apuntes de musica libro

CURSO DE LA TEORIA DE MUSICA Elaborado por Profesor: Rigoberto López Introducción La música nace con el ser humano, y y

Views 113 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO DE LA TEORIA DE MUSICA Elaborado por Profesor: Rigoberto López

Introducción La música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años. Es por tanto una manifestación humana universal, una forma de expresar un sentimiento muy interior, esa es la música, trascendiendo y cambiando en cada época. La expresión de las emociones y las ideas a través de la música está estrechamente relacionado con todos los demás aspectos de esa misma cultura, como la organización política y económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.

El curso sirve para todos aquellos que se manejen intuitivamente dentro de la música, y proporciona herramientas prácticas para los que necesitan de una guía. La Historia de la música es el estudio pormenorizado de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo. Este curso de teoría incluye todos los temas necesarios para poder entender, analizar y crear lo que cada uno desee dentro de la música. Tiene un enfoque práctico que proporciona las herramientas que más se utilizarán.

Los primeros niveles presentan lo que necesitamos para poder leer y organizar la música. En la segunda parte estaremos estudiando

sobre

la Historia de la música,

abarca a todas las sociedades y épocas y con sus respectivos autores y luego aludiremos

todo lo relacionado a

la música de diferentes compositores

panameño y por otro lado es concerniente a los compositores panameños en la música popular . Por último haremos una breve síntesis relacionado a la música folclórica panameña y la música actual.

Espero que el curso les sea útil, y estoy a disposición de toda inquietud, comentario o consulta. Suerte.

INDICE Teoría de Música  Gramática Musical  El pentagrama  Clave  Figuras musicales  Solfeo Rítmico  Formas Musicales  La orquesta  Naturaleza del sonido  Grandes periodos de muisca  Música de diferentes compositores panameños  Compositores Panameños en la Música popular  Música Folclórica  Música del mundo actual

SONIDO Y RUIDO Sonido es todo lo que nos llega al oído, y se produce mediante: ALGO QUE VIBRE, llamado cuerpo sonoro (que puede ser un instrumento musical o no) ALGO QUE LO TRANSMITA, que puede ser el aire, y también el agua o un medio sólido. Y ALGO QUE LO RECIBA, que sería nuestro oído. El sonido, entonces, es producido porque algún cuerpo sonoro vibra, y la vibración que produce genera ondas en el aire, que son las que llegan al tímpano. Esto no quiere decir que todos los cuerpos sonoros sean instrumentos musicales, por lo cual podríamos diferenciar dos grupos dentro del sonido:

1) Sonido musical 2) Ruido Por qué diferenciar entre sonido musical y ruido, si todos son sonidos?

SONIDO MUSICAL: Son los que emiten los instrumentos musicales. Lo que vibra puede ser el aire en un instrumento de viento, una cuerda en uno de cuerda, o una membrana en algunos de percusión. Estos tienen una forma de onda sinusoidal o senoide, sin cambios bruscos.

RUIDO: Son todos los sonidos que nunca tienen armonía, como por ejemplo el motor de cualquier vehículo. La forma de onda del ruido es mucho más despareja y con más picos que la de los sonidos musicales, como también se puede ver en el gráfico.

Un dato interesante El medio que transmite el sonido, dijimos que puede ser el aire, el agua o un medio sólido. El agua es un medio de transmisión más rápido que el aire, y el medio sólido, como puede ser una tubería de hierro, es más rápido aún que el agua. Más rápido significa que recorre más metros por segundo. El único medio que no transmite el sonido, es el vacío, por lo cual cuando vemos alguna película y escuchamos explosiones de naves espaciales en alguna galaxia, no estamos más que en presencia de una licencia poética de los directores.

PROPIEDADES DEL SONIDO (aplicado a los instrumentos musicales)

Altura: es la afinación del sonido. Esto es, si es agudo, medio o grave. Cuando se dice que un sonido es alto o bajo, significa que está desafinado hacia lo agudo

o hacia lo grave, respectivamente, con respecto a otro sonido o instrumento (en el caso de que haya más de un músico).

Duración: es el tiempo durante el cual se mantiene dicho sonido. Los únicos instrumentos acústicos que pueden mantener los sonidos el tiempo que quieran, son los de cuerda con arco, como el violín por ejemplo, porque no necesitan respirar ni volver a tocar la cuerda. Los de viento dependen de la capacidad pulmonar, y los de percusión, de los golpes. La guitarra necesita, al igual que el piano, de un martilleo que golpee las cuerdas, y solo se escucha el sonido hasta que la cuerda deje de vibrar.

Intensidad: es igual que hablar de volumen: un sonido puede ser débil o fuerte. Timbre: timbre se le llama al color del sonido, gracias al cual podemos diferenciar instrumentos entre sí. La diferencia entre dos voces o dos guitarras, también depende del timbre: una puede sonar más dulce que la otra, o más metálica, o más opaca o brillante.

MÚSICA La música es el arte de combinar los sonidos sucesiva y simultáneamente, para transmitir o evocar sentimientos. Es un arte libre, donde se representan los sentimientos con sonidos, bajo diferentes sistemas de composición. Cada sistema de composición va a determinar un estilo diferente dentro de la música.

Los elementos fundamentales de la música son tres: Melodía: melodías son las que cantamos o tarareamos cuando un tema nos gusta. No podemos cantar más de una nota a la vez. La melodía es la forma de

combinar los sonidos, pero sucesivamente. De ahí que a muchos instrumentos se los llame melódicos, por ejemplo, una flauta, un saxo, un clarinete o cualquier instrumento de viento, porque ellos no pueden hacer sonar más de una nota a la vez.

Armonía: usando melodías solamente, los temas sonarían ―vacíos‖. A la larga necesitaríamos algo que nos haga de base, y que nos dé la sensación de estar junto a otros músicos acompañándonos. La armonía es la forma de combinar sonidos en forma simultánea. Cada compositor la usará para crear diferentes climas. Puede transmitir desde estados de melancolía, tristeza, o tensión, hasta estados de alegría, calma, relajación, etc. Los instrumentos llamados armónicos, como el piano o la guitarra, son los que pueden tocar más de una nota a la vez.

Ritmo: cuando estamos escuchando música, es muy común que marquemos golpes de manera intuitiva con el pie o con la mano. A cada golpe lo llamamos tiempo o pulso, y serían las unidades en que se dividen los diferentes ritmos. El ritmo es el pulso o el tiempo a intervalos constantes y regulares. Hay ritmos rápidos, como el rock and roll, o lentos, como las baladas, y podemos diferenciarlos básicamente entre los que son binarios, y los que son ternarios, como el vals.

PENTAGRAMA

Las líneas adicionales En ocasiones necesitamos más notas de las que podemos escribir en el pentagrama. ¿Qué hacemos cuando hemos agotado todas las líneas y espacios que nos ofrece?, muy fácil, simplemente añadimos algunas pequeñas líneas más llamadas por ello líneas adicionales. Las notas más agudas son las que escribimos por encima del pentagrama y las más graves por debajo. Fíjate en el siguiente pentagrama:

Los nombres de estas notas son: 

líneas adicionales ( notas atravesadas por la líneas adicional) : do – la – fa – re



las graves

;

la – do – mi – sol

las agudas

espacios adicionales (fíjate que la línea adicional está próxima al pentagrama): si – sol – mi – do las graves

;

si – re – fa – la

las agudas

NOTAS En la música occidental se utilizan doce sonidos. Hay siete sonidos naturales y cinco alterados. Esas son las notas. Una vez que llegamos a los doce sonidos, volvemos a repetirlos en el mismo orden, a lo largo del registro de cada

instrumento musical. Cada una de estas repeticiones de doce sonidos se llama octava.

Notas naturales: DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI. Notas alteradas: DO#/Reb – RE#/Mib – FA#/SOLb – SOL#/Lab – LA#/Sib. (Ver alteraciones en NIVEL II). Para saber cuál es la octava de alguna nota, empezamos a contar desde cualquiera, por ejemplo MI, y seguimos el orden de las restantes hasta llegar a la repetición de la misma. MI – FA – FA# - SOL – SOL# - LA – LA# - SI – DO – DO# - RE – RE# - MI

CLAVES Es el primer signo que vemos en cada pentagrama, y son las que le dan el nombre y la altura a las notas.

Hay tres claves ubicadas en distintas posiciones: Clave de SOL: La nota ubicada en la segunda línea recibe el mismo nombre de la clave. Es la que vemos en un tema escrito para guitarra, y es una de las más usadas.

Clave de FA en cuarta línea: La nota ubicada en la cuarta línea es el FA. La vemos en los temas escritos para piano en el pentagrama inferior, y es otra de las más usadas.

Clave de FA en tercera línea: Le da el nombre de FA a la nota que escribimos en la tercera línea.

Clave de DO en 1ra: Cuando está en primera línea, le da el nombre de DO a la nota que escribimos en la primera línea.

Clave de DO en 2da: Cuando está en la segunda, el DO se ubica en segunda línea.

Clave de DO en 3ra: Cuando está en la tercera, el DO se ubica en la tercera línea.

Clave de DO en 4ta: Cuando está en la cuarta, el DO se ubica en la cuarta línea.

COMPASES Sirven para ordenar la música. Los compases dividen los pentagramas en unas casillas que tienen la misma cantidad de tiempos. Esto facilita la lectura, porque sirve de guía visual en una partitura. Si pudiéramos imaginar todo un tema escrito sin barras de compás, entenderíamos la importancia de tener que ordenar todas esas notas, en casillas con igual número de tiempos, además por una lógica de rítmica también. En un vals marcamos un ritmo de tres tiempos, por lo cual los compases están divididos en esa cantidad de tiempo durante todo el tema. Cada compás tiene una línea divisoria o barra de compás que lo separa del siguiente. Esa línea se hace verticalmente en los compases.

La doble barra son dos líneas verticales juntas. Sirve para varias cosas, básicamente para resaltar cambios, y también tiene que ver con la guía visual de la que se habla en los compases. Al ver una doble barra ya sabemos que algo cambiará

en

lo

que

estamos

La doble barra se usa para: 1) separar las partes de un tema (primera, segunda, etc)

por

leer.

2) antes de un cambio de tonalidad (ver alteraciones propias en NIVEL II) o de compás (ver compases simples o compuestos en NIVEL II) 3) resaltar algún cambio a partir de la doble barra.

LAS FIGURAS Y SUS SILENCIOS Las Figuras son los signos que representan las distintas duraciones del sonido. Aquí tienes las partes de una figura:

Los silencios son signos musicales que no tienen sonido pero sí duración de tiempo. A cada figura musical le corresponde un silencio con su misma duración. Te presento un cuadro con las figuras y silencios junto a sus duraciones:

Si te fijas, la redonda es el doble de una blanca ; una blanca es el doble de una negra; una negra es el doble de una corchea …

Con respecto a los silencios quiero que te fijes especialmente en el lugar en que situamos el silencio de blanca y el de redonda ¡ hay una tendencia general a confundirlos ! 

silencio de redonda : debajo de la 4º línea del pentagrama, sin llegar a la tercera.



silencio de blanca : encima de la 3ª línea del pentagrama, sin llegar a tocar

la 4ª línea : Te dejo el árbol de las figuras y sus equivalencias :

Otra forma de representar la equivalencia entre las figuras es la siguiente :

FÓRMULA DE COMPÁSES

Para que la lectura de la música sea ordenada, necesitamos dividir la grafía en una serie de porciones iguales. Estas porciones se llaman compases. Dividen al pentagama en partes iguales, y agrupan a una porción de notas musicales en el pentagrama.

El compás está dividido, a su vez, en partes iguales que se denominan tiempos. Todas estas divisiones ayudan a la lectura de la música. Imagina un pentagrama sin compases; sería imposible leer la música.

La figura 4 nos muestra las compases:

Los compases y líneas divisorias nos ayudan a leer música

Como se aprecia en la figura, existe una línea divisoria o barra de compás que separa un compás del siguiente. Esta barra de compás cruz perpendicularmente al pentagrama.

Además está la doble barra que, básicamente, nos indica que en el próximo compás se ha introducido un cambio significativo; como por ejemplo, un cambio en el tempo. Por último, también está la barra final que, como su propio nombre indica, señaliza el final de la lectura. Sería como el punto y final en una obra literaria.

. La doble barra y la final nos asisten en la lectura musical.

Podemos señalizar con la doble barra: 

La separación en partes de una partitura.



Una modificación de la tonalidad, o una variación en el compás.



Algún cambio en la partitura que queramos resaltar a partir de la doble barra

Tipos de compases

Compases binarios Los compases binarios se dividen en dos tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se puede subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria o ternaria, respectivamente.

En el solfeo, los compases binarios (de dos tiempos) se miden en dos tiempos: 

el primer tiempo con el brazo hacia abajo.



el segundo tiempo con el brazo hacia arriba.

Compás de 2/4.

Se le llama compás de dos por cuatro, o de dos cuartos. El numerador 2 indica que se divide en dos partes, y el denominador 4 indica que en cada parte hay una negra, de manera que quiere decir que en todos los compases que señalicen así, entrarán dos negras, o lo que es lo mismo, una blanca, que ocuparía todo el compás. También, lógicamente, entrarían 4 corcheas, 8 semicorcheas, 16 fusas o 32 semifusas.

El compás de 2/2 (compás de dos medios o compás de dos por dos)

se utilizaba en la música medieval y renacentista.

Compás de 3/4. Compás de tres cuartos (o compás de tres por cuatro). Es el único compás de división ternaria pero de subdivisión binaria que se utiliza con regularidad. El 3 del numerador indica precisamente que es un compás que se divide en tres tiempos, y el denominador, el 4, indica que en cada una de las partes entra una negra, es decir, en todo el compás entran tres negras, o lo que es lo mismo, una blanca con puntillo. También entran 6 corcheas, 12 semicorcheas y así sucesivamente.

El compás de 3/8 (compás de tres octavos) se utilizaba en la música barroca. La mayoría de los valses están escritos en compás de 3/4 (aunque algunos están en 6/8).

Compás de 4/4. Se le llama compás de cuatro por cuatro, o cuatro cuartos. Es un compás cuaternario, aunque esta nomenclatura está últimamente en desuso. El numerador 4 indica esos cuatro tiempos en los que se divide, y el denominador 4 indica que en cada una de las partes entra una negra. De esta manera, en todo el compás entrarían 4 negras, o lo que es lo mismo, 1 redonda, 2 blancas, 4 negras, 8 corcheas, 16 semicorcheas, 32 fusas y así sucesivamente

LIGADURA DE PROLONGACION : Es una línea curva que une 2 o más notas de igual nombre y sonido. Quiere decir que solo debemos tocar la primera de las notas, pero esta debe valer o durar por la suma de ambas figuras, no tocando la segunda.

PUNTILLO Es un punto que se coloca a la derecha de la nota o del silencio aumentando la mitad del valor de la figura o silencio que lo precede. Cada figura o silencio equivale a dos de los que le siguen (Ver valor relativo), y con puntillo equivale a tres de los mismos.

Solfeo Rítmico El solfeo, tras el estudio teórico-práctico de los signos de la notación musical, es la técnica de entonar una melodía —haciendo caso de todas las indicaciones de la partitura— gesticulando la marca del compás y —por lo común— pronunciando los nombres de las notas musicales entonadas.

También se refiere a la habilidad de reconocer los signos de la notación musical representados en una partitura, y la vocalización que se hace de su interpretación, entendiendo esto como la lectura musical, de la misma manera en que alguien leería en voz alta un texto escrito.

El solfeo de una pieza musical, desde el punto de vista estrictamente técnico, no implica solamente la lectura del nombre de notas (do, re, mi, fa, sol, la, si), porque quien solfea debe, en el mejor de los casos, prestar atención a todos los signos sobre la partitura (matices, tiempo, carácter, etc.). Sin embargo, en un contexto más amplio, leer los nombres de las notas con su respectiva figuración rítmica, incluso

omitiendo

aspectos

tan

importantes

como

la

considerarse como práctica del solfeo (en un nivel muy básico).

entonación,

debe

LA ORQUESTA HISTORIA DE LA ORQUESTA La palabra orquesta procede del griego y significa "lugar para danzar". Esto nos retrotrae alrededor del siglo Vº a. J. cuando las representaciones se efectuaban en teatros al aire libre (anfiteatros). Al frente del área principal de actuación había un espacio para los cantantes, danzarines e instrumentos. Este espacio era llamado orquesta. Hoy en día, orquesta se refiere a un grupo numeroso de músicos tocando juntos, el número exacto depende del tipo de música. La historia de la orquesta en tanto que conjunto de instrumentistas se remonta al principio del siglo xvi. Aunque en realidad este grupo "organizado" realmente tomó forma a principios del siglo XVIII. Antes de esto, los conjuntos eran muy variables, una colección de intérpretes al azar, a menudo formados por los músicos disponibles en la localidad. En nuestros días distinguimos: 1.

las orquestas de cuerda, que están compuestas de 1.1 y 2.0 violines, violas,

violonchelos y contrabajos. 2.

las orquestas sinfónicas, compuestas por numerosos instrumentos de

viento en madera y en metal, instrumentos de percusión y un grupo de cuerda. 3.

las bandas de música, compuestas de instrumentos de viento en metal,

saxofones e instrumentos de percusión y con frecuencia un contrabajo. 4.

las orquestas de armonía, compuestas de los citados instrumentos por

grupos de tres, más instrumentos de madera, sobre todo clarinetes,

5.

orquestas de cámara, compuestas de instrumentos de cuerda, aumentadas

por algunos instrumentos de viento madera y metal. 6.

las orquestas de uso especial, cuya composición es variable: orquesta de

jazz, de salón, de mandolinas, de balalaicas, etc.

Orquesta Conjunto de instrumentos musicales y de los músicos que los tocan. En ella aparecen los instrumentos de cuerda con arco de la familia del violín, a los que se añaden las maderas, los metales y los instrumentos de percusión. La palabra orquesta originariamente hacía referencia a la parte de los antiguos teatros griegos que estaba entre el escenario y el público y que ocupaban los bailarines e instrumentistas. En un teatro moderno, la parte del auditorio reservada a los músicos se llama foso orquestal. En la orquesta hay varias secciones, en cada cual, hay un tipo de instrumento: 

Sección de cuerdas: Se divide en cinco partes: primeros violines, segundos violines, violas, violonchelos y los contrabajos.



Secciones de maderas: Constituyen del 10 al 20% de la orquesta. La forman: clarinetes, oboes, flautas y los fagotes.



Sección de metales: También constituye entre un 10% al 20%. La forman: tubas, trompas, trompetas y los trombones.



Sección de percusión: Constituye aproximadamente un 10% de la orquesta. La forman: tambores, triángulos, timbales y los platillos.



La mayoría de las orquestas tienen, además de los de antes, un arpa y un piano.

La cantidad de músicos en una orquesta moderna puede ser desde un 24 instrumentistas hasta más de 100.

Colocación en el escenario La colocación de los asientos de la orquesta la determina el director, que está al frente de la orquesta durante las actuaciones. Pero normalmente están colocados así: 

Los primeros y segundos violines suelen situarse a la izquierda del director.



A la derecha se sitúan las violas, violonchelos y contrabajos.



Las maderas y metales están frente al director (detrás de las cuerdas).



La percusión está en la parte de atrás

Número de instrumentos por cada sección - La sección de maderas tiene: dos flautas, dos oboes, dos clarinetes y dos fagotes. 

La sección de metales tiene: cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones y una tuba.



La sección de la percusión cuenta con: timbales, un tambor lateral, un bombo, platillos y un triángulo.

Tipos de orquestas 

De ballet: Forman parte de las actuaciones teatrales y están sentadas en el foso orquestal de la sala.



Sinfónicas: Interpreta sinfonías, conciertos y otras músicas de concierto, y normalmente se sitúa sobre el escenario.



De ópera: También forman parte de las actuaciones teatrales.



Orquesta de cámara: Suele tener menos de 25 músicos en sus filas.



Orquesta de cuerdas: Tiene la sección de cuerdas habitual de la orquesta, pero no tiene instrumentos de viento o de percusión.

Instrumento de cuerda: Violín Definición Instrumento de cuerda frotada, el más agudo de su familia. Se toca con el arco, que es, una vara estrecha, de curva suave de unos 30 cm de largo, con una cinta de crines de caballo que va de lado a lado del mismo. El violín tiene cuatro cuerdas afinadas por quintas: sol 3, re 4, la 4, mi 5. Los violines antiguos las cuerdas eran de tripa. Hoy pueden ser también de tripa entorchada con aluminio, plata o acero.

Características 

Destaca su capacidad melódica.



Sobresale su potencial de agilidad: le permite interpretar pasajes brillantes y líricas melodías.

- Puede crear efectos especiales por medio de técnicas: pizzicato, pulsando las cuerdas; tremolo, moviendo el arco rápidamente atrás y adelante sobre la cuerda; sul ponticello, situando el arco casi encima del puente para producir un sonido delgado y cristalino; col legno, tocando con la vara del arco en vez de con la cinta de crin; armónicos, pisando las cuerdas sin que toquen el diapasón, con lo que se consigue un sonido agudo y aflautado y glissando, al pasar los dedos de la mano

izquierda a lo largo de la cuerda para producir una afinación ascendente y descendente.

Instrumento de madera: Clarinete

Definición y partes

Instrumento de viento-madera formado por un tubo cilíndrico con una sola lengüeta que se fija sobre una abertura en la boquilla en el extremo superior del tubo. Por el inferior termina en un pabellón acampanado. Los clarinetes modernos están fabricados con ébano (plástico a veces), y tienen veinte o más agujeros para producir los diferentes sonidos; algunos están abiertos para taparse con los dedos del intérprete, otros se tapan con llaves. El ámbito del clarinete más habitual, el soprano en si bemol, es de tres octavas y media; la nota más grave es re3. Las notas por encima de la fundamental se consiguen pulsando una llave y soplando con más fuerza. Esto produce que la columna de aire dentro del instrumento vibre a frecuencia más alta. Al terminar el tubo cilíndrico, el clarinete sube una duodécima sobre el sonido fundamental. Otros tipos de clarinete soprano menos comunes son el soprano en la, el contralto en mi bemol, el bajo (una octava más grave que el soprano) y el contrabajo.

Instrumento de metal: Trompeta Definición

Instrumento de viento de metal que produce sonidos por la vibración de los labios del intérprete contra la boquilla. La familia comprende los instrumentos derivados del cuerno de los animales y los de tubo más o menos cilíndrico (entre los que hay de bambú, de madera o de lengüeta). En muchas culturas se encuentran trompetas hechas con grandes caracolas que se utilizan como instrumentos rituales. Las trompetas de plata y bronce con tubos largos y rectos, orificios cónicos y pabellón acampanado han llegado hasta nuestros días desde el antiguo Egipto y se parecen a otras trompetas antiguas como la hasosra hebrea, la tuba romana y el salpinx griego.

Instrumento de percusión: Tambor Definición y partes

Instrumento musical que consiste en una o dos membranas tensadas llamadas parches, sujetas a un caldero o a un bastidor en forma de tubo llamado caja. Se hace sonar golpeando la membrana con las manos o con baquetas. La caja mantiene tensa la piel y actúa como resonador. Los tambores, fundamentalmente tubulares, varían en su forma: desde la cilíndrica, como el bombo; a la de barril, como en varios tambores en China y la India; y la de copa, como en el darabuka, tambor de una membrana del Próximo Oriente; hasta la forma de reloj de arena, como el tsuzumi, tambor japonés de doble membrana. Si el bastidor es tan poco profundo que no puede actuar como resonador, como en la pandereta, se llama aro o marco. Los membranófonos de un solo parche con caja en forma de media esfera se denominan calderos. Normalmente se tocan a pares e incluyen a los timbales de la orquesta europea.

Los tambores de caldero están fabricados normalmente de madera, metal o cerámica. Las membranas, pieles de animales o plástico, se sujetan al caldero con aros, cola, clavijas, cordones o una cuerda atada al borde del parche, en torno a la caja. Los tambores de doble membrana de las orquestas y bandas occidentales tienen habitualmente dos aros para cada parche, uno en el que se envuelve la piel sobrante otro que presiona contra el primero y mantiene la piel tirante. En los tambores modernos el encordado puede ser cambiado por clavijas de tornillo fijadas al borde de la caja.

Tipos 

Tambor militar: tiene ocho o diez cuerdas de tripa entorchadas de metal, o bordones, que cruzan el parche inferior por la mitad. Los bordones vibran contra la membrana cuando el parche superior es golpeado.



Bombo: se introdujo en la música europea en el siglo XVIII.



Bongos: forma de cubo.



Conga: caja cilíndrica, son membranófonos con un parche de origen afrocubano.



Cajas: instrumentos que acompañan danzas populares cubanas. Son tambores de cuerpo cilíndrico y su altura puede variar entre diez centímetros y un metro.



Tom-tom: tambor plano de doble parche relacionado con las tribus indias del norte de América.



El tambor metálico o steel drum es el instrumento nacional de Trinidad y en su origen estaba construido con bidones de gasolina cilíndricos.

Piano Definición

Instrumento de cuerda con un teclado derivado del clavicémbalo y martillos y cuerdas derivados del dúlcemele. Difiere de sus predecesores sobre todo en la utilización del sistema del martillo impulsado hacia las cuerdas por la tecla, que permite al intérprete modificar el volumen mediante la pulsación fuerte o débil de los dedos.

GRANDES PERIODOS DE LA MUSICA Breve historia de la música ¿Qué años comprende cada etapa musical?  El canto Gregoriano –siglo- V- VI-VII  Juglares y trovadores-XI-XII  El Renacimiento –XV y XVI (1450-1600)  El Barroco –XVII (1600-1750)  El Clasicismo-XVIII (1750-1827)  El Romanticismo- XIX  El siglo – XX

EL CANTO GREGORIANO  Debe su nombre al papa Gregorio I quien recopiló los primeros cantos religiosos en el siglo VI  Es música vocal a capella

 Se cantaba en las iglesias  El texto era lo que daba sentido a la música  Se canta al unisonó (todos cantan la misma nota )  Quiere despertar variados sentimientos como recogimiento, alegría, tristeza, serenidad  Esta escrito sobre tetragramas, es decir sobre 4 líneas  Se escribe sobre tetragrama con notación cuadrada  A cada silaba del texto le puede pertenecer una nota pero también una silaba puede hacer varias notas

JUGLARES Y TROVADORES  Eran artistas ambulantes que recorrían Europa  Los juglares eran trotamundos y no tenían estudios, actuaban como acróbata instrumentos, narradores de historias….su fin era entretener  Los trovadores eran músicos de Francia y tenían estatus social (nobles y príncipes)  En España la colección más importante de las canciones son las cantigas de Santa María escritas por (Alfonso X el sabio)

EL RENACIMIENTO  Se invento la imprenta y se favorece la difusión de las partituras  La música vocal fue la protagonista  Nace la opera

EL BARROCO  Características del barroco  Nace la orquesta  Surgen formas que nos llegan hasta hoy: partita, tocata, cantata  Sonata, fantasías, preludio y fuga (formas instrumentales)

EL CLASICISMO  Las formas musicales más utilizadas son: sonata y sinfonía  La opera cobra importancia  Búsqueda de un estilo natural y melodía sencillo  Mayor interés del público a acudir a los conciertos  Mucha demanda de músicos  Predomina el género profano  Las obras buscan el movimiento, la expresión, el sentimiento, pero lo hace de una manera equilibrada y controlada por la forma  Se configura la orquesta sinfónica vs orquesta de cámara del barroco

La forma sonata -sonata tiene tres o cuatro movimiento

-en el primer movimiento se sique un esquema con tres partes exposición (tema melódico y enérgico) desarrollo (lucha entre dos temas) Reexposición (tensión que se resuelve volviendo a escuchar los temas iniciales ) -2° movimiento: lento melodioso, forma ternaria -tercer movimiento generalmente en forma de minueto (Scherzos tratándose de Beethoven) -En el cuarto movimiento se adopta casi siempre la forma del redondo -la sonata está escrita para un instrumento o para un pequeño conjunto de ellos, la sonata escrita para una orquesta se llama sinfonía

MOZART (clasicismo)

 Fue niño prodigio e intérprete consagrado  Paso su vida viajando, entre los 6 y los 23 años  Expresividad, equilibrio, percepción de los detalles

ROMANTICISMO  Libertad para componer  Beethoven elementos de transición entre dos épocas: clasicismo y romanticismo  El piano es el instrumento por excelencia  Expresión de los sentimientos

BEETHOVEN  Los años de la vida de Beethoven estuvieron marcadas por la soledad y una progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la época en que creo sus obras mas impresionantes y avanzadas Muy famosas sus sinfonías.

CHOPIN  Se dedica exclusivamente al piano  Niño prodigio (conciertos cuando tenía 8 años)  No puede volver a su patria debido a la guerra (la añorara mucho)  Rechazo lo espectacular  Enfermo de tuberculosis estuvo en Mallorca para mejorar  En su testamento dejo tres deseos: no ser enterrado vivo, echar sobre su tumba el puñado de tierra polaca que conservaba siempre consigo y enviar su corazón a Polonia.  No se acerca a las formas tradicionales, escribe sentimiento de ternura, nostalgia, utiliza muchas combinaciones del ritmos novedosos

SCHUMANN  Estudia derecho antes que se dedicarse a la música

 No puede tocar piano por tener un dedo paralizado, por ello se dedica a la composición  Era enfermo en mental y se tiro a un rio, siendo salvado e internado en un manicomio  La mayoría de sus obras las compuso en 10 años

SIGLO XX  Impresionismo  Expresionismo  Neoclasicismo  Dodecafonismo  Música electrónica  Música aleatoria  Música postserial  Post modernidad

AUTORES DE CADA EPOCA Renacimiento Josquin des Prez

Barroco Bach

Clasicismo Mozart

Romanticismo Chopin

Siglo XX Schonberg

Guerrero

Handel

Haydn

Schubert

Stravinsky

Palestrina

Hasse

Juan de La Encima

Stamitz

Listz

Ligeti

Bethoveen

Strauss

Brahms

Debussy

MUSICA DE DIFERENTES COMPOSITORES PANAMEÑOS ROQUE CORDERO (1917)

Compositor, director de orquesta y educador, nació en Panamá el 16 de Agosto de 1917. Estudió composición con Ernst Krenek y dirección de orquesta con Dimitri Mitropoulos, Stanley Chapple y Leon Barzin. Fue Director del Instituto Nacional de Música y de la Sinfónica Nacional de su país natal, antes de aceptar el cargo de Sub-Director del Centro Latinoamericano de Música y Profesor de Composión en la Universidad de Indiana. De 1972 a 1999, enseño composición en la Universidad Estatal de Ilinois. Ha actuado como director de orquesta en muchos países latinoamericanos y en los Estados Unidos. Muchas de sus composiciones han sido ejecutadas y grabadas comercialmente por orquestas de los Estados Unidos y concertistas y conjuntos de cámara de varias partes

del mundo. Además de recibir la Beca Guggenheim para Creación Musical, en 1949, un nombramiento de Profesor Honorario del Departamento de Música de la Universidad de Chile, en 1963, un Doctorado Honorario de la Universidad de Hamline, en 1966 y la Gran Cruz de la Orden de Vasco Núñez de Balboa, en Panamá, en 1982, ha ganado premios internacionales con su Primera Sinfonía (Mencion Honorífica, Detroit,1947), Rapsodia Campesina (Premio Ricardo Miró, Panamá, 1953), Segunda Sinfonía (Premio Caro de Boesi, Caracas, Venezuela, 1957), Concierto para Violín y Orquesta (Premio Internacional del Disco Koussevitzky, 1974) y Tercer Cuarteto de Cuerdas (Premio "Música de Camara", San José, Costa Rica, 1977). Su biografía se encuentra en muchas publicaciones importantes, entre ellas "Revista Musical Chilena", 1960; "Riemann Musik Lexicon", Hamburgo, 1972; Vinton "Dictionary of Contemporary Music", Nueva York, 1974; "The New Grove Dictionary of Music and Musicians", Londres, 1980 y 2000; "Panameños Ilustres", Panamá, 1988 y otras publicaciones.

Emiliano-Pardo-Tristán Compositor y Guitarrista

Nació en Santiago de Veraguas, Panamá. Hizo estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, España (1978-1985) con el catedrático José Luis Rodrigo en Madrid y José Luis González en Alcoy, Alicante. Es graduado del Instituto Nacional de Música de Panamá (donde posteriormente trabajó como docente) y del programa de maestría en música de la Universidad de Temple, Filadelfia. En Temple ha estudiado guitarra con Ricardo Cobo, composición con el Dr. Maurice Wright y teoría con la Dra. Cynthia Folio. En la actualidad termina un doctorado en composición musical como alumno becado.

Pardo-Tristán, ha asistido a cursos de composición en el Festival de Córdoba con el maestro cubano Leo Brouwer, el Instituto de Investigación y Coordinación Electroacústica (IRCAM) en París con Jonathan Harvey y Girard Grissé, el Instituto de Directores de Orquesta de Carolina del Sur y recientemente en el Carnegie Hall de Nueva York con el maestro Piere Boulez. Desde 1996 frecuenta las clases maestras ofrecidas en el Conservatorio Peabody de Baltimore por el reconocido guitarrista Manuel Barrueco. Además ha asistido a seminarios de guitarra en España con Demetrio Ballesteros, Pepe Romero y José Tomás; y en Martinica con Costas Cotsiolis. Su obra para trío de guitarras es parte del repertorio del Philadelphia Classical Guitar Trio (grabada en su primer CD); Trio Cadenza, de Bélgica, y Trio Gandhara de Uruguay. "El Tambor de la Agonía", para guitarra sola y basada en el conocido tema del Tambor de la Alegría, fue grabada recientemente por la guitarrista costarricense, Judith De la Asunción Romero, en su primer CD. El "Concerto Grosso Alla Fiesta", obra para grupo de música popular latina y orquesta sinfónica, ha sido interpretada por la Philadelphia Classical Symphony, Delaware Symphony, Grand Rapid Orchestra de Michigan y Jackson Symphony Orchestra de Tennessee, con el grupo "Latin Fiesta" como solistas. Pardo-Tristán ha dado recitales en Panamá, Martinica, Austria y Estados Unidos. Actualmente se desempeña como docente en Filadelfia en la Universidad La Salle y el Conservatorio Bryn Mawr. Es el fundador del Encuentro Internacional de Guitarra en Panamá y director artístico del Círculo Panameño de Guitarra. Es miembro de The American Music Center, Society of Composers, American Composers Forum, Society of Music Theory y Broadcast Music, Inc. (BMI).

Nació en Cataluña, España, el 31 de diciembre de 1899 y murió en Panamá el 20 de diciembre de 1973. Realizó estudios de música en el Conservatorio de Barcelona. En el transcurso de una gira por América con la Compañía de Operetas y Zarzuelas, decidió radicarse en Panamá. Llega a Panamá en 1911 e ingresó como profesor de piano en el Conservatorio de Música y Declamación de Panamá. Fue Director de la Banda Republicana, la cual dirigió durante un cuarto de siglo, fue Director de la primera Orquesta Sinfónica de Panamá. Dirigió las Bandas de la Armada y de la Marina de los Estados Unidos de América en la ciudad de Washington, también dirigió las Bandas de Música del Estado Mayor de México. Entre otros cargos, fue también Profesor de Música del Instituto Nacional de Panamá. Además, de pianista y director se destacó como un extraordinario compositor. Entre sus piezas se destacan: "Vasco Núñez de Balboa", "La bandera panameña", "Soldados de la independencia" y Marcha Panamá. Participó en la composición de los himnos de diferentes colegios del país, tales como: La Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena; del Colegio Javier, de la Escuela de Enfermería, del Colegio Internacional María Inmaculada y del Colegio Abel Bravo, entre otros.

Alfredo de Saint Malo nació en la ciudad de Panamá en 1898. De niño, sus padres lo matricularon en una pequeña escuela dirigida por Narciso Garay Díaz para tomar lecciones de violín. Gracias a su talento excepcional, en 1915 el gobierno de Panamá le concedió a Saint Malo una beca para estudiar violín en el Conservatorio de París. Se matriculó como estudiante de tiempo completo en 1916. Al graduarse en 1919, recibió el codiciado Primer Premio de Violín y el mismo año tocó como solista a la edad de 21. En 1925, tras una invitación de una asociación artística en Nueva York, Saint Malo realizó diversos conciertos allí, e inmediatamente después, en otras ciudades de EE.UU. Los revisores y los oyentes acordaron que tenía talento incomparable. Pasó una larga temporada de conciertos en California después de la firma de un contrato con la Hollywood Bowl Orchestra. En 1929, Saint Malo realizó una exitosa gira por Italia. En Roma, fue bien acogida por el Papa Pío XII, y de acuerdo con el 27 de octubre de 1929 de Panamá, el periódico La Estrella de Panamá, tocó para Mussolini. Mussolini declaró que nunca había oído hablar de un violinista de esa excelente calidad. El periódico también dijo: "Alfredo de Saint Malo también fue bien recibido por el Papa Pío XI en una audiencia privada. Después de escuchar a Saint Malo, el Papa bendijo el violín Stradivarius de Saint Malo". En 1930, Saint Malo regresó a Panamá y fue recibido con innumerables elogios. A su llegada realizó diversos recitales en el Teatro Nacional de Panamá y en la sala de recitales del Instituto Nacional de Panamá. En 1934 fue invitado a la Casa Blanca para una presentación privada para el presidente Franklin Delano Roosevelt, su esposa Eleanor, y varios otros familiares. Saint Malo también se presentó muchas veces con la Sinfónica Nacional de Panamá, que fue fundada en 1941. Eduardo Charpentier Herrera observa, en una breve biografía de Saint Malo: "En el año 1941 [Alfredo de Saint Malo] fue contratado por el doctor Arnulfo Arias, el presidente de Panamá en el tiempo, para convertirse en director del recién fundado Conservatorio Nacional de Música. Por Jorge Conte-Porras

Clarence Martín, músico panameño, nació en la ciudad de Panamá el 29 de enero de 1922, murió el 11 de julio de 1980 a la edad de 58 años. Se graduó de profesor de música en el conservatorio Nacional donde laboró hasta el día de su muerte, fue integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional y de música popular. Participó con las mejores orquestas de la época y formó parte del trinomio del jazz panameño; Víctor "Boa', Clarence Martín y Harold "Zaggy" Berry. Su madre fue la profesora Clementina Armatradin de Martin quien era pianista y su padre Vernon Martin, clarinetista de la Banda de Música del Cuerpo de Bomberos de Panamá. Uno de los tantos arreglos y composiciones realizados por el maestro Clarence Martín fue "El Escondite del Prófugo". Desde 1940 a 1970 acompañó a muchos artistas famosos dentro y fuera de Panarná, para mencionar algunos: Olga Guillot, Miguelito Valdés, Mona Bell, Celis Cruz, Pedro Vargas, Chubby Checker, Sarita Montiel Roberto Ledezma, Carmen Sevilla, Vicentico Valdés, Daniel Santos, Marco Antonio Mufliz, Doris Elizabeth y Lucho Gatica, a quien acompañó en su primera aparición fuera de Chile en el Perú. Clarence Martín participó en orquestas bajo la batuta de los mejores directores musicales en Panamá, como Armando Boza y Ezequiel ―Pipo‖ Navarro, alternó con los mejores trompetistas entre 1940 y 1970, para mencionar algunos de ellos: ―Vitín‖ Paz, José Cajar y Vernon Smith; en los saxofones: el Rey, Armando Boza y "Bat" Gordon en el sax tenor.

Nació el 9 de marzo de 1912 en la ciudad de Panamá y falleció el 29 de marzo del 2001. Fue maestra graduada en la Escuela Normal de Institutoras. En 1937 optó por el grado de Profesora de Español en el Instituto Pedagógico y en 1939 se graduó en la Universidad de Panamá de Licenciada en Filosofía y Letras. Se dedicó, junto con su esposo Manuel F. Zárate al estudio, investigación y divulgación del folklore nacional. Escribió muchas obras en colaboración con su esposo. En literatura se hizo famosa con el seudónimo Eda Nela y también se destacó en el teatro. Entre sus obras se destacan: "Nanas, Rimas y Juegos Infantiles que se practican en Panamá"; "Algunas manifestaciones artísticas del folklore panameño y Textos infantiles del tamborito panameño"; "Parábola";" Del Tamborito, una flor"; "La fuga de Blanca Nieves" y "Niebla al Amanecer"

Nació el 28 de 1911 en la ciudad de Panamá. Sus padres fueron don José Hassan Chong y su madre Doña Perfecta Lasso. Estudió parte de la escuela primaria y parte de la secundaria en el colegio La Salle, luego pasó al Instituto Panamericano en donde terminó su secundaria. Compuso su primera canción a los 16 años: el pasillo "Candelaria", dedicado a su novia de entonces: Candelaria Gómez. Después de haber muerto su primera esposa comenzó nuevamente a componer canciones: los boleros "Esperanza negra" y ―Tu destino". Un día que celebraba su cumpleaños en su casa, sentado en una mecedora cogió la guitarra e improviso una canción: "Soñar", la cual se convirtió en su éxito musical y por la cual recibió en 1956 el Disco de Oro que le otorgara la empresa Publicidad Ricat. Sus éxitos musicales fueron los boleros: "Soñar" y "Mi Último Bolero", y las tamboreras "La Guayabita "y "Mi Chola no quiere Cholo". Recordamos además entre otras los boleros: `Mi ser', "Morena" "Solo y triste" "Mejor así' "Esperándote" Por tus ojos". No mereces amor". Mi bello Río Mar". "Amor o ilusión". "El buen panameño" "Mi cielo eres tú". "Estoy en tu corazón ", "Tu alma ", "Cabecita loca ", "Seré tu sombra ", 'Y sigo en mi locura". "Sin tu amor". "Tengo miedo', las tamboreras: "La pollita", "El divorcio " y "La lechona".

Nació En Penonome. Muy joven a los 16 años empezó a componer sus primeras canciones. Desde entonces ha creado unas 150, destacando principalmente en ellas los valores patrios y los sentimientos de soberanía. Entre su repertorio se destacan: "Romance Safinero ", "Princesa Zarati ", "Portobelo", 'Soberanía", "Ya entramos a la zona del canal", "Sueño de verano", "A todas las madres" y la más conocida de sus canciones, la tamborera "Panamá Soberana", compuesta en 1958. En Febrero de 1981 obtuvo el primer premio en el Festival de la Canción Turística del Mediterráneo y América Latina, celebrado en Estoril (Portugal), y la tamborera "'Tengo tengo‖ por la cual fue premiada con el trofeo "La Carabela de Oro ". También ha compuesto varios himnos para escuelas y colegios.

Nació en Guararé, el 22 de mayo de 1899 y murió el 29 de octubre de 1968. Egresado del Instituto Nacional con el título de maestro de enseñanza primaria. Estudió química en la Universidad de París y siguió cursos de literatura en La Sorbona y de Historia y Crítica en la Escuela del Louvre. De regreso en Panamá fue director del Laboratorio del Hospital Santo Tomás. Se dedicó al estudio de nuestro folklore, campo en que se transformó en una verdadera autoridad, junto con su esposa Dora P. Zárate. Dedicó gran parte de su actividad intelectual y personal al estudio y difusión del conocimiento de nuestro folklore y en general a las tradiciones nacionales. En colaboración con su esposa Dora P. de Zárate publicó "La Décima y la Copla en Panamá", "Breviario del Folklore", "Tambor y Socavón". También fue creador y organizador del famoso Festival Nacional de la Mejorana en Guararé. El Dr. Zárate falleció en la ciudad de Panamá el 29 de octubre de 1968 a la edad de 79 años. Por Maritza Lowinger 
Nació en Santiago de Veraguas el 28 de enero de 1905. Fue el antepenúltimo de los 13 hijos que tuvo el hogar formado por don Ricardo J. Fábrega y doña Hortensia Fábrega. Cuando ya tuvo edad para comenzar sus estudios, ingresó a La Salle en donde hizo su escuela primaria y secundaria. Desde muy pequeño demostró tener condiciones especiales para la música. Su madre a quien le heredaba su exquisito temperamento musical, fue su primera maestra de música. Posteriormente recibió formación en el Conservatorio Nacional. Allí aprendió a tocar piano; también tocaba la guitarra y el tiple colombiano. En su adolescencia compuso sus primeras canciones, su primera canción la tituló "Delirio", desafortunadamente no se conserva. La primara composición de la que se tiene conocimiento, la hizo a los 18 años (en 1923) y fue la danza "Los largueros". De temperamento serio y aplomado, sencillo, de gran corazón y enormemente romántico. Compuso en ésta época muchas de sus lindas canciones: "Taboga", "Panamá", "Cuando lejos de ti", "Noche tropical", "Panamá viejo", y "Bajo un palmar". Esta última canción la compuso en la isla de Taboga, recordando sus días de noviazgo con el amor de su vida: Anita Morgan, con quien se casó en el año de 1930. En su vida diaria se desempeño en varios cargos, siendo notario público durante muchos años de su vida. Ricardo Fábrega entregó su alma a Dios, el 10 de febrero de 1973. Tenía 68 años.

Gonzalo Brenes Candanedo. Músico, compositor, folklorista y docente. Nació en David, Chiriquí el 18 de mayo de 1907 y falleció el 5 de enero de 2003. Inicia sus estudios de música a los ocho años con grandes maestros. Realiza estudios superiores de música en el Conservatorio de Leipzig, Alemania. Fue profesor de música en Panamá y en Costa Rica. Su producción representa más de 150 obras musicales que van desde piezas para piano, música para un ballet panameño, canciones infantiles y la música de la farsa infantil La Cucarachita Mandinga. Su música es un producto de la influencia de la música folklórica, clásica y la música europea en lo que él mismo define como nacionalismo musical. Ha aportado significativamente como investigador y profesor de música. Entre sus obras musicales están: Cinco Cantos de Amor, Patria, Cansancio, Himno a la Paz, Tonadas del Trópico Niño, La Novia, Miedo, El Fantasma, Canto a la Madre. Residió en Boquete e impartió clases en la Escuela de Música de la Universidad Autónoma de Chiriquí. Sus obras: Historia de la Música en los Pueblos de la Antigüedad, Tonadas del Trópico Niño, El Teatro Nacional: Casa de la Cultura 19081958, El Mejoranero y el Diablo, Ofrenda Lírica, Cancionero y Recado de la Saloma (inédito).

Nació en Mogollón regimiento de Macaracas, provincia de Los Santos el 15 de marzo de 1916. El primer instrumento que aprendió a tocar fue el violín, después el acordeón de una sola hilera de teclado y finalmente el acordeón corriente Hohneer Corona III. Ya con su acordeón, reúne a varios compañeros y bautiza su conjunto con el nombre de ―Plumas Negras‖. Con una serie de temas de su propia creación comienza a recorrer, primero todas las fiestas de la región y con una fama ganada, a extender el área de sus presentaciones. Se realizan los Festivales de la Mejorana en Guararé en donde además de los bailes de violín las orquestas más famosas de los años 40 y 50 eran las que amenizaban los bailes populares. El profesor Zárate atraído por la música de Gelo y porque sería un espectáculo dentro del festival lo lleva a Guararé y es presentado en la sala de bailes de la cantina de ―Beby‖ ―Jiménez‖ donde causó la admiración total, de allí su carrera se hace vertiginosa y se logra grabar con el sello Grecha para la posteridad una buena cantidad de temas tales como: La Pica Pica, La Viudita de la Miel, Rescate, la Flor de Lilolá, El Canajagua Azul, Chitré, El Bandido, Carretera al Canajagua, aires Santeños, Me voy a Pedasí, Sinceridad, Amorcito Lindo, Todo en la Vida Pasa, Arroz con Mango; hay un tema que a través del tiempo es uno de los más grandiosos y ejecutados por todos los artistas en los festivales bailables que ameniza y es precisamente la melodía que le compuso a la tierra que lo vio nacer ―Mogollón‖. También cumbias inmortales como la Corrompida, Gallito, El Castillo de Guerrero, Toca Acordeonero, De David a Pedasí, Rincón Caliente y su gran éxito póstumo Martes de Carnaval. Fallece en la capital del país el 5 de febrero de 1959 en víspera de los carnavales. En honor a Gelo se organizan todos los años en Guararé para la celebración del Festival Nacional de la Mejorana, el Concurso de Acordeón Rogelio Gelo Córdoba que premia con medalla de oro al mejor acordeonista del país.

Nació el día 8 de abril de 1847, en la ciudad de Panamá. A los 16 años de edad prosiguió estudios superiores en Santiago de Chile donde obtuvo el titulo de Ingeniero Civil. Las rígidas faenas de los cálculos y los números no le impidieron cultivar la prosa elegante y los versos delicados, así fraternizo con los más selectos de la intelectualidad chilena. Excepcional cualidad: matemático y poeta. De regreso a su solar nativo, los trabajos de la Compañía del Canal Francés le permitieron llevar a la practica sus conocimientos. Trabajó como ingeniero y jefe de del Servicio Marítimo. Otros cargos importantes que desempeño sabiamente fueron: Cónsul de Chile en Panamá y Presidente del Consejo Municipal de Panamá. Pero lo que más lo vincula en forma imperecedera el nombre de Jerónimo Ossa, a los panameños, es el hecho de haber sido el autor de la Letra del Himno Nacional, que fue en su concepto, resumen de ansias, anhelos, armonía y fraternidad entre los panameños, una vez alcanzada ―por fin la victoria‖. La patria se vistió de luto por su muerte el 6 de septiembre de 1907 al entonar las gloriosas notas del himno nacional, es un canto de alabanza a su nombre y a su panameñidad. Nació en Peralta de Navarra el 1 de noviembre de 1870, estudió música en el Conservatorio de Madrid, en donde se graduó como Maestro de Solfeo. En 1889 se trasladó a residir al Istmo, donde se desempeñó como organista de la catedral de Panamá y maestro de canto de los colegios y escuelas de la ciudad de Panamá. En 1892, fue nombrado Director de la Banda Militar del Batallón Colombia. Posteriormente, con la independencia de 1903, asume el cargo de Primer Director de la Banda Republicana. Compuso la música de un himno escolar cuya letra era de Don Juan Agustín Torres, popularmente conocido como "Himno Istmeño", en el año 1897. La Asamblea Nacional en 1906, mediante la Ley 39 adopta de manera provisional el "Himno Nacional de Panamá", con letra de Jerónimo Ossa y la misma música del "Himno Istmeño". Bajo la administración de Don Rodolfo Chiari, fue adoptado definitivamente nuestro himno mediante la Ley 48 de 1925. Otras producciones musicales de este autor, fueron el Himno de la Escuela Manuel José Hurtado, Himno de Justo Arosemena, Himno de la Escuela Normal, con letra de la poetisa María Olimpia de Obaldía. Falleció el 22 de diciembre de 1941. Fue el autor de la música del Himno Nacional.

Nació en Ocú, provincia de Herrera, República de Panamá, el 5 de julio de 1939. Desde muy niño mostró su afición a la música y la pintura realizó sus estudios primarios en la escuela Jose Dolores Carrizo de Ocú. Los estudios secundarios los realiza en la escuela normal Juan Demóstenes Arosemena de Santiago de Veraguas, donde se gradúa de maestro de primera enseñanza. A la edad de 14 años inició sus primera composiciones de música típica y formalizó su conjunto VIVA PANAMÁ, hizo giras por todo el país. Hizo grabaciones en muchos discos de 45 y más de 20 discos de larga duración, CD. Realizó su sueño al unir a través de su música, a los bailadores de música típica y de orquesta. Es de los primeros artistas en alternar con agrupaciones internacionales, lleva la música típica a los mejores centros de baile del país y a todas las culturas, así como en la Universidad Nacional, la televisión internacionaliza muchos temas musicales como Julia, Lucy, Viva Panamá. Es condecorado en su pueblo natal por el Festival del Manito, la Escuela Normal lo hizo meritorio. El Ministerio de Educación lo reconoce y distingue como músico y compositor. En 1972 el gobierno nacional confiere la condecoración de la Orden de Vasco Nuñez de Balboa en el Grado de Comendador. Nació en Panamá, República de Panamá. Inició sus estudios musicales en su hogar. Luego en 1941, continuó en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación en las clases de Adriana Orillac, Ethel Carboni y Alberto Sciarretti. En 1945 obtuvo su grado de pianista concertista y un año más tarde partió a los Estados Unidos de Norteamérica para perfeccionar sus estudios en el Instituto Juilliar de Nueva York en donde ganó la beca Olga Samanoff y posteriormente, en París, la del Conservatorio Nacional. Ha dado conciertos en Viena, Londres, Amsterdam, Madrid, Lisboa, Río de Janeiro, Sao Paulo, México, Lima, Bogotá, San José, etc. En 1950 ganó el premio del 'Mejor Disco Solista' en Río de Janeiro, del sello Ricordi, con obras de Schubert, Brahms y Guarnieri. Ha sido Profesor titular del Conservatorio Nacional de Música de Panamá y de la Academia Paulista de Música de Sao Paulo (Brasil) y últimamente, Profesor en la Universidad de Panamá. Fue dos veces miembro del Jurado en el Concurso Internacional de Piano 'Vianna de Motta' de Lisboa, Portugal y solista en el Festival Internacional de Música Contemporánea celebrado en el Palacio de Bellas Artes de México, actuando con la Orquesta Sinfónica de esa ciudad, así como de Primer Festival Latinoamericano de Lima, Perú. En 1966 grabó para la ORTF de París, la Rapsodia sobre un Tema de Paganini de Rachmaninoff con la Orquesta Nacional de Francia bajo la dirección de Viadimir Golshmann. En 1967 después de ofrecer cuatro conciertos en Lima, Perú, dos recitales a dos pianos a invitación de la Universidad de San Marcos y dos conciertos con la Sinfónica de Lima, Perú, bajo la dirección de Luis Herrera de la Fuente en el Teatro Municipal y cuatro conciertos con la Sinfónica

de San José, bajo la dirección de Carlos Henrique Vargas. Grabó en la ciudad de México, junto con su esposa Nelly, las siguientes obras originales para dos pianos: Rondo en Do de Chopin, Variaciones sobre un Tema de paganini de Lutoslawsky, Suite Infantil de Octavio Pinto, Danza Negra de Guarnieri y Suite número 2 de Rachmaninoff. Jaime Ingram se ha dedicado a la enseñanza del piano en su propia escuela y es Director de la Asociación de Conciertos de Panamá. Fue Director Nacional de Cultura de Panamá. (Tomado de: Charpentier H. Eduardo. Orquesta Sinfónica Nacional / Eduardo Sinfónica Nacional.-- Panamá : Editora de la Nación, 1973. -- 261p. ).

DANILO PEREZ Citas: ―… pero todavia quedan músicos asombrosos como Danilo Perez, el pianista del quarteto de Wayne Shorter. El no le teme a nada.‖ -- Herbie Hancock. 2/7/2011 3:32:06 PM - Biografía de Danilo Perez El extraordinario pianista y compositor panameño Danilo Perez, se encuentra entre los músicos mas destacados de nuestro tiempo. En un poco mas de una década, su distintiva mezcla de PanAmerican jazz (el cual cubre la música de las Americas incluyendo el folklore panameño) le ha meritado un reconocimiento internacional y una audiencia leal en todos los continentes del mundo. Perez ha dirigido su propio grupo desde 1990 y ha ganado varios premios incluyendo tres nominaciones a los premios Grammy. En el año 2002 recibió una nominación del Jazz Journalist Association por ―Mejor Pianista del Año.‖ Motherland, el quinto disco compacto de Perez fue nominado para dos premios Grammy en las categorias ―Best Latin Jazz Album‖ y fue galardonado ―Best Jazz Album‖ por los Boston Music Awards, además de ser nombrado como una de las mejores grabaciones del año por prestigiosas revistas como el New York Times, Chicago Tribune, San Diego Tribune, Billboard y Jazz Times. ―Los proyectos musicales realizados hasta ahora han pasado por diferentes etapas‖ dice Danilo, quien fue nombrado Embajador Cultural de Panama en el año 2000. ―Mis exploraciones del PanAmerican Jazz siguen en proceso de desarrollo y mis investigaciones se profundizan a medida que pasa el tiempo. Los conciertos en vivo nos llevan en diferentes direcciones y estamos muy felices de atraer tanto a las personas que gustan del jazz como otras personas que se interesan en la música tradicional panameña y Americana.‖ Nacido en Panama en 1965, Danilo Perez empezó su carrera a la edad de 3 años con su padre que es cantante de música Latina. A la edad de 10 años estudiaba el repertorio clásico Europeo en el Conservatorio Nacional de Panamá. Después de recibirse con un grado en electrónica, se ganó una beca para estudiar en Indiana University de Pennsylvania, Estados Unidos, para después transferirse a la prestigiosa escuela de jazz Berklee College of Music. Entre 1985 y 1988, mientras asistía a esta institución educacional, tocó con destacados músicos incluyendo Jon Hendricks, Terence Blanchard, Claudio Roditi y Paquito D’Rivera. A estas actividades se le sumó la producción del aclamado disco Reunión (con Paquito D’Rivera y Arturo Sandoval) y tocó en el disco (de Arturo Sandoval) ganador de un Grammy, Danzón. Desde los años ochenta ha tocado y grabado con músicos destacados del jazz incluyendo Dizzy Gillespie, Jack DeJohnette, Charlie Haden, Michael Brecker, Joe Lovano, Tito Puente, Gerardo Nuñez, Wynton Marsalis, John Patitucci, Tom Harrell, Gary Burton, Wayne Shorter, Roy Haynes, Steve Lacy, entre otros.

Danilo Perez atrajo la atención de la audiencia del jazz por primera vez cuando formaba parte de la Orquesta de las Naciones Unidas dirigida por Dizzy Gillespie. Como miembro mas joven de esta agrupación Danilo no solo asimiló los estilos del be-bop y post-bop, pero también paso a ser un miembro fundamental del disco galardonado con un Grammy, Live At The Royal Festival (Enja). En 1993 Danilo Perez se concentró en trabajar con su propios grupos. Como un líder ingenioso y creativo, se destacó una vez mas entre los músicos de jazz por sus discos Danilo Perez (1993) y The Journey (1994). The Journey estuvo dentro de las listas de los mejores albumes del año. La revista de jazz Downbeat lo nombró dentro de los mejores Cds de la década de los noventa y recibió el premio Jazziz Critics Choice Award. En 1995 Danilo se convirtió en el primer Latino que formó parte del grupo de Wynton Marsalis y el primer músico de jazz que tocó con la Orquesta Sinfónica de Panamá. En 1996 grabó su disco Panamonk (Impulse), que además de ser denominado una ―Obra Maestra del Jazz ‖ por el New York Times, fué escogido como uno de los 50 discos mas importantes del jazz piano por la revista Downbeat. En 1998 su disco Central Avenue (Impulse) ganó su primera nominación al premio Grammy por ―Mejor Album de Jazz.‖ En el 2003 grabó el disco …Till Then (Hasta Entonces…), que incluye composiciones de importantes canta-autores de Brasil, Chile, Cuba, Estados Unidos y Panamá, demostrando su continuo interés por la unificación Americana simbolizada geográficamente por su país natal. Todas estas grabaciones acumularon numerosos premios y estuvieron dentro de las listas de los mejores Cds del año, estableciendo a Danilo Perez como un líder de su generación dentro de la comunidad artística internacional. Adicionalmente, Danilo Perez se ha destacado en el ámbito composicional incluyendo comisiones para los Juegos Olímpicos de 1996 (Atlanta); el Concorzo Internazionale en Bologna en 1997 (Italy); Chicago Jazz Festival en el 1999; Jazz At the Lincoln Center en el 2000 y el 2002, entre otros. Danilo también es parte del nuevo quarteto de Wayne Shorter el cual fue elegido ―Mejor Grupo del Año‖ por la Asociación de Periodistas de Jazz en el 2002 y el 2004, entre otros numerosos premios. Perez grabó con Shorter en los discos Alegría y Footprints Live!. Este quarteto ha sido comparado con el quinteto de Miles Davis de los años sesenta debido a su notable libertad de expressión musical. En este momento Danilo Perez es Embajador de Buena Voluntad del UNICEF, Presidente y Fundador del Panama Jazz Festival, y Director Artístico de la serie Mellon Jazz Up Close Series en el Kimmel Center de Philadelphia. El también ejerce como professor de música en el New England Conservatory y Berklee College of Music en Boston, Massachusetts, y continúa sus giras con su trio que incluye el bajista Ben Street y el baterista Adam Cruz.

COMPOSITORES PANAMEÑOS EN LA MUSICA POPULAR

Música popular La música popular se opone a la música docta y es un conjunto de géneros y estilos musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se identifican con naciones o etnias específicas. Por su sencillez y corta duración, no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser interpretados y se comercializan y difunden gracias a los medios de comunicación de masas.

Dicho brevemente, puede afirmarse que la música popular surge en Europa con la llegada de la Revolución industrial en el siglo XVIII, cuando la mejora tecnológica hace posible que los fabricantes puedan comenzar a producir instrumentos musicales en serie y a venderlos a un precio razonable, llegando así a la clase media.

Los ritmos mas populares son: el regeton, salsa y rock.

Hay raperos como Niga,

El rookie, Macano.

En la salsa tenemos a Ruben Blades y

los Rabanes en Rock.

MUSICA FOLCLORICA SIGNIFICADO Y ORIGEN

Se define el folclor musical a la música propia de un país o región

La Música ha

estado ligada a la vida cotidiana del panameño desde

tiempos muy remotos.

Originalmente nuestros aborígenes( Kunas, ngobes-bugles, embera), utilizaban la música en todas las actividades de la vida diaria (social, política, religiosa, en las guerras, las faenas agrícolas, etc) Sus canciones utilizan una escala pentafónica.

Luego con la conquista de América por los españoles, llegaron nuevas costumbres, creándose con el tiempo la música folclórica criolla, dando origen a una nueva expresión música, la cual conservamos en las diferentes modalidades, tales como: el tamborito, el punto, la cumbia, etc.

CARACTERISTICAS El folclor musical tiene las siguientes características: 

Se origina en el pueblo



Se trasmite a través de generaciones



Es de carácter popular



Se mantiene vigente



Generalmente, los autores son anónimos

FOLCLOR MUSICAL PANAMENO La música panameña folclórica es la música de nuestra Patria, en cuya

manifestaciones se expresa el sentir del pueblo panameño.

INFLUENCIA DEL FOLCLOR ABORIGEN La historia de la muisca se remonta a la época anterior al

Descubrimiento, llevado a cabo por los españoles en América .

Según las crónicas de la época, nuestros aborígenes recordaban hechos importantes del pasado, con cantos y bailes, que son copias de su belleza natural y la fuerza de su raza. Las melodías preferidas son las que aún se conservan.

HISPANICA En las raíces de nuestra música folclóricas y también de la danza, existe

Una importancia influencia hispánica que se practica desde la época colonial hasta nuestros días.

LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE ESTA MUSICA SON:  Se utiliza la escala de siete sonidos musicales.  Se utiliza algunos instrumentos musicales traídos por los españoles

 Se originan variantes de ritmos y formas musicales propias del sentir del hombre latinoamericano  Su ritmo es vivo y alegre

NEGROIDE: En los orígenes culturales de nuestro pueblo no debemos pasar por alto la influencia negroide, proveniente de los primeros esclavos africanos traídos a América.

Si bien es cierto que la influencia heredada no perdura con la originalidad de las melodías y danzas africanas, su ritmo vivo sensual ha influido poderosamente la música mestiza, dando origen a múltiples manifestaciones

Que se dan en nuestro país, en regiones de las costas de la provincia de Colón y en la provincia del Darién.

TIPOS DE MUSICA FOLCLORICA Música vocal: es la que se reproduce por medio de la voz. Nuestros campesinos manifiestan la música folclórica vocal a través de la saloma, el tamborito, la tuna, la mejorana y el grito, Veamos cada una de ellas.

La saloma: es el canto realiza el campesino panameño en su labor cotidiana. Le sirve como desahogo en su soledad y le anima en le grupo de trabajo. Saloma el que siembra, como el que cosecha; el que deshierba y derriba

arboles, así como el salinero y el que trabaja la molienda; saloma en la junta de embarre, etc.

EL TAMBORITO El tamborito es un tipo de música folclórica panameña muy alegre y

cadenciosa, reconocida a nivel mundial.

La tuna:

La tuna se compone de un grupo de personas que mientras se pasean por las calles, bailan, gritan y cantan coplas al ritmo de tambores y tonadas semejantes al tamborito, en un ambiente de mucha alegría.

Las tunas son muy comunes durante los carnavales y otras fiestas y en las mismas suelen aparecer algunos personajes característicos de estas fiestas, tales como: EL TORITO GUAPO. Las personas que participan pueden ir vestidas folclóricamente o con vestidos comunes y corrientes.

La mejorana:

La mejorana vocal se le conoce comúnmente como socavón. No se baila

Se cree que es de origen español, a que sus decimas se agrupan en series de cuatro, con una redondilla que le antecede.

La mejorana cantada es exclusividad de los varones. Es única de la región del Istmo de Panamá.

Su estilo característico le da sentido a la vida artística del campesino panameño.

Grito:

El grito es una expresión folclórica de nuestro país que pertenece al tipo de música vocal, en la que se aprecia la influencia de la saloma.

MÚSICA INSTRUMENTAL Es la que se produce con los instrumentos. La música folclórica instrumental panameña se manifiesta fundamentalmente, a través de las variantes del punto, la mejorana, la cumbia, el tamborito, el‖pindín‖ El punto: El punto tiene dos formas: vocal e instrumental, además es un baile colectivo, sencillo, elegante y discreto. Su música antiguamente era interpretada con el violín, la flauta y la guitarra.

Los tambores, maracas y el acordeón, fueron introducidos recientemente. La mejorana: La música de la mejorana es acompañada por una pequeña orquesta que utiliza el socavón o mejoranera, como instrumento principal. Su ritmo es de origen indoeuropeo. Es también un baile colectivo muy popular. La cumbia: El ritmo musical que acompaña a este baile es generalmente de cuatro cuartos (4/4). Utiliza instrumentos como: maracas, tambor, güiro y el acordeón. INSTRUMENTOS FOLCLORICOS DE CUERDA Y PERCUSIÓN Instrumento de cuerda La mejoranera: es una pequeña guitarra de cuello corto y cinco (5) cuerdas. Se confecciona de madera de cedro y sirve para acompañar las mejoranas.

La bocona o socavón: es igual a la mejoranera, con la diferencia que ésta tiene cuatro (4) cuerdas y su manera de afinarla es diferente. El violín: es un instrumento de origen europeo que también fabricamos los panameños, de acuerdo con las especificaciones de los importados. Comúnmente se utiliza para acompañar melodías de nuestro folclor. BAILES FOLCLORICOS Los bailes folclóricos: son la expresión rítmica de nuestra música folclórica. Entre los más populares tenemos: la cumbia, el punto, el tamborito, la mejorana, el bullerengue, etc. También tenemos danzas como: los diablitos sucios, los diablitos de espejo, los congos o bailes afroantillanos y otros bailes aborígenes. Cada provincia tiene sus modalidades en el baile y los interpreta de acuerdo la región. Los bailes se caracterizan por su alegría, gracia y discreción. La cumbia: El ritmo de la cumbia, que es un baile de origen africano, se presenta con coreografía, la cual puede ser:

 La de calle o cumbia corriente y  La de salón, que es más moderna. Para bailar la cumbia se forma una ronda alrededor de los músicos, que vienen a ser el núcleo central de la fiesta. Las parejas ejecutan un gran movimiento de rotación alrededor de la orquesta, al mismo tiempo que varios movimientos de rotación sobre si mismas. La cumbia por excelencia es la de ―rueda cerrada‖ (con músicos en el centro y las parejas sueltas) El punto: La coreografía del punto está compuesta por dos partes: el paseo y el zapateo. Es un baile especial de salón. Lo baila siempre una sola pareja y se caracteriza por ser un baile sencillo y de mucha elegancia. El tamborito: Entre todos los bailes que hemos mencionado, no cabe duda de que el de más rancio abolengo es el TAMBORITO. Es el más completo. Es toda una unidad en la que entran instrumento, música, ritmos, canto, textos literarios y coreografía. No podríamos exigirle más a una manifestación cultural.

La mejorana: La mejorana es un baile que se baila en grupo, cuya presentación se realiza con hombres de un lado y las mujeres del lado contrario, quedando unos enfrente de los otros. Durante la coreografía, tan pronto marcan el paso, cambian de lugar en el paseo, que viene siendo suave y cadencioso,

produciendo

después un zapateo movido y ruidoso. El bullerengue: En el folclor darienita, el bullerengue es el baile característico por excelencia. Se destaca por ser un baile movido, acompañado por un coro con un lenguaje muy pintoresco. En la ejecución de este baile, la dama es la que sale al ruedo dando movimientos muy particulares de todo su cuerpo, seguida por el hombre, que trata de galantearla con movimientos más expresivos y con una locomoción muy especial de sus pies.

Bailes afroantillanos y aborígenes Los grupos afroantillanos e indígenas de la Republica

de

Panamá constituyen un baluarte muy importante de la cultura nacional. Con la difusión de su folclor, han enriquecido nuestro patrimonio cultural y artístico. LA MUSICA DEL MUNDO ACTUAL  La masificación de la música, con la aparición de los discos LP's y los fonógrafos, comenzó prácticamente con este siglo. Comenzó entonces un infatigable proceso de mejoramiento de la calidad del sonido y los equipos encargados de manejarlo. La alta fidelidad (HIFI) y el estéreo son ejemplos de tales mejoras tecnológicas. Hasta hace poco tiempo, los LP's (Long Playing), las cintas (tapes), y otros medios analógicos, eran el método por excelencia de propagación de la música.  La industria musical tenía muy bien estipulado su negocio, y los grandes sellos disqueros se convirtieron en monstruos comerciales que dictaban las normas sobre lo que era bueno o malo. Los artistas que por cualquier razón se ubicaban como grandes vendedores de discos (de acetato, para la época), en poco tiempo, y con el esfuerzo de todo un aparato comercializador, se convertían en millonarios. Si tu comprabas un disco, sólo tenías derecho de escucharlo con fines no comerciales. No eras dueño del material, ni podías distribuir copias de cualquiera de sus componentes a tus amigos, parientes,

etc. Todo se protegía con el famoso Copyright o derechos de autor. El acetato era, prácticamente imposible de copiar, por lo complicado del proceso de grabación.  Con la aparición del nuevo formato CD, donde la información de sonido era digital y no analógica, se revolucionó por completo el quehacer musical en todo el mundo. Podíamos percibir ahora el sonido en todo su esplendor, limitado sólo por la capacidad acústica de nuestro sistema auditivo, amén de eliminar las "rayas" y saltos de los acetatos.  Ahora que la música no eran surcos en un disco grande de petróleo, sino unos y ceros en un disquito de plástico, una canción ya era un "archivo" tan manejable por una computadora, como un documento de un procesador de palabras, hoja de cálculo o dibujo. La diferencia principal era su tamaño. Una canción con calidad de CD ocupa 172 Kilobytes por cada segundo, con lo cual, su tamaño promedio oscilaba entre 30 MB y 40 MB, para 3 a 4 minutos de música.  Los sistemas de almacenamiento comenzaron a crecer para poder manejar imágenes y sonido, que hasta el momento, eran archivos enormes y muy aparatosos para ser leídos y escritos. Ya no se hablaba de Megabytes de disco duro, sino de Gigabytes (miles de millones de bytes). Por supuesto, muy pronto aparecieron los CD's en blanco para ser grabados por las entonces novedosas "quemadoras" y entonces, copiar un CD con la misma calidad del original era una real mantequilla. Había nacido el monstruo de la piratería musical digital.  Ya este hecho golpeó duramente a los sellos disqueros, quienes comenzaron a ver por todos lados, copias casi idénticas de sus productos, vendidos a

menos de la mitad por los "piratas" de la música. Sin embargo, no es esto lo más grave. 

La aparición de Internet como elemento de unión entre seres de todo el mundo, fomentó el espíritu de compartir y publicar todo aquello que pudiera interesarle a alguien, aún cuando estuviera en el otro lado del planeta. La pasión por saber y traer a casa conocimientos, dibujos, sonidos, imágenes, programas, etc., dominó a los cibernautas, quienes comenzaron a desarrollar toda suerte de artificios para facilitar aún más esa maravilla de la era moderna.

 Puede decirse que nadie pudo predecir, ni siquiera soñar con lo que tal hecho significaría en muy poco tiempo para nosotros. Las grandes y pequeñas empresas comercializadoras jamás pensaron en el poder que tenía Internet para multiplicar sus ventas, o declarar en poco tiempo su quiebra.  Compartir información era la orden del día en Internet, cuya velocidad de comunicación no permitía, sin embargo, compartir también imágenes y sonidos, por el tamaño de sus archivos. Aparecen entonces formatos como el JPG, GIF los cuales comprimen muy eficientemente los archivos de imágenes hasta reducirlos de tamaño y hacerlos fácilmente transferibles por la red. Quedaba aún el problema del sonido. Transmitir 40 MB de un lugar a otro podía suponer horas de conexión, lo cual hacía improbable que la gente compartiera música. 

Aparecen los CODECS (codificadores/decodificadores) que permitían reducir los tamaños de archivos musicales y surgieron programas como Real Audio, Quick Time, etc, que rápidamente se convirtieron en el estándard de sonido en la red. Sólo había un problema: La calidad del sonido, comprimida de esta

manera, era pésima. Así que se continuó trabajando en la compresión de audio, hasta que apareció el asesino: MP3.  La revolución causada por el nuevo formato fué y continúa siendo enorme, ya que se logró reducir el tamaño de una canción de 40 MB, por ejemplo, en una razón 1/10 y hasta 1/12, es decir, que ocuparía ahora 4 MB o menos, sin variar

apreciablemente

la

calidad

del

sonido!!.

Y

cuando

digo

apreciablemente, quiero decir que se sometieron a duras pruebas canciones comprimidas contra canciones no comprimidas en oídos de expertos "escuchadores", quienes en la mayoría de los casos, no podían diferenciar una de la otra.  Ahora es posible, con 15 o 20 minutos de conexión a través de un módem de 28,8 Kbps, tener en tu casa el último éxito de Madonna sin pagarle nada a nadie.

Seguramente,

si

no

sabías

esto,

quizás

hayas

levantado

asombradamente tus cejas y pensado: Yo quiero saber como hago eso. Y como tú, miles, millones de personas deseosas de tener su música preferida sin necesidad de ir a una tienda de música, seleccionar entre tantos CD's, el que mejor de retribuya el dinero que vas a pagar por él. Muchas veces nos duele pagar 12 o 15 mil bolívares por un disco que tendrá, cuando mucho 2 o 3 canciones buenas, y el resto ???  Esto fué demasiado bueno para creerlo: Se crearon miles de sitios en la red para que el usuario pudiera "subir" o "bajar" música, desde y hacia su computador y la fiebre del "sharing" o compartir, comenzó también en la música. Se dá el caso de que un artista aún no ha sacado su disco a la venta, y ya en la red hace tiempo se lo están copiando a diestra y siniestra. Por

supuesto, la RIAA norteamericana y otros entes protectores de los derechos de autor, comenzaron una persecusión contra tales sitios o páginas Web, llegando a cerrar y/o amenazar con cárcel a sus creadores. Esto no atemorizó a los piratas musicales, sino que por el contrario, por cada sitio cerrado, se creaban 4, 5 o más sitios nuevos. Los abogados y personal de estos entes no se dan ya abasto para controlar tal avalancha de copiadera y están seriamente considerando cambiar las reglas de juego. Cualquier persona con sentido común puede darse cuenta de que este proceso es simplemente incontrolable.  Seguramente, en un futuro muy cercano, si Ud desea una canción de Ricky Martin, se dirigirá al sitio Internet de su sello disquero, y con unos clicks aquí y otros por allá, comprará muy barato (algo así como 1 dólar americano por canción) el tema que desee, el cual le será enviado como un "download" por la misma red dándole a Ud una licencia personalizada de uso.