Areas Protegidas de Todo Honduras

La Tigra Ubicación El Parque Nacional La Tigra (PNLT), se encuentra localizado en la región central de Honduras a 24 kil

Views 80 Downloads 13 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Tigra Ubicación El Parque Nacional La Tigra (PNLT), se encuentra localizado en la región central de Honduras a 24 kilómetros al noreste de Tegucigalpa. Posee una extensión de 240.4 km² de los cuáles 75.9 km² corresponden al núcleo del Parque y 164.5 km2 a su zona de amortiguamiento. Forma parte de los municipios del Distrito Central, San Juan de Flores, Santa Lucía y Valle de Ángeles. Flora y Fauna La Tigra tiene una gran variedad de flora y fauna, entre la vegetación podemos mencionar especies de árboles como ser: Pino de Ocote, Robles, Encinos, Liquidámbar, Aguacatillos entre otros, también hay diversidad de helechos seis de ellos en peligro de extinción los cuales son protegidos por AMITIGRA. Entre la fauna hay especies de mamíferos, anfibios, reptiles y aves que son los grupos más comunes y que podemos observar dentro del parque, se sabe que viven animales como: Tigrillos, Guatusas, Venados Cola Blanca, Micos de Noche, Pumas y Yaguaroundis. Aves como Jilgueros, Pavas de Montaña, Quetzales, Gavilanes, Tucanes entre otras más. Sierra de Agalta Ubicación Geográfica El Parque Nacional Sierra de Agalta está ubicado geográficamente en el departamento de Olancho en la zona central de Honduras, esta compartido entre cinco municipios pero el que tiene la mayor cobertura es Catacamas y corresponden así 1. Gualaco 2. San Esteban 3. Dulce Nombre de Culmí 4. Catacamas 5. Santa Maria del Real. Flora y fauna La fauna está representada ampliamente por mamíferos, anfibios, reptiles y aves, entre los mamíferos se reportan felinos como Tigrillos, Tapires, Venados Cola Blanca, Oso Hormiguero pequeño, Guatusas, existen muchas especies en peligro de extinción dentro del parque. Reptiles como ser: Barba Amarilla en las zonas bajas no mayores a los 1500 m.s.n.m. Corales falsos y verdaderos, Timbos, varias especies de pichetes o lagartijas.

Parque Nacional El Cusuco El Parque Nacional Cusuco está ubicado al suroeste de la ciudad de San Pedro Sula. Fue declarado Parque Nacional en 1987 mediante el decreto 87-87 en el parlamento hondureño; el Cusuco posee una extensión territorial de 234.43 km2, Flora y fauna Entre las especies vegetales se mencionan Pinos, Robles, Liquidámbar los cuales son muy comunes. La fauna está representada ampliamente por mamíferos, anfibios, reptiles y aves, entre los mamíferos se reportan felinos como Jaguares, Tigrillos, Venados Cola Blanca, Mono Aullador, varias especies de ratones y más de 50 especies de murciélagos incluyendo murciélago pescador que se encuentra en las partes más bajas cerca de Omoa, también murciélago viejito y el segundo murciélago más grande de América, además existen muchas especies en peligro de extinción dentro del parque.

Parque Nacional Pico Bonito = Flora y Fauna: Cada tipo de vegetación tiene fauna asociada que le es propia y debido a su diversidad de zonas de vida en el parque se pueden observar gran variedad de especies animales como por ejemplo la gran variedad de aves tropicales entre las cuales se pueden enumerar tucanes, golondrinas, pajuiles, Águilas pescadoras, pavas, diferentes tipos de pericos y loras, pájaros carpinteros, oropéndolas, es posible observar en algunas zonas Quetzales. Esto en lo que se refiere a aves con lo referente a animales de pelo podemos mencionar Tacuazines, venados, tigrillos, conejos silvestres, gatos cola anillada, guatusas, ardillas, Tapir o Danto y con suerte se pueden observar jaguares, osos hormigueros y monos aulladores. Pico Bonito es una montaña que se encuentra en el municipio de El Porvenir y cerca de la ciudad costera de La Ceiba en Honduras. Tiene una altura de 2,435 metros. Desde el 1 de enero de 1987 fue establecido como un parque natural protegido. Tiene una área de 564.30 kilómetros cuadrados.

PARQUE NACIONAL LA MURALLA Ubicación geográfica y ruta de acceso La Muralla forma parte de la Cadena Montañosa Meridional de las sierras del Norte de América Central, específicamente como parte del Macizo Montañoso de la Sierra de Agalta. Sus límites se proyectan hacia el noreste del municipio de La Unión, entre los municipios de La Unión (con el 76.99% del área total), Esquipulas del Norte (13.54%) y Jano (9.47%), todos del Departamento de Olancho. Vegetación El Refugio de Vida silvestre La Muralla presenta vegetación como: Laurel, Liquidámbar, Macuelizo, Marapolan, Nogal, Ceiba, Encino, Roble, Pino, Teocinte, helecho siendo los más abundantes. Fauna Este parque nacional tiene aproximadamente 288 especies de fauna, sin contar murciélagos, roedores, topos ni invertebrados. Esta condición hacen del Refugio de Vida Silvestre La Muralla una de las áreas protegidas con mayor biodiversidad reportada para el país. También encontramos monos arañas, monos cara blanca, mico de noche, venados, quetzales. PARQUE NACIONAL CELAQUE Ubicación geográfica y ruta de acceso El Parque Nacional Celaque está ubicado geográficamente entre los departamentos de Copán, Lempira y Ocotepeque, también así mismo, está dividido por varios municipios como ser: San Pedro, Corquín, Las Flores, Gracias, Belén Gualcho y San Manuel Colohete, el municipio que posee la mayor extensión territorial es Gracias con un poco más del 50%. El Parque Nacional Celaque se encuentra a sólo 7. 5 Km. de la ciudad colonial de Gracias. Flora y fauna En el Parque Nacional Celaque, se ubican especies de aves como el Quetzal, Chipe mejillas doradas y Gorriones típicos de bosque nublado. Entre la fauna podemos mencionar que esta representada por las aves, anfibios, reptiles, mamíferos e invertebrados. Entre los reptiles se mencionan especies como los timbos, corales verdaderos y falsos, bejuquillas, pichetes de varias especies, sapos y ranas, pueden verse con facilidad alrededor de 50 especies de aves, entre los mamíferos se reportan varias especies de murciélagos, Mapaches, Venados Cola Blanca, Monos araña, Cusucos, Conejos, Tigrillos, Quequeos entre otros.

Parque Nacional Pico Pijol 1. Ubicación Geográfica El Parque Nacional Pico Pijol está ubicado geográficamente en el departamento de Yoro, muy cerca del municipio de Morazán, Yoro. Este parque está divid ido por tres municipios 1. Victoria 2. Yoro 3. Morazán, este último es el que tiene la mayor extensión territorial del parque entre los tres municipios. Flora y fauna Entre las especies vegetales se mencionan Robles, Encinos, Liquidámbar, Pino de Ocote, Pinabete, Guarumos, Capulines, varias especies de zacates y chichicastes. La fauna está representada ampliamente por mamíferos, anfibios, reptiles y aves, entre los mamíferos se reportan 5 especies de felinos 1. León de Montaña 2. Onzas 3. Jaguares 4. Tigrillos 5. Yaguaroundis, otras especies como Mapaches, Guatusas, Cusucos, Pizotes, Micos de Noche, tres especies de monos 1. Araña 2. Cara Blanca 3. Aullador, Puerco espín y Tepezcuintles. PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEAMBAR Ubicación geográfica y ruta de acceso Esta majestuosa montaña se ubica entre los departamentos de Cortés y Comayagua, específicamente al ESTE Del lago de Yojoa, y entre los municipios de Taulabé, Siguatepeque y Meámbar por el departamento de Comayagua, y el municipio de Santa Cruz de Yojoa por el Departamento de Cortes. Fauna Las fuertes pendientes con las que cuentan el Parque son una de las razones por las que aun se mantiene integro el bosque. Un bosque en estas condiciones es el refugio perfecto para animales en peligro de extinción como ser: las pava, el pajil, el venado, el jaguar, el puma, el danto, el olingo, el chacho de monte y el mono cara blanca. Vegetación Cafetales, bordeando los 1,500 msnm se presenta bosque transicional compuesto porQuercus, Pinus maximinoi. Considerándose desde 1,700 msnm hasta 2,086 msnm la existencia únicamente de bosque virgen, y predominan las especies de Podocarpusoleofolius, Drymis granadensis, Persea sp.,

Parque Nacional Montaña de Comayagua El parque nacional montaña de Comayagua se ubica en la zona central de Honduras, entre los municipios de San Jerónimo, Esquías y Comayagua en el departamento de Comayagua y Vallecio en el departamento de Francisco Morazán. El Parque Nacional Montaña de Comayagua, más conocido como PANACOMA, es el hogar de una rica fauna y flora, es productor de aire limpio y, como es un bosque nublado, produce mucha agua, la principal represa hidroeléctrica conocida como Francisco Morazán o El Cajón, funciona gracias al agua que produce esta montaña. En PANACOMA viven muchos animales como el tepezcuinte, el venado cola blanca, que es un símbolo nacional, el chancho de monte, el cusuco, el pizote, el guazalo o tacuacín, la ardilla, la guatuza. También hay pumas, tigrillo, olingos, dantos y roedores. Allí puedes observar gran variedad de aves como quetzales, pajuiles, tucanes, pollas de monte, codornices, gavilanes y búhos. Y las víboras como el timbo y el tamagás. Además de una gran variedad de insectos.

PARQUE NACIONAL PUNTA SAL Ubicación geográfica y ruta de acceso El parque está situado en el departamento de Atlántida a 15 Km. Noroeste de la ciudad Puerto de Tela, sobre la carretera Tela - Progreso y 14Km. Noreste de la ciudad de Puerto Cortés. Coordenadas Geográficas: El territorio del parque se ubica al mar Caribe, al sur Cordillera Nombre de Dios; se localiza entre 87° 52" longitud E y los 15° 42" y 16° 00" latitud N.

norte por el los 87° 29" y

Vegetación Dos zonas de vida están representadas en el que según Holdridge, el bosque muy húmedo sub tropical y el que húmedo tropical transición a sub tropical. Las extensiones permanentes del bosque húmedo tropical original en condiciones prístinas o inalteradas, son las ultimas muestras patentes, de este singular tipo de bosque de hoja ancha tanto en la parte costera del Valle de sula, en el Delta que forman los ríos Ulúa, Chamelecón y las Lagunas asociadas. Fauna Los parches de bosques primarios locales del parque albergan aún una gran gama de especies de plantas y animales de singular importancia para el mantenimiento de la biodiversidad regional, como el manatí, cocodrilo, tortugas marinas y aves acuáticas y terrestres tanto residentes como migratorias. Antes de los estudios de biodiversidad realizados en 1993 se reconocía la presencia de alrededor de 300 especies.

Parque Nacional Montecristo Ubicación

El Parque Nacional Montecristo, se ubica en la formación volcánica antigua sobre el macizo de Montecristo, cordillera Metapán-Alotepeque, en el municipio de Metapán, departamento de Santa Ana, a 117 km de San Salvador, localizada en la región noroeste de El Salvador. Flora: El Parque Nacional Montecristo posee la mayor riqueza de especies de flora. Se conocen 177 especies arbóreas en el Bosque Nebuloso, 42 especies en las zonas de Bosque de Pino y Latifoliado, 200 especies de orquídeas, 21 especies de helechos, 27 especies de Pteridofitas y más de 20 especies de hongos. El Parque Nacional Montecristo posee un bellísimo jardín conocido como “El Jardín de los 100 años” en donde el turista puede disfrutar más de 70 especies de orquídeas. Fauna: El Parque Nacional Montecristo proporciona albergue a poblaciones de mamíferos y aves, así como anfibios, y reptiles. Es el área natural que alberga la mayor cantidad de especies amenazadas a nivel nacional. Contiene 343 especies de fauna vertebrada que representa el 43% de todos los registros de fauna actualmente conocidos en El Salvador.

Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara El Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara, se encuentra en el Depto. de Santa Bárbara, ubicado en la cuenca del Lago de Yojoa, la Montaña de Santa Bárbara es la segunda montaña mas alta de Honduras con 2744 msnm, es el hogar del Quetzal, y de muchas especies endémicas de flora y fauna, cuando se dice Endémica es decir que no habita en otro lugar del planeta solo en esa montaña. las siguientes fotos las tome cuando visite el lugar en noviembre del 2007

Parque Nacional Montaña de Yoro El Parque nacional Montaña de Yoro es un parque nacional en el país centroamericano de Honduras. Se estableció el 1 de enero de 1987 y cubre un área de 154,8 kilómetros cuadrados. Tiene una altitud de entre 1.800 y 2.245 metros. Administrativamente su territorio ocupa partes de los departamentos hondureños de Francisco Morazan y Yoro. Se trata de una meseta con bosques nublados. Recibe su nombre de un término de la lengua Mahuatl, puesto que Yoro viene de "Yolotl" que significa «corazón y centro».

Parque Nacional Jeanette Kawas El Parque Nacional Jeanette Kawas (anteriormente: Parque Nacional Punta Sal) es un parque nacional ubicado en la municipalidad de Tela, en la costa caribeña en el norte del departamento de Atlántida, Honduras. Abarca una superficie de 781,62 km² y Tiene una altitud de 900 metros. El parque es administrado por la fundación PROLANSATE (Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat). Fauna El parque cuenta con más de 35 especies de mamíferos, 427 especies de aves, 68 especies de reptiles, 12 especies de anfibios. 147 especies de insectos, entre los que hay 54 especies de hormigas, Flora El parque es hábitat de más 499 especies de árboles y arbustos. Varias de estas especies se encuentran en vías de extinción son ensiones, entre ellas 6 especies de tortugas, 5 especies de de pescados, 5 especies de reptiles y 12 especies de mamíferos entre ellos el manatí y el tigre.

Parque Nacional Punta Izopo El Parque Nacional Punta Izopo está ubicado a 8 Km. al extremo este de la Bahía de Tela. El área protegida está delimitada entre las coordenadas: 15º 46' y 15º 50' latitud norte y 87º 17' y 87º 25' longitud oeste cuenta con un área aproximadamente de 4,000 Ha (40 Km2). Flora: Corresponde a un bosque húmedo tropical. Sin embargo casi la totalidad del área del Parque se encuentra ubicada en un ambiente de pantano y manglar. Hasta la fecha se han reportado 499 especies de plantas en la zona de la Bahía de Tela, correspondientes a 112 familias y 342 géneros. Fauna: El Parque Nacional Punta Izopo se ha singularizado por su gran biodiversidad, esta zona protegida es un refugio seguro para Pelícanos, Aningas, Bujajas, Garza Tricolor, Garzas Morenas, Martín Pescador, Manatí, Tortugas, Tucanes, Iguanas, Garrobos, Jaguar entre otras especies.

PARQUE NACIONAL PATUCA

Ubicación geográfica y ruta de acceso Está ubicado en la parte sureste del departamento de Olancho, cubriendo los municipios de Catacamas, Froilán Turcios y Dulce Nombre de Culmi, y hacia el noreste del departamento de el Paraíso, abarcando parte del municipio de Trojes. Vegetación Bosque Muy Húmedo sub tropical reconocido por la abundancia y diversidad de palmas (Bactris SP) bejucos y lianas de extraordinaria complejidad (Bignoniaceae, Sorpindaceae, Leguminosa e, Malphigiaceae, Apocynaecave) que pueden estar cubriendo el 10% hasta el 50 % de árboles y Bosque Húmedo Tropical, el cual es la zona de vida dominante dentro del parque con especies arbóreas típicas como ser San Juan (Vichísia SP.), Kerosín (Tetragrastris SP), Santa María (Calophylumsp), Ceiba (Ceiba Pentandra) y Guanacaste (Enterolobium). Fauna Peces, reptiles, anfibios, aves y mamíferos que fueron registrados para la zona, reportado 35 especies de peces incluyendo 13 especies nuevas, 56 especies de anfibios y reptiles, 174 especies de aves, 60 especies de mamíferos incluyendo 16 especies de murciélago (aunque en Moreno 1998 incluye una especie de delfín, una especie de pizote sud americano y el manatí, cuyas presencias resultan dudosas y requieren de confirm ación.

Guisayote Ubicada en el departamento de Ocotepeque a 10 Kms al este de Nueva Ocotepeque. Una parte de la Cordillera del Merendón, con una altura máxima de 2310 mts, y con 18 Kms2 de área intocable sobre los 2100 mts Lo cruza la carretera pavimentada que comunica Nueva Ocotepeque con Santa Rosa de Copán. Flora y Fauna La Reserva Biológica Guisayote es hábitat del quetzal (Pharomachrus mocinno), del escarabajo gema (Chrysina sp.), así como de otras especies de fauna y flora endémicas;

Montaña Yerba Buena Con rumbo noreste de la ciudad Capital Tegucigalpa, a 37 kilómetros de distancia encontramos el municipio de Lepaterique, departamento de Francisco Morazán, este lugar es conocido por su producción hortícola, la resinación de los bosques de pino, su agradable clima, celebraciones religiosas y tradicionales como la fiesta de Las Flores de mayo y el Guancasco. Aquí se encuentra la “Reserva Biológica Montaña de Yerba Buena”, con una altitud que oscila entre los 1,800-2,300 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Esta reserva se constituye, por su bosque nublado y productor de agua por excelencia. Esta reserva forma parte de la cuenca del “Rio Grande de Concepción” denominado también “Ricardo Pérez Munguía”. La cual tiene una forma alargada con orientación noreste- sureste y se encuentra el Municipio de Lepaterique, siendo su altura máxima la montaña de Yerba Buena con una altitud de 2,243 (m.s.n.m.).

Reserva Guajiquiro UBICACIÓN El área protegida se localiza en la zona sur occidental del país, específicamente estre los municipios de Opatoro, Guajiquiro, Santa Ana, Santa María, San Pedro de Tutule y Marcala, todos en el Departamento de La Paz. El área está constituida por un bosque nublado caracterizado por una meseta cuyos picos de elevaciones máximas oscilan entre los 2,253 y 2,264 m.s.n.m., en los que prevalecen bosques de pino, latifoliado y mixto, en estado secundario y como remanentes del bosque primario. En su mayoría, estos se reflejan en pequeñas masa fragmentadas en ls forma de islas boscosas o rodales, entre ellas el ayacahuite (pinus ayacahuite), especie que al igual que el venado cola blanca (odocoileus virginianus) se encuentran en peligro de extinción. Adicionalmente, pueden apreciarse una variedad significativa de otras especies de flora. Resalta de igual manera, el bosque nublado y el hecho de ser una de 2 áreas del país donde se encuentras 5 de las 7 especies de pino reportadas par a Honduras. Reserva Biológica El Chile Se encuentra ubicada entre los municipios de San Juan de Flores y Guaimaca en el Departamento de francisco Morazán, Moroceli y Teupasenti en el Departamento de El Paraíso. Flora Matorrales Pastizales Latifoliado Mixto Conífera Entre su variedad de fauna podemos encontrar 71 especies de aves y 79 especies de mamíferos.

La Reserva Biológica El Chile es uno de los atractivos turísticos naturales del municipio, la municipalidad de Teupasenti ha acondicionado El Sendero Emiliano Pavón y la Gruta como áreas de descanso para los visitantes de la zona

Reserva Biológica Yuscaran LOCALIZACION La Reserva Biológica de Yuscarán se encuentra a 65 km de Tegucigalpa y a 1 km lineal de Yuscarán. Flora: Orquídeas, Bromelias, Helechos, diversos tipos de bosques, arboles únicos. Fauna: Insectos únicos, aves, animales diversos, si es más atrevido puede subir

a la Reserva Biológica podrá observar aves preciosas como el Tucán hondureño, el Taragón y el Quetzal.

Reserva Volcan Pacayita Entre los Departamentos de Lempira y Ocotepeque. Esta reserva es la continuación hacia el sur de la cordillera de Celaque, con la que se comunica por un angosto portillo al norte de Belén Gualcho. Otros picos importantes dentro del refugio son: Cerro de El Volcán (2516 m, el cuarto lugar en altura), Montaña del Canela (2325 m), Montaña Pacayita (240 9 m y el Cerro Moncagua.

Reserva Biológica Cerro Uyuca La Reserva Biológica Uyuca está entre Tegucigalpa y el Valle de El Zamorano departamento de Francisco Morazán. Es interesante lo que podes encontrar en un sitio como La Reserva Monte Uyuca, la diversidad de plantas y animales en este tipo de Bosques de pino-encino son únicas en el planeta, la distribución de este tipo de bosques abarca desde el sur de Chiapas, Guatemala, la zona norte de El Salvador, Sur y centro de Honduras hasta el nor-oeste de Nicaragua, Lo que casi nadie conoce es que este tipo de bosques está catalogado por instituciones como World Wide Fund for Nature WWF como “Críticamente en Peligro” Entre las especies animales que sobresalen están el grupo de las aves, de las cuales es centro de atención mundial una especie en particular: Dendroica chrysoparia o Chipe Cacheti-dorado, que viene del “Norte”, específicamente del centro de Texas.

Reserva Biológica El Pital Ubicada a 7 Kms al sureste de la ciudad de Nueva Ocotepeque, es un pico montañoso de impresionantes laderas escarpadas. El tercero más alto enn Honduras con 2730 m. Su área total recomendada, incluyendo la zona de amortiguamiento se estima en 38 km con más de un 50% de su bosque original ya destruido.

Reserva Biológica Opalaca La zona en referencia se encuentra entre los Departamentos de Intibucá y Lempira 30 Kms al noroeste de La Esperanza, esta cordillera es una extensa y angosta prolongación montañosa de 50 Kms de largo y a veces 5 Kms de ancha

Reserva Biológica Misoco Según el mapa vegetal de Honduras en el parque se identifican 3 tipos de ecosistemas: Bosque tropical siempre verde mixto montano inferior, bosque tropical siempre verde latifoliado altimontano y bosques tropicales siempre verde estacional acuifoliado montano inferior. Esta cuenca pertenece a la cuenca del río Patuca. En la zona de amortiguamiento de Misoco, se encuentran asentadas aproximadamente 29 comunidades entre rurales y urbanas, todas ellas beneficiadas directamente por las casi 12 micro cuencas ubicadas dentro de la reserva. Entre los Departamentos de Francisco Morazán y Olancho. 10 Km al norte de Guaimaca. Este cerro es parte final de la cordillera de Misoco tiene un pico máximo de 2153 m y solamente 4 Km de área intocable por arriba de los 1800 m bastante alterados. Se recomienda proteger un área total de 46 Kms

Reserva Biológica Montecillos La Reserva Biológica Cordillera de Montecillos fue declarada como reserva biológica mediante decreto 87-87. Localizada en la frontera entre los departamentos de Comayagua, Intibucá y La Paz. Tipos de Vegetación Además en la zona núcleo se encuentran especies comestibles y medicianles importantes para la vida de los pobladores como: la Capuca (Geonoma sp.) La calaguala (Polypodium sp.), entre otros. Fauna Se desconoce en su mayoría, sin embargo, se han identificado loras, quetzal, perezosos, monos y pumas. La destrucción del hábitat y la caza ilegal ha causado la desaparición de algunas especies. Fauna acuática: Peces exóticos: Black Bass o lobina negra y Tilapia Peces nativos: Guapote y Dormilón entre otros Fauna semi-acuática: Nutria, Pichiches, Patos, Tortugas .

Reserva Biológica El Chiflador Está ubicada en Marcala La Paz a cinco Kms, del Casco Urbano, siguiendo la Carretera que conduce a el Salvador. El Chiflador se encuentra en un Bosque Nublado. El río Perea se precipita desde una altura de aproximadamente 50 metros formando una bella cascada. El nombre de esta reserva tiene su origen en los silbidos que el agua produce al caer, con el roce de las rocas y el efecto de los vientos que soplan en la zona.

Reserva Biológica El Pacayal

Ubicada en el municipio de San José, La Paz . Fauna Diferentes especies gallinas, Coyote, gato de monte, tespecuinte, Puma, venado, cerdo de monte, guatusa, Zorrillo, cusuco, tucán, perico, jilguero y quetzal. Flora de las 7 quebradas y dos ríos que forman la Red Hídrica del Municipio, la mayoría no cuentan con una faja boscosa de protección, ya que en algunos casos se observan cultivos agrícolas (granos básicos y hortalizas), áreas de pastoreo y beneficios de café a la orilla de las fuentes, lo que provoca un acelerado proceso de destrucción.

Reserva Biológica Capiro y Calentura

Una de las múltiples áreas protegidas de Honduras, este parque es un importante refugio para la vida silvestre. Se encuentran variedad de guaras y monos aulladores dentro de los límites del parque. Ubicado en las montañas justo detrás de Trujillo. La vegetación es típica de un bosque tropical lluvioso. Antes de aventurarse al Centro de Visitantes, pase a las oficinas de FUCAGUA, ubicadas en el segundo nivel del quiosco del parque de Trujillo, donde podrá obtener información. Parque Nacional Marino Cayos Misquitos Es un conjunto de aproximadamente 130 pequeñas isla, cayos y rocas rodeadas de arrecifes coralinos sobre la plataforma continental y poco profunda frente a la costa misquita. Entre los cayos más grandes y conocidos tenemos: Cayos Cajones y Hobbies, Cayos Pichones, Cayos Caratatasca, Cayos Becerros, Cayos Vivorillos, Cayos Cocorucuma, Cayos Gorda, Banco del Cabo Falso, Arrecife de la Media Luna, Logwood Cay, Cayo Media Luna, Bobel Cay y South Cay Mayores del Cabo Falso y los bancos de salmedina, providencia, Rosalinda y Serranilla, todos estos Cayos se encuentran deshabilitados y los visitan únicamente las tripulaciones de los barcos camaroneros y langosteros durante el día después de sus faenas.

Reserva Biológica San Pablo Declarada mediante decreto 87-87. Ubicada en los alrededores de la ciudad Márcala, La Paz.

Reserva Biológica Sabanetas Declarada mediante decreto 87-87, tiene una extensión de 194 hectáreas y está ubicada en el departamento de La Paz.

Reserva Biológica San Pedro Declarada por Decreto 87-87. Ubicada en los alrededores de la ciudad Márcala, La Paz

Reserva de la Biosfera del Rio Plátano Localizada entre los departamentos de Colón y Gracias a Dios, cubre un área de 5251 km2 o 390,000 hectáreas. Fauna: La Reserva mantiene un diverso y rico conjunto de vida neo tropical. Muchos mamíferos y aves u otras especies en peligro de extinción o reducidos en cualquier otra parte de América Central aún viven allí. Flora: El 25% de la biosfera es zona costera cubierta mayormente por mangle, las dos áreas más grandes se encuentran a lo largo de la costa de Brus Laguna de 120 km², y la Laguna de Ibans de 63 km², un gran número de sabanas y humedales encontramos a lo largo del resto de la región.

Lancetilla Está ubicado en la zona norte de Honduras, a tan solo 5 kilómetros de la ciudad de Tela. Flora Entre los árboles frutales podemos mencionar el mazapán, La Boroja, Carambola, Jackfruit, Nuez de Cola, durian, Mangostin, Litchi, Rambutan, Manzanita Malaya, Longan, Joboticaba, etc. Fauna local La reserva cuenta con mucha vida silvestre. Se han encontrado 365 especies de aves en el jardín; loros, tucanes, trogons, tangaras, bolseros y momótidos son algunos de los que se encuentran y que son vistos regularmente. Muchas personas se sorprenden de la cantidad de aves que habitan y que pueden ser observadas en Lancetilla. Muchos mamíferos, réptiles e insectos son también habitantes del jardín y su bosque de reserva. Al igual existe un gran de número de animales debido a la gran cantidad de diferentes especies de plantas.

Parque Ecológico Experimental San Juan El Parque Ecológico Experimental San Juan, es un centro de educación ambiental ubicado en el centro de la cuidad de Siguatepeque a kilómetro y medio de la carretera del norte dedicado a la docencia, investigación y la recreación sana. Es utilizado por ESNACIFOR para plantaciones con fines de estudio, incluyendo lotes de variedades de bambú. Ahora cuenta con un Centro de Visitantes, seguridad y una exhibición de orquídeas. San Juan es más que un centro de entretención. Cuenta con una variedad d paisajes de diversas especies nativas y exóticas, encontramos rodales de

ensayos investigativos. Coordinados por el Departamento de Investigación Forestal Aplicada DIFA de la ESNACIFOR. Además San Juan posee áreas de recreación para pasarla en familia, alejados del ambiente de la ciudad.

Isla del Tigre El área de uso múltiple Isla del Tigre, está ubicada geográficamente en el Archipiélago del Golfo de Fonseca en la zona sur de Honduras, pertenece al departamento de Valle. Flora y fauna Entre las especies vegetales se mencionan Guarumos, Guayabas, Indio Desnudo, Izote, Jicaro, Laurel, Limón, Cinco negritos, Madreado, Marañón, Tigüilote, Zapote y Coyol. La fauna está representada por, mamíferos, anfibios, reptiles y aves, se reportan mamíferos como Venados Cola Blanca, Armadillos, Mapaches, Conejos, varias especies de murciélagos. Entre los reptiles podemos encontrar fácilmente pichetes de varias especies, garrobos, iguanas, Geckos, bejuquillas, boas, cascabeles.

Refugio de Vida Silvestre EL Armado En el departamento de Olancho cerca del departamento Francisco Morazán. Es un pequeño macizo aislado de 1983m de altura máxima y sólo de 10 Km de área intocable por arriba de los 1800m. Se recomienda proteger un área total de 35km

Refugio de Vida Silvestre Texiguat El Refugio de Vida Silvestre Texiguat está localizado en la costa atlántica hondureña a una distancia de 50 kilómetros tanto de las ciudades de La Ceiba y Tela. Los ecosistemas del Refugio de Vida Silvestre Texiguat se puede decir que son variados. Fauna: Mamíferos como la guatuza, tepezcuintle, mono araña, mono cara blanca, jaguar, tigrillo, gato de monte, oso mielero. Aves como el pajuil, pava, jilguero, palomas, zorzales, quetzal; reptiles barba amarilla, timbo, mica, coral; y diferentes clases de peces.

Refugio de Vida Silvestre Montaña Verde Entre los Departamentos de Santa Barbara, Intibuca y Lempira, 12 Kms al este de la Iguala. Es un pequeño macizo de 2127 m de altura máxima y una zona intocable de 10 Kms sobre los 2000 m. Se recomienda proteger un área total de 83 Kms, se encuentra alterado en un 60%

Refugio de Vida Silvestre Mixcure La Montaña de Mixcure, se localiza en la parte central del Departamento de Intibucá a 15 Kms, lineales al noroeste de la ciudad de la Esperanza. Presenta un bosque nublado y contiene árboles de Pino liquidámbar roble, aguacatillo, cedro, San Juan, María y otros. Asimismo existe una fauna diversa entre las cuales podemos mencionar: tigrillo, cusucos, tepezcuintle, zorrillo, conejo, venado, quétzal, taragón, bolsero, carpintero, mapache, entre otros.

Refugio de Vida Silvestre Erapuca Se encuentra entre los Departamentos de Copán y Ocotepeque queda a 10 Kms al oeste de Cucuyagua. Es un macizo de 2360 mts de altura máxima. Otros dos picos incluidos en el macizo son Erapuquita de 2312 mts, y el Cerro Suptal de 2255 mts. El área total consiste en 65 kms2, se puede llegar al área desde Cucuyagua.

Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca Este pequeño cerro ubicado a 5 Kms al sureste de Lepaera en el Departamento de Lempira, tiene 2234 m de altura y sólo 7 Kms de zona intocable arriba de los 1800 m. Lo pronunciado de las pendientes a su alrededor permite ampliar sus límites hasta un área total de 49 Kms que incluyen la zona de amortiguamiento de la cual un 40% ya ha sido destruída. Puca en Nahual significa "Montaña que Humea", creemos que este nombre hace referencia a su condición de bosque nublado y no a que fuera un volcán activo.

Refugio de Vida Silvestre Corralitos El Refugio de Vida Silvestre CORRALITOS se encuentra ubicado al norte del departamento de Francisco Morazán, entre los municipios de Cedros y el Distrito Central. En la Montana de Corralitos, se encuentran entre otras especies de fauna: El Venado Cola Blanca, Chancho de Monte, Guatusa, Gato de Monte, Guasalo, Tepescuintle, Tigres, Comadreja, Cusuco, Armado, Monos, Loras, etc. Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado A solo 27 Km. al oeste de la ciudad puerto de La Ceiba, entre el Río Cuero & Salado, en la Costa Caribeña, se localiza el refugio de vida silvestre Cuero y Salado. Flora Los bosques de Mangle son comunidades arbóreas que corresponden asociaciones edáficas secas y húmedas, debido a inundaciones cíclicas de aguas salinas o salobres ocasionadas por las mareas o por el rompimiento de las barreras naturales (bancos de arena) que se forman en la desembocadura de ríos o lagunas, en el mar. Fauna Con tanta abundancia de peces y crustáceos en el agua, prolifera también la vida animal fuera del agua, en este caso hablamos de las aves acuáticas. Cerca de 197 especies de aves han sido encontradas en el área de Cuero & Salado. Algunas de las especies que residen aquí son garzón cenizo, cerceta aliazul, garza nívea, espátula, cigüeña americana, agililla negra, gavilán pescador, hocofaisan, cirujano mexicano, perico chilillo, loro frentirrojo, pescador menor, pescador enano, jabirú, pijije, garza cucharón, y huizote.

Punta Condega El Área de Manejo de Hábitat/ Especies Las Iguanas - Punta Condega, se encuentra localizada en el municipio de Marcovia, departamento de Choluteca, al sur y sur-oeste de la aldea El Jicarito, y noroeste de Cedeño en el litoral pacífico (entre Cedeño y Punta Ratón) Es un área natural compuesta por amplias fajas de rodales de bosque manglar, esteros y playas de arenas donde es característico el desove de tortugas marinas y además hábitat de aves nativas y migratorias, mamíferos, reptiles, peces, crustáceos y moluscos, Esta área protegida está clasificada en la Categoría IV de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como "Área de Manejo Hábitat".

Área de Manejo Hábitat/Especie La Berbería En el extremo sur del Departamento de Choluteca. Consiste en las tierras bajas inundadas entre la desembocadura del río Negro al estero San Bernardo y la frontera de Nicaragua. Consiste en su mayoría en manglares que incluyen la transacción de las cuatro especies desde el típico manglar rojo a la orilla de los esteros hasta la parte superior donde se encuentran terrenos más sólidos y las tres especies de manglares que se sustituyen uno a otro hasta que dan lugar a los playones de mangle achaparrado por el exceso de sal en el terreno. En esta reserva es posible observar los últimos representantes del jaguar o tigre de la Zona Su r, lagartos, garrobos y loras y otras especies menos amenazadas como los pelícanos, patos, garzas, palomas y aves pequeñas. Se puede llegar a la reserva por carro desde San Bernardo.

Bahía de Chismuyo Ubicada casi como el corazón del Golfo de Fonseca hondureño, la Bahia de Chismuyo, es considerada como la de mayor belleza paisajista y riqueza eco ambiental, en el mar Pacífico de Centro América. En estos ecosistemas marino-costeros podemos apreciar árboles de mangle hasta de 25 metros de altura, lo mismo que las formaciones de "ñanga" en los esteros criaderos de "curiles" y otras especies típicas de la zona, como los "casco de burro" y los cangrejos "punches", todo ellos delicias gastronómicas propias de este, lugar. Igualmente en determinadas épocas del año se pueden apreciar libres en sus habitats naturales a especies marinas como la "tortuga golfina" que desova en varios sitios y al enigmático delfín "bufeo" que con su color oscuro y sus costumbres colectivas, asombra a quien tiene la suerte de verlos.

Zona Protegida El Cajón En los Departamentos de Comayagua, Yoro y Francisco Morazán. Protege las Cuencas de los Ríos Humuya, Sulaco y Yure, (La parte Superior de este último fue desviado hacia el Lago de Yojoa en 1979 por la ENEE). Esta zona forestal no fue publicada como Decreto propiamente, si no como aviso declaratorio en aplicación a los artículos 339 inciso “A”, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, el Reglamento General Forestal aparecido en la Gaceta N° 24.842 del seis de Febrero de 1986.

Reserva Forestal de Olancho Declarada como “Zona Protegida y Reserva de Olancho”, por Decreto N° 120 del seis de Diciembre de 1966 con una área de 15000 Kms2, la reserva de pino mas extensa de Honduras que incluye toda la región Oeste de Olancho definida por una línea recta que cruza desde el portillo de Hill hasta la salida del Río Guayambre del Departamento de El Paraíso y cuyo objetivo era asegurar y proteger la materia prima del Proyecto de Corfino (aserradero y pulpa para papel).

Zona Protegida Sierra de Omoa En la Sierra de Omoa al sur de las comunidades de Cuyamelito y Corinto en el Departamento de Cortés. Declarada mediante Decreto N° 210 – 85 del nueve de enero de 1986, con el propósito de proteger las fuentes de agua de las comunidades aledañas. Tiene un área de 83.16 Kms2, las cuales quedan incluidas en las áreas del Parque Nacional Cusuco.

Área de Producción de agua El Coyolar Entre los municipios de Comayagua y Villa de San Antonio en el departamento de Comayagua, Cedros y Distrito Central Área de captación de la represa El Coyolar.

Área de Protección de Agua El Jaconal El Higal En el Departamento de Santa Bárbara, cerca del Municipio de San Luis, fue declarada como “Area de producción de Agua”, por decreto N° 209-85 del 13 de Enero de 1986 con objetivos amplios de protección de la flora, fauna y geología además de incluir las fuentes de abastecimiento de agua para las comunidades circunvecinas. Incluye una zona de amortiguamiento de dos Kms de ancho alrededor del perímetro.

Monumento Natural Cuevas de Taulabé Son parte de las 24 cuevas de origen natural que existen en el municipio de Taulabé, un rico municipio ubicado en el kilómetro 140 de la carretera que une a San Pedro Sula con Tegucigalpa. A pesar de haber sido descubiertas desde 1969, es hasta años recientes en que realmente se han acondicionado para recibir visitantes de una forma segura. Como muchas cuevas, el interior de Taulabé es húmedo y caluroso. Gracias a los juegos de luces que se han instalado, el visitante goza de un escenario casi mágico, donde la admiración por la naturaleza se funde con un silencioso respeto. Aunque se desconoce la longitud total de la Cueva, se ha llegado a calcular en unos 11 kilómetros.

Ruinas de Copán La antigua ciudad de Copán, fue asiento de una fabulosa dinastía que gobernó durante siglos. Descubrimientos recientes aportan información sobre el auge y la caída de su imperio. Hace más de un siglo, varios exploradores encontraron por primera vez monolitos derribados y empinados montículos, prácticamente ocultos por la densa selva del oeste de H onduras. Al hacer claros en la vegetación quedaron al descubierto enormes construcciones piramidales que conservan grabados de misteriosos dibujos. Los monolitos fueron enderezados, antes cubiertos de esculturas de intrincada trama, de una calidad jamás vista en el continente americano.

Fortaleza de San Fernando de Omoa Está ubicada en Puerto Cortés (Honduras). En 1752, fue fundado el Puerto de Omoa bajo el nombre de "Camoa", nombre que le duró al municipio hasta 1795, cuando se le dio el nombre actual. El Fuerte de San Fernando de Omoa es, quizá, el lugar histórico más conocido de Omoa, y posiblemente, la estructura de defensa colonial más fuerte e

importante en toda Centroamérica y el segundo mayor en toda América. En 1759, el Rey Fernando VI autorizó la construcción del fuerte, que terminó en 1775, la cual fue nombrada ante él. Fue construido por los indígenas y algunos de los esclavos africanos, con el propósito de defenderse de los piratas.

Área de Usos Múltiples Lago Yojoa El Lago de Yojoa es un lago de Honduras, Centroamérica, tiene una longitud de 16 km y un ancho de 6 km, se encuentra localizado entre los departamentos de Comayagua, Cortés y Santa Bárbara. El Lago de Yojoa se encuentra a unos 184 kilómetros de Tegucigalpa, la capital de Honduras. Las hermosas vistas del Lago son el principal atractivo de esta áreas Alrededor del mismo se extienden bosques lluviosos estacionales, bosques pantanosos y humedales extensos. Un buen lugar para observar las numerosas especies de aves incluyendo cantidades impresionantes de Oropéndolas de varias especies, y un número sin fin de aves acuáticas. PARQUE NACIONAL MARINO CAYOS COCHINOS Ubicado a 17 Kms, al norte del poblado de Nueva Armenia en el Departamento de Atlántida. Esta zona posee dos islas, la mayor con 143 mts, de altura y dos Km2, y la menor de 14 mts, y con un área de 0.8 Km2, ambas están rodeadas por 13 Cayos pequeños. Sus características más notables: La mayor riqueza natural de cayos Cochinos reside bajo la superficie del mar, pues están rodeados de una de las barreras coralinas más impresionantes y la segunda más grande del mundo: la barrera Mesoamericana. Si eres aficionado al buceo, este es uno de los mejores lugares para practicar tu deporte favorito y disfrutar entre coloridos peces tropicales.

Área Protegida Guanaja Guanaja, está localizada aproximadamente a 70 kilómetros al norte de la costa de Honduras, y a 12 kilómetros de la isla de Roatán. Uno de los cayos de Guanaja también es llamado Guanaja o Bonacca, o simplemente El Cayo.

Parque Nacional Marino Sandy Bay - West End En el extremo oeste de Roatán incluye los arrecifes desde Mud Hole, en la banda norte hasta Cohoon Ridge; en la banda sur las cuencas de los cerros Difficulty Hill (118 metros de altura) y los Alpes Hill (200 mts), se incluye dentro del refugio para proteger varios montículos indígenas en el área. Se puede llegar al área por la carretera que recorre la isla.

Santuario Marino Utila De las islas que forman el Departamento de las Islas de la Bahía. Utila es la más próxima a tierra firme a sólo 32 Km. al norte de la ciudad de la Ceiba y la más pequeña con 40 Kms2, de área, su población no sobrepasa los 2,00 habitantes concentrados en cuatro Kms2,y en dos cayos pequeños que no están considerados dentro de los límites del refugio. Utila es una isla con menor diversidad de fauna silvestre, su menor tamaño, su uniformidad ecológica y falta de fuentes de agua dulce puede ser la responsa ble. Su fauna mejor presentada son las aves y luego los reptiles y anfibios. Entre las especies en peligro de extinción que se encuentran en Utila están la chachalaca (Ortalis vertula) y las tortugas marinas como el carey que llegan a desovar a sus reducidas playas

Reserva Marina Islas del Cisne Esta isla se menciona por primera vez en los relatos del cuarto viaje de Cristóbal Colón y las llamaron “Isla de las Pozas”… “porque no hallando agua en ellas se hicieron muchas pozas en la arena”… posteriormente fue bautizado como “Santa Ana” y el nombre “Santa Ana” y el nombre Santillana es un diminutivo. Ubicada a 150 Kms, al noreste de Honduras Incluye: Islas Grande (GreatSwan) e Isla pequeña (Little Swan) y un cayo pequeño Bobby Cay. Las Islas son formaciones planas con agudos farallones calcáreos erosionados por el oleaje, intercalados por pequeñas playas arenosas, una de estas formas una bahía al sur de la Isla mayor apropiada para el desembarco. Sus arrecife no son espectaculares comparados con los de las Islas de la Bahía, pero la fauna y la flora de las dos islas tienen representantes únicos no encontrados en tierra firme.