Aquilino - Ensayo de Conocimiento

El conocimiento se ha venido estudiando desde los tiempos de Rene Descartes, en el siglo XVII. Descartes intento descubr

Views 138 Downloads 3 File size 45KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El conocimiento se ha venido estudiando desde los tiempos de Rene Descartes, en el siglo XVII. Descartes intento descubrir un fundamento del conocimiento que fuera independiente de límites y supuestos, para el conocer es partir de una proposición evidente, que se apoya en una intuición primaria. Descartes formulo tal proposición en su celebre sentencia: “pienso, luego existe”. Kant negó que la realidad pudiera ser explicada mediante los solos conceptos y se propuso conseguir el mismo objetivo, pero intentando determinar los límites y capacidades de la razón. De acuerdo con determinadas formas de empirismo existen otras experiencias además de la sensible, como la experiencia histórica, la experiencia intelectual, etc., El conocimiento se va a formar a partir de la información que obtengamos por medio de la experiencia o un aprendizaje significativo. Un sujeto al adquirir el conocimiento consolidado, adquiere al mismo tiempo,

los

instrumentos

de

producción

generadores

de

ese

conocimiento. El conocimiento es la búsqueda de la verdad, aunque choca con las creencias y la opinión, la lógica es, en una primera aproximación, el estudio de las condiciones de la verdad. El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo). Ahora bien el verdadero conocimiento constituye una cierta relación entre un sujeto y un objeto.

En

todo

conocimiento

podemos

distinguir

los

elementos

anteriormente mencionados: •

El sujeto, es una persona que piensa, el o la que va a conocer, es quien va a conocer, por lo tanto, se le llama sujeto cognoscente. Es quien va a realizar ese proceso.



El objeto, es la cosa que se va a conocer, puede ser algo vivo o inerte, material o inmaterial una persona puede ser objeto de conocimiento, o uno mismo. Esa es la maravilla de la razón, que hasta uno mismo puede ser a la vez sujeto y objeto de conocimiento.



La

operación

es

el

acto

mismo

en

el

que,

el

sujeto

intencionalmente se dirige al objeto que va a conocer, es el proceso psíquico real. El hombre esta dotado de sentidos y de razón que le permite ponerse en contacto con los otros seres y de esa misma manera puede obtener un conocimiento u otro. •

La representación es el resultado de ese proceso cognitivo, es la información

recabada

acerca

del

objeto,

el

objeto

puede

desaparecer o alejarse respecto al sujeto, pero este ya obtuvo interiormente ciertos datos sobre ese ser, que cuando existe congruencia entre la representación interna y el objeto decimos que estamos hablando de una verdad. El conocimiento, en base a lo expuesto anteriormente, lo construye la mente del ser humano en la cual usa los sentidos (oír, ver, tocar, oler y degustar) y la razón (capacidad natural que el ser humano tienen para conceptualizar, enjuiciar y argumentar. Esto lo construye con la finalidad de aprender lo que hay en su alrededor, no estar excluidos de ese conocimiento. Un ejemplo, como docentes, nuestra tarea de educar tiene como fin no solo que nuestros

alumnos puedan actuar, sino también comprender para entender, para abrir espacio a una idea más general para provocar en nuestros alumnos aprendizajes significativos. El aprendizaje significativo será posible en la medida en que el cuerpo de conocimientos a enseñar esté estructurado significativamente y

para

ello

organizadores

son

necesarios

previos

deberán

los abrir

organizadores el

camino

previos. del

Estos

aprendizaje

respetando la estructura lógica de la disciplina como la estructura psicológica del sujeto cognoscente. Un conocimiento, sin importar cual sea, puede ser traducida a una forma de presentación asequible para el niño, en función de sus posibilidades evolutivas, tanto reales como potenciales. La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo deber ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental. La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información. Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implícito. El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es

fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad. El conocimiento tiene un carácter social, es decir, el hecho de interactuar con las personas tenemos un conocimiento ya sea por experiencia u opinión, pero hay un conocimiento, no comprobado tal vez, pero es conocimiento. De la sociología de la cultura a la sociología de la ciencia. El sujeto cognoscente es responsable de los errores, engaños; la razón por el contrario es responsable de la verdad. Marx: no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino el ser social que determina la conducta. Mannheim: todas las ideas estuvieron relacionadas y por tanto influidas por la situación social e higiénica en la que estaban enmarcadas. Durkheim: la sociedad desempeña un papel decisivo en la génesis del pensamiento lógico ya que forma los conceptos de que está compuesto ese pensamiento lógico, espacio, tiempo, etc. Los tres modelos del proceso de conocimiento: El primer modelo tiene tras si la concepción

mecanicista de la

teoría del reflejo. El objeto de conocimiento actúa sobre el aparato perceptivo del sujeto que es un agente pasivo, contemplativo y receptivo. El segundo modelo es idealista y activista, se produce todo lo contrario; el predominio o la exclusividad vuelve al sujeto cognoscente que percibe el objeto de conocimiento como su producción. Este modelo se ha concretado en diversas filosofías idealistas subjetivas y en el solipsismo.

Y por ultimo, el tercer modelo es lo opuesto al modelo mecanicista, pero al revés del idealismo subjetivo que escamotea en forma mística del objeto de conocimiento, solo deja en el campo de batalla el sujeto cognoscente y sus productos mentales. Es evidente que la elección de uno de estos tres modelos, implica importantes consecuencias para el conjunto de nuestra actitud científica y en particular para nuestra concepción de la verdad. Perspectiva de conocimiento: locus en el individuo y es distinto en función a sus experiencias personales. Solo la edad es un filtro interpretador de las experiencias. Reconoce el origen cultural del conocimiento como en la orientación de la cognición social, el tema cultural se reduce a una cuestión del contenido de las representaciones individuales por tanto, trasciende la dinámica individual. Para la perspectiva cultural, el conocimiento tiene su locus en el grupo. Este sufre cambios debido a influencias históricas y que la variabilidad sea mayor entre grupos que dentro de un mismo grupo. Las teorías implícitas tiene su soporte representacional en el individuo, el hecho de que forma parte de grupos y clases sociales introduce

elementos

representaciones. individuales

supra

Estas

basadas

en

individuales

teorías

se

experiencias

en

el

sentido

consideran sociales

de

sus

representaciones y

culturales.

Las

experiencias pueden tener una naturaleza diversa: •

Experiencias directas de conocimiento del objeto o compartidas con otros en situaciones de la vida diaria



Experiencias vicarias obtenidas por medio de la observación de otros



Experiencias simbólicas canalizadas lingüísticamente

El conjunto de experiencias de un individuo está regulado pro su pertenencia a clases. La inclusión del concepto de clase es necesaria porque las personas no derivan su conocimiento del contacto directo con el sistema social en su conjunto B) Construcción vs. Transmisión del conocimiento El proceso básico para explicar la adquisición del conocimiento es el constructivismo. Según su estructura mental las personas construirán unas interpretaciones u otras sobre la realidad. Esta estructura está determinada sobre todo por la etapa evolutiva del individuo, mientras que el medio se concibe como un soporte mínimo de estimulación relativamente invariable desde el punto de vista de la cultura. El proceso básico de adquisición del conocimiento individual es la transmisión social. Las teorías implícitas no se transmiten sino que construyen

personalmente

en

el

seno

de

los

grupos

(socio

constructivismo) ya que el individuo construye su conocimiento en entornos sociales y durante la realización de prácticas o actividades culturales. La cultura no existe como tal más bien se manifiesta funcionalmente en un amplio repertorio de prácticas o de actividades asociadas a formatos de interacción social. Esta dualidad prácticaformato

es

lo

que

caracteriza

la

mayor

parte

de

las

causas

socioculturales. El campo de la experiencia, así generado es personal pero está propiciado por la estructuración del ambiente en pautas socioculturales recurrentes.

C) La especificidad vs. Normatividad del contenido del conocimiento. La perspectiva individual enfatiza el carácter específico del contenido de las

teorías,

difícilmente

pueden

reflejar

lo

normativo.

Son

un

conocimiento a la medida de las necesidades de un individuo en particular, no de grupos. Tanto el enfoque individual como el cultural consideran que una vez elaborado el conocimiento se almacena en paquetes bien diferenciados (esquemas). Resuelve problemas mediante la combinación de partes de varios esquemas pero sin saber explicar la flexibilidad del conocimiento. Las teorías implícitas se inducen a partir de un conjunto de experiencias sociales y culturales. El individuo también construye y elabora activamente sus propias síntesis de conocimiento como propio y ajustándolo a las demandas situacionales y a las metas personales. Este doble nivel de funcionamiento se observa también en el conocimiento categorial. Una buena teoría sobre la construcción

del

conocimiento

debe

proporcionar

un

modelo

representacional que describa el modo en que el conocimiento individual se almacena, se organiza y cuáles son las funciones. En conclusión, el conocimiento es un proceso, todo conocimiento esta siempre en un continuo devenir. La construcción de cada nuevo conocimiento se basa siempre en otro conocimiento anterior, que resulta ser un refinamiento y una integración del conocimiento que ya se poseía.