Arandano-Proyecto

PLAN DE EXPORTACION DE ARANDANOS FRESCOS A ESTADOS UNIDOS 1 INDICE DE CONTENIDOS INDICE DE TABLAS ..................

Views 120 Downloads 5 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

PLAN DE EXPORTACION DE ARANDANOS FRESCOS A ESTADOS UNIDOS

1

INDICE DE CONTENIDOS

INDICE DE TABLAS ....................................................................................................................... 6

INDICE DE GRAFICOS ................................................................................................................ 10

INDICE DE FIGURAS ................................................................................................................... 11

RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 13

1.

2.

3.

ANÁLISIS DEL ENTORNO NACIONAL ........................................................................... 14 1.1.

ENTORNO ECONÓMICO ............................................................................................ 14

1.2.

ENTORNO POLÍTICO .................................................................................................. 18

1.3.

ENTORNO LEGAL ........................................................................................................ 19

1.4.

ENTORNO TECNOLÓGICO ....................................................................................... 19

SITUACIÓN DEL ARÁNDANO EN EL PAÍS .................................................................... 20 2.1.

HECTÁREAS .................................................................................................................. 20

2.2.

PRODUCCIÓN ............................................................................................................... 21

2.3.

EXPORTACIONES ........................................................................................................ 22

2.4.

EMPRESAS EXPORTADORAS................................................................................... 24

ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO ........................................................................... 25 3.1.

3.1.1.

SITUACIÓN DEL PRODUCTO EN EL MERCADO GLOBAL ...................... 25

3.1.2.

SELECCIÓN DEL MERCADO OBJETIVO ...................................................... 30

3.2.

2

ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DEL MERCADO INTERNACIONAL .................. 25

ESTUDIO DEL MERCADO OBJETIVO .................................................................... 31

3.2.1.

PERFIL DEL PAÍS ................................................................................................. 31

3.2.2.

DEMANDA DEL PRODUCTO ............................................................................. 35

4.

3.2.3.

OFERTA DEL PRODUCTO ................................................................................. 39

3.2.4.

IMPORTACIONES DEL PRODUCTO ............................................................... 42

3.2.5.

ANÁLISIS DE LAS TRANSACCIONES ENTRE PERÚ Y USA ...................... 45

3.2.6.

DEMANDA INSATISFECHA ............................................................................... 48

3.2.7.

IDENTIFICACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS ................. 50

3.2.8.

ACUERDOS COMERCIALES ............................................................................. 52

3.2.9.

TRATAMIENTO ARANCELARIO ..................................................................... 52

3.2.10.

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA ENTRADA DEL PRODUCTO ... 53

3.2.11.

OTRAS BARRERAS NO ARANCELARIAS ...................................................... 53

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA ................................................................ 56 4.1.

ANÁLISIS EXTERNO ................................................................................................... 56

4.1.1. 4.2.

VISIÓN..................................................................................................................... 61

4.2.2.

MISIÓN .................................................................................................................... 61

FODA ............................................................................................................................... 62

4.3.1.

FORTALEZAS ........................................................................................................ 62

4.3.2.

DEBILIDADES ....................................................................................................... 62

4.3.3.

OPORTUNIDADES ................................................................................................ 62

4.3.4.

AMENAZAS ............................................................................................................ 63

ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE INTRODUCCIÓN EN EL MERCADO ............... 63 5.1.

CONSUMIDOR............................................................................................................... 63

5.1.1.

PÚBLICO OBJETIVO ........................................................................................... 63

5.1.2.

PERFIL DEL CONSUMIDOR .............................................................................. 65

5.2.

3

ANÁLISIS INTERNO .................................................................................................... 61

4.2.1.

4.3.

5.

LAS 5 FUERZAS DE PORTER ............................................................................ 56

PRODUCTO .................................................................................................................... 66

5.2.1.

TAXONOMÍA ......................................................................................................... 66

5.2.2.

CARACTERÍSTICAS ............................................................................................ 66

5.2.3.

VARIEDADES ........................................................................................................ 67

5.2.4.

BENEFICIOS .......................................................................................................... 72

5.2.5.

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL........................................................................ 72

5.2.6.

CICLOS DE PRODUCCIÓN ................................................................................ 75

5.2.7.

FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO.................................................................. 76

5.2.8.

ETIQUETADO ........................................................................................................ 77

5.2.9.

EMPAQUETADO ................................................................................................... 78

5.2.10.

ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE........................................................... 79

5.3.

6.

5.3.1.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN........................................................................... 80

5.3.2.

FORMAS DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN .................................................. 80

ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................................................. 82 6.1.

LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA............................................................................. 82

6.2.

TAMAÑO DE LA PLANTA .......................................................................................... 83

6.3.

PROCESO PRODUCTIVO ........................................................................................... 86

6.3.1.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ......................................................................... 86

6.3.2.

DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO .......................................... 91

6.4.

MAQUINARIAS Y EQUIPOS................................................................................ 93

6.4.2.

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ............................................................................. 96

REQUERIMIENTO DEL PROCESO .......................................................................... 97

6.5.1.

MATERIA PRIMA ................................................................................................. 97

6.5.2.

MATERIALES ........................................................................................................ 97

6.5.3.

MANO DE OBRA ................................................................................................... 99

6.5.4.

SERVICIOS ............................................................................................................. 99

ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO ..................................................................... 100 7.1.

INVERSIONES ............................................................................................................. 100

7.1.1.

ACTIVOS FIJOS .................................................................................................. 100

7.1.2.

ACTIVOS INTANGIBLES .................................................................................. 104

7.1.3.

CAPITAL DE TRABAJO .................................................................................... 106

7.1.4.

RESUMEN ............................................................................................................. 108

7.2.

4

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (UNIDADES) ........................................................... 93

6.4.1

6.5.

7.

COMERCIALIZACIÓN ................................................................................................ 79

FINANCIAMIENTO .................................................................................................... 108

7.2.1.

OPCIONES DE FINANCIAMIENTO ................................................................ 108

7.2.2.

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO....................................................... 109

7.2.3.

COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL (COK) .................................... 109

7.2.4.

COSTO PONDERADO DEL CAPITAL ............................................................ 110

7.2.5.

CRONOGRAMA DE INVERSIONES ............................................................... 111

7.3.

PRESUPUESTOS.......................................................................................................... 112

7.3.1.

INGRESOS ............................................................................................................ 113

7.3.2.

COSTOS................................................................................................................. 114

7.3.3.

PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS..................................... 122

7.3.4.

PRESUPUESTO DE GASTO DE VENTAS....................................................... 128

7.3.5.

PRESUPUESTO DE GASTOS FINANCIEROS ............................................... 132

7.4.

ESTADOS FINANCIEROS ......................................................................................... 132

7.4.1.

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS ....................................................... 132

7.4.2.

FLUJO DE CAJA.................................................................................................. 133

7.5.

EVALUACION ECONOMICA – FINANCIERA ..................................................... 135

7.5.1.

INDICADORES DE RENTABILIDAD .............................................................. 135

7.5.2.

PERIODO DE RECUPERACIÓN ...................................................................... 137

8. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 138

9. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 138

10. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 139

5

INDICE DE TABLAS Tabla 01: PBI por Sector Económico Tabla 02: Exportaciones en Años 2015-2017 Tabla 03: Exportaciones No Tradicionales en Años 2015-2017 Tabla 04: Principales Productos Agropecuarios No Tradicionales (Valor en Millones de $USS) Tabla 05: Inflación e Inflación Meta en Años 2007-2017 Tabla 06: Áreas Sembradas de Arándanos (Valor en Toneladas) Tabla 07: Producción Anual de Arándanos (Valor en Toneladas) Tabla 08: Exportación de Arándanos (Valor en Toneladas) Tabla 09: Exportación de Arándanos (Valor en Miles de $USS) Tabla 10: Numero de Empresas Exportadoras de Arándanos Tabla 11: Empresas Exportadoras de Arándanos en Año 2017 Tabla 12: Ranking de Importadores mundiales de Arándanos en Año 2017 (Valor en Miles de $USSD y Toneladas) Tabla 13: Ranking de exportadores de arándano en el 2017 (Valor en Miles de $USS y Toneladas) Tabla 14: Ranking de países importadores de arándano peruano en Años 2013-2017 (Valor en Miles de $USS) Tabla 15: Indicadores de Crecimiento de Estados Unidos Tabla 16: Actividades Económicas de Estados Unidos Tabla 17: Consumo Per Cápita Estadounidense de Arándano Fresco en Años 2013-2017 (Valor en Kg.) Tabla 18: Demanda Histórica de Arándanos en Años 2013-2017 (Valor en Toneladas) Tabla 19: Consumo Per Cápita Estadounidense de Arándano Fresco en Años 2018-2022 (Valor en Kg.) Tabla 20: Población de Estados Unidos Años 2018-2022 Tabla 21: Producción de Arándanos Frescos en Estados Unidos en Años 2013-2017 (Valor en Toneladas)

6

Tabla 22: Saldo Comercial de Arándanos Frescos en Estados Unidos en Años 2013-2017 (Valor en Toneladas) Tabla 23: Oferta de Arándanos en Estados Unidos en Años 2013-2017 (Valor en Toneladas) Tabla 24: Importación de Arándanos por Estados Unidos en Años 2013-2017 (Valor en Toneladas) Tabla 25: Importación de Arándanos Peruanos de Estados Unidos en Años 2013-2017 (Valor en Toneladas) Tabla 26: Importación de Arándanos Frescos por Estados Unidos en Años 2013-2017 (Valor en Miles de $USS) Tabla 27: Envio Mensual de Arándano Perú – Estados Unidos en Año 2017 (Relación Porcentual) Tabla 28: Envio Mensual de Arándanos Perú – Estados Unidos en Años 2015-2017 (Valor en Toneladas) Tabla 29: Importación de Arándanos Perú – Estados Unidos en Años 2013-2017 (Valor en $USS) Tabla 30: Importación de Arándano Peruano en Estados Unidos en Años 2015 -2017 (Relación Porcentual) Tabla 31: Demanda Insatisfecha de Arándanos en Estados Unidos en Años 2013-2017 (Valor en Toneladas) Tabla 32: Demanda Insatisfecha en Relación a Demanda Total en Años 2018-2022 Tabla 33: Ficha Técnica del Consumidor Estados Unidos Tabla 34: Taxonomía de los Arándanos Tabla 35: Valores Nutricionales del Arándano Tabla 36: Hidratos de Carbono del Arándano Tabla 37: Azucares del Arándano Tabla 38: Vitaminas del Arándano Tabla 39: Aminoácidos del Arándano Tabla 40: Ficha Técnica del Arándano Tabla 41: Ferias Internacionales de Alimentos Saludables Tabla 42: Capacidad del Proyecto (Valor en Toneladas) Tabla 43: Exportaciones Proporcionales de Arándanos en Años 2016-2017

7

Tabla 44: Programa Mensual del Proyecto en Años 2019-2023 (Valor en Toneladas) Tabla 45: Producción Horaria del Proyecto en Años 2019-2023 (Valor en Kilogramos) Tabla 46: Maquinarias Requeridas en el Proyecto Tabla 47: Equipos Principales Requeridos en el Proyecto Tabla 48: Equipos Auxiliares Requeridos en el Proyecto Tabla 49: Muebles y Enseres Requeridos en Área Administrativa Tabla 50: Muebles y Enseres Requeridos en Área Operativa Tabla 52: Área Requerida en Planta Productiva Tabla 53: Requerimiento Anual de Arándanos en Años 2019-2023 (Valor en Toneladas) Tabla 54: Requerimiento de Materiales Directos Tabla 55: Requerimiento de Personal Operativo Tabla 56: Requerimiento de Servicios Básicos Tabla 57: Inversión en Terreno Tabla 58: Inversión en Edificación Tabla 59: Inversión en Maquinarias Tabla 60: Inversión en Equipos Principales Tabla 61: Inversión en Equipos Auxiliares Tabla 62: Inversión en Muebles y Enseres de Área Administrativa Tabla 63: Inversión en Muebles y Enseres de Área Operativa Tabla 64: Resumen de Muebles y Enseres Tabla 65: Resumen de Activos Fijos Tabla 66: Inversión en Trámites de Constitución Tabla 67: Inversión en Certificaciones Tabla 68: Inversión en Capacitaciones y Licencias Tabla 69: Inversión en Promoción de Marca Tabla 70: Resumen de Inversión en Activos Intangibles Tabla 71: Costo Operativo del Proyecto Tabla 72: Ciclo Operativo del Proyecto

8

Tabla 73: Resumen de Inversión del Proyecto Tabla 74: Estructura de la Inversión a Realizar Tabla 75: Estructura del Costo Ponderado del Capital (WACC) Tabla 76: Cronograma de Amortizaciones de Préstamo de Activo Fijo Tabla 77: Cronograma de Amortizaciones de Préstamo de Capital de Trabajo Tabla 78: Presupuesto de Ventas – Precios de Venta Tabla 79: Presupuesto de Ventas – Cantidades a Vender (Valor en Kg.) Tabla 80: Presupuesto de Ventas – Ingresos (Valor en S/.) Tabla 81: Presupuesto de Material Directo (Valor en S/.) Tabla 82: Presupuesto de Empaques (Valor en S/.) Tabla 83: Presupuesto de Materiales Directos (Valor en S/.) Tabla 84: Presupuesto de Mano de Obra Directa (Valor en S/.) Tabla 85: Presupuesto de Materiales Indirectos (Valor en S/.) Tabla 86: Presupuesto de Mano de Obra Directa (Valor en S/.) Tabla 87: Presupuesto de Servicios Básicos (Valor en S/.) Tabla 88: Depreciación de Muebles y Enseres Operativos (Valor en S/.) Tabla 89: Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación (Valor en S/.) Tabla 90: Presupuesto de Costo de Ventas (Valor en S/.) Tabla 91: Sueldos Personal Administrativo en Años 2019-2020 (Valor en S/.) Tabla 92: Sueldos Personal Administrativo en Años 2021-2023 (Valor en S/.) Tabla 93: Presupuesto de Personal Administrativos (Valor en S/.) Tabla 94: Presupuesto de Servicios Básicos Administrativos (Valor en S/.) Tabla 95: Presupuesto de Depreciación de Bienes Administrativos (Valor en S/.) Tabla 96: Presupuesto de Amortización de Intangibles (Valor en S/.) Tabla 98: Presupuesto de Servicios de Terceros (Valor en S/.) Tabla 98: Presupuesto de Gastos Administrativos (Valor en S/.) Tabla 99: Presupuesto de Personal de Ventas (Valor en S/.) Tabla 100: Presupuesto de Promoción de Ventas (Valor en S/.)

9

Tabla 101: Presupuesto Ruta Viru – Callao (Valor en S/.) Tabla 102: Presupuesto Ruta Fundo – Planta Productiva (Valor en S/.) Tabla 103: Presupuesto de Gastos de Transporte (Valor en S/.) Tabla 104: Presupuesto de Comisión de Bróker (Valor en S/.) Tabla 105: Presupuesto de Gastos de Ventas (Valor en S/.) Tabla 106: Presupuesto de Gastos Financieros (Valor en S/.) Tabla 107: Estado de Resultados (Valor en S/.) Tabla 108: Flujo de Caja Económico y Financiero (Valor en S/.) Tabla 109: Periodo de Recuperación de la Inversión (Valor en S/.) Tabla 110: Valor Actual Neto Económico y Valor Actual Neto Financiero (Valor en S/.)

INDICE DE GRAFICOS Grafico 01: Exportaciones Peruanas de arándanos en Año 2016 y 2017 (Valor en Toneladas) Grafico 02: Países Importadores de arándanos en Año 2017 (Valor en Miles de $USS) Grafico 03: Países Importadores de arándanos en Año 2017 (Valor en Miles de $USS) Grafico 04: Población de Estados Unidos en Años 2013-2017 Grafico 05: Demanda Proyectada de Arandanos en Años 2018-2022 (Valor en Toneladas) Grafico 06: Oferta Proyectada de Arandanos en Años 2018-2022 (Valor en Toneladas) Grafico 07: Importación de Estados Unidos de Arándano Fresco Año 2017 (Valor en Toneladas) Grafico 08: Importación de Estados Unidos de Arándano Fresco Año 2017(Valor en Toneladas) Grafico 09: Demanda Insatisfecha Proyectada en Años 2018-2022 (Valor en Toneladas) Grafico 10: Evolución y Proyección de Población de Estados Unidos Grafico 11: Consumo Per Cápita Arandanos Histórico de Estados Unidos

10

INDICE DE FIGURAS Figura 01: Arándano Azul Figura 02: Arándano Negro Figura 03: Arándano Rojo Figura 04: Etiquetado Figura 05: Empaquetado de Arándano Figura 06: Cadena de Distribución de Arándano en Estados Unidos Figura 07: Proceso de Acopio de Arándano Figura 08: Proceso de Volcado de Arándano Figura 09: Proceso de Calibrado del Arándano Figura 10: Proceso de Selección del Arándano Figura 11: Proceso de Dosificado, Envasado y Pesado Figura 12: Proceso de Encajonado Figura 13: Proceso de Enfriado Rápido Figura 14: Proceso de Operaciones del Proceso

11

RESUMEN EJECUTIVO Durante los últimos años, la exportación de los productos agrícolas no tradicionales ha venido incrementando a un ritmo muy vertiginoso; destacándose por sobre los demás, los arándanos, que se ha venido consolidando como el producto con mayor crecimiento a nivel global, dado el aumento significativo de su consumo en los países desarrollados; por lo que su demanda se encuentra en constante expansión.

Es por ello, que el presente proyecto se enfoca en la exportación de arándanos frescos, que serán presentados en envases de 170 gr., destinados a satisfacer un 1% de la demanda insatisfecha del mercado estadounidense, que será ofertada por intermedio de un bróker de exportación a los principales distribuidores y mayoristas.

La empresa cuya razón social es Agroberries S.A.; pero ofertará sus productos con el nombre comercial The Berries That Cares; la planta productiva de 920 m², se encontrara ubicada en el distrito de Chao, en la provincia de Virú, del departamento de La Libertad; pues de esta zona obtendrá la materia prima necesaria para la realización de sus operaciones; pues ésta se enfocará en la labor de empacaje y procesamiento del arándano.

El proyecto tendrá un plazo de duración de 5 años, sin contar el periodo de trámites, construcciones, y compra de los implementos necesarios para el correcto desarrollo de las actividades; ascendiendo la inversión inicial de activos fijos, intangibles y capital de trabajo a S/. 2’769,895.91 que será financiado con un 58% de capital propio y el 42% con fuentes externas.

Las operaciones iniciaran en el año 2019, realizándose en labores de 8 horas diarias y 6 días a la semana; en un clima de respeto y cuidado del talento humano; por lo que se espera que para el final del periodo del proyecto se obtenga un VAN-E de 4’371,163.33, así como de un VAN-F de 2’312,340.32.

Asimismo se espera obtener, un TIR-E de 47.71%; y un TIR-F de 57.83%, indicadores que tangibilizan la viabilidad económica y financiera del proyecto.

12

INTRODUCCIÓN El dinamismo de las agro exportaciones peruanas es un caso de éxito, debido a que, desde que la economía peruana adoptó un modelo de apertura comercial e integración con el mundo (1990), viene creciendo de manera sostenida. De acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las exportaciones no tradicionales del sector agropecuario registraron un crecimiento promedio anual del 15.2% en el periodo 19902016. Es por ello que se ha creído conveniente inclinarnos al arándano pues cuenta con esta característica y tiene una alta ventaja competitiva para hacer una gran industria. Los arándanos se han convertido en los berries de mayor penetración a nivel mundial. Y además contiene nutrientes para la salud diaria de manera natural, como alimentos, ricos en antioxidantes, que mejoren y prolonguen el estilo de vida; hacen de los arándanos una fruta muy especial por las bondades que contiene como alimento especial. La población estadounidense reconoce las propiedades y beneficios del consumo de los arándanos, entre las que destacan las mejoras para la visión y la memoria, revierten los efectos del envejecimiento, previenen enfermedades cardiovasculares, además de ser un alimento bajo en grasa y sodio que contiene Fito nutrientes y es fuente de vitamina C y alto en fibra y manganeso, entre otros. Es por ello que aprovecharemos las oportunidades de producción y exportación que ofrece esta Súper fruta y con el objetivo general de evaluar la viabilidad económica y financiera del proyecto de exportación de Arándanos alcanzar una posibilidad de ingresar al difícil, exigente y competitivo mercado americano.

13

1. Análisis del entorno nacional 1.1. Entorno económico: El entorno internacional fue favorable durante el año 2017, la actividad global creció en un 3.7%, siendo la cifra más alta en los últimos 10 años, generándose principalmente por el crecimiento sincronizado de países desarrollados, así como de algunos países emergentes; permitiendo el aumento de los precios internacionales de los commoditties y con ello la captación de mayores recursos de países exportadores como el nuestro. A pesar de todo ello, el PBI durante el año 2017, creció en un 2.5% respecto al año anterior, una cifra inferior que, aunque positiva, es menor respecto a años anteriores; ocasionado principalmente por 2 eventos negativos como fueron el Fenómeno del Niño Costero y el caso de corrupción Lava Jato que paralizaron muchos proyectos de inversión, así como de afectar los recursos físicos, humanos, tecnológicos, con los que contaba el país. Se debe destacar que el sector agropecuario prácticamente se mantuvo en la misma variación porcentual, llegando a 13 años de crecimiento continuo, debiéndose esto al aumento de las agras exportaciones de productos altamente rentables, como el arándano. Tabla 1: PBI por sector económico Variación porcentual real PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES ECONÓMICOS 1/ (Variaciones porcentuales reales) 2015 2016 2017 Promedio 2008-2017 Agropecuario 2/ 3,5 2,7 2,6 3,6 Agrícola 2,3 1,8 2,6 3,3 Pecuario 5,2 3,7 2,7 4,7 Pesca 15,9 -10,1 4,7 -2,1 Minería e hidrocarburos 3/ 9,5 16,3 3,2 4,6 Minería metálica 15,7 21,2 4,2 4,3 Hidrocarburos -11,5 -5,1 -2,4 3,3 Manufactura 4/ -1,5 -1,4 -0,3 1,9 Recursos primarios 1,8 -0,6 1,9 0,3 Manufactura no primaria -2,6 -1,6 -0,9 2,5 Electricidad y agua 5,9 7,3 1,1 5,5 Construcción -5,8 -3,1 2,2 6,2 Comercio 3,9 1,8 1,0 5,5 Servicios 4,2 4,0 3,4 5,8 PRODUCTO BRUTO INTERNO 3,3 4,0 2,5 4,9

14

Fuente: BCRP

Así, el BCRP proyecta que el PBI de los próximos años va a estar en crecimiento, a un ritmo constante; fluctuando entre el 3% y 5% anual, siempre y cuando las actividades económicas se desarrollen en un entorno estable. Las exportaciones se han mantenido favorables, teniendo un crecimiento del 21.3% respecto al año 2016, ocasionado por el incremento del volumen de los productos no tradicionales; así como el precio de las exportaciones tradicionales Tabla 2: Exportaciones Variaciones Porcentuales Año 2016-2017 2015 6,5

Volumen 2016 16,6

2017 7,4

2015 -20,5

Precio 2016 -4,3

2017 17,9

Del cual: Harina de pescado

-17,9

-4,8

64,9

5,7

-9,4

-11,5

Café Cobre Oro Zinc Petróleo crudo

-10,2 22,8 7,9 4,0 -48,3

44,0 43,7 3,2 -6,8 -70,7

-1,8 4,4 7,2 9,7 -32,9

-6,9 -25,0 -8,4 -3,6 -53,2

-14,0 -13,3 7,6 4,3 -31,8

-5,3 29,8 0,7 47,8 59,3

Derivados del petróleo

-3,3

15,9

24,4

-45,3

-17,1

23,5

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

-4,9

0,9

7,0

-1,9

-1,9

1,1

5,2

5,7

9,9

-1,0

0,9

-1,1

-24,0 -23,5 -4,5 8,7

-7,2 -7,6 1,9 7,1

4,2 5,4 0,7 2,7

-2,7 5,5 -2,8 -13,4

-3,2 5,5 -6,4 -6,3

1,8 9,1 2,2 14,0

2,4

11,6

7,3

-15,0

-3,6

13,1

EXPORTACIONES TRADICIONALES

Del cual: Agropecuarios Textiles Pesqueros Químicos Sidero-metalúrgicos y joyería TOTAL

Fuente: BCRP

15

Se debe destacar el incremento de las exportaciones no tradicionales que ascendieron el año 2017, a $ 11 663 millones de dólares, monto mayor en un 8.2% al año anterior, ocurrido principalmente por un mayor número de embarcos realizados, destacándose el sector agropecuario que abarco el mayor número de operaciones realizadas.

Tabla 3: Exportaciones no tradicionales Millones de US$ 2015

2016

2017

Variación porcentual 2015 2016 2017

Agropecuarios

4 409

4 702

5 114

4,2

6,6

8,8

Pesqueros Textiles

933 1 331

909 1 196

1 045 1 268

-19,3 -26,1

-2,6 -10,2

15,0 6,0

353

322

340

-15,2

-8,8

5,4

Químicos Minerales no metálicos

1 406 698

1 342 640

1 380 586

-7,2 5,3

-4,6 -8,3

2,8 -8,5

Sidero-metalúrgicos y joyería

1 081

1 084

1 270

-5,9

0,3

17,2

Metalmecánicos

533

445

511

-8,3

-16,5

14,8

Otros 1/

151

143

150

-8,5

-5,4

4,9

TOTAL

10 895

10 782

11 663

-6,7

-1,0

8,2

Maderas y papeles

Fuente: BCRP

De los productos agropecuarios se debe destacar algunos productos como las uvas frescas, espárragos, paltas frescas, arándanos; donde nuestro país logro ocupar puestos importantes en el ranking mundial de exportaciones, resaltando el último producto pues nuestro país ha logrado convertirse en uno de los principales exportadores; a pesar de que sus cultivos han iniciado hace menos de 10 años.

16

Tabla 4: PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS NO TRADICIONALES (MILLONES DE $USS) Productos más vendidos Uvas frescas Paltas frescas Espárragos frescos

2008

2017

Var. % promedio anual 2008-2017

83 73 228

651 580 409

26,8 28,6 5,7

Arándanos Alimentos para camarones y langostinos Mangos frescos

0 55

361 225

n.a. 17,3

63

192

11,7

Mandarinas frescas

25

151

24,6

Banano orgánico

46

149

16,9

Cacao Quinua Alcachofas en conserva Espárragos preparados Leche evaporada

18 5 83

132 122 109

28,3 50,6 3,3

185

98

-4,5

89

95

3,8

136 21

75 69

-2,4 12,2

1 110 1 913

3 417 5 114

13,9 13,0

Páprika Cebollas frescas Subtotal Total

Fuente: BCRP

Otra variable favorable de nuestro país es la estabilidad de la tasa de inflación anual, a comparación de otras economías latinoamericanas, posicionando a nuestro país como el que tiene el menor crecimiento inflacionario de la región; así en el año 2017 la tasa disminuyo a 1.37% anual, una cifra menor al 3.23% del 2016; siendo el monto más bajo desde el año 2009.

17

Tabla 5: INFLACION E INFLACION META % VARIACION PORCENTUAL (2009-2017)

Fuente: INEI

Así, las principales variables demuestran que nuestro país se encuentra dentro de un ambiente que se encuentra en crecimiento, por lo que nuestro producto se va a desarrollar en un entorno que propulsará y favorecerá su rápida expansión, por lo que tendrá grandes posibilidades de éxito.

1.2. Entorno Político: El ambiente político del país durante los últimos meses se ha resaltado por estar sumergido en un clima de incertidumbre y conflicto; así durante este periodo solo se han dado a conocer noticias negativas provenientes de los poderes del gobierno, como la difusión de videos o documentos que permiten tangiblizar la corrupción en la cual viene operando las instituciones públicos, la implementación de leyes que buscan beneficiar intereses personales frente a los de la ciudadanía, o el enfrentamiento constante entre las distintas bancadas del poder legislativo y el ejecutivo. De acuerdo al Instituto Peruano de Economía, la coyuntura política del país también tiene influencia en otros sectores, principalmente en el económico, pudiendo ocasionar la disminución de 2 puntos porcentuales del PBI en el año 2018, a pesar de las expectativas favorables proyectadas para nuestro país durante este año por el Banco Mundial; por lo que se espera que con la entrada de un nuevo gobierno, pueda normalizarse la situación política del país, permitiendo el crecimiento y desarrollo de sus operaciones.

18

A pesar del contexto político actual, se debe destacar el apoyo y promoción que han venido otorgando las entidades gubernamentales en los últimos años, a productos agrícolas con alto potencial de crecimiento en el mercado internacional como es el arándano, resaltándose la ayuda de organismos como el Ministerio de Comercio Exterior, Promperu, Sierra y Selva Exportadora, y principalmente el programa Perú Berries que busca promover el comercio de los berries como el arándano, frutillas, frambuesas. Otro aspecto favorable que tomar en cuenta es la implementación de TLC con los principales mercados globales como Estados Unidos o la Unión Europea, así para el año 2017, el 92.2% de las exportaciones se encontraban exoneradas del pago de aranceles durante su introducción a nuevos mercados, siendo el arándano un producto que cuenta con estos beneficios. Así, a pesar de la incertidumbre política actual, el arándano es un producto que cuenta con muchas oportunidades de crecimiento debido principalmente al apoyo de programas gubernamentales o la implementación de beneficios comerciales.

1.3. Entorno Legal: El marco legal peruano es uno de los principales promotores de la realización de actividades de agroexportación implementando para ello, normas específicas en materia laboral y tributaria, que contribuyen al desarrollo de actividad de exportación. Así, fomenta el desarrollo de actividades agropecuarias con la implementación de la Ley de Promoción Agraria, que permite entre otras cosas pagar menos impuestos o tener contratos especiales con los trabajadores; también en materia tributaria se debe destacar la creación de regímenes especiales de apoyo a los exportadores como el Drawback o el Sistema a Favor del Exportador que permiten la reducción de los precios de venta, haciéndolos competitivos en el entorno internacional. El marco legal internacional debe ser analizado de manera especial, pues puede cambiar de manera drástica dependiendo de los mercados meta, por lo que se debe tener un conocimiento constante de las regulaciones implementados por esta; como pueden ser fitosanitarias, de embalaje, etc.

1.4. Entorno Tecnológico El Perú, se destaca por ser un país indiferente respecto al desarrollo de la tecnología e investigación, hecho que origina la baja o nula existencia de transferencia tecnológica que permita la optimización de los procesos agroindustriales, así como la carencia de

19

mano de obra especializada que se pueda desarrollar; permitiendo obtener ventajas en la producción de arándanos a otros países exportadores como Chile. Recién en los últimos años, se está implementando la maquinaria, y se están brindando charlas y seminarios, que facilite mejorar el proceso productivo del arándano; permitiendo la obtención de productos de calidad y aptos para la exportación.

Analizando todos los componentes del entorno en el que se encuentra nuestro país, se puede concluir que existe un ambiente favorable para poder implementar el proyecto de exportación de arándanos.

2. Situación del Arándano en el país: 2.1. Hectáreas: El arándano es un producto de reciente introducción en nuestro país, cuyo cultivo se ha generado principalmente por el aumento significativo de su demanda en los países desarrollados, por lo generalmente tiene fines de exportación. El clima peruano es el idóneo para el desarrollo del cultivo del arándano, pues cuenta con las condiciones para que pueda desarrollarse sin inconvenientes, principalmente en las zonas que fluctúan entre los 500 hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar, por lo que sus cultivos se dan principalmente en las regiones del norte del país, como Lambayeque, Cajamarca y La Libertad, siendo esta ultima la región que cuenta con una mayor cantidad de plantaciones. También se debe destacar las labores de impulso de los programas del Estado que brindan labores de asesoría y apoyo a los agricultores y empresarios de los departamentos potenciales. Así, es el fruto con mayor tasa de crecimiento en los últimos años, variando de solo 10 hectáreas de arándanos en el año 2008, a aproximadamente 4,000 hectáreas del mismo fruto durante el año 2017 por lo que ha tenido un crecimiento del 40,000 % en menos de 10 años.

20

Tabla 6: ÁREAS SEMBRADAS DE ARÁNDANOS VALOR EN HECTAREAS AÑO

AREAS SEMBRADAS 400 650 1940 2500 3200 4000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

% VARIACION 62.50% 198.46% 28.87% 28.00% 25.00%

FUENTE: MINAGRI

Se tiene un incremento anual promedio de 68% en el número de hectáreas destinadas al cultivo de arándanos, causado principalmente por las expectativas generadas en su rentabilidad

2.2. Producción: La producción nacional del arándano también se ha incrementado a un ritmo exponencial, originado principalmente por el incremento de las áreas sembradas, pero también por el incremento paralelo del rendimiento de las plantaciones, pues están tienen su etapa de crecimiento a partir del segundo año, manteniendo a un ritmo constante por más de 10 años. Tabla 7: PRODUCCIÓN ANUAL DE ARÁNDANOS VALOR EN TONELADAS AÑO 2012 2013 2014 2015 2016 2017

FUENTE: MINAGRI

21

TONELADAS 560 1668 3000 10300 28000 45000

% VARIACION 197.86% 79.86% 243.33% 171.84% 60.71%

El crecimiento anual de la producción es de aproximadamente 150%, esperándose que dentro de un periodo de 5 años esta producción se cuadruplique; también se debe destacar que el 90% ha sido obtenido de la región de La Libertad, por lo que programa de Perú Berries está financiando a pequeños productores para la plantación en otras zonas del país.

2.3. Exportaciones: Las exportaciones de este producto son prácticamente recientes, iniciándose en el año 2010 con un total de 6.4 toneladas, incrementándose esta cantidad principalmente en los últimos 5 años, pues en este periodo de tiempo se ha dado el aumento de la producción de arándano

Tabla 8: EXPORTACIÓN DE ARÁNDANOS VALOR EN TONELADAS AÑO 2013 2014 2015 2016 2017

TONELADAS 1533 2899 10210 27492 42783

% VARIACION 89.11% 252.19% 169.27% 55.62%

FUENTE: TRADEMAP

Ha sido durante los últimos 5 años, la cantidad exportada de arándanos ha tenido un crecimiento anual promedio del 150 %, esperándose que en los próximos años siga siendo positivo. Asimismo, estas exportaciones a valor FOB, fue de:

22

Tabla 9: EXPORTACIONES DE ARÁNDANOS VALOR EN MILES DE US$ MILES DE US$ AÑO 2013 2014 2015 2016 2017

17386 30357 95804 239956 356178

% VARIACION 74.61% 215.59% 150.47% 48.43%

FUENTE: TRADEMAP

Durante estos años, el arándano peruano ha sido exportado en 24 países, destacándose Estados Unidos que se ha mantenido a la cabeza como mayor importador de nuestro producto, aunque debiéndose destacar a países del norte europeo como Holanda que también ha tenido una considerable participación a pesar de contar con menor cantidad de población.

Así, en los 2 últimos años se ha realizado el mayor volumen de exportaciones en los siguientes países:

23

Gráfico 1: Exportación Arándanos

FUENTE: AGRODATA PERU

2.4. Empresas exportadoras: En los últimos años, existe un incremento sostenido anualmente de las empresas dedicadas a la exportación del arándano, aunque se debe destacar que muchas de ellas lo realizan a escalas muy pequeñas por lo que tienen una mínima participación. Tabla 10: NÚMERO DE EMPRESAS EXPORTADORAS AÑO 2013 2014 2015 2016 2017

CANTIDAD 13 15 24 35 52

FUENTE: MINAGRI

24

Así, a pesar del aumento de agroexportadoras de arándanos, las 3 empresas principales abarcan el 68% del total de exportaciones, repartiéndose la diferencia entre otras empresas Tabla 11: EMPRESAS EXPORTADORAS DE PERU AÑO 2017 EMPRESA Camposol S.A.

% TONELADAS PARTICIPACIÓN ENVIADAS 32% 13691

Tal S.A.

23%

9840

Hortifrut S.A.

13%

5562

Agrícola Santa Azul S.A. Hass Perú S.A.A.

7%

2995

6%

2567

Blueberries Perú S.A.C.

3%

1283

HFE Perú Berries S.A.C. Agrícola Cerro Prieto S.A.C. Complejo Agroindustrial Beta S.A. Otras Empresas

2%

856

2%

856

2%

856

7%

2995

FUENTE: SIICEX

3. Análisis del mercado objetivo 3.1. Estudio de la situación del mercado internacional 3.1.1. Situación del producto en el mercado global La producción de arándano en el mundo se ha incrementado significativamente en los últimos años, a consecuencia del aumento de su consumo a escala global.

25

El arándano está asociado a un estilo de vida saludable para las personas, producto de sus características nutracéuticas. Dicho crecimiento en la demanda se ha facilitado por la incorporación de más de 4 mil nuevos productos introducidos a los mercados mundiales. Gran parte de estos nuevos formatos fueron incorporados fácilmente al mercado europeo, que es de 750 millones de habitantes, lo que demuestra claramente el potencial de expansión de la demanda. El arándano es una de las frutas que posee multitud de propiedades y beneficios, que todavía al día de hoy son muchos los que las desconocen. Antiguamente, esta fruta se utilizaba para tratar los problemas relacionados con los conductos urinarios, pero actualmente se conocen muchos otros beneficios gracias a su investigación que nos pueden ayudar a llevar una vida mucho más saludable si nos habituamos a su consumo. Respecto a las perspectivas para la próxima década, se espera que la demanda mundial de arándanos se triplique, debido a que en todas las regiones del mundo está aumentando su consumo por los beneficios que brinda a la salud señaló el director de Desarrollo de Negocios y Negocios Internacionales de Fall Creek Farm & Nursery, Cort Brazelton. Los países objeto de exportación son aquellos que demandan más consumo de arándano, el cual se refleja a través de los niveles de importación realizados en el último año, tal como se muestra en la Tabla 12. Tabla 12: Ranking de Importadores mundiales de Arándanos 2017 (En miles de dólares y toneladas) INDICADORES Importadores

Mundo

26

Valor Cantidad importado importada en 2017 en 2017 2’760,970 458,152

Valor unitario

Participación (%)

6.026

100

Estados Unidos de América

970,088

194,259

4.994

35,1

Reino Unido Países Bajos Alemania Canadá China España Noruega

337,392 270,846 213,755 186,733 103,381 91,785 54,788

44,763 36,988 31,931 41,691 12,217 13,860 4,945

7.537 7.323 6.694 4.479 8.462 6.622 11.079

12,2 9,8 7,7 6,8 3,7 3,3 2

Hong Kong, China

50,757

8,372

6.063

1,8

Fuentes: Cálculos del ITC basados en estadísticas de UN COMTRADE e del ITC

Gráfico 2: Países Importadores de Arándanos 2017

De la tabla anterior se observa que los 4 principales importadores son Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos y Alemania. De forma directa si el consumo del arándano aumenta su oferta también, como lo detalla la tabla 2 de exportaciones.

Tabla 13: Ranking de exportadores de arándano en el 2017

INDICADORES Valor Cantidad Valor Participación Exportadores exportado exportada unitario (%) en 2017 en 2017 2’434,416 437,556 5.564 100 Mundo 461.168 87,992 5.241 18,9 Chile

Perú España Países Bajos

27

360,942

43,007

8.393

14,8

309,798 300,048

46,511 33,586

6.661 8.934

12,7 12,3

(En miles de dólares y toneladas)

Estados Unidos de América Canadá Argentina Marruecos México Polonia Sudáfrica Alemania Hong Kong, China

190,547

39,321

4.846

7,8

166,571 99,906 96,412 83787 81752 49923 32243 30190

82,790 15,627 15,561 13930 12854 4622 4579 6771

2.012 6.393 6.196 6015 6360 10801 7041 4459

6,8 4,1 4 3,4 3,4 2,1 1,3 1,2

Fuentes: Cálculos del ITC basados en estadísticas de UN COMTRADE e del ITC.

Como se puede observar en la tabla anterior nuestro país ocupa la segunda posición con lo que respecta a las exportaciones de arándanos a nivel mundial, viéndose reflejado un alto crecimiento en los últimos años. Es por ello que nos hemos inclinado a elegir al arándano como nuestro producto a exportar, por su prospero apogeo dentro de los productos no tradicionales.

28

Gráfico 3: Países Exportadores de Arándanos 2017

29

3.1.2. Selección del mercado objetivo Analicemos a donde sería factible la exportación del arándano, para eso la tabla 3 nos reflejara a los principales destinos de exportación de Perú dentro de los últimos años: Tabla 14: Ranking de países según su valor exportado 2013-2017 unidad: miles de dólares estadounidenses

Importadores

Mundo

INDICADORES Valor Cantidad Valor exportado en exportada unitario 2017 en 2017

Participación de los países socios en las importaciones mundiales (%)

360942

43007

8393

100

Estados Unidos de América

159612

19086

8363

35,1

Países Bajos Reino Unido China Hong Kong, China Canadá España Singapur Tailandia Bélgica Alemania Emiratos Árabes Unidos Costa Rica Colombia

96556 38071 34463 14232 7558 5175 1290 909 620 505 267

11329 4703 4077 1713 837 581 171 110 90 77 30

8523 8095 8453 8308 9030 8907 7544 8264 6889 6558 8900

9,8 12,2 3,7 1,8 6,8 3,3 0,6 0,1 1,7 7,7 0,3

262 205

28 24

9357 8542

0,02 0

Fuentes: Cálculos del ITC basados en estadísticas de UN COMTRADE e del ITC.

30

Según el Departamento de Comercio de EE. UU., las exportaciones de arándanos de Perú han aumentado un 494,5% en los últimos cinco años, por lo que Perú ha comenzado a sustituir a otros países exportadores que antes dominaban este mercado, como los demás países latinoamericanos o Canadá, que ha sido el proveedor peor pagado por el auge de Perú. Teniendo en cuenta el crecimiento de las exportaciones de Perú hacia EE. UU. y las facilidades que se posee mediante TLC y la cercanía a comparación de los siguientes países, es factible su exportación a aquel País. Establecido el País se pasará a examinar los aspectos necesarios para la exportación

3.2. Estudio del mercado objetivo 3.2.1. Perfil del país 3.2.1.1. Aspectos Económicos Estados Unidos es la primera potencia mundial, siendo el blanco de las exportaciones de países en vías de desarrollo, como es bien llamada “la tierra de las oportunidades”. Tomando un punto de partida en la vertiente crecida de la economía estadounidense es la caída de la bolsa de valores en 1930, la cual hizo que la miseria y la inseguridad se propaguen a nivel mundial, en donde las tasas de desempleo, de pobreza y los negocios fueron críticas. Después de haber superado ese shock en la economía, Estados Unidos no ha dejado de crecer y, aún con un territorio menor al de China y, con recursos naturales y mano de obra no tan abundante, es la economía más estable. En los últimos 3 periodos tuvo un PIB estable y positivo en donde se deduce que la economía se mantiene estable y avanzando, tuvo un desaceleramiento en el 2016 debido a la baja de inversiones y las especulaciones por las elecciones presidenciales, en el 2017 se reagrupo y logro pasar la barrera del 2.0 y se tiene proyectado que para este 2018 se mantenga de igual manera.

31

Tabla 15: Indicadores de crecimiento de EE. UU Indicadores de crecimiento

2015

2016

2017

2018

PIB (miles de millones de USD)

18.120,70

18.624,45

19.362,13

20.199,96

PIB (crecimiento anual en %, precio constante)

2,9

1,5

2,2

2,3

56.437

57.608

59.495

61.687

Saldo de la hacienda pública (en % del PIB)

-3,6

-4,1

-4,4

-4,0

Endeudamiento del Estado (en % del PIB)

105,2

107,1

108,1

107,8

Tasa de inflación (%)

0,1

1,3

2,1

2,1

Tasa de paro (% de la población activa)

5,3

4,9

4,4

4,1

Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD)

-434,60

-451,69

-461,99

-528,69

Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB)

-2,4

-2,4

-2,4

-2,6

PIB per cápita (USD)

Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, 2017 Teniendo en cuenta esta tabla 15 se precise que la balanza comercial viene teniendo saldos negativos que significa que el país de Estados Unidos se encuentra comprando (importando) mucho más que vendiendo (exportando). En otras palabras, Estados Unidos se está volviendo consumista y necesita muchos más recursos para poder mantener su puesto como la economía hegemónica.

32

Por otro lado, la inflación de Estados Unidos se mantiene en una tasa aceptable para poder realizar las transacciones comerciales sin esperar fluctuaciones de precios, lo cual permite llevar un estilo de vida equitativo. Siendo representado en el PIB Per Cápita que es el PBI divido entre cada habitante de Estados Unidos en donde se ve un aumento hasta el periodo anterior.

Tabla 16: Actividades económicas de EE. UU. Repartición de la actividad económica por sector

Agricultura Industria

Servicios

Empleo por sector (en % del empleo total)

1,5

17,2

81,3

Valor añadido (en % del PIB)

1,1

20,0

78,9

Valor añadido (crecimiento anual en %)

3,0

2,1

2,6

El sector agrícola americano es sin lugar a duda uno de los más grandes del mundo. Se caracteriza por una alta productividad y por el uso de tecnologías modernas. Estados Unidos es uno de los principales productores de maíz, soja, carne de res y algodón. Dicho esto, la agricultura representa únicamente 1,3% del PIB americano y emplea a 1,6% de la población activa. Estados Unidos es un país muy industrializado. El sector industrial representa más de 20% del PIB e incluye una gran variedad de actividades. Las más importantes son la fabricación de maquinaria eléctrica y electrónica, de productos químicos y maquinaria industrial, así como el sector agroalimentario y automotriz.

También es líder mundial en el sector aeroespacial y en la industria farmacéutica. La abundancia de recursos naturales ha convertido al país en líder en la producción de varios minerales y le permite mantener una producción diversificada. Así, es también el mayor productor mundial de gas natural líquido, aluminio, electricidad y energía nuclear, y el tercer productor mundial de petróleo.

33

La economía americana se basa fundamentalmente en los servicios. El sector terciario representa más de tres cuartos del PIB y emplea a más de 80% de la mano de obra.

3.2.1.2. Aspectos políticos  Forma de gobierno: Estados Unidos es una república federal basada en la democracia representativa con la separación de poderes entre las ramas del gobierno. Estados Unidos se compone de 50 estados semi-soberanos que disfrutan de una gran autonomía.

 El poder ejecutivo: El Presidente es el Jefe de Estado, comandante en jefe de las fuerzas armadas y la cabeza del gobierno; es elegido por un colegio de representantes (que son elegidos directamente de cada estado) para desempeñar el cargo durante un período de cuatro años. El Parlamento comprueba estos poderes. El gabinete es designado por el presidente con la aprobación del Senado.  El poder legislativo: La legislatura es bicameral en los Estados Unidos. El parlamento consiste del Senado (cámara alta) y la Cámara de Representantes (cámara baja). El Senado tiene el poder de confirmar o rechazar las designaciones presidenciales y de ratificar tratados. La Cámara de Representantes sólo ostenta el derecho a iniciar proyectos de ley, aunque pueden ser modificadas o rechazadas por el Senado. El Presidente puede vetar la legislación aprobada por el Congreso. El Congreso puede anular el veto con las dos terceras partes de los votos.

 Principales partidos políticos: Estados Unidos posee un sistema bipartidista: –Partido Demócrata (D): progresista en el plano social, favorece la intervención del gobierno para regular la economía de mercado. –Partido Republicano (R, o GOP - Grand old party): conservador en el plano social, defiende el capitalismo liberal, e insiste en la defensa nacional.

 Líderes políticos en el poder: Presidente: Donald J. Trump (desde el 20 de enero de 2017): Partido Republicano. Vicepresidente: Michael (Mike) Pence (desde el 20 de enero de 2017) - Partido Republicano.

34

 Próximas fechas electorales Presidenciales: noviembre de 2020 Congreso: noviembre de 2018

3.2.1.3. Aspectos sociales El consumidor estadounidense es conocido por su apertura al consumo de productos extranjeros y la diversidad de sus gustos e intereses. Asimismo, valoran la comodidad de sus hogares, los autos y el cuidado de su alimentación. El consumidor estadounidense está dispuesto a realizar una compra cuando considera que el precio de un producto es acorde a su calidad, el cual es un atributo altamente valorado. Por otro lado, ante el aumento de campañas medioambientales, el consumidor estadounidense ahora prefiere productos respetuosos con el ambiente.

3.2.1.4. Aspectos culturales En comparación a otras culturas el ritmo de negociación para los estadounidenses es más rápido, debido a que el tiempo es muy valorado, el tiempo es dinero. Por este motivo muchas negociaciones se concretan en el primer encuentro y en caso de no ser así suelen ceder en algunos aspectos para acelerar los resultados. Los estadounidenses valoran a los negociadores que actúan de forma práctica, rápida y dura. A la hora de obtener resultados se muestran ansiosos. Tienden a ser analíticos y los conceptos son abstraídos rápidamente. Esto es gracias a que tienen una ética profesional fuerte. Son muy rígidos en cuanto a políticas de empresa se refiere. Suelen seguir al pie de la letra los dictados de sus jefes y superiores. Sus márgenes de maniobra suelen ser pequeños. Su trabajo está enfocado a la innovación ya que están orientados hacia el futuro. Tienen una cultura etnocéntrica.

3.2.2. Demanda del producto 3.2.2.1. Demanda histórica El arándano o blueberry se está convirtiendo en uno de los productos con una mayor proyección de consumo a nivel global, destacándose esta tendencia en países del hemisferio norte como en Europa o Norte América, sobresaliendo Estados Unidos, donde es el fruto con mayor expectativa de crecimiento, principalmente por su aceptación en la

35

población que oscila entre los 25 y 45 años; y una reformulación de la dieta de la población que lo viene considerando al arándano como una parte de su dieta básica. Así, según United States Department of Agriculture (USDA) en el periodo 1995-2015, el consumo per cápita de arándanos por parte de la población estadounidense se ha visto incrementado en un 600%, anticipando un incremento de este durante los próximos años. Tabla 17: Consumo Per Cápita de Arándanos Frescos Años 2013-2017 AÑO 2013 2014 2015 2016 2017

CPC EN KG. 0.558 0.625 0.707 0.798 0.885

% VAR 12.01% 13.12% 12.87% 10.90%

Fuente: US Department of Agriculture – 2018

Según, cifras de la USDA, el consumo de arándanos en los últimos 5 años, ha venido creciendo a un ritmo que oscila entre el 10% y el 13% anual, por lo que en los últimos 5 años, el consumo ha aumentado en un 58.60%, teniendo una tendencia a aumentar en los próximos años Debemos tener en cuenta, que no solo ha venido creciendo la tasa de consumo per cápita de arándano fresco, sino que se ha complementado con un incremento en la población estadounidense que ha venido creciendo a una tasa promedio del 0.75% anual durante los últimos 5 años. Gráfico 4: Población de Estados Unidos

POBLACION DE ESTADOS UNIDOS 328,000,000 325,457,716 326,000,000 323,025,335 324,000,000 320,611,133 322,000,000 320,000,000 318,292,277 318,000,000 315,967,692 316,000,000 314,000,000 312,000,000 310,000,000 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: countrymeters.org

36

La demanda estadounidense de arándanos frescos incurrida durante los últimos 5 años aparece en la tabla 18.

Tabla 18: Demanda de arándanos Valor en Toneladas Año 2013 2014 2015 2016 2017

Población 315,967,692 318,292,277 320,611,133 323,025,335 325,457,716

Cpc kg. 0.558 0.625 0.707 0.798 0.885

Demanda total 176,310 198,933 226,672 257,774 288,030

Fuente: Elaboración Propia

Según las cifras obtenidas, se puede apreciar que la demanda de arándanos en Estados Unidos está siguiendo una tendencia positiva, creciendo a una tasa oscilante del 12% o 13%, por lo que se espera que siga creciendo constante durante los próximos años.

3.2.2.2. Demanda proyectada Basándonos en los valores obtenidos del consumo per cápita históricos de arándanos de la población estadounidense, podemos hallar una línea de tendencia que nos permita pronosticar las cifras del consumo de los próximos años, por lo que podríamos utilizar el método de mínimos cuadrados que nos permite obtener unos resultados más ajustados a la realidad Así, con los datos históricos se determina que la demanda sigue la siguiente tendencia: Consumo Per Cápita: 0.7146 Años + 0.055 Los resultados obtenidos para los siguientes años se muestran a continuación en la tabla 19.

37

Tabla 19: Consumo per cápita de arándanos Periodos 2018-2022 (Valor en kg) Año 2018 2019 2020 2021 2022

Cpc en kg. 0.880 0.935 0.990 1.045 1.101

Fuente: Elaboración Propia

Asimismo, se debe realizar la proyección de la población estadounidense durante el mismo periodo de tiempo, la cual se muestra en la tabla 20.

Tabla 20: Población de los Estados Unidos Periodos 2018-2022 Año 2018 2019 2020 2021 2022

Habitantes 328,970,415 331,437,693 333,923,476 336,427,902 338,951,111

Fuente: Countrymeters.org

La demanda proyectada para el periodo de los siguientes 5 años se muestra a continuación en el Grafico 05:

38

Gráfico 5: Demanda Proyectada de Arándanos Periodo 2018-2022 Valor en toneladas 400,000 350,000 300,000

289,494

309,894

330,584

351,567

373,185

250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0

2018

2019

2020

2021

2022

Fuente: Elaboración Propia

3.2.3. Oferta del producto 3.2.3.1.

Oferta histórica La oferta de arándanos frescos en Estados Unidos está dada por las distintas modalidades implementadas por el país para poder satisfacer las necesidades de su población, por lo que se tendrán en cuenta las distintas prácticas de este país para poder hacer llegar este producto a los clientes de su territorio, por lo que no solo está conformado por la producción local de arándanos, sino que se complementara por las importaciones del producto y se deducirán las exportaciones realizadas. La producción local de arándanos frescos cultivados, destinados a su consumo por parte de la población en Estados Unidos en los últimos años se muestra en la tabla 21.

39

Tabla 21: Producción Arándanos Frescos Estados Unidos Valor en Toneladas Año 2013 2014 2015 2016 2017

Producción Local 100,331 108,961 115,676 119,432 124,365

% Var 8.60% 6.16% 3.24% 4.13%

Fuente: FAOSTAT La producción de arándanos frescos estadounidenses destinados para el consumo local ha venido creciendo a un ritmo constante promediando un 3.5% anual, siendo una tendencia mucho menor que el del consumo per cápita Asimismo, las importaciones y exportaciones del mismo producto, realizada durante el mismo periodo de tiempo se muestra en la siguiente tabla 22.

Tabla 22: Saldo Comercial de Arándanos Frescos EE. UU. Valor en Toneladas Año 2013 2014 2015 2016 2017

Importaciones 95,278 95,753 106,572 134,002 137,867

Exportaciones 30,817 26,635 23,822 25,676 26,437

Saldo Comercial 64,461 69,118 82,750 108,326 111,430

Fuente: Trademap.org Los datos presentados, muestran un incremento de las importaciones del producto, mientras que las exportaciones han seguido un curso totalmente opuesto, por lo que el saldo comercial del producto ha ido creciendo en el tiempo.

Por lo que la oferta de arándanos durante el periodo 2013-2017, está dado por las distintas fuentes de obtención del producto, es decir por la suma de la producción propia más las obtenidas de manera externa.

40

Tabla 23: Oferta de Arándanos Valor en Toneladas Año

Producción local 100,331 108,961 115,676 119,432 124,365

2013 2014 2015 2016 2017

Saldo comercial 64,461 69,118 82,750 108,326 111,430

Total 164,792 178,079 198,426 227,758 235,795

Fuente: Elaboración Propia

El cuadro nos demuestra que la oferta del arándano, también se encuentra en aumento, dándose principalmente por su obtención de manera externa.

3.2.3.2. Oferta proyectada La oferta estimada de arándanos se basará en las cifras históricas de los últimos 5 años, y al igual que en la demanda, se obtendrá basándonos en la tendencia que sigue este factor Gráfico 6: Oferta Proyectada de Arándanos Periodo 2018-2022 Valor en toneladas 290,000 277,964

280,000 266,696

270,000 257,249

260,000 246,858

250,000 240,994

240,000 230,000 220,000 2018

2019

2020

2021

Fuente: Elaboración Propia

41

2022

3.2.4. Importaciones del producto 3.2.4.1. Global Las importaciones de arándanos frescos para consumo directo en Estados Unidos han ido incrementándose de manera constante en los últimos años, dado principalmente por el aumento del consumo de su población, por lo al año 2017, se ha convertido en el principal país importador de arándanos, representando el 35.1% del total de importaciones.

Tabla 24: Importación de Arándanos Periodo 2013-2017 Año 2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL

Cantidad toneladas 95,278 95,753 106,572 134,002 137,868 569,473

Valor fob (mill. uss) 516,110 604,286 712,027 902,105 918,130 3,652,658

FUENTE: TRADEMAP.ORG

Existe un incremento, tanto en cantidades como en el valor de las importaciones de arándanos en Estados Unidos, así en los últimos 5 años, la cantidad importada de arándanos se ha incrementado en un 44.70 %, mientras que en términos monetarios este incremento ha sido del 77.89%, generado principalmente por el aumento del precio de importación.

42

Gráfico 7: IMPORTACION DE ARANDANOS FRESCOS AÑO 2017 VALOR EN TONELADAS

606 9,940 18,892

59,994

24,341 24,095

CHILE CANADA ARGENTINA

MEXICO PERU OTROS

Fuente: Trademap.org

En el año 2017, el valor de las importaciones fue de 137,868 toneladas, siendo el mayor exportador de arándanos hacia el mercado estadounidense es Chile que represento el 43.52% del total de las operaciones, destacándose a Perú que es el cuarto mayor exportador con un 13.70%, con montos cercanos a México y Canadá, asimismo se debe resaltar que el 99.56% de las importaciones estadounidenses los realiza con mercados americanos: 35.14% con Norteamérica y 64.42% con Sudamérica

3.2.4.2. Nacional Tabla 25: IMPORTACION ESTADOS UNIDOS – PERU PERIODO 2013-2017 VALOR EN TONELADAS AÑO 2013 2014

43

CANTIDAD TONELADAS 464 1,185

% VAR. ANUAL 155.39% 341.35%

2015 2016 2017

5,230 14,640 18,892

179.92% 29.04%

FUENTE: TRADEMAP.ORG

A pesar de que en el año 2017, Perú es el cuarto país del cual Estados Unidos importa arándanos frescos, Perú es el país con mayor crecimiento anual en cantidad importada, con incrementos superiores al 100% anual, destacándose que en 5 años la cantidad de toneladas exportadas ha crecido en 3972%.

Tabla 26: IMPORTACION DE ARANDANOS FRESCOS AÑO 2017 VALOR EN MILLONES DE $USS AÑO

VALOR FOB

PRECIO PROMEDIO

CHILE MEXICO CANADA PERU ARGENTINA OTROS TOTAL

324,517 223,903 109,876 171,625 82,664 5,545 918,130

5.409 9.293 4.514 9.084 8.316 9.150 6.612

FUENTE: TRADEMAP.ORG

44

3.2.5. Análisis de las transacciones entre Perú y país importador Gráfico 8: EXPORTACIÒN DE ARANDANOS FRESCOS AÑO 2017 PARTICIPACION DE PAISES

0.60%

9.00% 35.35%

18.69% 11.97% 24.39%

CHILE PERU

MEXICO ARGENTINA

CANADA OTROS

FUENTE: TRADEMAP.ORG

En términos monetarios, en el año 2017, Perú es el tercer país exportador del mercado estadounidense, generándose esta situación por tener un precio de venta superior al promedio en casi un 50%, así Chile disminuye de manera considerable su participación por tener el precio más bajo junto a Canadá

Tabla 27: ENVIO MENSUAL DE ARANDANO PERUANO A ESTADOS UNIDOS RELACION PORCENTUAL AÑO 2017 AÑO Enero

PROPORCION

1,908

10.10%

Febrero

606

3.21%

Marzo

277

1.47%

6

0.03%

Abril

45

TON.

Mayo

0

0.00%

Junio

0

0.00%

Julio

0

0.00%

Agosto

1

0.01%

Setiembre

1,302

6.89%

Octubre

5,244

27.76%

Noviembre

6,336

33.54%

Diciembre

3,212

17.00%

18,892

100%

TOTAL

En el año 2017, aproximadamente el 80% de las exportaciones se realizaron en el último trimestre, principalmente durante los meses de Octubre y Noviembre, mientras que entre los meses de Abril a Agosto, prácticamente no se realizaron envíos, equivaliendo de manera conjunta menos del 1% del total.

3.2.5.1. Exportaciones realizadas 3.2.5.1.1. Toneladas Tabla 28: IMPORTACION MENSUAL DE ARANDANOS PERUANOS EN ESTADOS UNIDOS PERIODO 2015-2017 VALOR EN TONELADAS

AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

2017 1,908 606 277 6 0 0 0 1 1,302 5,244 6,336 3,212 18,892

2016 1,023 1,023 708 290 0 0 0 309 1,936 2,975 3,130 3,246 14,640

Fuente: Agrodata Perú

46

2015 338 259 109 89 0 0 0 185 880 1,109 879 1,382 5,230

Según los datos históricos obtenidos, podemos resaltar que la mayor cantidad de importaciones se da en el último trimestre de cada año, mientras que en los meses intermedios las operaciones son prácticamente nulas, asimismo en los primeros meses del año, también es bajo.

3.2.5.1.2. Precios Tabla 29: IMPORTACION ESTADOS UNIDOS – PERU PERIODO 2013-2017 VALOR EN MILLON DE $ USS AÑO

VALOR FOB

PRECIO PROMEDIO

% VAR ANUAL

2013

6,275

13.520

117.00%

2014

13,617

11.490

319.32%

2015

57,099

10.910

153.14%

2016

144,540

9.870

18.74%

2017

171,625

9.084

Fuente: Trademap.org

En el periodo 2013-2017, el valor de las exportaciones peruanas a Estados Unidos ha ido en aumento, ocasionado principalmente por el incremento de la cantidad exportada, porque el precio promedio ha ido decreciendo progresivamente, aunque es todavía un monto muy superior al pagado internacionalmente.

3.2.5.2. Periodos de las operaciones Tabla 30: IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSE DE ARANDANO PERUANO RELACION PORCENTUAL PERIODO 2015-2017 AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2015 2016 2017

0% - 1% De La Importación Total Anual 2% - 5% De La Importación Total Anual

47

5% - 10% De La Importación Total Anual 10% - 20% De La Importación Total Anual > 20% De La Importación Total Anual

3.2.6. Demanda insatisfecha Al hacer una comparación entre la demanda y oferta histórica del producto durante los últimos 5 años, podemos observar que siempre la demanda ha sido superior, por lo que existe una parte de la población que no logra satisfacer su necesidad de consumo, por lo que se puede mostrar que nuestro proyecto permitirá la satisfacción de un porcentaje de la población

Tabla 31: Demanda Insatisfecha Periodo 2013-2017 Valor en toneladas Año 2013 2014 2015 2016 2017

Demanda 176,310 198,933 226,672 257,774 288,030

Oferta 164,792 178,079 198,426 227,758 235,795

Diferencia 11,518 20,854 28,246 30,016 53,235

% Demanda 6.53% 10.48% 12.46% 11.64% 18.48%

Se puede observar que la demanda insatisfecha está en aumento, así dado que el incremento en el consumo a un ritmo mayor que el de la oferta en el arándano, en el año 2017 este ha sido equivalente al 16.40% del total de la demanda, 10% de lo sucedido hace solo 5 años Asimismo, con las proyecciones de oferta y demanda realizadas para los próximos 5 años, se puede hacer una estimación de la demanda insatisfecha, dándonos un panorama del déficit existente en el mercado estadounidense.

48

Gráfico 9: Demanda Insatisfecha Periodo 2018-2022 Valor en Toneladas 100000 90000 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0

95221 84871 73335 63036 48500

2018

2019

2020

2021

2022

Fuente: Elaboración Propia

La demanda insatisfecha va a ir en aumento, ocasionado por el crecimiento sostenido tanto de la oferta como de la demanda Tabla 32: Demanda Insatisfecha en Relación a Demanda Total Año 2018 2019 2020 2021 2022

Demanda % Demanda Insatisfecha 48500 16.75% 63036 20.34% 73335 22.18% 84871 24.14% 95221 25.52% Fuente: Elaboración Propia

Basándonos en las proyecciones realizadas, se puede determinar que la demanda insatisfecha va a oscilar entre el 15% y el 25% de la demanda, por lo que nuestra empresa buscara satisfacer una parte de este

49

3.2.7. Identificación de las oportunidades y amenazas El arándano empezó a ser cultivado en el Perú para fines exclusivos de exportación desde el año 2010. Las cifras iniciales llegaron a 32 mil dólares y 6 toneladas exportadas en el año 2011. Durante el 2016, solo 5 años después, esta cifra se ha multiplicado hasta llegar a 243 millones de dólares, 28 mil toneladas y 3,200 hectáreas sembradas (Minagri, 2016). Dentro de los principales países destino de exportación en el año 2017 se encuentran Estados Unidos, con un 54% de participación, Holanda con un 23% y Reino Unido con un 14%. (SUNAT, 2017). En cuanto a distribución de la producción local, la región peruana con mayor participación en la actualidad es La Libertad, concentrando alrededor del 90% de la exportación nacional. Posteriormente le siguen Áncash, Arequipa, Cajamarca, Ica, Lima y Lambayeque (Minagri, 2016). Las labores de impulso y crecimiento del cultivo se deben principalmente a la labor de promoción, convenios y apoyo a los agricultores y empresarios que realiza el Ministerio de Comercio Exterior y el Programa Perú Berries de Sierra y Selva Exportadora. Este último tiene como uno de sus principales objetivos diversificar la producción local en más regiones del Perú de tal forma que se puedan incrementar los niveles de hectáreas cultivadas. Actualmente han identificado a regiones como Lima, Ancash, Cajamarca y Arequipa como las de mayor potencial climatológico y de suelos para poder sembrar cultivos de arándano. Como parte de sus labores de promoción se encuentran la elaboración de planes de negocio para PYMES exportadoras, instalación de parcelas demostrativas, lanzamiento de proyectos de inversión pública, convenios con gobiernos locales y regionales y labores de capacitación mediante cursos y seminarios a los agricultores, empresarios y demás miembros de la cadena productiva. De este modo, las condiciones de exportación de arándano en el Perú se muestran más que favorables para el lanzamiento del proyecto y garantizar su rentabilidad. Entrar al mercado de arándanos nos encontraremos con ciertas amenazas que debemos afrontar siendo estas: Amenaza de entrada de nuevos competidores: Con las nuevas facilidades de intercambio comercial, sea el TLC, el aumento de la promoción por parte de programas como Sierra y Selva Exportadora, y en general, la creciente tendencia de consumo saludable y el wellness, han originado que sean cada vez más las empresas peruanas que se dedican a la producción y/o comercialización. Según SUNAT, en la actualidad son 24 las

50

empresas productoras y exportadoras de arándanos. Este número puede incrementarse aún más en la medida que actuales empresas agroexportadoras vayan incorporando al arándano como una nueva línea de producto. Sin embargo, los costes de inversión en terrenos, plantaciones y tecnología post cosecha son considerados una barrera importante para iniciarse en el negocio. Además, el que sea un producto de exportación estacional en los mercados internacionales obliga a invertir en más de una región geográfica si es que se desea llegar a ser suficientemente rentable en el largo plazo Se concluye entonces que existe una amenaza alta de nuevos competidores. La rivalidad entre los competidores: En el caso de la rivalidad entre competidores, se considera que a nivel internacional es alta, mientras que a nivel local es baja. A nivel internacional, se observa que Sudamérica se está consolidando como el territorio geográfico más importante para exportar arándanos. Si bien actualmente los niveles de exportación se concentran en Chile con un 30% de participación durante el año 2017(TradeMap, 2017), consolidándose de este modo como el líder mundial en la exportación de arándanos frescos; el Perú ocupa el tercer lugar con un 10.4% luego de España (12.5%), Estados Unidos (8.4%), Canadá (7.2%) y Argentina (5.4%). De este modo, se considera una rivalidad alta entre países exportadores competidores, los cuales deben buscar nuevos horizontes de mercado o aprovechar las temporadas de contra estación a nivel mundial para ofrecer una ventaja comparativa a los mercados consumidores. A nivel local, empresas agroexportadoras de prestigio como Tal S.A. y Camposol han apostado por invertir en el negocio del arándano desde hace ya 7 años. De este modo, para poder competir dentro del mercado global, es necesario contar con la capacidad de crecer acorde al crecimiento de la demanda. Se considera que a nivel local existe una baja rivalidad de competidores debido a las exigencias en capacidad e inversión requeridas para poder montar el negocio. Amenaza de ingreso de productos sustitutos: Se considera una baja amenaza que un producto sustituto pueda competir en propiedades antioxidantes, en reputación y posicionamiento que actualmente tiene el arándano en los consumidores internacionales. Entre los sustitutos existentes se encuentran las otras frutas pertenecientes a la familia de los berries tales como zarzamoras, cerezas, fresas, frambuesas y aguaymanto. Sin embargo, estas no compiten en nivel de antioxidantes y propiedades calóricas. Por otro lado, existen productos considerados sustitutos que pueden llegar a tener excelentes propiedades nutricionales,

51

tales como productos andinos; sin embargo, no cuentan con el reconocimiento internacional como sí lo tiene el arándano.

3.2.8. Acuerdos comerciales El acuerdo más importante que tiene el Perú con Estados Unidos es tratado de libre comercio (TLC) que es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes. Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.

3.2.9. Tratamiento arancelario En el primer factor, preferencia arancelaria, se otorgaron puntajes altos a todos los países analizados ya que todos cuentan con un TLC vigente que permite comercializar con 0% de aranceles. En el caso de Estados Unidos, según el Perfil Producto – Mercado de Arándanos de PromPerú (2016), los cargamentos de esta fruta se encuentran exentos de impuestos de embarque: no pagan impuesto de sobreestadía, de fumigación en destino ni de procesamiento de mercadería.

52

En el caso de la permisibilidad de ingreso, se analizaron los principales requisitos de exportación de cada país, donde todos solicitan los mismos controles de inspección y normalización de productos, variando en la rigurosidad y nivel de detalle que se aplican, donde el mercado europeo es el más exigente y el canadiense el más flexible (PromPerú, 2016). Con respecto a la información disponible en el mercado, Estados Unidos es sin duda el que mayor inversión ha realizado en promoción, organización de gremios y normalización de la producción y consumo de arándanos.

3.2.10. Documentación requerida para la entrada del producto Los documentos y certificados requeridos por la Aduana peruana para la exportación de Arándanos son los siguientes:    

 

3.2.11.

Factura Comercial: Documento en el que según modalidad describe el producto a exportar Packing list: Detalla el contenido del embarque del producto a exportar Bill of lading: O conocimiento de embarque, sirve para confirmar la recepción o carga a bordo de las mercancías a transportar Certificado de origen: acredita y garantiza el origen de las mercancías exportadas para poder beneficiarse de las preferencias arancelarias que otorga el país importador. Certificado fitosanitario: permite el ingreso de insumos o productos de origen vegetal o animal de un país Declaración Aduanera de Mercancías (DAM): Documento exigido por la aduana en las exportaciones de mercancías con carácter comercial.

Otras barreras no arancelarias Las regulaciones no arancelarias son medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea para proteger la planta productiva y las economías nacionales, o para preservar los bienes de cada país, en lo que respecta a medio ambiente, proteger la salud, sanidad animal y vegetal, o para asegurar a los consumidores la buena calidad de las mercancías que están adquiriendo, o darles a conocer las características de estas.

3.2.11.1. LA LEY CONTRA EL BIOTERRORISMO En Estados unidos se establece la Ley contra el Bioterrorismo que nos dice que todos los productos que entran a los Estados Unidos están obligados a cumplir con esta ley la cual se encuentra destinada a proteger la producción, distribución y venta de alimentos de origen

53

norteamericano e importado, en contra de posibles atentados terroristas. El procedimiento para la aplicación de la presente Ley considera las siguientes etapas:

 Registro de instalaciones alimenticias (Food facility registration) Las instalaciones donde se fabriquen, procesen, envasen o almacenen alimentos para consumo humano o animal que serán comercializados dentro de los Estados Unidos deberán registrarse ante la FDA (Food and Drug Administration). El registro de la instalación ante la FDA, debe ser efectuada por el propietario, operador o agente a cargo de una instalación que fabrica, procesa, envasa, o almacena alimentos que serán consumidos en los Estados Unidos, o un individuo autorizado. El registro aplica a cada instalación y no a las compañías como todo.  Notificación previa (prior notice) La notificación previa es exigida para alimentos que se van a usar, almacenar o distribuir en EE. UU., incluidos regalos, muestras comerciales, muestras para control de calidad, transbordo de alimentos a través de los Estados Unidos hacia otro país, alimentos importados para su futura exportación o para su uso en una zona de comercio extranjero. Buena parte de la información requerida por la notificación previa es usualmente proporcionada por los importadores o brokers al servicio de aduanas de EE. UU. La FDA usará esta información para revisar, evaluar y juzgar la información antes de que el alimento arribe a puerto estadounidense. Puede ser emitida por cualquier individuo que tenga conocimiento de la información requerida, Incluidos brokers, importadores y agentes en Estados Unidos, entre otros. El registro de la notificación previa se realiza electrónicamente a través de la página Web de la FDA.  Establecimiento y mantenimiento de registros Las personas que manufacturen procesen, empaqueten, transporten, distribuyan, reciban, almacenen o importen alimentos deberán crear y mantener los registros que determine la FDA como necesarios para identificar la fuente inmediata de origen y el destinatario inmediato de los alimentos.  Detención administrativa

54

La FDA está autorizada a detener de manera inmediata alimentos cuando considere que existe una evidencia o información creíble de que los alimentos constituyen una amenaza seria a la salud o la vida de las personas o animales Las dos primeras normativas son de cumplimiento obligatorio para toda exportación de alimentos y bebidas a los Estados Unidos, tanto frescos como procesados. Los productos agrícolas están sujetos a reglamentos de cuarentena antes de ingresar al mercado norteamericano. Las frutas frescas y las hortalizas podrán ingresar desde cualquier país, siempre y cuando se presenten al Departamento de Agricultura pruebas que: -No están infectadas en el país de origen por la mosca de la fruta o cualquier otro insecto dañino. -La importación de la fruta fresca que viene de áreas definidas como libres de plagas cuarentenarias. -Han sido tratados de conformidad con las condiciones y procedimientos cuarentenarios establecidos en coordinación con la autoridad nacional competente en el país de origen, por el Servicio de Inspección de Animales y Plantas de los Estados Unidos (APHIS por sus siglas en inglés).

3.2.11.2. LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS (LMR) Es un requisito indispensable que todos los lotes de productos agrícolas frescos exportados a Estados Unidos no tengan residuos de plaguicidas, o, en su defecto, que estos se encuentren por debajo de los LMR establecidos por la ley. La Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas (Federal Insecticide, Fungicide and Rodenticide Act-FIFRA), aprobada por el Congreso de EE.UU., indica que es responsabilidad de la EPA que todos los plaguicidas en EE.UU. sean registrados y que se establezcan límites máximos para los residuos en los alimentos, tanto nacionales como importados. Al respecto,la EPA se encarga de determinar las condiciones de uso seguro de los plaguicidas y establecer los LMR por producto y por ingrediente activo de plaguicida. La FDA se encarga de verificar el cumplimiento de los LMR establecidos por la EPA en los embarques de productos exportados a Estados Unidos. El incumplimiento de los LMR puede llevar a detener los lotes e impedir su comercialización; por lo tanto, es muy importante

55

que los productores agrarios, además de tener conocimiento de los LMR, velen por el uso racional de los plaguicidas en el campo mediante estrategias de control, como el manejo integrado de plagas, implementación de buenas prácticas agrícolas y análisis de residuos en las cosechas. El uso de plaguicidas agrícolas en el Perú está regulado por el SENASA Los agricultores sólo pueden utilizar los plaguicidas registrados en esta institución, que cuentan con una etiqueta oficial aprobada en la que se indica toda la información de seguridad e instrucciones de aplicación del producto. Como parte de los servicios de asistencia al exportador, Promperú brinda información acerca de los LMR por ingrediente activo de plaguicida, por cultivo y por país de destino, a través de una guía referencial de límites máximos de residuos de plaguicidas.

4. Análisis estratégico de la empresa 4.1. Análisis externo 4.1.1. Las 5 fuerzas de Porter Para elaborar estrategias de éxito, las empresas deben comprender cuál es el entorno de competencia en el que se van a desarrollar y, también, conocer a los diferentes actores del mercado, en especial tener conocimiento sobre los proveedores y clientes y la capacidad de estos de establecer condiciones que afecten los objetivos trazados.

a) Amenaza de entrada de nuevos competidores El ingreso de nuevos competidores será viable, o no, dependiendo de distintos factores: depende de la inversión que se realice, de la escala de producción, de la fidelización de los clientes a los productos o marcas ya existentes y de cuán dispuestos estén los operadores de los canales de distribución a aceptar a un nuevo competidor en el mercado. Analizaremos estos factores a continuación. En este sector, las economías de gran escala no representan una barrera para el ingreso en el mercado. Esto se debe a que, aunque existen dos empresas (Talsa y Camposol) que concentran más del 60% de la producción y exportación del país, también hay exportadores pequeños que se han insertado en el mercado norteamericano y, pese a no dominarlo, la rentabilidad actual del producto puede absorber los costos fijos asociados a parcelas menores, lo cual favorece la viabilidad de estas.

56

57



El producto en cuestión será orgánico y, como se mencionó previamente, se le otorgará un certificado por el USDA, lo cual lo diferenciará de los demás arándanos azules; sin embargo, hacerlo orgánico e incluir esta certificación adicional añade costos, sobre todo asociados con el incremento de la inversión en la etapa de producción. Esto, pues, implica que se deberá tener una mayor consideración sobre las posibilidades de flujos negativos en la etapa inicial y, en general, de sostenimiento. Por otro lado, también se debe tomar en consideración que, en los anaqueles, no se diferencia, a simple vista, un producto orgánico de uno no orgánico; sin embargo, el sello de certificación los distingue de los demás productos. Esto, pues, justificaría el precio adicional (con respecto al fruto no orgánico). Así, se puede afirmar que el público objetivo debe ser gente con una mayor capacidad adquisitiva.



Necesidad de tecnología y conocimiento especializado: la producción de arándanos azules necesita ser supervisada por un especialista y contar con métodos de riego tecnificado, lo que, nuevamente, aumenta el monto de inversión y contribuye a establecer una barrera de entrada.



La lealtad del consumidor hacia determinadas marcas: salvo por los productos procesados, la gran mayoría de productos frescos, sean o no orgánicos, ingresa a granel, a través de intermediarios que pueden colocarles una marca propia o aquella del anaquel en el que finalmente se venderán. El consumidor aprecia el producto por las propiedades y será el punto de venta el que lo ponga a su disposición. El ingreso con intermediarios no genera lealtades en el consumidor final, por lo que esto no constituye una barrera de entrada. Sí resulta necesario analizar la posibilidad de integración vertical, consistente en establecer una oficina comercial en destino, que abra posibilidades de venta directa y personalizada a supermercados y agentes retail en general.



Necesidad de un capital alto: como se señaló previamente, la producción de arándanos azules necesita de una importante inversión de capital en plantas, áreas de cultivo, sistemas de riego, fertilizantes y supervisión especializada, lo que implica una barrera alta de entrada.



Canales de distribución: los distribuidores son los que manejan la gran mayoría de los ingresos a Estados Unidos, lo que los convierte en importantes actores, pues poseen los contactos con las personas encargadas de administrar los anaqueles donde el producto se ofrecerá al consumidor final. Esto representa una barrera inicial para el ingreso.



Aranceles: la exportación de arándanos azules tiene arancel cero desde el 2009. Por ende, no constituye una barrera para el ingreso.



Falta de acceso a materias primas: este es un punto primordial para el negocio, pues obtener los arbustos en buenas condiciones sanitarias, con calidad y volúmenes de producción futuros que devengan en una

operación eficiente demanda hasta seis meses. Son dos proveedores locales y dos representantes de empresas norteamericanas que importan el arbusto y quienes abastecen todo el mercado actualmente. Esto constituye una barrera temporal al ingreso de nuevos competidores. 

Saturación del mercado. No existe saturación del mercado, la demanda se encuentra creciendo sostenidamente a nivel mundial, con el mercado de China continental aún por explotar. En resumen, existen barreras de entrada altas determinadas por los montos de inversión, la tecnología de riego, los canales de distribución y el tiempo en que los proveedores de arbustos abastecen la demanda. En tal sentido la amenaza de nuevos entrantes es bajo.

b) Amenaza de ingreso de productos sustitutos El mercado de arándanos azules posee posibles sustitutos. Estos pertenecen a la familia de berries o frutos del bosque: fresas, frambuesas, moras y el arándano rojo. Estos serán evaluados en función de su disponibilidad, precios, propiedades y se identificará cuál será la disposición del consumidor para sustituir o no el producto.



Propensión del comprador a sustituir: dada las diferencias en las propiedades nutricionales y los beneficios en la salud que posee el arándano azul, la propensión a la sustitución es baja. Este es un fruto que no se consume precisamente por su sabor. El consumidor de este fruto analiza, de manera consciente, las propiedades que posee y es por ello que lo compra.



Precios relativos de los productos sustitutos: los precios de los productos sustitutos son relativamente menores; sin embargo, como se ha mencionado, al ser un producto demandado luego de un proceso de compra más elaborado, el consumidor estará dispuesto a pagar el precio establecido por este producto (el cual será más elevado que un producto no orgánico). Nivel percibido de diferenciación de producto o servicio: el principal atributo del producto es el aporte que este tiene a la salud, por lo que es poco probable que exista una diferenciación entre arándanos azules de otra procedencia. Una certificación orgánica o de comercio justo puede variar la apreciación del producto en consumidores que estén más comprometidos con el medio ambiente y con los derechos laborales de quienes trabajan en la producción.





58

Disponibilidad de sustitutos cercanos: los sustitutos son los demás frutos del bosque, los cuales no poseen las mismas propiedades que el arándano azul orgánico. Comercialmente, las fresas son las más difundidas, seguidas de las frambuesas y el arándano rojo. Una



evidencia del bajo nivel de sustitución de este fruto es que, en temporadas de escasez, en Estados Unidos, los precios se elevan significativamente, en beneficio de los productores que poseen oferta. Suficientes proveedores: el mercado de Estados Unidos cuenta con suficientes proveedores, tanto locales como mexicanos, argentinos y chilenos. Estos últimos son quienes dominan las importaciones de arándano azul fresco y orgánico. Durante la ventana fijada en los meses de setiembre a octubre, en la que los locales no cuentan con producción suficiente, la oferta se reduce, ya que solo mexicanos y peruanos abastecen el mercado en los dos primeros meses y los chilenos ingresan en noviembre. En resumen, el arándano azul orgánico no es propenso a ser reemplazado por los productos potencialmente sustitutos, por lo señalado líneas arriba. Asimismo, los proveedores son suficientes, salvo en el periodo mencionado, lo cual favorece a quienes cuentan con producción entre setiembre y noviembre. Además, debido al perfil del consumidor y en especial a su capacidad de compra, los precios más elevados no representan una restricción para el consumo del arándano azul, más aún si se trata del orgánico.

c) Poder de negociación de los proveedores o vendedores El análisis que se presentará a continuación se centrará, especialmente, en los proveedores de arbustos en edad de producción y las condiciones sanitarias óptimas, factores claves de producción, además del área para el cultivo y los proveedores de esta.

59



Cantidad de proveedores en la industria: actualmente, existen solo dos proveedores nacionales de arbustos y dos que representan a empresas estadounidenses. Si bien la importación es una posibilidad alternativa a la compra local a la que algunas empresas han recurrido, ambas implican la espera de varios meses para contar con los 8,000 arbustos por hectárea que se requieren para producir de forma eficiente. Existe, entonces, la posibilidad de manejo de precios por parte de los pocos abastecedores. La posibilidad de eslabonamiento hacia atrás no se ha dado en el mercado local, pero sí existe una alianza entre Inka´s Berries y Camposol, proveedores de arbustos de crianza in vitro y productores, respectivamente. Esto, pues, mantiene a la primera empresa trabajando casi exclusivamente para la segunda.



Poder de decisión sobre el precio de insumos por los proveedores. En el caso particular de los arbustos, el poder de los vendedores es real. Para los demás insumos y equipos, tales como fertilizantes, equipos de riego, equipos de frío, insumos para prevenir plagas y mejorar rendimiento, el mercado no se encuentra concentrado en pocas empresas, ofreciendo alternativas

En resumen, en el caso de los proveedores de arbustos, se evidencia una concentración, alianzas estratégicas con productores existentes y plazos relativamente importantes para abastecer, por lo que puede afirmarse que hay concentración de poder.

d) Poder de negociación de los compradores o clientes El poder de negociación de los compradores se basa en su conocimiento y acceso al siguiente eslabón de la cadena, constituido por el consumidor final. Como inicialmente es necesario contar con ellos para el ingreso a un mercado en el que no se tiene experiencia comercial, esto brinda una cuota de poder el intermediario, atenuado en los meses de escasez, los cuales son los más importantes y ventajosos para los productores peruanos y mexicanos. Una relación estable que provea de arándanos azules durante los 12 meses del año puede resultar equitativa para ambas partes. Esto atenúa la ventaja del conocimiento del mercado. En resumen, existe poder de negociación alto de los compradores, que se revierte en los meses de escasez en el mercado de Estados Unidos. Esto abre la posibilidad de establecer relaciones más equitativas.

e) Rivalidad entre competidores La rivalidad entre competidores impactará en la rentabilidad del sector. Una concentración en pocos competidores con similares participaciones de mercado, generará alta rivalidad, en búsqueda de la supremacía. Un mercado con uno o pocos líderes muy alejados de sus competidores, menores en tamaño, será escenario de menores rivalidades. 

60

Cantidad de competidores: en el sector actual, existen varios competidores, tanto nacionales como del resto de abastecedores de la región (México, Chile y Argentina principalmente). El mercado local está dominado por dos grandes empresas, una de las cuales ha publicado, con antelación, los planes de expansión que ejecutará para ampliar su volumen de producción. Adicionalmente, hay decenas de proveedores, pequeños y medianos, los cuales exportan a diversos mercados. Hay además empresas más pequeñas de las mismas nacionalidades señaladas. Finalmente, están los proveedores estadounidenses que completan la los actores de este mercado. En este contexto, la rentabilidad del sector se muestra estable en base a la demanda creciente, la entrada de China como comprador importantísimo y las mejoras de productividad.



Nivel de crecimiento: la demanda y, en particular las importaciones de Estados Unidos han ido registrando tasas de crecimiento importantes desde el 2013 y, aunque éstas ya registran tres dígitos, son sostenidas a nivel mundial, lo cual alienta a una mayor oferta. Por otro lado, los consumos per cápita aún son bajos en algunos países europeos y sus áreas de siembra limitadas y el mercado chino aún está muy lejos de encontrarse desarrollado en su potencial de demanda y plenamente desatendido por productores peruanos. En el caso de Estados Unidos, el 73% de la población consume orgánico y los grupos que consumen con mayor frecuencia estos frutos aumentan sostenidamente desde el año 2000.



Estas condiciones hacen prever un crecimiento de demanda por lo menos en el mediano plazo.



Productos estandarizados: el arándano azul orgánico cuenta con parámetros de calibre establecidos por el mercado para su ingreso a los Estados Unidos, en términos del diámetro de la fruta, cualidad que se trabaja mediante equipos de selección en la post cosecha. En resumen, la estabilidad del mercado parece estar garantizada por su estructura, (al hablar de estructura nos referimos a las condiciones que se vienen presentando como el crecimiento de las importaciones de esta fruta, según cuadro N° 9 Ranking de importaciones), la baja rivalidad entre competidores no se da ya que no hay una guerra de precios no hay muchas empresas en Perú que tenga la misma participación del mercado y el crecimiento sostenido de la demanda es por la creciente tendencia a consumir sano.

4.2. Análisis interno 4.2.1. Visión Ser reconocidos en el Perú y en el extranjero como una empresa productora y exportadora de arándanos frescos que cumplan los estándares de calidad, basados en una gestión ética y eficiente que asegura la sostenibilidad del negocio y apoya al cuidado del medio ambiente.

4.2.2. Misión Brindar productos sanos de alta calidad, ejecutando acciones basadas en un control eficiente y responsable de nuestros procesos y así satisfacer a nuestros mercados internacionales.

61

4.3. FODA Conocido también como análisis SWOT, esta es una herramienta que permite obtener las principales fortalezas y debilidades que son los factores internos de una compañía, y además las oportunidades y amenazas los cuales son factores externos a la organización. Este análisis te dará a conocer una rápida visión general de la situación estratégica de nuestra empresa.

4.3.1. FORTALEZAS 

Excelente calibre, que provea grupos homogéneos de arándanos y satisfaga las certificaciones de calidad de las empresas importadoras del mercado objetivo.



Cumplimiento de todas certificaciones obligatorias.



Ubicación geográfica, el Perú por las condiciones climáticas óptimas puede obtener alto rendimiento en el cultivo de arándano, y el uso de menor tratamientos con químicos en el proceso productivo.



La contra estación, permite al mercado nacional peruano exportar a los Estados Unidos y el hemisferio norte, cuando no pueden abastecerse con su producción local.



Disponibilidad de mano de obra a precio razonable.

las

regulaciones

fitosanitarias

y

4.3.2. DEBILIDADES 

Bajo poder de negociación con ciertos proveedores y compradores.



Costos altos de manipulación, al tratarse de un fruto que requiere cuidado



Falta de experiencia en el sector



Por ser una empresa recientemente constituida, podría generar problemas de liquidez en corto plazo.

4.3.3. OPORTUNIDADES 

62

Producción de arándanos en contra estación, a diferencia de diversos

países importadores clave como Estados Unidos y países de Europa. 

Baja producción en los principales países europeos importadores, insuficiente para cubrir las necesidades de la población.



Tratados de Libre Comercio (TLC) vigentes con Estados Unidos y nuevos mercados para la exportación, como China y Unión Europea.



Condiciones del suelo peruano favorables para la producción de arándanos.



Producto con demanda creciente a nivel mundial.



Se tiene varias zonas en el Perú para la siembra de este cultivo que aún no están siendo explotadas.

4.3.4. AMENAZAS 

Volatilidad del panorama político internacional.



Aparición de plagas o enfermedades no controlables en la región



Presencia del fenómeno del niño y daño a los cultivos de la costa peruana.



Devaluación del dólar afectaría nuestros ingresos y costos.



Cambios en la legislación laboral agraria.



Plagas y enfermedades de importancia económica.



El aumento de la demanda a nivel mundial, podría provocar que muchos países intenten incrementar o producir el cultivo de arándano, ocasionando una sobreoferta con la caída de precio.

5. Análisis de los Factores de Introducción en el Mercado 5.1. Consumidor 5.1.1. Público objetivo 63

Para determinar nuestro país destinatario, realizamos un análisis de la demanda y el comportamiento de la población de Estados Unidos respecto a su consumo de nuestro producto a exportar

Gráfico N° 10: Evolución y proyección de la población de EEUU (En miles de habitantes)

Gráfico N° 11: Evolución del consumo per cápita de arándano en Estado Unidos (En kilogramo / habitante)

Según el gráfico mostrado, se observa un crecimiento sostenible a lo largo de los años analizados.

64

5.1.2. Perfil del consumidor El mercado del consumo de arándano en Estados Unidos se encuentra bastante maduro en comparación con otros países, formando parte de la dieta diaria de muchas familias. En general, el consumidor estadounidense muestra las siguientes tendencias en sus conductas de compra:  Personas consumistas, dispuestas a probar nuevos productos e innovadores.  Conoce muy bien sus derechos como consumidor.  La variable relevante para la compra es la calidad y el servicio, no el precio.  Enfocado en la presentación del producto: empaquetado y rotulado.  Busca practicidad y destinan cada vez menos tiempo en sus compras Para el análisis del perfil de consumidor final de arándanos; la USHBC realizó una investigación de las tendencias de consumo y comportamiento del consumidor sobre los arándanos.

Tabla 33: Ficha Técnica del Consumidor - Estados Unidos

Género Edad Características demográficas

Ficha técnica del consumidor – EEUU Masculino y femenino 34 - 44 años Altos, raza blanca, educación completa, clase alta a media alta - Estilos de vida moderno, ajetreado.

Características psicográficas

Necesitan practicidad al momento de comer - Preocupados por el cuidado de su salud - Consumo de productos saludables - Conoce acerca de los beneficios del arándano - Buscan el beneficio de

Características de conducta

65

bajas calorías y altos antioxidantes - Los prefieren por su sabor y practicidad de consumo - Utilizados también para la repostería - Prefieren el consumo en fresco que congelados - Lo consumen como snack diario

5.2. Producto 5.2.1. Taxonomía Los arándanos (Vaccinium ssp) son frutos del bosque con un contenido muy bajo en azúcares y muy elevado en antioxidantes. Este género contiene alrededor de 450 especies, incluyendo la conocida comercialmente como arándano azul o “Blueberry”. Los arándanos pueden cultivarse, o pueden ser recogidos de arbustos silvestres. En la producción comercial de este fruto, las especies más pequeñas se conocen como "Lowbush blueberries" (también conocido como wild/salvaje), y las especies más grandes se conocen como "Highbush blueberries" las cuales son más comunes en los Estados Unidos.

Tabla 34:Taxonomía Arándanos Familia Género Especie

Nombre común

Ericaceae Vaccinium V. angustifolium V. ashei V. corymbosum V. myrtillus V. uliginosum Arándano, Mirtilo

5.2.2. Características

66



Las raíces de los arándanos tienen un aspecto fibroso y se distribuyen superficialmente, lo que las vuelve dependientes de una provisión constante de humedad. En condiciones naturales las raíces están asociadas con hongos micorrizas específicos, con los cuales mantienen una relación de mutuo beneficio (simbiótica).



Entre las raíces y la parte aérea se encuentra la corona, que tiene la capacidad de emitir brotes.



La altura del arándano bajo no supera los 50 cm. En cambio, el arándano alto en condiciones de cultivo puede alcanzar alturas de hasta 2,5 metros. El arándano ojo de conejo crecería aún más, pero es contenido mediante la poda.



Las yemas vegetativas, de las cuales se originan las hojas, y las yemas fructíferas, que producen las flores, se distribuyen en

forma separada a lo largo de las ramas, a diferencia de otros frutales. •

Las hojas son simples, de forma ovada a lanceolada, y caducas, es decir, las hojas se pierden durante el receso invernal, adquiriendo una tonalidad rojiza en el otoño.



Las flores poseen corola blanca o rosada, reuniéndose en racimos.



El fruto es una baya casi esférica, que dependiendo de la especie y cultivar, puede variar en tamaño de 0,7 a 1,5 cm. de diámetro, y en color desde azul claro hasta negro. La epidermis del fruto está cubierta por secreciones cerosas, que le dan una terminación muy atractiva, como en el caso de las ciruelas.

5.2.3. Variedades Las variedades de arándano (Vaccinium sp.) que podemos encontrar para plantar en nuestro huerto urbano difieren bastante de las que se comercializan para su producción a nivel profesional. Para este, las variedades disponibles son numerosas y los genetistas y obtentores trabajan intensivamente en aportar al mundo productor nuevas variedades que atiendan este mercado cada vez más exigente. A nivel de cultivador aficionado, el surtido varietal es muy reducido, encontrando esta oferta en centros comerciales y en momentos muy concretos del año, normalmente a finales de invierno en la modalidad de plantas embolsadas. En estos casos, ni siquiera se hablan de variedades, se definen como tipo y en la mayoría de casos haciendo alusión al color de sus frutos: arándanos rojos, arándonos azules, etc. De todas formas, esto no debe ser un problema para cultivar arándanos en nuestro huerto urbano, aunque sí debemos saber que el mundo de variedades de esta planta es mucho más complejo del que aparentemente se muestra. A continuación y simplemente para ofrecer una visión general del mundo varietal del arándano, exponemos algunas de ellas según diferentes tipos de clasificación.

67

5.2.3.1. Variedades de arándano según la zona mundial de producción Las variedades de arándano varían según las zonas de cultivo e incluso el mercado al que va destinada su producción. Como ejemplo, en Chile las más cultivadas son del tipo Highbush: Bluecrop, Blueray, Bekeley. En las zonas más templadas se cultivan las variedades del tipo Rabbiteye siendo las más tempranas Neal y Duke, mientras que la más tardía es la Elliot, centrándose su producción en los meses de noviembre hasta abril. En el caso de América del norte, en las zonas frías predominan las variedades Bluecrop, Tifblue, Highbush Duke, Bluetta, Blueray, Weymouth, Jersey y Elliot. En zonas más cálidas las variedades Highbush, Cape Fear y Georgia Gem, mientras que en zonas áridas y secas predominan las procedentes de la especie Ojo de Conejo (Rabbieteye) y Bluebush.

5.2.3.2. Las variedades de arándano varían según las zonas de cultivo e incluso el mercado al que va destinada su producción. Como ejemplo, en Chile las más cultivadas son del tipo Highbush: Bluecrop, Blueray, Bekeley. En las zonas más templadas se cultivan las variedades del tipo Rabbiteye siendo las más tempranas Neal y Duke, mientras que la más tardía es la Elliot, centrándose su producción en los meses de noviembre hasta abril. En el caso de América del norte, en las zonas frías predominan las variedades Bluecrop, Tifblue, Highbush Duke, Bluetta, Blueray, Weymouth, Jersey y Elliot. En zonas más cálidas las variedades Highbush, Cape Fear y Georgia Gem, mientras que en zonas áridas y secas predominan las procedentes de la especie Ojo de Conejo (Rabbieteye) y Bluebush.

5.2.3.3. Variedades de arándano según el tamaño del arbusto Hay tipos en los que se engloban la mayoría de variedades de arándano, entre ellos Highbush, Lowbush y Rabbiteye. •

68

Los arándanos del tipo Highbush son especies cuyas plantas pueden desarrollar desde el metro y medio a los siete metros de altura y entre las especies más destacadas se encuentra la Vaccinium corymbosum.





Los arándanos del tipo Lowbush engloban especies cuya altura es inferior a un metro. Entre las especies más populares se encuentra Vaccinium angustifolium y Vaccinium myrtilloides. Los arándanos del tipo Rabbiteye (Vaccinium ashei) u Ojo de conejo son algunas de las variedades más recientes. Estas se han desarrollado a una producción extra tardía y sus necesidades de horas frío pueden considerarse bajas, situándose entre las 500 y 700 horas frío, siendo además tolerantes al calor. Son plantas que pueden alcanzar un gran porte… hasta los 6 metros de altura.

5.2.3.4. Variedades de arándano según el requerimiento de horas frío Esta clasificación las agrupa en alto, medio y bajo requerimiento de horas frío. Las primeras, las de alto requerimiento de horas frío, agrupan a aquellas especies que requieren más de 800 horas frío. Aquí están las Northern highbush que están representan principalmente por las variedades de la especie Vaccinium corymbosum. Y la Lowbush que representan principalmente las especies Vaccinium angustifolium y Vaccinium myrtilloides. Las englobadas en el medio requerimiento de horas frío agrupan especies que requieren un rango de entre 400 y 600 horas frío. A ellas se asignan las Rabbiteye que están representadas por la especie Vaccinium ashei, conocida popularmente como Ojo de Conejo. En cuanto a las de bajo requerimiento de horas frío pertenecen aquellas especies que requieren menos de 400 horas frío. Son las llamadas Southern highbush que han sido logradas mediante cruzamiento de Vaccinium corymbosum, Vaccinium ashei y Vaccinium darrowi. 5.2.3.5.

Variedades de arándano según su época de maduración En este caso se clasifican en función de si son variedades muy tempranas, tempranas, de estación media, tardías o de estación muy tardía. Por ejemplo: • Variedades de arándano muy tempranas. Recolección en el hemisferio norte a principio de junio. Destacan las variedades Earliblue y Bluetta. • Variedades de arándano tempranas. Recolección en el hemisferio norte a mediados y finales de junio. Destacan las variedades Duke y Legacy.

69

• Variedades de arándano estación media. Recolección en el hemisferio norte en julio. Destacan las variedades Bluecrop, Brigitta, Ozarkblue y Liberty. • Variedades de arándano tardías. Recolección en el hemisferio norte a principio en agosto. Destacan las variedades Aurora y Elliott. • Variedades de arándano estación muy tardía. Recolección en el hemisferio norte en septiembre. Destacan las variedades Powderblue, Ochlockonee, Rahi y Maru. Si inicialmente decíamos que es difícil encontrar un amplio juego varietal en centros de jardinería, centros comerciales, floristerías, etc. podemos recurrir a viveros productores o canales de venta online sí pueden tener un catálogo algo más amplio de variedades de arándanos.

5.2.3.6. Variedades de arándano según el color del fruto  Arándano Azul (Vacciniumcorimbosum), crece en la zona Noreste de Estados Unidos, se caracteriza por sus hojas caducas, que adquieren un tono escarlata, al llegar el otoño, es un arbusto de aspecto vertical, que alcanza 1.8 metros de altura, con flores rocosas e inflorescencias péndulas de color rosa palo pálido. Destaca por sus frutos de color negro – azulado, bastantes grandes y sabrosos, es la especie más ampliamente cultivada. Figura 01: Arándano Azul

 Arándano Negro / Arándano Uliginoso (Vacciniumuliginosum). Se encuentra en el hemisferio norte. Muy abundante en el nivel del mar, en regiones más frías de Europa, Asia y América, hasta más de 3000 metros en las montañas del sur de estas regiones. Se trata de un

70

arbusto que difícilmente pasa el medio metro de altura, siendo de 15 a 20 cm su altura habitual, crece en suelos ácidos de la tundra, zonas pantanosas y bosques de coníferas (pinos). Sus frutos son negras con pulpa blanca y sus flores rosa pálido, florece en primavera y fructifica en verano. No se suele cultivar, aunque se recogen los frutos en forma silvestre.

Figura 02: Arándano Negro

 Arándano Rojo (Vacciniumvitis – idaea), es otro tipo de arándano cuyos frutos se suelen recoger de las plantas silvestres. Crece en la zona norte de Europa, América, Ásia y en las montañas del hemisferio norte. Normalmente aparece formando un bulto por debajo de los árboles de 10 y 30 cm de altura, aunque es muy similar al ráspano, se diferencian porque las flores de este último son rosadas, mientras que del arándano presenta tonos rosados y estambres incluidos dentro de la corola. Los frutos son redondeados y rojizos y aparecen a finales de otoño, su sabor es muy ácido por lo que se utiliza fundamentalmente en la elaboración de compotas y mermeladas. Figura 03: Arándano Rojo

71

5.2.4. Beneficios El consumo del arándano otorga una serie de beneficios para la salud, entre estos tenemos: • •

• •











Son muy bajos en calorías, tienen un gran contenido de fibra, vitamina C y vitamina K. Tienen la capacidad antioxidante más alta de todas las frutas y vegetales que se consumen generalmente, con los flavonoides como principales antioxidantes presentes. El jugo de arándano protege contra el daño al ADN, una causa principal del envejecimiento y el cáncer. Los antioxidantes que contiene el arándano han demostrado servir como protección contra el daño oxidativo en las lipoproteínas LDL, proceso esencial en la aparición de problemas cardiovasculares. El consumo regular de arándanos ha demostrado disminuir la presión sanguínea. Comer este fruto de manera regular puede ayudar a prevenir ataques cardíacos. Contiene antioxidantes que son beneficiosos para el cerebro, ayudando a mejorar la función cerebral y retrasando el declive relacionado con el envejecimiento. Varios estudios han demostrado que los arándanos tienen efectos protectores contra la diabetes, ayuda a bajar los niveles de azúcar en la sangre. Los arándanos contienen sustancias que podrían prevenir que ciertas bacterias se adhieran a las paredes de la vejiga. Esto podría ser útil al momento de prevenir infecciones del tracto urinario. Está claro que los arándanos tiene un impacto altamente positivo sobre la salud y son muy nutritivos. Además, que son de agradable sabor y puede disfrutarse tanto fresco como congelado.

5.2.5. Composición nutricional Según 100 gramos de Arándano:

72

Tabla 35. Valores Nutricionales de Arándano

Tabla 36. Hidratos de carbono de Arándano

Tabla 37. Azúcares de Arándano

73

Tabla 38. Vitaminas de Arándano

Tabla 39. Aminoácidos de Arándano

74

5.2.6. Ciclos de producción Sí hace 30 años la comercialización en fresco de los arándanos se restringía a los periodos de producción en América del Norte y, muy poco en Alemania, hoy en día el panorama mundial ha cambiado considerablemente, hasta el punto que ya se puede encontrar arándano fresco en los mercados durante los 12 meses del año. Esto es debido, por un lado, a la expansión, ya comentada del cultivo en numerosos países tanto del hemisferio norte como del sur (lo que se conoce como producción de fruta en contra estación) y, por otro, al avance en las técnicas de conservación, que ha hecho posible que la fruta pueda viajar durante muchos días en perfectas condiciones sin mermas de calidad. La producción mundial del arándano es un círculo cerrado, lo que permite, junto con la agilidad del transporte, tener fruta fresca todo el año, en cualquier parte del mundo. Comenzando por el hemisferio sur, en el mes de septiembre se inicia la cosecha en las zonas de clima cálido, como son Uruguay y Argentina, cuya producción se prolonga de septiembre a noviembre, para continuar con Chile, Australia, Nueva Zelanda y África del Sur, que cubren el período de noviembre a abril, fundamentalmente. Todos estos países del hemisferio sur, con poca tradición de consumo, destinan sus producciones a la exportación, hacia América del norte y Europa fundamentalmente, para su consumo en fresco. Cuando la temporada está llegando a su fin en este hemisferio, se inician en el hemisferio norte las cosechas tempranas en las zonas cálidas de Marruecos en África (febrero-abril), Huelva (España) en Europa (marzo-junio) y en algunos Estados del sur de EEUU, como Florida, Georgia, California etc. (marzo-junio). En el Perú, dada la diversidad de climas existentes se puede producir arándanos durante todo el año, sin embargo el grueso de la producción anual se centra entre los meses de setiembre a noviembre de cada año, pero se viene observando importantes volúmenes de producción en los siguientes meses hasta el mes de enero del siguiente año. Esta situación nos muestra una producción estacional que se encuentra orientada especialmente al mercado europeo y norteamericano, aunque se tiene que competir con otros proveedores del Hemisferio sur como son Chile, Argentina, Uruguay y Nueva Zelanda.

75

5.2.7. Ficha técnica del producto Tabla 40: Ficha Técnica Arándano

Producto Nombre científico Partida arancelaria Definición del producto

Descripción del producto

Característi cas organoléptic as

Ficha técnica Arándanos frescos Vaccinium Ericaceae 0810.40.0028 - Arándanos, cultivados, frescos Arándanos frescos para consumo directo o procesamiento - Densidad de producción: 5 mil plantas por Ha - Productividad esperada: 3-5 kg por planta - Acidez: 2.85 - 3.49 pH - Tamaño: 0.7 a 1.5 cm de diámetro - con: 15 a 20 mm - Periodos de alta producción: setiembre - noviembre - Variedad más producida: Biloxi - Peso: 0.5 a 4.0 - De 20 a 100 semillas en su interior - Color: desde azul claro hasta negro, dependiendo de la maduración - Sabor ligeramente ácido - Composición: 86% de agua, 0.64% de grasas,

Característi cas microbiológi cas Propiedades medicinales Vida útil esperada Condiciones de conservación Empaque y presentación

76

2.7% de fibra dietética, 0.18% de minerales. -Azúcares: 7.3% (49% fructosa, 48% glucosa, 3% sacarosa) - Tamaño: 0.7 a 1.5 cm de diámetro Ayuda a combatir problemas cardiovasculares, inmunológicos y tiene altos contenidos de antioxidantes 14 y 28 días con almacenamiento en cámara frigorífica - Temperatura: -0.6 y 0°C - Humedad relativa: 95%

- Clamshells de plástico de 175g para el mercado de Estados Unidos.

5.2.8. Etiquetado 5.2.8.1. Etiquetado General La información del etiquetado general se debe presentar en inglés utilizando las unidades de medición del sistema inglés (libras, onzas). Debe considerarse, además:  Declaración de identidad, nombre común o usual del alimento (naturaleza del producto).  Marca o logo del producto.  Declaración exacta del contenido neto (peso, volumen).  Nombre y lugar del establecimiento del fabricante, envasador o distribuidor, exportador.  País de origen. Si fuera elaborado con dos o más ingredientes, se deberá detallar la lista completa de los ingredientes, enumerados por su nombre común o usual y en orden decreciente a la cantidad presente en el producto.

5.2.8.2. Etiquetado Nutricional Para el etiquetado nutricional, los fabricantes deben proporcionar la información que se presenta a continuación. Los diferentes componentes están listados en el orden en que deben aparecer en la etiqueta:

               77

Calorías totales (total calories) Calorías de grasas (calories from fat) Calorías de grasas saturadas (calories from saturated fat) Grasa total (total fat) Sodio (sodium) Potasio (potassium). Carbohidratos totales (total carbohydrate) Fibra dietética (dietary fiber) Fibra soluble (soluble fiber) Fibra insoluble (insoluble fiber) Azúcares (sugars) Alcohol proveniente de azúcares (sugar alcohol) Otros carbohidratos (other carbohydrate) Proteína (protein) Vitamina A (vitamin A).



Vitamina C (vitamin C)

Figura 04: Etiquetado

5.2.9. Empaquetado Para la exportación de arándanos, se debe tener en cuenta que los arándanos frescos pertenecen al tipo de carga general, así mismo, serán unitarizadas. Sin embrago, por la naturaleza del tipo de producto se clasifica en carga perecible, puesto que los arándanos deben consumirse antes de 25 días como máximo y los frutos se deshidratan a partir de este tiempo. En cuanto a las condiciones de empaquetado, como se mencionó en la ficha de producto, la unidad mínima de comercialización es la charola PET o clamshell la cual contiene entre 100gr a 170gr de arándanos. Una vez acopiadas 40 unidades de clamshells son empaquetadas como un máster que a su vez son acopiados para el paletizado de la mercadería. La optimización del empaquetado para arándano tiene como objetivo primordial retrasar y reducir el ablandamiento del fruto, incrementando su vida útil para estos productos, ralentizando los procesos de maduración, disminuyendo la acción de hongos como Botrytiscinérea, Colletotrichum y Alternariaalternata. De esta manera se estaría asegurando la condición de llegada del fruto al país de destino y su comercialización.

78

Figura 05: Empaquetado Arándano

5.2.10.

Almacenamiento y transporte La correcta conservación del arándano permitirá ofrecer un producto que cuente con el nivel de calidad esperado por el consumidor final. Es por eso que las condiciones de almacenamiento y transporte son muy importantes. La fruta una vez calibrada y embalada, se deposita en una cámara en frío de 0°C como parte del proceso de post cosecha. Para el almacenamiento se utiliza generalmente una cámara frigorífica a una temperatura entre -0.6°C a 0°C y una humedad relativa ambiente de 95%. De esta manera se puede alcanzar una vida útil entre 14 y 28 días. Otro factor de preservación es el embalaje modificador de atmósfera o MAP, el cual disminuye el metabolismo y mantiene el nivel de frescura de la fruta. (Secretaría de Desarrollo Rural, 2010). Para determinar el medio de transporte a utilizar, es necesario considerar diferentes factores como costos de flete, otros costos asociados, niveles de preservación y tiempo en tránsito a los mercados de destino. Se asume que el lugar de partida es la ciudad de Lima. Para el presente proyecto, considerando que se trata de una empresa en formación, se escogerá el medio marítimo puesto que es el más utilizado y económico, el cual incluirá el método de conservación más apropiado para llegar a consumidor final.

5.3. Comercialización

79

5.3.1. Canales de distribución La cadena de distribución de arándano se puede resumir en la Figura 06, donde se observan todos los participantes y las diferentes formas de llegada al consumidor final una vez la mercadería ya se encuentra en puertos norteamericanos. Para efectos del proyecto se espera llegar al mercado norteamericano a través de un bróker, el cual puede pertenecer a una agencia especializada, que realice los contratos de venta anticipados con distribuidores y mayoristas. Para los primeros años, debido a la falta de experiencia en el mercado, es que se realizará venta a distribuidores donde luego se perdería trazabilidad sobre la mercadería. Posteriormente, se espera poder lograr contratos directos con supermercados mayoristas donde se pueda incorporar una marca propia que facilite el posicionamiento de la empresa en el mercado norteamericano. Figura 06: Cadena de Distribución de arándano en Estados Unidos

5.3.2. Formas de publicidad y promoción

80

Como la comercialización externa lo realizará el bróker, la campaña de promoción consistirá en establecer y fortalecer las redes de contacto y la relación con: proveedores, instituciones financieras, técnicos y asesores, prestadores de servicios y otros productores de la zona a través de visitas y reuniones de trabajo. Para ganar visibilidad en el mercado con los intermediarios y consumidores finales, se emplearán además las siguientes estrategias: • Diseñar y establecer una página web de la empresa que informe sobre la calidad de los arándanos peruanos, y muestre los procesos de la empresa, así como los altos estándares de higiene y cuidado ambiental, que son importantes destacar • Contratar anuncios publicitarios en revistas de alimentos. La más popular en Estados Unidos es Fresh Americas, que se publica solo 4 veces al año y tiene un público cautivo de más de 10 mil profesionales entre importadores, mayoristas y minoristas del rubro de productos alimenticios. • Buscar participar de ferias y exposiciones para obtener visualización de los profesionales del medio y adquirir prestigio en el mercado, además de dar a conocer el producto. En la Tabla 41 se presentan las principales ferias del sector. Tabla 41: Calendario de Ferias NOMBRE WINTER FANCY FOOD SCAA SUMMER FANCY FOOD PMA FRESH SUMMIT

LUGAR San Francisco, EEUU Seattle, EEUU New York, EEUU

FUENTE: PROMPERU

81

Orlando, EEUU

6. Estudio Técnico: Esta sección detallará los aspectos a tener en cuenta para poder atender de manera oportuna la demanda del proyecto establecida, por lo que se determinará el tamaño y la ubicación de la planta productiva, el programa de producción anual, los requerimientos de materiales; así como de personal, maquinarias y equipos, así como otros factores que permitirán la viabilidad del proyecto

6.1. Localización de la Planta:

82

Para poder establecer el lugar de ubicación de nuestra planta productiva, debemos considerar principalmente los siguientes factores, que se convertirán en los principales parámetros para la elección de la ubicación de esta: -Disponibilidad de materia prima -Condiciones climáticas Así, según Minagri (2017) la mayor producción de arándano en el país se da en La Libertad, teniendo una participación del 90% del mercado nacional, destacándose el distrito de Chao, en Viru donde se concentran las mayores plantaciones de arándanos a nivel nacional, principalmente por contar con el clima idóneo para su cultivo durante todo el año, así como el aprovechamiento del proyecto de irrigación Chavimochic. En esta zona no solo se encuentran sembríos de arándanos de las grandes empresas como Talsa, Damper o Camposol; sino que se concentran una considerable cantidad de productores a pequeña y mediana escala, que también les proporcionan del producto para su posterior procesamiento y exportación, por lo que la mayoría de las cosechas realizadas cumplen los requisitos necesarios para su aceptación en el mercado estadounidense; por lo que se podrían convertir en proveedores potenciales de la materia prima. También se debe resaltar la ubicación de Chao, pues su zona geográfica, con un clima seco, de manera permanente es el idóneo para el mantenimiento del arándano; ya que la humedad es el principal factor de pudrición y deterioro del producto, por lo que se puede requerir éste durante todo el año, así como podrá almacenarse y procesarse de manera óptima. Por los criterios mencionados anteriormente, se establece que Chao es el lugar idóneo para poder establecer nuestra planta productiva Del mismo modo debemos escoger un terreno que cuente con rutas accesibles, así como encontrarse a corta distancia de los proveedores, para poder hacer un fácil traslado del arándano cosechado; también se debe tomar en cuenta la disponibilidad en la implementación de los servicios básicos; y los costos económicos por metro cuadrado. Por lo que finalmente se estableció la adquisición del terreno ubicado en el km. Panamericana Norte, que tiene un precio de S/. 125.00 por metro cuadrado.

6.2. Tamaño de la Planta: La dimensión de la planta estará condicionada por la capacidad productiva que tenga durante el periodo del proyecto, ya que a consecuencia de este se podrá determinar el tamaño de cada área productiva, así como los equipos necesarios para la implementación del proyecto.

83

La capacidad del proyecto va a estar dado por la cantidad de arándanos necesarios para la realización de manera efectiva de las operaciones; debiendo tener en cuenta que no necesariamente todos los arándanos recibidos van a ser destinados para el mercado estadounidense o van a cumplir los parámetros para poder ser exportados. La capacidad de planta va a estar dada por: Capacidad de Planta = Demanda del proyecto + Mercado Local + Producción No Apta Para Exportación Adicionalmente a la cantidad necesaria para poder cumplir con la demanda del proyecto, debemos adicionar aquella que vamos a destinar hacia el mercado local para poder mantener nuestra planta operativa durante los meses que no se realizan exportaciones, así como los arándanos que finalmente no cumplen los parámetros establecidos para el consumo del mercado estadounidense, equivalentes al 5% de la cantidad recibida.

Tabla 42: CAPACIDAD DEL PROYECTO AÑO

2018 2019 2020 2021 2022 2023

DEMANDA DEMANDA NO APTO CAPACIDAD DEL NACIONAL PARA DEL PROYECTO EXPORTACION PROYECTO EXPORTACION 485.00 14.62 26.30 525.92 630.36 19.01 34.18 683.54 733.35 22.11 39.76 795.22 848.71 25.59 46.02 920.31 952.21 28.71 51.63 1,032.55 1,003.89 30.27 54.43 1,088.59

Asimismo, debemos establecer el calendario anual de producción y comercialización del arándano, por lo que, para poder realizar su correcto diseño, debemos considerar las exportaciones mensuales realizadas durante los años 2016 y 2017, y buscar tener una producción proporcional a los envíos históricos realizados. En el año 2016 y 2017, la exportación proporcional mensual fue:

84

TABLA 43 EXPORTACIONES MENSUALES AÑOS 2019-2023 AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

2017 10.10% 3.21% 1.47% 0.03% 0.00% 0.00% 0.00% 0.01% 6.89% 27.76% 33.53% 17.00% 100.00%

2016 PROMEDIO 6.99% 8.54% 6.99% 5.10% 4.84% 3.16% 1.98% 1.01% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.11% 1.06% 13.22% 10.06% 20.32% 24.04% 21.38% 27.46% 22.17% 19.59% 100.00% 100.00%

La capacidad productiva mensual se va a establecer del promedio de exportaciones mensuales que se han realizado durante los últimos años, destacándose el aumento durante los meses de Setiembre a marzo, así como la inexistencia de envíos durante los meses de mayo a julio, periodo que va a ser destinado al mercado local.

Tabla 44: PROGRAMA MENSUAL DEL PROYECTO AÑO 2019-2023 VALOR EN TONELADAS MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

85

2019 56.78 33.88 20.97 6.68 6.34 6.34 6.34 7.04 66.83 159.75 182.45 130.15 683.54

2020 66.05 39.42 24.39 7.77 7.37 7.37 7.37 8.20 77.75 185.86 212.26 151.41 795.22

2021 2022 2023 76.44 85.77 90.43 45.62 51.18 53.96 28.23 31.67 33.39 8.99 10.09 10.65 8.53 9.57 10.09 8.53 9.57 10.09 8.53 9.57 10.09 9.49 10.65 11.22 89.97 100.95 106.42 215.09 241.32 254.42 245.65 275.60 290.56 175.23 196.60 207.27 920.31 1032.55 1088.59

Esta producción mensual va a ser dividido en 2 periodos: 9 meses destinados a la exportación, así como 3 meses enfocados para el mercado local, principalmente para poder cubrir los costos fijos y mantener operativo la planta. Por último, sabiendo que la empresa va a laborar 6 días a la semana o su equivalente de 48 horas semanales, podemos determinar la producción horaria para así conocer los equipos necesarios para poder llevar a cabo el proyecto.

Tabla 45: PRODUCCION HORARIA MENSUAL DEL PROYECTO AÑO 2019-2023 KILOGRAMOS/HORA MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2019 2020 2021 2022 2023 304.17 353.87 409.53 459.48 484.41 181.53 211.18 244.40 274.21 289.09 112.32 130.67 151.23 169.67 178.88 35.78 41.62 48.17 54.05 56.98 33.00 38.39 44.42 49.84 52.55 33.00 38.39 44.42 49.84 52.55 33.00 38.39 44.42 49.84 52.55 37.74 43.90 50.81 57.01 60.10 357.97 416.46 481.97 540.74 570.09 855.85 995.68 1152.31 1292.83 1363.00 977.43 1137.13 1316.00 1476.49 1556.62 697.25 811.17 938.77 1053.25 1110.42

6.3. PROCESO PRODUCTIVO: 6.3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO: El proceso productivo del arándano abarca 3 etapas: pre – cosecha, cosecha y post- cosecha siendo el encargado de las 2 primeras fases el agricultor, pero siendo asesorados y recibiendo charlas de manera permanente por parte de la empresa, para poder obtener los productos óptimos. El proyecto solo se encargará de la etapa de la post- cosecha, comenzando por el acopio de la fruta y terminando en él envió del arándano fresco empacado por lo que se encargara de contar de la mano de obra, materiales, etc. para su realización

86

Los procesos de la post- cosecha serán realizados enteramente por el personal de la empresa, abarcando las siguientes fases:

1. Acopio: Se realiza la entrega por parte del agricultor de jabas que contienen el arándano, encargándose el personal de la empresa del control de estas; así como de su correcto traslado hacia la planta productiva Figura 07: PROCESO DE ACOPIO DE ARÀNDANOS

2. Traslado: Se realiza el traslado de las jabas hacia la planta de empaque, preferentemente en un lapso de 30 a 60 minutos

3. Volcado: Todas las jabas con arándanos son arrojadas por medio de una tolva de alimentación hacia una cinta transportadora, pero de manera cuidadosa por parte de un operario Figura 08: PROCESO DE VOLCADO DEL ARANDANO

87

4. Calibración: La cinta transportadora traslada los arándanos hacia una maquina calibradora que filtra los arándanos, haciendo una separación de aquellos que no cumplen con el tamaño necesario Figura 09: PROCESO DE CALIBRACIÒN DEL ARÀNDANO

5. Selección Manual: Personal operativo hace una segunda revisión donde hace una selección de los arándanos que cumplen los parámetros para poder ser exportados, retirando aquellos que no son aptos para la exportación y que podrían ser vendidos a granel en el mercado nacional; así como los que se encuentran dañados, picados, aplastados, etc.

Figura 10: PROCESO DE SELECCIÓN MANUAL DEL ARANDANO

6. Dosificado y envasado: El arándano que continua en la cinta transportadora es llevado a una máquina que los empaca en unas bandejas o clamshells de 170 gr.

88

7. Pesado: Se hace una evaluación del peso de las bandejas para asegurar que cumple con la cantidad exigida, mediante el uso de balanzas electrónicas

Figura 11: PROCESO DE DOSIFICADO, ENVASADO Y PESADO

8. Encajonado: Las bandejas son colocadas en cajas de cartón que contienen 12 unidades de las mismas, siendo estas apilada

Figura 12: PROCESO DE ENCAJONADO

89

9. Almacenamiento Para asegurar la preservación y cuidado de la fruta, se debe mantener dentro de un ambiente frio, realizando este proceso de manera rápida dentro de un túnel californiano; almacenándose dentro de una cámara frigorífica hasta su despacho a una temperatura entre -0.6 º y 0º

Figura 13:PROCESO DE ENFRIADO RÀPIDO

10. Paletizado: Se apilan las cajas de cartón sobre tarimas de madera y estabilizadas con zunchos, para su cuidado dentro de un almacén frio hasta su venta.

90

6.3.2. DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO:

GRÀFICO 14 : DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO

INICIO Bayas de Arándanos Recepción y acopio

Traslado a zonas de producción

O1

T1

Volcado

O2

Calibración

O3

O4 Clamshells

Dosificado y envasado

O5

Pesado

O6

Cajas

91

Encajonado

O7

Enfriamiento rápido

O8 S

Almacenamiento de cámara fría

O9 SV

FINAL

6.3.2.1.

AREAS OPERATIVAS:

Las áreas que abarcara la planta productiva son las siguientes: -Patio de Maniobras: Se realizará el ingreso y salida de los camiones frigoríficos con el producto terminado; así como el desembarco de la materia prima, materiales e insumos -Almacén de Productos Terminados: Sera colocada la cámara de refrigeración, así como los productos terminados, debiendo quedar al lado del patio de maniobras -Área de Procesamiento: Es el ambiente donde se realizará el proceso industrial, desde el volcado hasta el pesado. -Área de Enfriado: Ambiente donde se ubica el túnel californiano para poder realizar el proceso de enfriado rápido, antes de su almacenamiento -Almacén de Insumos y Herramientas: Se ubicarán los materiales de empaque, como las bandejas, cajas; etc., así como posibles herramientas que podrían ser utilizadas en el proceso productivo -Oficina Administrativa: Comprende las oficinas de la gerencia general, comercial, operaciones, personal, supervisores, etc. -Tópico: Lugar destinado para atender accidentes leves originados por la realización de las actividades laborales -Comedor: Espacio destinado para la alimentación del personal operativo y administrativo, destacándose que la alimentación va a ser tercerizado

92

disponiéndose de refrigeradoras y microondas para su almacenamiento y posterior consumo -Servicios Higiénicos O: Destinado para el personal operativo, por lo que contara con duchas, vestidores, casilleros, baños, etc. -Servicios Higiénicos A: Área destinada para el personal administrativo exclusivamente por lo que contará solo con servicios, así como útiles de limpieza -Estacionamiento: Destinado para los vehículos del personal -Puestos de Seguridad: Lugar de control del ingreso y salida de personal, así como el monitorio de los puestos de trabajo

6.4. Características Físicas (Unidades) 6.4.1 MAQUINARIAS Y EQUIPOS:

6.4.1.1.

Maquinarias:

Se determinarán según el proceso productivo establecido, así como de la producción horaria, siendo necesario para todo el desarrollo del proceso productivo las siguientes:

Tabla 46: Maquinarias MAQUINARIA TOLVA DE ALIMENTACION CALIBRADORA DOSIFICADORA

FASE DEL PROCESO Volcado

1800 Kg/h

1

Calibrado

1800 Kg/h

1

Dosificado

175 Band/min

1

1750 Kg/h

1

15 Tn

1

Enfriamiento TUNEL Rápido CALIFORNIANO Almacenamiento CAMARA DE REFRIGERACION

93

CAPACIDAD CANTIDAD

6.4.1.2.

Equipos:

Son aquellos que ayudan en el correcto desarrollo de las actividades del proceso productivo, como: Tabla 47: Equipos Principales Requeridos en el Proyecto EQUIPO CINTA ELEVADORA CINTA TRANSPORTADORA BALANZA DIGITAL

FASE DEL PROCESO Calibrado y dosificado Selección manual y envasado Pesado de muestra

CANTIDAD 2 2

1

Aunque se deben adicionar aquellos que permiten el correcto funcionamiento de la empresa, como los equipos de seguridad o de control, etc. Tabla 48: Equipos Auxiliares Requeridos EQUIPO GRUPO ELECTROGENO TANQUE DE AGUA MARCADOR DE ASISTENCIA CAMARAS DE SEGURIDAD SISTEMA CONTRA INCENDIO ALARMA DE EMERGENCIA MONTACARGAS TRANSPALLETAS 6.4.1.3.

CANTIDAD 1 1 1 4 1 1 1 2

Muebles y Enseres:

Son aquellos bienes del área administrativa y operativa necesario para el desarrollo de sus operaciones, destacándose que van a ser adquiridos dependiendo del personal existente, por lo que se va a realizar en 2 periodos: durante el primer año y una segunda adquisición en el tercer año

94

Tabla 49: Muebles Requeridos en Área Administrativa EQUIPO

95

CANTIDAD 2019-2020

CANTIDAD 2021-2023

COMPUTADORA

8

1

LAPTOP

2

1

IMPRESORA

1

0

TELEFONO

1

0

ESCRITORIO

6

1

ESTANTE

2

1

SILLAS

10

2

SOFAS

1

0

MESA DE REUNION

1

0

COMEDOR

3

1

BASURERO

3

1

REPOSTERO

1

0

MICROONDAS

1

0

REFRIGERADORA

1

0

BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS

1

1

ESCRITORIO TOPICO

1

0

ESTANTE TOPICO

1

0

EXTINTOR

2

0

BASURERO SSSHH

2

0

ESTANTE LIMPIEZA

1

0

Tabla 50: Muebles Requeridos en Área Operativa

EQUIPO

CANTIDAD 2019-2020

CANTIDAD 2021-2023

MESAS

1

0

SILLAS

10

6

ESTANTE

1

1

BANCA VESTIDORES

3

1

CASILLEROS

10

6

BASURERO SSHH

4

0

ANAQUELES

12

4

EXTINTOR

8

0

6.4.2. Distribución de Planta 6.4.2.1.

Área Requerida:

Mediante la determinación de las áreas operativas, así como de las maquinarias, equipos y muebles necesarias en cada una de ellas se puede hacer el cálculo del tamaño de la planta, para poder hacer la adquisición del terreno, para su posterior edificación Tabla 51: Área Requerida de La Planta Productiva AREA DE LA PLANTA PRODUCCION (PROD)

135.63

ALMACEN DE MATERIALES (AMP)

29.50

ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS (APT)

69.50

ENFRIADO (ENF)

96

SUPERFICIE TOTAL

230.00

OFICINAS ADMINISTRATIVAS (OFI)

88.04

TOPICO (TOP)

10.25

COMEDOR (COM)

41.78

SSHH OPERATIVO (SH1)

24.32

SSHH ADMINISTRATIVO (SH2)

18.55

PUESTO DE SEGURIDAD

5.80

PATIO DE MANIOBRAS (PAT)

75.50

ESTACIONAMIENTO (EST)

13.95

PASILLOS, AREA ADICIONAL

177.18

SUPERFICIE TOTAL

920 M2

Haciendo los cálculos respectivos, se determinó que el área de la planta productiva será de 742.82 metros cuadrados, debiéndose adicionarlo un espacio para los pasillos u otras futuras áreas por lo que su superficie final del terreno a adquirir será de 920 metros cuadrados

6.5. REQUERIMIENTO DEL PROCESO: 6.5.1. Materia Prima: La materia prima será el arándano cosechado que es enviado a la planta para su posterior procesamiento, por lo que no solo será la destinada a la exportación o al mercado local, sino también aquella que es merma o no cumple los requisitos establecido. El requerimiento anual de arándano será de:

Tabla 52: REQUERIMIENTO ANUAL DE ARANDANOS TONELADAS 2019 ARANDANOS (TON)

683.54

2020

2021

2022

2023

795.22 920.31 1,032.55 1,088.59

6.5.2. Materiales: Se necesita un empaque apropiado, que cumplan los requisitos del mercado estadounidense, velando no solo del cuidado del producto, sino también de la calidad de este.

97

Para el empaque, se utilizarán: -Bandejas: Los clamshells son envases de material PET, utilizados en la presentación y cuidado del producto caracterizado por ser no toxico, proteger frente al oxígeno, no almacenar aromas, etc.; siendo de 170 gr. o 6 oz -Etiquetas: Adhesivos ubicados en la parte superior de la bandeja, describiendo en ingles la ficha técnica del producto -Cajas de cartón: Sirven para empacar 12 bandejas -Pallets: Utilizados para el transporte marítimo del producto, llegando a contener hasta 320 cajas de cartón

-Zunchos: Son rollos de 800 metros, que sirven para asegurar las cajas y evitar golpes u otros daños

Tabla 54: REQUERIMIENTO DE MATERIALES

DESCRIPCION

2019

2020

2021

2022

2023

BANDEJAS CLAMSHELLS 170 GR.

3,819,796

4,443,885

5,142,933

5,770,113

6,083,278

ETIQUETAS

3,819,796

4,443,885

5,142,933

5,770,113

6,083,278

318,316

370,324

428,578

480,843

506,940

7,958

9,258

10,714

12,021

12,673

PALLETS

995

1157

1339

1503

1584

ROLLOS

50

58

67

75

79

CAJAS CAJAS MASTERES

98

6.5.3. Mano de Obra: La cantidad de personal operativo va a estar dado por la producción determinada para cada periodo, clasificándolos según su labor en el proceso productivo. Así, el personal operativo se va a dividir en las siguientes labores:  Operarios destinados al proceso de volcado y calibrado  Operarios destinados al proceso de selección manual  Operarios destinados al envasado y encajonado  Operarios destinados al almacenamiento

Tabla 55: Requerimiento de Personal Operativo

OPERARIOS

2019

Controladores de maquinaria

2020

2021

2022

2023

1

1

1

1

1

10

11

13

15

16

Envasado y Encajonado

5

5

5

6

6

Almacenamiento

1

1

1

1

1

17

18

20

23

24

Selección manual

TOTAL

6.5.4. Servicios: Los servicios básicos para los correctos desarrollos de las labores administrativos y operativos, son: luz eléctrica, agua, alcantarillado, telefonía e internet, destacándose el menor costo de estas por la realización de actividades industriales, así como la implementación de planes corporativos Tabla 56: Servicios Básicos SERVICIO Electricidad Agua y alcantarillado Telefonía e internet

99

TIPO Industrial Industrial Corporativo

PROVEEDOR Hidrandina SEDALIB Movistar

7. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO: Se establecerán las inversiones, presupuestos y estados financieros, haciendo finalmente un análisis que permitirá establecer la viabilidad del proyecto a establecer 7.1. INVERSIONES: Se dividirá en activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo

7.1.1. ACTIVOS FIJOS: 7.1.1.1.

Inversión en Terreno:

Según, lo establecido en el estudio técnico, el terreno se encontrará ubicado en el distrito de Chao, en la provincia de Viru, teniendo un área aproximada de 920 metros cuadradas y un costo de S/. 125.00. Los desembolsos incurridos para realizar su adquisición es el del precio del terreno, que se encuentra exonerado del pago del IGV, así como los tributos adyacentes; sumando: Tabla 57: Inversión en Terreno

TERRENO ALCABALA TOTAL

7.1.1.2.

AREA REQUERIDA 920.00

PRECIO S/

125.00

TOTAL S/. 115,000.00 S/. 2,235.00 S/. 117,235.00

Inversión en Edificación:

Teniendo en cuenta, que cada área a construir está compuesta de distintos materiales, y tienen distintas proporciones; así como otras obras necesarias para el correcto de las operaciones como cableado o tuberías; el desembolso incurrido en la edificación de la planta productiva es de:

100

Tabla 58: Inversión en Edificación ZONA

DESCRIPCION

PRODUCCION ALMACEN DE MATERIA PRIMA (AMP) ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS (APT) ENFRIADO (ENF) TOPICO (TOP) COMEDOR (COM) SSHH OPERATIVO (SH1) PASILLOS, AREA ADICIONAL CABLEADO TUBERIAS POZO A TIERRA COMEDOR (COM) AREA ADMINISTRATIVA TOPICO (TOP) OFICINAS ADMINISTRATIVAS (OFI) SSHH ADMINISTRATIVO (SH2) ESTACIONAMIENTO (EST) PUESTO DE SEGURIDAD CABLEADO TUBERIAS POZO A TIERRA AREA OPERATIVA

101

AREA REQUERIDA 135.63 29.50

PRECIO SUBTOTAL REQUERIDO (M) 875.00 100,573.09 750.00 12,711.86

IGV

TOTAL

18,103.16 2,288.14

118,676.25 22,125.00

69.50

750.00

44,173.73

7,951.27

52,125.00

230.00 5.13 20.89 30.32 177.18

925.00 1,100.00 1,100.00 1000.00 650.00

20.89 5.13 88.04

1,100.00 1,100.00 950.00

180,296.61 4,782.20 19,473.73 25,694.92 97,599.15 10,593.22 10,169.49 5,084.75 19,473.73 17,703.39 70,879.66

32,453.39 860.80 3,505.27 4,625.08 17,567.85 1,906.78 1,830.51 915.25 3,505.27 3,186.61 12,758.34

212,750.00 5,643.00 22,979.00 30,320.00 115,167.00 12,500.00 12,000.00 6,000.00 22,979.00 20,890.00 83,638.00

12.55 13.95 5.80

1,100.00 500.00 550.00

11,699.15 5,911.02 2,703.39 10,593.22 10,169.49 5,084.75 665,370.55

2,105.85 1,063.98 486.61 1,906.78 1,830.51 915.25 119,766.70

13,805.00 6,975.00 3,190.00 12,500.00 12,000.00 6,000.00 792,262.25

7.1.1.3.

Inversión en Maquinaria y Equipos:

Las erogaciones realizadas en las maquinarias necesarias para el desarrollo del proceso productivo, así como de los equipos, han de ser realizados en dólares: Tabla 59: Inversión en Maquinarias MAQUINARIA TOLVA DE ALIMENTACION CALIBRADORA DOSIFICADORA TUNEL CALIFORNIANO CAMARA DE REFRIGERACION

$

VALOR 974.58

$

IGV 175.42

$

PRECIO 1,150.00

$ $ $ $

4,237.29 4,237.29 12,711.86 8,474.58

$ $ $ $

762.71 762.71 2,288.14 1,525.42

$ $ $ $

5,000.00 5,000.00 15,000.00 10,000.00

$

36,150.00

Tabla 60: Inversión en Equipos Principales EQUIPO CINTA ELEVADORA CINTA TRANSPORTADORA BALANZA DIGITAL

VALOR 11,864.41 11,864.41 38.14

$ $ $

$ $ $

IGV 2,135.59 2,135.59 6.86

$ $ $ $

PRECIO 14,000.00 14,000.00 45.00 28,045.00

Tabla 61: Inversión en Equipos Auxiliares:

EQUIPO GRUPO ELECTROGENO TANQUE DE AGUA MARCADOR DE ASISTENCIA CAMARAS DE SEGURIDAD SISTEMA CONTRA INCENDIO ALARMA DE EMERGENCIA MONTACARGAS TRANSPALLETAS

102

$ $ $ $ $ $ $ $

VALOR 1,483.05 169.49 152.54 296.61 635.59 186.44 7,627.12 423.73

$ $ $ $ $ $ $ $

IGV 266.95 30.51 27.46 53.39 114.41 33.56 1,372.88 76.27

$ $ $ $ $ $ $ $ $

PRECIO 1,750.00 200.00 180.00 350.00 750.00 220.00 9,000.00 500.00 12,950.00

Inversión en Muebles y Enseres: Los desembolsos realizados en bienes de administración y operativos, que se van a hacer en las 2 fases especificadas en el estudio técnico será de:

Tabla 62: Inversión en Muebles y Enseres de Área Administrativa EQUIPO COMPUTADORA LAPTOP IMPRESORA TELEFONO ESCRITORIO ESTANTE SILLAS SOFAS MESA DE REUNION COMEDOR BASURERO REPOSTERO MICROONDAS REFRIGERADORA BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS ESCRITORIO TOPICO ESTANTE TOPICO EXTINTOR BASURERO SSSHH ESTANTE LIMPIEZA TOTAL

S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/

VALOR 20,593.22 4,576.27 762.71 63.56 1,957.63 1,779.66 423.73 1,101.69 677.97 508.47 203.39 338.98 135.59 2,118.64 59.32 169.49 296.61 254.24 42.37 169.49 36,233.05

S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/

IGV 3,706.78 823.73 137.29 11.44 352.37 320.34 76.27 198.31 122.03 91.53 36.61 61.02 24.41 381.36 10.68 30.51 53.39 45.76 7.63 30.51 6,501.36

S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/

PRECIO 24,300.00 5,400.00 900.00 75.00 2,310.00 2,100.00 500.00 1,300.00 800.00 600.00 240.00 400.00 160.00 2,500.00 70.00 200.00 350.00 300.00 50.00 200.00 42,755.00

Tabla 63: Inversión en Muebles y Enseres de AREA OPERATIVA EQUIPO MESAS SILLAS ESTANTE BANCA VESTIDORES CASILLEROS BASURERO SSHH ANAQUELES EXTINTOR TOTAL

103

S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/

VALOR 127.12 406.78 423.73 237.29 4,067.80 84.75 2,711.86 1,016.95 9,076.27

IGV S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/

22.88 73.22 76.27 42.71 732.20 15.25 488.14 183.05 1,633.73

S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/

PRECIO 150.00 480.00 500.00 280.00 4,800.00 100.00 3,200.00 1,200.00 10,710.00

Por lo que por muebles y enseres de manera general se desembolsará:

Tabla 64: Resumen de Muebles y Enseres AREA

VALOR

IGV

PRECIO

Administrativa

S/

36,233.05

S/

6,521.95

S/

42,755.00

Operativa

S/

9,076.27

S/

1,633.73

S/

10,710.00

S/

45,309.32

S/

8,155.68

S/

53,465.00

TOTAL

Asimismo, las erogaciones totales por activos fijos, resaltando que la inversión en maquinaria y equipos que es realizado en dólares va a ser cambiado a una tasa de 3.25, que es la tasa promedio del año 2018, es de:

Tabla 65: Resumen de Activos Fijos Descripción

Subtotal S/.

Total

Inversión en Terreno

S/

117,235.00

S/

117,235.00

Inversión en Edificación

S/

671,408.69

S/

792,262.25

Inversión en Maquinaria y Equipos

S/

212,475.64

S/

250,721.25

Inversión en Muebles y Enseres

S/

45,309.32

S/

53,465.00

TOTAL

S/

1,046,428.64

S/ 1,213,683.50

7.1.2. ACTIVOS INTANGIBLES: Se considerará los montos desembolsados por la constitución de la empresa, licencias para el funcionamiento de la empresa, certificaciones nacionales e internacionales, licencias y promoción de marca 7.1.2.1.

Inversión en Trámites de Constitución:

Son todos los desembolsos incurridos para el comienzo de las operaciones de la empresa, conformándose por los gastos de constitución, así como de los otros requisitos de funcionamiento Tabla 66: Inversión en Trámites de Constitución

104

COSTOS DE CONSTITUCION DESCRIPCION SUBTOTAL IGV TOTAL 423.73 76.27 500.00 Notaria: Minuta y escritura 84.75 15.25 100.00 Registros Públicos 1016.95 183.05 1,200.00 Inspección de Defensa Civil 12.71 2.29 15.00 Legalización Planillas 254.24 45.76 300.00 Legalización Libros Contabilidad 42.37 7.63 50.00 Inscripción Trabajadores ESSALUD SUBTOTAL 1834.75 330.25 2165.00 REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO DESCRIPCION SUBTOTAL IGV TOTAL 194.92 35.08 230.00 Licencia de funcionamiento 16.95 3.05 20.00 Licencia de Defensa Civil SUBTOTAL 211.86 38.14 250.00 TOTAL 2046.61 368.39 2415.00

7.1.2.2.

Inversión en Certificaciones:

Se constituyen de los desembolsos por la obtención de certificados que garanticen la calidad del producto enviado, así como de los procesos a realizar para su obtención, destacándose el HACCP que garantiza un adecuado manejo del proceso productivo o los emitidos por DIGESA y SENASA para demostrar la inocuidad y cuidado del Arándano. Tabla 67: Inversión en Certificaciones DESCRIPCION HACCP Certificado de Origen Certificado Fitosanitario SENASA Certificado Sanitario de Exportación DIGESA TOTAL

7.1.2.3.

SUBTOTAL 13,559.32 50.85 43.22 31.14 13,684.53

IGV TOTAL 2,440.68 16,000.00 9.15 60.00 7.78 51.00 5.61 36.75 330.25 16,147.75

Inversión en Capacitación y Licencias:

Son todas las charlas realizadas hacia los agricultores para que puedan cultivar el arándano con la calidad requerida para la exportación; así como la otorgada a los operarios para una optimización de sus labores; también se cuentan las licencias necesarias para la utilización de equipos tecnológicos o digitales.

105

Tabla 68: Inversión en Capacitaciones y licencias DESCRIPCION Capacitación Proveedores Capacitación Operarios Software Contable Licencia Windows TOTAL 7.1.2.4.

SUBTOTAL 1,016.95 406.78 1,016.95 300.00 2,740.68

IGV 183.05 73.22 183.05 54.00 330.25

TOTAL 1,200.00 480.00 1200.00 354.00 3,234.00

Inversión en la Promoción de la Marca:

Son los desembolsos incurridos para la promoción de nuestra marca en plataformas virtuales o mediante la creación de un símbolo representativo Tabla 69: Inversión en Promoción de Marca DESCRIPCION Diseño Imagen Páginas Web TOTAL

SUBTOTAL 1,016.95 406.78 1,423.73

IGV TOTAL 183.05 1,200.00 73.22 480.00 330.25 1,680.00

A manera general, se debe realizar una inversión en activos intangibles de: Tabla 70: Total Activos Intangibles DESCRIPCION

Tramites de constitución y requisitos de funcionamiento Certificaciones Capacitaciones y Licenciamientos Promoción de Empresa TOTAL

SUBTOTAL

2,046.61

IGV

TOTAL

368.39

2,415.00

13,684.53 2,463.22 16,147.75 2,740.68 493.32 3,234.00 1,423.73 256.27 1680.00 19,895.55

330.25

23,476.75

7.1.3. CAPITAL DE TRABAJO: Es la cantidad de recursos que necesita la empresa para poder operar con normalidad en el corto plazo. Para hallar el monto del capital de trabajo se pueden utilizar diversos métodos como el método del máximo déficit acumulado o el método del desfase; por lo que se estima conveniente aplicar el último para hallar el valor en la empresa.

106

En nuestro caso el costo operativo está dado por los desembolsos incurridos por la empresa para la realización de sus actividades en el corto plazo, siendo en nuestro caso el periodo de 1 año. Asimismo, el ciclo operativo está dado por el periodo de tiempo que transcurre desde el inicio de la producción hasta el cobro realizado a los clientes por la venta de estas menos el tiempo de pago a los proveedores. Tenemos los siguientes valores:

Tabla 71: COSTO OPERATIVO DESCRIPCION Materia Prima

AÑO 2019 12,907,412

Material Indirecto Mano de Obra Directa

12,380 294,797

Mano de Obra Indirecta

82,508

Otros costos indirectos

9,086

Gastos de Administración Gastos de Ventas

590,918 1,643,136

TOTAL

15,540,237

Tabla 72: CICLO OPERATIVO DESCRIPCION Ciclo de Producción Ciclo de Cobranza Plazo de Proveedores Ciclo Operativo

DIAS 6 30 0 36

Aplicando la formula tenemos:

Capital de Trabajo:

15’ 540, 237 365

Capital de Trabajo: 1’ 532, 735.66

107

x 36

Para poder iniciar nuestras actividades durante el primer año de producción vamos a necesitar un monto de S/. 1’532,735.66

7.1.4. Resumen: Conociendo las distintas inversiones a realizar para el desarrollo del proyecto, de manera global podemos determinar que esta asciende a:

Tabla 73: INVERSIÒN DEL PROYECTO DESCRIPCION Activos Fijos Activos Intangibles Capital de Trabajo TOTAL

TOTAL

PROPORCION

1,213,683.50

44%

23,476.75

1%

1,532,735.66

55%

2,769,895.91

100%

7.2. FINANCIAMIENTO: De acuerdo con las inversiones calculadas anteriormente, se buscarán las mejores opciones para poder asumirlas, estableciéndose que el activo intangible es completamente financiado con deuda propia; mientras que los activos fijos serán afrontados con capital propio y fuentes externas 7.2.1. OPCIONES DE FINANCIAMIENTO: Teniendo en cuenta que la empresa cuenta con la capacidad de poder hacer frente a sus obligaciones financieras, por lo que se encuentra apta para poder pedir préstamos, por lo que busca las entidades financieras que le otorguen créditos con tasas de intereses razonables tanto para el activo fijo, como para el capital de trabajo

7.2.1.1.

Activo Fijo:

Para el financiamiento del activo fijo se estableció que la deuda externa ascenderá al monto de S/. 550,000.00, por lo que después de hacer un estudio de las distintas entidades financieras se eligió el plan otorgado por el Banco de Crédito del Perú, que realiza el préstamo de este a un plazo de 5 años y con una TCEA del 10.54%

108

7.2.1.2.

Capital de Trabajo:

Para el financiamiento del capital de trabajo, se estableció que la deuda contraída por el financiamiento externo será de S/. 600,000.00 por lo que se hizo un estudio de las condiciones otorgadas por los distintos bancos, cajas, financieras, etc.; siendo la mejor opción el Banco Continental otorgándonos el préstamo a un plazo de 5 años a una TCEA del 8.39% 7.2.2. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO: La composición del financiamiento necesario para poder realizar las inversiones tiene la siguiente composición:

Tabla 74: ESTRUCTURA DE LA INVERSION A REALIZAR TOTAL

Deuda Propia

Activos Fijos

% Total

Deuda Externa

% Total

TCEA

Total

663,683.50

55%

550,000.00

45%

Activos Intangibles

23,476.75

100%

0.00

0%

Capital de Trabajo

932,735.66

61%

600,000.00

39%

8.39% 1,532,735.66

58% 1,150,000.00

42%

2,769,895.91

TOTAL

1,619,895.91

10.54% 1,213,683.50 0.00%

23,476.75

Se establece que el 42% de la inversión se hará con recursos externos, mientras que el 58% se hará con capital propio

7.2.3. COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL (COK): El costo de oportunidad de capital viene a ser la mejor alternativa en la cual el accionista puede invertir su dinero, por lo que vendría a convertirse en el retorno esperado por los accionistas fruto del aporte de su dinero. Por lo que se tomara como referencia, la rentabilidad existente en un mercado desarrollado como Estados Unidos, siendo la fórmula:

Teniendo los siguientes valores:

109

Tasa Libre de Riesgo Rendimiento del Tesoro Riesgo país Beta Devaluación del Sol

Rm Rf Rp

22.53% 2.24% 1.12% 1.49 -4.46%

Entonces el Costo de Oportunidad, o el retorno que deberían obtener los inversionistas por su dinero otorgado al proyecto es de:

COK = Rf + Beta * (Rm - Rf) + Rp COK = 2.24 + 1.49 * ( 22.53 - 2.24) + 1.12 COK = 33.59 %

Este COK, se encuentra en dólares, ya que se encuentra con valores del mercado estadounidense, por lo que debemos convertirlo a soles

COK Soles = (1 +33.59%) ( 1 - 4.46%) -1 COK Soles = 27.63%

Así, al ser una tasa que indica los rendimientos esperados por el inversor, también se convierte en un punto de referencia para determinar la tasa de interés de los financiamientos externos, debiendo ser estos últimos menores al COK, para que pueda ser viable su elección.

7.2.4. COSTO PONDERADO DEL CAPITAL: El costo ponderado del capital (WACC), es el rendimiento interno que una empresa debe pagar a sus inversores para incitarles a arriesgar su dinero en el proyecto; así funciona como costo de oportunidad en caso deseen invertir su dinero en otras opciones; también permite englobar el costo de las fuentes de financiamiento que usara la empresa, para la inversión inicial del proyecto. La fórmula para su cálculo es la siguiente:

110

Donde:

Ke: Costo de Los Fondos Propios o COK Kd: Costo de la Deuda Externa o Tasa de Interés CAA: Fondos Propios D: Deuda Externa T: Tasa de Impuesto

En el caso del proyecto: Tabla 75: Costo Ponderado de Capital DESCRIPCION

Monto

Peso

Tasa

Tributos

Capital Propio de Activos Fijos

663,683.50

23.96%

27.63%

Deuda por Activos Fijos

550,000.00

19.86%

10.54%

Capital Propio de Capital de Trabajo

932,735.66

33.67%

27.63%

Deuda por Capital de Trabajo

600,000.00

21.66%

8.39%

23,476.75

0.85%

27.63%

Activos Intangibles TOTAL

2,769,895.91 100.00%

6.62% 15%

1.78% 9.30%

15%

1.54% 0.23%

WACC

El WACC equivaldría al 19.47%, que sería el costo de oportunidad del inversionista en caso no decidiese aceptar el proyecto

7.2.5. CRONOGRAMA DE INVERSIONES: El cronograma anual de las inversiones realizadas por las inversiones realizadas por activo fijo y capital de trabajo para el financiamiento de las inversiones será el siguiente:

111

Factor

19.47%

Tabla 76: Cronograma de Amortizaciones de Préstamo para Activo Fijo 550,000.00 5 10.54%

Préstamo Periodo Años TCEA S/.

Año

Saldo Inicial

Cuota

Interés

Amortización

2018

Saldo Final 550,000.00

2019 550,000.00 147,095.56 57,970.00

89,125.56 460,874.44

2020 460,874.44 147,095.56 48,576.17

98,519.39 362,355.06

2021 362,355.06 147,095.56 38,192.22

108,903.33 253,451.72

2022 253,451.72 147,095.56 26,713.81

120,381.74 133,069.98

2023 133,069.98 147,095.56 14,025.58

133,069.98

0.00

Tabla 77: Cronograma de Amortizaciones de Préstamo de Capital de Trabajo

600,000.00 5 8.39%

Préstamo Periodo Años TCEA S/.

Año 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Saldo Inicial 600,000.00 498,518.28 388,522.23 269,297.53 140,069.86

Cuota

151,821.72 151,821.72 151,821.72 151,821.72 151,821.72

Interés

50,340.00 41,825.68 32,597.02 22,594.06 11,751.86

Amortización

Saldo Final

101,481.72 109,996.04 119,224.71 129,227.66 140,069.86

600,000.00 498,518.28 388,522.23 269,297.53 140,069.86 0.00

7.3. PRESUPUESTOS: Se detallarán los presupuestos de ingresos, costos y gastos por el tiempo de duración del proyecto

112

7.3.1. INGRESOS: Se establecerá un precio por frasco de 1.50 dólares o su equivalente de 8.60 dólares por kilogramos, teniendo en cuenta que según el Departamento de Comercio de Estados Unidos; los arándano envasados de la misma presentación, está siendo vendido a precios que oscilan entre los $ 2.50 a 3.00; y que generalmente haremos las transacciones con distribuidores; quienes a su vez lo venden a mayoristas y minoristas; quienes terminan aplicándole un porcentaje de ganancia del 20 al 30% en cada fase. En el mercado local, se establecerá el precio de S/. 20.00 por kilo, principalmente por el bajo precio de adquisición de los arándanos de los agricultores; dado que este se realiza en temporada de baja demanda; así como los bajos costos bajos de transporte. Tabla 78: PRESUPUESTO DE INGRESO DE VENTAS PRECIOS DE VENTA DESCRIPCION

UN. MEDI.

2019

2020

2021

2022

2023

Exportación

($/KG.)

8.82

8.82

8.82

8.82

8.82

Nacional

(S/KG.)

20.00

20.00

20.00

20.00

20.00

Asimismo, se tienen las cantidades a vender durante el ciclo del proyecto

Tabla 79: PRESUPUESTO DE INGRESO DE VENTAS CANTIDADES DESCRIPCION Exportación Nacional TOTAL

UN. MED. KG KG

2019

2020

630,360 19,005 649,365

733,350 22,111 755,461

2021

2022

2023

848,710 952,210 1,003,890 25,589 28,709 30,267 874,299 980,919 1,034,157

Por lo que los ingresos presupuestados por las ventas destinadas en el mercado objetivo, así como a nivel local, teniendo en cuenta una tasa de cambio de 3.25 por dólar, así como el IGV cobrado por las ventas realizadas a nivel local, será de:

113

Tabla 80: PRESUPUESTO DE VENTAS - INGRESOS DESCRIPCION

UN. MED.

Exportación

US$

Exportación

S/.

Nacional

S/.

2019

2020

2021

6,468,147

7,485,622

8,398,492

8,854,310

18,069,269 21,021,478 24,328,272

27,295,100

28,776,507

511,772

574,183

605,346

18,449,376 21,463,688 24,840,044

27,869,282

29,381,853

92,119

103,353

108,962

18,380,957 21,384,090 24,747,925

27,765,929

29,272,890

5,559,775

380,107

TOTAL CON IGV IGV

442,210

68,419

TOTAL SIN IGV

79,598

2022

2023

7.3.2. COSTOS: Estaría conformado por los materiales directos, mano de obra directa, así como otros costos indirectos de fabricación.

7.3.2.1.

PRESUPUESTO DE MATERIAL DIRECTO:

7.3.2.1.1.

Materia Prima:

Se debe tomar en cuenta el precio de adquisición en la chacra, debiendo resaltar que esta operación se encuentra exonerada del pago del IGV, así como de la fluctuación en su valor generado por el periodo en el cual se hace la compra de la materia prima; así durante el año oscila entre los 3 dólares durante la temporada baja, hasta los 5 dólares en épocas de mayor procesamiento, por lo que se debe hacer una separación mensual de los montos desembolsados Tabla 81: PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA VALOR EN S/. MES

114

2019

2020

2021

2022

2023

ENERO

775,007

901,630

1,043,461

1,170,711

1,234,370

FEBRERO

418,465

486,834

563,416

632,125

666,432

MARZO

238,490

277,455

321,100

360,258

379,811

ABRIL

69,457

80,806

93,517

104,921

110,760

MAYO

61,767

71,859

83,163

93,305

98,369

JUNIO

61,767

71,859

83,163

93,305

98,369

JULIO

61,767

71,859

83,163

93,305

98,378

AGOSTO

73,259

85,280

98,696

110,760

116,669

SETIEMBRE

825,351

960,213

1,111,130

1,246,733

1,314,287

OCTUBRE

2,596,014

3,020,158

3,495,246

3,921,491

4,134,324

NOVIEMBRE

2,964,791

3,449,187

3,991,763

4,478,557

4,721,626

DICIEMBRE

2,030,334

2,362,055

2,733,620

3,066,984

3,233,441

TOTAL

10,176,469

7.3.2.1.2.

11,839,195 13,701,437 15,372,454 16,206,835

Empaque:

Estará conformado por los desembolsos realizados para los materiales de empaque del producto, que forman parte de la presentación, así como del transporte del producto

Tabla 82: PRESUPUESTO DE EMPAQUES VALOR EN S/. DESCRIPCION

COSTO UNITARIO

2019

2020

2021

2022

2023

Clamshells

0.4237

1,618,448

1,882,874

2,179,061

2,444,797

2,577,485

Etiquetas

0.1695

647,455

753,239

871,727

978,034

1,031,116

Cajas

0.0847

26,961

31,366

36,301

40,727

42,938

Cajas Másteres

1.0169

8,092

9,415

10,896

12,224

12,888

12.71

12,643

14,709

17,023

19,098

20,135

15.2542

759

883

1,022

1,146

1,208

2,314,359

2,692,485

3,116,028

3,496,027

3,685,769

416,585

484,647

560,885

629,285

663,438

2,730,943

3,177,133

3,676,913

4,125,312

4,349,208

Pallets Zunchos VALOR TOTAL IGV TOTAL

El presupuesto de materiales directos, durante la duración del proyecto será de:

115

Tabla 83: PRESUPUESTO DE MATERIALES DIRECTOS VALOR EN S/. DESCRIPCION

2019

Materia Prima

2020

2021

2022

2023

10,176,469 11,839,195 13,701,437 15,372,454 16,206,835

Materiales de Empaque SUBTOTAL

2,314,359

2,692,485

3,116,028

3,496,027

3,685,769

12,490,828 14,531,681 16,817,465 18,868,481 19,892,604

IGV

416,585

TOTAL

484,647

560,885

629,285

663,438

12,907,412 15,016,328 17,378,350 19,497,766 20,556,042

7.3.2.2.

MANO DE OBRA DIRECTA:

Está conformado por todos los operarios, encargados del funcionamiento del proceso productivo del producto, por lo que la cantidad de estos estará en función de la demanda del proyecto. Debemos tener en cuenta, que los trabajadores se encuentran del Régimen Laboral Agrario, por lo que dentro de su salario se encuentra incluido sus gratificaciones y CTS, pero a partir del tercer año cuentan con un incremento de sus remuneraciones; por lo que el presupuesto de ellos se calcula de la siguiente manera: Tabla 84: PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA VALOR EN S/. DESCRIPCION Número de Trabajadores

2019

2020

2021

2022

2023

17

18

20

23

24

1,250

1,250

1,300

1,300

1,300

Sueldo Anual

255,000

270,000

312,000

358,800

374,400

Seguro Social

10,200

10,800

12,480

14,352

14,976

Vacaciones

10,625

11,250

13,000

14,950

15,600

Asignación Familiar

18,972

20,088

22,320

25,668

26,784

294,797

312,138

359,800

413,770

431,760

Sueldo

TOTAL

116

7.3.2.3.

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION:

Está conformado por los materiales indirectos, mano de obra indirecta, así como por otros gastos de fabricación, por lo que se realizara el presupuesto de cada uno de ellos:

7.3.2.3.1.

Material Indirecto:

Está conformado por utensilios del área operativa, materiales de mantenimiento y materiales de limpieza

Tabla 85: PRESUPUESTO DE MATERIALES INDIRECTOS VALOR EN S/. MATERIALES

COSTO UNITARIO

Mandiles Industriales PVC

2019

2020

2021

2022

2023

12.71

864.28

915.12

1016.8

1169.32

1220.16

Protectores de Cabello

0.42

1440.68

1525.42

1694.92

1949.15

2033.90

Mascarillas de Trabajo

0.44

1795.20

1900.80

2112.00

2428.80

2534.40

Cascos de Protección

25.42

864.41

915.25

1016.95

1169.49

1220.34

Botas de Hule

25.42

1296.61

1372.88

1525.42

1754.24

1830.51

150.00

150.00

150.00

150.00

150.00

80.00

80.00

80.00

80.00

80.00

Materiales de Limpieza

2500.00

2500.00

2500.00

2500.00

2500.00

Materiales de Mantenimiento

1500.00

1500.00

1500.00

1500.00

1500.00

TOTAL SIN IGV

10491.17

10859.48

11596.09

12701.00

13069.31

IGV

1888.41

1954.71

2087.30

2286.18

2352.48

TOTAL

12379.59

12814.19

13683.38

14987.18

15421.78

Papel Toalla Jabón Liquido

7.3.2.3.2.

Mano de Obra Indirecta:

Comprende los salarios de aquellos participantes indirectos del proceso productivo como son el técnico de operaciones que gestiona el almacén de productos terminados, así como de encargarse del despacho y recepción de los transportes; así como

117

del técnico de calidad que cuida del cumplimiento de las condiciones establecidas para la exportación, verificar el estado de las materias primas, entre otros. Tabla 86: PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA VALOR EN S/. DESCRIPCION Número de Trabajadores Sueldo Sueldo Anual

2019

2020

TECNICO DE OPERACIÓN 1 1

2021

2022

2023

1

2

2

2,200 26,400

2,200 26,400

2,200 26,400

2,200 52,800

2,200 52,800

CTS

2,200

2,200

2,200

4,400

4,400

Gratificación Seguro Social

4,400 2,376

4,400 2,376

4,400 2,376

8,800 4,752

8,800 4,752

Vacaciones Asignación Familiar

2,200 1,116

2,200 1,116

2,200 1,116

4,400 2,232

4,400 2,232

38,692 38,692 TECNICO DE CALIDAD 1 1 2,500 2,500 30,000 30,000 2,500 2,500

38,692

77,384

77,384

1 2,500 30,000 2,500

1 2,500 30,000 2,500

1 2,500 30,000 2,500

5,000 2,700 2,500 1,116 43,816

5,000 2,700 2,500 1,116 43,816

TOTAL Número de Trabajadores Sueldo Sueldo Anual CTS Gratificación Seguro Social Vacaciones Asignación Familiar TOTAL SUELDO TOTAL

7.3.2.3.3.

5,000 2,700 2,500 1,116 43,816

5,000 2,700 2,500 1,116 43,816

5,000 2,700 2,500 1,116 43,816

82,508

82,508

82,508 121,200 121,200

Servicios Básicos:

Al hacerse uso de cantidades industriales del servicio de energía eléctrica, así como de agua las tarifas pagadas son menores, por lo que se realizara su desembolso por el uso de la maquinaria y equipos, así como por el agua utilizada en el proceso productivo o por los operarios

Tabla 87: PRESUPUESTO DE SERVICIOS BASICOS VALOR EN S/.

118

SERVICIO

2019

2020

2021

2022

2023

Energía Eléctrica

2,500

2,500

2,500

2,500

2,500

Agua

5,200

5,460

5,733

6,020

6,321

SUBTOTAL

7,700

7,960

8,233

8,520

8,821

IGV

1,386

1,433

1,482

1,534

1,588

TOTAL

9,086

9,393

9,715 10,053 10,408

7.3.2.3.4.

Depreciación:

Se debe llevar un control del gasto contable producto de la utilización de los inmuebles, maquinarias y equipos presentes en la empresa, teniendo en cuenta que los implementos tecnológicos tienen un promedio de vida de 4 años, la edificación de 20 años y otros bienes de 10 años

Tabla 88: Depreciación de Equipos Operativos

119

DESCRIPCION Edificación Tolva de Alimentación Calibradora Dosificadora Túnel Californiano Cámara de Refrigeración Cintas Elevadoras Cintas Transportadoras Balanza Digital Grupo Electrógeno Tanque de Agua Marcador de Asistencia Cámaras de Seguridad Sistema contra Incendio Alarma de Emergencias Montacargas Transpalletas Mesas Sillas Estante Banca de Vestidores Casilleros Basureros SSHH Anaqueles Extintor TOTAL

120

Valor US$ 974.58 4,237.29 4,237.29 23,728.81 8,474.58 11,864.41 11,864.41 38.14 1,483.05 169.49 152.54 296.61 635.59 186.44 7,627.12 423.73

Valor S/. 604,285.25 3,138.15 13,644.07 13,644.07 76,406.77 27,288.15 38,203.40 38,203.40 122.81 4,775.42 545.76 491.18 955.08 2,046.60 600.34 24,559.33 1,364.41 127.12 406.78 423.73 237.29 4,067.80 84.75 2,711.86 1,016.95

Años Deprec. 2019 2020 20 30,214.26 30,214.26 10 313.81 313.81 10 1,364.41 1,364.41 10 1,364.41 1,364.41 10 7,640.68 7,640.68 10 2,728.81 2,728.81 10 3,820.34 3,820.34 10 3,820.34 3,820.34 10 12.28 12.28 10 477.54 477.54 10 54.58 54.58 4 122.79 122.79 4 238.77 238.77 4 511.65 511.65 4 150.08 150.08 10 2,455.93 2,455.93 10 136.44 136.44 10 12.71 12.71 10 25.42 25.42 10 21.19 21.19 10 17.80 17.80 10 254.24 254.24 10 8.48 8.48 10 203.39 203.39 10 101.69 101.69 56,072.05 56,072.05

2021 30,214.26 313.81 1,364.41 1,364.41 7,640.68 2,728.81 3,820.34 3,820.34 12.28 477.54 54.58 122.79 238.77 511.65 150.08 2,455.93 136.44 12.71 40.68 42.37 23.73 406.78 8.48 271.19 101.69 56,334.76

2022 30,214.26 313.81 1,364.41 1,364.41 7,640.68 2,728.81 3,820.34 3,820.34 12.28 477.54 54.58 122.79 238.77 511.65 150.08 2,455.93 136.44 12.71 40.68 42.37 23.73 406.78 8.48 271.19 101.69 56,334.76

2023 Valor Residual 30,214.26 453,213.94 313.81 1,569.07 1,364.41 6,822.04 1,364.41 6,822.04 7,640.68 38,203.38 2,728.81 13,644.07 3,820.34 19,101.70 3,820.34 19,101.70 12.28 61.41 477.54 2,387.71 54.58 272.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,455.93 12,279.66 136.44 682.21 12.71 63.56 40.68 233.90 42.37 254.24 23.73 130.51 406.78 2,338.99 8.48 42.38 271.19 1,491.52 101.69 508.47 55,311.46 579,225.37

Los costos indirectos de fabricación ascenderán a:

Tabla 89: PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION VALOR EN S/. DESCRIPCION Material Indirecto Mano de Obra Indirecto Servicios Básicos Depreciación SUBTOTAL IGV

2020

2021

2022

2023

7,176.44

7,544.74

7,913.04

8,281.35

8,281.35

82,508.00

82,508.00

7,700.00

7,960.00

8,233.00

8,519.65

8,820.63

56,072.05

56,072.05

56,334.76

56,334.76

55,311.46

82,508.00 121,200.00 121,200.00

153,456.49 154,084.79 154,988.81 194,335.76 193,613.45 2,677.76

TOTAL

7.3.2.4.

2019

2,790.85

2,906.29

3,024.18

3,078.36

156,134.25 156,875.64 157,895.10 197,359.94 196,691.80

COSTO DE VENTAS:

Teniendo los desembolsos presupuestados de materiales directos, mano de obra directa, así como de costos indirectos de fabricación, por lo que para el tiempo del proyecto este costo de ventas equivaldrá a:

Tabla 90: PRESUPUESTO DE COSTO DE VENTAS VALOR EN S/. DESCRIPCION Material Directo

2019

2020

2021

2022

2023

12,490,828 14,531,681 16,817,465 18,868,481 19,892,604

Mano de Obra Directo

294,797

312,138

359,800

413,770

431,760

Costos Indirectos de Fabricación

153,456

154,085

154,989

194,336

193,613

SUBTOTAL IGV TOTAL

121

12,939,081 14,997,903 17,332,254 19,476,586 20,517,977 419,859

488,035

564,454

633,105

667,379

13,358,940 15,485,938 17,896,708 20,109,691 21,185,356

7.3.3. PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS:

Son los gastos incurridos de las actividades de la empresa, comprendiendo:     

Salarios del personal administrativo Depreciación de equipos administrativos Amortización de intangibles Servicios básicos Servicios tercerizados

7.3.3.1.

SUELDOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO:

Es el pago realizado a la planilla de la empresa, como son los sueldos del gerente general, jefe de operaciones, supervisor de producción, supervisor de ventas, jefe comercial, contador general, secretaria, auxiliar de recursos humanos. Asimismo, se debe tener en cuenta que se desea hacer un incremento de los sueldos en el tercer año, por lo que el desembolso realizado por cada trabajador será de:

122

Tabla 91: SUELDOS PERSONAL ADMINISTRATIVO 2019-2020 PUESTO

GERENTE GENERAL

JEFE DE OPERACIONES

JEFE COMERCIAL

SUPERVISOR PRODUCCION

SUPERVISOR COMPRAS

CONTADOR GENERAL

SECRETARIA

RRHH

AÑO 2019-2020 10,000.00

4,500.00

4,500.00

2,500.00

2,500.00

3,000.00

1,500.00

2,500.00

120,000.00

54,000.00

54,000.00

30,000.00

30,000.00

36,000.00

18,000.00

30,000.00

ESSALUD

10,800.00

4,860.00

4,860.00

2,700.00

2,700.00

3,240.00

1,620.00

2,700.00

CTS

10,000.00

4,500.00

4,500.00

2,500.00

2,500.00

3,000.00

1,500.00

2,500.00

Gratificación

20,000.00

9,000.00

9,000.00

5,000.00

5,000.00

6,000.00

3,000.00

5,000.00

Vacaciones

10,000.00

4,500.00

4,500.00

2,500.00

2,500.00

3,000.00

1,500.00

2,500.00

1,116.00

1,116.00

1,116.00

1,116.00

1,116.00

1,116.00

1,116.00

1,116.00

171,916.00

77,976.00

77,976.00

43,816.00

43,816.00

52,356.00

26,736.00

43,816.00

Sueldo Base Sueldo Anual

Asignación Familiar TOTAL

Tabla 92:SUELDOS PERSONAL ADMINISTRATIVO 2021-2023 PUESTO

Sueldo Base Sueldo Anual ESSALUD CTS Gratificación Vacaciones Asignación Familiar TOTAL

123

GERENTE GENERAL 12,000.00 144,000.00 12,960.00 12,000.00 24,000.00 12,000.00 1,116.00 206,076.00

JEFE DE OPERACIONES 5,400.00 64,800.00 5,832.00 5,400.00 10,800.00 5,400.00 1,116.00 93,348.00

JEFE COMERCIAL

SUPERVISOR PRODUCCION

SUPERVISOR COMPRAS

CONTADOR GENERAL

SECRETARIA

AÑO 2021-2023 5,400.00 3,000.00 64,800.00 36,000.00 5,832.00 3,240.00 5,400.00 3,000.00 10,800.00 6,000.00 5,400.00 3,000.00 1,116.00 1,116.00 93,348.00 52,356.00

3,000.00 36,000.00 3,240.00 3,000.00 6,000.00 3,000.00 1,116.00 52,356.00

3,600.00 43,200.00 3,888.00 3,600.00 7,200.00 3,600.00 1,116.00 62,604.00

1,800.00 21,600.00 1,944.00 1,800.00 3,600.00 1,800.00 1,116.00 31,860.00

RRHH

3,000.00 36,000.00 3,240.00 3,000.00 6,000.00 3,000.00 1,116.00 52,356.00

Por lo que el presupuesto del personal administrativo será:

Tabla 93: PRESUPUESTO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO VALOR EN S/. PUESTO Gerente general Jefe de operaciones Jefe comercial Supervisor de Producción Supervisor de Compras Contador General Secretaria RRHH TOTAL

2019 2020 2021 2022 2023 171,916.00 171,916.00 206,076.00 206,076.00 206,076.00

7.3.3.2.

TOTAL 962,060.00

77,976.00

77,976.00

93,348.00

93,348.00

93,348.00

435,996.00

77,976.00 43,816.00

77,976.00 43,816.00

93,348.00 52,356.00

93,348.00 52,356.00

93,348.00 52,356.00

435,996.00 244,700.00

43,816.00

43,816.00

52,356.00

52,356.00

52,356.00

244,700.00

52,356.00

52,356.00

62,604.00

62,604.00

62,604.00

292,524.00

26,736.00 26,736.00 31,860.00 31,860.00 31,860.00 43,816.00 43,816.00 52,356.00 52,356.00 52,356.00 538,408.00 538,408.00 644,304.00 644,304.00 644,304.00

149,052.00 244,700.00 3,009,728.00

Servicios Básicos:

Está conformado por todos los desembolsos realizados por el uso de servicios básicos por la empresa, como es electricidad, agua, alcantarillado; así como los servicios de telefonía e internet, por lo que durante el proyecto se presupuestaran los siguientes valores: Tabla 94: Servicios Básicos SERVICIO

124

2019

2020

2021

2022

2023

Energía Eléctrica Agua

3,500

3,500

3,800

3,800

3,800

4,500

4,725

4,961

5,209

5,470

Telefonía e Internet SUBTOTAL

1,500

1,575

1,654

1,736

1,823

9,500

9,800

10,415

10,746

11,093

IGV

1,710

1,764

1,875

1,934

1,997

TOTAL

11,210

11,564

12,290

12,680

13,090

7.3.3.3.

Depreciación:

El monto del gasto contable producto de la pérdida de valor de los bienes administrativos durante cada año será de:

125

Tabla 95: PRESUPUESTO DE DEPRECIACION DE BIENES ADMINISTRATIVOS DESCRIPCION Edificación Computadora Laptop Impresora Teléfono Escritorio Estante Sillas Juegos de Sofás Mesa de Reunión Comedor Basurero Repostero Microondas Refrigeradora Botiquín Primeros Auxilios Escritorio Tópico Estante Tópico Extintor Basurero SSHH Estante Limpieza TOTAL

126

Valor S/. 159,811.02 20,593.22 4,576.27 762.71 63.56 1,957.63 1,779.66 423.73 1,101.69 677.97 508.47 203.39 338.98 135.59 2,118.64 59.32

Años Deprec. 20 4 4 4 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

169.49 296.61 254.24 42.37 169.49

10 10 10 10 10

2019

2020

2021

2022

2023

Valor Residual

7,990.55 4,576.27 762.71 190.68 6.36 167.80 118.64 35.31 110.17 67.80 38.14 15.25 33.90 13.56 211.86 2.97

7,990.55 4,576.27 762.71 190.68 6.36 167.80 118.64 35.31 110.17 67.80 38.14 15.25 33.90 13.56 211.86 2.97

7,990.55 5,148.31 1,144.07 190.68 6.36 195.76 177.97 42.37 110.17 67.80 50.85 20.34 33.90 13.56 211.86 5.93

7,990.55 5,148.31 1,144.07 190.68 6.36 195.76 177.97 42.37 110.17 67.80 50.85 20.34 33.90 13.56 211.86 5.93

7,990.55 572.03 381.36 0.00 6.36 195.76 177.97 42.37 110.17 67.80 50.85 20.34 33.90 13.56 211.86 5.93

119,858.265 572.03 381.36 0.00 31.78 1,034.75 1,008.47 225.99 550.85 338.98 279.66 111.86 169.49 67.80 1,059.32 35.59

16.95 29.66 25.42 4.24 16.95 14,435.19

16.95 29.66 25.42 4.24 16.95 14,435.18

16.95 29.66 25.42 4.24 16.95 15,503.69

16.95 29.66 25.42 4.24 16.95 15,503.69

16.95 29.66 25.42 4.24 16.95 9,974.03

84.75 148.31 127.12 21.19 84.75 126,192.30

7.3.3.4.

Amortización de Intangibles:

Se debe tomar en cuenta la pérdida de valor de los activos intangibles que hemos adquirido durante la inversión inicial, por lo que se debe llevar un control anual: Tabla 96: PRESUPUESTO DE AMORTIZACION DE INTANGIBLES VALOR EN S/. DESCRIPCION

Valor S/.

Años Amor. 2,046.61 10

2019

2020

2021

Tramites de Constitución y Licenciamiento Certificaciones 13,684.53 Licenciamientos 2,740.68 y Capacitaciones Promoción 1,423.73 TOTAL

204.66

204.66

204.66

7.3.3.5.

10 1,368.45 10 274.07

10

2022 204.66

2023

Valor Residual 204.66 1,023.31

1,368.45 1,368.45 1,368.45 1,368.45 6,842.27 274.07 274.07 274.07 274.07 1,370.34

142.37 142.37 142.37 142.37 142.37 711.87 1,989.56 1,989.56 1,989.56 1,989.56 1,989.56 9,947.78

Servicios de Terceros:

Se van a requerir los servicios de terceros para las siguientes operaciones:   

Asesoría legal para brindar ayuda en temas judiciales Protección y seguridad brindada por Prosegur S.A. con su implementación de alarmas y video vigilancia Alimentación para el personal operativo y administrativo

Tabla 97: PRESUPUESTO DE SERVICIOS DE TERCEROS VALOR EN S/. DESCRIPCION Asesoría Legal Alimentación Alarmas y protección SUBTOTAL IGV TOTAL

127

2019 2020 2021 2022 3,500 3,500 3,500 3,500 75,000 80,000 85,000 90,000 1,500 1,500 1,800 1,800 80,000 85,000 90,300 95,300 14,400 15,300 16,254 17,154 94,400 100,300 106,554 112,454

2023 3,500 95,000 1,800 100,300 18,054 118,354

La suma de todos los gastos administrativos equivaldrá en cada periodo a los siguientes montos: Tabla 98: PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS VALOR EN S/. DESCRIPICION

2019

Sueldo del personal

2020

2021

2022

2023

538,408.00 538,408.00 644,304.00 644,304.00 644,304.00 14,435.19

14,435.18

15,503.69

15,503.69

9,974.03

Amortización de intangibles

1,989.56

1,989.56

1,989.56

1,989.56

1,989.56

Servicios Básicos

9,500.00

9,800.00

10,415.00

10,745.75

11,093.04

80,000.00

85,000.00

90,300.00

95,300.00 100,300.00

Depreciación de equipos administrativos

Tercerización SUBTOTAL

644,332.75 649,632.74 762,512.24 767,842.99 767,660.62

IGV

16,110.00

TOTAL

17,064.00

18,128.70

19,088.24

20,050.75

660,442.75 666,696.74 780,640.94 786,931.23 787,711.36

7.3.4. PRESUPUESTO DE GASTO DE VENTAS: Comprende los gastos complementarios que permitirán llegar el producto hacia el mercado objetivo como la publicidad, marketing, distribución y sueldo de personal de ventas 7.3.4.1.

Sueldo de Vendedores:

Son los desembolsos realizados a las personas encargadas de contactarse con los representantes de posibles clientes potenciales, así como participar en ferias a lo largo del año. Tabla 99: PRESUPUESTO DE PERSONA DE VENTAS VALOR EN S/. DESCRIPCION Número de Trabajadores Sueldo Sueldo Anual

128

2019

2020

2021

2022

2023

2

2

2

2

2

3,500

3,500

4,200

4,200

4,200

84,000

84,000

100,800

100,800

100,800

Seguro Social

7,560

7,560

9,072

9,072

9,072

Vacaciones

7,000

7,000

8,400

8,400

8,400

CTS

7,000

7,000

8,400

8,400

8,400

14,000

14,000

16,800

16,800

16,800

2,232

2,232

2,232

2,232

2,232

121,792

121,792

145,704

145,704

145,704

Gratificaciones Asignación Familiar TOTAL

7.3.4.2.

Gasto de Promoción de Ventas:

Son todos los desembolsos realizados para dar a conocer nuestro producto en el mercado internacional y local, por lo que se tomaran en cuenta las visitas a ferias de envergadura en USA como Fancy Foods Shows, ITF Annual Meeting y el Fresh Summit, así como las publicaciones realizadas en revistas especializadas Tabla 100: PRESUPUESTO DE PROMOCION DE VENTAS VALOR EN S/. DESCRIPCION

2019

2020

2021

2022

2023

Ferias USA

10,000

10,500

21,500

22,000

35,000

Publicidad en revistas,etc.

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

SUBTOTAL

15,000

15,500

26,500

27,000

40,000

IGV

2,700

2,790

4,770

4,860

7,200

TOTAL

17,700

18,290

31,270

31,860

47,200

7.3.4.3.

Transporte:

Son todas las erogaciones realizadas por el traslado de la mercadería a lo largo del proyecto, considerándose los siguientes montos: El flete de transporte a tomar en cuenta es el incurrido para poder llevar los productos envasados al puerto del Callao, para su posterior embarque, suponiendo un precio de flete de 0.10 S/Kg. Obteniéndose los siguientes gastos:

Tabla 102: PRESUPUESTO RUTA VIRU – CALLAO VALOR EN S/.

129

Valor en Kg. Enviados Precio Flete (S/.Kg.) TOTAL S/. VALOR IGV

2019 2020 2021 2022 2023 630,360 733,350 848,710 952,210 1,003,890 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 63,036.00 73,335.00 84,871.00 95,221.00 100,389.00 53,420.34 62,148.31 71,924.58 80,695.76 85,075.42 9,615.66 11,186.69 12,946.42 14,525.24 15,313.58

Así, como del traslado del arándano desde el fundo de los proveedores hasta la planta productiva, suponiendo un precio del flete de 0.05S/Kg.

Tabla 103: PRESUPUESTO RUTA FUNDO-PLANTA PRODUCTIVA VALOR EN S/.

Valor en Kg. Enviados

2019

2020

2021

683,540

795,220

920,310 1,032,550 1,088,590

0.05

0.05

Precio Flete (S/.Kg.)

2022

0.05

0.05

2023

0.05

TOTAL S/.

34,177.00 39,761.00 46,015.50 51,627.50 54,429.50

VALOR

28,963.56 33,695.76 38,996.19 43,752.12 46,126.69

IGV

5,213.44

6,065.24

7,019.31

7,875.38

8,302.81

Entonces los gastos totales del transporte ascienden a:

Tabla 104: PRESUPUESTO DE GASTOS DE TRANSPORTE VALOR EN S/. 2019

2020

2021

2022

2023

Transporte Materia Prima

53,420.34

62,148.31

71,924.58

80,695.76

85,075.42

Transporte Planta Puerto

28,963.56

33,695.76

38,996.19

43,752.12

46,126.69

SUBTOTAL S/.

82,383.90

95,844.07 110,920.76 124,447.88 131,202.12

IGV

14,829.10

17,251.93

TOTAL S/.

130

19,965.74

22,400.62

23,616.38

97,213.00 113,096.00 130,886.50 146,848.50 154,818.50

7.3.4.4.

Comisión de Bróker:

Otro gasto de ventas es la comisión del bróker que se encarga del contacto con los importadores para su posterior distribución en el mercado estadounidense, por lo que se le pagara Advance Customs Brokers & Consulting, un porcentaje del 8% del total de las ventas realizadas

Tabla 105: PRESUPUESTO DE COMISIONES DE BROKER VALOR EN S/. 2019 Ventas Realizadas

2021

2022

2023

18,069,269

21,021,478

24,328,272

27,295,100

28,776,507

8

8

8

8

8

% de Comisión TOTAL S/.

2020

1,445,541.55 1,681,718.22 1,946,261.77 2,183,607.97 2,302,120.55

Por lo que el gasto de ventas de la empresa durante el periodo del proyecto será de:

Tabla 106: PRESUPUESTO DE GASTO DE VENTAS VALOR EN S/. 2019 Salario Vendedores

2020

2021

2022

2023

121,792.00

121,792.00

145,704.00

145,704.00

145,704.00

Promocion y Publicidad

15,000.00

15,500.00

26,500.00

27,000.00

40,000.00

Transporte

97,213.00

95,844.07

110,920.76

124,447.88

131,202.12

Broker

1,445,541.55 1,681,718.22 1,946,261.77 2,183,607.97 2,302,120.55

SUBTOTAL IGV TOTAL S/.

131

1,679,546.55 1,914,854.29 2,229,386.53 2,480,759.85 2,619,026.67 14,829.10

17,251.93

19,965.74

22,400.62

23,616.38

1,694,375.65 1,932,106.22 2,249,352.27 2,503,160.47 2,642,643.05

7.3.5. PRESUPUESTO DE GASTOS FINANCIEROS:

Comprenden los intereses pagados en el financiamiento de la deuda inicial

Tabla 107: PRESUPUESTO DE GASTOS FINANCIEROS VALOR EN S/. Año Intereses

2019 108,310.00

2020 90,401.85

2021 70,789.24

2022 49,307.87

2023 25,777.44

7.4. ESTADOS FINANCIEROS:

Permitirán conocer la situación económica y financiera de la empresa para el periodo del proyecto, por lo que se debe hacer la realización y análisis de los mismos

7.4.1. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS:

132

Tabla 108: Estado Ganancias y Pérdidas Valor en S/.

Ventas Netas Costo de Ventas Utilidad Bruta Gastos Administrativos Gastos de Venta Utilidad Operativa Depreciación Amortización Utilidad antes intereses e impuestos Gastos Financieros Utilidad antes de impuestos Impuesto a la Renta Utilidad de ejercicio

2019

2020

2021

2022

2023

18,380,957 12,939,081 5,441,876 627,908 1,628,307 3,185,661 14,435 1,990 3,169,236

21,384,090 14,997,903 6,386,187 633,208 1,914,854 3,838,124 14,435 1,990 3,821,700

24,747,925 17,332,254 7,415,671 745,019 2,302,239 4,368,414 15,504 1,990 4,350,920

27,765,929 19,476,586 8,289,343 750,350 2,553,612 4,985,381 15,504 1,990 4,967,888

29,272,890 20,517,977 8,754,913 755,697 2,691,879 5,307,337 9,974 1,990 5,295,374

108,310 3,060,926

90,402 3,731,298

70,789 4,280,131

49,308 4,918,580

25,777 5,269,596

459,139 2,601,787

559,695 3,171,603

642,020 3,638,111

737,787 4,180,793

790,439 4,479,157

Para el cálculo de la utilidad del ejercicio se debe aplicar una tasa de Impuesto a la Renta del 15% dado que la empresa se va encontrar inserta en el Régimen Agrario, así como la obtención de todos los años de utilidades. 7.4.2. FLUJO DE CAJA:

Se presenta el flujo de caja económico y financiera del proyecto destacándose que tiene valores negativos hasta el segundo año desde cuando comienza a incrementarse de manera constante, destacándose el cobro de los envíos realizados durante el mes de Diciembre durante el periodo siguiente, generado por la política de cobros a un plazo de 30 dias de la empresa, asegurándose el pago de los mismos por la utilización de cartas de crédito.

133

Tabla 109: FLUJO DE CAJA ECONOMICO Y FINANCIERO VALOR EN S/. PERIODO

2018

Ventas

2019

2020

2021

14,835,144

17,258,951

Cuentas por Cobrar Total Ingresos

0

14,835,144

2022

2023

2024

19,973,880

22,409,690

23,625,948

0

3,614,233

4,204,736

4,866,165

5,459,592

5,755,905

20,873,184

24,178,616

27,275,855

29,085,540

5,755,905

EGRESOS Activo fijo

1,213,684

Activo intangible Capital de trabajo

23,477 1,532,736

Material directo

12,907,412

15,016,328

17,378,350

19,497,766

20,556,042

294,797

312,138

359,800

413,770

431,760

Material indirecto y servicios básicos

23,694

24,514

25,861

27,738

28,606

Mano de obra indirecto

82,508

82,508

82,508

121,200

121,200

Gastos administrativos

644,018

650,272

763,148

769,438

775,748

1,643,136

1,932,106

2,249,352

2,503,160

2,642,643

458,358

558,904

641,154

736,781

789,368

2,769,896

16,053,924

18,576,770

21,573,026

24,142,705

25,418,220

0

-2,769,896

-1,218,780

2,296,414

2,605,590

3,133,149

3,667,320

5,755,905

Amortización

-190,607

-208,515

-228,128

-249,609

-273,140

Interés

-108,310

-90,402

-70,789

-49,308

-25,777

16,247

13,560

10,618

7,396

3,867

Mano de obra

Gastos de venta Impuesto a la renta

Total Egresos Flujo de caja económico Monto de préstamo

1,150,000

Escudo tributario Flujo de caja financiero neto

1,150,000

-282,671

-285,357

-288,299

-291,521

-295,051

0

Flujo de caja financiero

-1,619,896

-1,501,451

2,011,057

2,317,291

2,841,628

3,372,270

5,755,905

134

7.5. EVALUACION ECONOMICA – FINANCIERA:

7.5.1. Indicadores de Rentabilidad:

7.5.1.1.

Valor Actual Neto:

El VAN Financiero es la regresión de los ingresos de dinero generado por los recursos propios de la empresa en los diversos periodos del proyecto, descontándole el monto de la inversión inicial, así como del costo de oportunidad del capital (WACC), por lo que resultando este valor positivo avala la viabilidad del proyecto, pues implica que se van a obtener utilidades. Para su obtención se debe aplicar la siguiente formula:

Donde: Fn: Flujo de caja económico Io: Inversión inicial propia y externa K: WACC o Costo Ponderado del Capital t : Numero de Periodo

VAN-E

S/4’ 371,163.33

Por lo que para el presente proyecto se tiene un Valor Actual Neto de S/. 4’714,693.61 que refleja de manera concisa la viabilidad del proyecto También podemos determinar el valor actual neto financiero, tomando los montos obtenidos a lo largo del proyecto producto de recursos propios y externos utilizados para la realización de las operaciones, por

135

lo que también debe resultar un monto positivo para poder ratificar la viabilidad del proyecto.

Para su obtención se debe aplicar la misma fórmula que en el VAN Económico solo que debemos considerar los siguientes conceptos:

Donde: Fn: Flujo de caja financiero Io: Inversión inicial propia K: COK o Costo de Oportunidad del Capital t : Numero de Periodo

VAN-F

S/2’312,340.32

La obtención de una VAN-F solo permite ratificar la viabilidad del proyecto, por lo que sustenta la implementación del mismo

7.5.1.2.

Tasa Interna de Retorno:

Es una tasa que permite medir la rentabilidad del proyecto, por lo que para poder aseverar que permite obtener beneficios se debe hacer una comparación con el costo de los mismos. El TIR Económico que permitirá medir la rentabilidad de los montos obtenidos en el Flujo de Caja Económico de la Empresa, por lo que en nuestra empresa este será de:

TIR-E

136

47.71%

Para poder determinar si resulta beneficioso se debe hacer una comparación con el WACC; así si este es equivalente al 19.27%, significa que se obtiene una gran rentabilidad producto del proyecto El TIR-Financiero permitirá medir la rentabilidad de los valores obtenidos en el Flujo de Caja Financiero de la Empresa, por lo que en nuestra empresa será de: TIR-F

57.83%

La tasa obtenida del 60.01% debe ser comparada con el COK del proyecto, que en este caso es del 27.63%, por lo que se demuestra de manera precisa la rentabilidad del proyecto

7.5.2. Periodo de Recuperación: Es el periodo de tiempo en el que los financistas esperan poder recuperar el monto de las inversiones realizadas, pero sin afectar el costo del capital otorgado TABLA 110: PERIODO DE RECUPERACION DEL CAPITAL PERIODO Flujo de Caja Económico

2018

2019

-2,769,896

-1,218,780

2,296,414

2,605,590

-981,484

1,849,302

2,098,282

-3,751,380

-1,902,077

196,204

Flujo Descontado

Acumulado

-2,769,896

2020

2021

2022

2023

2024

3,133,149

3,667,320

5,755,905

2,523,125

2,953,293

4,635,230

2,719,330 5,672,623 10,307,853

En el proyecto, se observa que reduciendo el monto de los valores generados por cada periodo descontado el WACC, a partir del cuarto año, se permite recuperar el monto desembolsado para el inicio de sus operaciones

137

8. CONCLUSIONES:

1.

El entorno macroeconómico demuestran un ambiente favorable para la realización de la exportación del arándano

2.

Perú se está convirtiendo en un exportador potencial de arándano a nivel global, asimismo se está consolidando como uno de los principales exportadores del mercado estadounidense

3.

El proyecto estará destinado a satisfacer la demanda insatisfecha del mercado estadounidense, lo que evita la competencia desmedida con otros proveedores

4.

La inserción en el Régimen Laboral Agrario, permitirá la disminución de los costos de producción, así como la obtención de una mayor utilidad al ser gravado con una menor tasa imponible

5.

La producción del proyecto va a ser dividido en 9 meses destinados a la exportación, así como 3 meses destinados al mercado local

6.

El proyecto se enfocara en las labores de post-cosecha y procesamiento agroindustrial del producto dado los altos costes del cultivo, así como el plazo moderado para obtener rendimientos

7.

La planta productiva se encontrara en el distrito de Chao, principalmente por la necesidad de existir una cercanía entre los fundos y la planta productiva

8.

Los contratos a realizar con los importadores se realizaran a precio FOB, por lo que se terminaran las responsabilidades en el Puerto del Callao

9.

Los indicadores económicos, evidencian la viabilidad económica y financiera del proyecto

9. RECOMENDACIONES:

138

1.

Se debe tener un contacto constante con los proveedores, fortaleciendo las relaciones que permitan una variabilidad mínima de los precios de compra en chacra

2.

Se tiene que realizar asesorías continuas a los agricultores, para que la materia prima sea de calidad y cumple con los requisitos mínimos para su exportación

3.

Se debe buscar la participación directa en el mercado estadounidense, buscando crear contacto con los distribuidores y mayoristas para permitir un posicionamiento del producto en los supermercados estadounidenses

4.

Dado la rentabilidad que demuestra el proyecto, se sugeriría no realizar la liquidación del mismo, buscando la expansión de la empresa y su consolidación tanto a nivel local como internacional

5.

Buscar aumentar el consumo de arándanos en el mercado local, promocionando el producto a través de revistas e internet

6.

Participar constantemente en ferias internacionales, para poder conocer las necesidades de los clientes

10. BIBLIOGRAFIA:

AGRO LA LIBERTAD (2018) Exportaciones de Arándanos 2017 http://www.agrolalibertad.gob.pe/?q=node/1479

AGRODATAPERU (2018) Arándanos Perú. Exportación 2017 https://www.agrodataperu.com/2018/01/arandanos-peru-exportacion-2017diciembre.html

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU (2018) Memoria Anual 2017

GESTION https://gestion.pe/economia/peru-consolida-cuatro-principales-importadoresarandanos-ee-uu-231522

FAO (2018) Cosecha de Arándanos en El Mundo http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (2018) Informe Anual del Fondo Monetario Internacional 2017

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU Licencias Municipales

139

http://www.muniviru.gob.pe/web/portal/index.php/component/content/article?id=239 :licencias-de-funcionamiento

MINISTERIO DE AGRICULTURA (2016) El Arándano en el Perú y el Mundo http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/tematicas/ftaxonomia_plantas/f01-cultivo/el_arandano.pdf

SIERRA EXPORTADORA

Historia de los Berries en el Peru http://www.sierraexportadora.gob.pe/descargas/ferias-eventos/BERRIESDESCENTRALIZADO/Miguel%20Cordano-Historia-crecimiento-berries

Arándano https://www.sierraexportadora.gob.pe/arandano/

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION DE COMERCIO EXTERIOR

Perfil de Mercado USA http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/alertas/documento/doc/679028340r adE80FF.pdf

Perfil Arándanos - USA http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/89003529radF936F.pdf

Ficha Comercial http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sficha productoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=0810400000

RED AGRICOLA

Rendimiento de Arandanos en El Peru

140

http://www.redagricola.com/cl/canal/frutales/arandanos/ Arandano Genero Biloxi http://www.redagricola.com/pe/biloxi-la-red-globe-los-arandanos/

UNITED STATES FOOD AND DRUG DEPARTMENT https://www.fda.gov/

UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE United States Blueberry Statistics

http://usda.mannlib.cornell.edu/MannUsda/viewDocumentInfo.do?documentID=1765

TRADEMAP (2018) Exportaciones e Importaciones de Arandanos https://www.trademap.org/Country_SelProduct.aspx?nvpm=3|||||081040|||6|1|1|1|1||2|1

141