Apuntes Aprendizaje y Desarrollo de La Personalidad

Apuntes Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Master Universitario en Profesorado de Secundaria Universidad de Se

Views 217 Downloads 3 File size 263KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Apuntes Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Universitario en Profesorado de Secundaria Universidad de Sevilla Escuela Universitaria de Osuna Curso 2017-18

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 2 de 41

Portada

Índice Hoja de Control de Revisiones

1 1.1 1.2 1.3 1.4 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.6.1 3.6.2 3.6.3 3.6.4 3.7 3.7.1 3.7.2 3.7.3 3.7.4 3.8 3.8.1 3.9 3.9.1 3.10 4 4.1 4.2 4.3

El alumnado de la educación secundaria obligatoria: Adolescencia y adolescentes .................. 3 Introducción..................................................................................................................................... 3 ¿Cómo se entiende la adolescencia? .............................................................................................. 3 Del Modelo de Déficit al Modelo de Desarrollo Positivo. ........................................................... 7 La Adolescencia en el Siglo XXI. ................................................................................................ 14 Desarrollo Social durante la Adolescencia .................................................................................. 16 Relaciones familiares. ................................................................................................................... 16 Motivos del cambio de relaciones familiares en la adolescencia............................................... 17 Estilos educativos.......................................................................................................................... 18 Las relaciones de amistad ............................................................................................................. 20 El inicio de las relaciones de pareja ............................................................................................. 20 El inicio de las relaciones de pareja ............................................................................................. 21 Bibliografía .................................................................................................................................... 21 Desarrollo cognitivo durante la Adolescencia............................................................................. 21 Procesos cognitivos y metacognitivos ......................................................................................... 21 Marco general de esta etapa.......................................................................................................... 24 Maduración cerebral ..................................................................................................................... 24 Factores psicológicos implicados en el desarrollo cognitivo ..................................................... 24 Factores ambientales implicados en el desarrollo cognitivo ...................................................... 25 Desarrollo de la memoria.............................................................................................................. 25 Componentes de la memoria: Almacén sensorial ....................................................................... 25 Memoria a corto plazo .................................................................................................................. 26 Memoria a largo plazo .................................................................................................................. 26 Estrategias de la memoria ............................................................................................................. 27 Etapas del desarrollo cognitivo .................................................................................................... 27 Periodo sensorimotor (0-2 años) .................................................................................................. 27 Periodo preoperacional (3-6 años) ............................................................................................... 28 Periodo de las operaciones concretas (7-11 años)....................................................................... 30 Periodo de las operaciones formales (12-16 años)...................................................................... 32 El Desarrollo según Vygotski....................................................................................................... 35 Zona de desarrollo próximo.......................................................................................................... 35 Inteligencia .................................................................................................................................... 36 Inteligencia emocional .................................................................................................................. 36 Desarrollo cognitivo y Personalidad ............................................................................................ 37 El aprendizaje escolar ................................................................................................................... 38 Enseñanza tradicional ................................................................................................................... 38 Aprendizaje significativo.............................................................................................................. 39 Aprendizaje dialógico ................................................................................................................... 40

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 3 de 41

1 El alumnado de la educación secundaria obligatoria: Adolescencia y adolescentes 1.1

Introducción.

Tenemos dos conceptos diferentes a los cuales darles cuerpo para poder a partir de ellos desarrollar las ideas pretendidas: pubertad y adolescencia.  Pubertad: Conjunto de cambios físicos que a lo largo de la segunda década de la vida transforman el cuerpo infantil en cuerpo adulto sexualmente maduro.  Adolescencia: Periodo psicosociológico que se caracteriza por la transición entre infancia y adultez. Incorpora aspectos culturales.

1.2

¿Cómo se entiende la adolescencia?

Uno de los principales debates teóricos en el campo de la psicología evolutiva es el referido a la consideración de la adolescencia, bien como un periodo de frecuentes conflictos familiares y de intensos problemas emocionales y conductuales, o bien como una transición evolutiva tranquila y sin especiales dificultades. Los planteamientos iniciales de autores como Stanley Hall o Anna Freud se situaron en la visión catastrofista del storm and stress (tormenta y drama). Sin embargo, autores más recientes presentaron una visión más favorable de la adolescencia. No obstante, en las últimas dos décadas ha venido acumulándose una cantidad importante de datos que también han cuestionado esa imagen optimista de la adolescencia. Como ha planteado Arnett (1999), la concepción de storm and stress precisa ser reformulada a partir de los conocimientos actuales, ya que aunque no pueda mantenerse la imagen de dificultades generalizadas, sí hay suficiente evidencia acerca de una importante incidencia de problemas relacionados con tres áreas: los conflictos con los padres, la inestabilidad emocional, y las conductas de riesgo. Las razones de estas dificultades tienen mucho que ver con el carácter transicional de esta etapa, con los cambios físicos y psíquicos que conlleva y con los nuevos roles que se deben asumir. No es infrecuente que en algunos casos el estrés generado por estos cambios lleve al surgimiento de

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 4 de 41

problemas de conducta o trastornos emocionales. A pesar de la mayor vistosidad de los primeros, las mayores amenazas para la salud de los adolescentes parecen estar más en el plano emocional que en el físico, ya que los trastornos depresivos, que suelen comenzar en la adolescencia, tienen continuidad en el desarrollo del individuo. Visión dramática y Modelo del Déficit.  Tormenta, drama.  Transición evolutiva normal.  Imagen preconcebida negativa (desde hace siglos) de la adolescencia afecta a docentes, a nivel personal y ejercicio profesional.  El modelo de déficit pone el énfasis en las conductas problema de la adolescencia.

A lo largo del siglo XX la mayor parte de las teorías construidas para explicar el desarrollo durante la adolescencia tenían en común la consideración de esta etapa evolutiva como un periodo turbulento y conflictivo. Autores tan dispares como Anna M. Freud (1969), Eric H. Erikson (1968) o G. Stanley Hall (1904) compartieron esta visión dramática, y hubo que esperar hasta el último cuarto del siglo para que, de la mano de investigadores como John C. Coleman (1980), fuese surgiendo una imagen más normalizada de adolescentes y jóvenes. Hoy día la concepción turbulenta del storm and stress ha sido reformulada a partir de los datos y conocimientos disponibles, y aunque hay suficiente evidencia empírica que apunta a un aumento durante la adolescencia de los conflictos con los padres (Laursen, Coy y Collins, 1998; Steinberg y Morris, 2001), la inestabilidad emocional (Buchanan, Eccles y Becker, 1992; Larson y Richards, 1994), y las conductas de riesgo (Arnett, 1999), no puede sostenerse la imagen de la adolescencia como un periodo de dificultades generalizadas. Pero si bien en el terreno de la psicología científica esa imagen conflictiva y catastrofista ha sido cuestionada, parece que la representación social dominante en nuestra sociedad sigue manteniendo esos tintes oscuros y dramáticos (Casco y Oliva, 2005). Esta imagen desfavorable puede traer consigo algunas consecuencias indeseables para la juventud. Por una parte, parece evidente que la consideración de un grupo social como

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 5 de 41

conflictivo suele llevar asociada la exigencia de aplicación de medidas coercitivas de restricción de libertades. También puede generar un intenso prejuicio social hacia este colectivo, e influir negativamente sobre las relaciones entre adultos y jóvenes, aumentando la conflictividad intergeneracional, especialmente en el contexto familiar y en el escolar. Consecuencias de esta visión negativa de los adolescentes son las siguientes:  Endurecimiento de medidas coercitivas.  Aumento de conflictividad intergeneracional.  Insensibilización ante la problemática adolescente.  Inactividad desde “el ambiente”: No podemos hacer nada.  Escasa protección de nuestros adolescentes.

Evidentemente, no todas las consecuencias derivadas de esta imagen de la adolescencia como etapa conflictiva son negativas. Así, por ejemplo, hay que destacar que poner la lupa sobre muchos de los problemas de mayor prevalencia durante estos años, como la conducta antisocial, los síntomas depresivos o el consumo de drogas, ha supuesto que tanto la Administración como entidades privadas financien iniciativas dirigidas a investigar e intervenir sobre muchos de estos comportamientos problemáticos. Aunque hay que valorar muy positivamente el desarrollo e implementación de pro- gramas dirigidos a prevenir estos comportamientos de riesgo, la contrapartida es el fomento de un modelo de intervención centrado en el déficit, de características similares al modelo médico tradicional, y que considera que la ausencia de problemas es un buen indicador de un desarrollo adolescente saludable. Así, el vocabulario que suele usarse para hablar de desarrollo y salud adolescente está plagado de términos que indican la no existencia de trastornos o conductas de riesgo, y un chico o una chica saludable es aquél que no consume drogas o alcohol y no se implica en actividades antisociales o en prácticas sexuales sin protección. Se trata de un vocabulario que es fiel reflejo de este modelo centrado en el déficit, los riesgos, la patología y sus síntomas, y con escasísimas referencias a competencias, optimismo, expectativas de futuro o relaciones significativas. De acuerdo con este paradigma, la investigación se dirige a denominar,

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 6 de 41

contar y reducir la incidencia de los riesgos para el desarrollo y las conductas poco saludables, y el desarrollo juvenil positivo es considerado como la ausencia de conductas negativas o problemáticas. Como apuntan Catalano, Berglund, Ryan, Lonczak y Hawkins (2004), esto lleva a un mayor seguimiento de las conductas negativas que de las positivas y un menor interés, con la consiguiente menor inversión de recursos, en el estudio y la promoción de comportamientos positivos. Este sesgo hacia los comportamientos problemáticos se observa también en la carencia de instrumentos o herramientas validadas para evaluar el desarrollo positivo, lo que supone un cierto desconocimiento de la presencia o incidencia de esas conductas o rasgos positivos. Así, mientras que son numerosos los estudios nacionales que se llevan a cabo con cierta regularidad para conocer la incidencia de conductas problemas como el consumo de drogas o la violencia escolar, carecemos de indicadores semejantes referidos a rasgos o comportamientos positivos que nos indiquen tendencias semejantes.

También existen otros planteamientos más realistas: Es un periodo de transición con importantes cambios. Las 8 tareas evolutivas de Havighurst (1972):  Aceptar el propio cuerpo.  Fomentar relaciones nuevas y maduras con los iguales de ambos sexos.  Adoptar rol sexual masculino o femenino.  Independizarse emocionalmente de los padres.  Prepararse para una profesión.  Prepararse para la vida de pareja y familia.  Desear y lograr una conducta socialmente responsable.  Adoptar un conjunto de valores e ideología Visión realista (II). Dificultad en 3 áreas:  Aumento de conflictos familiares.  Mayor inestabilidad emocional.  Conductas de riesgo (alcohol, drogas).

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 7 de 41

Hay continuidad en el pasado dependiendo de cómo se llega a la adolescencia, se incrementa más o menos.

1.3

Del Modelo de Déficit al Modelo de Desarrollo Positivo.

A pesar del predominio del modelo centrado en el déficit, en los últimos años ha surgido en Estados Unidos un nuevo modelo centrado en el desarrollo positivo y en la competencia durante la adolescencia (Benson, Scales, Hamilton y Sesman, 2006; Damon, 2004; Larson, 2000), que tiene sus raíces en el modelo de competencia surgido a princi- pios de los años 80 en el ámbito de la psicología comunitaria (Albee, 1980), o en las propuestas de autores como Waters y Sroufe (1983) sobre la competencia social como un constructo adecuado para indicar un buen desarrollo en una etapa evolutiva determinada. De acuerdo con este enfoque, denominado Positive Youth Development, prevención no es sinónimo de promoción, y una adolescencia saludable y una adecuada transición a la adultez requieren de algo más que la evitación de algunos comportamientos como la violencia, el consumo de drogas o las prácticas sexuales de riesgo, y precisan de la consecución por parte del chico o la chica de una serie de logros evolutivos. Así, el modelo adopta una perspectiva centrada en las fortalezas, pone un énfasis especial en la existencia de condiciones saludables y expande el concepto de salud para incluir las habilidades, conductas y competencias necesarias para tener éxito en la vida social, académica y profesional (Benson, Mannes, Pittman y Ferber, 2004). En la misma linea, Keyes (2003) defendió la importancia del bienestar emocional, el social y el psicológico para hablar de buena salud mental adolescente. Este enfoque emplea un nuevo vocabulario, con conceptos como desarrollo adoles- cente positivo, bienestar psicológico, participación cívica, florecimiento, o iniciativa personal para referirse a los adolescentes que superan de forma exitosa esta etapa evolutiva (Theokas et al., 2005). Estos conceptos comparten la idea de que todo adolescente tiene el potencial para un desarrollo exitoso y saludable. El modelo se sitúa en la línea de los modelos sistémicos evolutivos actuales que asumen el principio de que las relaciones entre el individuo y su contexto constituyen la base de la conducta y el desarrollo perso- nal: el desarrollo humano no está predeterminado, y es probabilística y relativamente plástico pues siempre hay posibilidad de cambio (Lerner, 2002). Desde este enfoque del desarrollo, la conducta individual y social no puede reducirse a influencias genéticas y se

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 8 de 41

enfatiza que la potencialidad para el cambio en la conducta es una consecuencia de las interacciones entre la persona en desarrollo, con sus características biológicas y psicológicas, y su familia, su comunidad y la cultura en que está inmersa. Por lo tanto, debemos mostrarnos optimistas acerca de la posibilidad de intervenir, no sólo de cara a la prevención de conductas problemáticas, sino también para la promoción de conductas positivas (Lerner, Fisher y Weinberg, 2000). Que un chico o una chica adolescente muestre un desarrollo positivo dependerá en gran medida de si tiene relaciones saludables con su entorno. Lo importante es encontrar fórmulas que permitan crear un ajuste óptimo entre el adolescente y su contexto a través de políticas públicas y de programas comunitarios. Como tendremos ocasión de comentar más adelante, este último aspecto es fundamental, y nos remite al concepto de recursos o activos para el desarrollo. Aunque el modelo del desarrollo positivo podría considerarse como opuesto al modelo del déficit, en realidad se trata de modelos complementarios, ya que reducir y prevenir los déficits y problemas de conducta y promover el desarrollo y la competencia son caminos paralelos. La promoción de los recursos y oportunidades para el desarrollo no sólo promueve la competencia sino que, como consecuencia de ello, hace más resistente a los factores de riesgo y reduce conductas problemas, tales como el consumo de drogas, las prácticas sexuales de riesgo, la conducta antisocial o los trastornos depresivos (Benson et al., 2004). El modelo de desarrollo positivo de las 5 Ces Una de las primeras tareas a resolver a la hora de construir un modelo de desarrollo adolescente positivo es definir los elementos que constituyen dicho desarrollo, y que, por lo tanto, pueden constituir objetivos a alcanzar por todo programa que pretenda la promoción del desarrollo adolescente. Quizá el modelo más completo sea el denomina- do modelo de las 5 ces: competencia, confianza, conexión, carácter y cuidado/compasión (ver Tabla I). Propuesto inicialmente por Little (1993), incluía 4 factores latentes que agrupaban diversas competencias y características psicológicas o conductuales. Algunos autores (Lerner, 2004; Roth y Brooks-Gunn, 2003) añadieron a esta propuesta inicial un quinto factor, con lo que quedó configurado un modelo que captura la esencia de los indicadores de competencias cognitivas, conductuales y sociales que componen el desarrollo adolescente positivo y que ha recibido cierto apoyo empírico (Lerner et al., 2005). Además, cuando todas las 5 ces están presentes surgirá en el adolescente una sexta C: contribución,

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 9 de 41

a sí mismo, a la familia, a la comunidad y a la sociedad civil (Lerner, Dow- ling y Anderson, 2003; Lerner et al., 2005). Esta contribución tiene un componente conductual y un componente ideológico. Y aunque el curso evolutivo de estos dos componentes está por determinar, es de esperar que en un principio estén diferenciados para ir integrándose a lo largo de la vida.  Competencia. Referida a la capacidad para mostrar un buen desempeño en distintas áreas de actividad (social, académica, cognitiva y vocacional). Incluye habilidades sociales como la asertividad, habilidades de resolución de conflictos, competencias cognitivas como la capacidad para tomar decisiones, y académicas.  Confianza. Es un sentido interno de valoración global positiva de uno mismo: autoestima, identidad y autoeficacia.  Conexión. Se refiere a los vínculos positivos con personas (familia, iguales, adultos) e instituciones que se reflejan en intercambios bidireccionales.  Carácter. Es el respeto por las normas sociales y culturales, la adquisición de modelos de conducta adecuada, el sentido de lo correcto o incorrecto (moralidad) e integridad. También incluye el autocontrol y la ausencia de problemas externos o conductuales.  Cuidado y compasión. Un sentido de simpatía y empatía e identificación con los demás. Los recursos o activos para el desarrollo Si el modelo del déficit está centrado en identificar los problemas y desajustes, el modelo del desarrollo positivo adolescente, además de definir las competencias que con- figuran un desarrollo saludable, lleva asociado el concepto de recursos o activos para el desa- rrollo (developmental assets). Este concepto fue propuesto por el Search Institute (Scales y Leffert, 1999), y se refiere a los recursos personales, familiares, escolares o comunitarios que proporcionan el apoyo y las experiencias necesarios para la promoción del desarrollo positivo durante la adolescencia. En los modelos centrados en el déficit se habla de factores de riesgo, que son aquellas circunstancias que hacen más probable la aparición de un trastorno o enfermedad, por lo que su ausencia contribuye a mejorar la salud. Sin embargo, la ausencia de un factor de riesgo no tiene por qué llevar a la promoción de la competencia del sujeto. Mayor es la similitud del concepto de activo

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 10 de 41

para el desarrollo con el de factor de protección, ya que ambos pueden aumentar la competencia del sujeto (Luthar, Cicchetti y Becker, 2000), aunque la aportación del Search Institute representa un mayor esfuerzo por sistematizar los recursos promotores del desarrollo adolescente. La propuesta de Scales y Leffert (1999), validada empíricamente en estudios poste- riores (Theokas et al., 2005), incluye un total de 40 recursos o activos: 20 de estos recur- sos son externos y se refieren a características de la familia, la escuela o la comunidad en la que vive el adolescente, como la existencia de apoyo y límites, la seguridad, la presen- cia de modelos adultos positivos o la influencia positiva del grupo de iguales. Otros 20 recursos son internos, es decir, son características psicológicas o comportamentales del adolescente, como, por ejemplo, una alta autoestima, la responsabilidad personal, las expectativas de futuro o la capacidad para tomar decisiones. Los estudios llevados a cabo por el Search Institute (Scales, Benson, Leffert y Blith, 2000) muestran cómo aquellos adolescentes que gozan de un mayor número de recursos o activos presentan un desarrollo más saludable y positivo. Este desarrollo positivo se pone de manifiesto en algunos indicadores como el éxito escolar, las conductas prosocia- les, el interés por conocer personas de otras culturas, el cuidado del cuerpo y la salud, la evitación de los riesgos, la demora de las gratificaciones o la superación de adversidad. Cuando estos activos no están presentes será menos probable ese desarrollo positivo y serán más frecuentes los trastornos emocionales y comportamentales. Por lo tanto, de acuerdo con este modelo algunas características de los contextos de desarrollo en los que participan los adolescentes, tales como el apoyo y afecto en la familia, la disponibilidad de programas o actividades extraescolares en las que poder participar o la presencia de modelos adultos positivos en familia, escuela y comunidad, facilitarán que chicos y chi- cas puedan resolver de forma satisfactoria las tareas evolutivas propias de la adolescencia, y contribuirán a la promoción de la competencia y el desarrollo positivo adolescente. Como ya hemos apuntado líneas atrás, un antecedente claro de este modelo sería la propuesta de Waters y Sroufe (1983), quienes definían al individuo competente como aquél que es capaz de usar los recursos personales y contextuales para conseguir buenos resultados evolutivos. Esa competencia de carácter general sería el equivalente del desa- rrollo positivo, y a su vez estaría configurada por valores, habilidades y otras competen- cias más específicas. Estas competencias

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 11 de 41

específicas se definen como la forma en que las personas utilizan algunas de sus habilidades,valores y conocimientos para resolver de forma adecuada una determinada tarea en un contexto determinado. El concepto de competencia es dinámico y se diferencia del de capacidad, mucho más estático, y que podría entenderse como la potencialidad para hacer algo. La elaboración de un modelo de desarrollo positivo adolescente Como ya hemos tenido ocasión de comentar, existe un amplio vocabulario referido a las patologías más frecuentes durante la adolescencia, pero el debate está menos cerrado

en relación a los elementos que pueden servir para definir un desarrollo positivo durante esta etapa. El modelo de las 5 ces es sin duda un buen punto de partida, no obstante, debemos tener en cuenta la existencia de factores sociales y culturales que pueden introducir matizaciones en un modelo construido en un país ajeno al nuestro. El objetivo de este estudio es construir un modelo de desarrollo positivo adolescente a partir de las opiniones de un grupo de profesionales expertos en el campo de la adolescencia. Tratábamos de incluir en este modelo elementos o componentes más específicos que luego pudiesen agruparse en otros de carácter más general. Entre esos componentes esperábamos encontrar, al igual que en el modelo de Lerner (2004), habilidades o destrezas concretas, valores o actitudes, y competencias específicas. Nuestra opción metodológica fue la utilización de dos técnicas de consenso como son el grupo nominal y la técnica delphi, que suelen usarse desde hace tiempo como una ayuda para la toma de decisiones en asuntos relativamente novedosos, o abordados desde un nuevo enfoque, y sobre los que no hay suficiente evidencia empírica. Esta metodología facilita la interacción entre personas expertas que aportan su experiencia profesional para arrojar luz sobre el objeto del estudio, y permite obtener un cierto grado de acuerdo o consenso sobre el problema planteado en lugar de basar la decisión en la opinión de una sola persona. El grupo nominal consiste en la reunión de un grupo de personas expertas (entre 10 y 15)

que

deben responder a la pregunta de investigación planteada por el coordinador del grupo. En una primera parte cada participante responde por escrito y de forma indi- vidual a la pregunta, para a

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 12 de 41

continuación pasar a una exposición de todas las ideas gene- radas. En una segunda parte se votan de forma secreta todas las ideas propuestas en una escala cuantitativa previamente establecida. Tras el recuento de los votos y la discusión por el grupo del resultado obtenido, se hace una segunda votación, que puede volver a repetirse hasta que se obtenga un consenso en el grupo acerca de la mejor solución al problema planteado por el equipo investigador. La técnica delphi guarda bastante similitud con el grupo nominal, aunque en este caso quienes participan no llegan a reunirse ni conocerse entre sí. La pregunta o preguntas planteadas se envían por correo ordinario o electrónico a las personas expertas, quienes deben responder por la misma vía. El recuento con los resultados de este primer envío vuelve a remitirse a los participantes, que deberán expresar su grado de acuerdo con los resultados. Al igual que en el caso del grupo nominal, pueden realizarse sucesivas ron- das de recogida de información, hasta que el equipo investigador considere que se ha alcanzado cierto consenso. En este estudio decidimos utilizar una combinación de ambas técnicas con el objetivo de buscar un consenso entre profesionales acerca de los elementos que configuran un desarrollo adolescente saludable o positivo, es decir, las competencias y características individuales que pueden considerarse más importantes de cara a definir a un chico o chica competente y con un buen ajuste. Entre estas características no se tuvieron en cuenta los rasgos físicos. El resultado son 27 competencias distribuida en 5 areas.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 13 de 41

Modelo de Desarrollo Positivo.  Competencia.  Recursos para el desarrollo.  Ajuste adolescente-contexto.  Hay que entender la adolescencia, no como un problema a resolver, sino como un recurso a desarrollar. Modelo de Desarrollo Positivo (II).  Pensamiento analítico: pensamiento de la lógica.  Análisis crítico: Discernir qué es importante y qué deja de serlo.  Autoeficacia: Percepción de la propia eficacia (una cosa es la capacidad y otra la percepción de mi capacidad).  Motivacionalmente, la autoeficacia debe estar “un poco” por encima de la capacidad.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

1.4

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 14 de 41

La Adolescencia en el Siglo XXI.

Hoy día, los modelos contextuales representan un importante marco teórico de cara a explicar el desarrollo y sus problemas. Según este enfoque, los factores macrosistémicos, sociales, culturales y económicos pueden tener una influencia directa sobre lo que ocurre en los contextos inmediatos o microsistémicos de niños y adolescentes, por lo que terminarán influyendo sobre su desarrollo y su ajuste psicológico. Por lo tanto, creemos que es un modelo que puede resultar muy útil para analizar el impacto sobre la adolescencia del contexto socio-histórico actual. Vivimos en un mundo caracterizado por la globalización, los movimientos migratorios, los cambios sociales y demográficos, y el uso de nuevas tecnologías, y resulta bastante improbable que nuestros jóvenes y adolescentes no vean afectadas sus trayectorias vitales por estas transformaciones. Basándose en la cada vez mayor cantidad de datos de que disponemos sobre el desarrollo adolescente, y en los cambios sociales, económicos, tecnológicos y demográficos que están teniendo lugar, se intenta anticipar un diagnóstico sobre los problemas que están afrontando los adolescentes españoles en este comienzo de siglo. Sin duda, hacer predicciones de este tipo resulta altamente arriesgado por la alta imprevisibilidad de los sistemas sociales. A lo largo de las últimas décadas se ha venido produciendo un adelanto gradual en la edad de inicio de la pubertad, de tal forma que algunos de los primeros cambios físicos comienzan a edades tan tempranas como los 8 años. Las mejores condiciones de vida, pero también la influencia de ciertos agentes contaminantes sobre el sistema endocrino pueden tener la responsabilidad de este adelanto. Diversos estudios han encontrado relación entre la pubertad muy precoz y el uso de pesticidas en la agricultura intensiva y de hormonas en la alimentación y engorde del ganado. Este inicio más precoz de los cambios puberales tiene su influencia sobre aspectos emocionales y comportamentales. Por una parte, vamos a encontrarnos con niños y niñas que aún muestran una gran inmadurez psicológica pese a haber alcanzado una avanzada maduración física, circunstancia que diversos estudios han considerado como un importante factor de riesgo para su ajuste psicológico y conductual, especialmente en el caso de las chicas.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 15 de 41

Por otro lado, muchos comportamientos que hasta hace poco eran propios de jóvenes y adolescentes están

empezando a ser frecuentes en la niñez tardía: inicio de relaciones de pareja, conductas consumistas, uso de nuevas tecnologías, etcétera. No obstante, además de los factores fisiológicos relacionados con la pubertad, en la anticipación de estos comportamientos propios de la adolescencia a los últimos años de la niñez pueden estar implicados factores sociales como la influencia de las series y programas televisivos. Las relaciones familiares pueden verse afectadas por este cambio en el calendario con que tienen lugar una serie de comportamientos, ya que la mayoría de padres de adolescentes va a considerar demasiado precoz la edad con la que sus hijos e hijas pretenden iniciarse en actividades como salir en pareja, mantener relaciones sexuales, permanecer en la calle hasta altas horas de la noche, o beber alcohol. Como han encontrado algunos estudios los adolescentes suelen mostrar expectativas más precoces que sus padres, lo que contribuirá a aumentar la conflictividad parento-filial. Pero no sólo se ha adelantado de forma sensible la edad de inicio de la pubertad, además nos encontramos con un retraso en la edad a la que los adultos jóvenes comienzan a trabajar y se independizan de sus padres. Las dificultades para encontrar empleo, la carestía de la vivienda y las buenas relaciones con unos padres que distan mucho de mostrar el estilo autoritario de generaciones precedentes podrían justificar esta larga estancia. El periodo comprendido entre los 18 y los 25 años, que tradicionalmente suponía la adquisición de responsabilidades y roles que marcaban el inicio de la adultez, se ha transformado en una etapa de prolongación de la adolescencia. Aunque este estilo de vida supone una oportunidad para alcanzar una mayor madurez psicosocial, también puede representar un problema, en la medida en que siguen estando presentes algunas de las conductas de riesgo típicas de la adolescencia. Por otra parte, el hecho de que estos jóvenes no hayan alcanzado aún su independencia económica y prolonguen su estancia en el domicilio familiar va a suponer para sus padres una carga y un factor de estrés que puede añadirse a otros problemas propios de la mediana edad: enfermedades, padres incapacitados, etc Condiciones socioculturales en las que transcurre la adolescencia.  Inicio más precoz y final más tardío.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 16 de 41

 Mass Media: Imagen negativa.  Rápidos cambios sociales: brecha generacional, comunicación difícil, problemas de identidad.  Tendencia secular del crecimiento: tendencia que sigue el desarrollo de un/a chico/a, puede ser conforme a la media o puede no coincidir con la media. Repercusiones psicológicas.  Impacto psicológico de los cambios físicos.  Dificultades para aceptar el nuevo cuerpo.  Menstruación: o Ignorancia y sorpresa o Incomodidad/dolor. o Síntomas asociados: irritabilidad, inestabilidad emocional.  Chicas: alejamiento ideal de belleza.  Chicos: Mayor fuerza, capacidad atlética.  Timing puberal y ajuste adolescente.  Ellas se benefician de la pubertad tardía.  Ellos se benefician de la pubertad precoz.  Educadores tienen que tener presente los cambios: ellas maduran antes.  Todo lo que sea alejarse de tendencia secular se lleva mal.

2 Desarrollo Social durante la Adolescencia 2.1

Relaciones familiares.

La familia es un sistema con diferentes integrantes, y con distintos roles; un cambio en un elemento del sistema implica una alteración en el grupo. Durante la adolescencia, chicos y chicas experimentan cambios en las relaciones con sus padres, pero no tienen por qué ser negativos.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 17 de 41

En la etapa más temprana de la adolescencia (pubertad), se registran mayor número de conflictos con los padres, que irán disminuyendo a medida que la adolescencia transcurre. Sin embargo, la intensidad de estos conflictos si aumenta a medida que la adolescencia avanza (Laursen, Coy y Collins, 1998). No tienen que significar ruptura emocional. 2.2

Motivos del cambio de relaciones familiares en la adolescencia

Diferentes factores son los que motivan los cambios en las relaciones familiares durante la adolescencia:  Desarrollo cognitivo del adolescente: piensa sobre otras formas posibles acerca del mundo. En esta etapa, los adolescentes van a plantarse otras formas de realidad; surge en ellos un desarrollo abstracto, consecuencia de ello es la frase “¿Y por qué tiene que ser así?  Pasan más tiempo con sus iguales y desean mayor independencia.  Cierto grado de conflicto (desacuerdo con la familia en diversos asuntos), facilita transiciones necesarias en el desarrollo evolutivo familiar, pero dependerá de cómo los padres interpreten estos cambios (Holmbeck, 1996). El objetivo es la autonomía familiar.  Se puede incluso llegar a cuestionar la autoridad paterna, llegando a transgredir esta autoridad.  La flexibilidad de los padres es importante, ya que si son permisivos, será más complicado transgredir las normas, al ser necesario llegar más lejos en la transgresión de estas.  Hay que tener en cuenta que al mismo tiempo que sus hijos, los padres pueden estar atravesando transiciones y/o crisis vitales.

Hacía una Autonomía El adolescente sufre oscilaciones entre expresiones de madurez e inmadurez (acercamiento a la independencia, evitación de las responsabilidades).  Algunos autores consideran necesario el distanciamiento de los padres al llegar a la pubertad (Anna Freud y Peter Blos).

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 18 de 41

 La autonomía emocional conllevaría la desidealización de los padres, concebirlos como personas con sus propias aspiraciones y necesidades, así como la independencia e individuación del chico/a (Steinberg & Silverberg, 1986).  Una autonomía emocional elevada puede ocasionar problemas adaptativos cuando existe escasa cohesión familiar.  En cambio, cuando el entorno familiar muestra más apoyo, la alta autonomía emocional va a suponer consecuencias más positivas (elevada autoestima, rendimiento académico y actitud adecuadas…) (Lamborn y Steinberg, 1993; Fuhrman y Holmbeck, 1995) 2.3

Estilos educativos

Los estilos educativos parentales hacen referencia a:  Afecto-comunicación: tono emocional de la relación (aceptación/rechazo, calor/frialdad, afecto/hostilidad).  Control-exigencias: grado de exigencia, disciplina empleada, grado de control sobre la conducta de los hijos, establecimiento de normas y grado de exigencia en su cumplimiento. De estas dos dimensiones se establecen cuatro tipos de estilos educativos: democrático, autoritario, permisivo, negligente.  Padres y madres autoritarios (alto grado de exigencia-control, bajo nivel de afecto y comunicación). Los canales de comunicación son nulos o casi nulos. Baja empatía. Hijos adolescentes: o Obedientes y orientados al trabajo. o A veces hostiles y rebeldes. o Poca confianza en ellos mismos. o Problemas depresivos.  Padres y madres democráticos: Niveles altos de afecto y comunicación sin dejar de ejercer control y exigencias. Son tolerantes, confieren confianza a sus hijos siempre que no les defrauden sus hijos. Hijos adolescentes: o Confianza en ellos mismos. o Buena actitud y rendimiento escolar.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 19 de 41

o Buena salud mental. o Escasos problemas de conducta.  Padres y madres permisivos: Altos niveles de afecto y comunicación, y un control y exigencias inexistentes. Se comunican con ellos como si fueran de su pandilla o grupo de amigos. Hijos adolescentes: o Confianza en ellos mismos. o Poco malestar psicológico. o Problemas de conducta. o Abuso en el consumo de drogas. Ante la ausencia de límites, pueden llegar más lejos en su conducta transgresora para sentirse independientes.  Padres y madres negligentes: Muestran los niveles más bajos de afecto y comunicación, así como control y exigencias. Son los menos implicados en la crianza de sus hijos. Hijos adolescentes: o Problemas escolares. o Problemas de ajuste psicológico. o Muchos problemas de conducta. o Abuso en consumo de drogas. Hay casos en los que los servicios sociales tienen que intervenir. En general, si se tiene padre y madre de estilos educativos diferentes, es bueno que uno de los dos sea democrático. En ciertos países no está bien visto, o no es considerado el modelo democrático como el más positivo. En caso de reagrupación de familias, se considera positivo que el nuevo integrante se permisivo. No se considera a otros componentes de una familia, como hermanos o abuelos, para la educación, a excepción que adopten el rol de padre o madre ausente.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

2.4

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 20 de 41

Las relaciones de amistad  Las relaciones de amistad en la adolescencia son más estables que durante la infancia (más resistentes a la distancia física y el tiempo).  Desarrollo de interacciones recíprocas (se comprenden mejor unos a otros y se ayudan mutuamente).  Aparecen las amistades íntimas, generalmente más intensas entre las chicas (más facilidad para compartir sentimientos) que entre los chicos (más proclives a realizar actividades compartidas).  El apego horizontal favorece la autoestima, el apoyo emocional ante situaciones estresantes.  Se puede experimentar soledad durante la transición afectiva (de los padres a los amigos).  Los chicos se distancian emocionalmente de los padres, y se crea una transición en la que se apoyan en el grupo de iguales, y tiene momentos de vacío emocional que se cubren con el denominado fenómeno fan.

2.5

El inicio de las relaciones de pareja

Las características expuestas son en general tendencia, no norma obligada de comportamiento. Se definen unas etapas: 1. Pandilla unisexual: suele ser una continuación de las relaciones de la infancia, grupos homogéneos condicionados por la cercanía física. Es una pandilla hermética, y más rígida, incluso rechaza a niños que quieren formar parte de ella. 2. Interacción esporádica entre pandillas unisexuales de distinto sexo (fines de semana, fiestas…). 3. Pandillas mixtas: derivadas de lo anterior, con contactos menos habituales que las unisexuales. Es importante para el aprendizaje de las relaciones sociales. Pueden caracterizarse en función de la forma de vestir, preferencia musical, actitud ante las drogas, ante aspectos académicos, o la relación con sus semejantes. El adolescente va asumiendo cada vez un rol más autónomo y nuevas habilidades lejos del entorno familiar. 4. Finalmente, la pandilla pasa a ser un conjunto de parejas relacionadas entre sí

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

2.6

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 21 de 41

El inicio de las relaciones de pareja  Las primeras citas suelen darse en el seno de la pandilla mixta. Posteriormente, tendrán citas fuera.  La pareja va ascendiendo en el orden de prioridades hasta ser lo más importante.  Tienen preferencia por chicos y chicas con prestigio, ya que afianza su imagen ante el grupo y la autoestima.  En los primeros años de la adolescencia, las relaciones de pareja pueden cubrir las siguientes necesidades: sexuales, apego, afiliación, apoyo mutuo (Furman y Wehner, 1994).  El establecimiento de relaciones de pareja estará muy influido por el modelo representacional elaborado durante la infancia con los padres, pues en ambos casos, son íntimas y con contacto físico estrecho.  Esto implica que al llegar a la adolescencia no se rompe con todo, hay cierta continuidad basada en las experiencias pasadas.

2.7

Bibliografía

Oliva, A. (1999). Desarrollo social durante la adolescencia. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll. Desarrollo psicológico y educación I. Psicología evolutiva (pp. 493-517). Madrid: Alianza Editorial.

3 Desarrollo cognitivo durante la Adolescencia 3.1

Procesos cognitivos y metacognitivos

¿Qué es y que significa cognitivo? ¿Qué abarca? Una corriente de la psicología, la cognitiva, plantea un esquema E-O-R para explicar el proceso cognoscitivo:

Estímulo (E)

---------------------------------- Respuesta emitida (R)

(Información que nos llega) Entre medio de los dos está el organismo(O), y nosotros procesamos la información. Según Pavlov, el aprendizaje se produce cuando una persona responde a un estímulo y es recompensada por dar una respuesta correcta o castigada por dar una respuesta incorrecta

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 22 de 41

La psicología cognitiva Recurre a la metáfora del ordenador, donde una serie de procesos nos lleva a que obtengamos una serie de datos. La psicología cognitiva se ocupa del análisis, descripción, comprensión y explicación de los procesos cognoscitivos por los que las personas adquieren, almacenan, recuperan y usan el conocimiento. Su objeto es el funcionamiento de la mente, las operaciones que realiza y resultados de las mismas; la cognición y relaciones con la conducta. Los psicólogos cognitivos hacen modelos de cómo se generan los procesos cognitivos que afectan a los diferentes procesos, como la memoria. Vamos a ver cómo cambia en las diferentes etapas de la infancia y adolescencia el organismo, cambiando la concepción que se tiene de cómo cambia el mundo, elaborando cada vez elementos más complejos. Estos procesos que a continuación cito entiendo que son cognitivos y metacognitivos (duda):  Comprender, recordar y dar sentido a la experiencia.  Identificar, interpretar, estructurar y aplicar información a las demandas del entorno.  Resolver problemas y conseguir objetivos.  Integrar y relacionar la información nueva con los conocimientos adquiridos.  Identificar y poner en marcha estrategias mentales que coordinan los propios procesos cognitivos.  Los procesos se organizan en sistema representacional (cognitivo) y ejecutivo (metacognitivo)

Los procesos cognitivos: Percepción, Atención, Memoria, Pensamiento, Inteligencia, Etc. Son funciones mentales. Permiten procesar información sobre el mundo (físico y/o social) que nos rodea, y sobre nosotros/as mismos/as. Hacen posible el acto de conocer y su producto, el conocimiento. En otras publicaciones, existen dos tipos de procesos cognitivos: 

Procesos Cognitivos Básicos: son la Sensación, Percepción, Atención y Memoria.

 Procesos Cognitivos Superiores: Pensamiento, Lenguaje e Inteligencia.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 23 de 41

Imagen descargada A medida que se crece, el desarrollo cognitivo avanza y se crean modelos más complejos. Proceso cognitivo: Representaciones de lo que pasa. Proceso metacognitivo: Uso del proceso cognitivos para aplicar las limitaciones y capacidades de los cognitivos y obtener un resultado lo más óptimo posible. Por ejemplo, las reglas nemotécnicas, y las estrategias. Los procesos metacognitivos (conocimiento del conocimiento) tienen las siguientes funciones o características: 

Toma de conciencia sobre los propios procesos cognitivos.



Regulan y ejercen control sobre los procesos cognitivos.



Estrategias y transferencias de aprendizaje mediante el uso de los procesos cognitivos.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

3.2

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 24 de 41

Marco general de esta etapa

Vamos a ver aspectos biológicos, ambientales y psicológicos del desarrollo cognitivo, que tiene cierta continuidad y evoluciona capacidades que ya se poseían en etapas anteriores, y desarrollan capacidades nuevas en la adolescencia frente a la infancia. Continúan evolucionando las habilidades básicas del pensamiento que se desarrollan en la etapa escolar (atención selectiva, memoria, dominio del lenguaje, expansión del vocabulario…). Se adquieren en este período nuevas habilidades cognitivas e intelectuales. Estos aspectos van a tener repercusión en el rendimiento académico y en la personalidad adolescente. 3.3

Maduración cerebral

En la adolescencia tardía se alcanza la maduración del cortex prefrontal que conecta con el Sistema Límbico. Posibilita capacidades metacognitivas como autoevaluación, planificación, flexibilidad; y cognitivas. Participa en la regulación de emociones, inhibición de comportamientos instintivos. El prefrontal es responsable de la planificación de la conducta, hacia una mayor reflexión, o impulsiva, da al adolescente mayor capacidad para modificar su conducta. La relación entre el desarrollo del sistema nervioso central y procesos cognitivos es de reciprocidad mutua. El nivel de maduración cerebral influirá en el rendimiento mental, y a su vez, la actividad mental incidirá en los procesos cerebrales (ej: formación de nuevas conexiones entre neuronas, es decir, aprendizajes). Los retrasos madurativos, agentes teratógenos, malformaciones genéticas, etc., pueden ocasionar perturbaciones cognitivas (ej: discapacidad intelectual). 3.4

Factores psicológicos implicados en el desarrollo cognitivo

Mo-me-auto-co  La motivación (factor afectivo) hacia nuevos aprendizajes, hacia la resolución de problemas, etc., incidirá positivamente en los avances cognitivos.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 25 de 41

 Empleo de estrategias metacognitivas: permiten un mejor aprovechamiento de los procesos cognitivos.  Autoestima: Una baja autoestima se relaciona con mayor expectativa de fracaso ante la resolución de tareas, con preferencia sobre tareas conocidas, frente a los nuevos desafíos.  Conocimientos previos adecuados. 3.5

Factores ambientales implicados en el desarrollo cognitivo

Ins-con-re-ta  Instrucción educativa adecuada.  Contextos diversificados de aprendizaje.  Reforzadores (recompensas/incentivos) ambientales consecuentes a los logros en rendimiento cognitivo.  Características de la tarea: estructuración, metas definidas, estimulantes, expectativas de cierta probabilidad de éxito…

3.6

Desarrollo de la memoria  Para aprender a pensar, razonar y solucionar problemas necesitamos almacenar información y recuperarla.  Las concepciones actuales entienden la memoria como un proceso dinámico, activo: los recuerdos son modificados por los nuevos aprendizajes.  Al releer un texto, o volver a visitar un lugar, modificamos el recuerdo que teníamos respecto a dicha información: se enriquece, se complementa, se desechan datos, se transforma.

3.6.1

Componentes de la memoria:Almacén sensorial

 Comprende la información del medio que estimula nuestros sentidos.  Retienen información muy exacta y completa de nuestro entorno.  Su duración corresponde a un lapso de tiempo muy breve (250- 500 milisegundos).

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 26 de 41

 De entre toda esta información sensorial, solo una parte suele ser procesada (ej: seleccionada por la atención) y transferida a otros almacenes de mayor duración temporal.  Su capacidad de almacenamiento permanece estable desde los 5 años de edad.  Los/as adolescentes transfieren información del almacén sensorial a la memoria a corto plazo de forma más rápida que los/as niños/as.

3.6.2

Memoria a corto plazo

 En un principio se denominó Memoria a Corto Plazo, para referirse a un almacén de memoria con carácter transitorio y capacidad muy limitada.  Después se redefinió como Memoria Operativa o de Trabajo, encarnada en un procesador central de capacidad limitada pero multifuncional: o Mantiene la información estimular en un determinado nivel de procesamiento (repasándola, reteniéndola en la consciencia y manteniendo la atención sobre ella). o Recupera la información almacenada en la memoria a largo plazo (MLP). o Es útil para el razonamiento verbal y la comprensión de la prosa.

3.6.3

Memoria a largo plazo

 Es una gran base de datos que permite mantener información de forma relativamente permanente.  ¿Capacidad ilimitada?  Tipos: o Memoria Episódica: Contiene los recuerdos de los hechos de la vida de una persona. o Memoria Semántica: Se refiere al conocimiento del mundo. Ej: Madrid es la capital de España, Un día dura 24 horas. Caminar es sinónimo de andar. o Memoria Declarativa: es aquella que contiene hechos, listas, relaciones, etc., y que pueden ser traídos a la conciencia y ser “declarados”. También se define por “saber qué”. Tanto la memoria episódica, como la semántica, serían declarativas. o Memoria Procedimental: Es la que se contiene en habilidades o destrezas. También se define por “saber cómo”. Por ejemplo, montar en bici, etc.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 27 de 41

o Memoria Explícita: Aquella que se pone de manifiesto en las tareas que exigen el recuerdo consciente de algún material. o Memoria Implícita: Aquella que se pone de manifiesto en las tareas que se exige una respuesta que se ve facilitada sin tener que recordar de forma consciente. 3.6.4

Estrategias de la memoria

 Al comparar infancia y adolescencia, estos últimos poseen mayor capacidad para regular y emplear estrategias de memoria: “El uso deliberado y consciente de los procesos cognitivos para mejorar el rendimiento y recuperación de información”. Ejemplos:  Repaso y repetición: De 5 a 8 años: repiten palabras individuales. A partir de 12 años, repiten cada palabra junto con las presentadas previamente obteniendo mejor rendimiento.  Organización: agrupar información en categorías semánticas. Uso espontáneo a partir de los 9 años. Los/as adolescentes la usan de forma más flexible y adaptada a la tarea.  Elaboración: Establecer un significado o relación entre dos o más unidades de información que no pertenecen a la misma categoría semántica. Ej: construir una oración que conecta dos palabras para construir una imagen mental que asocia a estas dos informaciones

Etapas del desarrollo cognitivo

3.7

 Piaget fue un autor muy relevante en la psicología del desarrollo.  Describió una serie de etapas con carácter universal por las que atraviesa el ser humano a lo largo de su desarrollo.  Dichas etapas están condicionadas por el nivel de maduración biológica y cognitiva, por lo tanto, los avances en nuevos logros cognitivos posibilitarán la transición a una nueva etapa.

3.7.1

Periodo sensorimotor (0-2 años)



En esta etapa, la inteligencia está puramente orientada a lo práctico.



Todavía no se adquirido el manejo simbólico de objetos y situaciones.



No hay permanencia del objeto: “lo que el bebé no ve es porque no existe”.



Egocentrismo.



No guardará recuerdos de este periodo. Al tener inexistencia del lenguaje, en el cual se basa nuestra capacidad memorística, una teoría lo apoya como hipótesis. La inmadurez es la otra.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 28 de 41

Durante los primeros dos años de vida, el desarrollo se concentra en esquemas sensoriomotores conforme el bebé explora el mundo de los objetos. Una gran variedad de habilidades conductuales se desarrollan y se coordinan, pero el desarrollo de esquemas verbales y cognoscitivos es mínimo y poco coordinado. La atención se centra en los estímulos sobresalientes en el ambiente inmediato del "aquí y ahora". Sin embargo, conforme el bebé se desarrolla, las acciones físicas que al inicio eran reflejas se refinan en esquemas sensoriomotores controlados; la duración de la atención de "fuera de la vista, fuera de la mente" es reemplazada por el conocimiento de la permanencia de los objetos y evidencia de recuerdo y de búsqueda de ellos si son quitados; se desarrolla el entendimiento inicial de las relaciones de causa y efecto que explican los acontecimientos observables, y el niño comienza a imitar las acciones de otros. Comenzando cuando se acercan a los dos años de edad, los niños empiezan a internalizar sus esquemas sensoriomotores (habilidades conductuales) en la forma de esquemas cognoscitivos (imaginación, pensamiento). Por ejemplo, en lugar de basarse en un laborioso ensayo y error cuando trabajan en un rompecabezas o tratan de construir algo con bloques, comienzan a guiar sus acciones con imaginación basada en recuerdos de experiencias previas en la misma situación. También producen imitaciones "diferidas" de modelos que ya no están realizando las acciones imitadas en el aquí y ahora, indicando la presencia de representaciones mentales y recuerdos de acciones observadas en el pasado.

3.7.2

Periodo preoperacional (3-6 años)



Aparece la función simbólica (aparición del uso de símbolos y signos).



Pensamiento animista: se atribuyen características humanas a los objetos.



Centración: se guían por un único aspecto de la realidad.



Cometen errores en sus explicaciones.



A los tres años tienen un buen desarrollo del lenguaje (aparecen las primeras frases)

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad



Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 29 de 41

A los 4 años: aparece la “teoría de la mente”: Pueden entender que otros niños tengan una percepción diferente de la realidad.

Conforme progresan el desarrollo de la imaginación y la capacidad para retener imágenes en la memoria, el aprendizaje se vuelve más acumulativo y menos dependientes te de la percepción inmediata y de la experiencia concreta. Esto hace posible una solución de problemas más sistemática en la que los niños relacionan los factores situacionales actuales con esquemas desarrollados con anterioridad retenidos en la memoria, visualizando actividades sin llevarlas a cabo. Por ejemplo, los niños preoperacionales comienzan a pensar en tareas secuenciales, como la construcción con bloques o la copia de letras, mientras que antes tenían que actuar todo de manera conductual y por tanto cometían muchos errores. También comienzan a pensar de manera lógica usando los esquemas cognoscitivos que representan sus experiencias previas con relaciones secuenciales o de causa y efecto para predecir los efectos de acciones potenciales. A pesar de sus ventajas, la lógica preoperacional es egocéntrica e inestable. Es egocéntrica porque los niños de esta edad todavía no han aprendido a "descentrarse" de sí mismos y a considerar las cosas desde las perspectivas de otras personas. Actúan como si todos los demás pensaran exactamente como ellos, supieran exactamente lo que quieren decir, etcétera. A menudo no notan o no les importan los indicios de que estas suposiciones son incorrectas (Vygotsky, 1962; Flavell y cois., 1968; Miller, Brownell y Zukier, 1977). Su disposición para trabajar o jugar de manera cooperativa con compañeros

es limitada, al igual que su

comprensión de las reglas sociales, las nociones de la justicia y el papel de las intenciones para distinguir las mentiras de los errores o la agresión de los accidentes (Wadsworth, 1989). Los esquemas son inestables durante el periodo preoperacional debido a que los niños todavía no han aprendido a distinguir los aspectos invariables del ambiente de los aspectos que son variables y específicos de situaciones particulares. Se confunden con facilidad por los problemas de conservación los cuales requieren que conserven aspectos invariables de objetos en sus mentes mientras manipulan aspectos variables.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

3.7.3



Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 30 de 41

Periodo de las operaciones concretas (7-11 años)

El mundo del niño/a se fractura entre el mundo de la fantasía (todo es posible) y el mundo de la realidad (no todo es posible).



Utilizan un pensamiento realista, lógico, pero sin moverse en lo abstracto (poseen un pensamiento concreto). Avances: o Clasificación jerárquica. o Seriación. o Representación espacial. o Conservación de la sustancia.

Comenzando alrededor de la edad de siete años, los niños se vuelven operacionales. Sus esquemas cognoscitivos, en especial su pensamiento lógico y sus habilidades de solución de problemas, se organizan en operaciones concretas —representaciones mentales de acciones en potencia. Una serie de operaciones concretas implica habilidades de clasificación para agrupar y reagrupar series de objetos (McCabe y cois., 1982). Por ejemplo, una colección de sillas, mesas, automóviles y camiones de juguete puede ser dividida en estos cuatro grupos pero también en dos grupos más grandes de muebles y vehículos. Los niños preoperacionales tienen dificultad para distinguir entre estos dos niveles de clasificación, en especial si se les hacen preguntas tales como ¿Hay más camiones o más vehículos? las cuales requiere que consideren ambos niveles de manera simultánea (Piaget e Inhelder, 1964). Las operaciones concretas son reversibles, de modo que los niños cuyas habilidades de clasificación se han vuelto operacionales pueden manejar estas preguntas. Estos niños pueden invertir las combinaciones de subclases en clases más grandes (redividir los vehículos en grupos separados de automóviles y camiones) y pueden invertir las divisiones de clases más grandes en subclases (reacomodar los vehículos en un solo grupo). Además, pueden realizar estas operaciones de manera mental, sin tener que mover los objetos. serie que progresa de menos a más en longitud, peso o alguna otra propiedad común.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 31 de 41

Los niños más pequeños proceden penosamente en las tareas de seriación debido a que tienen que hacer comparaciones por pares. Los niños operacionales concretos pueden "ver el panorama completo" y colocar diez o doce objetos en orden sin tener que comparar cada objeto con cada uno de los otros. Además, se confunden con menos facilidad por indicios engañosos. Si se pide a los niños preoperacionales que ordenen objetos del más ligero al más pesado, pueden confundir el tamaño con el peso y colocar mal objetos que son grandes pero ligeros, o pequeños pero pesados. Conforme los niños se desarrollan a través de los años operacionales concretos, de manera gradual alcanzan conceptos de conservación —capacidades para distinguir los aspectos invariables de clases de objetos o acontecimientos, de los aspectos variables, los cuales pueden cambiar si los ejemplos son reemplazados o transformados. Estos conceptos proporcionan bases para las operaciones concretas paralelas usadas para razonar acerca de problemas de conservación. Otra operación concreta es la negación —el reconocimiento de que una acción puede ser negada o invertida para restablecer la situación original. Otras operaciones concretas pueden ser ilustradas con el mismo ejemplo. Una es la identidad —reconocimiento de que las sustancias físicas conservan su volumen o cantidad aunque cambien, divididas en partes o transformadas de alguna otra manera en su apariencia, en tanto que nada se agregue o se quite. Los niños que usan la operación de la identidad dirán que las cantidades son las mismas debido a que es la misma cantidad de agua —cambió pero nada se agregó o se quitó. Otra operación concreta que ayuda a los niños a comprender este problema es la compensación o reciprocidad —reconocimiento de que un cambio en una dimensión es equilibrado por un cambio compensatorio o recíproco en otra dimensión. Los niños operacionales notarán que la jarra contiene más agua que un solo vaso, pero que hay varios vasos. Las operaciones concretas no sólo permiten a los niños solucionar problemas específicos, sino que también ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades para aprender a aprender y capacidades de razonamiento lógico que los ayudarán a hallar sentido a su experiencia

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 32 de 41

general. Una vez que los niños se vuelven operacionales en su pensamiento, se vuelven más sistemáticos al avanzar hacia niveles superiores de equilibrio. Sus esquemas, en especial los esquemas cognoscitivos concernientes a cuáles aspectos del mundo son invariables y cuáles están sujetos a cambios situacionales, se vuelven más estables, fiables e integrados en una estructura cognoscitiva comprensible. Los esquemas dentro de esta estructura se vuelven coordinados y se apoyan de manera mutua, así que pueden ser usados para el razonamiento lógico y la solución de problemas. Sin embargo, aun después de que se vuelven capaces de razonar de manera lógica, los niños todavía dependen de las experiencias concretas directas (o al menos de la capacidad para imaginar tales experiencias de modo vivido) para "fundar" su pensamiento. Aún no pueden razonar respecto a contenidos abstractos que no se prestan para ejemplos concretos, aunque pueden memorizar declaraciones abstractas o definiciones que en realidad no comprenden. Los años operacionales concretos también se caracterizan por el surgimiento del egocentrismo infantil. Los niños se vuelven más capaces de cooperar con los demás y de reconocer que las reglas del juego y otros convencionalismos sociales no son leyes escritas en piedra sino acuerdos negociados que pueden cambiar. Aprenden a tomar en cuenta las intenciones de los demás cuando juzgan la moralidad de las acciones, de modo que distinguen las declaraciones erróneas no intencionales de hecho, de las mentiras deliberadas o los daños accidentales de la agresión premeditada. Su pensamiento acerca de la equidad (justicia) se centra más alrededor de las nociones de reciprocidad y el tratar a los demás como desean ser tratados, que en una atención temprana en el castigo de los que rompen las reglas (Wadsworth, 1989).

3.7.4

Periodo de las operaciones formales (12-16 años)



Se produce el desarrollo intelectual más eficiente.



Hace su aparición el “mundo de lo posible”: en el plano mental existen varias alternativas a los eventos: “¿y si las cosas fuesen de otra manera?” La realidad es un subconjunto de lo posible.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 33 de 41



Pensamiento abstracto: “representaciones de otras representaciones”: justicia, solidaridad,…



Pensamiento hipotético-deductivo.



Establecen relaciones entre proposiciones.



Análisis y formulación de todas las posibilidades para resolver un problema.



El adolescente es metacognitivo.

El periodo de la operación formal comienza alrededor de los 12 años de edad y se consolida de manera gradual a lo largo de la adolescencia y los años de adulto joven. Su sello es la capacidad para pensar en términos simbólicos y comprender de manera significativa el contenido abstracto sin requerir de objetos físicos o incluso de imaginación basada en la experiencia pasada con tales objetos. Las operaciones formales son los conceptos lógicos y matemáticos y las reglas de inferencia usadas en el razonamiento avanzado, incluyendo el razonamiento acerca de ideas abstractas o respecto a posibilidades teóricas que nunca han ocurrido en la realidad. Al describir las operaciones formales, Piaget hace referencia a las operaciones binarias usadas en la lógica proposicional y el "grupo INRC" (véase adelante) usado en álgebra. Las operaciones binarias son operaciones lógicas que se aplican a los intentos por sacar inferencias de pares de proposiciones. Las personas que poseen operaciones formales que funcionan bien pueden determinar la naturaleza e implicaciones lógicas de la relación entre las dos proposiciones (por ejemplo, si la primera es verdadera, la segunda no puede ser verdadera; si la primera es verdadera, la segunda debe ser verdadera debido a que es una implicación de la primera, etc.). También pueden usar estas operaciones para diseñar y sacar conclusiones de los experimentos que pretenden desarrollar respuestas científicas a problemas verificables. El desarrollo de un buen funcionamiento de las operaciones formales al parecer ocurre sólo entre individuos cuyas estructuras cognoscitivas han sido desarrolladas y bien integradas en el nivel del pensamiento operacional concreto. Se carece de evidencia de operaciones formales en sociedades sin sistemas educativos formales (Dasen y Heron, 1981; Tulviste, 1991), al menos cuando es medida con los métodos piagetianos usuales que implican evaluar la comprensión de las acciones de un péndulo (¿Qué factores afectan su frecuencia de oscilación?) o del

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 34 de 41

doblamiento de barras (¿El grado en que se dobla una barra cuando se coloca un peso en ella depende de su composición, longitud, espesor, forma de corte transversal o alguna combinación de estos factores?). Los críticos de estos experimentos señalan que el problema reside en asumir conocimientos de las ciencias clásicas occidentales y sugieren que la evidencia de pensamiento operacional formal podría aparecer si los individuos de sociedades subdesarrolladas fueran cuestionados acerca de cosas que les fueran familiares (Modgil y Modgil, 1982; Laboratory of Comparative Human Cognition, 1983). Esto es posible, pero todavía tiene que ser demostrado de manera convincente. El desarrollo de un buen funcionamiento de las operaciones formales al parecer ocurre sólo entre individuos cuyas estructuras cognoscitivas han sido desarrolladas y bien integradas en el nivel del pensamiento operacional concreto. Se carece de evidencia de operaciones formales en sociedades sin sistemas educativos formales (Dasen y Heron, 1981; Tulviste, 1991), al menos cuando es medida con los métodos piagetianos. Aun dentro de las sociedades industrializadas, sólo ciertos individuos, quizá una minoría, desarrollan operaciones formales adecuadamente en las que los esquemas son coordinados hasta el punto donde pueden ser expresados, en forma puramente simbólica, como los principios lógicos o matemáticos abstractos que pueden ser usados sin referencia a objetos concretos o a imágenes. Este nivel de desarrollo cognoscitivo es necesario para comprender conceptos avanzados en filosofía, matemáticas y ciencia, al igual que muchos de los conceptos enseñados en cursos universitarios sobre cualquier tema. El periodo de operaciones formales también presenta desarrollos en la comprensión moral y social de los adolescentes. Las reglas llegan a entenderse como necesarias para la cooperación, la mentira se ve como mala porque rompe la confianza, la justicia se comprende en relación con las intenciones y las ideas acerca del castigo por las transgresiones sociales se basan de manera creciente en nociones de equidad (Wadsworth, 1989). Sin embargo, mientras los adolescentes aprenden a apreciar la lógica y a aplicar criterios de lo que es lógico a sus juicios sobre las acciones sociales, a menudo lo hacen con una comprensión insuficiente de que el mundo no siempre está ordenado de manera lógica y las personas no siempre actúan de forma lógica. Esto puede dar por resultado un periodo de idealismo adolescente e interés en

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 35 de 41

reformar a la sociedad, a menudo con soluciones simplificadas en exceso o de otra manera irreales. El idealismo de los adolescentes comienza a dar paso a un equilibrio más estable conforme continúan desarrollándose y comienzan a adoptar roles adultos, en especial cuando terminan su educación escolar y se integran a la fuerza de trabajo.

3.8

El Desarrollo según Vygotski

Para Vygotski:  El lenguaje tiene un papel fundamental en la organización de las funciones psicológicas superiores.  La conducta humana parte de una interrelación entre los procesos elementales (de raíz biológica) y los procesos superiores (de origen socio-cultural).  Con el lenguaje se crean las conductas esencialmente humanas.  Cuanto menos inmediata es la solución de un problema, mayor será la importancia del lenguaje (búsqueda de nuevos estímulos, planificación de futuras tareas, etc.).  Dado su origen social, el lenguaje acompaña primeramente la acción del niño/a y a partir de la experiencia el niño/a ira utilizando el lenguaje para guiar y planificar su conducta de forma silenciosa (pensamientos).

3.8.1

Zona de desarrollo próximo

 Es la distancia entre el nivel actual de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.  El nivel actual de desarrollo comprende a las funciones que ya han madurado, mediante las cuales, el aprendiz es capaz de resolver un problema por sí mismo.  El nivel o zona de desarrollo potencial engloba las funciones que aun no habiendo madurado, están a punto de hacerlo, de manera que el niño es capaz de resolver un problema con la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capacitado.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

3.9

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 36 de 41

Inteligencia  Posibilita la conducta adaptativa.  Enfoque psicométrico: Coeficiente Intelectual.  Enfoque del procesamiento de la información: Es un modo eficiente de tratar la información del mundo real.  Sternberg (1986) establece tres tipos de inteligencia: o Analítica (académica). o Práctica. o Creativa.

3.9.1

Inteligencia emocional

Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1993): 1. Lógico-Matemática. 2. Lingüística. 3. Corporal-Cinestésica. 4. Visual-Espacial. 5. Naturalística. 6. Musical. 7. Intrapersonal. 8. Interpersonal.

 Importancia de lo emocional en lo cognitivo: o Diferenciar sentimientos y emociones. o Manejarlos. o Utilizarlos para dirigir los pensamientos y acciones. o En uno mismo y en los demás. o Equiparable a los conceptos de inteligencia interpersonal e intrapersonal(Gardner) e inteligencia práctica (Sternberg).

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 37 de 41

3.10 Desarrollo cognitivo y Personalidad  Abstracción  Introspección  Idealismo-rebeldía  Intimidad  Metacognición Egocentrismo Adolescente  Audiencia imaginaria. Excesiva autoconciencia que le lleva a creer que otras personas están pendientes de lo que él/ella hace.  Fábula personal. Creencia de que sus experiencias son únicas y no rigen por las mismas reglas que los demás, creyéndose invulnerable, comportamientos de riesgo. Bibliografía de apoyo Martín, C., Aguilar, M., Navarro, J. I., y Sánchez-Sandoval, Y. (2011). Desarrollo del pensamiento en la adolescencia. En Martín, C., y Navarro, J. I., (Coords). Psicología para el profesorado de educación secundaria y bachillerato. (pp. 61-89). Madrid: Pirámide.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 38 de 41

4 El aprendizaje escolar 4.1

Enseñanza tradicional

Contexto sociocultural: Sociedad Industrializada.  Protagonista del proceso E/A: Profesorado.  Contenidos: independiente del alumnado.  Concepción de la realidad: Objetiva, externa e independiente de quienes participan en ella. Aprendizaje literal, verbalista (centrado en las características físicas: grafismo de las palabras, sus sonidos…).  Se basa en la repetición de la información.  Se olvida más fácilmente.  Ha imperado en la tradición educativa.  El aprendiz tiene un papel más pasivo y mecánico.  Se basa en un modelo lineal: Causa-Efecto.  Enseñanza/Instrucción (causa)-Aprendizaje (efecto).  Interés en los resultados (las respuestas del aprendiz).  La recuperación se lleva a cabo mediante las mismas palabras del modelo.

Rol del profesorado:  Poseer conocimientos sobre los contenidos.  Poseer habilidades para diseñar la programación sobre el ritmo de enseñanza y aprendizaje Rol del alumnado:  Asimilar, acumular y repetir el conocimiento.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 39 de 41

Aprendizaje significativo

4.2

Contexto sociocultural: Segunda mitad del Siglo XX. 

Protagonista del proceso E/A: El alumnado y su actividad mental.



Contenidos: deben adaptarse al conocimiento previo del alumnado.



Concepción de la realidad: la realidad se construye por parte de los sujetos.



Corriente epistemológica: constructivismo.



Autores relevantes: Piaget, Ausubel y Novak.

La estructura cognitiva está integrada por el conjunto de conceptos e ideas que poseemos sobre una determinada materia y la organización de las mismas. 

El aprendizaje significativo tiene lugar cuando la nueva información se asimila/integra en nuestra estructura cognitiva.



La nueva información se traduce a nuestras ideas o palabras.



El aprendiz no es una “mente en blanco”, por el contrario tiene un papel activo en este aprendizaje.

La nueva información se relaciona de forma sustancial (no al pie de la letra). 

Para promover el aprendizaje significativo se requiere:



Significatividad lógica (no arbitrariedad de la información)



Significatividad psicológica (que el alumno posea los conocimientos previos relevantes y necesarios para incorporar la nueva información).



Subsumidor es el nombre que reciben los conocimientos previos en la estructura cognitiva del alumnado en los cuales se puede anclar la nueva información.



Si no existen subsumidores, se verá forzado a aprender la nueva información memorísticamente.

Rol del Profesorado:

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad



Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 40 de 41

Asegurar que el alumnado relacione de forma significativa sus conocimientos previos con la información nueva.



Sus habilidades incluyen la inclusión de diferentes formas en que se construyen los conocimientos e investigar sobre cómo mejorarlas.

Rol del alumnado: 

Papel activo: protagoniza su propio aprendizaje construyendo a partir de sus conocimientos previos.

Aprendizaje dialógico

4.3

Contexto sociocultural: Sociedad de la información. 

Protagonista del proceso E/A: El diálogo y la interacción constante entre múltiples agentes y recursos.



Contenidos: planteados en términos de máximos iguales para todos.



Concepción de la realidad: Se construye sobre la base de las interacciones entre personas.



Concepción epistemológica: comunicativa.



Autores relevantes: Vygotsky, Freire.

Más que la acumulación de la información, importa su procesamiento. 

Introducción de nuevas interacciones en el aula para conseguir los máximos resultados.



Recoge aportaciones de otros enfoques: aprendizaje significativo, zona de desarrollo próximo.



La sociedad contribuye a educar a los niños/as a los que más tarde va a incorporar.



Pueden participar docentes, familiares, voluntarios…



Comunidades de Aprendizaje.

Rol del profesorado: 

Colabora dialógicamente con las personas de la comunidad.



Tendrá en cuenta que el alumnado aprende con otras personas, además del profesorado.



Rol del alumnado:



Se ayudan mutuamente dentro de grupos heterogéneos.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad



Master Profesorado Secundaria

Apuntes Revisión: 00

07-11-17

Página: 41 de 41

Predisposición a interesarse por las cosas, a formular cuestiones y a tratar de comprender, colaborando con los demás en la tentativa de dar respuestas.