Apuntes Completos Prof Alfonso Zamorano

LinguisticaDescripción completa

Views 92 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

lOMoARcPSD|3045687

Apuntes completos. Prof: Alfonso Zamorano

Lingüística (Universidad de Córdoba España)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

TEMA 1 – LA LINGÜÍSTICA: LA CIENCIA Y SUS OBJETOS DE ESTUDIO La lingüística estudia el lenguaje como capacidad cognitiva y que se desarrolla mediante la cultura No solo aborda el lenguaje, sino también las lenguas que materializan la capacidad del lenguaje. La lengua es un sistema abstracto de reglas que poco a poco vamos adquiriendo y deduciendo. Por tanto, la Lingüística, sería la ciencia que estudia el lenguaje que se materializa en las lenguas y se concretan en las hablas. La lengua es unidad y el habla diversidad LA LINGÜÍSTICA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA. SU UBICACIÓN ENTRE LAS CIENCIAS:

Para que una disciplina sea considerada ciencia tiene que tener una validación epistemológica( la epistemología es la rama de la filosofía encargada del estudio y fundamentación del conocimiento científico). Para ello tiene que tener: 1. Objeto de estudio Componente ontológico (Qué) 2. Método Componente metodológico (Cómo se estudia el objeto) 3. Finalidad Componente gnoseológico. (Hacia dónde y para qué) Fechas de inicio de la lingüística como ciencia:   

Siglo XIX: positivismo y auge del método empírico. 1916: Cours de linguistique générale, Ferdinand de Saussure: Estructuralismo. 1957: Syntactic Structures, Noam Chomsky: Generativismo. Positivismo: corriente folosófica basada en los datos empíricos para extraer conclusiones.

Uno de los filósofos más importantes es M. Bunge, el que identifica la lingüística como “monstruo de tres cabezas” (Mente del individuo/sistema/sociedad) en su obra Lingüística y Filosofía (1983) .

1

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

Ubicación entre las ciencias: 





Ciencias de la cultura/Ciencias sociales(comunicación) vs. Ciencias de la naturaleza(lenguaje). La propuesta de Coseriu él no comprendía esta dicotomía de las ciencias, así que la cambió: Ciencias de la libertad vs. Ciencias de la necesidad. Ciencias formales sintaxis (disciplinas que no trabajan con objetos reales, sino que reflexionan sobre ellos)/Ciencias empíricas comunicación (disciplinas que trabajan directamente con objetos reales). Ciencias explicativas/Ciencias descriptivas: la lingüística aquí tiene ambas fases, primero descriptiva y después explicativa.

Nomenclatura de la disciplina: Los sentidos del “apellido”: GENERAL 1. General, como enfoque teórico significa abstracto, conceptual. Se refiere a los dispositivos teóricos que los lingüistas han creado y desarrollado para describir y explicar las lenguas: las gramáticas (metodologías), instrumentos metodológicos que sirven para estudiar una lengua. Metateoría: reflexión sobre las teorías de las lenguas. 2. General, como enfoque empírico y se refiere no al estudio de las gramáticas, sino al de las lenguas. En ambos casos, “general” remite no al lenguaje en su totalidad, sino a las lenguas como manifestación concreta del lenguaje. Sin embargo, es posible, al menos, otro sentido más de “general”: Lingüística General como disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano en su totalidad (diferentes ópticas): a) Tª general de la gramática (enfoque teórico). b) Tª general de las lenguas (enfoque empírico). c) Tª general del lenguaje humano (enfoque como totalidad). 2. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA LINGÜÍSTICA

Propuestas de definición 

“La lingüística, en cuanto se ocupa del lenguaje articulado, estudia una concreción específica de la capacidad expresiva del hombre. El objeto lingüístico gira en torno, sólo, de los signos verbales utilizados en cada caso y se interesa por la pronunciación, la selección, la ordenación y la significación relativa de todos ellos mediante el análisis de todos los datos posibles que quepa extraer” (Cerdá, 1982) 2

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

    

“La lingüística es el estudio científico del lenguaje y de las lenguas” (Simone, 1993). “Ciencia que se ocupa de la lengua” (Černý, 2002). “La lingüística suele definirse como la ciencia del lenguaje o, de otro modo, el estudio científico del lenguaje” (Lyons, 1984) Definición de trabajo: "Ciencia encargada de estudiar –desde una perspectiva sincrónica, histórica e historiográfica– la manifestación de una capacidad cognitiva específicamente humana (lenguaje) a través de instrumentos codificados y sistemáticos (lenguas), en el seno de un proceso de transmisión de información (actividad comunicativa)" (Zamorano 2009)

La relación lengua – lenguaje – comunicación se puede abordar desde tres perspectivas distintas: a) Desde un punto de vista sincrónico, es decir, estudiarlo en un punto concreto de la línea temporal. Ej: Siglo XIX [Lengua/Sistema] b) Desde un punto de vista histórico o diacrónico, en un lapso temporal en el que analizamos la evolución. Ej: siglos XVIII-XX [Lengua/Sistema] . c) Desde un punto de vista historiográfico, se analiza la reflexión sobre la lengua, el lenguaje y la comunicación a lo largo de la historia. 3. MÉTODOS Y MODELOS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Metodología científica a) Método INDUCTIVO (baconiano o experimental). Trabaja directamente con datos de la realidad, parte de datos concretos para llegar a una generalidad. Cuanto más amplia sea la muestra, más conclusiones se hallarán sobre el conjunto al que se llega. (Lengua y comunicación) b) Método HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO (kepleriano). Emplea hipótesis con la finalidad de estudiar aquello que no tiene una repercusión directa sobre los datos reales, indirectamente observables. (Lenguaje) Modelos 

Construcción que sirve de analogía en relación con los objetos que se observa. Dos tipos:

a) De caja negra. Teorías científicas que prestan atención principalmente a la lengua mediante el método inductivo. Interesa el producto. Métodos analíticos y descriptivos.

3

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

b) De caja traslúcida. Teorías científicas que utilizan un método hipotéticodeductivo para estudiar más el lenguaje que la lengua. Interesa el proceso. Métodos sintéticos y generativos (explicativos). LA LINGÜÍSTICA. REQUISITOS CARACTERIZACIÓN DISCIPLINAR.

Y

ELEMENTOS

DE

SU

Popper establece tres reglas que se deben aplicar a una teoría lingüística para saber si es válida o no: 





Sistematicidad: fortalecimiento de la armadura teórica. Previos al contraste con la realidad. Deben tener coherencia, no contradicciones, precisión, exactitud y univocidad. Decisión o interpretación. Pretenden conseguir un modelo teórico adecuado al objeto de estudio. Deben tener capacidad explicativa y predictiva, exhaustiva, refutable o falsable. Evaluación. Pretenden decidir cuál de dos o más teorías es la más perfecta y adecuada. Debe tener simplicidad y elegancia.

Rasgos de la caracterización disciplinar de la lingüística  

  

Unidad de conocimiento no común (es especializada) y unidad administrativa (reconocida por el Estado): Cientificidad vs. empiricidad: Una disciplina científica es aquella que tiene método, objeto de estudio y finalidad, mientras que la empiricidad es la que estudia directamente con datos observables. Multidimensionalidad: Trabaja con un objeto que puede ser estudiado desde distintas perspectivas (lengua, lenguaje y comunicación). Interdisciplinariedad: Código y comunicación. Carácter no prescriptivo, sino descriptivo y explicativo: Importa describir el funcionamiento de las lenguas, y explicar su funcionamiento.

CLASIFICACIÓN DE LAS DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS

Se pueden hacer diversas parcelaciones: Ramas y divisiones. (Fernández Pérez, etc.). Divisiones de la Lingüística ( disciplinas que se encargan de la lengua como código):     

Gramática Fonética Fonología Morfología Semántica

4

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

Cuando la lengua entra en contacto con la comunicación(sociedad) o con el lenguaje (mente) surgen las ramas:   

Psicolingüística Sociolingüística Etnolingüística

 Saussure llamaba a las divisiones lingüística interna y a las ramas lingüística externa, mientras que Lyons llamaba a las divisiones y a las Macrolingüística. Según Gutiérrez Ordóñez son Disciplinas del código y Disciplinas de la comunicación. LINGÜÍSTICA TEÓRICA Y LINGÜÍSTICA APLICADA

Lingüística Teórica: se preocupa por la creación de modelos abstractos con los que explicar el lenguaje como totalidad, pero no incluye entre sus objetivos iniciales el de la aplicación a ningún campo determinado. Lingüística Aplicada: "más que del nacimiento de una disciplina (o subdisciplina, en relación con la lingüística), deberíamos hablar de un continuum de confluencias en tradiciones diferentes, que representan una dimensión aplicada de la lingüística” (Payrató, p. 20). “La lingüística aplicada puede entenderse como una dimensión de la investigación lingüística en el conjunto de campos de estudio de las ciencias del lenguaje. Con esta orientación, y desde un marco teórico interdisciplinario, la lingüística aplicada tiene una finalidad práctica consistente en resolver los problemas provocados por los procesos comunicativos propios de las sociedades actuales” (Payrató, p. 33). Características de la lingüística aplicada:     

Utilidad. Valor práctico. Sentido heteroteleológico. Interdisciplinariedad. Variedad.

Dimensiones o aplicaciones: 1. Adquisición de L1 y L2. La glosodidáctica. Glosodidáctica: es la disciplina que ayuda a aprender una lengua, es decir, ayuda al proceso natural de perfeccionamiento de habilidades básicas. Establece conexión entre la teoría lingüística y corrientes psicológicas y pedagógicas.

5

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

L1 Gloso: Herramienta de ayuda a un proceso natural de perfeccionamiento de habilidades básicas. L2 Las segundas lenguas se aprenden utilizando varios métodos, no se adquieren. LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL

“En resumen, y por oposición a las otras disciplinas, la lingüística computacional trata de la construcción de sistemas informáticos que procesen estructura lingüística y cuyo objetivo sea la simulación parcial de la capacidad lingüística de los hablantes de una lengua, independientemente de su carácter comercial o de investigación básica” (Moreno Sandoval, p. 16). Conceptos relacionados: 





Inteligencia Artificial: se encarga de codificar en un programa facultades cognitivas como la inferencia, la toma de decisiones, la adquisición de conocimiento experto, etc. En este sentido, la lingüística computacional es una parte integrante de la inteligencia artificial. Lingüística informática: disciplina que abarca todo uso de ordenadores con relación al lenguaje y las lenguas. Aquí, se incluirían no sólo los sistemas que simulan el lenguaje humano, sino todo tipo de programas y herramientas informáticas que ayudan en el estudio de las lenguas y la Lingüística. Ingeniería lingüística o Industrias de la Lengua: por tales se entiende toda aquella aplicación potencialmente comercial que implique el uso de nuevas tecnologías y lenguas: edición electrónica, productos multimedia, etc.

LINGÜÍSTICA DE CORPUS. CODIFICACIÓN Y ANÁLISIS TEXTUAL

Un corpus es un almacén (electrónico) organizado de materiales lingüísticos, normalmente textos. Dicho de otro modo, es una especie de archivo destinado a facilitar la consulta de datos lingüísticos. Los CL no sólo están vinculados a la vertiente aplicada, sino también a la histórica, descriptiva o teórica. Características de un corpus:  

Representatividad. El corpus tiene que ser representativo de todos aquellos fenómenos comunes en una lengua. Tamaño final. Indica que todos los corpus deben contener un número mínimo de textos. 6

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687





Formato. El formato de todo corpus es siempre un formato electrónico. Para conseguir este formato electrónico podemos: o escanearlo (análisis mediante OCR) o transcribirlo o adaptarlo Anotaciones. Pueden ser: o extratextuales o intertextuales

Utilidad del corpus:        

Estadística de letras: teclado y taquigrafía. Creación de libros de texto. Aprendizaje de lenguas extranjeras (corpus learning). Creación de diccionarios (diccionarios terminológicos). Descripciones gramaticales variadas. Estudios culturales. Paternidad literaria. Traducción automática.

Tipos de corpus  

Orales. Escritos

1. Por las lenguas: (1) monolingües, (2) bilingües o (3) multilingües. 2 y 3: paralelos y comparables. Un corpus paralelo es aquel que incluye textos en una determinada lengua y su traducción a otra u otras lenguas. Un corpus comparable es aquel que incluye textos de estructura y contenido similares en distintas lenguas. 2. Por el tamaño:  de referencia, que es un corpus de gran tamaño que proporciona una visión y una representación muy completa de una lengua  de fragmentos, que sólo incluye muestras parciales de textos, quizás sea el menos útil  de monitor, que tiene un tamaño constante y quiere ser representativo de una lengua real  de subcorpus, pequeño corpus dentro de un corpus mucho más amplio  corpus especial, que se crean con objetivos muy específicos y con unos rasgos perfectamente definidos

7

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

LEXICOGRAFÍA, LEXICOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y TERMINOGRAFÍA

Terminología: Cuando hablamos de terminología, nos podemos referir a tres conceptos: 1. Teoría que explica las relaciones entre los conceptos y los términos. El creador de la terminología científica es Wüster y en los años treinta publicó la Teoría general de la Terminología. 2. Cuando hablamos de terminología, nos podemos referir al trabajo de compilación, descripción y presentación de los términos. A esta tarea de recopilación práctica se denomina terminografía o gestión terminografía. Hasta los años setenta, concretamente en 3. En tercer lugar nos podemos referir a terminología como el vocabulario propio de un dominio de especialidad. Término vs palabra: En la lingüística se establece una distinción entre término y palabra.  Palabra: unidad léxica de carácter general (vocabulario general o común). Por ejemplo: Las alumnas trajeron el ejercicio. Alumnas-trajeronejercicio son unidades léxicas de carácter general. Por otro lado “las y el” no son palabras porque no tienen unidad léxica, es decir no tienen lexema. Los lexemas delimitan una parcela de la realidad. 

Término: unidad léxica de carácter técnico cuyo significado está definido de forma unívoca dentro de una teoría. Frente a las palabras o lexemas generales de una lengua, los términos carecen de polisemia, ambigüedad, sinonimia o valor contextual (tecnolecto o vocabulario especializado). Una disciplina tiene distintas teorías de enfoque del objeto.

El proceso mediante el cual se llega del significante al significado se llama Proceso semasiológico:  Lexicografía (práctica): Disciplina que se encarga de la confección de un diccionario.  Lexicología (teórica): establece los campos semánticos. Proceso onomasiológico: Terminología y terminografía (práctica). LENGUAJE, LENGUA Y HABLA: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL. TEORÍAS Y CRÍTICAS. OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS: SISTEMA, IDIOMA, NORMA, DIALECTO, TIPO.

Lázaro Carreter: Lenguaje es la facultad que el hombre posee de poder comunicar sus pensamientos. Por extensión, cualquier sistema que sirve al hombre para el ejercicio de esa facultad.

8

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

Saussure: Lenguaje es la suma de la lengua y el habla. Tomado en su conjunto, el lenguaje es multiforme y heteróclito (irregular); a caballo en diferentes dominios, a la vez fisiológico y psíquico; pertenece, además, al dominio individual y al dominio social. Welte: El lenguaje es un fenómeno extremadamente pluridimensional. Los posibles análisis serían:

complejo

y

a) Sus funciones: a. comunicativa: tanto en el ámbito cotidiano como el científico el lenguaje es un instrumento de comunicación; b. función social: el lenguaje es una forma de actuar socialmente. b) Estructura interna: el lenguaje es un sistema de signos, y toda lengua natural tiene su propia estructura fonológica, sintáctica y semántica. c) Manifestaciones (materiales): a. sistema primario: fónico b. sistema secundario: gráfico Conceptos relacionados: 

 





Sistema: conjunto de elementos relacionados, así como un conjunto de reglas para utilizarlos o combinarlos. Equivale a “lengua” o Lengua: aspectos internos + externos o Sistema: aspectos internos Idioma: lengua oficializada en un determinado territorio o lenguas extranjeras. Norma: conjunto de reglas restrictivas que definen lo que puede ser objeto de elección entre los elementos y construcciones de una lengua, para ser fieles a un modelo fijado (ej. RAE). Dialecto: variedad de lengua separada de otras variedades por un conjunto de rasgos de pronunciación, de vocabulario e incluso gramaticales (ej. andaluz-extremeño). Tipo: en el ámbito de la tipología lingüística es el conjunto de rasgos comunes a varias lenguas. Puede darse en distintos niveles de las lenguas: fonética-fonología, morfología, sintaxis, etc.

EL ORIGEN DEL LENGUAJE

No es posible determinar cuándo comenzó el hombre a hablar, pero se puede saber cuándo comenzó a desarrollar el lenguaje como capacidad cognitiva, aproximadamente en el año 50.000 a.C. pues se cree que fue el momento en el que el cráneo y el aparato fonador estaban lo suficientemente preparados como para emitir sonidos que hoy entendemos como palabras.  

Mito de la biblia Locke

Torre de Babel

9

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687



Herder

ENFOQUES EN EL ESTUDIO DEL LENGUAJE



Enfoque estructural-sociolingüístico (Saussure)

Según este enfoque de Saussure, el lenguaje (entendido como lengua) tiene una dimensión individual y una dimensión social, y sirve para la expresión del pensamiento y para interactuar. 

Enfoque mecanicista-behaviorista conductista)(Bloomfield)

(mecanicista

=

A través de un determinado estímulo físico damos una respuesta lingüística, generando un estímulo lingüístico que da lugar a una respuesta física. 

Enfoque instrumental (Bühler)

Seguidor de Saussure, defiende el enfoque instrumental, que es funcional. Bühler dice que la lengua es una herramienta que sirve al ser humano para comunicarse. 

Enfoque funcionalista francés (Martinet)

Este enfoque señala que la lengua es un código doblemente articulado, pues desarrolla la denominada ‘Doble articulación del lenguaje’. Esto significa que la lengua se compone de dos unidades:



1. Los fonemas: unidad mínima no significativa pero sí distintiva de la lengua. De la unión de los fonemas surgen los monemas. 2. Los monemas (o morfemas). Es la unidad mínima significativa de la lengua. Enfoque matemático (Chomsky)

El lenguaje, como capacidad cognitiva, es un conjunto de cadenas de símbolos que constituyen reglas a partir de las cuales se van generando distintos algoritmos gramaticales. 

Enfoque dimensional (E. Coseriu)

El lenguaje, la lengua, el habla son conceptos que pueden estudiarse desde distintos puntos de vista, desde distintas perspectivas: 1. Dimensión social (se necesitan, al menos, dos o tres individuos para comunicarse). 2. Dimensión individual. Desde esta perspectiva se considera el lenguaje como un fenómeno biológico o psicológico (órganos fonadores, cómo adquiere el individuo la lengua, organización de la mente bilingüe…). 10

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

Coseriu ha distinguido tres niveles/dimensiones dentro del lenguaje: Dimensión /Plano Universal Histórico Individual

Tipo de saber que corresponde Elocucional (lógica) Idiomático (Saber hablar un idioma) Expresivo( problema de tipo personal)

LAS LENGUAS

1. Lenguaje y lenguas 1.1. Las lenguas del mundo 1.1.1. Criterios de clasificación Las lenguas se pueden clasificar de diferentes maneras:   

Criterio genético: clasifica las lenguas en función del origen común que dichas lenguas tienen. Criterio geográfico: agrupa las lenguas en función del territorio (región, país, continente…) en el que se hablan. Criterio tipológico: agrupa las lenguas por sus similitudes en su estructura morfológica o en su estructura sintáctica.

Tipología vs. Universales lingüísticos  

Unidades tipológicas: rasgos estructurales diferenciales entre diversas lenguas. Universales: rasgos estructurales comunes en todas (o gran parte de) las lenguas.

Para poder explicar la existencia de los universales existen tres teorías: 





Teoría de la monogénesis: anterior al siglo XX, establecía que dado que todas las lenguas proceden de una lengua común, es lógico que todas tengan rasgos de una lengua única. Teoría del innatismo: defendida por Chomsky, señala que todos nacemos con una predisposición biológica a adquirir una lengua, por lo que todas las lenguas tienen que tener rasgos comunes pues todas surgen en el cerebro humano. Gozó de gran prestigio durante todo el siglo XX, pero actualmente está siendo muy cuestionada. Teoría del funcionalismo y del pragmatismo: Defendida por Greenberg, establece que todas las lenguas tienden a acoplarse a un mismo esquema morfológico y sintáctico, por lo que todas van a tener ciertos rasgos similares.

11

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

Tipos de universales: a) Sustantivos: Categorías lingüísticas comunes. b) Formales: Tienen que ver con las reglas gramaticales c) Implicativos:si p, entonces q. Tipos de lengua en función de su tipología morfológica a. Sintéticas o flexivas: Cuando una lengua tiene casi el 100% de procedimientos flexivos se le llama fusionante. b. Aglutinantes: Cuando una lengua tiene un alto porcentaje de aglutinación se llama incorporante o polisintética. c. Analíticas o aislantes: Cuando en las lenguas las desinencias son como palabras sueltas alrededor de la raíz. LAS LENGUAS COMO SISTEMAS DE SIGNOS

El signo lingüístico→ Teorías :

Representante (imagen) Representado (a lo que se refiere el signo)

Parte material 1. Sonido [percha] 3. Objeto

Parte no material 2. Imagen acústica /percha/ 4. Concepto

Teorías clásicas: 1. 2. 3. 4.

Platón: 1+3 Aristóteles: 1+4 Estoicos (Sexto Empírico) – Primera teoría triangular: 1+3+4 Agustín de Hipona: 1+3+4 [transmitió la teoría estoica]

Teorías contemporáneas: 1. Ferdinand de Saussure: 2+4 imagen acústica + concepto = SIGNIFICANTE + SIGNIFICADO 

2. Louis Hjelmslev: 2+4, pero matiza: Plano de expresión: o Sustancia: conjunto de unidades fónicas disponibles en una lengua Fonética (sonidos) para construir su sistema fonológico o Forma: manera como cada una de las lenguas organiza las sustancias fónicas fonología(fonemas) selección concreta de conceptos y sonidos

12

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687



Plano de contenido: o Sustancia: conjunto de material conceptual disponibles para todas las lenguas semántica (cosas) o Forma: manera como cada una de las lenguas organiza las sustancias conceptuales lexicología (rasgos)

Características del signo lingüístico (para Saussure y Hjelmslev):   

Arbitrariedad: la relación entre significante y significado no es natural, aunque sí necesaria. Linealidad: la cadena de unidades fónicas es continua, nunca varias unidades a la vez. Mutabilidad e inmutabilidad: el signo lingüístico es tanto mutable como inmutable, pues su relación entre significante y significado se puede modificar a lo largo de la historia por la comunidad hablante, pero nunca puede ser alterada por el individuo unilateralmente.

ORGANIZACIÓN DE LOS SIGNOS. TEORÍAS

 

Ferdinand de Saussure: o Relaciones sintagmáticas o Relaciones paradigmáticas Louis Hjelmslev: o Relaciones (relaciones sintagmáticas) o Correlaciones (relaciones paradigmáticas)

Posibles combinaciones (según Hjelmslev):  Determinación: A B/B A uno depende del otro  Interdependencia A ← B son iguales y se necesitan  Constelación A * B, pero [A] [B] pueden aparecer el uno sin el otro o conectados FORMAS DE MANIFESTACIÓN DE DE LAS LENGUAS. ORALIDAD Y ESCRITURA





Etapas [D. Crystal]: 1. Supremacía de la escritura 2. Supremacía del habla 3. Eclecticismo Puntos de oposición e influencia mutua entre oralidad y escritura 1. Medio de expresión. 2. Materia que emplea. 3. Espontaneidad (oralidad)/Permanencia (escritura). 13

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

4. Elementos de la comunicación. Oralidad: emisor y receptor están presentes. 5. Unidades segmentales: fonema/sonido vs. grafema/grafo o grafía. 

Rasgos únicos: colores, cursivas (escritura), entonación (oralidad), etc. La escritura es un sistema de intercomunicación humana por medio de signos convencionales visibles.



La semiótica o semiología es la macrodisciplina que estudia los signos en general.

EL LENGUAJE Y EL USO. LA VARIACIÓN EN LA LENGUA Variaciones [dimensión social]  entre las distintas lenguas del mundo. 

Variaciones intraidiomáticas: o Diferencias individuales o personales – idiolecto (manera de hablar de cada persona). o Variaciones diastráticas – sociolecto (nivel sociocultural de un grupo determinado, ej.: abogados, médicos, pijos, etc.). o Variaciones diafásicas – fasolecto (variación del contexto o el registro en el que se encuentre, ej.: nivel coloquial, familiar, culto…). o Variaciones diatópicas – dialectos. o Variaciones diacrónicas – factor de covariación “edad”. o Variaciones diamésicas – oralidad/escritura.

PROPUESTAS TEÓRICAS QUE ANALIZAN LA VARIACIÓN:

1. Ergon y energeia en Humboldt: Según Humboldt, en todas las lenguas existe una tensión nutriente entre el producto (ergon) y la actividad (energeia). Más tarde, el producto sería llamado ‘lengua’, y la actividad, ‘lenguaje’, es decir, el proceso. 2. Lengua y habla en Saussure: El habla es concreta, espontánea e individual; mientras que la lengua es el conjunto de signos y reglas abstractas. 3. Competencia y actuación en Chomsky. La competencia es el conjunto de saberes (reglas, normas…) intuitivos, no innatos, que tenemos sobre una lengua. La actuación es la selección de cada una de las reglas de la competencia que el hablante elige para poder hablar en una determinada lengua. 4. Coseriu. En primer lugar, Coseriu, sobre la base de la dicotomía saussureana, establece una tricotomía: sistema-norma-habla. El sistema (conjunto de estructuras de una lengua) se asemeja en cierto modo con la 14

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

lengua de Saussure, y el habla (concreción del sistema) de Coseriu coincide con el habla de Saussure. Pero incorpora un nuevo concepto, la norma, conjunto de reglas habituales que se emplean en una comunidad idiomática a partir de las distintas posibilidades que da el sistema. Otra dicotomía de Coseriu es la de lengua funcional-lengua histórica. La lengua histórica es aquella lengua que se ha ido constituyendo a lo largo de la historia. Toda lengua histórica incluye en su interior variedades intraidiomáticas (variedad diafásica, variedad diatópica, variedad diamésica, variedad diastrática…). La lengua histórica desprovista de todo tipo de variación, es lo que llamamos lengua funcional (no es hablada por nadie, es la que se enseña, una idealización de la lengua, la que da unidad al sistema). LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. DELIMITACIÓN DE CONCEPTOS.





Criterios para la definición de “lenguaje”. Lenguaje se ha definido como un sistema de símbolos o signos, por lo que el lenguaje es equivalente a la lengua para muchos autores. Para otros, como Saussure, el lenguaje es un fenómeno social. También ha sido considerado como instrumento o medio de comunicación (lenguaje = lengua), por Bühler o Hjemslev. Otros autores como Sapir creen que el lenguaje es un fenómeno característicamente humano. Además ha sido considerado como medio de transmisión de ideas, sentimientos, etc. Incluso como fenómeno histórico o fenómeno psico-físico-fisiológico. Perspectivas de análisis del lenguaje. o Perspectiva amplia Ch. Morris El lenguaje es igual a la suma de un componente sintáctico, otro semántico y otro pragmático o Perspectiva restrictiva: Ducrot y Todorov, Martinet y Coseriu  Ducrot y Todorov: la especificidad del lenguaje verbal (entendido como lengua) debe buscarse más allá del signo (unión de significante y significado): - Sistematicidad. Debe ser un conjunto de unidades sistemáticas. - Significación. Tiene que decir algo. - Secundariedad. Los signos no siempre deben interpretarse literalmente, sino que tienen segundas acepciones (la mentira, la ironía…).  

A. Martinet: Doble articulación. E. Coseriu: Dimensiones o planos del lenguaje.

15

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

LA COMUNICACIÓN. TEORÍAS

Básicas: Saussure, Bloomflied y Shannon y Weaver Saussure: proceso psico-físico-fisiológico Bloomfield:  

Practical events/speech (estímulos/habla) Análisis en tres momentos: o Situación anterior al acto del habla o El habla o Situación que sigue al acto del habla Shannon y Weaver: teoría matemática Funciones del lenguaje Para M.A.K. Halliday las funciones del lenguaje se reducen a tres: 

Función ideativa: nos permite hablar sobre nosotros y sobre el mundo, la que permite el conocimiento.  Función interpersonal: permite la interacción entre los individuos.  Función textual: nos permite crear unidades mínimas de comunicación (textos). Rasgos analizados por Hockett del lenguaje verbal como sistema semiótico: 1. El canal. 2. Difusión, transmisión y recepción direccional 3. Extinción rápida. 4. Intercambiabilidad (intercambio de roles comunicativos). 5. Retroalimentación completa. 6. Semanticidad. 7. Arbitrariedad. 8. Desplazamiento. 9. Secuencialidad (o linealidad). 10. Creatividad. 11. La tradición. 12. Dualidad. 13. Disimulación. 14. Reflexividad (exclusivo del lenguaje verbal humano), llamada función metalingüística por Jakobson. 15. Traducción e interpretación de otros sistemas (exclusivo del lenguaje verbal humano). 16. Argumentabilidad (capacidad para obtener hipótesis) (exclusivo del lenguaje verbal humano).

16

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

LA COMUNICACIÓN HUMANA NO VERBAL

Etapas como disciplina científica: desde los estudios interdisciplinares en los años 50/60 hasta la autonomía de los estudios a partir de los años 80. Razones del retraso de este tipo de investigación:  Falta de tradición  Dificultad para recoger el material empírico  Insuficiente aparato teórico Clasificación de los códigos no verbales S. Serrano ha distinguido cuatro bloques: 1. 2. 3. 4.

Sistemas que hacen referencia al cuerpo cinésica Sistemas constituidos por el mundo de los objetos o artefactos Sistemas basados en la distribución del espacio proxémica Paralenguaje: cómo se dice algo tono, entonación

17

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

TEMA 2: LINGÜÍSTICA Y TRADUCCIÓN INTRODUCCIÓN: TRADUCCIÓN COMO PRODUCTO O COMO PROCESO. OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS

Traducción: amplio y complejo dominio de la ciencia lingüística aplicada. En el siglo XXI olvidar:

dimensión de la

robustez y autonomía epistemológica de la traducción, sin

1. La traducción es, sobre todo, lingüística. 2. La autonomía es metodológica, no ontológica. Rasgos de su ámbito científico:    

Interdisciplinariedad. Apertura a otros conocimientos. Atención a dos dominios culturales. Proceso (actividad + operaciones mentales) y producto.

Traductología: La Traductología es la ciencia que estudia la traducción como actividad, como proceso y como producto recibido. Translatología: Se trata de un término y un concepto que surge en las investigaciones de la Universidad de Leipzig y que sirve para integrar la reflexión teórica y el estudio científico conjunto de la traducción y la interpretación (García Yebra, 1889). Mediación: El proceso de mediación lingüística es un proceso psicolingüístico complejo, quizá la actividad mental más compleja que existe, porque entraña la aplicación de las facultades mentales a dos sistemas conceptuales parcialmente distintos. Se suele tratar de un proceso intuitivo, por lo que los mediadores no suelen ser conscientes de la mayoría de las operaciones mentales que se ponen en funcionamiento. Interpretación: La interpretación se conceptúa como “un proceso de traducción oral del discurso que está elaborando una persona; dicho proceso tiene lugar de forma 18

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

simultánea (mientras habla la fuente) o consecutiva (con pausa entre los dos discursos, el original y la versión traducida). La interpretación supone una traducción libre, no literal” (Payrató, 1998). Apuntes sobre la historia de la traducción: Historia de la traducción vs. Historia de la traductología Periodos históricos:   



Traducción oral ; usos primitivos de la/s lengua/s. Surge por necesidad. Traducción escrita ; se inicia en la etapa posterior a la escritura, como consolidación de ésta. Se inicia en el año 5000 a.C. aproximadamente. Etapa de reflexión ; comienza con la figura de Cicerón y perdura hasta la actualidad. Por tanto, desde el Libellus de optimo genere oratorum (46 a.C.) hasta el siglo XVIII. Etapa de teorización que se inicia con las obras de: - Alexander F. Tytler: Essay on the Principles of Translations, 1791. - Friedrich Schleiermacher: Ueber die verschiedenen Methoden des Uebersetzens, 1813.

DEFINICIÓN DE “TRADUCCIÓN”

 









Vinay y Darbelnet pour exprimer une même réalité” Catford (1965) “The replacement of textual material in one language (SL) by equivalent textual material in another language (TL)”. Se centra demasiado en el proceso y no incluye la traducción oral. Vazquez Ayora analizar la expresión del texto de Lengua Original en términos de oraciones prenucleares, trasladar las oraciones prenucleares de Lengua Original en oraciones prenucleares equivalentes de lengua Término y, finalmente transformar estas estructuras de Lengua término en expresiones estilísticamente apropiadas” Coseriu: (1977): A partir de la diferenciación entre significado, designación y sentido. “El cometido de la traducción, desde el punto de vista lingüístico, es el de reproducir, no el mismo significado, sino la misma designación y el mismo sentido, con los medios (es decir, en rigor, con los significados) de otra lengua. Nida y Taber (1969): “The reproduction in a receptor language of the closest natural equivalent of the source language message, first in terms of meaning, and second in terms of style” Steiner (1975): “A message from a source-language passes into a receptor-language via a transformational process”

19

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

Definición de trabajo: “La traducción es un proceso y resultado de la transformación de mensajes mediante la interpretación de sus contenidos de sentido a partir de un código 1 (lengua 1: base, fuente o de salida) en otro código 2 (del mismo tipo o no que el código 1] traducción inter o intrasemióticas]: final, receptora o de llegada), todo ello enmarcado en un acto comunicativo (hecho lingüístico-textual de habla) y una situación externa (extralingüística) concretos y únicos” (Llácer Llorca, 2004: 183). QUÉ DEBE INCLUIR UNA DEFINICIÓN DE “TRADUCCIÓN”

 

Aspectos lingüísticos y no lingüísticos organizados en virtud de las tres funciones del lenguaje de Halliday: Características extralingüísticas: elementos pragmáticos y semióticos. Características lingüísticas: o Función ideativa: aspectos fisiológicos y psicológicos relacionados con los conocimientos lingüísticos (y no lingüísticos) necesarios para crear e interpretar mensajes. o Función interpersonal: variables sociolingüísticas sin las cuales no sería posible el entendimiento componente comunicativo del lenguaje. o Función textual: elementos textuales, cotextuales y contextuales que confieren coherencia y cohesión a los mensajes.

FASES DEL PROCESO DE TRADUCCIÓN

Modelo de García Yebra (1998)→ 2 fases: 1. Comprensión del texto original (etapa semasiológica) – búsqueda del sentido. 2. Expresión de su mensaje, de su contenido, en la lengua receptora o terminal (etapa onomasiológica) – búsqueda de las unidades del significante. Mientras que el lector común comprenderá el texto con menos intensidad, el traductor tiene que llegar a una comprensión lo más amplia posible del texto. Modelo de Nida-Taber (1987) →3 fases: ANÁLISIS – TRANSFERENCIA – REESTRUCTURACIÓN 

El análisis tiene dos fases: - Retrotransformación: análisis morfosintáctico. - Análisis componencial: consiste en el proceso de rastreo semántico de las unidades léxicas que encontramos en el texto.

20

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

 

De esta manera, al pasar de A a X, hemos conseguido obtener las reglas básicas que contiene el texto. La transferencia es el proceso de acomodación del análisis que hemos hecho. La reestructuración es la adaptación de la transferencia a la lengua meta.

LOS LÍMITES DE LA TRADUCCIÓN: ¿ES POSIBLE LA TRADUCCIÓN?

Limitaciones en todos los niveles:  Léxico  Morfología  Sintaxis ¿Qué es el CONTENIDO de un texto? Para responder a esta pregunta conviene tener presente:  Distinción saussureana entre lengua y habla, así como significante y significado, como dos elementos solidarios del signo lingüístico. No se traduce de lengua a lengua, sino de habla a habla o, mejor, de texto a texto.  Distinción de Coseriu entre significado, designación y sentido: o Significado: contenido lingüístico que se actualiza, según el contexto, en el habla. o Designación: referencia de los significados actualizados en el texto a las realidades extralingüísticos. o Sentido: contenido conceptual en la medida en que no coincide ni con el significado ni con la designación, es decir, lo que el texto quiere decir. El traductor debe traducir ante todo el sentido; en segundo lugar, la designación, y, en último término, si es posible, también los significados. Norma: El traductor está obligado a conservar no sólo el sentido de un texto, sino su designación y también sus significados, siempre que la lengua meta no le imponga equivalentes que prescindan de los significados y hasta de la designación (nunca puede haber equivalentes que prescindan también del sentido). Regla de la “buena traducción” “La regla de oro para toda traducción es, a mi juicio, decir todo lo que dice el original, no decir nada que el original no diga, y decirlo todo con la corrección y naturalidad que permita la lengua a la que se traduce” (García Yebra, 1998: 43)  1 y 2 (decir todo lo que dice el original y no decir nada que el original no diga): exigen fidelidad absoluta al contenido. 

3 (decirlo todo con la corrección y naturalidad que permita la lengua a la que se traduce): libertad necesaria de estilo.

Dificultad: Aplicarlas las tres a la vez

regla del buen traductor. 21

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

LA EQUIVALENCIA

Concepto que gana adeptos a partir de los programas generativistas. Para Nida-Taber (1986) la equivalencia es la estrecha semejanza de sentido, en contraposición a la semejanza formal. -

-

Equivalencia dinámica: cualidad de una traducción en la que el mensaje del texto original ha sido transferido a la lengua receptora de tal modo que la respuesta del receptor es esencialmente igual que la de los receptores originarios. Regla de la “equivalencia” :“El traductor debe buscar la equivalencia en vez de la identidad”, es decir, “hay que reproducir el mensaje en vez de conservar la forma de las expresiones” (Nida-Taber, 1986: 29).

EVALUACIÓN DE LAS TRADUCCIONES

Muchos trabajos: Partidarios [Nida; House] vs. detractores (Lefevere; Saint-Pierre) 



Nida técnica de los cloze tests; cálculos de frecuencia de rasgos gramaticales, léxicos y discursivos; lectura en voz alta de un nativo; corrección, comprensión y adecuación nativas. J. House A Model for Translation Quality Assessment (1981). “The essence of translation lies in the preservation of ‘meaning’” (1981: 25). Tres aspectos básicos de ese ‘meaning’: o Semántico. o Pragmático. o Textual. Para el análisis del texto de origen se basa en las tres funciones del lenguaje de Halliday La aportación más significativa de House es la diferenciación entre los errores que se originan de los análisis y su posterior comparación: o Overtly erroneous errors: todos aquellos errores que tienen que ver con alteraciones gramaticales o formales en el texto A con respecto al texto B. o Covertly erroneous errors: todos aquellos errores que atacan directamente a la pragmática, es decir, al contexto cultural, social…Determina si una traducción es natural o no. La evaluación final de un texto meta como traducción de un texto de origen consiste en el resumen de los posibles errores, overt o covert, y en el juicio resultante de éstos.

22

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

 

Lefevere niega la posibilidad de que sea posible evaluar una traducción, por la complejidad que tiene ésta, y por la subjetividad ineludible. Saint-Pierre opina que no se deben evaluar las traducciones, pues esto ataca a la libertad del traductor.

TIPOS DE TRADUCCIÓN

Proceso = tipo de proceso ; NO: objeto 

 

R. Jakobson distingue tres tipos de traducción: Rewording – translation – transmutation o Rewording (reformulación): de lengua A a otro texto de la misma lengua. o Translation (traducción): de una lengua A a una lengua B. o Transmutation (transmutación): de una lengua A a otro sistema semiótico o viceversa. García Yebra: o Traducción literal vs. Traducción libre Posición ecléctica: G. Steiner

ESTRATEGIAS EN EL PROCESO DE TRADUCCIÓN

Procedimientos de traducción cuando existe la posibilidad de la equivalencia formal. Relación de procedimientos o estrategias:  

     

Traducción reconocida: London: Londres Traducción literal: “He is moving in the right direction”/ “Se está moviendo en la dirección correcta” Sobretraducción: “Michael Jackson”/ “El cantante estadounidense M. Jackson” Infratraducción: “She looked at me intensely”/ “Ella me miró” Sinonimia: “audience”/“público / audiencia” Expansión / reducción: “I misjudged” = “Juzgué mal” Equivalencia funcional / equivalencia descriptiva: “Club manager” = “engargado” Préstamo: 23

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

 



Blue jeans / sandwich Calco: Basketball – Baloncesto Modulación (cambio de perspectiva): “It is not difficult to show”/ “No es difícil de demostrar”/ “Es fácil de demostrar” Transprosición (cambio de categoría): “After he comes back”/ “Después de su regreso”

Exigencias del buen traductor    

Perfecto dominio de la TL (= ¿lengua materna?) Perfecto dominio de la SL (¿bilingüismo?; depende de: intérprete o traductor) Dominio y manejo de una teoría sobre el lenguaje y las lenguas, de manera que pueda tener opciones de elección en su trabajo Juicios sobre las “malas traducciones”

LA INTERPRETACIÓN

“Puente entre culturas” “Intermediario de la comunicación interlingüística” TRADUCTOR e INTÉRPRETE Interpretación: ideas que se expresan oralmente de una lengua a otra, de una cultura a otra. Aproximación al concepto  “Interpretar es un arte y una ciencia. Es un arte porque se debe contar con ciertas capacidades o talento innato que convienen a la tarea de la que hablamos, y una ciencia porque existen técnicas que facilitan el desarrollo y la capacitación como intérprete, las cuales hacen el máximo aprovechamiento de las cualidades innatas de los individuos que deciden emprender esta profesión” (Drallny)  “ Aquella que facilita la comunicación entre los servicios públicos nacionales policiales, judiciales, médicos, administrativos, sociales, educativos, y religiosos- y aquellos usuarios que no hablan la lengua oficial del país y que habitualmente pertenecen a minorías lingüísticas y culturales; comunidades indígenas que conservan su propia lengua, inmigrantes políticos, sociales y económicos, turistas y personas sordas” (Abril Martí)  “La transmisión de mensajes orales entre dos lenguas (…) transfiriendo todos los componentes para que dos personas que no comparten una misma lengua puedan interactuar sin que el idioma sea una barrera” (Bayaert )

24

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

TIPOS DE INTERPRETACIÓN



Interpretación de conferencias: en contextos formales y delimitados. o Simultánea: mientras habla la fuente. o Consecutiva: con pausa entre los dos discursos, el fuente y el meta.



Interpretación social: interpretación de los servicios sociales, de enlace o comunitaria (community interpreting)

MODELOS LINGÜÍSTICOS Y TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN

J. S. Holmes (1972) estableció un esquema de los estudios sobre traducción (Translation Studies): Descripción del proceso tal como lo experimentamos:  Descriptive Translation Studies (DTS) DTS).Se dedicaría a tres tipos de investigación: o la del producto sincrónica o diacrónicamente (en una o varias traducciones) o la de la función de las traducciones en la cultura receptora; o la del proceso de la traducción que teorizaría sobre los procesos mentales del traductor.  Establecimiento de principios generales con el fin de explicar y predecir fenómenos implicados: (TTh).menos implicados Translation Theory TTh Holmes, además, señala una tercera rama en la investigación sobre traducción que es la Applied Translation Studies (ATS) que se dedicará a la enseñanza, crítica traducción, –lexicográficas y terminológicas–y el rol social del traductor, siempre interrelacionadas entre ellas . MODELOS LINGÜÍSTICOS Y TEÓRICOSTRADUCCIÓN

1. Modelos de código (formalistas)  De orientación estructural 

De orientación generativa

2. Modelos de comunicación (funcionalistas)  De orientación textual 

De orientación pragmática



De orientación cognitiva

3. Modelos de código (formalistas)  De orientación estructural:  Unidad traductiva: la palabra.  Estudios de Jakobson, Mounin y, sobre todo, Vinay/Darbelnet y J.C. Catford.

25

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687



Aportaciones: o Intraductibilidad. Traspaso de stes inamovilidad del sdo. Traducción: un ideal o Enfoque desde la lengua, no desde el habla o Conocimiento aceptable de los sistemas lingüísticos o Genio de la lengua: lo estilístico  De orientación generativa:  Unidad de análisis: oración.  Equivalencia (dinámica) vs. equivalencia formal  Aportación significativa: descubrimiento de regularidades sintácticas  Estudio de los significados formalizables. Desecha la traducción literaria.  Alumbra el desarrollo de la traducción automática  Origina los primeros estudios sobre el proceso, frente al estructuralismo, más centrado en la traducción como producto  Nida y Taber (1969) Otras orientaciones teóricas en el estudio de la traducción  Teorías post-colonialistas  Teoría de la manipulación (ideología)  Teorías feministas  Teorías deconstruccionistas

26

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

TEMA 3 – EL LENGUAJE COMO CAPACIDAD Y HABILIDAD LA PSICOLINGÜÍSTICA

Puntos de partida: ¿Qué es el lenguaje? - El lenguaje es, fundamentalmente, un instinto, una adaptación biológica del ser humano para comunicar información. - El lenguaje es un impulso de nuestra naturaleza limitado tan sólo por la conjunción de dos elementos: el cerebro (órgano) y la mente (función). ¿En qué marco científico se integra la psicolingüística? - Los dos pilares de la disciplina son la biología y la computación. - Desde el punto de vista científico se caracteriza, pues, por su interdisciplinariedad: ciencia cognitiva. Definición: “La psicolingüística es la ciencia encargada de estudiar cómo las personas comprenden, producen, adquieren y pierden el lenguaje”. (Anula, 1998: 10). LINGÜÍSTICA Y PSICOLINGÜÍSTICA. DOS ENFOQUES DISTINTOS:

1. En el objeto de estudio: a) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje? – competencia b) ¿Cómo se utiliza el conocimiento del lenguaje? – actuación 2. Perspectiva o enfoque: la psicolingüística considera que la gramática (conocimiento lingüístico) y el procesador (mecanismo de la actuación) son dos componentes entrelazados de un único esquema general de funcionamiento del lenguaje. 3. La psicolingüística se basa en un modelo cognitivo experimental que asume cuatro presupuestos: mentalista, funcionalista, computacional y restrictivo. a) Mentalista: La explicación de los fenómenos cognitivos implica apelar a entidades mentales: “estados”, “procesos”, “representaciones”, etc. b) Funcionalista: Las entidades mentales surgen como resultado de una organización peculiar del cerebro que lo dota de ciertas propiedades funcionales. c) Computacional: La forma de indagar los fenómenos cognitivos es información como medio de interactuar con el medio externo. d) Restrictivo: La capacidad de procesamiento de la mente/cerebro es limitada. Metodología: experimentación contrastada; no subjetividad e intuición. 27

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

4. Instrumentos que emplea: observación, experimentación y simulación del comportamiento verbal. Objetivos: 1. Análisis de las actividades de producción y comprensión del lenguaje. 2. Estudio de los aspectos evolutivos y patológicos del lenguaje FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y NEUROPSICOLÓGICOS DEL LENGUAJE

-

Carácter interdisciplinar de la psicolingüística: bi lenguaje como instinto biológico y como sistema formal. - Dos observaciones iniciales:  No debemos relacionar directamente el sistema lingüístico con las estructuras neurofisiológicas del cerebro.  Conviene, no obstante, conocer cuáles son los componentes, la organización y el funcionamiento del sustrato fisiológico del lenguaje. Emisión, recepción y procesamiento de la información El lenguaje como: - Habilidad/destreza: se relaciona con el proceso de emisión y recepción de mensajes, específico de cada individuo. Esto se denomina cuestión ontogenética. - Capacidad: presenta una configuración neuronal genérica en todos los seres humanos. Esto se denomina cuestión filogenética. ¿Estamos ante una capacidad localizada en alguna parte específica del cerebro o, por el contrario, no existen zonas cerebrales especializadas en el lenguaje y cualquier área puede intervenir en su producción? Hipótesis sobre las relaciones lenguaje-cerebro: a) Chomsky y la lingüística generativa. b) Langacker y la lingüística cognitiva. Ambos autores tienen que adoptar una postura con respecto a si el cerebro es modular (especialización en áreas concretas) o no. Los dos parten de que sí tiene una estructura modular. También se plantean si éstos poseen autonomía o si se produce interacción de módulos. Chomsky considera que esos módulos tienen autonomía, mientras que Langacker cree que sí hay interacción entre ellos. La emisión de la información - Laringe y cuerdas vocales - Glotis (espacio que queda entre las cuerdas vocales) - Resonadores - Órganos activos o móviles (lengua, maxilar inferior, labios y velo blando del paladar) y pasivos o estáticos (dientes, alveolos y paladar duro) La recepción de la información - Aparato auditivo (específico, especializado en una única función) El procesamiento de la información El procesamiento de la información que llega del exterior se produce en el cerebro, en dos sentidos: 28

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

a) Pensando lo que se va a decir antes de la emisión del mensaje (proceso onomasiológico) b) Comprendiendo lo que se percibe en la recepción del mensaje (proceso semasiológico) Fisiología del cerebro NEUROFISIOLOGÍA DEL LENGUAJE: SU ORGANIZACIÓN EN EL CEREBRO 





Desde un punto de vista embriológico, el cerebro se divide en tres regiones: 1. Cerebro posterior o profundo: rombencéfalo 2. Cerebro medio o mensencéfalo 3. Cerebro anterior o externo: prosencéfalo Desde un punto de vista anatómico el cerebro o, propiamente, el prosencéfalo, está formado por dos hemisferios (izquierdo y derecho) conectados entre sí por una estructura compuesta de sustancia blanca llamada cuerpo calloso. Cada hemisferio a su vez se divide en corteza y lóbulos.

NEUROLOGÍA DE LA CORTEZA CEREBRAL

- Paul Broca: uno de los primeros científicos que estudió la corteza (1861) - Funciones de la corteza: motriz, sensorial, visual y auditiva

Estructuras corticales del lenguaje Dentro de la corteza podemos encontrar dos tipos de células en las distintas capas neuronales: 1. Eferenciales salida de información (capas 2, 3 y 5) producción lingüística 2. Aferenciales entrada de información (capa 4) comprensión lingüística

29

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

HEMISFERIOS Y LENGUAJE

Hemisferio izquierdo y lenguaje: a) Controla el comportamiento lingüístico auditivo y verbal. b) Elabora unidades lingüísticas y las emite. c) Controla la habilidad para la expresión escrita. d) Domina el pensamiento. Hemisferio derecho y lenguaje: a) Interviene en la creatividad literaria. b) Interviene en los elementos prosódicos del lenguaje y en la entonación. c) Participa en la elaboración del lenguaje automático. d) Identifica sustantivos y adjetivos, aunque no verbos. e) Tiene poca capacidad para la lectura y ninguna para la escritura. Investigaciones clínicas - Pacientes hemisfectomizados (Dennis, 1976) - Pacientes comisurotomizados (Levy, 1971) LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

Lenguaje: ¿proceso natural o cultural? - Es innato; forma parte de nuestra dotación genética y no se adquiere por aprendizaje - Prueba de “succión no nutritiva” (J. Mehler et al). La capacidad innata del lenguaje - Hipótesis del innatismo: ¿qué es exactamente lo que el niño conoce al nacer? Chomsky: Gramática Universal= Facultad del lenguaje  El lenguaje es una capacidad propia de la especie humana, biológicamente predeterminada y formada por dos tipos de componentes: un conjunto de “principios” y de “parámetros”.  Este conjunto de principios y parámetros se constituye como un complejo mecanismo que permite desencadenar el proceso de adquisición lingüística.  Postulados de la tesis de Chomsky: o Los niños poseen de modo innato una gramática universal. o Las gramática universal contiene las propiedades básicas del lenguaje (principios) junto con un “generador de variabilidad” (parámetros). o La adquisición del lenguaje se produce cuando la gramática universal entra en contacto con la experiencia lingüística y evoluciona hacia una gramática particular. o La adquisición del lenguaje no es un proceso de aprendizaje dependiente de nuestra capacidad intelectual para la resolución de problemas. - La capacidad del lenguaje aparece a edad muy temprana (18-28 meses). - Afecta a todos los niños al margen de su entorno cultural. 30

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

- Surge con independencia de sus necesidades y de cualquier elección voluntaria. - A los niños no se les enseña a hablar. Son insensibles a las correcciones del adulto. Hipótesis del “período crítico”, formulada por Eric H. Lenneberg. El lenguaje, como otras conductas programadas biológicamente, puede estar sometido a la existencia de un período crítico que limita el lapso de tiempo durante el cual puede surgir y desarrollarse: del nacimiento a la pubertad. (7 años aprox.)  Pruebas sobre la existencia del período crítico: 1. Aprendizaje de una segunda lengua 2. La adquisición no depende de las capacidades intelectivas o estrategias (cuantitativamente hablando) 3. Experiencias con niños sometidos a aislamientos sociales: Isabelle (6 años y medio); Genie (13 años y medio); Chelsea (30 años y medio) EL LENGUAJE INFANTIL

El maternés Podemos definir el maternés como el lecto o variedad lingüística que emplean las madres (y adultos en general) cuando hablan a sus hijos/as. Se caracteriza por una serie de rasgos entre los cuales no está la simplicidad.  Características del maternés a) La pronunciación es más cuidada y se caracteriza por poseer un timbre elevado, una entonación exagerada y una declamación más lenta (con pausas más numerosas y más largas). b) Las emisiones suelen ser breves (tres veces por debajo de las de los adultos). c) Los enunciados suelen estar bien formados (evitando los cambios de construcción, las elisiones, etc.) y a menudo se repiten. d) El léxico se simplifica: se limita el número de palabras, diminutivos, abundancia de piezas léxicas. e) El tema de la enunciación se centra en las circunstancias del “aquí” y “ahora” que afectan al niño. -

Los padres entremezclan los niveles de dificultad como no se haría en ningún método de enseñanza. Los padres parecen ser insensibles a las necesidades de aprendizaje del niño. 

La adquisición del lenguaje infantil no se debe a un programa de aprendizaje basado en el maternés.

Etapas en la adquisición del lenguaje 31

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

1. Llanto nacimiento (experimentación del aparato fonador, irá eliminando sonidos que no utilizará). 2. Fase prelingüística. Arrullo 2-7 meses. 3. Balbuceo 7-12 meses. 4. Palabras aisladas. Fase holofrástica 12-18 meses. 5. Emisión de dos palabras 18-24 meses. 6. Desarrollo sintáctico (etapa adecuada para el aprendizaje una 2ª lengua) 2-4 años. 7. Adquisición completa 5-10 años. COMPRENSIÓN LINGÜÍSTICA Los procesos de producción y comprensión lingüísticas: - Límites de nuestro estudio  Nos centraremos en la expresión oral, y prescindiremos de la escrita.  Atenderemos a procesos lingüísticos centrales: producción comprensión de palabras y oraciones. - Dos cuestiones básicas en la arquitectura del procesamiento lingüístico: 1. Discusión sobre modularidad/globalidad de los procesos lingüísticos 2. Dicotomía entre autonomía/interacción del sistema de procesamiento

y

La comprensión lingüística: definición y características Definición: La comprensión lingüística es un proceso que consiste en interpretar una emisión verbal escuchada o leída, a través de diversas etapas o fases. Características:  Tarea en tres grandes fases: o Descodificación fonética. o Análisis sintáctico. o Interpretación contextual y pragmática -> Intencionalidad  Realizadas de forma encadenada y a gran velocidad.  Retos para los expertos en computación e Inteligencia Artificial. LA COMPRENSIÓN DE PALABRAS



Diferencias entre la comprensión de palabras y oraciones: o Tipo de tarea. o Naturaleza de las representaciones mentales. o Input que le sirve de entrada y output que genera.  Semejanza: ambos procesos tienen en común el hecho de manejar niveles de representación relativamente independientes que se refieren a las propiedades formales o estructurales del estímulo lingüístico y a sus propiedades semánticas. El proceso de comprensión de palabras: consiste en comparar un estímulo fonémico o grafémico con una representación mental almacenada en el lexicón (diccionario mental). Activación de una entrada léxica con toda su matriz de rasgos [forma fonológica, significado, tipo de palabra, estructura argumental, contexto sintáctico]. 32

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

TAREAS DE LA COMPRENSIÓN LÉXICA

vés de un

código de acceso (sílaba) 2. Acceder propiamente al lexicón para obtener toda la información completa en dicha entrada léxica

Síntesis de las fases del proceso 1. Recepción de la onda sonora 2. Se pone a disposición una “cohorte de palabras posibles” [ej. #rui#] 3. Reducción del número de candidatos posibles, previamente activados 4. Selección de la palabra que va a ser objeto de reconocimiento Finalizado este proceso, la palabra ha sido reconocida y tenemos acceso al diccionario mental (propiedades asociadas y almacenadas en la memoria) Factores que influyen en el proceso de reconocimiento de palabras Factores que han sido probados experimentalmente (ej. técnica priming) 1. Longitud de la palabra 2. Calidad de la señal lingüística 3. Frecuencia de uso 4. Semejanza entre palabras 5. Contexto de la palabra LA COMPRENSIÓN DE ORACIONES

Presupuestos iniciales - La comprensión de oraciones NO es el resultado de la comprensión de cada una de las palabras que la integran. Ej.: La niña picó a la abeja. - La comprensión de las palabras es un primer paso, pero se necesita -

representaciones mentales del enunciado. La representación debe incluir información sintáctica de las expresiones nominales y, en esta operación, nuestro conocimiento del mundo no puede boxeador que golpeó brutalmente la débil viejecita cayó en el campeonato; ¿Me puedes pasar la sal?

Los ejemplos anteriores ponen de relieve dos aspectos: - Para entender el significado de una oración debemos acceder a su estructura sintáctica. - Para comprender la intencionalidad de un mensaje, no basta con acceder al significado oracional derivado del análisis sintáctico; es necesario un análisis pragmático del significado. Tareas de análisis e interpretación sintáctica de las oraciones - Se trata de un fenómeno activo. - No interpretamos como autómatas. - Requiere toma de decisiones sobre aspectos tan decisivos como la asignación de la estructura de constituyentes a la oración parsing. - La suma de las tareas de “parsing” más la interpretación semántica nos conduce a la comprensión de oraciones 33

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

Alcanzamos la comprensión de enunciados 1) Cuando a través del análisis sintáctico asignamos categorías gramaticales a las palabras y establecemos las relaciones estructurales entre los constituyentes. 2) Cuando a través de la interpretación semántica integramos la información sintáctica en una representación de los sucesos descritos en la oración. Fases del procesamiento  Segmentación  Etiquetado sintáctico-funcional  Reconstrucción del marcador sintagmático  Acoplamiento sintáctico-semántico PRODUCCIÓN LINGÜÍSTICA

  

 

En el ámbito del procesamiento del lenguaje la relación entre producción y comprensión es tan asimétrica como en la vida real El estudio de la comprensión está más desarrollado y ha arrojado más luz que el de la producción Los procesos de comprensión y producción lingüística discurren entre el nivel de mensaje (conceptualización) y el nivel de la percepción y articulación. Pero esto no debe presuponer que lo que sabemos de la comprensión se aplica de forma paralela a la producción, pero al revés. Origen del error científico del lenguaje es diferente en la producción y en la comprensión. En la producción lingüística encontramos una gran dificultad en el diseño de las pruebas.

ESQUEMA GENERAL DE LA PRODUCCIÓN LINGÜÍSTICA

 

forma a un conjunto de palabras combinadas según reglas de la gramática. Producción lingüística: a. Determinar el contenido del mensaje b. Codificar sintáctica y fonológicamente el contenido del mensaje c. Producir movimientos articulatorios que permitan la pronunciación de los sonidos del lenguaje

Primera etapa → Conceptualizador  Consiste en la elaboración de un mensaje “preverbal” representación proposicional, no lingüística: información acerca de referentes, predicados (sucesos y acciones) y argumentos de cada predicado.  El hablante planifica y fija el contenido de lo que quiere transmitir de acuerdo a varios parámetros: intención, situación y otros factores semántico-pragmáticos. Segunda etapa → Formulador.  Consiste en traducir el mensaje preverbal a un código lingüístico.

34

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

Inclusión de procesos muy variados: selección verbal, elaboración de estructuras sintácticas, recuperación de formas léxicas, asignación de estructura segmental y prosódica, etc.  Resultado Plan fonético = conjunto de instrucciones lingüísticas que deben ser traducidas en movimientos de los órganos articulatorios. Tercera etapa → Articulador  Organización de los distintos sistemas motores que vienen en el habla.  Se pasa del “habla interna” al “habla manifiesta”.



EL BILINGÜISMO DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLINGÜÍSTICO

Definiciones clásicas:  Leonard Bloomfield (1933): “dominio nativo de dos lenguas” definición estricta  Eubilingües o bilingües perfectos  Einar Haugen (1953): “bilingüe es el que utiliza expresiones completas y con significado en otras lenguas” definición amplia  Uriel Weinreich (1953): “práctica de dos lenguas usadas alternativamente” definición intermedia Definiciones posteriores:  Siguán y Mackey (1987): [Bilingüe es] la persona que, además de su primera lengua, tiene una competencia parecida en otra lengua y que es capaz de usar una u otra en cualquier circunstancia con parecida eficacia”  Lengua primera, lengua materna o lengua nativa: la que se aprende en primer lugar durante la infancia  Alcaraz Varó (2004): “Se llama bilingüe a la persona que domina dos lenguas, la materna y otra, que puede ser una segunda lengua o una lengua extranjera y, por tanto, puede comunicarse usando ambas” Tipos de bilingüismo Debemos distinguir dos grandes tipos de bilingüismo:  Individual, que afecta a las personas o individuos como tales.  Colectivo o social, que afecta a las comunidades y a los individuos como miembros de esas comunidades. Bilingüismo individual Características:  Independencia de los dos códigos.  Alternancia de las dos lenguas.  Traducción de una lengua a otra sin ningún tipo de interferencias. Tipos según Weinreich:  Coordinado: consiste en la separación de los significados de las palabras equivalentes de las dos lenguas; los significados estarían remitiendo a conceptos o referentes distintos, o ligeramente diferentes.  Compuesto: consiste en la coincidencia en el significado de las palabras equivalentes de las dos lenguas: el significado estaría remitiendo a un mismo c bilingüismo puro). 35

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687



Subordinado: consiste en la coexistencia de una lengua dominante y una lengua dominada: las palabras de la lengua dominada se interpretan desde las palabras equivalentes de la lengua dominante.

PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE

Conceptos disciplinares Lingüística Psicolingüística Lingüística clínica/Neurolingüística (subdisciplina que estudia las patologías del lenguaje). Clasificación: a. clasificaciones diversas: Abercrombie (1967) y Goodglass y Kaplan (1972) b. Comportamientos cognitivos desviantes que tienen una manifestación lingüística, ej. esquizofrenia c. Deficiencias mentales generales que tienen manifestaciones cognitivas no directamente lingüísticas, pero verificables a través del lenguaje d. Deficiencias fisiológicas que repercuten en el uso del lenguaje, ej. sordos Goodglass y Kaplan (1972) Establecieron distintos tipos de afasia:  Afasia de Broca (afasia gramatical)  Afasia de Wernicke (afasia semántica)  Afasia central (afasia fonémica)  Anomia  Afasia global  Afasia motora transcortical (afasia dinámica)  Alexia  Afemia Afasia La afasia es un trastorno lingüístico, resultado del daño a las partes del cerebro que son responsables del lenguaje (hemisferio izquierdo). La afasia ocurre repentinamente, a menudo como el resultado de un accidente cerebrovascular o un traumatismo encefalocraneano, pero también se puede desarrollar lentamente, como en el caso de un tumor cerebral. El trastorno deteriora la expresión y comprensión de la lengua, así como la lectura y la escritura. La afasia podría ocurrir en conjunción con otros trastornos del habla, como la disartria o la apraxia del habla, que también son resultados de daño cerebral.

36

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

TEMA 4 – LAS LENGUAS COMO INSTRUMENTOS. NIVELES Nivel fónico. Fonética y fonología Cuestiones previas  Concepto de signo en Saussure y Hjelmslev.  Relaciones sintagmáticas (relaciones) y relaciones asociativas (correlaciones). Fonética y fonología: definiciones  Fonética: “Disciplina lingüística que estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su producción, de su constitución acústica y de su percepción”  Fonología: “Disciplina lingüística que estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su función en el sistema de comunicación” FONÉTICA

División de la fonética   

Articulatoria Acústica Auditiva

37

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

Fonética articulatoria:  Punto de articulación (lugar en el que se sitúa alguna parte de la lengua para la producción de un sonido)  Modo de articulación (manera como se produce la salida del aire en el sonido)  Acción de las cuerdas vocales  Acción del velo del paladar Aplicaciones de la fonética  Enseñanza de segundas lenguas  Reconocimiento de voz e identificación del hablante  Patologías del habla Fonología División de la fonología Quilis divide la fonología en cuatro ramas: 1. Fonología sincrónica, que estudia el sistema fonológico de un estado de lengua específico. 2. Fonología diacrónica, encargada de analizar los cambios fonológicos y la transformación de un sistema fonológico concreto en otro distinto en virtud del factor “tiempo”. 3. Fonología general, cuyo objeto de estudio es la elaboración de las leyes que rigen en los sistemas fonológicos de las lenguas. 4. Fonología contrastiva, la cual profundiza en las diferencias y las semejanzas entre los sistemas fonológicos de dos o más lenguas. ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Oposición Fonológica: tipo de relación fonológica producida dentro de la “fonología léxica” o “fonología de la palabra” y consistente en diferencias entre los fonemas (en el eje paradigmático), los cuales pueden distinguir significaciones Contraste fonológico: tipo de relación fonológica que establece contraste entre fonemas encontrados en el plano sintagmático. Rasgo pertinente: cada una de las características fónicas susceptibles de diferenciar por sí mismas el significado de una palabra o una frase. Permutación: se trata de uno de los fenómenos de la mutación. Es el cambio de un elemento dentro del sintagma. Neutralización: pérdida de la oposición fonológica entre varios fonemas en un contexto específico. El elemento resultante de dicha pérdida se denomina archifonema, que se define como “conjunto de rasgos pertinentes comunes a los miembros de una oposición”.

38

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

Aplicaciones de la fonología:  Ortofonía  Procesos de alfabetización de lenguas  Conexiones con la Medicina y la Psicología  Trastornos o patologías lingüísticas  Importancia en el campo del Derecho  Tecnologías del habla y tecnologías de las comunicaciones Rasgos suprasegmentales Cerdá et al. lo definen como “rasgo fonológico generalmente no discreto que se integra en el discurso como unidad mayor al segmento o fonema”. o Acento: es una fuerza especial con que pronunciamos un fonema vocálico o Entonación: línea melódica de una frase, resultado de la sucesión de los distintos tonos de una misma voz durante la emisión de dicha frase Morfonología Podemos definir la morfo(fo)nología como el estudio de la alternancia fonológica de los morfemas Ésta es la definición que da la Escuela de Praga. Bloomfield incluye la morfofonología dentro de la morfología y los descriptivistas posteriores –al igual que Troubetzkoy– en una disciplina gozne entre la morfología y la fonología.

NIVEL MORFOSINTÁCTICO

Relaciones entre morfología y sintaxis  Morfosintaxis o gramática – NO morfología como independiente de la sintaxis.  La separación tajante entre morfología y sintaxis fue ya criticada por Saussure en virtud de tres argumentos: o Morfología y sintaxis no tienen objetos separados; no hay que separar formas de funciones. o En las funciones pueden confluir fenómenos formales y sintácticos. o Las palabras compuestas se forman según los mismos principios que los grupos de palabras, sintagmas, etc. - Cuando hablamos de morfología, hacemos referencia a: a) Modificaciones o variaciones que presenta una palabra (no presenta relación directa con la sintaxis) b) Modificaciones o variaciones entre las palabras cuando se comparan entre sí. (sí presenta relación con la sintaxis, ej.: declinación latina)

39

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

Relación entre sintaxis léxica y sintaxis oracional:  

Una diferencia radica en que las palabras constituyen bloques más compactos y estables que los elementos en la oración. Las palabras de la creatividad del emisor. Matizaciones: o Frases hechas. o La formación de palabras y frases presenta relaciones (semejanzas y diferencias):  Ambas formaciones son fruto de la creatividad del hablante.  La formación de palabras es un proceso menos frecuente que la de oraciones.  Mayor libertad en la formación de oraciones.

MORFEMA

Teorías sobre el morfema 1. 1933). 2. 3. Martinet).

mfield (Language,

Primera teoría (Bloomfield) Morfema: combinación de fonemas que aparece en la mayoría de las palabras y se encuentra ligada a un significado (semema). Se define como forma lingüística simple que no presenta parecido fonético-semántico con ninguna otra forma de la misma lengua. Segunda teoría (Lyons) Morfema: significado del signo, cuya representación ortográfica o fonológica es el morfo. Este se define como una unidad gramatical abstracta que corresponde al segmento fonológico u ortográfico. 

Conceptos fundamentales: a) Alolexos/alomorfos. Los alolexos son las variantes de la raíz o del morfo léxico, mientras que los alomorfos son las distintas variantes de las desinencias. (Puede entrar en el examen oral) b) Morfos sinónimos/morfos homónimos. Los morfos sinónimos son dos significantes que comparten un mismo significado, mientras que los morfos homónimos son dos significados que comparten mismo significante.

Tercera teoría (Martinet) Morfema: conjunto de fonemas que figuran en la mayoría de las palabras y que se encuentra ligado a una significación compleja (signo en su totalidad). Morfema vs. Monema: un morfema es un significante que se corresponde con un significado. Un monema es un significante que se corresponde con más de un significado.

40

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

Tipos de morfemas/monemas: 1. Lexemas, pleremas o morfemas/monemas léxicos. Significan lo mismo. Un lexema es aquella parte de la palabra que delimita una parcela de la realidad. 2. Gramemas, formantes o morfemas/monemas gramaticales. Significan lo mismo. Un gramema es aquella parte de la palabra que no delimita una parcela de la realidad, sino que aporta un contenido gramatical al lexema.  Independientes o separables.  Dependientes o inseparables. Distribución de los morfemas en la palabra Entre los morfemas gramaticales distinguimos: a) unos que preceden al lexema, raíz o base de la palabra (prefijos); b) otros que siguen al lexema, raíz o base de la palabra (sufijos). Distinguimos un tercer elemento que aparece situado: o Entre el prefijo y el lexema o Entre el lexema y el sufijo. Infijo o interfijo :“Segmento siempre átono sin función gramatical y, en muchos casos, sin función significativa que sirve de enlace entre el prefijo y el lexema o entre el lexema y el sufijo”. (Y. Malkiel) Clasificación de los morfemas 1. Gramática tradicional o Morfemas radicales o Morfemas no radicales  Flexivos  Derivativos 2. Funcionalismo francés o Monemas léxicos/monemas gramaticales. o Monemas funcionales (aquellos que indican la función de otro monema)/autónomos (llevan en sí mismos la indicación de su función)/dependientes (monemas cuya función viene indicada por otro monema). Oposición, neutralización y sincretismo 

 

Oposición: hay oposición entre dos unidades que, siendo en lo demás idéntico, funcionan como unidades diferentes mediante un rasgo diferencial mínimo. Neutralización: pérdida de la oposición morfémica entre dos unidades en un contexto específico. Sincretismo: no manifestación material, a través de significantes distintos, dentro de un paradigma o sección de paradigma de una diferencia de contenido que, en otros paradigmas de la lengua o secciones del mismo paradigma, sí manifiesta, por significantes diferentes, dicho contenido morfológico

41

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

SINTAXIS FUNCIONAL

Función sintáctica y función semántica La nomenclatura funcional emplea una terminología diferente para ciertas funciones sintácticas:  CD: Implemento 

CI: Complemento



C. RÉGIMEN: Suplemento



CC: Aditamento

Función: "Papel relacional de tipo sintáctico, semántico o informativo que desempeñan entre sí las distintas unidades o segmentos (formas) de la lengua en la organización de las estructuras o secuencias (lingüísticas)" (Zamorano) Los niveles funcionales a) Formal Funciones formales o funciones propiamente sintácticas b) Semántico Funciones semánticas c) Informativo Funciones informativas Funciones sintácticas Definición: “Las funciones sintácticas [nudos o terminales de relación] que ordenan la estructura jerárquica de la secuencia”.  Dentro de las funciones sintácticas encontramos dos tipos: 1) Función sintáctica abstracta. 2) Función sintáctica concreta. Funciones semánticas Definición: “Las funciones semánticas reflejan en grandes categorías (agente, paciente, instrumento, beneficiario, etc.) los comportamientos y procesos de los actos que se pretenden describir”. Funciones semánticas ¿Qué es informar? Informar es una actividad semiológica por medio de la que un emisor (E) se dirige a un destinatario (D) para modificar su estado de conocimientos, transmitiéndole, por medio de algún instrumento semiótico, datos que supone de algún modo nuevos para el interlocutor. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

Delimitación del campo de la Semántica:  signo  signo lingüístico  significante  significado  significación

42

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

Orígenes: - Modelo germánico: Ch. K. Reisig (1825) semántica científica (concepto) - Modelo francés: M. Bréal (1897) creador del término “semántica”. Conceptos básicos Denotación (designación): relación que existe entre una unidad léxica y las personas, cosas, lugares, procesos y actividades exteriores al sistema lingüístico (Lyons). Denotar es, por tanto, hacer referencia a la realidad, al mundo físico y al de la experiencia humana, a saber, a los “valores que son comunes a los locutores de la lengua, o sea, lo que da un diccionario” (Martinet). Referencia: relacionada (a veces sinónima) de “denotación” (= “designación”) se define como la relación que se entabla entre expresiones y entidades, propiedades o situaciones del mundo externo ligada a un contexto específico en una enunciación concreta. La denotación carece de esa relación al contexto. Connotación: se define como el significado adicional de un signo lingüístico, formado por el conjunto de sugerencias, asociaciones y valores afectivos, propios de la vida emotiva de las personas, que acompañan a la denotación, es decir, todo aquello que pueda evocar, sugerir, excitar, implicar de una forma clara o vaga el significado de un término. Surge de sugerencias implícitas o explícitas en la lengua, en el contexto o entre los comunicantes. Significado = denotación + (connotación) Sentido / significación: relación que se establece entre un lexema y otros lexemas; por ejemplo, toro, animal, vaca, ternero, etc. Son conjuntos de unidades léxicas con diversos tipos de relaciones de ‘sentido’, también llamadas relaciones léxico-semánticas. En cambio, en la denotación se establece relación de unidades con el mundo extralingüístico.

COSERIU

-

Sentido --- lo llama SIGNIFICACIÓN Denotación --- lo llama designación

Semántica y disciplinas afines:  Onomasiología: ciencia dentro de la semántica que estudia las relaciones que van del significado al significante.  Semasiología: ciencia dentro de la semántica que estudia las relaciones que van del significante al significado.  Lexicología  Lexicografía  Terminología  Terminografía

43

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

EL SIGNIFICADO

 

Unidad de la semántica. Entidad abstracta constituida por un conjunto de rasgos distintivos de contenido (semas), es decir, un límite semántico. Algunos de esos rasgos distintivos tienen que ver con: o Lo referido o denotado  Teorías referenciales o La idea o concepto  Teorías mentales o Uso de las unidades  Wittgenstein

La propuesta de Coseriu:  Significado léxico: aquello que se refiere al ‘qué’ de la comprensión del mundo extralingüístico.  Significado categorial: aquello que tiene que ver con el ‘cómo’ de la comprensión del mundo extralingüístico.  Significado instrumental: aquello que tiene que ver con el significado de los morfos gramaticales (singular, plural, masculino, femenino…).  Significado sintáctico o estructural: aquello que tiene que ver con el significado que tiene una secuencia en cualquier lengua como unidad predicativa.  Significado óntico: significado que adquieres las secuencias de una lengua en función de de la actitud del hablante. EL CAMBIO SEMÁNTICO

1) Causas de tipo lingüístico. 2) Causas históricas. 3) Causas sociales:  Especialización  Generalización 4) Causas psicológicas:  Factores emotivos  Tabú (palabra prohibida) 5) Influencia extranjera

44

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

TEMA 5 – LA COMUNICACIÓN COMO INTERACCIÓN Y DIMENSIÓN DEL TEXTO LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO

"En cuanto los lingüistas y la lingüística reconozcan que entre sus tareas está la de estudiar las estructuras del discurso, ya no tendrá sentido hablar de gramática del texto: sólo existirán la gramática y la lingüística a secas" (Dijk, 1991: 39) Desarrollo: - Antecedentes:  Retórica antigua y gramáticas especulativas siglos XVI-XVII.  En el siglo XX: B. Malinowski, J.R. Firth, la Escuela de Praga, L. Hjelmslev, la lingüística estructural norteamericana, la tagmémica y E. Coseriu, la GGT (Gramática Generativa... - Planteamientos iniciales:  Testlinguistik europea continental (escuela de Alemania)  Petöfi, Halliday, Dijk, Dressler, Beaugrande, etc. - Nuevas direcciones: modernos planteamientos de filosofía de la ciencia, teoría del caos, orientaciones del análisis textual hacia la pragmática del receptor y la teoría de la relevancia. DISCIPLINAS AFINES

Análisis del Discurso (AD) Transdisciplina de las ciencias humanas y sociales que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, como evento de comunicación y como interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales. La perspectiva es lingüística. Análisis Crítico del Discurso (ACD) Disciplina con unos objetivos similares al Análisis del Discurso, pero acomete el estudio desde una perspectiva social, política y crítica, enfocado sobre la manera que el discurso se usa y abusa para establecer, legitimar o ejercer –y resistir– el poder y la dominación.La perspectiva no es estrictamente lingüística. Análisis de la Conversación (AC) Disciplina/línea más bien analítica que surgió de la microsociología y la etnometodología, sobre todo, en EE.UU. Se centra en el discurso como interacción. 45

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

*El análisis detallado de las estructuras y estrategias de la conversación cotidiana. *Las investigaciones verbales, en las instituciones y organizaciones. LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO

El concepto de “texto”: texto y discurso Texto y discurso:  Dijk – abstracto (texto)/concreto (discurso).  Coseriu – producto (texto)/proceso (discurso).  Bernárdez – sinónimos técnicos Toda definición de texto debe incluir: a) Factores comunicativos (actividad). b) Factores pragmáticos (intención del hablante, situación [Gindin]). c) Factores estructurales: reglas específicas del nivel textual. Definición de trabajo: “Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social); está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención (comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua”. (Bernárdez, 1982: 85) Criterios de textualidad Principios reguladores:  



La eficacia de un texto depende de que los interlocutores empleen o no un mínimo esfuerzo en su utilización comunicativa La efectividad depende de si genera o no una fuerte impresión en el receptor y de si crea o no las condiciones más favorables para que el productor pueda alcanzar la meta comunicativa que se había propuesto. La adecuación depende de si se establece o no un equilibrio entre el uso que se hace un texto en una situación determinada y el modo en que se respetan las normas de textualidad.

Principios constitutivos:  Coherencia: regula la posibilidad de que sean accesibles entre sí e interactúen de un modo relevante los componentes del mundo textual, es decir, la configuración de los conceptos y de las relaciones que subyacen bajo la superficie del texto.  Cohesión: los componentes de la superficie textual dependen unos de otros. Descansa sobre las dependencias gramaticales.  Intencionalidad: que una serie de secuencias oracionales constituya un texto coherente y cohesionado es consecuencia del cumplimiento de las intenciones del emisor (transmitir conocimiento o alcanzar una meta específica dentro de un plan).

46

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687





 

Aceptabilidad: una serie de secuencias coherentes y cohesionadas es aceptable para un receptor si este percibe que tiene alguna relevancia, es decir, que le transmiten alguna información o que le permiten cooperar con el emisor para la consecución de una meta determinada. Informatividad: sirve para evaluar hasta qué punto las secuencias de un texto son predecibles o inesperadas, si transmiten información conocida o novedosa. Situacionalidad: se refiere a los factores del contexto que hacen que un texto sea relevante. Intertextualidad: se refiere a factores que hacen depender la utilización adecuada de un texto del conocimiento que se tenga de otros textos anteriores

LA COHESIÓN TEXTUAL. ALGUNOS PROCEDIMIENTOS 









Recurrencia o Mera reiteración léxica o Repetición léxica de lo designado Sustitución o Mediante proformas léxicas o Mediante pronombres o Mediante proadverbios Elipsis o Nominal o Comparativa o Verbal Topicalización o Mediante inversión o Mediante marcadores o Mediante reduplicaciones. Marcadores y operadores discursivos o Adverbio modificador oracional  Se desplazan libremente por la oración.  Fónicamente van entre pausas  No admiten la sustitución por adverbios interrogativos.  No pueden coordinarse con adverbios en función de CC. o Marcadores de función textual  Piezas lingüísticas multifuncionales que afectan a todo el texto.

La deixis Proceso semántico y pragmático mediante el cual ciertas unidades lingüísticas remiten directamente a las coordenadas de un acto comunicativo: al lugar, al tiempo o a los participantes. Algunos tipos de deixis:  Deixis personal  Deixis locativa o de lugar  Deixis temporal  Deixis social  Deixis textual 47

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687





Endofórica (con valor cohesivo).  Anafórica  Catafórica Exofórica.

LA PRAGMÁTICA

Necesidad de la Pragmática - Con frecuencia lo que se dice no coincide con lo que se comunica. - Supera lo estrictamente gramatical y requiere de los datos de la situación comunicativa. - La perspectiva gramática aporta, pues, diversas ventajas: o Complementa y matiza de forma eficaz las consideraciones gramaticales. o Si distinguimos ambos niveles, tendremos una visión más precisa de la compleja realidad lingüística. De la Semántica a la Pragmática: significado e interpretación  Significado o contenido semántico es la información codificada en la expresión lingüística.  Interpretación es la suma de la información del significado más los datos aportados por el contexto. EL CONCEPTO DE “PRAGMÁTICA”

"Se entiende por pragmática el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa concreta, como su interpretación por parte del destinatario" (Escandell, 1997: 13-14) Problemas de la pragmática 1. El del significado no convencional, es decir, el de decir cosas distintas a las que, en realidad, se quieren comunicar. 2. El de la sintaxis, el orden de palabras, la estructura informativa de los enunciados, que permiten interpretaciones distintas sobre la base de un conjunto determinado de constituyentes oracionales. 3. El de las referencias a los elementos presentes en una situación comunicativa y el de las posibles deixis, es decir, la interpretación de ciertos constituyentes en función del contexto específico. Elementos básicos de la pragmática 

Componentes materiales o Emisor o Destinatario o Enunciado o Entorno o situación espacio-temporal 48

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687



Componentes relacionales o Información pragmática o Intención o Relación social

LA TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA

Austin y la filosofía del lenguaje corriente Principio fundamental: - Idea de que el lenguaje no es exclusivamente descriptivo, sino que, con frecuencia, éste nos sirve para “hacer cosas”. - Enunciados descriptivos vs. Enunciados realizativos (aquellos que ejecutan acciones). - Tipos de actos:  Locutivos: acto que se realiza por el mero hecho de decir algo.  Ilocutivos: acto que conlleva una implicación del hablante en aquello que está diciendo. Esta intención se denomina fuerza ilocutiva.  Perlocutivos: acto que consigue un determinado efecto en el interlocutor. El desarrollo de la teoría de Searle: Algunas ideas fundamentales:  Relación entre fuerza ilocutiva y formas lingüísticas. o Ej. ORDEN – Imperativo  Actos de habla indirectos: o Ej. ¿Podrían ustedes callarse? Grice y el Principio de Cooperación: Formulación del principio: "Haga que su contribución a la conversación sea, en cada momento, la requerida por el propósito o la dirección del intercambio comunicativo en el que está usted involucrado" (Grice, 1975: 45). Máximas y submáximas: a) Cantidad: que su contribución sea todo lo informativa que requiera el propósito del diálogo; que su contribución no sea más informativa de lo necesaria. b) Cualidad: no diga nada que crea falso; no diga algo de lo que no tenga pruebas suficientes. c) Relación: diga cosas relevantes, es decir, pertinentes. d) Manera: evite la oscuridad; evite la ambigüedad; sea breve; sea ordenado.

49

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])

lOMoARcPSD|3045687

Implicaturas  Lo dicho: se corresponde con el contenido proposicional.  Lo comunicado: información que se transmite con el enunciado, pero que es diferente de su contenido proposicional. Se trata, por tanto, de un contenido implícito implicatura. Tipos de implicaturas a) Convencionales: aquellas que están incluidas en el significado léxico de la unidad. b) No convencionales o conversacionales: no están incluidas en el significado léxico de las unidades, sino que hay que extraerlas del contexto. SPERBER & WILSON Y LA TEORÍA DE LA RELEVANCIA

Mecanismos de la comunicación humana: o Codificación-decodificación o Ostensión-inferencia Definición de explicatura: aquel contenido que se comunica explícitamente por medio del enunciado. Niveles de significado: a) Nivel I: significado convencional, donde “Yo” es pronombre personal de primera persona. b) Nivel II: lo dicho, nivel en el que se centran fundamentalmente Sperber y Wilson, es decir, la explicatura: “Soy Luis”, que llegamos a ella a través de un proceso de desambiguación y asignación de referente (a esto podría añadirse también el enriquecimiento de estructuras). c) Nivel III: lo comunicado, nivel que analiza Grice y que se corresponde con el contenido implicado, implícito, la implicatura: “Abre la puerta”.

50

Descargado por Ricardo Munoz Roufak ([email protected])