ARCGIS - Manual

Curso Completo Sistemas de Información Geográfica Manual del curso Nivel Básico Manual del Curso Completo de Sistem

Views 252 Downloads 10 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Curso Completo

Sistemas de Información Geográfica

Manual del curso

Nivel Básico

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica. Básico – Intermedio - Avanzado Modalidad Virtual. Manual de Sistema de Información Geográfica (SIG). Nivel Básico. Versión 1.1 11 Capítulos. 49 páginas.

Copyright © 2018 Manual del Curso de Sistemas de Información Geográfica Nivel Básico Documento elaborado por: MasterGIS Segunda edición: noviembre de 2018 (versión electrónica) www.mastergis.com Lima - Perú Tel. +51 999 917 247 E-mail. [email protected] Prohibida la reproducción parcial o total del presente documento. Prohibida la utilización del logotipo de la institución para actos no autorizados. En caso que desee tomar como referencia el presente manual, deberá realizar la cita correspondiente.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

1

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

Presentación En MasterGIS creemos en la innovación y en la excelencia, creemos que enseñar es una de las labores más loables que existe en el mundo, por lo tanto, debe hacerse con responsabilidad, trasmitiendo no solo conocimiento, si no, incentivando el constante aprendizaje e investigación. Es así que el compromiso de la institución es brindar una formación con los más altos estándares de calidad; para lo cual, hemos desarrollado una metodología innovadora y el mejor contenido audiovisual, que se complementa con el presente manual. Todos estos elementos permitirán transmitir el conocimiento de manera fácil, práctica, amena y sencilla. Por lo tanto, MasterGIS pone a disposición de sus alumnos, el presente Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica – Nivel Básico. Documento que servirá de complemento a las clases impartidas en el curso. Te damos la cordial bienvenida al Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica, es una alegría y satisfacción para nosotros que formes parte de nuestra institución y te felicitamos por haber dado un paso importante en tu formación.

¿Cómo usar correctamente el manual? El presente manual está desarrollado en base a todos los capítulos del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica. Al iniciar el curso, se te proporcionará el material de práctica, donde encontraras archivos como shapefiles, archivos CAD, imágenes, mapas y demás documentos. Cada clase del curso se encuentra desarrollada, de manera concisa, en este manual. Se recomienda el uso de ambos para un mejor aprendizaje.

clase

MasterGIS

+

manual

“Pasión por los GIS”

=

Éxito

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

2

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

Contenido CAPITULO 1: INTRODUCCION A LOS SIG Y A LA CARTOGRAFÍA .............. 5 1.1. Fundamentos de los SIG ............................................................................................. 5 1.2. Fundamentos de la Cartografía y la Geodesia ............................................................ 8 1.3. La escala .................................................................................................................... 12

CAPITULO 2: INTRODUCCION HACIA ARCGIS 10.3 ................................ 13 2.2. Interfaz de ArcMap ................................................................................................... 13 2.3. Conectar carpetas – Agregar datos – herramientas básicas. ................................... 15 2.4. Interfaz y manejo de ArcCatolog .............................................................................. 16 2.5. Catolog y ArcToolBox en ArcMap ............................................................................. 17

CAPITULO 3: ENTRADA Y VISUALIZACION DE DATOS ESPACIALES ........ 18 3.1. Asignar un marco de referencia al programa ........................................................... 18 3.2. Ingresar datos y simbología Básica ........................................................................... 19 3.3. Jerarquía y organización de datos espaciales ........................................................... 20 3.4. Propiedades básicas, características y atributos de los datos .................................. 21 3.5. Adicionar Basemaps y mapas online ........................................................................ 22 3.6. Crear un proyecto – Reparar datos y carpetas ......................................................... 22

CAPITULO 4: ARCTOOLBOX: PROYECCIONES Y TRANSFORMACIONES .. 23 4.1. ArcToolBox – Proyección de capas ........................................................................... 23 4.2. ArcToolBox – Definir proyección de capas ............................................................... 23

CAPITULO 5: CREACION, GEOREFERENCIACION Y EDICION DE CAPAS VECTORIALES ....................................................................................... 24 5.1. Creación de shapefile de puntos desde una tabla de Excel ..................................... 24 5.2. Georreferenciación de una imagen raster................................................................ 25 5.3. Creación de shapefile de polígono y digitalización................................................... 26 5.4. Creación de shapefile de línea y digitalización ......................................................... 26 5.5. Edición de puntos ..................................................................................................... 27 5.6. Edición de Líneas ...................................................................................................... 27 5.7. Edición de polígonos ................................................................................................. 28 5.8. Snapping – cortar y dividir líneas y polígonos .......................................................... 28 5.9. Autocompletar polígonos ......................................................................................... 29 5.10.Digitalización mediante Streaming ........................................................................... 29

CAPITULO 6: TABLAS Y MANEJO DE INFORMACION ............................. 30 6.1. Estructura de una tabla de atributos ........................................................................ 30 6.2. Edición de los valores de una tabla y creación de campos....................................... 30 6.3. Calculadora Geométrica – Coordenadas, áreas y perímetros .................................. 31 6.4. Reportes Estadísticos ................................................................................................ 31 6.5. Exportar las tablas hacia Excel .................................................................................. 32

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

3

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

CAPITULO 7: SIMBOLIZACION .............................................................. 32 7.1. Simbología Simple..................................................................................................... 32 7.2. Simbología por categorías – Valores únicos ............................................................. 32 7.3 Simbología por cantidades – Color graduado........................................................... 33 7.4. Simbología por cantidades – símbolo graduado ...................................................... 33 7.5. Simbología por cantidades – Símbolos proporcionales............................................ 34 7.6. Simbología por cantidades – densidad de puntos .................................................... 34 7.7. Simbología Chart....................................................................................................... 34 7.8. Guardar e importar simbología ................................................................................ 35 7.9. Simbología desde paletas de ArcMap ...................................................................... 35 7.10.Aplicando simbología a nuestro proyecto ................................................................ 35

CAPITULO 8: ETIQUETAS Y ANOTACIONES ........................................... 36 8.1. Etiquetas – puntos .................................................................................................... 36 8.2. Condiciones de etiqueta ........................................................................................... 36 8.3. Etiquetas – línea y mascara de etiquetas ................................................................. 36 8.4. Etiquetas – polígonos ............................................................................................... 37 8.5. Anotaciones .............................................................................................................. 37 8.6. Convertir Etiquetas a Anotaciones ........................................................................... 37

CAPITULO 9: INTERACCION CON GOOGLE EARTH Y AUTOCAD ............. 38 9.3. Creación de polígonos en Google Earth ................................................................... 38 9.4. Google Earth – Convertir KMZ a shapefile................................................................ 38 9.5. Google Earth – Convertir shapefile a KMZ................................................................ 39 9.6 Convertir archivos CAD a shapefile .......................................................................... 39 9.7. Convertir archivos shapefile a CAD........................................................................... 39

CAPITULO 10: DISEÑO Y PRESENTACION DE MAPAS ............................ 40 10.2.Definir escala, papel y agregar marcadores ............................................................. 40 10.3.Aplicando simbología................................................................................................ 40 10.4.Corrección de simbología, etiquetas y anotaciones ................................................. 41 10.5.Agregar Grilla al mapa .............................................................................................. 41 10.6.Agregar una leyenda al mapa ................................................................................... 42 10.7.Dividir leyenda y configurar símbolos ...................................................................... 43 10.8.Agregar tabla de datos técnicos ............................................................................... 44 10.9.Membrete – Escala y flecha norte ............................................................................ 44

CAPITULO 11. REFORZAMIENTO, MAPA DE UBICACIÓN....................... 45 11.1.Mapa de ubicación ................................................................................................... 45 11.2 Colocar mapa de ubicación y exportar el mapa final a PDF ..................................... 46

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

4

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

CAPITULO 1: INTRODUCCION A LOS SIG Y A LA CARTOGRAFÍA 1.1.

Fundamentos de los SIG

Los SIG son una integración organizada de hardware, software, datos geográficos, recursos humanos y procedimientos, diseñados para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada, con el fin de resolver los problemas de territorio. Así pues, un SIG es un software específico que permite a los usuarios crear consultas interactivas, integrar, analizar y representar de una forma eficiente cualquier tipo de información geográfica referenciada asociada a un territorio, conectando mapas con bases de datos. El uso de este tipo de sistemas facilita la visualización de los datos obtenidos en un mapa con el fin de reflejar y relacionar fenómenos geográficos de cualquier tipo, desde mapas de carreteras hasta sistemas de identificación de parcelas agrícolas o de densidad de población. Además, permiten realizar las consultas y representar los resultados en entornos web y dispositivos móviles de un modo ágil e intuitivo, con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión, conformándose como un valioso apoyo en la toma de decisiones.

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG), REPRESENTAN BASES DE DATOS SOBRE MAPAS DIGITALES CUYO ANÁLISIS TIENE MÚLTIPLES APLICACIONES.

a) Historia de la tecnologia SIG (1964) El sistema de informacion Geografica de Canada(CGIS), se considera como el sistema pionero, inicio su creacion en 1964, financiado por Departamento de Agricultura de Canadá y en su desarrollo jugó un papel determinante Roger Tomlinson. El CGIS se diseño para una aplicación especifica con el fin de llevar a cabo análisis con la base de datos (tipo inventario). Desde el punto de vista conceptual el CGIS aportó nuevas ideas que estan vigentes en los software SIG actuales como por ejemplo: La estructuracion de informacion en capas tematicas, division de mapas digitales en hojas y ajuste en los bordes, topologia de arcos, superposiciones topologicas, entre otras.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

5

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

b) Componentes de un SIG

c) Algunos conceptos básicos Puntos Comercios Establecidos Líneas Calles de ciudad VECTORIAL

Áreas Colonias de ciudad Pixel Altura de Terreno Pixel Tipo de suelo

RASTER

MUNDO REAL

VECTORIAL: Tiene tres tipos de elementos espaciales, de carácter geométrico, con los que se puede representar los objetos geográficos: puntos, líneas y polígonos.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

RASTER: Cualquier tipo de imagen digital representada en mallas (PIXELES). Divide el espacio de celdas regulares donde cada una de ellas representa un único valor.

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

6

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

d) Uso y Aplicación de los SIG GESTION AMBIENTAL

MAPA DE USO DE SUELOS

CATASTRO

MAPA CATASTRAL

GANADERIA Y AGRICULTURA

MAPA DE GANADERÍA Y AGRICULTURA

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

TOPOGRAFIA - CARTOGRAFIA

MAPA TOPOGRÁFICO 3D

ESTUDIOS SOCIOLOGICOS Y DEMOGRAFICOS

MAPA DEMOGRÁFICO

ECOLOGIA Y CONSERVACION

MAPA DE SENSIBILIDAD ECOLÓGICA

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

7

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

1.2.

Nivel Básico

Fundamentos de la Cartografía y la Geodesia

a) Cartografía: Es la ciencia que estudia los diferentes métodos o sistemas que permiten representar en un plano una parte o totalidad de la superficie terrestre. La cartografía tiene por objeto la concepción, preparación, redacción y realización de los mapas; incluye todas las operaciones necesarias, desde el levantamiento sobre el terreno o la recogida de información escrita hasta la impresión definitiva y la difusión del documento cartográfico.

b) Sistema de coordenadas Cualquier sistema mediante el cual podamos determinar la situación de un punto de la superficie terrestre sobre un sistema de líneas que se cortan constituye lo que se denomina un sistema de coordenadas. La cartografía ha amplificado el problema de localización de puntos o mediciones realizadas directamente en la superficie terrestre proyectándolas luego sobre un plano mediante la creación y definición de un sistema de ejes de coordenadas sobre la tierra.

o

Sistemas de Coordenadas Geográficas

Diseñados para un objeto tri-dimensional como una esfera que representa la superficie de la tierra. Las mediciones se realizan por lo general en grados, minutos y segundos. Ejemplo: Latitud: Se mide por encima o por debajo de la línea del Ecuador(N) Longitud: Las mediciones meridiano de Greenwich

o

parten

de

Sistema de Coordenadas Cartesianas o Planas

Surgen como respuesta a los sistemas angulares por la dificultad que estos tienen de medir distancias constantes. Ejemplo: 1° de longitud en el ecuador aprox.= 111km A los 45° mide aprox. =78.8 km

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

8

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

Sistema de Coordenadas UTM Al desarrollar la proyección UTM, se obtiene un sistema de coordenadas formado por la proyección del Ecuador, que forma el eje X y la proyección del meridiano tomado como tangencia (Meridiano de Greenwich), que constituirá el eje Y, formando un sistema de coordenadas cartesianas.

El sistema de coordenadas universal transversal de Mercator (UTM):

• El Sistema UTM es aceptado por todas las naciones. • Se basa en la proyección cartográfica transversa de Mercator. • Mantiene las distorsiones dentro de los rangos aceptables. • Se divide en 60 husos o zonas de 6° de longitud. • Cada huso se numera con un número entre el 1 y el 60. • También se divide en 20 bandas de 8° Grados de Latitud. • Las bandas se denominan mediante las letras desde la "C" hasta la "X" (se excluyen las letras CH, I y LL para evitar confusiones; y las letras A, B, Y y Z que se reservan para las zonas polares). • Unidad de medida: metro

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

9

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

Este Sistema de coordenadas es el resultado de la proyección UTM, es la representación más adecuada de la tierra al plano cartesiano.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

10

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

EL DATUM Los sistemas de coordenadas anteriormente vistos (Geográficas y UTM) necesitan de un punto de referencia con coordenadas conocidas, para poder ubicar puntos o hacer mediciones. Ese punto de referencia se denomina DATUM. a)

¿Cómo se halla el Datum? La tierra tiene forma irregular, tiene elevaciones y depresiones; por lo tanto, no se puede tener medidas exactas. Por tal motivo los científicos idearon una superficie más real, que represente la forma de la tierra. A esta superficie se le llamó Geoide. Luego los científicos necesitaban una figura matemática perfecta que se asemeje más a la forma de la tierra, a esta figura matemática se le llamó el Elipsoide.

b)

El Geoide: Es la representación de la forma real de la tierra, con sus elevaciones y depresiones. Esta superficie es irregular.

c) El Elipsoide: Es la superficie geométrica que más se asemeja a la superficie real de la tierra.Es una figura regular y que proporciona las bases para las mediciones en los sistemas de coordenadas. Como las superficies del geoide y elipsoide no coinciden, es necesario disponer de un punto de referencia (Datum), para poder así hacer matemáticamente operables las medidas realizadas sobre el terreno.

Existe un solo geoide, pero hay muchos elipsoides. Hay tantos elipsoides como países en el mundo, y es porque cada elipsoide se adecúa a cada territorio. A estos elipsoides se les denomina “Elipsoides Locales”. Existe un elipsoide que ha sido creado para adecuarse a todo el mundo, este elipsoide es el “Elipsoide Global WGS84” y es el más utilizado.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

11

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

1.3.

Nivel Básico

La escala Las escalas se escriben en forma de razón donde el antecedente indica el valor del plano y el consecuente el valor de la realidad. Por ejemplo, la escala 1:500, significa que 1 cm del plano equivale a 5 m en la realidad. por ejemplo, un mapa de su país es representado por una determinada escala un ejemplo es el siguiente 1:100 (esto lo pueden ampliar en: centímetros(cm), metros(m), kilómetros(km), etc.) el 1 es en lo que se representa y el número 100 es la realidad eso es para un plano o mapa, pero lo puedes tomar de base para su contenido Ejemplos: 1:1, 1:10, 1:500, 5:1, 50:1, 75:1

Tipos de Escala a) Escala numérica: Esta escala muestra la relación que existe entre el valor que el mapa está representando y el valor de la realidad de manera numérica. Cuando un cartógrafo establece que su mapa tiene una escala de 1:100 000, esto significa que el 1 es el valor del mapa y el 100 000 en valor de realidad en cualquier unidad. Se dice: uno por cada 100 000. Si es en centímetros, esto significa que cada centímetro del mapa está representando 100 000 centímetro de la realidad. En otras palabras, cada centímetro del mapa es igual o equivalente a 1km, porque 1km es igual a 100 000cm. 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 =

𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙

1/60 000 ó 1:60 000

Si en el mapa medimos 1cm, en el terreno representara 60 000cm

b) Escala Grafica: Es una pequeña regla, línea o barra con segmentos que indican la escala usada. Sirve para medir las distancias dentro del mapa.

c) Escala Textual: Se expresa literalmente mediante un texto escrito. Por ejemplo: “Un centímetro representa 600 kilómetros”

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

12

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

CAPITULO 2: INTRODUCCION HACIA ARCGIS 10.3 2.2.

Interfaz de ArcMap

El menú principal y la barra de herramientas

1 zona de menú

2. tabla de contenidos

3. visualización y edición

En la tabla de contenidos de la interfaz del módulo de ArcMap aparecerá un ‘Data Frame’ por defecto, llamado Layers. Aquí se irán sumando todos los datos o capas que agreguemos. El software ArcGIS Desktop acepta muchos formatos de datos. No existe ningún formato estándar de datos SIG, sino varios fabricantes y organizaciones que trabajan con sus propios formatos. Por ello, la variedad de éstos es enorme. En este sentido, ArcGIS presenta la ventaja de poder trabajar con cualquier formato de ESRI: shapefile, coberturas, grids (raster) y geodatabases. Además, también reconoce algunos de los archivos CAD más comunes: DXF, DWG y DGN y puede trabajar con numerosos formatos de imagen. Esta versatilidad permite trabajar sin necesidad de conversión y facilita la importación/exportación de archivos de otros programas.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

13

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

Barra de herramientas

Zoom In y Out

Estos cuatro comandos permiten aumentar o disminuir el zoom para visualizar mejor las capas; los dos primeros permiten función ventana.

Fixed Zoom In y Out

Mano y Exten. Total

La Mano, permite desplazar toda la vista hasta el punto deseado. Para volver a la extensión total (vista de la capa de mayor tamaño), haz clic en el botón del mundo.

Vista previa y sig.

Éstos dos flechas permiten regresar a la Vista anterior en que te encontrabas.

Select Features, Clear

Éstas dos herramientas te permiten seleccionar unas características determinadas dentro del shapefile o capa o deseleccionarlas si estuvieran seleccionadas. La flecha negra es una herramienta neutra, te permite seleccionar la hoja y las anotaciones. El botón de Identify te permite solicitar la información que almacena una característica de esa capa.

Select, Identify Buscar, Ir a XY Medir e Hiperlink HTML y View Windows

El comando buscar, un completo menú con opciones avanzadas de búsqueda de conceptos. Con el comando Ir a XY, vamos hasta una coordenada conocida. El comando medir, permite realizar mediciones de longitud y de área en las medidas que queramos y el comando de Hiperenlace, permite enlazar un shapefile con vínculos externos (documentos, imágenes, programas...) Los últimos dos comandos, los veremos más adelante con detenimiento.

NOTA: Es importante que te familiarices con estos comandos, ya que son muy útiles y básicos y los estarás usando de forma continua durante todo el curso.

Es necesario que estén activadas las extensiones ya que nos servirán para hacer análisis.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

Mostrar: - Tabla de contenidos - La herramienta de catalogo - El buscador

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

14

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

2.3.

Nivel Básico

Conectar carpetas – Agregar datos – herramientas básicas.

Conectar carpeta para agregar datos y usar las herramientas básicas. a) Este icono “agregar data”, sirve para agregar capas y luego nos saldra una ventana y seleccionamos en “conectar carpeta” b) Buscar la carpeta donde se encuentra nuestros datos “DATOS CURSO BASICO” y le damos aceptar, luego buscamos la carpeta “SHP” y seleccionamos el shapefile “urbano.shp” para agregarlo.

c) Agregamos otra data llamado “Distritos” y vemos que el shapefile está sobre el shapefile “urbano”; para solucionar ese detalle lo único que debemos hacer es dar clic a “distritos” y sin soltar lo jalamos a la parte inferior.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

15

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

2.4.

Nivel Básico

Interfaz y manejo de ArcCatolog

a) ArcCatalog se encarga para organizar y administrar todo tipo de carpetas, su funcionamiento es similar al explorador de Windows, la ventaja de ArcCatalog es que podemos filtrar las carpetas de manera ordenada y quedarnos solo con las carpetas que contienen nuestros datos.

Conectar una carpeta Hacer una copia de un archivo Eliminar un archivo Visualizar en lista Visualizar en miniaturas Árbol de catálogos Abrir la ArcToolBox es una herramienta importante del ArcCatalog

Retroceder una carpeta anterior Desconectar una carpeta

Pegar la copia realizada Visualizar en Iconos Visualizar en lista detallado Acceso directo a ArcMap Buscador “Ctrl +F”

b) Interfaz del ArcCatalog

ESTA ES LA INTERFAZ DE ARCCATALOG

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

16

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

2.5.

Nivel Básico

Catolog y ArcToolBox en ArcMap

Para terminar el capítulo de interfaz, vamos a explorar las herramientas de Catalog y ArcToolBox dentro de ArcMap.

a) Abriendo Catalog: – Herramienta para organizar y documentar los datos geográficos (meta data). Es aquí donde se administra, crea y acondiciona la geodatabases.

El Catalog es la versión resumida de la interfaz de ArcCatalog

Una infinidad de herramientas para múltiples aplicaciones.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

17

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

CAPITULO 3: ENTRADA Y VISUALIZACION DE DATOS ESPACIALES 3.1.

Asignar un marco de referencia al programa

Para realizar un proyecto debemos tomar en cuenta primero las coordenadas en las que se trabajará y eso dependerá de la zona del proyecto. Cuando se abre un nuevo documento de ArcMap, las coordenadas son desconocidas “Unknonw Units” por default, por lo cual tenemos que asignar las coordenadas correctas mediante propiedes del dataframe. a)

Le damos doble clic en “Layers”

Este dataframe (de nombre Layers) va a tener alojado a todos nuestros datos (shapes, ráster, etc). Por tal motivo se tiene que asignar el sistema de coordenadas al dataframe.

b)

c)

El marco de referencia a elegir va a depender del país que residan o el lugar donde será la zona de trabajo, generalmente se usa las UTM (Proyectadas o Planas), luego WGS 1984 después elegimos el hemisferio SUR y aparecerán las zonas UTM. Para saber el factor de conversión a distintos sistemas revisar el siguiente documento PDF “Geographic_Transformations” (Cap4 Archivos para descargar) (Ver video 3.1) EN CASO DE PERU Piura, Tumbes, etc.

Zonas UTM que pertenecen al Perú.

MasterGIS

Lima, Ancash, etc. Puno, Madre de Dios, etc.

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

18

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

3.2.

Nivel Básico

Ingresar datos y simbología Básica

Empezamos el proyecto siempre y cuando le hayamos asignado un marco de referencia lo cual vimos en la clase anterior. a) Agregamos capas(shapefile), con la herramienta “Add Data”, buscamos la carpeta que contiene nuestros datos.

Puntos (lugares determinados) Polilínea (Ríos o vías) Polígonos (representa áreas)

Mediante la rueda del mouse o la lupa nos acercamos o alejamos.

b) Podemos cambiar la simbología el color de cada capa, usando los símbolos predeterminados por ESRI. d) En la tabla de contenidos, damos doble clic en cada símbolo y en el menú emergente podremos cambiar el color y la simbología.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

19

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

3.3.

Nivel Básico

Jerarquía y organización de datos espaciales

En esta clase aprenderemos a ordenar correctamente nuestras capas en la tabla de contenidos. Los elementos más grandes (generalmente polígonos) deben ir al último para que podamos observar los elementos más pequeños. a. Vemos que el shapefile “Distritos” está sobre el shapefile “urbano”. Para solucionar este problema lo único que se debe hacer es dar clic a “distritos” y sin soltar lo jalamos a la parte inferior.

b) Ahora para ordenar nuestros shapefiles, tenemos la posibilidad agruparlos, solamente seleccionándolos los shapefiles a agrupar y luego clic derecho “Group”.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

20

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

3.4.

Nivel Básico

Propiedades básicas, características y atributos de los datos

a) Veamos algunas características de los shapefile; por ejemplo, el de centros_poblados. Clic derecho en la capa y dar clic en Propiedades.

El tipo de datos

la dirección donde esta guardada y la extensión del dato que es .shp El marco de referencia PSAD 56, este dato lo vimos al inicio, recuerden que habíamos hecho una transformación visual, quiere decir que su posición se corrige en la vista de edición o impresión, pero internamente conserva el dato de origen. POSTERIORMENTE vamos a aprender transformar de manera correcta de un DATUM a otro.

Encontramos opciones para simbolizar nuestras capas en base a la tabla de atributos. Encontramos los componentes que presenta la tabla de atributos Permite hacer textos de programación y filtros para diferentes usos dentro de la interfaz. Permite colocar nombres o etiquetas a nuestras capas.

b) Tabla de Atributos Para ingresar a la tabla de atributos realizamos la siguiente combinación sobre nuestra capa “Control + Doble clic izquierdo”. Y veremos todos los atributos como “nombre”, “Fuente”, “Centros poblados”, “área”, “perímetro”, etc.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

21

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

3.5.

Nivel Básico

Adicionar Basemaps y mapas online

Éstas son imágenes satélites ONLINE, es información valiosa porque podemos tomarlas como base y rescatar y/o actualizar nuestras capas.

Esta es la opción para agregar “Basemaps”, se puede utilizar solo si tienes acceso a internet.

3.6.

Crear un proyecto – Reparar datos y carpetas

1) Vamos a guardar nuestro proyecto yendo a file > Save As. Buscamos la carpeta de “DATOS CURSO BASICO” y guardamos con nombre “Mapa base Piura”. Eso generara un archivo con extensión .mxd. 2) Veremos las propiedades de proyecto guardado y confirmamos que tiene la extensión “. mxd”. 3) Ese archivo por sí solo no sirve, éste enlaza o conecta información que esta guardada en otra carpeta; entonces si nosotros copiamos ese archivo mxd a otra computadora, al abrirlo no podremos observar nada, y eso sucede porque no va a tener la fuente de datos de donde pueda jalar la información.

4) Para reparar Datos Si es que nosotros queremos llevar nuestro mapa hacia otra computadora, tenemos que guardar tanto el archivo “. mxd” como los shapefile y las imágenes que están relacionadas o enlazadas al .mxd. Luego Reparamos los archivos (ver Clase 3.6).

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

22

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

CAPITULO 4: ARCTOOLBOX: PROYECCIONES Y TRANSFORMACIONES 4.1.

ArcToolBox – Proyección de capas

1. PROYECCION DE COORDENADAS. Usaremos una herramienta ubicada en ArcToolBox > Data Management Tools > Proyections and Transformations > Proyect. Vamos a elegir el shapefile “Centros Poblados” que vamos a convertir.

El sistema detecta automáticamente el DATUM del shapefile.

Elegimos la carpeta de salida y asignamos un nombre al nuevo shapefile proyectado el cual será “Centros_poblados_wgs84”

Elegimos el nuevo sistema, el cual será UTM Zona 17S.

El sistema ha elegido automáticamente el coeficiente de conversión.

4.2.

ArcToolBox – Definir proyección de capas

1. DEFINIR PROYECCION. Usaremos una herramienta ubicada en ArcToolBox > Data Management Tools > Proyections and Transformations > Define Proyection. Elegir el shape “urbano2” para definir su proyección.

Vamos a elegir el sistema de coordenadas WGS 1984 UTM 17 S es el que tiene nuestro marco de referencia y es el que debe tener todos nuestros archivos que vamos a crear posteriormente.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

23

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

CAPITULO 5: CREACION, GEOREFERENCIACION Y EDICION DE CAPAS VECTORIALES 5.1.

Creación de shapefile de puntos desde una tabla de Excel

1.

Crear shapefiles de puntos a partir de tablas en Excel es muy sencillo, vemos el siguiente ejemplo.

2.

Tenemos dos tablas, la primera tabla “Centros_de_salud” (Izquierda) cuyas coordenadas están en sistema Geográfico, es decir en grados y la segunda tabla “Centros_educativos” (Derecha) cuyas coordenadas están en sistema UTM (ESTE – NORTE)

Coordenadas Geográficas: es muy importante que las coordenadas tengan el atributo de números, el encabezado y el tipo deben tener atributo de texto.

Coordenadas UTM: es muy importante que las coordenadas tengan el atributo de números, el encabezado y el tipo deben tener atributo de texto.

Para que sean reconocidos por ArcMap, deben estar bien digitados y sin espacios.

Para que sean reconocidos por ArcMap deben estar bien digitados y sin espacios.

Luego también es importante que lo guarden en modo de compatibilidad o guardar como libro de Excel 97-2003

Luego también es importante que lo guarden en modo de compatibilidad o guardar como libro de Excel 97-2003

3. Ya en ArcMap, con el botón “Add Data” buscaremos el archivo Excel guardado y lo agregamos. 4. Damos clic derecho sobre él y presionamos “Display XY Data” le ponemos las coordenadas correspondientes “Este y Norte”. 5. Por último, para convertir a shapefile, le damos clic derecho a la capa temporal y luego Data > Export Data. Lo guardamos como shapefile. (Ver video 5.1)

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

24

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

5.2.

Nivel Básico

Georreferenciación de una imagen raster

1. Agregamos la imagen 11B Piura, Luego añadimos la barra de georreferenciación dándole doble clic en la parte superior (en un espacio vacío) “Customize > Tools bars > Georreferenciación”. Luego nos saldrá una ventana “Unknown Spatial Reference”, nuestro objetivo será darle unas coordenadas de referencia. Presionamos OK 2. Para empezar la georreferenciación necesitamos 4 puntos de control o 4 puntos con coordenadas conocidas, lo colocaremos en cada esquina y las coordenadas los sacamos de la carta, en la parte superior tenemos las coordenadas “Este o X” y en la parte lateral tenemos las coordenadas “Norte o Y”.

3. Parar los siguientes puntos también se debe alejar para ver las coordenadas a colocar, Ahora veamos la tabla de los puntos que hemos creado.

4. View link table: veremos la tabla de los puntos georreferenciados, si hubo algún error, solo suprimir el punto errado. 5. Por último, le damos en “Udpate georreferencing” para guardar los cambios o los datos georreferenciados.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

25

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

5.3.

Nivel Básico

Creación de shapefile de polígono y digitalización

1. Ahora creamos un shapefile desde el ArcCatalog. Luego buscamos la capeta Datos curso básico > cap5 > crear shapefile. De tipo poligono con coordenadas UTM zone 17 S. 2. Ahora para empezar a editar le damos clic derecho en el shapefile “Arenas”. Luego Edit Features > Star Edting. Luego saldra un cuadro presionamos “Continuar” 3. Luego entrar a “Create Features” luego dar Clic sobre el shapefile “arenas” y empezar a dibujar por el borde y se va creando los polígonos.

5.4.

Creación de shapefile de línea y digitalización

1. Ahora crearemos un shapefile tipo polilinea llamado “Ferrocarril”, tendrá el sistema de coordenadas UTM zone 17 S. 2. Luego empezaremos la edición, vamos al shapefile creado le damos clic derecho “Start Edition”, luego entrar a “Create Features” luego dar Clic sobre el shapefile “Ferrocarril” y empezar a dibujar las líneas. 3. Para finalizar la línea se presiona “F2”, luego en editor presionar guardar edición y detenemos la edición. Luego podemos cambiar la simbología de la polilinea.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

26

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

5.5.

Nivel Básico

Edición de puntos

1. Para modificar los shapefiles, primero desactivamos la capa de la imagen para poder visualizar bien el contenido. Luego para modificar los shapefiles, debemos dar clic derecho sobre la capa y “Start Edition”. 2. Para mover un punto, simplemente tenemos que seleccionarlo y moverlo para cualquier lugar. Pero si queremos mover el punto a un lugar determinado (con coordenadas), tendríamos que utilizar la barra “Edit vértices”, para luego darle clic derecho al punto y seleccionar “Move To” ahí podremos agregar las coordenadas y presionamos “ENTER”. Para eliminar algún punto solo lo seleccionamos se presionamos “SUPRIMIR”.

5.6.

Edición de Líneas

1. Ahora modificaremos el shapefile de línea, que es el ferrocarril, damos clic derecho al shapefile “Ferrocarril” y le damos “Start Edition”. 2. Le damos doble clic a la línea para que nos muestre los vértices, si queremos añadir algún punto extra debemos colocar en “añadir punto” en la barra de “Edit Vértices”. (Ver video 5.6)

Para agregar vértices y quitar vértices debemos darle clic y así podemos modificar los puntos de la línea.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

27

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

5.7.

Nivel Básico

Edición de polígonos

1. Ahora pasaremos editar el polígono “Arenas”, hacemos el mismo procedimiento anterior. 2. Para corregir el polígono le damos doble clic y veremos todos los vértices; para poder modificarlo, damos clic y lo arrastramos hacia la línea. Por último, para cerrar el polígono presiona “F2” o doble clic. 3. Para finalizar la edición vamos a EDITOR luego presionamos “Save Edits”, y luego “Stop Editing”.

5.8.

Snapping – cortar y dividir líneas y polígonos

1. Aprenderemos a cortar o dividir shapefiles, empezaremos con el shapefile “Ferrocarril”, le damos clic derecho “edit Features” luego “Start Edition”.

Primero debemos seleccionar la polilínea “Ferrocarril” luego, en el primer punto debemos elegir la herramienta “Split Tools”. En el segundo punto, vemos que lugar de la polilínea deseamos cortar.

2. Luego utilizaremos la herramienta “Snapping” que sirve para reconocer los centros de los polígonos, los vértices, etc. Para activar debemos ir a la pestaña Customize > Toolbars > Snapping, esta herramienta nos permitirá hacer cortes exactos. Cada vez que termines una edición debes guardar en “Save Edit”. 3. Ahora utilizaremos la herramienta “Cut Polygons tools”, pero antes de eso tenemos que ponerle transparencia al shapefile (para poder visualizar la imagen que esta detrás); para eso abriremos las propiedades del shapefile Arenas > Display nos dirigimos a la opción de transparencia y ponemos 60%. Ahora empezaremos a utilizar la herramienta “Cut Polygons tools”, pero primero selecciona el polígono a cortar luego se prosigue con la herramienta.

(video 5.8)

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

28

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

5.9.

Nivel Básico

Autocompletar polígonos

1. Para autocompletar polígonos activamos la edición en “arenas”, seleccionamos el polígono y nos dirigimos en AUTO COMPLETE POLYGON. (video 5.9)

En el punto 3: debemos bordear los vértices del polígono interno, por lo menos, dibujar la mitad del polígono. Por último presionar “F2"

5.10. Digitalización mediante Streaming 1. Damos clic derecho al shapefile “Arenas > Edit Features > Start Editing”

Ahora empezaremos sólo con un clic y mientras movemos el mouse, automáticamente se empezará a dibujar el polígono. Una vez terminado se presiona “F2” y para finalizar “Save Edit”

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

29

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

CAPITULO 6: TABLAS Y MANEJO DE INFORMACION 6.1.

Estructura de una tabla de atributos

1. La tabla de atributos de un shapefile es similar a una tabla de Excel. Con clic derecho en la capa “puestos_de_salud” entramos a las opciones y presionamos “Open Atribute table” Acerca el punto seleccionado en la tabla de edición. Invierte la selección.

Limpia o deshace la selección.

Para visualizar un punto de la tabla, solo presionamos doble clic al inicio de la fila de interés.

2. La herramienta “Find and Replace” permite hacer una búsqueda en la tabla; nos vamos a la tabla de atributos del shapefile “Centros_Poblados”, luego a Tabla Opción > Find and Replace. Poner el nombre que deseamos buscar y Listo.

6.2.

Edición de los valores de una tabla y creación de campos

1. Damos clic derecho sobre el shapefile “Centros_poblados” > Edit Features > Start Editing. 2. Abrimos la tabla de atributos y para editar los registros, solo hay que hacer doble clic sobre la celda. Luego de editar guardamos los cambios “Save Edit” Y luego Stop Edit”. 3. Para crear nuevos campos es necesario que la edición este detenida.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

30

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

6.3.

Nivel Básico

Calculadora Geométrica – Coordenadas, áreas y perímetros

1. Damos clic derecho en el nombre de la columna área_ha, y elegimos la opción “Calculate Geometry”, en la ventana emergente (en Property) elegimos área. 2. Hacemos el mismo procedimiento anterior para las demás columnas, lo que cambia es la opción Property, podemos elegir perímetro, coordenadas x, coordenadas y, etc y elegimos las unidades (Units).

6.4.

Reportes Estadísticos

1. Ahora aprenderemos a hallar algunos reportes estadísticos en base a las áreas o perímetros

1. Los reportes estadísticos Cantidad: 6

Distribución de la frecuencia

Valor mínimo Valor máximo Suma de valores Media Variación Estándar

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

31

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

6.5.

Nivel Básico

Exportar las tablas hacia Excel

1. Primero entramos a la tabla de atributos, luego entramos a las opciones de la tabla, luego buscamos “Exportar”. Table Options > Export > Guardar como “dBASE Table” > Aceptar. 2. Se guardará un archivo .dbf el cual tendrá los datos de la tabla de atributos. 3. Podemos abrir el archivo .dbf con Excel y guardarlo como un nuevo archivo de Excel.

CAPITULO 7: SIMBOLIZACION 7.1.

Simbología Simple

1. Agregamos el shapefile “Estados_mexico” con “Add Data”. 2. Abrimos las propiedades del shapefile y entramos a la pestaña “Symbology” > Features > Single Symbol > Aceptar.

7.2.

Simbología por categorías – Valores únicos

1. Ingresamos a las propiedades de la capa y luego a Simbology. Para el ejemplo usaremos el campo de “NOM_ENT”, luego presionamos “Add All Values”. Le damos ACEPTAR. 2. Luego vamos a los campos de “Tipo_densi” luego seguimos con “Add Values” para luego ACEPTAR.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

32

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

7.3

Nivel Básico

Simbología por cantidades – Color graduado

1. Simbolizar de manera cuantitativa, esto implica datos numéricos; dentro de las simbolizaciones cuantitativas hay sub-categorías.

7.4.

Simbología por cantidades – símbolo graduado

1. Colocar un símbolo graduado con el shapefile “Estados_mexico” y luego veremos la cantidad de “Hombres” que representa cada capa. Doble clic al shapefile “Estados_mexico”

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

Buscamos el template “men”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

33

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

7.5.

Nivel Básico

Simbología por cantidades – Símbolos proporcionales

1. El campo que elegiremos ahora será el de mujeres. Esto es representado por los tamaños de forma proporcional.

7.6.

Simbología por cantidades – densidad de puntos

1. Interpretando la mayor cantidad de habitantes, tendrá una mayor concentración de triángulos.

7.7.

Simbología Chart

La simbología tipo “Chart” nos generara gráficos sobre nuestro polígono tipo Pie, Barras o columnas y/o columnas acumuladas.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

34

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

7.8.

Nivel Básico

Guardar e importar simbología

1. Para guardar la simbología damos clic derecho en el shapefile > Save As Layer file > guardar el layer con extensión “. lyr”. 2. El archivo “. lyr” es el que guarda la simbología de nuestra capa. 3. Ahora, para importar el Layers guardado, primero iremos hacia “Add Data” y buscamos el layer, este caso lo guardamos con nombre “Estados_mexico. Lyr” le damos ACEPTAR.

7.9.

Simbología desde paletas de ArcMap

1. Primero entramos a las propiedades de la capa/symbology y regresamos a la simbología simple “Features > Single Symbol” y le damos Aceptar. 2. Luego le damos doble clic al icono del símbolo del shapefile y vamos hacia “Style references”, agregamos algunos estilos como: ArcGIS Explorer, Civic, Environmental, Foresty, Geology 24k, pretoleum. (Ver video 7.9)

7.10. Aplicando simbología a nuestro proyecto 1. Aplicaremos lo aprendido para mejorar la simbología a nuestro mapa. A la capa “Distritos” le asignamos una simbología por valor único. (Ver video 7.10)

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

35

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

CAPITULO 8: ETIQUETAS Y ANOTACIONES 8.1.

Etiquetas – puntos

1. Trabajaremos con la capa “centros_poblados”, abrimos sus propiedades y nos situamos en la pestaña “Labels”. Luego en Label field > NOM_CCPP” (es el campo donde están los nombres de los centros poblados). 2. Para activar las etiquetas es necesario activar “Label Features in this Layer”

8.2.

Condiciones de etiqueta

1. Las condiciones de etiqueta nos permiten personalizar la ubicación y el estimo de las etiquetas. 2. Primero tenemos que activar la herramienta Labeling. 3. Luego en Propiedades de la capa/pestaña labels, nos dirigimos a Placement Properties…, Localización de etiquetas en el mapa:

a) b) c) d)

Podemos configurar la ubicación de la etiqueta. Colocar la etiqueta encima del punto colocar la etiqueta en un ángulo predeterminado. Resolver conflictos y superposiciones de etiquetas.

8.3. Etiquetas – línea y mascara de etiquetas 1. Para etiquetar las curvas de nivel, esta capa debe tener el atributo de altitud en su tabla de atributos. 2. Nos dirigimos a las propiedades de la capa, en la pestaña labels activamos “Label Features in this Layer”. 3. Luego damos clic en Symbol > Edit Symbol > pestaña Mask > style (Halo) > Aceptar. (Ver video 8.3)

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

36

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

8.4.

Nivel Básico

Etiquetas – polígonos

1. Doble clic al shapefile luego Labels > “NOMBDIST” (Nombres de los distritos). 2. Para activar las etiquetas es necesario activar “Label Features in this Layer” 3. Cuando etiquetes le das forma horizontal que es la más común. De igual forma se etiqueta las lagunas con color de etiqueta color azul y tamaño N° 12.

8.5.

Anotaciones

1. Primero debemos activar la herramienta “Draw”, en Customize > toolbars > draw luego presionamos añadir anotación.

Si queremos editar la anotación, damos doble clic. Dar clic en change Symbol para cambiar de color, ponerle halo, cambiar de tamaño la letra, etc.

2. Las etiquetas están basadas en un campo de la tabla de atributos, y se genera de manera automática. Por otro lado, las anotaciones se generan de manera manual. 3. La ventaja de las anotaciones, es que podemos manipularlas individualmente y tenemos mayor control de ellas (posición, color, etc).

8.6.

Convertir Etiquetas a Anotaciones

1. Convertir las etiquetas en anotaciones con el shapefile “Lagunas”; primero le damos clic derecho al shapefile “Lagunas”y luego seleccionamos “Convert Labels to Annotation”. (Ver video 8.6)

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

37

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

CAPITULO 9: INTERACCION CON GOOGLE EARTH Y AUTOCAD 9.3.

Creación de polígonos en Google Earth

1. Primero abriremos el archivo “.KMZ” que se encuentra en la carpeta 1-DATOS CURSO BASICO > Zona de agricultura. Le damos doble clic el archivo “.KMZ” y automáticamente nos abrirá el programa Google Earth. 2. Ahora para crear un polígono, hacer clic en Agregar polígono . Aparecerá un cuadro de diálogo emergente denominado “Nuevo polígono”. Es posible que debas moverlo a un lado para poder empezar a digitar el polígono. 3. Ahora, para guardar, primero ponemos un nombre al polígono “agricultura 2” y presionamos aceptar. Luego en el mismo Google Earth damos clic derecho a “agricultura 2” y le pulsamos en Guardar lugar como. 4. Creamos una carpeta “Cap9” y guardamos con extensión “.KMZ”

9.4.

Google Earth – Convertir KMZ a shapefile

1. Para este proceso utilizamos la siguiente herramienta “ARCTOOLBOOX” > Conversión Tools > from KML > KML to Layers.

Buscar el archivo “.kmz” guardado en “DATOS CURSO BASICO”.

Ahora buscamos la carpeta donde se guardará.

2. El siguiente paso es convertir el Layer temporal creado hacia shapefile; le damos clic derecho al Layer temporal y seleccionamos “DATA > Export Data” guardamos en la Carpeta “Cap9” con nombre “Zona_de Agricultura”. Realizamos el mismo procedimiento para “Agricultura 2”.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

38

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

9.5.

Nivel Básico

Google Earth – Convertir shapefile a KMZ

1. La herramienta para realizar la conversión es la siguiente “ARCTOOLBOOX” > Conversión Tools > To KML > Layers To KML. (Ver video 9.5)

Buscar el archivo “.shp” llamado “centros_poblados_wgs84”.

Ahora buscaremos la carpeta donde se guardará. En la escala se coloca N° 1

9.6

Convertir archivos CAD a shapefile

1. Ahora aprenderemos a trabajar con archivos tipo CAD. Dentro de la carpeta “DATOS CURSO BASICO” encontraremos un archivo tipo CAD “Red vial.dwg” el cual tenemos que abrir. 2. Ahora verificaremos algunos detalles del archivo CAD, como por ejemplo: que este todo los gráficos en una misma capa y que este guardado en AutoCAD formato 2010, esta versión es la más compatible con ArcMap. 3. Ahora abriremos el ArcMap, colocaremos un sistema de coordenadas al archivo CAD “Red vial”, esto lo hacemos desde el Catalog; buscamos el archivo CAD, damos clic derecho y en propiedades asignamos el sistema de referencia del proyecto. 4. Ahora vamos a ArcToolBox > Análisis Tools > extract > Select “Red_vial (Polilínea)” 5. Colocamos una expresión en “Query builder”: “Layer” = “Red_vial” y exportamos. (Ver video 9.6)

9.7.

Convertir archivos shapefile a CAD

1. Usaremos el shapefile “c_nivel”; primero verificaremos la tabla de atributos; por ejemplo, la Columna “ALTITUD” debe decir “ELEVATION” para lo cual debemos crear otro campo con nombre “ELEVATION” tipo “Double o número” esto se debe estar en Ingles para que AutoCAD reconozca la altitud y el dato se conserve en AutoCAD. 2. Para pasar la data de “ALTITUD” a “ELEVATION” con la herramienta “FIELD CALCULATOR” y colocamos la expresión [ALTITUD] = [ELEVATION], luego aceptar. (Ver video 9.7) 3. Ahora exportaremos el shapefile, damos clic derecho al shapefile “C_nivel” > Data > Export to CAD. 4. Colocaremos el tipo de salida DWG_2010. 5. Los mismos pasos se utiliza para exportar un polígono, puntos o líneas.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

39

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

CAPITULO 10: DISEÑO Y PRESENTACION DE MAPAS 10.2. Definir escala, papel y agregar marcadores 1. Nos dirigimos a la vista de impresión o Layout view, el objetivo es representar los elementos del mapa de manera ordenada y adecuada. Para una mejor visualización trabajaremos a una escala de 1:70 000.

”Pan” esta herramienta sirve para mover por dentro de la hoja de impresión. ”Pan” esta herramienta sirve para mover la hoja de impresión.

2.

La configuración de la hoja, nos dirigimos a la primera pestaña del ArcMap File > Page and Print Setup (configuración de la hoja de impresión, tamaño de la hoja, etc.).

3.

La vista del área elegida se puede guardar con la herramienta marcadores “Bookmarks”, esta herramienta nos servirá para regresar a la vista guardada cada vez que movamos el mapa.

10.3. Aplicando simbología. 1.

A lo largo del curso hemos aplicado algunas simbologías, colores aleatorios y etiquetas a nuestras capas, para poderlas diferenciar. Es muy importante el balance o equilibrio de colores, este principio nos dice que las entidades o elementos más pequeños deben tener un color más oscuro y las entidades más grandes un color más claro.

Bajar intensidad

2.

Empezaremos bajando la intensidad de color a los polígonos grandes, así como también modificaremos el tamaño del texto.

3.

Cambiar los colores de los polígonos teniendo en cuenta el balance de colores.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

40

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

10.4. Corrección de simbología, etiquetas y anotaciones 1.

2.

3.

Es IMPORTANTE recordar que un mapa tiene que hablar por sí solo, es decir que debe ser claro y debe representar correctamente los elementos que hay en ella. Por ejemplo, en el caso del shapefile “Urbano”, que representa áreas urbanas, lo recomendable y estándar es asignarle el color ladrillo o rojo claro. La capa de “aeropuerto” lo pondremos de color gris.

4.

La capa “Ríos y lagunas” tipo polígono, lo pondremos de color celeste.

5.

La “red vial” dependiendo del tipo de vía puede ser rojo sólido (nacional, carreteras asfaltadas), doble línea roja, línea punteada naranja, línea punteada gris, etc.

6.

Las “zonas de agricultura” tendrán un color verde predeterminado y colocamos una línea externa de grosor N° 1

7.

“arenas” cambiaremos de simbología a “sand”

8.

“cultivo” cambiaremos su simbología a “scrub”

10.5. Agregar Grilla al mapa 1.

Para agregar una grilla, iremos hacia “Layers” doble clic > Grids > new grids > Measured Grid > los intervalos (X: 10000 Y: 10000) > Siguiente > finish.

Tenemos que eliminar los decimales.

2. 3.

Para corregir ese detalle iremos a las propiedades del Layer de nuevo > Properties > Labels. En Labels > Additional Properties > Number Format > Number of decimal places ( 0 dígitos) > Aceptar.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

41

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

10.6. Agregar una leyenda al mapa 1. Para agregar una leyenda a nuestro proyecto, vamos a la pestaña de ArcMap > Insert > legend. 2. Elegiremos las capas que deseamos incluir en la leyenda. 3. Colocamos el título a la Leyenda (Preferencia color rojo) 4. Colocamos un borde de 0.5 mm de fondo BLANCO, Listo.

5. También podemos modificar el orden en que aparecerán las capas en la leyenda. Abrimos las propiedades de la leyenda (doble clic) y en general hacemos la modificación.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

42

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

10.7. Dividir leyenda y configurar símbolos 1.

2. 3.

5.

Para dividir una leyenda abrimos las propiedades de la misma, luego elegimos la capa a partir del cual se va dividir la leyenda y activamos Place ítem(s) in a new colum y aceptamos. Para configurar o personalizar los símbolos de la leyenda, damos clic derecho y abrimos sus propiedades. Elegimos la primera capa a modificar, por ejemplo, Curvas de nivel; damos clic en Style > Properties, en la pestaña general activamos Override default Patch y elegimos el símbolo adecuado. Realizamos el mismo procedimiento para todas las capas.

Resultado final.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

43

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

10.8. Agregar tabla de datos técnicos 1. Recordemos que en el capítulo 6 exportamos una tabla llamada “Tabla_arena”, dicha tabla la modificaremos en el Excel para luego importarlo en ArcMap.

2. Modificando todo y agregando la sumatoria nos quedara una sola tabla:

Luego de ordenar la tabla le agregamos un fondo Blanco a los números, y al título un color naranja; para cuando exportemos al ArcMap no tenga fondo transparente.

3. Desde el Excel copiamos “Ctrl + C” y lo pegamos “Ctrl + V” en ArcMap. Luego, con una anotación, ponemos un título “TABLA DE DATOS TECNICOS DE ARENAS.

10.9. Membrete – Escala y flecha norte 1.

Aprenderemos ahora añadir membrete y lo haremos con “Drawing”. Primero empezaremos con el rectángulo.

2. Ahora dibujaremos las secciones del membrete utilizando la herramienta de líneas. 3. Luego agregamos las Anotaciones, escala gráfica, escala de texto e imagen. Después de terminar con las anotaciones, seleccionamos todo, clic derecho luego “Agrupar”. Para insertar una imagen nos dirigimos a la pestaña de ArcMap > Insert > imagen.

Para insertar una escala grafica nos dirigimos al menú de ArcMap > Insert > Scale bar, para modificar las unidades de, lo hacemos desde sus propiedades (cambiamos a Km).

Tamaño N° 48 Tamaño N° 24

Tamaño N° 10

4.

Para insertar una escala nos dirigimos a la pestaña de ArcMap > Insert > Escale Text.

Para insertar una fleca NORTE nos dirigimos a la pestaña de ArcMap > Insert > North Arrow. (Ver video 10.9)

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

44

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

CAPITULO 11. REFORZAMIENTO, MAPA DE UBICACIÓN 11.1. Mapa de ubicación

6.

Para crear un Mapa de Ubicación, antes de comenzar descargaremos los shapefiles “Cap11” Primero abriremos un nuevo proyecto en ArcMap Añadiremos un sistema de coordenadas geográficas World > WGS 1984. Agregamos los datos descargados, lo ordenamos para que no se superpongan. Configuraremos la hoja de impresión “tamaño A4” Colocamos una escala 1:8 000 000 Vamos a mostrar de color verde solo el departamento de PIURA, para ello vamos a las propiedades del shapefile > simbología > categorías. En la tabla NOM_DIST solo buscaremos el distrito de PIURA con “Add Values” > Complet List y lo cambiamos a color verde. Los demás elementos tendrán un color gris y aceptamos.

7. 8.

Luego creamos un marcador o Bookmarks para guardar la vista de trabajo. Ahora comenzaremos a etiquetar los países, océano, Departamentos.

1. 2. 3. 4. 5.

Esta anotación lo encontraremos en la barra de “Drawing”, corresponde a la opción “CallOut”.

La etiqueta de los países

Las etiquetas de los departamentos tienen un tamaño N° 7.

Para el Océano se tomó una etiqueta predefinida, la cual es “OCEAN”.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

45

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

9.

Ahora añadiremos las grillas, doble clic en Layers > grid > new grid > Graticule (el espaciado será de 4° > next > finish. 10. Finalmente agregaremos un marco, para ello damos doble clic en Layers > Frame (Border grosor 0.5 point) Grip X:15, Y: 15, Fondo de color blanco Grip X:15 Y: 15, ACEPTAR.

11.2 Colocar mapa de ubicación y exportar el mapa final a PDF 1. Para colocar el mapa de ubicación en el mapa base, debemos seleccionar todo el contorno del mapa, presionamos el botón “Copiar”, luego abrimos el mapa base Piura y lo pegamos presionando “Crtl + V”. 2. Luego hay que escalar el mapa. 3. Colocamos el mapa de ubicación en la esquina superior izquierda del mapa base, luego agregamos una anotación como título “Mapa de Ubicación”.

3. Ahora agregaremos un marco al mapa base, utilizando un rectángulo de la barra “Drawing”. Finalmente exportaremos el mapa final a formato PDF. Se recomienda usar la impresora virtual “PDF Creator”

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

46

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

Nivel Básico

4. Resultado final del proyecto en tamaño A1, listo para imprimir.

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

47

Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica

MasterGIS

“Pasión por los GIS”

Nivel Básico

[email protected] +51 999 917 247 www.mastergis.com

48