Apuntes Derecho de Familia

APUNTES DERECHO DE FAMILIA1 2013 05/03/2013 Ana Bibliografía: Tomo I de M Origen del derecho de familia: el matrimonio.

Views 53 Downloads 0 File size 78KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APUNTES DERECHO DE FAMILIA1 2013 05/03/2013 Ana Bibliografía: Tomo I de M Origen del derecho de familia: el matrimonio. Origen del matrimonio: para ello es necesario distinguir a. Como institución del derecho natural: surge de la creación porque s connatural al hombre, Existe una tendencia natural entre H y M de relacionarse. Dicha tendencia (inclinatio) surge del hecho de que ambos están constituidos por la misma naturaleza y lo que impacta en el otro es la distinción que hay en ella. b. Como institución jurídica Durante muchos años el matrimonio tenía un fundamento religioso. Pero por una cuestión de publicidad y de seguridad jurídica el Estado se hace cargo de la forma y celebración matrimonia. Y se determinan pautas para celebrarlo (ej. Impedimentos) Esto hace que el matrimonio civil y el religioso tengan bienes jurídicos tutelados distintos. En el civil se tutela la voluntad declarada mientras que en el religioso se tutela la voluntad real. En algunos países el derecho canónico tiene efectos civiles. Aquí no son regímenes que van paralelos. Sin embargo, el derecho canónico es fuente del derecho civil que regula el matrimonio. Para pedir la nulidad canónica se requiere haber pedido el divorcio. ¿Es lógico primero casarse por civil y después por iglesia? Para Ana no, porque el primero implica renunciar a la indisolubilidad (art. 230: no puedo renunciar al divorcio) y el segundo confirmarla. ¿Existe para el Estado Nacional Argentino promover determinado modelo de familia? Fines estratégicos del estado: a. Aprendizaje del idioma b. Tradición c. La inserción en la educación Legislación en materia matrimonial Vélez no legislo el matrimonio porque estaba vigente el derecho canónico. Con la ley 23.093 se legisla el matrimonio que estuvo vigente hasta el año 1987(se tiene como fuente fundamental el derecho canónico). En ese año se sanciona la ley 23.515 que legisla el matrimonio e incorpora el divorcio vinculante. Esta fue reformada por la ley que incorpora el matrimonio igualitario Chica (2da hora) Introducción general al derecho de familia (filminas) Conceptos de familia Concepto de FAMILIA de Mazzinghi: una institución basada en la naturaleza y entendida como sistema de norma que tienen el fin de asegurar la existencia y el desarrollo de la 1 Se estudia derecho canónico y derecho civil porque ambos están vigentes. El derecho canónico es para las personas bautizadas.

comunidad de personas, vinculadas por el matrimonio y la filiación, en orden a procurar a todos sus miembros el logro de su destino personal, terreno y trascendente (entendida esta última como felicidad). Concepto amplio de Familia: es el conjunto de personas unidas por vínculos de PARENTESCO. El parentesco se da por tres vías diferentes: a. Consanguinidad: todos los grados en línea recta y hasta el 4° en línea colateral Descendiente en línea recta: papas y abuelos En línea colateral: hermanos b. Afinidad: es la relación derivada del matrimonio. Es la que vincula a uno de los cónyuges con la familia del otro cónyuge c. Adopción Concepto de familia por el art. 2 de la ley 12.569: se entenderá por grupo familiar al originado en el matrimonio o en las uniones de hecho incluyendo a los ascendientes, descendientes o colaterales… Concepto de familia por el art. 7 del decreto 415/2006:… (Completar). Este articulo amplia el concepto de familia. Derecho de familia  Recoge la realidad natural de la familia y la regula. La existencia de la familia no depende del legislador sino que es una realidad natural.  Roles del derecho natural de familia: a. Función limitativa: limita las leyes positivas en cuanto anuncia los principios que el legislador no puede infringir. b. Función informativa. Funciones sociales estratégicas de la familia 1. Transmitir la vida: procrear nuevas generaciones de argentinos. 2. Educar a las nuevas generaciones de argentinos: transmitir la cultura 3. Ser un hábitat ecológico-espiritual para la vida: valoración y amor incondicional Familia y Estado Existe un interés del Estado por la familia, el cual se manifiesta en distintas tendencias a la hora de legislar sobre materia de derecho de familia. Ellas son: a. Legislación de familia individualista: lo más relevante es la autonomía de la voluntad. El fin del derecho de familia es la satisfacción de intereses individuales. Son legislaciones en donde el Estado se “mete” poco en el tema de la familia y lo deja librado a la voluntad de las personas. b. Legislación de familia colectivista/estatista: hay un Estado que se encarga de legislar todo las cuestiones familiares. El fin es la satisfacción de los intereses del Estado en determinado momento. Ej. Rusia antiguamente. O China actualmente con el control de natalidad. c. Legislación de familia personalista: hay una el Estado legisla en materia de DF pero limitado por la realidad natural. Su finalidad es proteger el cumplimiento de las funciones sociales estratégicas de la familia. Título de estado de familia Concepto: es el vínculo familiar legalmente constituido y debidamente acredita que origina derechos y obligaciones entre las personas a quienes liga (ej. Filiación, parentesco, matrimonio). Por extensión se llama título de estado a los documentos que acreditan el acto jurídico (ej. Partidas de nacimiento, matrimonio etc.) Pruebas que acrediten la filiación:

Filiación matrimonial: juega la presunción de que es hijo de ambos cónyuges. La paternidad se puede impugnar. Filiación extramatrimonial: a. Reconocimiento voluntario: se puede reconocer por escritura pública, por testamento b. Reconocimiento forzoso: se requiere que se reconozca y se pide la prueba de ADN. Estado de familia Concepto: Es el conjunto de derechos y obligaciones que surgen de un vínculo familiar legalmente constituido y debidamente acredita y que atribuyen a la persona una determinada posición dentro de la familia. (Ej. Estado de cónyuge implica que se celebró un matrimonio (título) con las formalidades que exige la ley y dicho estado genera derechos y obligaciones) Características del estado de familia 1. Imperativo: los derechos y obligaciones son imperativos son impuestos por la ley 2. Imprescriptible: porque el ejercicio prolongado del ejercicio o no lo extingue o genera 3. Inalienable 4. Reciproco: 5. Oponible erga omnes: los terceros deben reconocerlo Posesión del estado de familia Concepto: es el ejercicio prolongado de los derechos y obligaciones propias de una determinada situación familiar, con prescindencia de quien los ejerza tenga el tirulo de estado correspondiente o carezca de él. Principio general: quien ejerce la posesión de estado tiene también título a ese estado Excepción: quien ejerce la posesión de estado no tiene título a ese estado (ej. Concubinos; padre extramatrimonial que no reconoció a su hijo que es la forma legal de constituir el titulo) La posesión puede tener consecuencias jurídicas importantes:  Art. 256 CC  Art. 197 CC Acciones de estado Ellas se ejercen para obtener o impugnar un título de estado. Existen: a. Acción de reclamación o de emplazamiento b. Acción de impugnación o de desplazamiento: existe un título pero tiene algún defecto.