Sorprendido, el narrador dice que el cuervo debe haber aprendido esta palabra de algún desafortunado dueño cuya mala suerte le hizo repetir la palabra con frecuencia. Sonriendo, el narrador se sienta frente al cuervo ominoso para reflexionar sobre el significado de su palabra. El cuervo continúa mirándolo fijamente, mientras el narrador se sienta en la silla que Leonora nunca más volverá a ocupar. Luego siente que los ángeles se han acercado, y enojado llama al cuervo un profeta malvado. Él pregunta si hay un respiro en Gilead y si volverá a ver a Leonora en el Cielo, pero el cuervo solo responde: «Nunca más». En una furia, el narrador exige que el cuervo vuelva a la noche y lo deje en paz otra vez, pero el cuervo dice: «Nunca más», y no abandona el busto de Pallas. El narrador siente que su alma «nunca más» abandonará la sombra del cuervo.

AMBITO «El cuervo» se refiere a los recuerdos agonizantes de un protagonista a una mujer fallecida. A través de la poesía, la muerte prematura de Leonora se vuelve implícitamente estética, y el narrador no puede liberarse de su confianza en su memoria. Le pregunta al cuervo si hay «bálsamo en Gilead» y, por lo tanto, salvación espiritual, o si Leonora realmente existe en la otra vida, pero el cuervo confirma sus peores sospechas al rechazar sus súplicas. Al mismo tiempo, la pluma negra del cuervo se ha considerado tradicionalmente un signo mágico de mal augurio

AMBIENTE Se desarrolla en una casa oscura y habitada por él solamente. Lo digo porque como él en la mayoría del poema habla sobre su oscura soledad en su cuarto con espectros de brasas moribundas reflejadas en el suelo. Es decir es algo mas que todo de tipo profundo el cual se trabaja en un ambiente cerrado ya sea para pensar y reflexionar sobre algo o alguien de manera que nadie le interrumpa.

TEMA CENTRAL El tema central de la obra es la devoción sin fin, Narra la misteriosa visita de un cuervo parlante a la casa de un amante afligido, y del lento descenso hacia la locura de este último. El narrador experimenta un perverso conflicto entre el deseo de recordar y el deseo de olvidar. Parece sentir algo de placer en enfocarse en su pérdida.9 El narrador asume que «nunca más» es lo único que logra retener el ave, y aun así continúa haciéndole preguntas, sabiendo cuál será la respuesta.

PERSONAJES Narrador: Personaje principal. Un hombre atormentado por el recuerdo de su amada Leonora, a quien considera una virgen entre los ángeles de Dios. Vive inmerso en

su recuerdo y es atormentado por la presencia del cuervo que le recuerda que “Nunca más regresará”. El cuervo: Personaje principal. Cuervo negro, horrendo, delgado, con mirada diabólica postrado en el dintel de la puerta del narrador. Llegó en una noche oscura para atormentar al narrador con un par de palabras desalentadoras “Nunca más”.

ESCENOGRAFIA     

Sillón de tercio pelo Candelabro Mesa pequeña Libro cortinas

¿PERSONAJE QUE LLAMO MAS MI ATENCION? Me llamo más la atención el joven narrador que con el rápido latido del corazón en respuesta al miedo a lo desconocido, llora la muerte de una bella joven.

¿PORQUE? Porque es un joven cuyo dolor por la pérdida de su amor, no puede encontrar la liberación en su dolor por la muerte de su amada, ya que cuando uno ama como este joven amo, es imposible olvidar a quien fuera el amor de su vida.

¿A QUE GENERO LITERARIO PERTENCECE LA OBRA? Se puede observar que la obra es del Género Literario Poema narrativo o género lírico-poético.

COMENTARIO PERSONAL

Creo que es muy difícil poner nota a un poema, pero este es un excelente poema que va subiendo en suspenso, angustia y terror a medida que uno va viendo el transcurrir de la obra. Pero es excelente la forma en que Poe nos adentra en la mente de este personaje maltrecho y desesperado que poco a poco se va hundiendo en la locura. Pero para mí, lo que más cabe destacar, es el impecable lenguaje, la musicalidad que tiene (sobre todo en su versión original) y la tensión que te hace sentir mientras lo vas leyendo. Para mí, un poema muy bueno. Por ahora, me ha encantado todo lo que he leído de este escritor. Es un poema que te hace reflexionar sobre su significado, por lo aparentemente simbólico de todo ello. El estilo trascendental hace que se le conceda un presumible significado oculto a toda la composición que sin embargo, a mí personalmente, se me escapa, por esto me ha sorprendido la descripción del proceso de composición del autor, que nos confiesa que no ha habido nada de “extraordinario” en él, sino que todo fue lógicamente meditado para conseguir llegar a crear una obra que cumpliera los requisitos auto-propuestos.

EDGAR ALLAN POE

Edgar Allan Poe (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809-Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia ficción.3 Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias. Fue bautizado como Edgar Poe en Boston, Massachusetts, y sus padres murieron cuando era niño. Fue recogido por un matrimonio adinerado de Richmond, Virginia, Frances y John Allan, aunque nunca fue adoptado oficialmente. Pasó un curso académico en la Universidad de Virginia y posteriormente se enroló, también por breve tiempo, en el ejército. Sus relaciones con los Allan se rompieron en esa época, debido a las continuas desavenencias con su padrastro, quien a menudo desoyó sus peticiones de ayuda y acabó desheredándolo. Su carrera literaria se inició con un libro de poemas, Tamerlane and Other Poems (1827). Por motivos económicos, pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época; llegó a adquirir cierta notoriedad por su estilo cáustico y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades: Baltimore, Filadelfia y Nueva York. En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que contaba a la sazón trece años de edad. En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: «El cuervo». Su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde. El gran sueño del escritor, editar su propio periódico (que iba a llamarse The Stylus), nunca se cumplió. La figura del escritor, tanto como su obra, marcó profundamente la literatura de su país y puede decirse que de todo el mundo. Ejerció gran influencia en la literatura simbolista francesa y, a través de ésta, en el surrealismo, pero su impronta llega mucho más lejos: son deudores suyos toda la literatura de fantasmas victoriana y,

en mayor o menor medida, autores tan dispares e importantes como Charles Baudelaire, Fedor Dostoyevski,111213 William Faulkner,

Franz Kafka, H. P.

Lovecraft, Arthur Conan Doyle, M. R. James, Ambrose Bierce, Guy de Maupassant, Thomas Mann,

Jorge Luis Borges,

Clemente Palma,17 Julio

Cortázar,18 quien tradujo casi todos sus textos en prosa y escribió extensamente sobre su vida y obra, etc. El poeta nicaragüense Rubén Darío le dedicó un ensayo en su libro Los raros. Poe hizo incursiones asimismo en campos tan heterogéneos como la cosmología, la criptografía y el mesmerismo. Su trabajo ha sido asimilado por la cultura popular a través de la literatura, la música, tanto moderna como clásica, el cine (por ejemplo, las muchas adaptaciones de sus relatos realizadas por el director estadounidense Roger Corman), el cómic, la pintura (varias obras de Gustave Doré, v. gr.) y la televisión (cientos de adaptaciones, como las españolas para la serie Historias para no dormir). (Vid. Repercusión de Edgar Allan Poe) Murió el 7 de octubre de 1849, en la ciudad de Baltimore, cuando contaba apenas cuarenta años de edad. La causa exacta de su muerte nunca fue aclarada. Se atribuyó al alcohol, a congestión cerebral, cólera, drogas, fallo cardíaco, rabia, suicidio, tuberculosis y otras causas.

INTRODUCCION

El Cuervo Edgar Allan Poe sigue a un narrador anónimo en una triste noche de diciembre, que está leyendo un viejo libro cuando oye un golpeteo en la puerta de su habitación. Se dice a sí mismo que no es más que un visitante, y que va a esperar el día de mañana porque no puede encontrar la liberación en su dolor por la muerte de Leonora.

CONCLUSIONES

El texto narra la misteriosa visita de un cuervo parlante a la casa de un amante afligido, y del lento descenso hacia la locura de este último. El amante, que a menudo se ha identificado como un estudiante, llora la pérdida de su amada, Leonora. Poe no deja en claro si el cuervo en realidad entiende lo que dice o si su intención es crear una reacción en el narrador del poema. Sus preguntas, entonces, son deliberadamente auto despreciativas y lo llevan aún más a ese sentimiento de pérdida. El cuervo nunca emprendió el vuelo. Aún sigue posado en el dintel de la puerta de su cuarto. Y sus ojos tienen la apariencia de los de un demonio que está soñando. Y la luz de la lámpara que sobre éste se derrama tiende en el suelo su sombra. Y el alma del narrador no podrá liberarse ¡Nunca más!

“EL CUERVO”

CUADRO COMPARATIVO OBRA ESCRITA OBRA DE TEATRO En la obra escrita no podemos apreciar a detalle lo que el cuervo hace, así como la escenografía que el autor usa para desarrollo de la obra.

En la obra de teatro podemos ver a detalle que es lo que le sucede al narrador, asi como los detalles lúgubres del escenario donde se desarrolla la

Por ejemplo en la obra de teatro vemos una estatua que canta, y el poema no menciona a dicho personaje.

obra, y debido a esto nos sentimos mes identificados con esta y la comprendemos de mejor manera.

Instituto Nacional de Educación Diversificada INED VILLAS DEL RIO

Grado: 4to. Mecánica Automotriz Catedrático: Jhoana García

TEMA PROYECTO DE BLOQUE “EL CUERVO”

Nombre: Mynor Yohel Orantes Jolón