Arados De Rejas: Introduccion

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA ARADOS DE REJAS INTRODUCCI

Views 142 Downloads 1 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

ARADOS DE REJAS INTRODUCCION El arado de rejas es uno de los instrumentos más antiguos para la preparación de las tierras agrícolas. Este arado representa el equipo básico en la labranza. El arado ha evolucionado por medio de mejores diseños, pero su construcción básica no ha sido cambiada. Su parte operativa sigue siendo el llamado cuerpo del arado. Este consta de una reja, una vertedera y un talón. Con este cuerpo el arado corta, levanta,. Voltea y desmenuza un prisma de tierra. El arado se usa ampliamente en la labranza primaria. Sirve principalmente para aumentar el volumen de poros en el suelo. De esta manera, también aumenta la cantidad de aire en la tierra. A su vez, al aumentar el volumen de poros, se logra que el suelo tenga mayor capacidad de retención de agua. Además de mejorar la estructura del suelo, el arado sirve también para cortar malas hierbas e incorporarlas en la tierra. Mediante la aradura se puede igualmente incorporar al suelo los abonos verdes, residuos y estiércol, que favorecen la descomposición apropiada de estas materias orgánicas. Para realizar un trabajo eficiente, es esencial que el arado se encuentre en buen estado, y que sea ajustado conforme a las exigencias del cultivo y a las condiciones del suelo. Existe una gran variedad de arados de rejas. Los más usados se dividen, según el tipo de tracción, en arados de tiro animal y arados de tiro mecánico. Además, existen arados de una sola vía y arados reversibles. Los arados de tiro mecánico se pueden dividir, según la forma de enganche, en arados de arrastre y arados de enganche en tres puntos. Los últimos se llaman también arados integrales. Así pues, los arados se clasifican en:    

Arados de tiro animal de una sola vía. Arados de tiro mecánico de una sola vía. Arados integrales de una sola vía. Arados integrales reversibles.

Según la potencia disponible, los arados de rejas pueden ser equipados con uno, dos, tres o más cuerpos de arado. Algunos arados de rejas son de dos o tres cuerpos, o de tres o cuatro cuerpos porque tienen un cuerpo que se pueden desconectar o conectar, según las necesidades. Para lograr un buen trabajo de aradura, se deben tener conocimiento de lo siguiente:  Rectificaciones de las partes operativas que se gasten, como son la reja, la cuchilla o disco cortador, y el talón.  Selección del tipo de vertedera adecuado al suelo y tipo de cultivo.  Ajuste de la cuchilla, del disco y de la rueda guía del arado. 1

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA  Enganche del arado al tractor o a los animales de tiro. Para los métodos de trabajo de la aradura, véase el manual Método de aradura.

2. ARADO DE REJAS DE TRACCIÓN ANIMAL Los arados de reja de tiro animal constan normalmente de un solo cuerpo, porque la potencia requerida para cortar, levantar, y voltear un prisma de tierra exige a menudo el empleo de dos o tres animales. En el manual Preparación de tierras agrícola, se ha explicado que para un volteo adecuado, el prisma de tierra debe tener un ancho igual a 1.4 veces la profundidad de trabajo. En el caso de una aradura a una profundidad de 25cm, el ancho del prisma debe ser de aproximadamente 1.4 X 25, o sea, 30cm. La sección transversal del prisma es por eso igual a 25 X 30 cm2, o sea 7.5dm2. Las tierras arcillosas exigen para su aradura un tiro de aproximadamente 80kg por decímetro cuadrado de sección del prisma de tierra. Por consiguiente, el tiro de un arado de un cuerpo será más o menos igual a 7.5 X 80 = 600 kg, por lo que se requieren dos animales en buenas condiciones para hacer el trabajo. Lo anterior implica que una buena aradura sólo se logra cuando el productor dispone de suficiente fuerza de tiro, porque no se puede reducir el ancho del prisma de la tierra, ni tampoco la profundidad de trabajo, sin reducir a la vez el rendimiento del cultivo. Los arados de tiro animal son en general del tipo de una sola vía. El cuerpo del arado mueve el prisma de tierra transversalmente hacia el surco anterior. Estos arados de una sola vía tienen un cuerpo que mueve el prisma hacia la derecha. Se llaman cuerpos derechos. 2.1. Construcción general La construcción de los diferentes arados de rejas es básicamente similar. Consiste en una armadura llamada también bastidor o chasis, que es donde se unen los otros elementos del arado. La parte operativa consta de una reja, una vertedera, un talón y una cuchilla o disco cortador. Además, el arado está equipado con un sistema de enganche para conectarlo con la fuerza de tiro. El arado está provisto de manceras o agarraderas, y a menudo también de una rueda, guía, que sirven para regular su dirección. Los elementos básicos del arado de rejas de tiro animal son los siguientes: ( 1 ) Cuchilla. Corta la pared vertical del surco y del prisma de tierra. En lugar de la cuchilla puede usarse un disco. ( 2 ) Reja. Corta el fondo del surco y el prisma de la tierra. ( 3 ) Vertedera. Levante, voltea y desmenuza el prisma de tierra. Además, lo mueve transversalmente hacia la derecha en el surco anterior. ( 4 ) Talón. Contrarresta las fuerzas laterales y verticales que actúan sobre la vertedera. ( 5 ) Sistema de enganche. Conecta la fuerza de tiro animal al arado. 2

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA ( 6 ) Chasis o bastidor del arado. Sirve para juntar los elementos. ( 7 ) Manceras o agarraderas. Por medio de ellas el operador guía el arado. 2.2. Posición de la reja y del talón La posición de la reja y del talón determina en gran medida la calidad del trabajo. ( 8 ) Algunas rejas están provistas de una punta. La última debe tener una inclinación ligeramente hacia abajo, para obtener la suficiente succión vertical. De esta manera, el arado penetra en el suelo. ( 9 ) Tanto la punta como el borde cortante de la reja deben tener un ángulo de aproximadamente 5º respecto del fondo del surco, para la debida succión vertical. ( 10 ) En su parte delantera, el talón queda libre del fondo del surco. ( 11 ) Angulo de la reja de aproximadamente 5º para la debida succión lateral del cuerpo del arado. ( 12 ) El lado de la vertedera queda libre de la pared del surco. La punta y el borde cortante de la reja, así como el talón, sufren desgastes, por lo cual se necesita rectificarlos periódicamente, para asegurar un buen funcionamiento del arado. Algunas rejas se pueden rectificar por medio de la forja. Para este fin se necesita un herrero experimentado que logre buenos resultados. Por tal razón muchos arados están equipados con rejas y talones reemplazables.

3

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

4

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA 2.3. Ajuste de la cuchilla Para obtener un buen corte vertical del prisma de tierra, y para reducir el tiro, es importante que la cuchilla esté bien ajustada. (1) Conexión de la cuchilla cortadora al bastidor del arado. (2) Borde cortante de la cuchilla. La sección transversal de ésta es un triángulo. Obsérvese que la hipotenusa se encuentra al lado derecho, o sea, al lado del prisma de tierra cortado. (3) La punta de la cuchilla cortadora debe ser ajustada aproximadamente 3 a 5cm por encima de la punta de la reja. (4) La punta de la cuchilla cortadora debe ser ajustada aproximadamente 3 a 5 cm por delante de la punta de la reja. (5) La punta de la cuchilla cortadora debe ser ajustada aproximadamente 5 a 10 mm fuera de la punta de la reja. 2.4. Ajuste del disco cortador Muchos arados, especialmente los de tiro mecánico, son equipados con discos cortadores. Estos discos se ajustan como sigue: (6) Disco cortador. Puede ser de borde escotado o liso. Los discos escotados cortan resíduos y malas hierbas mejor. (7) Conexión del disco cortador al bastidor del arado. Esta conexión permite ajustar la altura y la posición del disco con respecto a la punta de la reja. (8) Al girar su eje acodado hacia la derecha, se ubica el disco más hacia afuera de la punta de la reja. (9) Al girar su eje acodado hacia la derecha, se ubica el disco más cerca de la punta de la reja. (10) El centro del disco debe ubicarse por encima de la punta de la reja. (11) El plano del disco debe ubicarse aproximadamente 1 ó 1.5 cm fuera de la punta de la reja. (12) Se ubica el disco a una altura tal que una cuarta o hasta una tercera parte del mismo penetre en la tierra. (13) Dispositivo para limitar la oscilación del disco. 2.5. Selección de la vertedera Existen varias formas de vertederas

5

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

6

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA 1) 2) 3) 4) 5)

Vertedera cilíndrica Vertedera de forma intermedia Vertedera helicoidal Las vertederas cilíndricas tienen un levante menos inclinado. Su reja y su vertedera se ubican abajo un ángulo más perpendicular a la dirección de avance. Por eso, son más cortas, aún en el caso de un mismo ancho de trabajo. 6) Las vertederas helicoidales tienen un levante más inclinado. 7) Su reja y su vertedera están ubicadas bajo un ángulo menos perpendicular a la dirección de avance. Por eso, son más largas. Entre las vertederas cilíndricas y helicoidales se encuentran un sin número de formas intermedias, para diferentes tipos de suelo. La selección de la forma más adecuada depende del tipo de suelo y de la velocidad de avance que se aplique.

8) Los Suelos livianos tienen menos cohesión. Se debe voltear la tierra rápidamente y a corta distancia. Eso se logra mediante una vertedera cilíndrica. Para evitar un desmenuzamiento excesivo de estas tierras, se ara a una velocidad baja. 9) Los suelos pesados tienen más cohesión. Se debe voltear gradualmente, a larga distancia con una vertedera cilíndrica. Estas vertederas no desmenuzan la tierra tanto como la vertedera cilíndrica. Para lograr la suficiente granulación, se ara a una velocidad relativamente alta. 10) En suelos pesados, se aplica una velocidad de avance más alta. Se avanza mayor distancia en el mismo tiempo. 11) En suelos livianos se debe avanzar más lentamente, por lo que se ara menos distancia en el mismo tiempo. En caso de tiro animal, es difícil ajustar la velocidad de avance. En el caso de tiro mecánico, el tractor tiene una potencia tal, que se puede emplear para obtener una velocidad de avance relativamente alta con menos fuerza de tiro, o una velocidad relativamente baja con mayor fuerza de tiro. Por eso, los suelos pesados se trabajan a una velocidad relativamente alta con un arado de menos cuerpo, y suelos livianos a una velocidad relativamente baja con un arado con más cuerpos. 12) Fuerza de tiro de un arado de dos cuerpos. 13) Fuerza de tiro de un arado de un solo cuerpo.

7

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

8

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA En general, el tractor patina más fácilmente a trabajar en suelos arcillosos que en suelos franco arenosos. Al elegir una velocidad más alta con un arado de menos cuerpos, se logra arar suelos pesados con casi la misma capacidad diaria, y se evita el patinaje. 2.6. Principios del enganche Para una mejor comprensión del enganche, se considera el ejemplo de una lancha jalada a través del agua por medio de un cable. (1) Punto de resistencia de la lancha (2) Punto de tiro, que se desplaza en línea recta. (3) Punto de enganche del cablr a la lancha. Los puntos de resistencia del enganche y del tiro se encuentran en línea recta. Esta coincide con la dirección del movimiento de la fuente de tiro. La lancha se desplaza en el mismo sentido. (4) Enganche al lado derecho del eje central de la lancha. Los puntos de resistencia, enganche y tiro no se encuentran en la misma línea recta. (5) La lancha se mueve lateralmente a la izquierda. (6) La lancha se ubica excéntricamente respecto del punto de tiro, hasta que los puntos de resistencia, enganche y tiro se encuentren nuevamente en una sola línea recta. Esta línea se llama línea de tiro imaginaria. (7) Enganche al lado izquierdo del eje central de la lancha. Esta se desplaza hacia la derecha. (8) La lancha se ubica al lado derecho respecto del punto de tiro hasta que la línea a través de los puntos de resistencia, enganche y tiro quede nuevamente recta. (9) Punto de resistencia en el plano vertical. (10) Punto de tiro en el plano vertical (11) Punto de enganche en el plano vertical. Debido a que los puntos de resistencia, enganche y tiro se encuentren en una misma línea recta, el barco se desplaza horizontalmente a través del agua. (12) Al enganchar en un punto más bajo, se levanta la proa. (13) La lancha se desplaza con la proa levantada. Los puntos de resistencia, enganche y tiro están en una misma línea recta. (14) Al enganchar en un punto más arriba, la proa de la lancha se baja , y la popa se levanta. (15) La lancha se desplaza a través del agua con la popa levantada y con los puntos de resistencia, enganche y tiro en una misma línea recta.

9

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

10

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA 2.7. Enganche del arado de Tracción animal El enganche del arado de tiro animal sigue los mismos principios enumerados anteriormente. (1) Punto de resistencia del arado. Se encuentra sobre la vertedera, aproximadamente a la mitad de la profundidad de trabajo, y a una tercera parte del ancho del prisma de tierra desde la pared del surco. (2) Punto de tiro común de los dos animales. Se encuentra entre los dos animales a la altura de las cruces. (3) Punto de enganche en el plano horizontal (4) Línea de tiro inaginaria (5) Uno de los animales va por el surco anterior. (6) El otro animal va por encima del campo no arado (7) Ancho de trabajo del arado en esta posición de enganche (8) Se ubica el punto de enganche lateralmente hacia la izquierda. (9) El arado se mueve lateralmente hacia la derecha respecto de los animales (10) Por eso, el ancho de trabajo del arado se reduce. (11) Punto de tiro en el plano vertical (12) Punto de resistencia en el plano vertical (13) Punto de enganche en el plano vertical (14) Línea de tiro imaginaria en el plano vertical (15) Profundidad de trabajo en esta posición de enganche vertical (16) Se ubica el punto de enganche verticalmente hacia abajo (17) Por eso, el arado se levanta en su parte delantera (18) Como consecuencia, el arado se mueve hacia arriba y la profundidad de trabajo disminuye. Al ajustar el punto de enganche lateralmente hacia la derecha, el arado se mueve lateralmente hacia la izquierda, y el cncho de trabajo aumenta. Al ajustar el punto de enganche verticalmente hacia arriba, el arado se mueve verticalmente hacia abajo, y la profundidad de trabajo aumenta.

11

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

12

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA 2.8. Funcionamiento del arado de tracción animal El buen funcionamiento del arado y, por consiguiente, la calidad del trabajo de la aradura dependen, en gran parte, de las medidas mencionadas en este capítulo:    

Posición de la reja y del talón. Ajuste de la cuchilla o del disco cortador. Selección de la vertedera y de la velocidad de avance. Enganche del arado.

Una vez tomadas estas medidas, la aradura con un arado de tiro animal se efectúa como sigue: (1) Caballo en el surco anterior. (2) Caballo sobre el campo no arado. (3) Yugo sencillo de cuello (4) Tirantes. (5) Balancines de tiro. (6) Punto común de tiro de los dos caballos (7) Punto de resistencia del arado (8) Punto de enganche ubicado en la línea imaginaria de tiro, entre el punto de resistencia y el punto de tiro. (9) Sistema de enganche ajustable para colocar el punto de enganche en la línea de tiro. (10) Rueda de campo. Algunosarados están equipados con este tipo de rueda, para obtener una profundidad más uniforme de trabajo. Después de haber ajustado bien el sistema de enganche, se ajusta la altura de la rueda conforme a la profundidad deseada de la aradura. (11) Cuchilla cortadora de la pared del surco. (12) Cuerpo del arado, incluyendo la reja, la vertedera y el talón. (13) Talón del cuerpo de arado (14) Manijas. La manija izquierda está provista de un protector. Sirve cuando el operador pone el arado al costado izquierdo para el transporte sobre la cabecera.

13

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

14

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

Cuando se usan tres animales para jalar el arado, el punto común de tiro se encuentra a la altura del cuello del animal que va en el centro. En este caso, el punto común del tiro se encuentra más a la izquierda en comparación con el caso de sólo dos animales. El punto de enganche también se encuentra más a la izquierda.

3. ARADO DE REJAS DE TRACCION MECANICO El arado de rejas de tiro mecánico es, en principio, similar al arado de tiro animal, con respecto a lo siguiente:     

Los cueros del arado Las posiciones de rejas y talones Los ajustes de discos cortadores La selección de vertederas y velocidades de avance Los principios de enganche.

Por consiguiente, lo mencionado acerca de estos puntos en el capítulo “Arados de rejas de tiro animal” se usa también en el caso de los arados de tiro mecánico. En general, los arados de tiro mecánicos están equipados con discos y no con cuchillas cortadoras. Debido a que el ajuste de los discos cortadores de estos arados es similar al de los arados de tiro animal, no se han dibujado en las ilustraciones siguientes. Esto no quiere decir que el empleo adecuado de estos discos no sea importante en los arados de tiro mecánico. Al contrario, éste es esencial para obtener un eficiente trabajo de alta calidad, co menos fuerza de tiro. 3.1. Construcción general Los arados de tiro mecánico son de una sola vía. Trabajan hacia la derecha, igual que los arados de tiro animal. Según la potencia del tractor, el arado tiene tres, cuatro o más cuerpos. El número de cuerpos depende también de la velocidad de trabajo que se aplica. En suelos arcillosos, pesados, se usan arados con menos cuerpos y se trabaja a una velocidad relativamente alta. En suelos más ligeros, se emplea un arado con más cuerpos, y se trabaja a una velocidad relativamente baja. A menudo, la construcción del arado permite conectar o desconectar el último cuerpo de arado, y uno de cinco cuerpo en uno de cuatro. Se entiende que eso es conveniente cuando se trata de diferentes tipos de suelos en una misma empresa. Los bastidores de estos arados de múltiples cuerpos se unen en una armadura o chasis. El chasis se sostiene mediante tres ruedas guias. La construcción general de los arados de tiro mecánico se aprecia en el dibujo de la pagina siguiente. 15

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA (1) Bastidores. Forman el chasis del arado de cuatro cuerpos. (2) Ultimo cuerpo del arado. Es desmontable para convertir el arado en uno de tres cuerpos, si eso es conveniente. En este caso, se desconecta la rueda trasera, y se conecta ésta al tercer cuerpo del arado. (3) Cuerpos de arado. Cada uno consta de una reja, una vertedera, un talón y su conexión al chasis. (4) Sistema de enganche de la barra de tiro. Permite un ajuste lateral de la barra de tiro, así como un ajuste vertical. (5) Rueda del surco. Va conectada al chasis mediante un eje acodado que permite moverla verticalmente, para su ajuste vertical. (6) Rueda de campo. Va conectada al chasis mediante un eje acodado, que permite su movimiento vertical. (7) Durante la aradura, la rueda de campo se encuentra sobre la tierra no arada. Respecto de la rueda de surco, la rueda de campo se encuentra a una altura igual a la profundidad de trabajo. (8) Conexión ajustable entre los ejes de las ruedas de surco y de campo. Mediante esta conexión, se puede ajustar la posición de la rueda de campo respecto a la rueda de surco. (9) Palanca para ajustar la conexión entre los ejes acodados. (10) Rueda trasera y su punto de conexión al chasis (11) Mecanismo para hacer girar la rueda trasera hacia abajo. (12) Barra de conexión entre el mecanismo de giro de la rueda trasera y el eje acodado de la rueda de surco. (13) Ajuste de la posición de la rueda trasera respecto de la rueda de surco. También sirve para dar la debida tensión vertical abajo a la rueda trasera. (14) Cilindro hidráulico de control remoto para girar el eje acodado de la rueda de campo. Al girar este eje, también se mueve el eje acodado de la rueda de surco, así como el mecanismo de la rueda trasera. 3.2. Posición de transporte Mediante el mecanismo de las tres ruedas, el operador puede colocar el arado en su posición de transporte para las maniobras sobre las cabeceras del campo. (15) Por medio del cilindro hidráulico de control remoto, se actúa sobre el mecanismo, poniendo el arado en su posición de transporte. (16) En esta posición, la rueda trasera queda liberada del seguro. Puede oscilar libremente durante las maniobras sobre las cabeceras.

16

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

17

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA 3.3. Nivelación del arado Para que el arado funcione bien, es necesario que su chasis sea adecuadamente nivelado tanto lateral como longitudinalmente. Además, los bastidores del arado deben quedar paralelos a la pared del surco anterior. O sea, el eje central del arado debe seguir la dirección de avance. (1) Se ubica el arado sobre un piso plano, preferentemente de concreto. Sobre el piso se trazan lineas, indicando el ancho de trabajo de cada cuerpo del arado. (2) Ancho total de trabajo del arado (3) Al tomar el ancho de trabajo de un cuerpo, se marca el surco anterior. (4) Los bastidores del arado quedan paralelos al surco. (5) Se afloja el ajuste de la rueda trasera para que ésta se asiente libremente sobre el piso. (6) Se desconecta el cilindro hidráulico para que la rueda del surco se asiente libremente sobre el piso. (7) Mediante la palanca se levanta la rueda de campo hasta una altura igual a la de la profundidad deseada de trabajo. Se ubica un bloque de madera por debajo de la rueda. El bloque tendrá un espesor igual a la profundidad de trabajo. (8) Se conecta nuevamente el cilindro hidráulico, tirando o empujando su eje y pistón, para poder armarlo sin mover la rueda del campo. (9) Se ajusta el tope sobre el eje del cilindro hidráulico, para asegurar que el eje del cilindro siempre regrese a la misma posición. (10) La rueda del surco se encuentra firmemente sobre el piso (11) La rueda de campo se encuentra firmemente sobre el bloque de madera, a la altura de trabajo. (12) Se ajusta la tensión vertical de la rueda trasera, de tal manera que ésta tienda a levantar la parte trasera del arado. (13) Se ajusta la tensión del contrarresorte, pero sin dar demasiada tensión porque éste sirve sólo de amortiguador. (14) Se ajusta la posición lateral de la rueda trasera de modo que su aro en la parte baja coincida con la línea que marca la pared del surco nuevo, o unos milímetros más a la izquierda. (15) El arado queda ahora nivelado longitudinalmente. (16) También queda nivelado lateralmente.

18

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

19

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA 3.4. Enganche del arado de tracción mecánico Después de su nivelación sobre el piso, el arado queda listo para su enganche al tractor. Esta operación se efectúa igualmente según una cierta secuencia de pasos: (1) Se ubica el tractor frente al arado, que está colocado sobre el piso, con sus dos ruedas derechas en el centro del surco marcado sobre el piso. (2) Las dos ruedas izquierdas del tractor van sobre una viga de un espesor igual a la profundidad deseada de aradura. El tractor queda asi inclinado. En esta posición trabajará en el campo. Ahorrarse puede enganchar el arado. (3) Punto de tiro del tractor visto en un plano vertical. Aunque la barra de tiro está conectada en un punto delante del eje trasero, se considera como punto de tiro el extremo posterior de la barra, porque en el plano vertical no puede oscilar. (4) Punto de resistencia común de los cuatros cuerpos del arado. (5) Mediante un hilo entre el punto de tiro y el punto de resistencia del arado se determina la altura del punto de enganche donde se debe conectar la barra lateral de enganche. (6) Punto de conexión de la barra de tiro del tractor en el plano horizontal, por debajo del chasis, delante del eje trasero. En el plano horizontal, éste punto es el punto de tiro, porque en este plano, la barra de tiro oscila alrededor de esta conexión. (7) La barra de tiro se deja libre para que oscile en el plano horizontal, con el objeto de que el tractor quede libre para dar vueltas alrededor del punto de conexión de la barra de tiro. (8) Barra principal de enganche del arado (9) Para determinar el punto de enganche de la barra principal sobre la barra lateral de enganche, se traza una línea recta entre el punto de conexión de la barra de tiro del tractor y el punto de resistencia del arado. (10) De esta forma, los ejes centrales de la barra de tiro del tractor y de la barra principal de enganche, se encuentran en la línea imaginaria de tiro. Los puntos de tiro, enganche y resistencia se encuentran en una misma línea recta. (11) En esta posición, se arma la barra auxiliar del sistema de enganche. Esta barra sirve sólo de apoyo cuando se da vuelta sobre la cabecera del campo.

20

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

21

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA En el campo para comprobar el ajuste del enganche, se puede desconectar temporalmente la barra auxiliar. Aún sin esta barra, el arado debe seguir al tractor en la forma fijada. 3.5. Funcionamiento del arado de tracción mecánica Después de la nivelación y del enganche del arado al tractor, la unidad queda lista para trabajar en el campo. Durante la operación de enganche, descrita bajo el punto 3.4. de la página 30, se ha puesto el tractor con sus dos ruedas derechas en el centro del surco. Muchos operadores prefieren trabajar así, pero otros consideran conveniente trabajar con el tractor sobre el campo, especialmente cuando existe peligro de que las ruedas derechas del tractor dañen la estructura del fondo del surco. Este tipo de operación exige que el arado sea ubicado más excéntricamente hacia la derecha respecto del tractor. Esto se refleja en el siguiente ejemplo del funcionamiento del arado en el campo. (1) Surco anterior (2) El tractor trabaja sobre el campo, también con sus ruedas derechas sobre la tierra no arada. (3) Punto de tiro del tractor (4) Punto de resistencia común del arado (5) Línea de tiro imaginaria. Debido a que el tractor trabaja ahora con sus ruedas sobre el campo, el punto de tiro del tractor se desplazó hacia la izquierda. Por eso, la línea imaginaria de tiro se encuentra ahora inclinada hacia la izquierda. Compare con el dibujo anterior. (6) Punto de enganche de la barra principal de tiro del arado. Respecto del ejemplo de la página anterior, el punto de enganche se encuentra más a la izquierda. (7) Posición de la barra auxiliar (8) Surco nuevo (9) Rueda del surco del arado (10) Rueda de campo del arado (11) Rueda trasera del arado (12) Cuerpo desmontable del arado.

22

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

23

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA Al arar con las cuatro ruedas del tractor sobre el campo, puede ocurrir que la línea imaginaria de tiro se incline demasiado hacia la izquierda. En este caso, actúa una fuerza adicional lateralmente hacia la izquierda sobre el arado, y a la vez una fuerza similar hacia la derecha sobre el tractor. En esta situación puede ser que el tractor sea menos manejable, y que la rueda trasera y los talones del arado no puedan contrarrestar suficientemente las fuerzas laterales. La cola del arado tiende a inclinarse hacia la izquierda. Bajo estas condiciones, se puede ajustar la trocha de las ruedas del tractor. Al reducir la distancia entre las ruedas derechas y las ruedas izquierdas, se desplaza el punto de tiro del tractor hacia la derecha.

4. ARADO INTEGRAL DE REJAS DE UNA VIA Los arados integrales son aquellos que se conectan al tractor mediante el sistema de enganche en tres puntos. Para la construcción y el funcionamiento de este sistema de enganche del tractor, así como para su control hidráulico, véase el manual Tractores Agrícolas. Estos arados tienen una construcción similar a la de los arados de tiro animal y de tiro mecánico en lo siguiente:    

Los cuerpos del arado. Las posiciones de las rejas y de los talones Los ajustes de discos cortadores. La selección de vertederas y velocidades de avance.

La diferencia se encuentra principalmente en el sistema de enganche. El sistema de enganche en tres puntos con control hidráulico, hace que el tractor y el arado formen más bien una unidad integrada. Por un lado, esto tiene la ventaja de que el tractor mismo forma parte del arado, porque sus ruedas traseras funcionan también como ruedas guías del arado. De esta forma, reemplazan la rueda del surco y la rueda de campo del arado. Por eso, la construcción del arado es más simple. Por otro lado, la conexión mediante el enganche en tres puntos hace que la operación del arado dependa en mayor grado de los movimientos del tractor, así como del buen ajuste del sistema de enganche. Para compensar los movimientos del tractor, que influyen en forma adversa en la operación del arado, muchos sistemas de enganche en tres puntos son controlados automáticamente por medio de dispositivos hidráulicos del tractor. Estos controles automáticos se conocen como control de profundidad, control de tiro y control de posición.

4.1. Construcción general Los arados integrales de una vía trabajan hacia la derecha igual que los arados de rejas de tiro animal y de tiro mecánico. Para la conexión en el sistema de enganche en tres puntos del tractor, el arado está provisto, en su parte delantera, de una torre y de un eje acodado con dos pernos. Según la potencia del tractor y la velocidad de trabajo, estos arados tienen dos, tres o más cuerpos. Igual que en el caso de arados de tiro mecánico, muchas veces se puede desconectar el 24

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA último cuerpo y así convertir un arado de tres cuerpos en uno de dos, o uno de cuatro, en uno de tres, para adecuar el arado a trabajos en diferentes tipos de suelos. En el dibujo de la página siguiente se aprecia la construcción general de los arados integrales de una vía. (1) Vista aérea de un arado integral de dos cuerpos (2) Vista aérea de un arado integral de tres cuerpos (3) Rejas (4) Vertederas (5) Talones (6) Bastidor del cuerpo desmontable (7) Eje acodado con dos pernos, para el acople en las rótulas de las barras inferiores de tiro del sistema de enganche en tres puntos del tractor (8) Perno de enganche para la conexión a la bara inferior izquierda del tractor (9) Perno de enganche para la conexión a la barra inferior derecha del tractor (10) Dispositivo para hacer girar el eje acodado para el ajuste de la posición de los dos pernos de enganche (11) Torre de enganche o cuadro A del arado para la conexión a la barra superior del sistema de enganche en tres puntos del tractor. (12) Punto de resistencia del primer cuerpo del arado (13) Punto de resistencia del segundo cuerpo del arado (14) Punto de resistencia común del arado de dos cuerpos (15) Punto de resistencia del primer cuerpo del arado de tres cuerpos. (16) Punto de resistencia del tercer cuerpo del arado (17) Punto de resistencia del segundo cuerpo. Este punto es, al mismo tiempo, el punto de resistencia común del arado de tres cuerpos (18) Vista posterior del arado de dos cuerpos, con los diferentes elementos enumerados. (19) Punto común de enganche del eje acodado. Se encuentra a la mitad entre los dos pernos de enganche (20) Vista del lado izquierdo del arado de tres cuerpos, con los elementos del enganche enumerados.

25

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

26

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA 4.2. Nivelación del arado integral Igual que en el caso de arados de tiro mecánico, la nivelación de los arados integrales se efectúa según una cierta secuencia de pasos, ubicandos el arado un piso plano. (1) Los arados integrales pueden estar equipados con una rueda trasera para ayudar a que los talones contrarresten las fuerzas laterales. En este caso, la nivelación incluye también la posición y el funcionamiento de esta rueda (2) Ajuste lateral de la rueda trasera (3) Ajuste de la tensión vertical de la rueda trasera. Antes de iniciar la nivelación del arado, se afloja la tensión del ressorte para que la rueda quede libre en su movimiento vertical (4) Los arados integrales pueden estar también equipados con una rueda de campo que ayuda a mantener uniforme la profundidad de trabajo. Cuando el tractor no esta provisto de un sistema hidráulico con control automático de la profundidad adecuada de trabajo. En este caso, la nivelación incluye el ajuste de esta rueda de campo. (5) Ajuste de la altura de la rueda de campo. La altura debe ser igual a la profundidad deseada de aradura. (6) Ancho de trabajo de cada cuerpo de arado. Luego, se procede a la operación de la nivelación del arado de la siguiente forma: (7) Se coloca el arado sobre un piso plano, preferentemente de concreto, y se trazan líneas marcando las paredes de los surcos. (8) Por debajo de la rueda de campo, se coloca una viga de madera con un espesor igual a la profundidad deseada de la aradura, y se ajusta la rueda en esta posición. (9) Se ajusta la posición lateral de la rueda trasera de tal manera que su aro coincida con la pared del surco, o unos milímetros más a la izquierda. (10) El arado queda ahora nivelado longitudinalmente (11) El arado queda también nivelado lateralmente (12) El arado queda listo para su enganche al tractor, con sus bastidores paralelos a la línea de la pared del surco trazada sobre el piso.

27

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

28

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA Se hacen notar que durante esta operación de nivelación no se ajusta la tensión vertical de la rueda trasera. Esto se efectúa durante el enganche del arado al tractor. 4.3. Principios del enganche en tres puntos La debida ejecución del enganche exige un conocimiento de los principios del sistema. 1. Barra inferior izquierda con rótula de enganche, para la conexión al perno izquierdo del eje acodado del arado. 2. Barra inferior derecha con rótula de enganche, para la conexión al perno derecho del eje acodado del arado. 3. Conexión de la barra inferior izquierda al chasis del tractor. La rótula permite su oscilación vertical y lateral. 4. Conexión de la barra inferior derecha al chasis del tractor. La rótula permite su oscilación vertical y lateral. 5. Barra superior con dispositivo para ajustar su longitud. Las rótulas permiten su movimiento vertical y lateral. 6. Brazo de levante izquierdo del sistema hidráulico 7. Brazo de levante derecho del sistema hidráulico 8. Barra de levante izquierdo. Su longitud puede ser ajustada, pero eso requiere su desmontaje 9. Barra de levante derecho. Posee un dispositivo para el ajuste rápido de su longitud 10. Punto común de las conexiones de las barras inferiores de tiro del tractor. Se entienmde que el enganche al sistema con dos barras de tiro es, en principio, igual al sistema con una sola barra de tiro, en lo que se refiere al punto común de tiro. 11. Barra de tiro oscilante del tractor, que se emplea en el caso de arados de tiro mecánico. 12. Toma de fuerza del tractor 13. Trocha ajustable de las ruedas del tractor 14. Cuando se mueven las dos barras inferiores hacia la izquierda, el punto común de enganche y la línea imaginaria de tiro se desplazan hacia la izquierda, de la misma manera que si fuera una sola barra de tiro movida hacia este lado. 15. Barras inferiores cargadas a la derecha. La línea imaginaria de tiro se desplaza hacia la derecha 16. Vista aérea. La linea imaginaria de tiro forma el eje de simetría 17. La línea de tiro oscila con la barra inferior hacia la izquierda 18. La línea de tiro oscila con las barras inferiores hacia la derecha.

29

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

30

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA 4.4. Enganche del arado integral Después de haber ubicado el arado en su posición de trabajo sobre el piso, se coloca el tractor frente al arado para su engranaje. 1) Las ruedas izquierdas del tractor van sobre una viga con un espesor igual a la profundidad deseada de aradura. 2) Las ruedas derechas del tractor se colocan en el centro del surco marcado sobre el piso. 3) Al colocar las ruedas derechas en el centro del surco, quedarán espacios en ambos lados de las ruedas para que el operador pueda hacer correcciones en la dirección del surco. En estos momentos, tanto el arado como el tractor se encuentran sobre el piso en sus respectivas posiciones reales de trabajo, y se puede iniciar el enganche. 4) En primer lugar, se coloca un hilo entre el punto de tiro común del tractor y el punto de resistencia común del arado, visualizando la línea imaginaria de tiro. 5) El punto de tiro común se encuentra por debajo del chasis del tractor, a la mitad entre las dos rótulas de las barras inferiores del sistema de enganche en tres puntos. 6) Punto de resistencia común del arado. Ahora se inicia el ajuste del eje acodado del arado. Este incluye se ajuste lateral, y su ajuste de giro. 7) Se ajusta el eje acodado lateralmente, de modo que su centro se encuentre por encima del hilo o línea imaginaria. De esta manera, los dos pernos de enganche del eje acodado se encuentran a distancias iguales de la línea imaginaria de tiro. 8) Para efectuar el acople de las dos barras inferiores del tractor a los dos pernos de enganche del arado, será necesario girar el eje acodado. Se gira el eje acodado en tal sentido que el perno izquierdo gire hacia arriba, y el perno derecho hacia abajo, porque el tractor se encuentra inclinado hacia la derecha durante el trabajo. 9) Palanca para hacer girar el eje acodado hasta que sus pernos se encuentren en una sola posición que permita el acople de las rótulas de enganche de las barras inferiores sin esfuerzo.

31

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

32

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

1) Vista del tractor y del arado sobre el piso. las ruedas izquierdas del tractor, y la rueda de campo del arado se encuentran sobre vigas de madera, las cuales tienen un espesor igual a la profundidad deseada de araduras. 2) Se levantan los brazos del sistema hidráulico hasta que la rótula de enganche de la barra inferior izquierda coincida con el perno izquierdo del eje acodado del arado. Luego, se conecta esta barra inferior al perno del eje acodado sin mayor fuerza, y sin mover el arado ni el tractor. 3) Para el acople de la barra inferior derecha, se debe compensar la diferencia de altura entre el perno derecho y la rótula de enganche de la barra inferior. 4) Este ajuste de la altura se realiza mediante la palanca del dispositivo de regulación de la longitud de la barra de levante derecho del sistema de enganche en tres puntos del tractor. 5) Una vez ajustada la altura de la barra inferior derecha, se puede acoplar el eje acodado, sin mayor fuerza, y sin mover el arado ni el tractor. En estos momentos, el arado está enganchado al sistema del tractor por medio de dos puntos en las barras inferiores. 6) Vista del lado izquierdo 7) La rueda izquierda del tractor, y la rueda del campo del arado se encuentran sobre sus respectivas vigas de madera. 8) Se observa que el perno izquierdo del eje acodado está en posición hacia arriba. 9) El perno derecho se encuentra en posición hacia abajo, acomodándose a la inclinación del tractor. 10) Se ajusta la longitud de la barra superior conforme a la distancia entre su punto de conexión al tractor y el punto de enganche en la torre del arado. 11) Una vez acoplada la barra superior, se ajusta la tensión del resorte de la rueda trasera del arado, hasta que casi levanta la cola del arado, pero sin que realmente suceda.

33

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

34

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA 4.5. Funcionamiento del arado integral Después de la nivelación del arado, y su enganche al tractor, el equipo queda listo para iniciar la operación en el campo. 1) Vista posterior del tractor y del arado durante el trabajo en el campo. 2) Los tres puntos de acople que forman el sistema de enganche en tres puntos entre tractor y arado. 3) El eje del tractor queda inclinado durante el trabajo. Durante el enganche sobre el piso, se ha imitado esta posición mediante la viga, debajo de las ruedas izquierdas del tractor. 4) El arado queda nivelado lateralmente 5) Vista aérea. Se aprecia que las ruedas derechas del tractor van por el fondo del surco anterior. 6) Punto común de tiro del tractor. 7) Punto común de enganche del arado. 8) Punto de resistencia común del arado. Los puntos de tiro, de enganche y de resistencia se encuentran alineados en el plano horizontal. A diferencia del enganche de los arados de tiro animal y mecánico, en el caso de los arados integrales, los puntos de tiro, de enganche, y de resistencia sólo se encuentran alineados en el plano horizontal. Al observar el dibujo anterior, en la parte baja de la página 45, se puede observar que la línea imaginaria de tiro entre el punto de tiro del tractor y el punto de resistencia del arado no pasa por el centro del eje acodado. El punto común de enganche del eje acodado del arado, se encuentra por encima de la línea de tiro. Esto quiere decir que el punto de enganche está en realidad demasiado alto. Además, se ve que el sistema de enganche en este caso no posee un ajuste vertical como los sistemas de los arados de tiro animal y mecánico.

35

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

36

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA Debido a la posición del eje acodado y de su centro de enganche por encima de la línea imaginaria de tiro, el arado tiende a bajarse en su parte delantera. Pero, por medio de la barra superior entre el tractor y la torre del arado se envia este movimiento. Como consecuencia, durante el trabajo, el arado tiende a profundizarse, sin lograrlo. A la vez, ejerce una fuerza de presión sobre la barra superior y sobre el tractor. Si por cualquier razón, por ejemplo, cuando el tractor pasa por una zanja, el arado se profundiza, aumentará la presión sobre la barra superior y la fuerza de tiro en las barras inferiores. Este cambio de fuerza se emplea en sistemas automáticos de tractores, para controlar la profundidad de la aradura. Mediante un dispositivo de sensibilidad, ya sea en la conexión de la barra superior o en las conexiones de las barras inferioes al tractor, se activa el sistema hidráulico. Al aumentar las fuerzas, el sistema hidráulico del tractor automáticamente levanta el arado hasta su profundidad de aradura preestablecida. Para los detalles sobre este4 control automático de la profundidad del trabajo de arados integrales. 5. ARADO INTEGRAL DE REJAS DE DOBLE VIA Estos arados son en principio similares a los arados integrales de una sola vía. Se diferencias de éstos, en que los de doble vía están equipados con cuerpos de arado izquierdo y derecho. Como consecuencia, pueden trabajar hacia la derecha como los de una sola vía, pero también hacia la izquierda. Estos arados se llaman normalmente arados reversibles. Debido a que los arados reversibles tienen cuerpos derechos e izquierdos, son más pesados que los arados integrales de una sola vía. Además, están equipados con un mecanismo de reversión para hacer girar el arado alrededor de su eje longitudinal. La reversión se efectúa sobre la cabecera del campo, después que el operador levante el arado mediante el sistema hidráulico del tractor. El mecanismo de reversión funciona manualmente o mediante un cilindro hidráulico de control remoto. Para las posiciones de las rejas y de los talones, los ajustes de los discos cortadores, y la selección de las vertederas y velocidades de avance, refiérase a lo mencionado anteriormente en arados de tiro animal. En las siguientes ilustraciones de los arados reversibles, no se han dibujado los discos cortadores, para dar más claridad a otros elementos específicos. 5.1.- Construcción general La armadura de los arados reversibles es básicamente similar a los de una sola vía. Se diferencia de la de éste en que el arado reversible está equipado, por un lado, con cuerpos de arado derecho y, por el otro, con cuerpos izquierdos. Además, la armadura lleva un tubo de reversión, cuya posición laterales es ajustable para hacerla coincidir en el plano horizontal con la línea imaginaria de tiro.

37

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA Según la potencia del tractor y la velocidad adecuada de avance, los arados reversibles son de dos, tres o cuatro cuerpos. Es decir, tienen dos, tres o cuatros cuerpos derechos y dos, tres, o cuatro cuerpos izquierdos. El enganche al tractor se efectúa mediante un cabezal equipado con una flecha o eje de reversión. La flecha va en el tubo de reversión de la armadura del arado. El cabezal consiste en una construcción con dos pernos de enganche, una torre para el tercer punto de enganche, y la flecha de reversión. La construcción del arado y del cabezal se aprecia en el siguiente dibujo: (1) Vista aérea del arado y su cabezal, dibujados separadamente. (2) Vista del lado izquierdo del arado y su cabezal, dibujados separadamente. (3) Armadura con dos bastidores de un arado integral reversible con dos pares de cuerpos. En este caso, se ven los cuerpos desde arriba, o sea, del arado inferior de los cuerpos izquierdos. (4) Cuerpos derechos del arado. Desplazan la tierra lateralmente hacia la derecha. (5) Cuerpos izquierdos del arado. Desplazan la tierra lateralmente hacia la izquierda. (6) Tubo de reversión, para conectar el arado al cabezal. Permite la reversión del arado respecto del cabezal. (7) Cabezal del arado. (8) Flecha de reversión, que va dentro del tubo de reversión del arado. (9) Puntos de enganche del cabezal para conectarlo con el sistema de enganche en tres puntos del tractor. (10) Cilindro hidráulico del control remoto para la revisión del arado. (11) Perno de conexión del tubo de reversión a la armadura del arado. El punto de conexión coincide verticalmente con el punto de resistencia común del arado. (12) Agujero para ajustar la posición del tubo de reversión lateralmente, respecto a la armadura del arado. El tubo puede oscilar alrededor de su perno de conexión a la armadura, en su parte posterior. (13) Conexión entre el cilindro hidráulico de reversión y la armadura del arado. (14) Vista de atrás del arado en su posición para arar hacia la derecha. (15) Vista de atrás del arado en su posición para arar hacia la izquierda.

38

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

39

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA 5.2. Ajuste lateral del enganche del arado El cabezal con los tres puntos de enganche se puede ajustar lateralmente, con respecto a la armadura del arado, alrededor de su conexión en la parte posterior del tubo de reversión. Este ajuste se efectúa de diferentes maneras, aunque los diversos dispositivos funcionan en principio del mismo modo, como sigue: (1) Punto de conexión del tubo de reversión a la armadura del arado, alrededor del cual puede oscilar el cabezal. (2) Agujeros para ajustar el tubo de reversión lateralmente, con respecto a la armadura del arado. (3) Ajuste del cabezal y tubo de reversión hacia la izquierda, respecto de la armadura del arado. (4) Ajuste del cabezal y tubo de reversión hacia la derecha, con respecto a la armadura del arado. 5.3. Mecanismo de reversión El mecanismo de reversión hace girar el arado de un lado del cabezal hacia el otro. (5) Cabezal del arado (6) El arado en su posición de trabajo hacia la derecha (7) Cilindro hidráulico de control remoto, de doble acción. Puede jalar y empujar. (8) El cilindro hidráulico está conectado en la parte superior de la torre del cabezal. Su eje de giro está conectado a un mecanismo conmutador en la torre, que invierte el flujo de aceite hidráulico cuando el cilindro pasa por el punto muerto vertical. (9) Cuando el operador acciona el cilindro hidráulico, éste empieza a jalar la armadura del arado hacia arriba. Por la inercia, el arado pasa por un punto muerto vertical, y el mecanismo conmutador invierte el flujo de aceite hidráulico. El cilindro comienza automáticamente a empujar. (10) Los cuerpos izquierdos bajan. (11) El cilindro empuja la armadura del arado en su posición de trabajo hacia la izquierda. (12) El arado en su posición de trabajo hacia la izquierda.

40

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

41

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA Movimiento lateral de la flecha de reversión Para un enganche adecuado del arado reversible es necesario conocer el movimiento lateral de la flecha de reversión respecto del tractor. Además, se debe condierar que en la ida, trabajando hacia la derecha, el tractor avanza con sus ruedas derechas en el surco- Mientras en la vuelta, trabajando hacia la izquierda, el tractor va con sus ruedas izquierdas en el surco. Es decir, en isa, el arado se encuentra en general excéntricamente hacia la derecha respecto del tractor, y en la vuelta, excéntrica hacia la izquierda. Por eso, el movimiento lateral de la flecha de reversión debe resultar en una posición derecha y una posición izquierda simétricamente invertida en el plano horizontal. Para una mejor comprensión de esta simetría, observe la oscilación del cabezal con su flecha de reversión en el sistema de enganche en tres puntos del tractor. (1) Cuando el eje central de la flecha de reversión coincide con el eje de simetría del tractor, se observa que las dos barras inferiores de tiro del sistema de enganche, se encuentran en posiciones simétricas con respecto al eje central del tractor. (2) Como consecuencia, las extensiones de las barras inferiores de tiro convergen, y se cruzan en un punto sobre el eje central del tractor, en su parte delantera. (3) En esta posición central de la flecha, las extensiones de las dos barras inferiores de tiro cruzan en un punto del eje central del tractor. Este punto se denomina punto de tiro imaginario. (4) Las rótulas permiten la oscilación de las barras inferiores junto con el cabezal y la flecha de reversión hacia la derecha y hacia la izquierda. Se observa que la extensión de la flecha de reversión siempre oscila alrededor del punto imaginario de tiro. (5) Sin embargo, las extensiones de las barras inferiores de tiro del tractor se cruzan en un punto diferente.

42

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

43

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA Para jalar la debida dirección del tubo y flecha de reversión respecto de la armadura del arado, se considera el punto imaginario de tiro como punto de referencia. Alrededor de éste oscila el cabezal con la flecha. 5.5. Nivelación del arado reversible Debido a la simetría entre las posiciones derecha e izquierda, no existe diferencia si se nivela el arado en una o en otra posición. (1) Se coloca el arado con sus cuerpos derechos sobre el piso plano, preferentemente de concreto. (2) Se mide el ancho de trabajo del cuerpo del arado. (3) Con base en el ancho de trabajo de los cuerpos del arado, se marca el surco anterior. (4) Los bastidores del arado quedan paralelos a las líneas que marcan las paredes de los surcos. 5.6. Enganche del arado reversible En estos momentos, se puede iniciar el enganche del arado reversible al tractor. (5) Se cooca el tractor frente al arado. (6) Las ruedas derechas del tractor van en el centro del surco (7) Las ruedas izquierdas del tractor se colocan sobre una viga de un espesor igual a la profundidad deseada de aradura. El tractor se encuentra así en su posición para trabajar hacia la derecha, inclinado hacia el mismo lado. (8) Punto imaginario de tiro del tractor, que será el punto de referencia para ajustar la dirección del tubo de reversión del arado. (9) Punto de resistencia del cuerpo del arado (10) Punto común de la resistencia del arado, por debajo del perno de conexión del tubo de reversión. (11) La línea central del arado se encuentra excéntricamente al lado derecho del eje central del tractor (12) Eje central del tractor (13) Por medio de un hilo se conecta el punto imaginario de tiro del tractor con el punto común de la resistencia del arado. El hilo indica la dirección adecuada de la flecha de reversión bajo las condiciones del ejemplo.

44

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

45

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA Después de las medidas anteriores, el tractor y el arado se encuentran en sus respectivas posiciones para el trabajo hacia la derecha, y listos para ser enganchados. (1) Se ajusta la dirección del tubo y la flecha de reversión lateralmente hasta que, en el plano horizontal, coincida con la línea imaginaria de tiro (2) Se conecta las dos barras inferiores del sistema de enganche del tractor a los pernos del cabezal del arado. (3) La extensión de la flecha cruza con el eje central del tractor en el punto imaginario de tiro (4) Punto donde cruza las extensiones de las barras inferiores del sistema de enganche (5) El tractor queda con sus ruedas izquierdas sobre la viga. Cuando se invierte el arado, con sus cuerpos izquierdos sobre el piso, se onserva la simetría del ajuste del sistema de enganche. (6) En ese caso, se debe colocar el tractor con sus ruedas derechas sobre la viga. El tractor queda inclinado hacia la izquierda. De este modo, su posición de trabajo queda hacia la izquierda, con sus ruedas izquierdas en el surco. (7) Las paredes del surco se han marcado sobre el piso (8) El arado en su posición invertida, trabajando hacia el lado izquierdo (9) El cabezal con su flecha de reversión ha oscilado hacia el lado izquierdo (10) Punto imaginario de tiro alrededor del cual la flecha de reversión ha oscilado (11) Punto en donde se cruzan las extensiones de las barras inferiores en esta posición. Obsérvese que este punto se encuentra ahora al otro lado del eje central del tractor. 5.7. Ajuste de giro del arado Con respecto al piso horizontal, el arado se invierte sobre un ángulo o de 180º. Por ejemplo, respecto del cabezal, y del tractor mismo, el arado se invierte sobre un ángulo menor de 180º, dependiendo de la inclinación del tractor.

46

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

47

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA Eso es debido a que el tractor trabaja, en la ida, inclinado hacia la derecha, y en la vuelta, hacia la izquierda, mientras que el arado debe quedar nivelado lateralmente. Por ejemplo, cuando la inclinación del tractor es de 5º, el arado se invierte, respecto del tractor, sobre un ángulo de 180º menos 10º, o sea, sobre 170º porque se tienen 5º de inclinación de cada lado. Esto se aprecia en el dibujo de la página siguiente: (1) Vista de atrás del tractor y del arado trabajando hacia la derecha. Para mejor claridad se han eliminado los cuerpos izquierdos del arado. (2) Vista posterior del tractor y del arado, trabajando hacia la izquierda. (3) Inclinación del eje trasero del tractor. (4) El eje a través de los pernos de enganche del cabezal debe estar paralelos al eje trasero del tractor, porque la otra posición debe ser simétrica. (5) Para lograr el paralelismo entre el eje del cabezal y el eje trasero del tractor, se ajustan las longitudes de las dos barras de levante de tal manera que queden iguales. (6) El arado queda nivelado lateralmente. Su eje lateral debe ser paralelo al piso. (7) El eje vertical a través de la torre en enganche queda paralelo al eje vertical del tractor, pero ligeramente excéntrico hacia el lado derecho. (8) Inclinación del tractor en la posición de trabajo hacia la izquierda. (9) El eje del cabezal se encuentra paralelo al eje trasero del tractor e inclinado hacia la izquierda. (10) También en la posición invertida, el arado debe mantenerse nivelado lateralmente. Para fijar los límites de giro del arado, con respecto al cabezal y al eje trasero del tractor, se emplean dos dispositivos de topes ajustables entre la armadura del arado y su cabezal. Estos topes deben ser ajustables, porque la inclinación del tractor cambia con las diferentes profundidades de aradura, y también con el cambio de la entrevía entre las ruedas del tractor.

48

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

49

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA La construcción y el ajuste de un tipo de estos topes se puede apreciar en el dibujo. Aquí se eliminaron los cuerpos superiores del arado, para permitir una mejor vista. (1) Tope ajustable, conectado al lado derecho del cabezal. (2) Barra conectada a la armadura del arado. (3) Inclinación del tractor hacia la derecha al arar con los cuerpos derechos del arado. (4) Inclinación del cabezal. Es paralela a la del tractor. (5) El arado está nivelado lateralmente (6) En esta posición del arado y del tractor, se ajusta el tope izquierdo hacia abajo hasta tocar firmemente la barra de la armadura del arado, pero sin mover el cabezal. (7) Luego, se ajusta el otro tope o seguro de la misma altura respecto del cabezal. (8) Después de la reversión, la barra de la armadura del arado queda contra el otro seguro. De esta manera, el giro del arado está limitado por los dos seguros ajustables. A pesar de que existe diferentes construcciones de seguros del giro de la armadura del arado, el principio de sus ajustes es similar al que se explicó. Por ejemplo, en el dibujo se ve el funcionamiento de un sistema de reversión manual con otro tipo de seguros. (9) El tubo de reversión está provisto de una placa con de seguros ajustables. (10) Seguro ajustable visto desde el lado izquierdo (11) Después de haber levantado el arado, el operador acciona la palanca de reversión, poniendo el resorte bajo tensión. (12) Al accionar el mecanismo, una cuña bajará. Esta cuña retira el perno del seguro, que hasta estos momentos ha bloqueado la armadura del arado. (13) Por la tensión del resorte y el movimiento de la palanca, el arado se invierte. Sigue girando por el punto muerto superior por inercia. (14) Mientras tanto, el operador empuja la palanca en su posición inicial. Por eso, la cuña sube, y el perno se mueve hacia la derecha bajo la presión de un resorte dentro de la caja. El perno entra en el seguro del otro lado. (15) El perno bloquea nuevamente el giro. (16) De igual manera se puede invertir el arado hacia el otro lado.

50

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

51

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA 5.8. Funcionamiento del arado reversible Una vez ajustado y enganchado, el arado reversible de enganche en tres puntos funciona como sigue: (1) Dirección de avance del tractor y arado en la isa. (2) Dirección de avance del tractor y arado en la vuelta (3) Posición de la flecha de reversión del arado. Está inclinada hacia el lado derecho del tractor. Se trabaja con los cuerpos derechos. (4) Posición de la fecla de reversión del arado. Está inclinada hacia el lado izquierdo del tractor. Se trabaja con los cuerpos izquierdos. (5) Tanto en la ida como en la vuelta, el arado mueve la tierra hacia el mismo lado del campo (6) Surco anterior por el que el tractor en la ida avanza con sus dos ruedas derechas. (7) Surco que se forma en la ida (8) El surco que se forma durante la ida como surco anterior en la vuelta. El tractor avanza por este surco con sus dos ruedas izquierdas. (9) Surco que se forma en la ida. En la siguiente pasada, el tractor avanzará por este surco con sus ruedas derechas. (10) En la ida, el cilindro hidráulico de control remoto para la reversión del arado se encuentra al lado derecho del tractor. (11) En la vuelta, después que el arado ha sido invertido, el cilindro hidráulico se encuentra al lado izquierdo del tractor. (12) En la ida, el giro del arado se limita por el seguro al lado izquierdo del cabezal. (13) En la vuelta, el giro del arado se limita por el seguro al lado derecho del cabezal. (14) En la vista aérea, se ven los cuerpos izquierdos (15) En la vuelta, se ven los cuerpos derechos en su posición de trabajo. En este manual se ha explicado la construcción general, las rectificaciones, los ajustes, y los sistemas de enganche de los diferentes tipos de arados más usados.

52

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA

53

MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGICOLA/AGROPECUARIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGRICOLA A pesar de que existen diferentes detalles de construcción, las rectificaciones, los ajustes y las formas de enganchar son, en principio, similares. Por eso, en la práctica se siguen los detalles explicados, aplicándolos en la misma forma aun cuando las construcciones específicas del arado sean algo distintas de los ejemplos dados.

54