arco magmatico del peru

1. 2. ARCO MAGAMATICO EN EL PERU 2.1. FORMACION DE ARCOS Fig.01 formación de arcos En el fondo del océano, placas tect

Views 118 Downloads 1 File size 776KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. 2. ARCO MAGAMATICO EN EL PERU 2.1.

FORMACION DE ARCOS

Fig.01 formación de arcos En el fondo del océano, placas tectónicas colisionan y destruyen unas contra otras, esto genera que una placa empuje a la otra hacia abajo. Este efecto se denomina «subducción», y el responsable de la formación de los arcos volcánicos que originan los eventos geológicos más dramáticos en la Tierra, como son las erupciones volcánicas y los mega-terremotos. Un nuevo estudio de la revista «Science Advances» cambia nuestra comprensión de cómo se forman las lavas de «Arco Volcánico» y puede tener implicaciones para el estudio de los terremotos y los riesgos de las erupciones volcánicas. 2.2.

ARCOS MAGAMATICOS EN PERU

A nivel en los Andes Centrales se produce la subducción de la placa oceánica de Nazca debajo de la placa continental Sudamericana, la cual genera la existencia de un arco volcánico denominado Zona Volcánica Central de los Andes (CVZ) donde se encuentra localizados los 12 volcanes activos y potencialmente activos del sur peruano: Sara Sara, Coropuna, Sabancaya, Chachani, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Tutupaca, Yucamane y Casiri. Entre estos doce volcanes existen al menos 7 volcanes (Sabancaya, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Yucamane, Tutupaca) que han presentado actividad eruptiva los últimos 500 años (Siebert et al., 2010).

Fig.02 Modelo de generación de magmas en el sur peruano

El Arco volcánico del Perú —también llamado Arco volcánico peruano, Cadena volcánica del sur del Perú o Arco volcánico del sur del Perú— es una cadena de volcanes localizada en la cordillera Occidental de los Andes peruanos, que forma parte de la Zona Volcánica Central de los Andes (ZVC). El arco volcánico se extiende a lo largo de unos 500 km en dirección noroeste-sureste, entre los 15°00’ y los 17°30’ de Latitud Sur,[1] atravesando los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno, y Tacna.

Fig.03 tipos de zonas de subducción

2.3.

ARCO MAGMÁTICO ACTUAL

Fig.04 arco magmático actual

2. YACIMIENTO MINERAL Se dice que un yacimiento es a la concentración natural de un determinado mineral o grupo de minerales que pueden ser explotados para su uso por la humanidad. En cambio, una mena es la concentración una sustancia mineral que se puede extraer con beneficio económico. Sus componentes útiles se llaman minerales de mena y los que acompañan sin valor económico, ganga. La concentración de un determinado mineral se llama “grado” de un yacimiento mineral. Dentro de la minería, un yacimiento mineral está clasificado por grados de concentración de mineral lo suficientemente altos como para que sea económico para la explotación minera extraerlos. Algunos se forman por procesos del interior de la corteza terrestre, mientras que otros se forman por procesos superficiales o cerca de superficie. En ambos casos los mecanismos de formación son similares. 2.1.

ORIGEN DE LOS YACIMIENTOS MINERALES

El origen de los yacimientos minerales puede ser tan variado como lo son los procesos geológicos, y prácticamente cualquier proceso geológico puede dar origen a yacimientos minerales. En un estudio más restrictivo, hay que considerar dos grandes grupos de yacimientos: Los de minerales, ya sean metálicos o industriales, que suelen tener su origen en fenómenos locales que afectan a una roca o conjunto de éstas. Los de rocas industriales, que corresponden a áreas concretas de esa roca que presentan características locales que favorecen su explotación minera.

Fig.05 mapa metalogenetico económico del Perú

2.2. TIPOS DE YACIMIENTOS 1)

Pórfido de Cobre: -

Son yacimientos de baja ley, gran tonelaje y de forma irregular.

-

Los pórfidos en el Perú tienen molibdeno como subproducto.

-

Los pórfidos en Cajamarca como: Cerró Corona, Minas Conga, El Galeno, tiene mayor cantidad de oro que los Pórfidos de Cobre del centro y sur del Perú.

-

Alguno de estos yacimientos presenta zoneamiento de alteración y zonificación vertical.

-

Ejemplo: Toromocho, Cerro Verde, Toquepala, Cuajone, Antaccpacay.

Fig.06 modelo pórfido de Cu 2)

Skars: -

Se forman por reemplazamiento de rocas calcáreas por fluidos hidrotermales de alta temperatura (700-600C), dando lugar a yacimiento importantes. son polimetálicos y contienen metales como: Cobre, Hierro, Manganeso, Molibdeno, etc.

-

Ejemplo: Antamina, Tintaya, Las Bambas.

Fig.07 distribución de porfidos y skarn 3)

Vetas o Cordilleranos: -

Constituye uno de los grupos de yacimientos metálicos básicos.

-

Encontramos principales: Cobre, Wolframio, Plomo, Zinc, Plata, Oro, los cuales se hallan fuertemente controlados por vetas asociados a depósitos porfiriticos de metales base.

-

Ejemplo: Casapalca, Minas Ocoña, Julcani, Morococha, San Cristóbal.

Fig.08 yacimiento tipo cordillerano 4)

Epitermales: -

Se originan por fluidos cerca de la superficie, se mezcla con fluidos meteóricos que cambian las condiciones de presión y temperatura, precipitando minerales.

-

Se encuentran minerales como: Oro, Electrum, Enargita, Bornita.

-

Ejemplo: Orcopampa, Yanacocha, Pierina, Tantahuatay.

5)

IOCG -

Depósitos epigenéticos caracterizados por contener grandes cantidades de óxidos de Fe (principalmente magnetita y hematita) asociados a sulfuros de Fe-Cu ± Au, Ag, U, CO3, F, Ba, Mo, Bi, Co.

-

Depósito mineral relacionado a procesos magmáticos e hidrotermales, dentro del cual es posible reconocer diversos tipos de depósitos.

-

De gran importancia económica, incluye algunos de los yacimientos minerales más grandes del mundo.

Fig.09 modelo de yacimiento IOCG