Apuntes Actualizacion-Diciembre-2019 PDF

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA - UNIDAD ZACATENCO - ACADÉMICA DE CONSTRUCC

Views 15 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA - UNIDAD ZACATENCO - ACADÉMICA DE CONSTRUCCIÓN -

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS I CARRILLO FALCON NIZA PAOLA FUENTES ROSALES FERNANDO ING. ARQ. ENRIQUE SUÁREZ RAMOS

APUNTES 2019

1|Página

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

INTRODUCCIÓN Estos apuntes pretenden que el alumno maneje

los

conocimientos

básicos

de

cuantificación de todos los elementos que intervienen

en

la

estructura

de

la

edificación, así como las bases de precios unitarios para elaborar presupuesto, y una vez elaborado, administrar adecuadamente la obra. Por tal razón, debemos estar conscientes

del

manejo

siempre

actualizado del reglamento de construcción y

normatividad

vigente

en

proyecto,

construcción y especificación. Es importante destacar que el programa de la materia integra las áreas afines a la Ingeniería Civil, de las cuales hablaremos en forma sintética, destacando LA EDIFICACIÓN en las etapas de anteproyecto y proyecto constructivo para relacionar los planos que la integran, así como los trámites básicos ante las autoridades para saber si se desarrolla el proyecto o no, involucrando la factibilidad de la obra. Es necesario que a nivel de anteproyecto se solicite a la autoridad el alineamiento y número oficial, zonificación y uso del suelo. Ya con esto sabremos si el predio tiene o no problemas de propiedad, o bien, si presenta restricciones, afectación o si el uso de suelo es permitido, condicionado o prohibido, así como la factibilidad de ejecución. Con estas notas esperamos que el alumno ponga en práctica las bases de LA EDIFICACIÓN y que le permitan, mediante el conocimiento del proyecto, realizar el objetivo final de la Ingeniería Civil, que es construir en estricto apego a la normatividad vigente y amigable con el entorno.

ING. ARQ. ENRIQUE SUAREZ RAMOS

2|Página

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Contenido INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................. 2 SUSTENTABILIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.¡Error! Marcador no definido. EL PAPEL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL DESARROLLO ECONÓMICO. 6 EL CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD. ..................................................................... 7 LA SUSTENTABILIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DENTRO DEL MARCO LEGAL. ... 8 UNIDAD I: INGENIERÍA CIVIL Y ÁREAS AFINES. ................ ¡Error! Marcador no definido. DEFINICIÓN DE INGENIERÍA CIVIL. ................................. ¡Error! Marcador no definido. PERFIL DEL INGENIERO CIVIL. ........................................ ¡Error! Marcador no definido. DEFINICIÓN DEL INGENIERO CIVIL. ......................................................................... 11 CAMPO LABORAL DE LA INGENIERÍA CIVIL. .......................................................... 11 ÁREAS AFINES A LA INGENIERÍA CIVIL. ................................................................. 12 EDIFICACIÓN. ............................................................... 1¡Error! Marcador no definido. ESTRUCTURAS. ............................................................. ¡Error! Marcador no definido. HIDRÁULICA. .................................................................. ¡Error! Marcador no definido. SANITARIA. ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido. GEOTECNIA. ................................................................... ¡Error! Marcador no definido. VÍAS TERRESTRES. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido. CUESTIONARIO DE LA UNIDAD. ............................................................................... 15 UNIDAD II: ANTEPROYECTO, PROYECTO, PROYECTO CONSTRUCTIVO, CATÁLOGO DE CONCEPTOS Y CUANTIFICACIÓN DE OBRA............................................................... 16 ESTUDIOS PRELIMINARES. ....................................................................................... 16 INTRODUCCIÓN DE CONCEPTOS. ............................................................................ 16 ANTEPROYECTO. ....................................................................................................... 16 FACTIBILIDAD. ............................................................................................................ 17 TRÁMITES NECESARIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN............................................. 18 PROYECTO CONSTRUCTIVO. ................................................................................... 60 TIPOS DE PLANOS. .................................................................................................... 60 CUANTIFICACIÓN DE OBRA. ..................................................................................... 63 GLOSARIO. ................................................................................................................. 65 UNIDAD III: CATÁLOGO DE CONCEPTOS, ESPECIFICACIONES Y CUANTIFICACIÓN DE OBRA. ......................................................................................................................................... 66 CATÁLOGO DE CONCEPTOS. ................................................................................... 66 3|Página

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

COLINDANCIA SÍSMICA SEGÚN EL ART. 160 DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN. ..................................................................................................................................... 69 CUANTIFICACIÓN DE OBRA (EJEMPLO). ................................................................ 70 CONSIDERACIONES. .................................................................................................. 72 PARTIDA: TRABAJOS PRELIMINARES. ................................................................... 73 LIMPIA Y DESYERBE DEL TERRENO. ................................................................... 73 TRAZO Y NIVELACIÓN. .............................................................................................. 76 PARTIDA: CIMENTACIÓN........................................................................................... 79 EXCAVACIÓN. ......................................................................................................... 79 PLANTILLA. ............................................................................................................. 83 HABILITADO DE ACERO DE REFUERZO EN CIMENTACIÓN. ............................. 84 ACERO EN ZAPATA DE LINDERO. ........................................................................ 87 ACERO EN ZAPATA CENTRAL. ............................................................................. 91 CIMBRA. ................................................................................................................. 106 CONCRETO EN CIMENTACIÓN. ........................................................................... 118 RELLENO. .............................................................................................................. 127 IMPERMEABILIZACIÓN......................................................................................... 131 IMPERMEABILIZANTES PREFABRICADOS ........................................................ 140 IMPERMEABILIZANTE RAINCOAT ....................................................................... 139 EMULSIÓN ASFÁLTICA ........................................................................................ 141 CONCRETO IMPERMEABLE................................................................................. 139 MUROS................................................................................................................... 140 CASTILLOS. ........................................................................................................... 151 CERRAMIENTO...................................................................................................... 156 LOSA MACIZA O PLANA. ..................................................................................... 164 CUANTIFICACIÓN DE LOSA MACIZA. ................................................................. 165 LOSA VIGUETA Y BOVEDILLA. ............................................................................ 168 CUANTIFICACIÓN DE LOSA DE VIGUETA Y BOVEDILLA.................................. 172 CUANTIFICACIÓN DE UNA LOSA MACIZA CON CHAROLA. ............................. 172 CUESTIONARIO. ....................................................................................................... 182 UNIDAD IV: MANO DE OBRA, MATERIALES, HERRAMIENTA E INTEGRACIÓN DE PRECIOS UNITARIOS. .................................................................................................................. 164 INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................... 182 PRECIOS UNITARIOS. .............................................................................................. 184 COSTOS DIRECTOS. ................................................................................................ 185 MANO DE OBRA. ................................................................................................... 184 4|Página

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

HERRAMIENTA. ..................................................................................................... 192 EQUIPO. ................................................................................................................. 193 MAQUINARIA. ........................................................................................................ 193 BÁSICOS DE MANO DE OBRA. ............................................................................ 195 MATERIALES. ........................................................................................................ 199 BÁSICOS DE MATERIALES. ................................................................................. 203 UNIDAD VI: ADMINISTRACIÓN DE OBRA. ................................................................. 219 DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN. ........................................................................ 219 FORMACIÓN DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA. ............................................. 219 ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA RECIÉN REGISTRADA. 220 RESIDENTE DE OBRA. ............................................................................................. 221 ESTIMACIÓN DE OBRA. ........................................................................................... 222 CONTRATOS. ............................................................................................................ 222 TIPOS DE CONTRATO. ............................................................................................. 223 CONTRATO POR ADMINISTRACIÓN. ...................................................................... 223 CONTRATO POR PRECIOS UNITARIOS. ................................................................ 224 CONTRATO POR PRECIO DE ALZADO. .................................................................. 225 CONTRATOS PARA PERSONAL EN GENERAL. .................................................... 225 PLANEACIÓN. ........................................................................................................... 227 PLANEACIÓN ADMINISTRATIVA. ............................................................................ 228 PROCESO DE PRODUCCIÓN. .................................................................................. 228 TIPOS DE PLANEACION........................................................................................... 229 PROGRAMA DE OBRA. ............................................................................................ 229 MÉTODOS DE PROGRAMACIÓN DE OBRA. ........................................................... 229 RUTA CRÍTICA. ......................................................................................................... 230 CUESTIONARIO. ....................................................................................................... 231 ANEXO TABLAS DE USO DE SUELO……………………………………………………………………………………232

5|Página

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

 SUSTENTABILIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN La construcción es uno de los sectores productivos de mayor importancia económica en México y en el mundo, y por tal motivo es importante comprender que día a día se deben proponer soluciones que vayan de acuerdo con el mejoramiento en la eficiencia, el diseño y la calidad de las obras de infraestructura y edificación. Vale la pena mencionar que la cantidad de recursos de tipo energético, los materiales empleados y la mano de obra que se requieren en el desarrollo de las construcciones tienen alta demanda, y por lo tanto, representan un efecto negativo al medio ambiente. Hay que comprender que el deterioro ambiental causado por la ejecución de obras no se detiene solamente al finalizar el proceso constructivo, ya que el uso posterior de la obra en cuestión también tiene un alto potencial de impacto. Algunos datos indican que la construcción y operación de viviendas son responsables de más del 40% de las emisiones de 𝐶𝑂2 en el planeta, por lo que introducir el concepto de “desarrollo sustentable” en el sector de la construcción debe ser prioridad para todos los que nos desarrollamos en este ámbito. Lo que se pretende con esta introducción a la sustentabilidad es que el alumno comprenda que uno de los desafíos para las nuevas obras de infraestructura y edificación es promover el correcto uso de los recursos ambientales empleados en la obra. Otro punto importante es que en la actualidad el diseño urbanístico y arquitectónico tiene que tomar en cuenta a la sustentabilidad no solo en los procesos de planificación, diseño y construcción de la obra, dado que es necesario que se incorpore a la operación de las edificaciones y su relación con el entorno. Es tarea del Ingeniero Civil la optimización de los sistemas y recursos naturales, con el objetivo de disminuir los efectos negativos sobre el medio ambiente y la salud pública.  EL PAPEL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL DESARROLLO ECONÓMICO El sector constructivo en México y el mundo juega un rol destacado, ya que lo podemos considerar como la base de la economía y el motor principal en la generación directa e indirecta de fuentes de trabajo. De manera concisa, tanto el sector de la construcción depende de otros sectores productivos, como a su vez estos últimos dependen de la creación de obras de edificación e infraestructura. 6|Página

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

A pesar de que el sector de la construcción se ha visto sumamente afectado por las crisis y recesiones económicas de los últimos años, sigue siendo uno de los indicadores económicos de mayor peso; puesto que, según datos del INEGI, solo el sector turístico supera a la construcción en lo que se refiere al crecimiento del PIB sectorial. Un punto importante que es necesario señalar es la gran cantidad de recursos que se utilizan en la ejecución y el uso final de la obra, como lo son el agua potable, energía eléctrica, madera, entre muchos otros materiales. Es debido a esto que en los últimos años se ha hecho hincapié en la idea de que las construcciones deben contemplar a la sustentabilidad, con el fin de que las obras que se generen sean amigables con el medio ambiente, haciendo que los recursos empleados tengan un mejor aprovechamiento. El personal que interviene en la construcción de edificios e infraestructura debe ser consiente del reto que implica este tema, ya que para modificar los malos hábitos en la obra se requiere de compromiso por parte de todos. Al final de cuentas, las buenas prácticas en el desarrollo de construcciones reditúan en el ahorro de costos y disminuyen el impacto ambiental. Vale la pena mencionar que la idea de sustentabilidad en el sector de la construcción no debe quedarse solamente hasta la planificación y ejecución de la obra; más bien, tiene que abarcar hasta la parte de operación, para que la obra en verdad aproveche eficazmente los recursos que requiere para brindar un cómodo servicio a los usuarios.  EL CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD En los últimos años se han desarrollado estrategias en lo que se refiere a la “construcción sustentable”. No obstante, aún existen muchos tabúes en cuanto al uso de materiales como prefabricados y aquellos que se elaboran a partir del reciclaje de piezas de concreto. La contaminación generada por la ejecución de las obras es un tema que regularmente se deja de lado cuando hablamos de edificaciones pequeñas. Sin embargo, en las construcciones de dimensiones más grandes, tanto de edificación como de infraestructura, se tiene que cumplir con cierta normatividad ambiental. Por ejemplo, obras como la Presa ENDHO en el Estado de Hidalgo hoy no podrían llevarse a cabo, puesto que los daños al ambiente y a la salud pública son mayúsculos; la deforestación de una zona boscosa para el tendido de una línea ferroviaria no podría realizarse sin permisos especiales y las propuestas para reponer los árboles talados. Este tipo de normativas no existían décadas atrás, de modo que ningún organismo o dependencia se hacía cargo de evaluar el impacto ambiental generado por las grandes obras.

7|Página

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Aunque en México existen leyes y normas encargadas de la conservación del medio ambiente (como la LGEEPA), no siempre se cumplen al pie de la letra. Aún en la actualidad hay escepticismo en este contexto, pero debemos entender que el sector de la construcción debe renovarse constantemente, al igual que los demás sectores productivos del país.  LA SUSTENTABILIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DENTRO DEL MARCO LEGAL Tanto el sector público como el privado deben entender que la sustentabilidad es una responsabilidad conjunta. A la fecha de hoy, un gran número de propuestas han sido puestas en marcha; no obstante, el problema radica en que la construcción sustentable no ha sido analizada de forma integral, por lo que los costos en este rubro suelen excederse súbitamente. Otro punto importante es que la falta de coordinación en los procesos constructivos, así como temas de intereses económicos, han truncado el completo desarrollo de la sustentabilidad. En el caso específico de México, el país ha firmado tratados internacionales que contemplan como objetivo el cuidado, mantenimiento y remediación del medio ambiente, como el Acuerdo sobre el Proyecto de Protección del Medio Ambiente y la Competitividad Industrial firmado en Alemania, o el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En vista de esto, es más que claro que el sector económico de la construcción, siendo uno de los pilares en la productividad del país, tenga la necesidad de comprender y cumplir con las demandas del mundo actual. Tal como se ha mencionado, la idea de sustentabilidad no se toma completamente en la construcción, pero si se han establecido normas en cuanto a las obras de infraestructura de gran importancia. En nuestro país existe la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), la cual tiene por finalidad la promoción y estudio del impacto ambiental y el desarrollo sustentable. Eso lo hace a través de la protección, restauración y conservación de los ecosistemas, recursos naturales, bienes y servicios ambientales, regulando y procurando el mejor aprovechamiento de éstos. Dentro del Reglamento de la LGEEPA, el artículo 5 establece que quienes pretendan llevar a cabo obras o actividades, tanto hidráulicas (presas de almacenamiento, jagüeyes, obras para la captación de aguas y canales) como de vías de comunicación (carreteras, autopistas, puentes, túneles vehiculares o ferroviarios, aeropuertos, helipuertos y aeródromos), requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental. Un requisito que se pide para aprobar la puesta en marcha de construcciones de infraestructura o edificaciones grandes es presentar el Manifiesto del Impacto Ambiental; este es un 8|Página

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental que generará una obra, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo. En este Manifiesto, el artículo 20 indica que, si una obra pública causa algún impacto negativo al ambiente, su proyecto deberá incluir las obras necesarias para preservar y restituir de forma equivalente las condiciones afectadas. Por lo tanto, podemos decir que la normatividad existe, ya que son varias las secretarías que intervienen en la regulación del concepto de sustentabilidad. Sin embargo, falta generalizar estas propuestas, para que la sustentabilidad sea en verdad un marco de referencia que permita la creación de obras amigables con el medio ambiente.  ÁREAS DE APLICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA SUSTENTABILIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Aunque ya hay lineamientos sobre el criterio de sustentabilidad en la construcción, es una realidad que aún faltan cosas por hacer. Una construcción sustentable debe tomar en cuenta distintos aspectos, durante el ciclo de vida o en la operación de esta. Podemos resaltar 5 variables en el tema: operación de las obras de infraestructura y edificación, cuidado del agua, optimización del gasto de energía, manejo de residuos, junto con el bienestar y la salud pública. En cuanto a la operación de las obras, el punto central es que los usuarios de las construcciones puedan hacer uso de estas eficientemente, aprovechando de manera correcta cada uno de los elementos y considerando el bienestar de la sociedad y el cuidado del medio ambiente. En el tema del cuidado del agua, se deben plantear medidas para evitar el desperdicio y la contaminación de este recurso, tanto en la ejecución de la obra como en el uso que se le dará. También se necesitan hacer propuestas de diseño que permitan la captación y reutilización del agua, para un mejor aprovechamiento y mayor rendimiento. El ahorro de energía en la obra pública y privada, además de reducir los costos de operación, da como resultado una mejor reacción en cuanto al cuidado y preservación del medio ambiente. Es necesario poner en marcha acciones en pro del uso de energías limpias en el sector de la construcción. En lo que se refiere al manejo de residuos, la recolección y reutilización de ciertos materiales, así como el transporte y tratamiento de otros, son medidas que se pueden adoptar para aprovechar al máximo lo que se tiene. 9|Página

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Finalmente, como Ingenieros Civiles debemos comprender que cualquier obra que se realice, pública o privada, de edificación o infraestructura, tiene que ser eficiente, cómoda y segura. En ese sentido, el bienestar del usuario y el cuidado del medio son elementos principales en una construcción. Las estrategias que se tomen en cuenta tienen que ser completamente aplicables para infraestructura y edificios, contemplando el impacto que estas provocan en el entorno. También es importante entender que las estrategias tendrán especificaciones para cada tipo de obra, desde obras portuarias, aeropuertos y comercio, hasta las más elementales como vivienda y servicios. Por lo tanto, la planificación de estas estrategias debe ser regulada y puesta en marcha con la normatividad correspondiente. Una vez más hay que enfatizar que la sustentabilidad y su ejecución dentro del sector de la construcción solo será posible con la contribución de todos los agentes que intervienen en el proceso. Sobre esta línea, los usuarios finales de la obra juegan un rol determinante en cuanto a la consecución de los objetivos marcados. Algo que la mayoría de las normativas sobre la construcción referentes al cuidado y conservación del medio ambiente no han terminado por definir es que se deben considerar todas las etapas del proceso constructivo; la planificación, el diseño, el estudio y el abandono de la obra tienen que ser tomados en cuenta para comprender el reto que se afronta. Y aún con todo esto, la normatividad en este rubro debe ir más allá, haciendo hincapié en el manejo correcto de residuos sólidos y el ahorro hídrico y energético. Todavía estamos en el proceso de complementar y desarrollar cada una de las líneas de acción en las estrategias de sustentabilidad en el sector de la construcción. Uno de los detalles por los que las construcciones sustentables no han detonado al cien por ciento es el alto costo de implementación. Por lo tanto, un reto de primera mano debe ser que este tipo de edificaciones estén al alcance de la población, y que ya no sean vistos como algo lejano, no siquiera para la sociedad de países en vía de desarrollo. Esto, a corto y mediano plazo, reflejará una mejor calidad de vida en la población. Los impactos negativos sobre el ambiente, como la generación de residuos y las emisiones de gases contaminantes, deben ser reducidos al mínimo posible. No debemos quedarnos de manos cruzadas esperando que las soluciones caigan del cielo. Nuestro rol como Ingenieros Civiles nos demanda la generación de propuestas que sean viables técnica y económicamente.

10 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

También se requiere de mejorar la competitividad y productividad económica de edificaciones e infraestructura, con el fin de que se lleguen a mejores resultados y que las propuestas de solución no se queden estancadas en un punto. El aprovechamiento de todo esto solo se resolverá con el trabajo en conjunto de todos los que intervenimos en el sector de la construcción. UNIDAD I: INGENIERÍA CIVIL Y ÁREAS AFINES  DEFINICIÓN DE INGENIERÍA CIVIL. Es la profesión encargada de planear, proyectar, construir, mantener y operar las obras de infraestructura que los diferentes sectores de la sociedad requieren para su interacción y bienestar, preservando el medio ambiente.  PERFIL DEL INGENIERO CIVIL. El Ingeniero Civil es la persona capacitada para planear, proyectar, diseñar, construir, administrar, conservar, operar y mantener obras de infraestructura y desarrollo urbano, haciendo uso de los conocimientos científicos y tecnológicos actuales, tener habilidad para adaptarse a los cambios del medio ambiente y a las condiciones que lo requieran.  DEFINICIÓN DEL INGENIERO CIVIL. Es el profesionista con habilidades para planificar, diseñar y/o administrar proyectos y obras de infraestructura con un alto compromiso hacia el medio ambiente y responsabilidad ética y social.  CAMPO LABORAL DE LA INGENIERÍA CIVIL. El Ingeniero Civil puede laborar como consultor, realizando funciones de: estudio, factibilidad, proyecto,

dirección,

inspección,

auditoria,

construcción,

operación,

mantenimiento,

control,

reparación, readecuación y refuncionalización.  Sector público: Dependencias federales, estatales y municipales. En el sector público, sus servicios son más requeridos en las Secretarías de Desarrollo Social; de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural; de Comunicaciones y Transporte; de Salud; de la Reforma Agraria; de Turismo; en Ferrocarriles Nacionales de México; Petróleos Mexicanos; en las comisiones del Agua, Federal de Electricidad, así como en INFONAVIT, SEMARNAT, a lo largo y ancho de la República Mexicana.  Departamentos de la Ciudad de México 11 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

 Municipios  PEMEX  CFE  SEMARNAT  SCT  SEP  Sector Privado: Industria de Construcción, en el sector privado, colabora en empresas constructoras, bufetes de consultoría, compañías de profesionistas asociados como: ICA, Grupo Mexicano de Desarrollo y Bufete Industrial, etc. Todas las empresas de proyecto y construcción. En este importante medio puede estar en oficina u obra; construyendo y proyectando obras de infraestructura que es su especialidad. Participando en empresas de todo tipo involucradas en el ámbito de la construcción.  Campo de la Docencia y la Investigación: Instituciones educativas (docencia e investigación). Ejerce la docencia en instituciones de educación media y superior, entre las que destaca el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropolitana.  ÁREAS AFINES A LA INGENIERÍA CIVIL. Estas áreas son diversas, por lo que de manera genérica podemos agruparlas y decir que derivan en las siguientes obras:  Obras hidráulicas o

Presas 

o

o

Conservación de ríos y lagos

o

Distritos de riego



Almacenadoras



Generadoras de electricidad

Puertos

12 | P á g i n a

Derivadoras

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.



Plataformas marinas



Muelles en general



Escolleras



Rompeolas



Espigones



Dársenas

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

 Ingeniería Sanitaria 

Sistemas de abastecimiento de agua potable



Alcantarillado



Ciencias ambientales



Manejo y disposición final de desechos sólidos



Smog



Ruido



Plantas de tratamiento de agua

EDIFICACION. En la estructura se maneja el proyecto y la construcción de espacios donde el hombre habita y en la ingeniería civil se proyecta y se construye la infraestructura; o sea, los servicios que el hombre requiere para vivir en sociedad. Es una complementación que apoya a todas las diferentes áreas de la Ingeniería Civil. Conjuntos habitacionales, edificios de condominios, oficinas, usos múltiples para negocios (WorldTrade Center), plazas, centros comerciales y recreativos, cines, teatros, centros culturales, auditorios, estadios deportivos, centrales de abasto, parques industriales y otras edificaciones con diversos tipos de servicios. ESTRUCTURAS. Se ocupa del diseño y cálculo de la parte estructural de los elementos y miembros de todas las obras de infraestructura. Su finalidad es la de conseguir estructuras seguras, resistentes y funcionales. En un sentido práctico, la ingeniería estructural es la aplicación de la mecánica de medios continuos para el diseño de estructuras que soporten su propio peso (cargas muertas),

13 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

más las cargas ejercidas por el uso (cargas vivas), más las producidas por eventos de la naturaleza, como vientos, sismos, nieve o cualquier perturbación atmosférica. HIDRÁULICA. Se ocupa de la planeación y ejecución de obras relacionadas con el manejo y control del agua, obtención de energía eléctrica, irrigación, canalización u otras, sea para la construcción de estructuras ríos, lagos o entornos similares, incluyendo diques, represas, canales, puertos, muelles, esclusas, rompeolas, entre otras construcciones. SANITARIA. La rama de la Ingeniería dedicada al saneamiento de los ámbitos en que se desarrolla la actividad humana para preservar la salud del hombre. Se ocupa de diseñar, construir, operar, administrar y mantener:  Sistemas de abastecimiento de agua potable, destinados a la captación de agua de ríos, lagos, en relación con la ingeniería fluvial, hasta la distribución del agua potable a la población.  Sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas servidas, incluyendo las estructuras destinadas a la reintegración del agua ya tratada adecuadamente al ambiente.  Sistemas de gestión integral de residuos sólidos. GEOTECNIA. Los ingenieros geotecnistas investigan el suelo y las rocas por debajo de la superficie para determinar sus propiedades mecánicas e hidráulicas y diseñar las cimentaciones para estructuras tales como edificios, puentes, presas y centrales hidroeléctricas. Acciones en la rama vial como la estabilización de taludes, diseño y construcción de túneles y carreteras, diseño y construcción de cualquier tipo de estructuras de contención para la prevención de riesgos geológicos. Los ingenieros geotecnistas aplican los principios hidráulicos y mecánicos a las acumulaciones de fragmentos de rocas no consolidados (sueltos), provenientes de la descomposición química y desintegración mecánica de las rocas preexistentes. VÍAS TERRESTRES. 14 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Carreteras (tanto autopistas como carreteras federales); vías férreas con sus puentes y túneles; aeropuertos con sus pistas, calles de rodaje, plataformas de aviación comercial y de aviación general, hangares, zonas de combustible, terminales de pasajeros, torres de control y sus instalaciones eléctricas y electrónicas para la seguridad de operaciones de los aviones; y finalmente, helipuertos (de rescate, emergencia, para uso industrial y público). La infraestructura carretera de nuestro país consta de 300,000 kilómetros aproximadamente, de los cuales solamente un pequeño porcentaje corresponde a vías pavimentadas. Por lo tanto, el Gobierno planea construir nuevas carreteras, remodelar aquellas que han quedado obsoletas y darles mantenimiento a otras. CONSTRUCCIÓN. La construcción es el arte o técnica de fabricar edificios e infraestructuras. En un sentido más amplio, se denomina construcción a todo aquello que exige, antes de hacerse, disponer de un proyecto y una planificación predeterminada. Es el objetivo final de la Ingeniería Civil, integrando todas las áreas.

CUESTIONARIO DE LA UNIDAD 1. En lista las actividades que un Ingeniero Civil lleva a cabo para cumplir su objetivo. 2. ¿En qué se basa un ingeniero Civil para cumplir sus objetivos? 3. Menciona al menos 3 áreas afines a la Ingeniería Civil. 4. ¿Cuáles son los dos sectores técnicos del país? 5. ¿Qué obras integran la Ingeniería Civil? 6. Menciona las obras que englobas el campo de vías terrestres. 7. ¿Cuál es el campo de acción de la Ingeniería Civil? 8. Indica la diferencia de la arquitectura y la ingeniería civil. 9. En forma breve indica la importancia de las estructuras. 10. ¿Cuál es la importancia de la construcción en la Ingeniería?

15 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

UNIDAD II: ANTEPROYECTO, PROYECTO, PROYECTO CONSTRUCTIVO, CATÁLOGO DE CONCEPTOS Y CUANTIFICACION DE EDIFICACIÓN.  ESTUDIOS PRELIMINARES. Los estudios socioeconómicos, técnicos, topográficos, de mecánica de suelos, entre otros, son datos preliminares necesarios para la elaboración de una obra. Éstos incluyen: estudio de factibilidad, estudio de elementos naturales, localización, colindancias, conocimiento del predio en lo que respecta a su orientación, vientos dominantes, dimensiones, configuración del terreno, servicios y requerimientos legales.  INTRODUCCIÓN DE CONCEPTOS. ANTEPROYECTO Como su nombre lo indica, es antes del proyecto; es decir que se involucra todos los trabajos de campo y gabinete previos al proyecto. También podemos afirmar que es el medio para proponer mediante la expresión gráfica; la solución de las necesidades del cliente afinando, corrigiendo complementado; así logrando la autorización del anteproyecto. Consideraciones que deben presentarse al cliente, lo mínimo necesario para explicar la idea general; tal como planta o plantas para ver espacios por cada nivel, así como fachadas o perspectiva. Una vez aprobado el anteproyecto se firma por ambas partes y se procede a los estudios previos y gestiones gubernamentales para conocer a mayor profundidad el predio. Los pasos para elaborar un anteproyecto son los siguientes: 

Antecedentes: Describen todos los antecedentes que ha tenido el ente objeto de estudio antes de su investigación.



Definición del problema: En este punto lo que se busca es analizar y establecer la idea (problema que se va a tratar) de manera clara, el nivel de profundidad, el periodo y centrarse en el tema de estudio o investigación para evitar desviarse a tratar un tema amplio.

16 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.



Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Justificación: Fundamentación de las razones del porqué es importante y trascendente la realización del proyecto, destacando los beneficios que se obtendrán al ser solucionado el problema.



Objetivos: En este apartado se tiene que dejar claramente establecido que es lo que se pretende lograr o que es lo que se va a obtener con el desarrollo del proyecto.



Alcances y limitaciones: El alcance define el área o lugar en concreto donde se aplicará el proyecto, mientras que la limitación define, dentro de ese lugar, la función específica de la actividad a realizar.



Procedimiento: La forma cómo vamos a realizar las actividades a seguir de acuerdo al objetivo ya descrito. En otras palabras, son la serie de pasos o la secuencia lógica de actividades para el logro cometido (objetivos).



Descripción de las actividades: Presenta una aplicación global de las actividades seleccionadas en el procedimiento.



Cronograma: Consiste en delimitar el tiempo que comprenderá cada una de las actividades para el desarrollo del proyecto, así como la fecha aproximada en que concluirá.



Presupuesto: Es el cálculo de los gastos que requieran los recursos implicados en el proyecto, haciendo referencia de quien aportará el costo de este.

PROYECTO Es cuando ya se elaboraron en forma definitiva los planos de todos los elementos que integran el proyecto para desarrollar la ingeniería. PROYECTO CONSTRUCTIVO Este nivel es cuando la Ingeniería está totalmente resuelta, teniendo los planos constructivos de toda la obra como: plantas, fachadas, cortes, integrando los planos arquitectónicos, así como los planos estructurales de cimentación, muros, dalas, castillos, cerramientos, trabes, losas, etc.  FACTIBILIDAD. Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se desarrolla sobre un proyecto y se apoya en tres aspectos básicos: a) Operativo 17 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

b) Técnico c) Económico El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presenta en cada uno de los tres aspectos anteriores. Asimismo, se deben verificar los rubros que se mencionan a continuación: a) Sistema de agua potable b) Sistema de alcantarillado c) Energía eléctrica d) Vías de comunicación e) Impacto ambiental

f)

Aspectos económicos

g) Superficies del proyecto Por ejemplo, para determinar la factibilidad en el proyecto de 100 viviendas de 60 m 2 cada una, hay que considerar: el área de viviendas, estacionamiento, equipamiento, áreas de circulación y donación si se requiere.

TRÁMITES NECESARIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Todas las obras públicas y privadas requieren de ciertos permisos y licencias para su ejecución, depende del proyecto y la ubicación de este la particularidad de los trámites que se deberán de realizar, es decir no son los mismos trámites para una construcción de 5,000 m2 a una de 10,000 m2. De ahí que para cada proyecto se requieren distintos tipos de trámites. Para identificar que trámites corresponden a nuestro proyecto es sumamente necesario conocer el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, así como las leyes vigentes en la localidad en que se desarrolle la obra.

18 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

A continuación, se muestran los formatos vigentes al mes de mayo de 2019 proporcionados por el Gobierno de la Ciudad de México en su sitio web:

https://tramites.cdmx.gob.mx/inicio/



Alineamiento y número oficial



Licencia de Construcción Especial



Resolución de Afirmativa Ficta



Instalación, cambio y reparación de aparatos medidores en toma de agua potable.



Instalación, reconstrucción, cambio de diámetro y supresión de tomas de agua potable, tomas de agua residual tratada y descargas domiciliarias, armado de cuadro e instalación ALINEAMIENTO Y NÚMERO OFICIAL

Unidad normativa: SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA Este trámite se gestiona en Ventanilla Única de la Alcaldía, la unidad normativa sólo lo tramita cuando el inmueble se encuentra en dos o más Delegaciones. 

Expedición de Constancia de alineamiento y/o número oficial

El trámite de número oficial es el cual la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda o la Delegación asigna un número oficial para cada predio que tenga frente a la vía pública, el cual deberá colocarse en la parte visible de la entrada de cada predio y ser claramente legible a una distancia mínima de 20 metros. El trámite de Alineamiento es la traza sobre el terreno que limita el predio respectivo con la vía pública en uso, determinada en los planos debidamente aprobados. ACCEDER AL SITIO WEB https://tramites.cdmx.gob.mx/inicio/ts/303/0 Este trámite se realiza en diferentes alcaldías, en este ejemplo se reunirán los formatos correspondientes para la delegación Tlalpan.

19 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

1-Documentos de identificación oficial Carta de Naturalización - original y 1 copia(s) o

Cartilla del Servicio Militar Nacional - original y 1 copia(s)

o

Cédula Profesional - original y 1 copia(s)

o

Pasaporte - original y 1 copia(s)

o

Certificado de Nacionalidad Mexicana - original y 1 copia(s)

o

Credencial para Votar - original y 1 copia(s)

o

Licencia para Conducir - original y 1 copia(s)

2-Documentos de acreditación de personalidad jurídica Personas físicas: Carta Poder firmada ante dos testigos con ratificación de las firmas ante Notario Público. - original y 1 copia(s) O Personas físicas: Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - 1 copia(s) O Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original y 1 copia(s) O Personas físicas: Carta Poder firmada ante dos testigos e identificación oficial del interesado y de quien realiza el trámite. - original y 1 copia(s) 3-Formato TTLALPAN_ECA_1, por duplicado debidamente requisitados, con firmas autógrafas

20 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

21 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

22 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

23 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

4-Formato MÚLTIUPLE DE PAGO: Comprobante de pago de la constancia de alineamiento y/o número oficial en original y copia, el cual debe presentar posterior al ingreso de la solicitud una vez que la autoridad informe al interesado el monto a pagar.

-Concepto: Por los servicios de alineamiento de inmuebles sobre la vía pública, se pagará el derecho de alineamiento de inmuebles conforme a una cuota por cada metro de frente del inmueble.

Monto a pagar: $44.29

-Concepto: Por los servicios de señalamiento de número oficial de inmuebles se pagará el derecho por número oficial.

Monto a pagar: $288

5-Para solicitar únicamente la constancia de alineamiento se requiere adicionalmente una copia del documento que acredite la propiedad o posesión del predio, en original y copia. RESTRICCIONES Este trámite lo realiza: Persona física o moral. Propietario, Representante Legal o Poseedor de un predio o inmueble *No se expedirá constancia de alineamiento y/o número oficial para instalación de servicios públicos en predios con frente a la vía pública de hecho o aquella que se presuma como tal. *Cuando el predio pertenezca a dos o más Delegaciones, la Constancia de Alineamiento y/o número oficial serán expedidos por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. *Para el caso de aquellos predios que tengan más de un frente a la vía pública, se podrá optar por la asignación del número oficial sobre la vialidad de su interés. *El alineamiento contendrá las afectaciones y las restricciones de carácter urbano que señale la Ley y su Reglamento. *La constancia de alineamiento y/o número oficial no crea ni prejuzga sobre derechos de propiedad o posesión y se expide sobre datos y declaraciones proporcionados bajo protesta de decir verdad por el solicitante. Si tu trámite procede, entonces obtendrás: o

Constancia

o

Vigencia: 2 año(s).

Plazo máximo de respuesta 24 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

6 días hábiles Licencia de Construcción Especial Unidad normativa: SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA Este trámite se gestiona en Ventanilla Única de la Alcaldía, la unidad normativa sólo lo tramita cuando el inmueble se encuentra en dos o más Delegaciones. Licencia de Construcción Especial: a) Expedición de Licencia de Construcción Especial; b) Prórroga de Licencia de Construcción Especial; y c) Aviso de Terminación de obra. La licencia de construcción especial es el documento que expide la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda o la Delegación a los solicitantes para poder construir, ampliar, modificar, reparar, instalar, demoler, desmantelar una obra o instalación, colocar tapial, excavar cuando no sea parte del proceso de construcción de un edificio, así como para realizar estas actividades en suelo de conservación. ACCEDER AL SITIO WEB https://tramites.cdmx.gob.mx/inicio/ts/303/0 Este trámite se realiza en diferentes alcaldías, en este ejemplo se reunirán los formatos correspondientes para la delegación Tlalpan.

1-Documentos de identificación oficial o

Carta de Naturalización - original y 1 copia(s)

o

Cartilla del Servicio Militar Nacional - original y 1 copia(s)

o

Cédula Profesional - original y 1 copia(s)

o

Pasaporte - original y 1 copia(s)

o

Certificado de Nacionalidad Mexicana - original y 1 copia(s)

o

Credencial para Votar - original y 1 copia(s)

o

Licencia para Conducir - original y 1 copia(s)

25 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

2-Documentos de acreditación de personalidad jurídica o

Personas físicas: Carta Poder firmada ante dos testigos con ratificación de las firmas ante Notario Público. - original y 1 copia(s)

o

Personas físicas: Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - 1 copia(s)

o

Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original y 1 copia(s)

o

Personas físicas: Carta Poder firmada ante dos testigos e identificación oficial del interesado y de quien realiza el trámite. - original y 1 copia(s)

3- Formato TTLALPAN_LCE_1, por duplicado debidamente requisitados, con firmas autógrafas. 4- Comprobante de pago de derechos, el cual debe presentarse posterior al ingreso de la solicitud una vez que la autoridad informe al interesado el monto a pagar. (Original y copia). De acuerdo a la modalidad de la Licencia: Variable 5- Constancia de Adeudos de Predial y Agua emitida por la Administración Tributaria y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México en la que se acredite que se encuentran al corriente de sus obligaciones. (Original y copia) En caso, de que la Licencia de Construcción Especial se solicite para que la obra se realice en la vía pública no serán necesarias presentar las Constancias de Adeudos. 6- Constancia de alineamiento y número oficial vigente. (Original y copia). 7- Certificado único de zonificación de uso de suelo o certificado único de zonificación del suelo digital o certificado de acreditación de uso del suelo por derechos adquiridos, los cuales deberán ser verificados y firmados por el Director Responsable de Obra y/o Corresponsable en Diseño Urbano y Arquitectónico, en su caso. (Original y copia). 8- Proyecto alternativo de captación y aprovechamiento de aguas pluviales y de tratamiento de aguas residuales aprobados por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México. (Original y copia). 9- Dos tantos del proyecto arquitectónico de la obra en planos a escala, debidamente acotados y con las especificaciones de los materiales, acabados y equipos a utilizar, en los que se debe incluir, como mínimo: croquis de localización del predio, levantamiento del estado actual, indicando las construcciones y árboles existentes; planta de conjunto, mostrando los límites del predio y la localización y uso de las diferentes partes edificadas y áreas exteriores; plantas arquitectónicas, 26 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

indicando el uso de los distintos locales y las circulaciones, con el mobiliario fijo que se requiera; cortes y fachadas; cortes por fachada, cuando colinden en vía pública y detalles arquitectónicos interiores y de obra exterior. Deberán estar firmados por el propietario o poseedor, por el proyectista indicando su número de cédula profesional, por el Director Responsable de Obra y el Corresponsable en Diseño Urbano y Arquitectónico, en su caso. 10- Memoria descriptiva de proyecto, la cual contendrá como mínimo: el listado de locales construidos y las áreas libres, superficie y número de ocupantes o usuarios de cada uno; el análisis del cumplimiento de los Programas Delegacional o Parcial, incluyendo coeficientes de ocupación y utilización del suelo; cumpliendo con los requerimientos del Reglamento, sus Normas Técnicas Complementarias y demás disposiciones referentes a: Accesibilidad

para

personas

con

discapacidad,

cantidad

de

estacionamientos,

estacionamiento y su funcionalidad, patios de iluminación y ventilación, niveles de iluminación y ventilación en cada local, circulaciones horizontales y verticales, salidas y muebles hidrosanitarios, visibilidad en salas de espectáculos, resistencia de los materiales al fuego, circulaciones y salidas de emergencia, equipos de extinción de fuego y otras que se requieran; y en su caso, de las restricciones o afectaciones del predio. Deberán estar firmados por el propietario o poseedor, por el proyectista indicando su número de cédula profesional, por el Director Responsable de Obra y el Corresponsable en Diseño Urbano y Arquitectónico, en su caso. (Original y copia). 11- Dos tantos de los proyectos de las instalaciones hidráulicas incluyendo el uso de sistemas para calentamiento de agua por medio del aprovechamiento de la energía solar, conforme a los artículos 82, 83 y 89 del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, sanitarias, eléctricas, de gas e instalaciones especiales y otras que se requieran, en los que se debe incluir como mínimo: Plantas, cortes e isométricos en su caso, mostrando las trayectorias de tuberías, alimentaciones, así como el diseño y memorias correspondientes; incluyendo la descripción de los dispositivos que cumplan con los requerimientos establecidos por el Reglamento y sus Normas en cuanto a salidas y muebles hidráulicos y sanitarios, equipos de extinción de fuego, sistema de captación y aprovechamiento de aguas pluviales en azotea y otras que considere el proyecto. Deberán estar firmados por el propietario o poseedor, por el proyectista indicando su número de cédula profesional, por el Director Responsable de Obra y el Corresponsable en Instalaciones, en su caso.

27 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

12- Dos tantos del proyecto estructural de la obra en planos debidamente acotados, con especificaciones que contengan una descripción completa y detallada de las características de la estructura incluyendo su cimentación. Se especificarán en ellos los datos esenciales del diseño como las cargas vivas y los coeficientes sísmicos considerados y las calidades de materiales. Se indicarán los procedimientos de construcción recomendados, cuando éstos difieran de los tradicionales. Deberán mostrarse en planos los detalles de conexiones, cambios de nivel y aberturas para ductos. En particular, para estructuras de concreto se indicarán mediante dibujos acotados los detalles de colocación y traslapes de refuerzo de las conexiones entre miembros estructurales. En los planos de estructuras de acero se mostrarán todas las conexiones entre miembros, así como la manera en que deben unirse entre sí los diversos elementos que integran un miembro estructural. Cuando se utilicen remaches o tornillos se indicará su diámetro, número, colocación y calidad, y cuando las conexiones sean soldadas se mostrarán las características completas de la soldadura; éstas se indicarán utilizando una simbología apropiada y, cuando sea necesario, se complementará la descripción con dibujos acotados y a escala. En el caso de que la estructura esté formada por elementos prefabricados o de patente, los planos estructurales deberán indicar las condiciones que éstos deben cumplir en cuanto a su resistencia y otros requisitos de comportamiento. Deberán especificarse los herrajes y dispositivos de anclaje, las tolerancias dimensionales y procedimientos de montaje. Deberán indicarse, asimismo, los procedimientos de apuntalamiento, erección de elementos prefabricados y conexiones de una estructura nueva con otra existente. En los planos de fabricación y en los de montaje de estructuras de acero o de concreto prefabricado, se proporcionará la información necesaria para que la estructura se fabrique y monte de manera que se cumplan los requisitos indicados en los planos estructurales. 13- Memoria de Cálculo Estructural, será expedida en papel membretado de la Empresa o del proyectista, en donde conste su número de cédula profesional y firma, así como, la descripción del proyecto, localización, número de niveles subterráneos y uso conforme a: o

Cargas Muertas: Definición detallada de todas las cargas muertas que se deben considerar en el diseño, tales como: *Peso propio. *Peso de acabados. *Peso de falsos plafones. *Peso de muros divisorios no estructurales. *Peso de fachadas y cancelerías. *Peso de rellenos. *Peso de impermeabilizantes. *Sobrecarga reglamentaria, etc.

o

Cargas vivas: Definición de las cargas vivas para acciones accidentales, permanentes y para asentamientos, así como las cargas transitorias y aquellas que deban ser consideradas en el diseño de acuerdo con las Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones para

28 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

el Diseño de Estructuras de Edificaciones, también se deberá definir el peso de equipos y elementos que deban ser considerados en el análisis y no estén incluidos en la carga viva. o

Materiales: Calidad de los materiales: *Concreto: resistencia a la compresión f´c y módulo de elasticidad. *Acero: esfuerzo de fluencia fy. *Mampostería: resistencia de diseño a compresión, f*m, resistencia de diseño a compresión diagonal v*m, módulo de elasticidad Em y módulo de cortante Gm.

o

Espectro para diseño por sismo: Coeficiente sísmico Ta Tb R Factor de comportamiento sísmico Q y condiciones de regularidad estructural: Se deberá incluir una explicación de los valores adoptados y la verificación de que se cumplen todos los requisitos especificados en la norma correspondiente.

o

Modelo Estructural: Se deberá incluir una descripción de la metodología del modelo empleado, así como la forma para modelar los sistemas de piso, muros, etc. Se deberá definir el sistema empleado para el análisis. Se deberá definir detalladamente el modelo de la cimentación empleado. En general, no se podrán considerar apoyos horizontales en ningún nivel de sótanos, salvo en el desplante de la cimentación.

o

Acciones por sismo: Se deberá describir el procedimiento para obtener los elementos mecánicos por sismo (estático, dinámico modal espectral, vectores de Ritz, etc.).

o

Combinaciones y factores de carga: Descripción de las condiciones de carga, así como de las combinaciones correspondientes.

o

Excentricidad accidental: Se deberá hacer una descripción de cómo se incorporó la excentricidad accidental en el análisis.

o

Resultados del análisis: Se deberá incluir la verificación de: *Carga total para cada condición de carga. *Excentricidades a la cimentación. *Cortante basal por sismo y, en su caso, el factor de amplificación. *Desplazamientos obtenidos por sismo y las separaciones de colindancias necesarias. *En su caso, periodos de vibración y participación de cada uno de ellos.

o

Mecánica de suelos: Se deberá incluir un resumen de las conclusiones y recomendaciones del estudio de mecánica de suelos, esto es: *Tipo de cimentación. *Capacidad de carga. *Profundidad de desplante. *Módulo de reacción. *Asentamientos diferenciales esperados.

o

Diseño de la cimentación: Se deberán definir las expresiones empleadas para el diseño y uno o dos ejemplos de diseño detallado de los elementos que forman la cimentación. Se deberá incluir la revisión de estados límite de servicio (deformaciones, vibraciones, agrietamientos, etc.) y de los estados límite de falla. Procedimiento constructivo de la cimentación y el sistema de protección de colindancias.

29 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

o

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Diseño de elementos de la superestructura: Se deberán definir las expresiones empleadas para el diseño y uno o dos ejemplos detallados del diseño de los elementos representativos que forman la superestructura, como columnas, muros, trabes principales, trabes secundarias, losas, etc. Se deberá incluir la revisión de estados límite de servicio (deformaciones, vibraciones, agrietamientos, etc.) y de los estados límite de falla.

o

Diseño de conexiones: Se deberán definir las expresiones empleadas para el diseño de las conexiones y uno o dos ejemplos detallados de las conexiones representativas. (Original y copia)

14- Proyecto de protección a colindancias y estar firmados por el proyectista indicando su número de cédula profesional, así como el Director Responsable de Obra y el Corresponsable en Seguridad Estructural, en su caso. (Original y copia). 15- Dos tantos del estudio de mecánica de suelos del predio de acuerdo con los alcances y lo establecido en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones del Reglamento, incluyendo los procedimientos constructivos de la excavación, muros de contención y cimentación, así como las recomendaciones de protección a colindancias. Deberá estar firmado por el especialista indicando su número de cédula profesional, así como por el Director Responsable de Obra y por el Corresponsable en Seguridad Estructural, en su caso. 16- Para el caso, de las edificaciones que pertenezcan al grupo A o subgrupo B1, según el artículo 139 del Reglamento, o para las edificaciones del subgrupo B2, acuse de ingreso de la orden de revisión del proyecto estructural emitido por el Instituto para la Seguridad de las Construcciones en la Ciudad de México. (Original y copia). 17- Libro de bitácora de obra foliado, para ser sellado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda o la Delegación, el cual debe conservarse en la obra, realizando su apertura en el sitio con la presencia de los autorizados para usarla, quienes lo firmarán en ese momento. (Original). 18- Responsiva del Director Responsable de Obra del proyecto de la obra, así como de los Corresponsables en Seguridad Estructural, en Diseño Urbano y Arquitectónico e Instalaciones, las cuales se encuentran incluidas en el formato TTLALPAN_LCE_1. 19- Dictamen favorable del estudio del impacto urbano o impacto urbano-ambiental en su caso. (Original y copia). 20- Póliza vigente del seguro de responsabilidad civil por daños a terceros en las obras clasificadas en el Grupo A y Subgrupo B1, según el artículo 139 de este Reglamento. Por un monto asegurado no 30 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

menor del 10% del costo total de la obra construida por el tiempo de vigencia de la licencia de construcción especial. (Original y copia). 21- Dictamen técnico favorable de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda cuando se trate de Áreas de Conservación Patrimonial y/o inmuebles afectos al patrimonio cultural urbano o sus colindantes; y/o visto bueno del Instituto Nacional de Bellas Artes y/o la licencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia para el caso de un monumento histórico, artístico o arqueológico, según sea su ámbito de competencia de acuerdo con lo establecido en la Ley Federal en la materia. (Original y copia). RESTRICCIONES *De los dos tantos de planos, uno quedará en poder de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda o la Delegación y el otro en poder del propietario o poseedor, quien entregará una copia de los mismos para su uso en la obra. *De los cinco tantos de planos y el archivo electrónico de los mismos, uno quedará en poder de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda o la Delegación, otro será para el interesado, el tercero para el Director Responsable de Obra, el cuarto tanto deberá conservarse en la obra y el quinto junto con el archivo electrónico quedará en poder de la Dirección General de Obras Públicas, de la Secretaría de Obras y Servicios. *El uso de explosivos para demoliciones queda condicionado a que la Secretaría de la Defensa Nacional otorgue el permiso correspondiente. *Las demoliciones de edificaciones con un área mayor de 60 m2 en planta baja o de un cuarto en cualquier otro nivel con un área mayor a 16 m2, deben contar con la responsiva de un Director Responsable de Obra o Corresponsable, en su caso, según lo dispuesto en el Título Cuarto del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. *El plazo de respuesta cuando la construcción, reparación o mantenimiento de instalaciones subterráneas o aéreas; a las construcciones que se pretendan ejecutar en suelo de conservación o aquéllas que de acuerdo con las disposiciones aplicables en la materia requieran de la opinión de una o varias dependencias, órganos o entidades de la Administración Pública Federal o local, será de 30 días hábiles. *Aplicará la Negativa Ficta cuando se trate de construcciones que se pretendan ejecutar en suelo de conservación o aquellas relativas a instalaciones subterráneas o aéreas. 31 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

*La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda es competente única y exclusivamente cuando la obra incida en dos o más Delegaciones. *Se deberá cumplir con lo establecido en la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal y las Normas Ambientales aplicables. *Es obligación del solicitante informar a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda o a la Delegación correspondiente el cambio de alguna de las circunstancias de origen. *La prórroga deberá solicitarse 15 días antes del vencimiento de la Licencia de Construcción Especial. *Para los casos de Instalaciones subterráneas, aéreas y sobre superficie en la vía pública; Estaciones repetidoras de comunicación celular o inalámbrica; Demoliciones; Excavaciones o cortes cuya profundidad sea mayor de un metro; Tapiales que invadan la acera en una medida superior a 0.5 m; Obras o instalaciones temporales en propiedad privada y de la vía pública para ferias, aparatos mecánicos, circos, carpas, graderías desmontables y otros similares; e Instalaciones o modificaciones en edificaciones existentes, de ascensores para personas, montacargas, escaleras mecánicas o cualquier otro mecanismo de transporte electro-mecánico, equipos contra incendio y tanques de almacenamiento y/o instalación de maquinaria, con o sin plataformas, sólo se requerirá dar Aviso de Terminación de Obra. Si tu trámite procede, entonces obtendrás: o

Licencia de Construcción Especial

o

Cuya vigencia es: a) 1 año para edificaciones en suelo de conservación y demoliciones. b) 3 meses para los demás casos.

o

Plazo máximo de respuesta

o

1 día hábil

Si no te responden en tiempo, procede: Afirmativa ficta, se presume que la respuesta de la autoridad es afirmativa y debes hacerla valer mediante el trámite de Afirmativa ficta

32 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

RESTRICCIONES Este trámite lo realiza: Persona física o moral. Propietario, Representante Legal o Poseedor de un predio o inmueble *No se expedirá constancia de alineamiento y/o número oficial para instalación de servicios públicos en predios con frente a la vía pública de hecho o aquella que se presuma como tal.

33 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

*Cuando el predio pertenezca a dos o más Delegaciones, la Constancia de Alineamiento y/o número oficial serán expedidos por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. *Para el caso de aquellos predios que tengan más de un frente a la vía pública, se podrá optar por la asignación del número oficial sobre la vialidad de su interés. *El alineamiento contendrá las afectaciones y las restricciones de carácter urbano que señale la Ley y su Reglamento. *La constancia de alineamiento y/o número oficial no crea ni prejuzga sobre derechos de propiedad o posesión y se expide sobre datos y declaraciones proporcionados bajo protesta de decir verdad por el solicitante. Si tu trámite procede, entonces obtendrás: o

Constancia

o

Vigencia: 2 año(s).

Plazo máximo de respuesta 6 días hábiles Licencia de Construcción Especial Unidad normativa: SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA Este trámite se gestiona en Ventanilla Única de la Alcaldía, la unidad normativa sólo lo tramita cuando el inmueble se encuentra en dos o más Delegaciones. Licencia de Construcción Especial: a) Expedición de Licencia de Construcción Especial; b) Prórroga de Licencia de Construcción Especial; y c) Aviso de Terminación de obra. La licencia de construcción especial es el documento que expide la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda o la Delegación a los solicitantes para poder construir, ampliar, modificar, reparar, instalar, demoler, desmantelar una obra o instalación, colocar tapial, excavar cuando no sea parte del proceso de construcción de un edificio, así como para realizar estas actividades en suelo de conservación.

ACCEDER AL SITIO WEB https://tramites.cdmx.gob.mx/inicio/ts/303/0 Este trámite se realiza en diferentes alcaldías, en este ejemplo se reunirán los formatos correspondientes para la delegación Tlalpan. 34 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

1-Documentos de identificación oficial o

Carta de Naturalización - original y 1 copia(s)

o

Cartilla del Servicio Militar Nacional - original y 1 copia(s)

o

Cédula Profesional - original y 1 copia(s)

o

Pasaporte - original y 1 copia(s)

o

Certificado de Nacionalidad Mexicana - original y 1 copia(s)

o

Credencial para Votar - original y 1 copia(s)

o

Licencia para Conducir - original y 1 copia(s)

2-Documentos de acreditación de personalidad jurídica o

Personas físicas: Carta Poder firmada ante dos testigos con ratificación de las firmas ante Notario Público. - original y 1 copia(s)

o

Personas físicas: Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - 1 copia(s)

o

Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original y 1 copia(s)

o

Personas físicas: Carta Poder firmada ante dos testigos e identificación oficial del interesado y de quien realiza el trámite. - original y 1 copia(s)

3- Formato TTLALPAN_LCE_1, por duplicado debidamente requisitados, con firmas autógrafas. 4- Comprobante de pago de derechos, el cual debe presentarse posterior al ingreso de la solicitud una vez que la autoridad informe al interesado el monto a pagar. (Original y copia). De acuerdo con la modalidad de la Licencia: Variable 5- Constancia de Adeudos de Predial y Agua emitida por la Administración Tributaria y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México en la que se acredite que se encuentran al corriente de sus obligaciones. (Original y copia) En caso, de que la Licencia de Construcción Especial se solicite para que la obra se realice en la vía pública no serán necesarias presentar las Constancias de Adeudos. 6- Constancia de alineamiento y número oficial vigente. (Original y copia).

35 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

7- Certificado único de zonificación de uso de suelo o certificado único de zonificación del suelo digital o certificado de acreditación de uso del suelo por derechos adquiridos, los cuales deberán ser verificados y firmados por el Director Responsable de Obra y/o Corresponsable en Diseño Urbano y Arquitectónico, en su caso. (Original y copia). 8- Proyecto alternativo de captación y aprovechamiento de aguas pluviales y de tratamiento de aguas residuales aprobados por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México. (Original y copia). 9- Dos tantos del proyecto arquitectónico de la obra en planos a escala, debidamente acotados y con las especificaciones de los materiales, acabados y equipos a utilizar, en los que se debe incluir, como mínimo: croquis de localización del predio, levantamiento del estado actual, indicando las construcciones y árboles existentes; planta de conjunto, mostrando los límites del predio y la localización y uso de las diferentes partes edificadas y áreas exteriores; plantas arquitectónicas, indicando el uso de los distintos locales y las circulaciones, con el mobiliario fijo que se requiera; cortes y fachadas; cortes por fachada, cuando colinden en vía pública y detalles arquitectónicos interiores y de obra exterior. Deberán estar firmados por el propietario o poseedor, por el proyectista indicando su número de cédula profesional, por el Director Responsable de Obra y el Corresponsable en Diseño Urbano y Arquitectónico, en su caso. 10- Memoria descriptiva de proyecto, la cual contendrá como mínimo: el listado de locales construidos y las áreas libres, superficie y número de ocupantes o usuarios de cada uno; el análisis del cumplimiento de los Programas Delegacional o Parcial, incluyendo coeficientes de ocupación y utilización del suelo; cumpliendo con los requerimientos del Reglamento, sus Normas Técnicas Complementarias y demás disposiciones referentes a: accesibilidad para personas con discapacidad, cantidad de estacionamientos, estacionamiento y su funcionalidad, patios de iluminación y ventilación, niveles de iluminación y ventilación en cada local, circulaciones horizontales y verticales, salidas y muebles hidrosanitarios, visibilidad en salas de espectáculos, resistencia de los materiales al fuego, circulaciones y salidas de emergencia, equipos de extinción de fuego y otras que se requieran; y en su caso, de las restricciones o afectaciones del predio. Deberán estar firmados por el propietario o poseedor, por el proyectista indicando su número de cédula profesional, por el Director Responsable de Obra y el Corresponsable en Diseño Urbano y Arquitectónico, en su caso. (Original y copia). 11- Dos tantos de los proyectos de las instalaciones hidráulicas incluyendo el uso de sistemas para calentamiento de agua por medio del aprovechamiento de la energía solar, conforme a los artículos 36 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

82, 83 y 89 del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, sanitarias, eléctricas, de gas e instalaciones especiales y otras que se requieran, en los que se debe incluir como mínimo: plantas, cortes e isométricos en su caso, mostrando las trayectorias de tuberías, alimentaciones, así como el diseño y memorias correspondientes; incluyendo la descripción de los dispositivos que cumplan con los requerimientos establecidos por el Reglamento y sus Normas en cuanto a salidas y muebles hidráulicos y sanitarios, equipos de extinción de fuego, sistema de captación y aprovechamiento de aguas pluviales en azotea y otras que considere el proyecto. Deberán estar firmados por el propietario o poseedor, por el proyectista indicando su número de cédula profesional, por el Director Responsable de Obra y el Corresponsable en Instalaciones, en su caso. 12- Dos tantos del proyecto estructural de la obra en planos debidamente acotados, con especificaciones que contengan una descripción completa y detallada de las características de la estructura incluyendo su cimentación. Se especificarán en ellos los datos esenciales del diseño como las cargas vivas y los coeficientes sísmicos considerados y las calidades de materiales. Se indicarán los procedimientos de construcción recomendados, cuando éstos difieran de los tradicionales. Deberán mostrarse en planos los detalles de conexiones, cambios de nivel y aberturas para ductos. En particular, para estructuras de concreto se indicarán mediante dibujos acotados los detalles de colocación y traslapes de refuerzo de las conexiones entre miembros estructurales. En los planos de estructuras de acero se mostrarán todas las conexiones entre miembros, así como la manera en que deben unirse entre sí los diversos elementos que integran un miembro estructural. Cuando se utilicen remaches o tornillos se indicará su diámetro, número, colocación y calidad, y cuando las conexiones sean soldadas se mostrarán las características completas de la soldadura; éstas se indicarán utilizando una simbología apropiada y, cuando sea necesario, se complementará la descripción con dibujos acotados y a escala. En el caso de que la estructura esté formada por elementos prefabricados o de patente, los planos estructurales deberán indicar las condiciones que éstos deben cumplir en cuanto a su resistencia y otros requisitos de comportamiento. Deberán especificarse los herrajes y dispositivos de anclaje, las tolerancias dimensionales y procedimientos de montaje. Deberán indicarse, asimismo, los procedimientos de apuntalamiento, erección de elementos prefabricados y conexiones de una estructura nueva con otra existente. En los planos de fabricación y en los de montaje de estructuras de acero o de concreto prefabricado, se proporcionará la información necesaria para que la estructura se fabrique y monte de manera que se cumplan los requisitos indicados en los planos estructurales.

37 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

13- Memoria de Cálculo Estructural, será expedida en papel membretado de la Empresa o del proyectista, en donde conste su número de cédula profesional y firma, así como, la descripción del proyecto, localización, número de niveles subterráneos y uso conforme a: o

Cargas Muertas: Definición detallada de todas las cargas muertas que se deben considerar en el diseño, tales como: *Peso propio. *Peso de acabados. *Peso de falsos plafones. *Peso de muros divisorios no estructurales. *Peso de fachadas y cancelerías. *Peso de rellenos. *Peso de impermeabilizantes. *Sobrecarga reglamentaria, etc.

o

Cargas vivas: Definición de las cargas vivas para acciones accidentales, permanentes y para asentamientos, así como las cargas transitorias y aquellas que deban ser consideradas en el diseño de acuerdo con las Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones para el Diseño de Estructuras de Edificaciones, también se deberá definir el peso de equipos y elementos que deban ser considerados en el análisis y no estén incluidos en la carga viva.

o

Materiales: Calidad de los materiales: *Concreto: resistencia a la compresión f´c y módulo de elasticidad. *Acero: esfuerzo de fluencia fy. *Mampostería: resistencia de diseño a compresión, f*m, resistencia de diseño a compresión diagonal v*m, módulo de elasticidad Em y módulo de cortante Gm.

o

Espectro para diseño por sismo: Coeficiente sísmico Ta Tb R Factor de comportamiento sísmico Q y condiciones de regularidad estructural: Se deberá incluir una explicación de los valores adoptados y la verificación de que se cumplen todos los requisitos especificados en la norma correspondiente.

o

Modelo Estructural: Se deberá incluir una descripción de la metodología del modelo empleado, así como la forma para modelar los sistemas de piso, muros, etc. Se deberá definir el sistema empleado para el análisis. Se deberá definir detalladamente el modelo de la cimentación empleado. En general, no se podrán considerar apoyos horizontales en ningún nivel de sótanos, salvo en el desplante de la cimentación.

o

Acciones por sismo: Se deberá describir el procedimiento para obtener los elementos mecánicos por sismo (estático, dinámico modal espectral, vectores de Ritz, etc.).

o

Combinaciones y factores de carga: Descripción de las condiciones de carga, así como de las combinaciones correspondientes.

o

Excentricidad accidental: Se deberá hacer una descripción de cómo se incorporó la excentricidad accidental en el análisis. Resultados del análisis: Se deberá incluir la verificación de: *Carga total para cada condición de carga. *Excentricidades a la cimentación. *Cortante basal por sismo y, en su caso, el factor de amplificación. *Desplazamientos obtenidos por

38 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

sismo y las separaciones de colindancias necesarias. *En su caso, periodos de vibración y participación de cada uno de ellos. o

Mecánica de suelos: Se deberá incluir un resumen de las conclusiones y recomendaciones del estudio de mecánica de suelos, esto es: *Tipo de cimentación. *Capacidad de carga. *Profundidad de desplante. *Módulo de reacción. *Asentamientos diferenciales esperados.

o

Diseño de la cimentación: Se deberán definir las expresiones empleadas para el diseño y uno o dos ejemplos de diseño detallado de los elementos que forman la cimentación. Se deberá incluir la revisión de estados límite de servicio (deformaciones, vibraciones, agrietamientos, etc.) y de los estados límite de falla. Procedimiento constructivo de la cimentación y el sistema de protección de colindancias.

o

Diseño de elementos de la superestructura: Se deberán definir las expresiones empleadas para el diseño y uno o dos ejemplos detallados del diseño de los elementos representativos que forman la superestructura, como columnas, muros, trabes principales, trabes secundarias, losas, etc. Se deberá incluir la revisión de estados límite de servicio (deformaciones, vibraciones, agrietamientos, etc.) y de los estados límite de falla.

o

Diseño de conexiones: Se deberán definir las expresiones empleadas para el diseño de las conexiones y uno o dos ejemplos detallados de las conexiones representativas. (Original y copia)

14- Proyecto de protección a colindancias y estar firmados por el proyectista indicando su número de cédula profesional, así como el Director Responsable de Obra y el Corresponsable en Seguridad Estructural, en su caso. (Original y copia). 15- Dos tantos del estudio de mecánica de suelos del predio de acuerdo con los alcances y lo establecido en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones del Reglamento, incluyendo los procedimientos constructivos de la excavación, muros de contención y cimentación, así como las recomendaciones de protección a colindancias. Deberá estar firmado por el especialista indicando su número de cédula profesional, así como por el Director Responsable de Obra y por el Corresponsable en Seguridad Estructural, en su caso. 16- Para el caso, de las edificaciones que pertenezcan al grupo A o subgrupo B1, según el artículo 139 del Reglamento, o para las edificaciones del subgrupo B2, acuse de ingreso de la orden de revisión del proyecto estructural emitido por el Instituto para la Seguridad de las Construcciones en la Ciudad de México. (Original y copia).

39 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

17- Libro de bitácora de obra foliado, para ser sellado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda o la Delegación, el cual debe conservarse en la obra, realizando su apertura en el sitio con la presencia de los autorizados para usarla, quienes lo firmarán en ese momento. (Original). 18- Responsiva del Director Responsable de Obra del proyecto de la obra, así como de los Corresponsables en Seguridad Estructural, en Diseño Urbano y Arquitectónico e Instalaciones, las cuales se encuentran incluidas en el formato TTLALPAN_LCE_1. 19- Dictamen favorable del estudio del impacto urbano o impacto urbano-ambiental en su caso. (Original y copia). 20- Póliza vigente del seguro de responsabilidad civil por daños a terceros en las obras clasificadas en el Grupo A y Subgrupo B1, según el artículo 139 de este Reglamento. Por un monto asegurado no menor del 10% del costo total de la obra construida por el tiempo de vigencia de la licencia de construcción especial. (Original y copia). 21- Dictamen técnico favorable de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda cuando se trate de Áreas de Conservación Patrimonial y/o inmuebles afectos al patrimonio cultural urbano o sus colindantes; y/o visto bueno del Instituto Nacional de Bellas Artes y/o la licencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia para el caso de un monumento histórico, artístico o arqueológico, según sea su ámbito de competencia de acuerdo con lo establecido en la Ley Federal en la materia. (Original y copia). RESTRICCIONES *De los dos tantos de planos, uno quedará en poder de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda o la Delegación y el otro en poder del propietario o poseedor, quien entregará una copia de los mismos para su uso en la obra. *De los cinco tantos de planos y el archivo electrónico de los mismos, uno quedará en poder de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda o la Delegación, otro será para el interesado, el tercero para el Director Responsable de Obra, el cuarto tanto deberá conservarse en la obra y el quinto junto con el archivo electrónico quedará en poder de la Dirección General de Obras Públicas, de la Secretaría de Obras y Servicios. *El uso de explosivos para demoliciones queda condicionado a que la Secretaría de la Defensa Nacional otorgue el permiso correspondiente. *Las demoliciones de edificaciones con un área mayor de 60 m2 en planta baja o de un cuarto en cualquier otro nivel con un área mayor a 16 m2, deben contar con la responsiva de un Director 40 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Responsable de Obra o Corresponsable, en su caso, según lo dispuesto en el Título Cuarto del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. *El plazo de respuesta cuando la construcción, reparación o mantenimiento de instalaciones subterráneas o aéreas; a las construcciones que se pretendan ejecutar en suelo de conservación o aquéllas que de acuerdo con las disposiciones aplicables en la materia requieran de la opinión de una o varias dependencias, órganos o entidades de la Administración Pública Federal o local, será de 30 días hábiles. *Aplicará la Negativa Ficta cuando se trate de construcciones que se pretendan ejecutar en suelo de conservación o aquellas relativas a instalaciones subterráneas o aéreas. *La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda es competente única y exclusivamente cuando la obra incida en dos o más Delegaciones. *Se deberá cumplir con lo establecido en la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal y las Normas Ambientales aplicables. *Es obligación del solicitante informar a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda o a la Delegación correspondiente el cambio de alguna de las circunstancias de origen. *La prórroga deberá solicitarse 15 días antes del vencimiento de la Licencia de Construcción Especial. *Para los casos de Instalaciones subterráneas, aéreas y sobre superficie en la vía pública; Estaciones repetidoras de comunicación celular o inalámbrica; Demoliciones; Excavaciones o cortes cuya profundidad sea mayor de un metro; Tapiales que invadan la acera en una medida superior a 0.5 m; Obras o instalaciones temporales en propiedad privada y de la vía pública para ferias, aparatos mecánicos, circos, carpas, graderías desmontables y otros similares; e Instalaciones o modificaciones en edificaciones existentes, de ascensores para personas, montacargas, escaleras mecánicas o cualquier otro mecanismo de transporte electro-mecánico, equipos contra incendio y tanques de almacenamiento y/o instalación de maquinaria, con o sin plataformas, sólo se requerirá dar Aviso de Terminación de Obra. Si tu trámite procede, entonces obtendrás: o

Licencia de Construcción Especial

o

Cuya vigencia es: a) 1 año para edificaciones en suelo de conservación y demoliciones. b) 3 meses para los demás casos.

41 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Plazo máximo de respuesta: 1 día hábil Si no te responden en tiempo, procede: Afirmativa ficta, se presume que la respuesta de la autoridad es afirmativa y debes hacerla valer mediante el trámite de Afirmativa ficta

42 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

43 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Resolución de Afirmativa Ficta Unidad normativa: CONTRALORÍA GENERAL DEL DISTRITO FEDERAL Este trámite se gestiona en Ventanilla Única de la Alcaldía, la unidad normativa sólo lo tramita cuando el inmueble se encuentra en dos o más Delegaciones. Resolución de Afirmativa Ficta Trámite mediante el cual, en los casos en que los ordenamientos jurídicos o el Manual de Trámites y Servicios al Público del Distrito Federal establezcan la procedencia de la afirmativa ficta, las personas físicas o morales que no han recibido respuesta a un trámite de autorización, licencia, permiso o cualquier otro, en los plazos fijados en las disposiciones jurídicas aplicables o el citado Manual, presuman que ha operado en su favor la afirmativa ficta. ACCEDER AL SITIO WEB https://tramites.cdmx.gob.mx/inicio/ts/473/0 Este trámite se realiza en diferentes alcaldías, en este ejemplo se reunirán los formatos correspondientes para la delegación Tlalpan. Este trámite no requiere ningún pago, se realiza de forma gratuita.

1-Documentos de identificación oficial o

Carta de Naturalización - original y 1 copia(s)

o

Cartilla del Servicio Militar Nacional - original y 1 copia(s)

o

Cédula Profesional - original y 1 copia(s)

o

Pasaporte - original y 1 copia(s)

o

Certificado de Nacionalidad Mexicana - original y 1 copia(s)

o

Credencial para Votar - original y 1 copia(s)

o

Licencia para Conducir - original y 1 copia(s)

44 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

2-Documentos de acreditación de personalidad jurídica 

Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original y 1 copia(s)



Personas físicas: Carta Poder firmada ante dos testigos con ratificación de las firmas ante Notario Público. - original y 1copia(s)

3- Original y dos copias simples del formato de solicitud de resolución de afirmativa ficta debidamente llenado y requisitado. Formato: TCGDF-DGL_RAF_1 4- Original del acuse de recibo de la solicitud no resuelta y una copia simple. 5- En su caso, original y una copia simple de la prevención, así como del acuse de recibo del desahogo en tiempo y forma de la misma. 6- En caso de ser persona física, original para cotejo y una copia simple de identificación oficial vigente del interesado o de su representante legal según sea el caso. 7- En caso de ser persona física y en caso de que el promovente actué a través de un representante deberá presentar original o copia certificada del instrumento público con que se acredite la representación, o bien carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las firmas ante fedatario público, o bien, por declaración mediante comparecencia personal ante autoridad competente. 8- En caso de ser persona moral, original o copia certificada del Acta Constitutiva y sus Modificaciones. 9- En caso de ser persona moral, original o copia certificada del Instrumento público con el que se acredite la representación de la persona moral. 10- En caso de ser persona moral, identificación oficial vigente del representante legal o apoderado de la persona moral, para cotejo y una copia simple. RESTRICCIONES *Se deberá solicitar en un término de hasta diez días hábiles, la resolución de la afirmativa ficta ante la Contraloría Interna adscrita a la autoridad que no emitió la resolución respectiva o ante la Contraloría General del Distrito Federal cuando no se cuente con órgano de control interno.

45 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

*El órgano de control requerirá a la autoridad omisa, dentro de los dos días hábiles siguientes a la presentación de esta solicitud, el envío del expediente integrado con motivo del inicio del trámite o procedimiento y constatará el cumplimiento de la aportación de los datos y documentos. La autoridad omisa deberá enviar el expediente requerido dentro de los dos días hábiles siguientes al día en que reciba el requerimiento, en caso de que la autoridad no diera cumplimiento al requerimiento o incurriera en retraso en el envío, el órgano de control impondrá las medidas de apremio previstas en el artículo 19 Bis de la Ley mencionada, en caso de que no fuera remitido el expediente requerido, al segundo día hábil siguiente al de la notificación del requerimiento, el órgano de control se constituirá en las oficinas de la autoridad omisa, a efecto de constatar que el trámite se acompañó de los datos y documentos previstos por las normas aplicables al mismo o procedimiento de que se trate y el manual, con independencia de la aplicación de la medida de apremio correspondiente. En términos de los artículos 89 y 90 de la Ley mencionada, el órgano de control, en un término no mayor de dos días hábiles siguientes a la constatación del expediente sobre el cumplimiento de requisitos, resolverá si procede o no la afirmativa ficta, debiendo enviar copia de lo proveído a la autoridad omisa. Cuando el trámite o procedimiento, de cuya afirmativa ficta se trate genere el pago de contribuciones o aprovechamientos de conformidad con el Código Fiscal del Distrito Federal, el órgano de control requerirá a la autoridad omisa que señale al interesado el monto de las mismas, debiendo tomar en cuenta para su determinación, los datos manifestado en la solicitud respectiva, así como la naturaleza del acto. La resolución de procedencia de afirmativa ficta producirá todos los efectos legales de la resolución favorable al procedimiento o trámite de que se trate y es deber de todas las personas y autoridades reconocerla así. El órgano de control notificará la resolución al interesado en términos de la ley en cita. Si tu trámite procede, entonces obtendrás: o

Oficio

Plazo máximo de respuesta 2 días hábiles

46 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

47 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

48 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

49 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Instalación, cambio y reparación de aparatos medidores en toma de agua potable. Unidad normativa: SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Servicio que pueden solicitar los usuarios de la red de agua potable del Distrito Federal, a efecto de asegurar la correcta medición de su consumo de agua. ACCEDER AL SITIO WEB https://tramites.cdmx.gob.mx/inicio/ts/611/0 Este trámite se realiza en diferentes alcaldías, en este ejemplo se reunirán los formatos correspondientes para la delegación Tlalpan.

1-Documentos de identificación oficial o

Credencial para Votar - original y 1 copia(s)

o

Certificado de Nacionalidad Mexicana - original y 1 copia(s)

o

Pasaporte - original y 1 copia(s)

2-Documentos de acreditación de personalidad jurídica o

Personas físicas: Carta Poder firmada ante dos testigos e identificación oficial del interesado y de quien realiza el trámite. - original

o

Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original y 1 copia(s)

3- Nombre y firma autógrafa del propietario o usuario del inmueble y/o representante legal del titular de la cuenta, cuando el promovente tenga un impedimento para firmar se tomará en cuenta la impresión de su huella digital. (En la solicitud que se emita del Sistema Comercial). 4- Presentar preferentemente número telefónico y correo electrónico. 5- Identificación oficial con fotografía del propietario del inmueble y/o el titular de la cuenta.

50 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

6- Número de cuenta relacionado con el suministro de agua. Este trámite no tiene formatos requeridos Este trámite no requiere ningún pago, se realiza de forma gratuita. RESTRICCIONES *Este trámite lo realiza: Persona física o moral. El propietario o usuario del inmueble donde se ubica la toma. *Instalación de medidor y armado de cuadro atendiendo al diámetro de toma, en apego al Código Fiscal del Distrito Federal vigente. *El costo por reparación o reposición de los medidores y de sus aditamentos, estará a cargo del usuario cuando la descompostura no sea por el uso normal de los medidores y conforme al presupuesto que elabore el Sistema de Aguas en el reporte de anomalías, mismo que deberá atender y solventar en al Área de Atención Ciudadana más cercana a su domicilio, en donde le indicarán el costo de dicha (s) anomalía (s). Si tu trámite procede, entonces obtendrás: o

Comprobante

Plazo máximo de respuesta 60 días hábiles Instalación, reconstrucción, cambio de diámetro y supresión de tomas de agua potable, tomas de agua residual tratada y descargas domiciliarias, armado de cuadro e instalación Unidad normativa: SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO La Ventanilla Única de la Alcaldía únicamente recibe la solicitud del trámite, mientras que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México recibe la solicitud y brinda la atención. Servicio que solicitan los usuarios del Sistema Hidráulico del Distrito Federal, para la instalación, cambio de lugar, cambio de diámetro, cambio de ramal, reconstrucción y supresión de tomas de agua potable, tomas de agua residual tratada, y albañales, en predios ubicados en calles con redes de agua potable, de alcantarillado público y, en su caso, de agua residual tratada. ACCEDER AL SITIO WEB https://tramites.cdmx.gob.mx/inicio/ts/275/0 51 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Este trámite se realiza en diferentes alcaldías, en este ejemplo se reunirán los formatos correspondientes para la delegación Tlalpan. 1-Documentos de identificación oficial o

Carta de Naturalización - original y 1 copia(s)

o

Cartilla del Servicio Militar Nacional - original y 1 copia(s)

o

Cédula Profesional - original y 1 copia(s)

o

Pasaporte - original y 1 copia(s)

o

Certificado de Nacionalidad Mexicana - original y 1 copia(s)

o

Credencial para Votar - original y 1 copia(s)

o

Licencia para Conducir - original y 1 copia(s)

2-Documentos de acreditación de personalidad jurídica o

Personas físicas: Carta Poder firmada ante dos testigos con ratificación de las firmas ante Notario Público. - original y 1 copia(s)

o

Personas físicas: Carta Poder firmada ante dos testigos e identificación oficial del interesado y de quien realiza el trámite. - original y 1 copia(s)

o

Personas físicas: Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. original y 1 copia(s)

3- Formato TTLALPAN_IRC_1 debidamente llenado y firmado. Original y copia: 1

52 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

53 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

54 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

4- Constancia de alineamiento y/o número oficial. 5- Manifestación de Construcción o Licencia de construcción o en su caso, regularización de la construcción emitida por la Delegación correspondiente (Solo en los casos para instalación de agua potable y/o descargas). 6- Comprobante de pago de derechos de acuerdo con el Código Fiscal del Distrito Federal. La aplicación de los costos será de acuerdo con la solicitud, así como al diámetro requerido. Variable Fundamento jurídico del costo: Código Fiscal del Distrito Federal. Artículo, 181, apartado A fracciones I, II, III, IV, V, apartado B fracciones I, II, III, 182, fracción I numeral 1 y 2, 302. 7- Para el caso de la supresión de toma de agua potable se deberá presentar: Constancia de Adeudos con la leyenda "NO REGISTRA" correspondiente al bimestre en que está solicitando la supresión, este trámite no tiene costo. RESTRICCIONES *Este trámite lo realiza: Persona física o moral. Usuarios del Sistema Hidráulico en la Delegación *Los costos a que hace referencia al Comprobante de pago de derechos de acuerdo al Código Fiscal del Distrito Federal son: *Para el caso de la Toma para Agua Potable (reducción, reconstrucción y cambio de lugar) copia de la constancia de adeudo y copia del pago de derechos establecido en el Artículo 181 Apartado A del Código Fiscal vigente. *Para el caso de albañales (reducción, reconstrucción y cambio de lugar) copia del pago de derechos establecido en el Artículo 181 Apartado B del Código Fiscal vigente. *Para el caso de ampliaciones de diámetro de tomas de agua, copia de constancia de adeudo y copia de los pagos de derechos establecidos en los artículos 181 y 182 fracciones III y IV del Código Fiscal vigente. *Para el caso de nuevas instalaciones de tomas de agua potable y/o descargas de albañal, copia de los pagos de derechos establecidos en los Artículos 181, 182 y 302 del Código Fiscal vigente, exceptuando la presentación del pago de derechos correspondiente al artículo 302 para el caso de Vivienda Unifamiliar. 55 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

*El cómputo del plazo de 8 días establecido en el código fiscal para instalar los servicios se realiza a partir de que el usuario realiza el pago correspondiente, se cuenten con las autorizaciones de factibilidad de servicios, cumpla con los requisitos del trámite y cuente con construcción y preparaciones para recibir los servicios. La atención y resolución del presente trámite corresponde al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), por lo que la Ventanilla Delegacional únicamente es un canal para la recepción de la solicitud, la cual hará llegar al SACMEX una vez que la reciba. Si tu trámite procede, entonces obtendrás: No se obtiene documento alguno Plazo máximo de respuesta: 8 días hábiles Si no te responden en tiempo, procede: Negativa ficta, se presume que la respuesta de la autoridad fue negativa por lo que podrás hacer una nueva gestión del trámite o hacer uso de los medios de defensa legal procedentes. USO DE SUELO Un detalle importante que se debería tratar con gran importancia es el tema de Uso de Suelo, en cuál procederemos a explicar en breve. ¿Qué es el Uso de Suelo? El uso del suelo comprende las acciones, actividades e intervenciones que realizan las personas sobre un determinado tipo de superficie para producir, modificarla o mantenerla. Es el uso que se puede dar a un predio específico de acuerdo con: -Programas Delegaciones de Desarrollo Urbano (PDDUs), los cuales constituyen el elemento rector en materia de planeación y el ordenamiento territorial, en cada uno de los órganos políticoadministrativos de la ciudad. -Programas Parciales de Desarrollo Urbano (PPDUs), los cuales establecen la planeación del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial en zonas específicas de la ciudad. Actualmente, en la Ciudad de México existe un total de 45 Programas Parciales de Desarrollo Urbano, de los cuales 29 corresponden a Suelo Urbano, 12 se encuentran en Suelo de Conservación. 56 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

¿Qué tipos de suelo existen en la CDMX? En forma general, podemos clasificarlo en: Suelo urbano: o

Habitacional (H)

o

Habitacional con comercio en planta baja (HC)

o

Habitacional mixto (HM)

o

Habitacional con oficinas (HO)

o

Equipamiento (E)

o

Industria (I)

o

Áreas Verdes (AV)

o

Espacios Abiertos (EA)

o

Centro de Barrio (CB).

o

Suelo de conservación:

o

Rescate Ecológico (RE)

o

Preservación Ecológica (PE)

o

Producción Rural Agroindustrial (PRA)

Densidad e Intensidad de Uso de Suelo. La Densidad de Uso de Suelo se define como la cantidad de viviendas dentro de una cantidad de metros cuadrados de terreno. Por otro lado, la Intensidad de Uso de Suelo es la cantidad de veces la superficie de predio que se pueden construir. o

Densidad Alta, 1 vivienda por cada 33m2 de terreno

o

M-Densidad Media, 2 viviendas por cada 50 m2 de terreno

o

Densidad Baja, 1 vivienda por cada 100 m2 de terreno

o

MB- Densidad Muy Baja, 1 vivienda por cada 200m2 de terreno

o

R-Densidad restringida, 1 vivienda por cada 500m2 de terreno

¿Qué es el Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU)? Es un instrumento que orienta el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial de la Ciudad de México. Establece la zonificación primaria de la Ciudad de México, fija las políticas y estrategias de 57 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

un proyecto de ciudad con tratamiento a corto, mediano y largo plazos, y determina los ejes fundamentales para que, en el contexto de un desarrollo equilibrado, se contenga el crecimiento desordenado y se asegure la protección ambiental en un marco de efectiva coordinación interinstitucional. ¿Cómo puedo saber qué uso de suelo corresponde a un predio? La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México (SEDUVI) cuenta con el Sistema de información Geográfica, una herramienta de consulta en línea del uso de suelo del territorio de la Ciudad de México aprobada a través de las publicaciones de los PDDUs, los PPDUs y el PGDU. Para conocer el uso de suelo que se puede aplicar a ese predio en específico es necesario ingresar los datos del predio, ya sea el número de cuenta predial o la dirección. Una vez ingresados los datos se desplegará un mapa y se mostrarán los datos específicos a la superficie. En esta plataforma es posible obtener también la “Normatividad del uso de suelo”, que incluye los niveles, altura, el porcentaje de área libre, los metros cuadrados de la vivienda, la densidad, superficie máxima de construcción y el número de viviendas permitidas. A continuación, se presentan unas breves imágenes que explican cómo conocer el Uso de Suelo de un predio específico. Procedimiento -En la página http://ciudadmx.cdmx.gob.mx:8080/seduvi/ aparecerá un mapa de la Ciudad de México. En la parte derecha de la pantalla nos aparecerán varias opciones de búsqueda del predio.

58 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

-Una vez que se ha ingresado el domicilio del predio el sistema nos mostrará un croquis de este. A continuación, en el predio se mostrará un cuadro de diálogo. En la parte inferior del cuadro de diálogo se desprende la opción “NORMATIVIDAD DEL USO DE SUELO”, la cual seleccionaremos para poder conocer el uso del suelo en el predio que estamos investigando.

59 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

-Una vez seleccionada la opción de “NORMATIVIDAD

DEL

USO

DE

SUELO” se nos abrirá otra ventana, en la que se nos proporcionará toda la información necesaria sobre el uso de suelo de nuestro predio.

60 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

PROYECTO CONSTRUCTIVO Es el desarrollo integral de la ingeniería para la ejecución de la obra. El proyecto ejecutivo de la obra comprende los planos y documentos que respondan a los requerimientos acordados entre el cliente y el constructor. Una vez evaluado el anteproyecto y las disposiciones legales, reglamentarias y normativas aplicadas en la rama de la construcción, con las características que se desarrollan a continuación. TIPOS DE PLANOS Los planos de la ejecución de la obra deben tener las escalas adecuadas para su correcta interpretación, como son: 

De localización y de conjunto: Dan a conocer la ubicación del predio.



Topográficos: Un mapa topográfico es una representación, generalmente parcial, del relieve de la superficie terrestre a una escala definida.



De referencias, de trazo: Va a marcar los ejes “x, y”, así como los niveles de cada edificación y en general del conjunto para no cometer ningún error en el trazo y niveles.



Arquitectónicos: Se detallan las plantas y la clasificación de los espacios:

NOTA:  Plantas de todos los niveles y azotea

las

instalaciones

se

 Plano de localización

marcar

todas

 Fachadas exteriores

plantas

 Fachadas interiores  Cortes longitudinales  Cortes transversales  Cortes por fachada 

Todas

Instalaciones:  Instalación hidráulica  Instalación sanitaria y canalización pluvial

61 | P á g i n a

en

incluyendo particulares.

y

deben las

cortes, detalles

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

 Instalación eléctrica e iluminación  Instalaciones especiales 

Albañilería: Es una combinación de plano arquitectónico y estructural en el cual se detallan las características particulares de cada elemento, así como: sus cotas, niveles y cualquier información que complemente la calidad de la obra.



Estructurales: Nos permiten conocer los elementos en magnitud, forma y armado que integran el plano:  Cimentación: A través de ella identificamos el tipo de cimiento, los materiales, procedimiento constructivo y niveles de cada eje.  Muro en general  Losa de entrepiso  Losa tapa o azotea  Detalles estructurales



Escaleras



Acabados y recubrimientos  Carpintería  Ventanería  Herrería  Detalles generales  De áreas exteriores

En este documento se presentan los diferentes tipos de planos a lo largo del desarrollo de ciertos temas en el ámbito de cuantificación, excepto los de instalaciones, que se podrán encontrar en este apartado (instalación hidráulica, sanitaria y de gas). 

Otros documentos necesarios para la ejecución de la obra  Estudios

62 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.



Geológicos



Mecánica de suelos



Climáticos



Insolación

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

 Memoria de cálculo estructural  Memoria de instalaciones  Índice de planos y documentos del proyecto constructivo 

Programa de mano de obra



Programa de materiales



Programa de equipo y herramientas



Programa general de la obra



Programa de montos mensuales

 Programa arquitectónico definitivo y descripción general del proyecto  Especificaciones técnicas, clasificadas de acuerdo con cada una de las especialidades que intervendrán en la obra, en las que se describirán con la mayor precisión posible la naturaleza y alcances de cada concepto; la calidad y característica de los materiales componentes, equipos y accesorios que se incorporarán en la obra; los procedimientos que deberán seguirse en los procesos de edificación, instalación y montaje; las normas, pruebas y tolerancias que deberán cumplir los trabajos ejecutados.  El catálogo de conceptos con las unidades de medición y cantidades de obra que servirán de base para cotizar la obra.  La prestación de servicios complementarios  Presupuesto detallado CUANTIFICACION DE OBRA Es generar o cuantificar las cantidades de obra de cada concepto, según los planos y especificaciones que sirven para presupuestar.

63 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Una estimación no estará completa sin el respaldo del generador. Los generadores son el acervo de los datos procedentes de campo que representan numérica y gráficamente, con toda exactitud, las mediciones efectuadas de los trabajos ejecutados en la obra, y que respaldan categóricamente la estimación (cobro) correspondiente. La residencia debe revisar las operaciones aritméticas y verificar, en planos y en campo, las dimensiones de las figuras representadas en los croquis de apoyo para poder cuantificar los volúmenes de obra, así como también debe revisar los formatos necesarios para la elaboración de generadores, dividiéndose en dos tipos: para obra general y acero. Estos generadores se harán integrando siempre el croquis del elemento y la ubicación mediante ejes, así como tener los siguientes datos: 

Nombre de la obra



Ubicación de la obra



Número de plano analizado



Número de hoja consecutiva



Fecha de llenado



Nombre den quien realizó la cuantificación



Croquis



Concepto desglosado

Una vez que se hayan elaborado los formatos, se deberán anotar los siguientes datos: 1. Obra: Nombre de la construcción a la cual nos estamos refiriendo (casa habitación, pavimentación, edificación multifamiliar, etc.). 2. Ubicación: Se anota el lugar físico donde se encuentre ubicado el proyecto. Calle, número, manzana, colonia, municipio, estado. 3. Contratista: Dependencia o constructora a la cual se adjudica la obra y quien es la persona encargada de realizar todos los procesos constructivos necesarios para su ejecución. 4. Plano: Se debe escribir el número de plano que se esté analizando, y tomar los valores y datos necesarios para realizar la cuantificación.

64 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

5. Unidad: Debemos colocar en la región y columna correspondiente al tipo de medidas que estemos utilizando. Esto es importante ya que al momento de sumar cantidades se puede verificar que se sumen cantidades de igual cantidad. 6. Fecha: Se escribe el día, mes y año en que se realiza la cuantificación. 7. Persona que calculó: Se coloca solo “calculó” y se anota el nombre de la persona que haya realizado la cuantificación, para aclaraciones que pueda haber. 8. Concepto: En el espacio destinado se hace la anotación del concepto del que se trate y deberá aparecer como está en el catálogo de conceptos. No se debe olvidar ningún detalle, pues puede alterar la cuantificación. 9. Croquis: Se realizará un dibujo o bosquejo referente al concepto que se esté cuantificando, apoyado en los planos respectivos. Se busca que esté lo más ampliamente detallado posible, buscando obtener de una manera más fácil los datos requeridos. 10. Eje: Se refiere al eje estructural o constructivo en el que nos apoyamos para obtener los datos necesarios para la cuantificación. Nos ayuda a definir el elemento y a localizarlo en el plano correspondiente. 11. Tramo: Debido a que las condiciones de algunos elementos varían en sus características en toda su longitud, no siempre es posible cuantificar elementos completos, por lo que hay que referirse a ejes limitantes, los cuales indican las características y longitudes que tiene el elemento cuantificado. 12. Nivel: Se refiere al número de piso en el que se esté analizando, pues las características no son iguales en cada planta. 13. Largo, ancho y alto: Son las dimensiones de los elementos que se estén analizando. Aquí es donde debemos poner especial énfasis para no considerar dichas dimensiones más cortas ni más largas, evitando también cuantificarlas doblemente. 14. Piezas: Número de veces que se repite el elemento de características iguales. 15. Resultado: Obtener el dato correspondiente a cada renglón haciendo las operaciones pertinentes para la obtención de las cantidades, colocando la unidad que corresponda. 16. Observaciones: Si requerimos hacer un comentario respecto al concepto que se esté analizando, lo podemos colocar en este espacio.

65 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

17. Total: Se suman los diferentes valores colocados en cada renglón correspondiente a valores de un mismo concepto para la obtención de un valor final, al que deberemos aumentar un desperdicio, para así obtener el valor mucho más real, el cual será colocado en el catálogo de conceptos para la obtención del presupuesto.

UNIDAD III: CATÁLOGO DE CONCEPTOS, ESPECIFICACIONES Y CUANTIFICACIÓN DE OBRA. CATÁLOGO DE CONCEPTOS La relación de los conceptos que intervienen en la obra debidamente ordenados por medio de una clave. Contiene la especificación y la partida correspondiente. Para este catálogo se emplea un formato especial con los siguientes datos: CLAVE

DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO

UNIDAD

CANTIDAD

Es importante diferenciar el presupuesto de obra del catálogo de conceptos, pues en este no se incluye el precio unitario ni el importe del concepto. Se puede dividir en capítulos o en partidas (familia de conceptos afines de una etapa definida) que intervienen en la obra: 

Preliminares (PRE)

66 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.



Cimentación (CIM)



Estructura (EST)



Albañilería (AB)



Herrería y elementos metálicos (HERR)



Carpintería y ebanistería (AC. E)



Colocaciones y acabados (AC. C)



Vidriería y ventanas (ACV)



Instalaciones hidráulicas y sanitarias (IH, IS)



Instalaciones eléctricas (IE)



Instalaciones especiales (IESP)



Obras exteriores

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Clave: cada uno de los conceptos debe estar debidamente identificado y clasificado por su clave conveniente. Especificación: Esel desglose detallado de la ejecución del concepto Unidad: Se especifica la unidad de medición en la que se debe tasa o pagar cada uno de los conceptos, pudiendo emplear, por ejemplo, las abreviaciones siguientes: M (metro), ML (metro lineal), M2 (metro cuadrado), M3 (metro cúbico), pieza, juego, etc. Cantidad: A nivel de proyecto, esta columna se considera una de las más importantes, ya que en las cantidades que resulten de la volumetría que obtenga el proyectista impactará en forma determinante el alcance financiero de la obra, en virtud de que en su momento para el contratista este es un dato fijo y solamente hasta la ejecución de los trabajos se conocerá a ciencia cierta la cercanía de la cantidad presupuestada con la realidad. Esta cantidad se obtiene de los generadores, y será el total de cada concepto. Ejemplo:  No.

Catálogo de conceptos: Código

Concepto

Trabajos preliminares

67 | P á g i n a

Unidad

Cantidad

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

1

LIMYD

2

TZOM

 No.

Limpia y desyerbe del terreno, incluye: quema de yerba y acopio de basura, mano de obra, equipo y herramienta. Trazo y nivelación manual para establecer ejes, banco de nivel y referencias, incluye: materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

M2

425.50

M2

425.50

Presupuesto de obra: Código

Concepto

Precio

Unidad

Cantidad

M2

425.50

$7.67

$3263.59

M2

425.50

$5.81

$2472.16

Unitario

Importe

Trabajos preliminares Limpia y desyerbe del terreno, incluye: quema 1

LIMYD

de yerba y acopio de basura, mano de obra, equipo y herramienta. Trazo y nivelación manual para establecer ejes,

2

TZOM

banco de nivel y referencias, incluye: materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

TRAZO Y NIVELES DE PROYECTO Trazo: Es el efecto de localizar, alinear, ubicar y marcar en el terreno o en la superficie de construcción los ejes principales, paralelos y perpendiculares señalados en el plano del proyecto, así como los linderos del mismo. Nivelación: Son los trabajos que se efectúan para conocer la diferencia de alturas de uno o varios puntos con respecto a uno conocido, denominado banco de nivel; éste puede ser verdadero o supuesto y de él depende la precisión del trabajo. Al combinar los dos conceptos anteriores, en el trazo y nivelación se obtiene la referencia necesaria para ubicar el proyecto en el espacio de acuerdo con las dimensiones y niveles preestablecidos. Para predios en zonas urbanas el nivel se establece en la banqueta; para predios en terrenos no urbanos, el trazo se hará de acuerdo con el banco de nivel. Del proceso de trazo y nivelación clasificamos:



Por

medios

manuales:

Para

predios

urbanos

sensiblemente a nivel; es decir, que la superficie del terreno no es grande y sus dimensiones y desniveles 68 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

no rebasan las tolerancias o márgenes de error establecidos para levantamientos topográficos. 

Con aparatos de precisión: Se utilizará el nivel y el tránsito. Este procedimiento se aplica cuando la superficie del terreno es grande y sensiblemente desnivelada, con el fin de evitar que durante la medición de distancia, alturas y ángulos se generen márgenes de error considerables.

En el trazo y nivelación siempre es útil tomar como referencia las construcciones colindantes o de la vía pública (banquetas). Además de marcar los límites del terreno y los ejes principales del proyecto es importante trazar las ubicaciones de instalaciones o equipamiento no referenciados con ejes, tales como tomas de agua, registro, drenajes, etc.

COLINDANCIA SÍSMICA SEGÚN EL ART. 160 DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN Si no se considera una dilatación o separación sísmica entre edificaciones, generalmente se da el fenómeno denominado golpeteo, por no permitir que cada una de las estructuras de concreto se deforme

libremente,

produciendo daños en ambas estructuras.

Art.

160

del

Construcción.

Reglamento Toda

de

edificación

deberá separarse de sus linderos 69 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

con los predios vecinos una distancia no menor de cinco centímetros ni menor que el desplazamiento horizontal calculado para el nivel de que se trate, aumentando en un 0.001, 0.003 o 0.006 de la altura de dicho nivel sobre el terreno de las zonas I, II o III respectivamente. El desplazamiento calculado será el que resulte del análisis con las fuerzas sísmicas reducidas según los criterios que fijan las normas parael diseño por sismo, multiplicado por el factor de comportamiento sísmico marcado por dichas normas.

DESPUES DE TRES NIVELES SE APLICA 0.012h

70 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

CUANTIFICACIÓN DE OBRA (EJEMPLO)

Con fines de entender el proceso de cuantificación y elaboración del catálogo de conceptos, analizaremos un proyecto y desarrollaremos los números generadores con los conceptos y partidas más comunes utilizadas en la edificación. Cabe aclarar que los conceptos no serán los mismos en todas las obras, y que cada uno se desarrollará de acuerdo con las condiciones y requerimientos.

71 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

72 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Las dimensiones del predio son 8 metros de ancho por 15 metros de largo. Cómo podemos observar, tiene colindancia en tres de sus lados; en cada una de ellas se restarán a la medida total del predio 5 centímetros por la colindancia sísmica. Entonces, las medidas que deberán considerarse libres para construir para la cuantificación son las siguientes: (8 𝑚) − (0.05 𝑚) − (0.05 𝑚) = 7.90 𝑚 (15 𝑚) − (0.05 𝑚) = 14.95 𝑚 CONSIDERACIONES.

Algunos criterios al cuantificar, en dependencia de las cotas que utilicemos, son los siguientes: POR CONCEPTO Concepto

Unidad

Consider.

Observaciones

Trazo

M2

Límites

Toda la superficie.

Nivelación

M2

Límites

Toda la superficie.

Excavación

M3

Paños

Acarreo, paños exteriores y de excavación.

Plantilla

M2, M3

Paños

Varilla en sentido corto

Kg

Eje

Varilla en sentido largo

Kg

Eje

Varilla en Contratrabe

Kg

Eje

Estribos en Contratrabe

Kg

Eje

Concreto

M3

Paños

Cimbra

M2

Paños

Cimiento de mampostería

M3

Eje

Zapata Considerar ganchos, escuadras y recubrimientos.

Recubrimiento inferior de 5 centímetros.

M si ancho1 cm M3 si es para concreto integral.

Relleno

M3

Eje

Abundamiento

Castillo Varillas largas

Kg

Estribos

Kg

Cimbra

M2

Concreto

M3

73 | P á g i n a

Anclaje, escuadras, exceso sobre el nivel de losa.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

No incluir castillos.

M2

Paños

Varilla larga

Kg

Eje

Estribos

Kg

Eje

Cimbra

M2

Paños

Concreto

M3

Paños

Varilla en sentido corto

Kg

Eje

Varilla en sentido largo

Kg

Eje

Cimbra

M2

Paños

Concreto

M3

Paño exterior

Losa de vigueta y bovedilla

Colocación de vigueta

En sentido corto

Vigueta

Pieza

Eje

Usar el sentido largo

Bovedilla

Pieza

Eje

Malla electrosoldada

M2

Paño exterior

Muro

Diferentes alturas (ventana, completo, etc.).

Dalas

Losa maciza

Paño interior por debajo de la losa. Paño exterior por debajo de la losa

Usar el sentido corto para número de piezas. Sentido largo para número de claros.

Paño exterior. Concreto (alma abierta)

M3

Paños

Capa de compresión. Paño interior viguetas. Cerramiento a ejes.

Concreto (alma cerrada)

M3

Paño exterior

Cimbra

M2

Paño exterior

PARTIDA: TRABAJOS PRELIMINARES LIMPIA Y DESYERBE DEL TERRENO Generalidades: Se refiere a la limpieza, extracción y retiro de hierbas y arbustos del terreno como trabajo previo a la iniciación de las obras, de acuerdo con lo señalado en el formulario de presentación de propuestas, planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra. Ejecución: La limpieza, desyerbe, extracción de arbustos y remoción de restos se efectuará con la finalidad de dejar expedita el área para la construcción. Se procederá a la eliminación de los restos, depositándolos en el lugar determinado por el Supervisor, aun cuando estuvieran

74 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos por las autoridades locales. Clave

Concepto

PRE01

Limpia y desyerbe del terreno. Incluye: quema de yerba, acopio de basura, mano de obra, equipo y herramienta.

Medición: La medición para la forma de pago será por M². Clave: PRE01

Unidad: M2

Concepto:Limpia y desyerbe del terreno. Incluye: quema de yerba, acopio de basura, mano de obra, equipo y herramienta.

EJE

ENTRE EJES

LONGITUD

A

1-3

8.00

1

A-G

15.00

TOTAL

75 | P á g i n a

8.00x15.00

PIEZA

ML

KG x TON

TON

CROQUIS

VER CROQUIS CR-PRE 120.00

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

CROQUIS CR-PRE.

NOTA: En Construcciones en las que la que una única obra abarque el predio, la limpieza y trazo se realizara en la totalidad del terreno. En obras de mayor envergadura el supervisor nos marcará la superficie a considerar para la limpieza, trazo y nivelación dentro del conjunto.

76 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

TRAZO Y NIVELACIÓN

Clave

Concepto

PRE02

Trazo y nivelación: Manual

Generalidades: Se llama trazo al efecto de localizar,

para establecer ejes, banco de nivel y referencias. Incluye: Materiales,

mano

de

obra,

alinear, ubicar y marcar en el terreno o en la superficie de construcción

los

ejes

principales,

paralelos

y

perpendiculares señalados en el plano del proyecto, así como los linderos del mismo.

equipo y herramienta.

Se llama nivelación a los trabajos que se efectúan para conocer la diferencia de alturas de uno o varios puntos con respecto a otro conocido, denominado banco de nivel; éste puede ser verdadero o supuesto y de él depende la precisión del trabajo. Ejecución: En el trazo y la nivelación se tomarán como referencia las construcciones colindantes o de la vía pública (banquetas). Además de marcar los límites del terreno y los ejes principales del proyecto es importante trazar las ubicaciones de instalaciones o equipamiento no referenciados con ejes, tales como tomas de agua, registros, drenajes o tuberías Para las referencias de los niveles y trazos necesarios, se deben construir los bancos de nivel y las mojoneras que se requieran procurando que su localización y firmeza sean adecuadas para evitar cualquier desplazamiento.

77 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

EN LA OBRA: Trazo y nivelación: Manual para establecer ejes, banco de nivel y referencias.

Es recomendable marcar ejes con letras y números que sirvan de referencia durante toda la construcción.

78 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Para este ejemplo se realizará una

nivelación

para

el

siguiente detalle.

NIVELES DE PISO (EJEMPLO) 1 NIVELACIÓN CON MANGUERA

79 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Medición: La medición para la forma de pago será por M2. Clave: A2-TN Concepto:Trazo y nivelación: Manual para establecer ejes, banco de nivel y referencias, Incluye: Materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

EJE

ENTRE EJES

LONGITUD

A

1-3

8.00

1

A-G

15.00

TOTAL

PIEZA

ML

KG x TON

TON

CROQUIS

VER CROQUIS CR-PRE

8.00x15.00

120.00

PARTIDA: CIMENTACIÓN EXCAVACIÓN

Clave

Concepto

Generalidades: Comprende todos los trabajos de excavación para cimentaciones, sean estas corridas o aisladas, a mano o con

CIM-01

Excavación en cepa

maquinaria, ejecutados en diferentes tipos de terreno y hasta las

de cimentación.

profundidades establecidas en los planos de acuerdo con lo señalado en la especificación y/o en las instrucciones del Supervisor de Obra.

Consideraciones para cuantificar la excavación: Tipos de terrenos: 

Terreno tipo 1: Es blando, como arenas y arcillas muy compresibles. En este tipo de suelo se debe abatir el nivel freático, que en la Ciudad de México tiende a ser alto, ya que en ocasiones está entre los dos y tres metros de profundidad.



Terreno tipo 2: Incluye materiales más duros como tepetate, y en general, tierras más compactas. Se conoce como zona de transición y posee una capacidad de carga estándar.

 Terreno tipo 3: Es el suelo rocoso, cierto tipo de tepetate y la zona de lomeríos. 80 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.



Excavación en cepa de cimentación.

Tipos de zonas: 

Zona A: Libre de obstáculos.



Zona B: Ya cuenta con instalaciones.



Zona C: De alto riesgo (gas, fibra óptica, vestigios arqueológicos, etc.)

En este concepto pueden estar incluidos los acarreos del material. Asimismo, se tomará en cuenta en el precio unitario, o bien se puede manejar un concepto independiente para el acarreo. Los abundamientos más usuales que se usan para cuantificaciones son los expresados en la siguiente

tabla:

TIPO

ABUNDAMIENTO

%

Tipo I

1.30

30

Tipo II

1.35

35

Tipo IIA

1.40

40

Tipo III

1.50

50

Medición: La medición para la forma de pago será por M³. Clave: CIM-01 81 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

EJE

EJES

LONGITUD

ANCHO

ALTURA

M3

EJES LONGITUDINALES 1

A-G

14.95

0.70

0.65

6.80

2

B-C

4.40

0.90

0.65

2.57

2’

C-E

4.20

0.90

0.65

2.45

2

E-F

4.10

0.90

0.65

2.39

3

A-G

14.95

0.70

0.65

6.80

SUMA EJE

EJES

LONGITUD

21.01 ANCHO

ALTURA

M3

EJES TRANSVERSALES A

1-3

6.50

0.70

0.65

2.96

B

1-3

5.60

0.90

0.65

3.28

C

1-3

4.70

0.90

0.65

2.75

D

2’-3

1.67

0.90

0.65

0.98

E

2-3

1.82

0.90

0.65

1.06

F

1-2

2.72

0.90

0.65

1.59

G

1-3

6.50

0.70

0.65

2.96

SUMA

15.56

TOTAL

36.59

Consideraciones: 

De la dimensión de la zapata en el plano, se considerarán 10 centímetros más. A la profundidad se le sumarán 0.05 centímetros de la plantilla de concreto, o lo que indique el proyecto.



Se deberán considerar los paños exteriores; en el caso de los ejes verticales se tomará la medida de paño a paño y en el sentido horizontal las medidas se tomarán de paño interior a paño interior. Es importante que todos los ejes verticales se calculen a paños exteriores y todos los ejes verticales a paños interiores. En caso de zapatas intermedias el eje de muro será también el eje de la excavación. NOTA: Al realizar la cuantificación de la excavación, es importante llevar un orden para evitar repeticiones; es decir, al cuantificar en el sentido longitudinal, el transversal

82 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

tendrá que ser considerado a paños interiores para no superponer efectos.

CROQUIS CR-CIM01.

83 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

PLANTILLA

Clave

Concepto

CIM-02

Plantilla de 5 cm de espesor, de concreto

Generalidades: Elemento que se coloca sobre el terreno natural para poder recibir la cimentación. Tiene como finalidad

f’c=100 kg/cm2. Incluye: Preparación de la superficie, nivelación, maestreado y colado, mano de obra, equipo y herramienta.

separar y definir una superficie nivelada y controlada para la cimentación. Evita que al colar un elemento de cimentación el concreto se mezcle con el terreno natural contaminándolo

Ejecución: La plantilla se colorará en la zanja de cimentación con el fondo perfectamente compactado y nivelado. Será de concreto pobre con una resistencia de f’c=100 kg/cm2 y un espesor no menor a 5 cm. Se dejará fraguar por un tiempo mínimo de horas. Medición: La medición para la forma de pago será por m².

Clave: CIM-02

84 | P á g i n a

24

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Concepto:Plantilla de 5 cm de espesor de concreto premezclado de f'c=100 kg/cm2. Incluye: preparación de la superficie, nivelación, maestreado y colado, mano de obra, equipo y herramienta. ENTRE

EJE

EJES

LONGITUD

ANCHO

M2

M3

ESPESOR

CROQUIS

EJES TRANSVERSALES A

1-3

6.50

0.70

4.55

0.05

0.23

B

1-3

5.60

0.90

5.04

0.05

0.23

C

1-3

4.70

0.90

4.23

0.05

0.21

D

2’-3

1.67

0.90

1.50

0.05

0.08

VER CROQUIS CR-

E

2-3

1.82

0.90

1.64

0.05

0.08

CIM1

F

1-2

2.73

0.90

2.50

0.05

0.12

G

1-3

6.50

0.70

4.6

0.05

0.23

TOTAL

24.06

ENTRE

EJE

EJES

LONGITUD

ANCHO

M2

1.10

M3

ESPESOR

CROQUIS

EJES LONGITUDINALES 1

A-G

14.95

0.70

10.50

0.05

0.52

2

B-C

4.40

0.90

3.96

0.05

0.19

2’

C-E

4.20

0.90

3.78

0.05

0.18

VER CROQUIS CR-

2

E-F

4.10

0.90

3.60

0.05

0.19

CIM1

3

A-G

14.95

0.70

10.50

0.05

0.52

TOTAL

24.06

1.60

HABILITADO DE ACERO DE REFUERZO EN CIMENTACIÓN Clave

Concepto

CIM-03

Acero de refuerzo en cimentación del No. 3 de f’y=4200 kg/cm2. Incluye: Materiales, acarreos, cortes,

desperdicios, habilitados,

amarres,

mano de obra, equipo y herramienta. CIM-04

Acero de refuerzo en cimentación del No. 4 de f’y=4200 kg/cm2. Incluye: Materiales, acarreos, cortes,

desperdicios, habilitados,

mano de obra, equipo y herramienta. 85 | P á g i n a

amarres,

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Generalidades: El habilitado se refiere específicamente a dar las dimensiones, cortes, formas, dobleces y el armado requeridos al acero de refuerzo en la cimentación. Ejecución: Los aceros se doblarán y cortarán en frío para darles las dimensiones y formas que define el plano estructural. Deben colocarse limpias, libres de óxido o cualquier otra sustancia perjudicial. Los traslapes serán según la Norma de Reglamento de Construcción de la CDMX; deberán sujetarse entre sí, de modo que se mantengan en su posición correcta, sin experimentar movimientos durante el vertido y compactación del concreto, respetando los recubrimientos según la normativa.

EN LA OBRA: Para cimentación de Mampostería

1) Se compacta el fondo de la zanja con un pisón de mano. 2) Se extiende en el fondo de la zanja una mezcla de mortero y arena 3) Sobre la capa de mezcla anterior se acomodan pedazos de tabique 4) La plantilla se compacta con un pisón de mano. La altura final de la plantilla debe tener de 9 a 11cm.

86 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Para cimentación de concreto.

Se realiza una plantilla de 5 cm de espesor, la cual se hace del ancho de la base de la excavación y a lo largo de la misma.

Consideraciones para traslapes:

TABLA DE TRASLAPES Diámetro de la varilla

Longitud del traslape mínimo “L”

No. 2

30 cm

No. 3

40 cm

No. 4

50 cm

No. 5

65 cm

Castillo electrosoldado

30 cm

Malla electrosoldada

Un cuadro más (5 cm)

DIMENSIONES DE GANCHO ESTÁNDAR. Gancho de 180o



Gancho de 90o

Dimensión de la barra

G cm

J cm

D cm

A cm

D cm

No. 3

13

8

6

15

8

No. 4

15

10

8

20

8

No. 5

18

13

10

20

10

La cuantificación del acero deberá hacerse de eje a muro.

87 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.



En eje de lindero los ejes de contratrabe, excavación y muro no coinciden.



En eje central los ejes de contratrabe, excavación y muro coinciden en uno solo.

Peso de aceros por metro lineal: VARILLA No.

MEDIDA

PESO

PERÍMETRO

ÁREA

PIEZAS

mm

Pulg.

Kg/m

mm

cm

ton

2.5

7.9

5/16

0.384

24.8

0.49

217±7

3

9.5

3/8

0.557

29.8

0.71

149±4

4

12.7

1/2

0.996

39.9

1.27

84±2

5

15.9

5/8

1.560

50.0

1.99

54±1

6

19.1

3/4

2.250

60.0

2.87

37±1

8

25.4

1

3.975

79.8

5.07

21

10

31.8

11/4

6.225

99.9

7.94

13

12

38.1

11/2

8.938

119.7

11.40

9

ACERO EN ZAPATA DE LINDERO

La zapata de lindero que se muestra en el detalle será la que se utilizará en todas las cimentaciones de lindero del proyecto, por lo que la cuantificación de acero deberá hacerse de la misma forma.

A manera de ejemplo, cuantificaremos el eje de lindero 1 entre A-G. Acero No. 4 en contratrabe:

88 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 4 en contratrabe

1

A-G

14.80+0.10+ 0.10=15.00

4

60.00

0.996 KG/ML

VER 59.76

0.060

CROQUIS CR-AC01

Acero No. 3 en contratrabe

1

A-G

14.80+0.10+ 1.10=15.00

2

30.00

0.552 KG/ML

VER 16.56

0.0166

CROQUIS CR-AC01

En el plano, la cota a ejes de muro es de 14.80m; para cuantificar el acero que va de eje a eje se adicionan a esta longitud 0.10 metros en cada extremo para hacer escuadras o ganchos.

89 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

CROQUIS CR-AC01. 90 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Estribos en contratrabe: 

De las dimensiones de la zapata, el desarrollo del estribo se obtiene considerando que el recubrimiento es de 2.5 cm y 5 cm para la losa.



En uno de los lados anchos se considera 2 veces el ancho, para realizar los dobleces.



Desarrollo de estribo: 15+52.5+52.5+2(15) = 1.50 m



El número de piezas se obtiene dividiendo el sentido largo entre la distancia de separación entre estribos, más una pieza para iniciar: No. de piezas: 14.80/0.20 = 74+1 = 75 piezas EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 2 en contratrabe

1

A-G

1.50

75

112.50

0.250 KG/ML

VER 28.13

0.028

CROQUIS CR-AC01

Acero en losa de zapata del No. 3: EJE

ENTRE

LONGITUD

EJES

(1)

PIEZAS (2)

ML (3)

PESO

KG

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 3 en losa (sentido corto)

1

A-G

0.60+0.10+

14.80/0.15=

0.10=0.80

99+1=100

80.00

0.552 KG/ML

VER 44.16

0.044

CROQUIS CR-AC01

Acero No. 3 en losa (sentido largo) 1

91 | P á g i n a

A-G

14.80+0.10

0.60/0.20=3

60.00

0.552

32.12

0.033

VER

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

+1.10=15.0

+1=4

KG/ML

CROQUIS CR-AC01

0 0.077

TOTAL, TON

NOTA: Para obtener el número de varillas en el sentido corto, dividimos el sentido largo entre la distancia de separación entre varillas; y para el sentido largo, dividimos el corto.

ACERO EN ZAPATA CENTRAL

La

zapata

intermedia

que

se

muestra en el detalle será la que se utilizará en todas las cimentaciones centrales del proyecto, por lo que la cuantificación

de

acero

deberá

hacerse de la misma forma.

A manera de ejemplo, cuantificaremos el eje central B entre 1-3.

Acero en contratrabe: EJE

ENTRE

LONGITUD

EJES

(1)

PIEZAS (2)

ML (3)

PESO

KG

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 4 en contratrabe

B

1-3

7.75+0.10+ 0.10=7.95

4

31.80

0.996 KG/ML

VER 31.67

0.032

CROQUIS CR-AC02

Acero No. 3 en contratrabe

B

92 | P á g i n a

1-3

7.75+0.10+ 0.10=7.95

2

15.90

0.552 KG/ML

VER 8.77

0.088

CROQUIS CR-AC02

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Croquis CR-AC02.

93 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Estribos en contratrabe: Desarrollo de estribo: 15 + 52.5 + 52.5 + 2(15) = 1.50 m No. de piezas: 7.75 / 0.20 = 39 +1 = 40 piezas

EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 2 en contratrabe

B

1-3

1.50

40

60.00

0.250 KG/ML

VER 15.00

0.015

CROQUIS CR-AC02

Acero del No. 3 en losa de zapata: EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 3 en losa, sentido corto.

B

1-3

0.70+0.10+

7.75/0.15=

0.10=0.90

52+1=53

47.70

0.552 KG/ML

VER 26.33

0.026

CROQUIS CR-AC01

Acero No. 3 en losa, sentido largo.

B

1-3

7.75+0.10+

0.70/0.20=

0.10=7.95

4+1=5 TOTAL, TON

39.75

0.552 KG/ML

VER 21.94

0.022

CROQUIS CR-AC01

0.048

NOTA: Para obtener el número de varillas en el sentido corto, dividimos el sentido largo; y para el sentido largo, dividimos el corto entre la distancia de separación de 94 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

varillas.

Cuantificación de ejes restantes: Longitudinales Eje 2 de B-C: Contratrabe: EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 4 en contratrabe

2

B-C

3.50+0.10+0 .10=3.70

4

14.80

0.996 KG/ML

VER 14.74

0.015

CROQUIS CR-AC02

Acero No. 3 en contratrabe

2

B-C

3.50+0.10+0 .10=3.70

2

7.40

0.552 KG/ML

VER 4.12

0.004

CROQUIS CR-AC02

Contratrabe (estribos): Desarrollo de estribo: 15 + 52.5 + 52.5 + 2(15) = 1.50 m No. de piezas: 3.50 / 0.20 = 18 +1 = 19 piezas EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 2 en contratrabe

2

B-C

1.50

19

28.50

0.250 KG/ML

VER 7.13

0.007

CROQUIS CR-AC02

Acero del No. 3 en losa de zapata: EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

95 | P á g i n a

TON

CROQUIS

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Acero No. 3 en losa, sentido corto.

2

B-C

0.70+0.10+0

3.50/0.15

.10=0.90

=24+1=25

22.5

0.552 KG/ML

VER 12.53

0.013

CROQUIS CR-AC01

Acero No. 3 en losa, sentido largo.

2

B-C

3.50+0.10+0

0.70/0.20

.10=3.70

=4+1=5

18.50

0.552 KG/ML

VER 10.212

0.022

CROQUIS CR-AC01

TOTAL, TON

0.032

Eje 2 de E-F: Contratrabe: EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 4 en contratrabe

2

B-C

3.50+0.10+0 .10=3.70

4

14.80

0.996 KG/ML

VER 14.74

0.015

CROQUIS CR-AC02

Acero No. 3 en contratrabe

2

B-C

3.50+0.10+0 .10=3.70

2

7.40

0.552 KG/ML

VER 4.12

0.004

CROQUIS CR-AC02

Contratrabe (estribos): Desarrollo de estribo: 15 + 52.5 + 52.5 + 2(15) = 1.50 m No. de piezas: 3.50 / 0.20 = 18 +1 = 19 piezas EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

Acero No. 2 en contratrabe

96 | P á g i n a

TON

CROQUIS

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

2

B-C

1.50

19

28.50

0.250 KG/ML

VER 7.13

0.007

CROQUIS CR-AC02

Acero del No. 3 en losa de zapata: EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 3 en losa, sentido corto.

2

B-C

0.70+0.10+0

3.50/0.15

.10=0.90

=24+1=25

22.5

0.552 KG/ML

12.53

0.01 3

VER CROQUIS CR-AC01

Acero No. 3 en losa, sentido largo.

2

B-C

3.50+0.10+0

0.70/0.20

.10=3.70

=4+1=5

18.50

0.552 KG/ML

10.212

0.02 2

VER CROQUIS CR-AC01

TOTAL, TON

Eje 2’ de C-E: Contratrabe: EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 4 en contratrabe 2’

C-E

3.30+0.10+0

4

.10=3.50

14.00

0.996 KG/ML

VER 13.94

0.014

CROQUIS CR-AC02

Acero No. 3 en contratrabe 2’

C-E

97 | P á g i n a

3.30+0.10+0 .10=3.50

2

7.00

0.552 KG/ML

VER 3.864

0.004

CROQUIS CR-AC02

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Contratrabe (estribos): Desarrollo de estribo: 15 + 52.5 + 52.5 + 2(15) = 1.50 m No. de piezas: 3.30 / 0.20 = 17 +1 = 18 piezas

EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 2 en contratrabe 2’

C-E

1.50

18

27

0.250 KG/ML

VER 6.75

0.007

CROQUIS CR-AC02

Acero del No. 3 en losa de zapata: EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 3 en losa, sentido corto.

2’

C-E

0.70+0.10+0

3.30/0.15

.10=0.90

=22+1=23

20.70

0.552 KG/ML

VER 11.43

0.012

CROQUIS CR-AC01

Acero No. 3 en losa, sentido largo. 2’

C-E

3.30+0.10+0

0.70/0.20

.10=3.50

=4+1=5

17.50

0.552 KG/ML

VER 9.66

0.01

CROQUIS CR-AC01

TOTAL, TON

0.022

Eje 3 de A-G: (LINDERO) Contratrabe: EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 4 en contratrabe 3

98 | P á g i n a

A-G

14.80+0.10+ 0.10=15.00

4

60.00

0.996 KG/ML

59.76

0.06

VER CROQUIS

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

CR-AC02 Acero No. 3 en contratrabe

3

A-G

14.80+0.10+

2

0.10=15.00

30.00

VER

0.552

16.56

KG/ML

0.02

CROQUIS CR-AC02

Contratrabe (estribos): Desarrollo de estribo: 15 + 52.5 + 52.5 + 2(15) = 1.50 m No. de piezas: 14.80 / 0.20 = 75 +1 = 76 piezas EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 2 en contratrabe

3

A-G

1.50

75

112.5

0.250 KG/ML

VER 28.13

0.029

CROQUIS CR-AC02

Acero del No. 3 en losa de zapata: EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 3 en losa, sentido corto.

3

A-G

0.60+0.10+0 .10=0.80

14.80/0.1 5=99+1=1

80.00

00

0.552 KG/ML

VER 44.16

0.044

CROQUIS CR-AC01

Acero No. 3 en losa, sentido largo.

3

A-G

14.80+0.10+

0.60/0.20

0.10=15.00

=3+1=4

TOTAL, TON

Eje A de 1-3: (LINDERO) Contratrabe: 99 | P á g i n a

60

0.552 KG/ML

VER 32.12

0.033

CROQUIS CR-AC01

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 4 en contratrabe

A

1-3

7.75+0.10+0

4

.10=7.95

31.80

0.996 KG/ML

VER 31.67

0.03

CROQUIS CR-AC02

Acero No. 3 en contratrabe

A

1-3

7.75+0.10+0

2

.10=7.95

15.90

0.552 KG/ML

VER 8.78

0.009

CROQUIS CR-AC02

Contratrabe (estribos): Desarrollo de estribo: 15 + 52.5 + 52.5 + 2(15) = 1.50 m No. de piezas: 7.75 / 0.20 = 39 +1 = 40 piezas EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 2 en contratrabe

A

1-3

1.50

40

60

0.250 KG/ML

VER 15.00

0.015

CROQUIS CR-AC02

Acero del No. 3 en losa de zapata: EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 3 en losa, sentido corto.

A

1-3

0.60+0.10+0

7.75/0.15

.10=0.80

=52+1=53

42.4

0.552 KG/ML

Acero No. 3 en losa, sentido largo.

100 | P á g i n a

VER 23.41

0.023

CROQUIS CR-AC01

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

A

1-3

7.75+0.10+0

0.60/0.20

.10=7.95

=3+1=4

31.8

0.552 KG/ML

VER 17.56

0.018

CROQUIS CR-AC01

TOTAL, TON

0.041

Eje C de 1-3: (CENTRAL) Contratrabe: EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 4 en contratrabe

C

1-3

7.75+0.10+0

4

.10=7.95

31.80

0.996 KG/ML

VER 31.67

0.03

CROQUIS CR-AC02

Acero No. 3 en contratrabe

C

1-3

7.75+0.10+0

2

.10=7.95

15.90

VER

0.552

8.78

KG/ML

0.009

CROQUIS CR-AC02

Contratrabe (estribos): Desarrollo de estribo: 15 + 52.5 + 52.5 + 2(15) = 1.50 m No. de piezas: 7.75 / 0.20 = 39 +1 = 40 piezas

EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 2 en contratrabe

C

1-3

1.50

Acero del No. 3 en losa de zapata:

101 | P á g i n a

40

60

0.250 KG/ML

VER 15.00

0.015

CROQUIS CR-AC02

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 3 en losa, sentido corto.

C

1-3

0.70+0.10+0

7.75/0.15

.10=0.90

=52+1=53

47.7

VER

0.552

26.33

KG/ML

0.026

CROQUIS CR-AC01

Acero No. 3 en losa, sentido largo.

C

1-3

7.75+0.10+0

0.70/0.20

.10=7.95

=4+1=5

39.75

0.552 KG/ML

VER 21.94

0.02

CROQUIS CR-AC01

TOTAL, TON

0.046

Eje D de 2’-3: (CENTRAL) Contratrabe: EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 4 en contratrabe

D

2’-3

2.82+0.10+0 .10=3.02

4

12.08

0.996 KG/ML

VER 12.03

0.012

CROQUIS CR-AC02

Acero No. 3 en contratrabe

D

2’-3

2.82+0.10+0 .10=3.02

2

6.04

0.552 KG/ML

VER 3.34

0.003

CROQUIS CR-AC02

Contratrabe (estribos): Desarrollo de estribo: 15 + 52.5 + 52.5 + 2(15) = 1.50 m No. de piezas: 2.82/ 0.20 = 15 +1 = 16 piezas EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

6

0.006

CROQUIS

Acero No. 2 en contratrabe D

2’-3

102 | P á g i n a

1.50

16

24

0.250

VER

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

KG/ML

CROQUIS CR-AC02

Acero del No. 3 en losa de zapata:

EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 3 en losa, sentido corto.

2’-3

D

0.70+0.10+0

2.82/0.15

.10=0.90

=19+1=20

18

0.552 KG/ML

VER 9.94

0.01

CROQUIS CR-AC01

Acero No. 3 en losa, sentido largo. 2’-3

D

2.82+0.10+0

0.70/0.20

.10=3.02

=4+1=5

15.1

0.552 KG/ML

VER 8.34

0.009

CROQUIS CR-AC01

TOTAL, TON

0.019

Eje E de 2-3: (CENTRAL) Contratrabe: EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 4 en contratrabe

E

2-3

3.87+0.10+0 .10=4.07

4

16.28

0.996 KG/ML

VER 16.22

0.016

CROQUIS CR-AC02

Acero No. 3 en contratrabe

E

103 | P á g i n a

2-3

3.87+0.10+0 .10=4.07

2

8.14

0.552 KG/ML

VER 4.50

0.005

CROQUIS CR-AC02

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Contratrabe (estribos): Desarrollo de estribo: 15 + 52.5 + 52.5 + 2(15) = 1.50 m No. de piezas: 3.87/ 0.20 = 20 +1 = 21 piezas

EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 2 en contratrabe

E

2-3

1.50

21

31.5

0.250 KG/ML

VER 7.88

0.008

CROQUIS CR-AC02

Acero del No. 3 en losa de zapata:

EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 3 en losa, sentido corto.

E

2-3

0.70+0.10+0

3.87/0.15

.10=0.90

=26+1=27

24.3

0.552 KG/ML

VER 13.41

0.01

CROQUIS CR-AC01

Acero No. 3 en losa, sentido largo.

E

2-3

3.87+0.10+0 .10=4.07

0.70/0.20 =4+1=5

20.35

0.552 KG/ML

VER 11.24

0.011

CROQUIS CR-AC01

TOTAL, TON

0.021

Eje F de 1-2: (CENTRAL) Contratrabe: EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

0.016

VER

Acero No. 4 en contratrabe F

104 | P á g i n a

1-2

3.88+0.10+0

4

16.32

0.996

16.25

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

.10=4.08

KG/ML

CROQUIS CR-AC02

Acero No. 3 en contratrabe

F

1-2

3.88+0.10+0

2

.10=4.08

8.16

0.552 KG/ML

VER 4.50

0.005

CROQUIS CR-AC02

Contratrabe (estribos): Desarrollo de estribo: 15 + 52.5 + 52.5 + 2(15) = 1.50 m No. de piezas: 3.88/ 0.20 = 20 +1 = 21 piezas EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 2 en contratrabe

F

1-2

1.50

21

31.5

0.250 KG/ML

VER 7.88

0.008

CROQUIS CR-AC02

Acero del No. 3 en losa de zapata: EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 3 en losa, sentido corto.

F

1-2

0.70+0.10+0

3.88/0.15

.10=0.90

=26+1=27

24.3

0.552 KG/ML

VER 13.41

0.01

CROQUIS CR-AC01

Acero No. 3 en losa, sentido largo.

F

1-2

3.88+0.10+0

0.70/0.20

.10=4.08

=4+1=5 TOTAL, TON

Eje G de 1-3: (LINDERO) Contratrabe:

105 | P á g i n a

20.40

0.552 KG/ML

VER 11.26

0.012

CROQUIS CR-AC01

0.022

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 4 en contratrabe

G

1-3

7.75+0.10+0

4

.10=7.95

31.80

0.996 KG/ML

VER 31.67

0.03

CROQUIS CR-AC02

Acero No. 3 en contratrabe

G

1-3

7.75+0.10+0

2

.10=7.95

15.90

0.552 KG/ML

VER 8.78

0.009

CROQUIS CR-AC02

Contratrabe (estribos): Desarrollo de estribo: 15 + 52.5 + 52.5 + 2(15) = 1.50 m No. de piezas: 7.75 / 0.20 = 39 +1 = 40 piezas EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 2 en contratrabe

G

1-3

1.50

40

60

0.250 KG/ML

VER 15.00

0.015

CROQUIS CR-AC02

Acero del No. 3 en losa de zapata: EJE

ENTRE

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

TON

CROQUIS

Acero No. 3 en losa, sentido corto.

G

1-3

0.60+0.10+0

7.75/0.15

.10=0.80

=52+1=53

42.4

0.552 KG/ML

VER 23.41

0.023

CROQUIS CR-AC01

Acero No. 3 en losa, sentido largo.

G

106 | P á g i n a

1-3

7.75+0.10+0

0.60/0.20

.10=7.95

=3+1=4

31.8

0.552 KG/ML

VER 17.56

0.018

CROQUIS CR-AC01

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

TOTAL, TON

0.041

CIMBRA Clave

Concepto

CIM-05

Cimbra

CIM-06

Generalidades: La cimbra en cimentación es la de

estructura de madera que, auxiliándose de otros

cimentación. Incluye: materiales,

materiales, sirve de molde para el vaciado de

acarreos,

habilitados,

concreto en el elemento estructural. Es importante

cimbrado, descimbrado, mano de

que en el diseño de la cimbra sean siempre

obra, equipo y herramienta.

consideradas las cargas que se tendrán dentro, el

Cimbra

en

zapatas

cortes,

en

contratrabes

de

cimentación. Incluye: materiales, acarreos,

cortes,

habilitados,

cimbrado, descimbrado, mano de obra, equipo y herramienta.

concreto y el acero de refuerzo, así como el equipo de vibrado, mano de obra, viento, etc. Ejecución: La cimbra en cimentación siempre se colocará una vez realizada la excavación, la plantilla y el habilitado del acero de refuerzo de la zapata.

Debe garantizar que no se mueva el armado. La cara de la duela que está en contacto con el concreto tendrá dos o más manos de aceite quemado previamente para evitar que se pegue al concreto. En el caso de zapatas, el cajón se realizará con duela de pino, considerando únicamente la altura de la base sin los escarpios; estará en contacto con el concreto y se unirá con clavos a los barrotes de 40 cm; estos a su vez deberán estar unidos por polines para garantizar la rigidez de la estructura. Una vez habilitada la estructura aun sin cerrar el cajón, los barrotes se enterrarán aproximadamente 25 cm; ya que estén niveladas y firmes las piezas, se unirán en la esquina con clavos y alambre recocido. Para la cimbra en contratrabes, cuando se haya vaciado el concreto en la zapata, se traza sobre ésta el ancho del pedestal y se coloca la madera que servirá de tope para definir dicho ancho.

107 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Medir la duela que servirá para armar el cajón y colocarlo sobre el pedestal, se rodeará con alambre recocido para fijar la madera a los topes colocados.

Con el nivel, asegurar que quede totalmente vertical, para esto se colocarán madrinas y pies derechos a cada 50 cm entre la duela y la cepa. Medición: La medición para la forma de pago será por m2. LINDERO

CIMBRA EN ZAPATA DE

EJE 1 DE A-G: EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

EJES

(m)

(m)

PIEZAS

M2

CROQUIS

8.97

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra muerta. 1

108 | P á g i n a

A-G

14.95

0.60

1

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Cimbra en contratrabe. 1

A-G

13.95

0.45

1

6.27

Ver croquis CR-CIM05

1.09

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra en losa. 1

A-G

10.85

0.10

1

TOTAL

16.33

Cimbra en contratrabe. De las cotas a paños se restan el total de las coronas de contratrabe. Cota - (No. Coronas * Ancho de Corona) L= 14.95 - (5*0.20) = 13.95 Cimbra en losa. De las cotas a paños se restan el total del ancho de las zapatas. Cota - (No. zapatas * Ancho de zapata) EJE

2

L= 14.95 - (3*0.90) - (2*0.70) = 10.85

DE

B-

C: (CENTRAL) EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

EJES

(m)

(m)

PIEZAS

M2

CROQUIS

2.93

Ver croquis CR-CIM05

0.55

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra en contratrabe. 2

B-C

3.25

0.45

2

Cimbra en losa. 2

B-C

2.75

0.10

TOTAL

2

3.48

Cimbra en contratrabe. De las cotas a paños se restan el total de las coronas de contratrabe. Cota - (No. Coronas * Ancho de Corona) L= 3.65 - (2*0.20) = 3.25 Cimbra en losa. De las cotas a paños se restan el total del ancho de las zapatas. Cota - (No. zapatas * Ancho de zapata/2) L= 3.65 - (2*0.45) = 2.75

109 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

EJE 2 DE E-F: EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

EJES

(m)

(m)

PIEZAS

M2

CROQUIS

Cimbra en contratrabe (Derecha) 2

E-F

3.15

0.45

1

1.41

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra en contratrabe (Izquierda) 2

E-F

3.15

0.45

1

1.41

Ver croquis CR-CIM05

0.29

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra en losa (Izquierda) 2

E-F

2.90

0.10

1

Cimbra en losa (Derecha) 2

E-F

2.90

0.10

1

0.29 3.42

TOTAL

Cimbra en contratrabe (Derecha): De las cotas a paños se restan el total de las coronas de contratrabe. Cota - (No. Coronas * Ancho de Corona) L= 3.35 - (1*0.20) = 3.15 Cimbra en contratrabe (Izquierda): L= 3.35 - (1*0.20) = 13.15 Cimbra en losa (Derecha) De las cotas a paños se restan el total del ancho de las zapatas. Cota - (No. zapatas * Ancho de zapata/2) L= 3.35 - (1*0.45) = 2.90 Cimbra en losa (Izquierda): L= 3.35 - (1*0.45) = 2.90 EJE 2’ DE C-E: EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

EJES

(m)

(m)

PIEZAS

M2

CROQUIS

Cimbra en contratrabe (Derecha) 2’

C-E

2.85

0.45

1

1.29

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra en contratrabe (Izquierda) 2’

C-E

3.05

0.45

1

Cimbra en losa (Izquierda)

110 | P á g i n a

1.38

Ver croquis CR-CIM05

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

2’

C-E

1.65

0.10

1

0.17

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra en losa (Derecha) 2’

C-E

2.55

0.10

1

0.26 3.10

TOTAL

Cimbra en contratrabe (Derecha): De las cotas a paños se restan el total de las coronas de contratrabe. Cota - (No. Coronas * Ancho de Corona) L= 3.45 - (3*0.20) = 2.85 Cimbra en contratrabe (Izquierda): L= 3.45 - (2*0.20) = 3.05 Cimbra en losa (Derecha) De las cotas a paños se restan el total del ancho de las zapatas. Cota - (No. zapatas * Ancho de zapata) L= 3.45 - (2*0.45) -(1*0.90) = 1.65 Cimbra en losa (Izquierda): L= 3.45 - (2*0.45) = 2.55 EJE

3

DE A-G: EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

EJES

(m)

(m)

PIEZAS

M2

CROQUIS

8.97

Ver croquis CR-CIM05

6.27

Ver croquis CR-CIM05

1.07

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra muerta. 1

A-G

14.95

0.60

1

Cimbra en contratrabe. 1

A-G

13.95

0.45

1

Cimbra en losa. 1

A-G

10.65

0.10

TOTAL

1

16.31

Cimbra en contratrabe. De las cotas a paños se restan el total de las coronas de contratrabe. Cota - (No. Coronas * Ancho de Corona) L= 14.95 - (5*0.20) = 13.95 Cimbra en losa. 111 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

De las cotas a paños se restan el total del ancho de las zapatas. Cota - (No. zapatas * Ancho de zapata) L= 14.95 - (4*0.90) - (0.70) = 10.65

CIMBRA EN ZAPATA CENTRAL

EJE A DE 1-3: EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

EJES

(m)

(m)

PIEZAS

M2

CROQUIS

4.74

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra muerta. 1

A-G

7.90

0.60

1

Cimbra en contratrabe.

112 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

1

A-G

7.50

0.45

1

3.4

Ver croquis CR-CIM05

0.67

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra en losa. 1

A-G

6.70

0.10

1

8.81

TOTAL

Cimbra en contratrabe. De las cotas a paños se restan el total de las coronas de contratrabe. Cota - (No. Coronas * Ancho de Corona) L= 7.90 - (2*0.20) = 7.50 Cimbra en losa. De las cotas a paños se restan el total del ancho de las zapatas. Cota - (No. zapatas * Ancho de zapata) L= 7.90 - (2*0.60) = 6.70

EJE B DE 1-3: EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

EJES

(m)

(m)

PIEZAS

M2

CROQUIS

Cimbra en contratrabe (Derecha) B

1-3

7.30

0.45

1

3.29

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra en contratrabe (Izquierda) B

1-3

7.50

0.45

1

3.38

Ver croquis CR-CIM05

0.60

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra en losa (Izquierda) B

1-3

6.00

0.10

1

Cimbra en losa (Derecha) B

1-3

6.50

0.10

TOTAL

1

0.67 7.94

Cimbra en contratrabe (Derecha): De las cotas a paños se restan el total de las coronas de contratrabe. Cota - (No. Coronas * Ancho de Corona) L= 7.90 - (3*0.20) = 7.30 Cimbra en contratrabe (Izquierda): L= 7.90 - (2*0.20) = 7.50 113 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Cimbra en losa (Derecha) De las cotas a paños se restan el total del ancho de las zapatas. Cota - (No. zapatas * Ancho de zapata) L= 7.90 - (2*0.60) -(1*0.70) = 6.00 Cimbra en losa (Izquierda): L= 7.90 - (2*0.60) = 6.70

EJE C DE 1-3: EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

EJES

(m)

(m)

PIEZAS

M2

CROQUIS

Cimbra en contratrabe (Derecha) C

1-3

7.30

0.45

1

3.29

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra en contratrabe (Izquierda) C

1-3

7.30

0.45

1

3.29

Ver croquis CR-CIM05

0.60

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra en losa (Izquierda) C

1-3

6.00

0.10

1

Cimbra en losa (Derecha) C

1-3

6.00

0.10

TOTAL

1

0.60 7.78

Cimbra en contratrabe (Derecha): De las cotas a paños se restan el total de las coronas de contratrabe. Cota - (No. Coronas * Ancho de Corona) L= 7.90 - (3*0.20) = 7.30 Cimbra en contratrabe (Izquierda): L= 7.90 - (3*0.20) = 7.30 Cimbra en losa (Derecha) De las cotas a paños se restan el total del ancho de las zapatas. Cota - (No. zapatas * Ancho de zapata) L= 7.90 - (2*0.60) -(1*0.70) = 6.00 Cimbra en losa (Izquierda): L= 7.90 - (2*0.60) -(1*0.70) = 6.00 EJE D DE 2’-3: 114 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

EJES

(m)

(m)

PIEZAS

M2

CROQUIS

Cimbra en contratrabe (Derecha) D

2’-3

2.57

0.45

1

1.16

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra en contratrabe (Izquierda) D

2’-3

2.57

0.45

1

1.16

Ver croquis CR-CIM05

0.60

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra en losa (Izquierda) D

2’-3

2.02

0.10

1

Cimbra en losa (Derecha) D

2’-3

2.02

0.10

1

0.60 7.78

TOTAL

Cimbra en contratrabe (Derecha): De las cotas a paños se restan el total de las coronas de contratrabe. Cota - (No. Coronas * Ancho de Corona) L= 2.97 - (2*0.20) = 2.57 Cimbra en contratrabe (Izquierda): L= 2.97 - (2*0.20) = 2.57 Cimbra en losa (Derecha) De las cotas a paños se restan el total del ancho de las zapatas. Cota - (No. zapatas * Ancho de zapata/2) L= 2.97 - (1*0.60) -(1*0.35) = 2.02 Cimbra en losa (Izquierda): L= 2.97 - (1*0.60) -(1*0.35) = 2.02

EJE E DE 2-3: EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

EJES

(m)

(m)

PIEZAS

M2

CROQUIS

Cimbra en contratrabe (Derecha) E

2-3

3.62

0.45

1

1.63

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra en contratrabe (Izquierda) E

2-3

3.82

0.45

1

1.72

Ver croquis CR-CIM05

0.31

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra en losa (Izquierda) E

115 | P á g i n a

2-3

3.07

0.10

1

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Cimbra en losa (Derecha) E

2-3

3.42

0.10

1

0.34 3.99

TOTAL

Cimbra en contratrabe (Derecha): De las cotas a paños se restan el total de las coronas de contratrabe. Cota - (No. Coronas * Ancho de Corona) L= 4.02 - (2*0.20) = 3.62 Cimbra en contratrabe (Izquierda): L= 4.02 - (0.20) = 3.82 Cimbra en losa (Derecha) De las cotas a paños se restan el total del ancho de las zapatas. Cota - (No. zapatas * Ancho de zapata/2) EJE

L= 4.02 - (1*0.60) -(1*0.35) = 3.07

F

DE

Cimbra en losa (Izquierda):

1-2:

L= 4.02 - (1*0.60) = 3.42 EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

EJES

(m)

(m)

PIEZAS

M2

CROQUIS

Cimbra en contratrabe (Derecha) E

2-3

3.83

0.45

1

1.72

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra en contratrabe (Izquierda) E

2-3

3.63

0.45

1

1.63

Ver croquis CR-CIM05

0.34

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra en losa (Izquierda) E

2-3

3.43

0.10

1

Cimbra en losa (Derecha) E

2-3

3.08

0.10

TOTAL

1

0.31 4.00

Cimbra en contratrabe (Derecha): De las cotas a paños se restan el total de las coronas de contratrabe. Cota - (No. Coronas * Ancho de Corona) L= 4.03 - (0.20) = 3.83 Cimbra en contratrabe (Izquierda): L= 4.03 - (2*0.20) = 3.63 116 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Cimbra en losa (Derecha) De las cotas a paños se restan el total del ancho de las zapatas. Cota - (No. zapatas * Ancho de zapata/2) L= 4.03 - (1*0.60) = 3.43 Cimbra en losa (Izquierda): L= 4.03 - (1*0.60) -(1*0.35) = 3.08

EJE G DE 1-3: EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

EJES

(m)

(m)

PIEZAS

M2

CROQUIS

Cimbra en contratrabe (Derecha) G

1-3

3.83

0.45

1

1.72

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra en contratrabe (Izquierda) G

1-3

3.63

0.45

1

1.63

Ver croquis CR-CIM05

0.34

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra en losa (Izquierda) G

1-3

3.43

0.10

1

Cimbra en losa (Derecha) G

1-3

3.08

0.10

TOTAL

1

0.31 4.00

Cimbra en contratrabe (Derecha): De las cotas a paños se restan el total de las coronas de contratrabe. Cota - (No. Coronas * Ancho de Corona) L= 7.90 - (0.20) = 3.83 Cimbra en contratrabe (Izquierda): L= 4.03 - (2*0.20) = 3.63 Cimbra en losa (Derecha) De las cotas a paños se restan el total del ancho de las zapatas. Cota - (No. zapatas * Ancho de zapata/2) L= 4.03 - (1*0.60) = 3.43 Cimbra en losa (Izquierda): L= 4.03 - (1*0.60) -(1*0.35) = 3.08

117 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

CROQUIS CR-CIM05.

118 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

119 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

CONCRETO EN CIMENTACIÓN

Clave

Concepto

Generalidades:

CIM-07

Concreto en cimentación, hecho en

constituido por una mezcla de cemento

obra

Incluye:

Portland, agua, agregados finos y gruesos y

acarreos, colado, vibrado, mano de

aditivos en algunos casos. El diseño de las

obra, equipo y herramienta.

mezclas de concreto se basará en la

de

f'c=200

kg/cm2.

El

concreto

estará

relación agua – cemento necesario para obtener una mezcla plástica y manejable según las condiciones específicas de colocación, de tal manera que se logre un concreto de durabilidad, impermeabilidad y resistencia de acuerdo a la especificación. Ejecución: Se hará en vaciado de concreto hecho en obra que deberá cumplir con una resistencia de 200 kg/cm2 y un tamaño máximo del agregado de 3/4’. La colocación de los materiales se realizará en el orden determinado en la mezcladora y se agitarán por 5 minutos para lograr una mezcla de revenimiento de 8 cm. El vaciado será en zapatas y contratrabes; se utilizarán vibradores para poder expulsar el aire del concreto y garantizar la homogeneidad del colado. Para concretos estructurales, con f’c de 200 kg/cm2 o más, se recomienda utilizar concreto premezclado. Medición: La medición para la forma de pago será por m².

120 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

CONCRETO EN ZAPATAS DE LINDERO

Dividimos en dos figuras geométricas para obtener el volumen. COTAS A PAÑOS EXTERIORES

Concreto eje 1 de A-G: EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

ANCHO

EJES

(m)

(m)

(m)

PIEZAS

M3

1

1.80

1

0.75

CROQUIS

Figura 1. 1

A-G

14.95

0.60

0.20

Ver croquis CR-AC01

Figura 2. (0.15 + 0.10) *0.40 / 2 1

A-G

14.95

=0.05

TOTAL

Concreta figura 1 Cota total a paños L= 14.95 Concreta figura 2 Cota total a paños L=14.95

121 | P á g i n a

2.55

Ver croquis CR-AC01

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Concreto eje 3 de A-G: EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

ANCHO

EJES

(m)

(m)

(m)

PIEZAS

M3

1

1.80

1

0.75

CROQUIS

Figura 1. 3

A-G

14.95

0.60

0.20

Ver croquis CR-AC01

Figura 2. 3

A-G

14.95

(0.15 + 0.10) *.40 / 2 =0.05

Ver croquis CR-AC01

2.55

TOTAL

Concreta figura 1 Cota total a paños L= 14.95 Concreta figura 2 Cota total a paños L=14.95

Concreto eje A de 1-3: EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

ANCHO

EJES

(m)

(m)

(m)

PIEZAS

M3

1

0.90

1

0.38

CROQUIS

Figura 1. A

1-3

7.50

0.60

0.20

Ver croquis CR-AC01

Figura 2. A

1-3

7.50

(0.15 + 0.10) *0.40 / 2 =0.05 TOTAL

1.28

Concreta figura 1 Cota total a paños-(No. Cabezas de contratrabe* acho de contratrabe) L= 7.90–(2*0.20)=7.50 Concreta figura 2 122 | P á g i n a

Ver croquis CR-AC01

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Cota total a paños- (No. Losas*ancho de losa) L=7.90-(2*.60) =13.75

Concreto eje G de 1-3: EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

ANCHO

EJES

(m)

(m)

(m)

PIEZAS

M3

1

0.90

1

0.38

CROQUIS

Figura 1. A

1-3

7.50

0.60

0.20

Ver croquis CR-AC01

Figura 2. A

1-3

7.50

(0.15 + 0.10) *0.40 / 2 =0.05 TOTAL

Ver croquis CR-AC01

1.28

Concreta figura 1 Cota total a paños- (No. Cabezas de contratrabe* acho de contratrabe) L= 7.90 – (2*0.20) =7.50 Concreta figura 2 Cota total a paños- (No. Losas*ancho de losa) L=7.90-(2*.60) =13.75

CONCRETO EN

123 | P á g i n a

ZAPATA CENTRAL

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Concreto eje 2 de B-C: EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

ANCHO

EJES

(m)

(m)

(m)

PIEZAS

M3

1

0.44

2

0.22

CROQUIS

Figura 1. 2

B-C

3.65

0.60

0.20

Ver croquis CR-AC01

Figura 2. (0.15 + 0.10) *0.25 / 2 2

B-C

3.65

=0.03

Ver croquis CR-AC01

0.66

TOTAL

Concreta figura 1 Cota total a paños L= 3.65 Concreta figura 2 Cota total a paños L=3.65

Concreto eje 2 de E-F: EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

ANCHO

EJES

(m)

(m)

(m)

PIEZAS

M3

1

0.40

2

0.20

CROQUIS

Figura 1. 2

E-F

3.35

0.60

0.20

Ver croquis CR-AC01

Figura 2. (0.15 + 0.10) *0.25 / 2 2

E-F

3.35

=0.03

TOTAL

124 | P á g i n a

0.60

Ver croquis CR-AC01

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Concreta figura 1 Cota total a paños L= 3.35 Concreta figura 2 Cota total a paños L=3.35 Concreto eje 2’ de C-E: EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

ANCHO

EJES

(m)

(m)

(m)

PIEZAS

M3

1

0.42

2

0.21

CROQUIS

Figura 1. 2

B-C

3.45

0.60

0.20

Ver croquis CR-AC01

Figura 2. (0.15 + 0.10) *0.25 / 2 2

B-C

3.45

=0.03

Ver croquis CR-AC01

0.63

TOTAL

Concreta figura 1 Cota total a paños L= 3.45 Concreta figura 2 Cota total a paños L=3.45

Concreto eje B de 1-3: EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

ANCHO

EJES

(m)

(m)

(m)

PIEZAS

M3

1

0.88

CROQUIS

Figura 1. B

125 | P á g i n a

1-3

7.30

0.60

0.20

Ver croquis CR-AC01

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Figura 2. (0.15 + 0.10) *0.25 / B

1-3

6.00

2=0.03

2

0.36

Ver croquis CR-AC01

1.24

TOTAL

Concreta figura 1 Cota total a paños- (No. Cabezas de contratrabe* acho de contratrabe) L= 7.90 – (3*0.20) =7.30 Concreta figura 2 Cota total a paños- (No. Losas*ancho de losa) L=7.90-(2*.60) – (0.70)=6.00

Concreto eje C de 1-3: EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

ANCHO

EJES

(m)

(m)

(m)

PIEZAS

M3

1

0.85

2

0.32

CROQUIS

Figura 1. C

1-3

7.10

0.60

0.20

Ver croquis CR-AC01

Figura 2. (0.15 + 0.10) *0.25 / 2 C

1-3

5.30

=0.03

TOTAL

1.17

Concreta figura 1 Cota total a paños- (No. Cabezas de contratrabe* acho de contratrabe) L= 7.90 – (4*0.20) =7.10 Concreta figura 2 Cota total a paños- (No. Losas*ancho de losa) L=7.90-(2*.60) – (2*0.70) =5.30

126 | P á g i n a

Ver croquis CR-AC01

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Concreto eje D de 2’-3:

EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

ANCHO

EJES

(m)

(m)

(m)

PIEZAS

M3

1

0.31

2

0.1

CROQUIS

Figura 1. 2’-3

C

2.57

0.60

0.20

Ver croquis CR-AC01

Figura 2. (0.15 + 0.10) *0.25 / 2 2’-3

C

1.67

=0.03

Ver croquis CR-AC01

0.41

TOTAL

Concreta figura 1 Cota total a paños- (No. Cabezas de contratrabe* acho de contratrabe) L= 2.97 – (2*0.20) =2.57 Concreta figura 2 Cota total a paños- (No. Losas*ancho de losa) L=2.97-(0.60) – (0.70) =1.67

Concreto eje E de 2-3: EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

ANCHO

EJES

(m)

(m)

(m)

PIEZAS

M3

1

0.41

2

0.12

CROQUIS

Figura 1. E

2-3

3.42

0.60

0.20

Ver croquis CR-AC01

Figura 2. (0.15 + 0.10) *0.25 / 2 E

2-3

2.02

=0.03

TOTAL

127 | P á g i n a

0.53

Ver croquis CR-AC01

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Concreta figura 1 Cota total a paños- (No. Cabezas de contratrabe* acho de contratrabe) L= 4.02 – (3*0.20) =3.42 Concreta figura 2 Cota total a paños- (No. Losas*ancho de losa) L=4.02-(0.60) – (2 * 0.70) =2.02

Concreto eje F de 1-2: EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

ANCHO

EJES

(m)

(m)

(m)

PIEZAS

M3

1

0.44

2

0.16

CROQUIS

Figura 1. F

1-2

3.63

0.60

0.20

Ver croquis CR-AC01

Figura 2. (0.15 + 0.10) *0.25 / 2 F

1-2

2.73

=0.03

TOTAL

0.60

Concreta figura 1 Cota total a paños- (No. Cabezas de contratrabe* acho de contratrabe) L= 4.03 – (2*0.20) =3.63 Concreta figura 2 Cota total a paños- (No. Losas*ancho de losa) L=4.03-(0.60) – (0.70) =2.73

128 | P á g i n a

Ver croquis CR-AC01

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

RELLENO

Clave

Concepto

CIM-08

Relleno en cepas de cimentación con material producto de la excavación, compactado con pisón de mano en capas no mayores de 20 cm. Incluye: adición de agua, mano de obra, equipo y herramienta.

Generalidades: Comprende todos los trabajos de relleno y compactado que deberán realizarse después de concluidas la obra de estructuras, ya sean cimentaciones aisladas o corridas, muros de contención y otros, según especificaciones. Ejecución: Una vez concluidos los trabajos y solo después de transcurridas 48 horas del vaciado se comunicará al Supervisor de Obra, al objeto de que autorice en forma escrita el relleno correspondiente. El material de relleno ya sea el procedente de

la

excavación

o

de

préstamo,

estará

especificado en los planos. La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio deberán se efectuados

en

cada

tramo

a

diferentes

profundidades. El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 centímetros, con un contenido óptimo de humedad, procediéndose al compactado manual o mecánico, según se especifique. Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el contratista o podrá solicitar la realización de este trabajo a un laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de las mismas. En caso de no haber alcanzado el porcentaje requerido, se deberá exigir el grado de compactación indicado. Medición: La medición para la forma de pago será por m³. La cuantificación de relleno puede realizarse siguiendo dos métodos distintos: 129 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

1. Se divide la cepa en áreas y se suman los volúmenes. 2. Al volumen de la excavación en cepa se resta el volumen de concreto y de plantilla. RELLENO EN ZAPATA DE LINDERO Método 1: Áreas.

Se saca el área de cada una de las figuras y se multiplica la cota a paños exteriores, que son 15 metros menos los 0.05 cm de colindancia.

Relleno eje 1 de A-G: EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

ANCHO

EJES

(m)

(m)

(m)

PIEZAS

M3

1

3.36

1

0.15

1

0.22

CROQUIS

Figura 1. 1

A-G

14.95

0.45

0.50

Ver croquis CR-AC01

Figura 2. 1

A-G

14.95

0.05/2

0.40

Ver croquis CR-AC01

Figura 3. 1

A-G

14.95

0.15 TOTAL

130 | P á g i n a

0.10

3.73

Ver croquis CR-AC01

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

RELLENO EN ZAPATA CENTRAL 1: Áreas.

Método

EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

ANCHO

EJES

(m)

(m)

(m)

PIEZAS

M3

2

1.76

2

0.07

2

0.168

CROQUIS

Figura 1. B

1-3

2.80 x 2

0.45

0.35

Ver croquis CR-AC01

Figura 2. B

1-3

2.80 x 2

0.05/2

0.25

Ver croquis CR-AC01

Figura 3. B

1-3

2.80 x 2

0.15

0.10

1.998

TOTAL

Método 2: Diferencia de volumen. Relleno eje 1 de A-G:

131 | P á g i n a

Volumen de excavación

6.80 m3

Volumen de concreto

2.55 m3

Volumen de plantilla

0.52 m3

VOLUMEN DE RELLENO

3.73 m3

Ver croquis CR-AC01

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Relleno eje 2 de B-C:

Relleno eje B de 1-3:

Volumen de excavación

2.57 m3

Volumen de excavación

3.28 m3

Volumen de concreto

0.66 m3

Volumen de concreto

2.55 m3

Volumen de plantilla

0.19 m3

Volumen de plantilla

1.24 m3

VOLUMEN DE RELLENO

3.73 m3

VOLUMEN DE RELLENO

3.73 m3

Relleno eje C de 1-3: Relleno eje 2 de E-F: Volumen de excavación

2.39 m3

Volumen de concreto

0.60 m3

Volumen de plantilla

0.19 m3

VOLUMEN DE RELLENO

3.73 m3

Relleno eje 2’ de C-E: Volumen de excavación

2.45 m3

Volumen de concreto

0.63 m3 m3

Volumen de plantilla

0.18

VOLUMEN DE RELLENO

3.73 m3

Relleno eje 3 de A-G:

Volumen de excavación

2.75 m3

Volumen de concreto

1.17 m3

Volumen de plantilla

0.21 m3

VOLUMEN DE RELLENO

3.73 m3

Relleno eje D de 2’-3: Volumen de excavación

0.98 m3

Volumen de concreto

0.41 m3

Volumen de plantilla

0.08 m3

VOLUMEN DE RELLENO

3.73 m3

Relleno eje E de 2-3: Volumen de excavación

1.06 m3

Volumen de concreto

0.53 m3

Volumen de plantilla

0.08 m3

VOLUMEN DE RELLENO

3.73 m3

Relleno eje F de 1-2:

Volumen de excavación

6.80 m3

Volumen de concreto

2.55 m3

Volumen de excavación

1.59 m3

Volumen de plantilla

0.52 m3

Volumen de concreto

0.60 m3

VOLUMEN DE RELLENO

3.73 m3

Volumen de plantilla

0.12 m3

VOLUMEN DE RELLENO

3.73 m3

Relleno eje G de 1-3:

Relleno eje A de 1-3: Volumen de excavación

2.96 m3

Volumen de concreto

1.28 m3

Volumen de plantilla

0.23 m3

VOLUMEN DE RELLENO

3.73 m3

132 | P á g i n a

Volumen de excavación

2.96 m3

Volumen de concreto

2.55 m3

Volumen de plantilla

1.28 m3

VOLUMEN DE RELLENO

3.73 m3

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

IMPERMEABILIZACIÓN La impermeabilización es la protección contra efectos que el agua puede causar a una edificación; tanto las antiestéticas manchas de humedad sobre la superficie de un muro, como las dañinas filtraciones en losas de azotea de edificaciones se pueden evitar con una amplia gama de materiales impermeabilizantes. Hay tres tipos de impermeabilización: 

ML: Cuando la impermeabilización es menor a 1 metro de desarrollo en la corona de cimentación.



M2: En losas de azotea.



M3: Cuando el impermeabilizante está integrado en el concreto Detalle de imperme abilizaci ón

en

losa

de

azotea.

Imperme abilizaci ón cimentación.

133 | P á g i n a

en

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

EN LA OBRA:

134 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

CIMENTACIÓN: En mampostería:

Se

deben

de

emplear

piedras

brazas,

nunca

porosas o bola.

135 | P á g i n a

EN LA OBRA:

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Una vez que ya se realizó la mampostería, se coloca una cadena de concreto armado con varillas, que reparte el peso de los muros, estas cadenas miden 20x20 c y corren a todo lo largo de la cimentación, incluso donde van a estar las puertas. El armado en este ejemplo se hace con varillas del número 3 y estribos de alambrón, con una distancia de 15 cm entre sí.

136 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Los tramos de cadena

se

arman de acuerdo con el tamaño que se requiera en la cimentación; en caso de que la varilla no alcance se le añade un pedazo empalmado de 40 veces el diámetro. Es importante que se dejen colocados los armados de los castillos; y queden anclados en las cadenas de cimentación, antes de colar. Los castillos se levantan en los cruces de los muros o a la mitad de aquellos que tengan más de 3m de largo. El armado de los castillos se hace igual que el de las cadenas, pero en éstos, los estribos miden 12x12cm. Las puntas de las verillas del armado de los castillos se doblan para anclar esas varillas salientes con las cadenas de remate. Cuando todos los armados están en su lugar, se hacen dos caras de cimbra

para

colar

la

cadena

de

desplante. Para que la cimbra no se mueva se usan separadores amarrados con alambre y se fijan a los laterales de la cimbra

La mezcla ya vaciada en la cimbra debe llenar el molde cubriendo el armado y se pica con una varilla, para que entre en todos los huecos.

137 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

De concreto: La construcción del cimiento de concreto requiere tres pasos: 1.- Armado del cimiento: Primero se arma la zapata y luego la trabe. Es importante proteger el armado, dejando un recubrimiento de concreto de _ cm; si no se hace así, se tendrán serios problemas de corrosión en el acero.

Mientras que el armado en losa se realiza de la siguiente manera.

138 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

2.-Cimbrado: Para la zapata de lindero la cimbra se coloca de la siguiente manera:

La cimbra para la zapata central se hace igual; solo que se utiliza tarima de madera para colar las dos caras de la trabe. Antes de colar, a la cimbra se le aplica Diésel como un desmoldante. 3.- COLADO Cuando ya está lista la cimbra, se hace el colado, con la mezcla especificada en el proyecto. El vaciado se pica con una varilla para que llene bien el molde. Si hay que interrumpir el colado, se debe hacer a la cuarta parte del tramo del cimiento, al continuar el colado se humedece la parte

139 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

ya colada y se limpia el polvo del armado.

ENLADRILLADO EN AZOTEA Consiste en colocar ladrillo de barro en medidas de 20x 20 dispuesto en la forma clásica sobre la losa o entortado de la misma. Se colocan maestras a cada 2 m. de distancia con el fin de conocer los niveles. Antes de su colocación deben dejarse remojando ya que es demasiado poroso, Para evitar que el mortero se deshidrate en el momento de su colocación y se debe sacar del agua 2 horas. Antes de su colocación. La colocación se inicia de la esquina más alta. Se tiende una cama de mortero, cal arena en proporción 1:3 y 10% de cemento, con un espesor no máximo de2.5 cm., ni en un área mayor de 1m². Al colocar la loseta se debe golpear suavemente con el mango de la cuchara para asentarla una vez duro el mortero, podemos caminar sobre él y barrer la superficie con agua para retirar los residuos. Este sistema es muy efectivo para evitar el paso del agua y la humedad. Únicamente recurre a terminar esta colocación de acabado con una lechada de cemento gris, arena cernida y agua, proporción 1:1, el cual al endurecerse forma una capa impermeable y una superficie uniforme, Permitiendo una pendiente adecuada para el desalojo de las aguas pluviales. El sistema de lechada tiene la ventaja de un costo muy bajo y no requiere de personal capacitado para su ejecución. Ofrece una buena resistencia a la humedad en tanto la mezcla sea homogénea.

IMPERMEABILIZANTES PREFABRICADOS

Sistema laminar multicapa que evita el paso del agua y la humedad. Se usan impermeabilización nueva o Re-impermeabilización de todo tipo de techumbres ycubiertas expuestas a la intemperie. Los impermeabilizantes prefabricados poseen un refuerzo de membrana de poliéster o fibra de vidrio. Son 140 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

totalmente flexibles capaces de soportar tensión mecánica. Pensados en resolver cualquier condición climática. IMPERMEABILIZANTE RAINCOAT Impermeabilizante acrílico elastomérico, base agua, 100 % ecológico, de aplicación en frio. Formulado con la tecnología más avanzada en resinas acrílico estirenadas y reforzado con cargas minerales de alto desempeño que en combinación con pigmentos laminares seleccionados y un efectivo paquete de aditivos le confieren un excelente poder cubriente y elevadas propiedades de impermeabilidad, flexibilidad y adherencia. Como impermeabilizante para proteger todo tipo de techos, domos, cubiertas, cúpulas, y en general superficies horizontales con una pendiente mínima de 4 %, además de superficies verticales. Se puede aplicar sobre sustratos de concreto, ladrillo, block, fibrocemento, asfálticos intemperizados, metálicos, etc.

EMULSIÓN ASFÁLTICA Una emulsión asfáltica es simplemente la suspensión de pequeños glóbulos de asfalto en agua, la cual es asistida por un agente emulsificante (como por ejemplo una solución jabonosa). El agente emulsificante actúa al impartir una carga eléctrica a la superficie de los glóbulos de asfalto, de manera que estos no se aglomeren. Impermeabilizante económico para techos, muros, azoteas, cimientos, dales y taludes, etc. Impermeabilizante de aplicación en frío que se adhiere a todo tipo de superficies secas o húmedas. No escurre a temperaturas menores de 50 °C. Conserva sus propiedades originales aun en exposiciones directas a la intemperie.

CONCRETO IMPERMEABLE Cemento que contiene una mezcla de repelente acuoso (por ejemplo, sodio o aluminio), que reduce la transmisión de agua capilar bajo una presión inferior o

141 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

nula; sin embargo, no impide la transmisión de vapor de agua.

MUROS

Clave

Generalidades: Son el elemento estructural que

Concepto

tiene como función, además de separar las diferentes AB-01

de

áreas de una vivienda o edificación, transmitir las

espesor, de tabique rojo recocido,

cargas de la losa y de todo lo que se encuentre sobre

asentado

ella hacia la cimentación.

Muro

arena

de

14

centímetros

con mezcla

1:5,

acabado

cemento común.

Incluye: materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

Con muros pueden desarrollarse habitaciones dentro de un departamento, o departamentos dentro de un piso o planta.



Los muros nos sirven para clasificar espacios.



Un muro tradicional solo trabaja a compresión (tabique, block hueco, etc.).

Ejecución: Después de la impermeabilización de coronas para colocar la primera hilada de bloques, extender el mortero sobre la corona de los cimientos. Se romperán las esquinas de las piezas que alojarán el castillo, para que queden huecos llenos con concreto mínimo a cada 4 metros. Utilizar el martillo para regular la verticalidad de los bloques y el espesor de las juntas. En la construcción del muro, se colocan las hiladas hasta una altura de 1.50 metros como máximo. Medición: La medición para la forma de pago será por m².

142 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

CONSIDERACIONES:



Donde hay muro, hay una dala.



Donde no hay muro, hay trabes.

Tipos de muros de tabique: Los muros de tabique rojo son la parte más duradera de cualquier edificio o estructura. Ellos proporcionan una resistencia, durabilidad a la estructura y también ayudan a controlar la temperatura. Separan un edificio del mundo exterior. 1. Muros de tabique para soporte de carga: Los muros de carga se construyen con tabiques, piedras o bloques de concreto. Estas paredes transfieren directamente las cargas desde el techo hasta los cimientos. Estas paredes pueden ser exteriores, así como interiores. El sistema de construcción con muros de carga es más económico que el sistema con estructuras enmarcadas. El espesor de los muros se basa en la carga del techo que tiene que soportar. Por ejemplo, un muro de carga con sólo una planta baja puede tener sus paredes exteriores de 2.30 m, mientras que con uno o más pisos por encima de ella, según el tipo de ocupación, su espesor debe ser aumentado. Los muros de carga pueden ser muros de mampostería reforzados o no reforzados. 143 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

2. Muros de tabique hueco reforzados: Los muros de tabique hueco reforzados pueden ser muros de carga o muros sin carga. El uso de refuerzo en las paredes les ayuda a resistir las fuerzas de tensión y cargas de compresión pesadas. Los muros de tabique no reforzados son propensos a las grietas y fallas bajo pesadas cargas de compresión y durante los terremotos. Tienen poca capacidad de soportar fuerzas laterales durante las fuertes lluvias y el viento. Las grietas también se desarrollan en muros de mampostería no reforzados debido a la presión de la tierra o el asentamiento diferencial de las fundaciones. Para superar estos problemas, se utilizan muros de tabique reforzados. El refuerzo en las paredes es en intervalos requeridos tanto horizontal como verticalmente. El tamaño de refuerzo, su cantidad y el espaciamiento se determina en función de las cargas en las paredes y las condiciones estructurales. 3. Muros de tabique hueco: Muros de tabique hueco o con cavidad se utilizan para evitar que la humedad alcance el interior del edificio, proporcionando un espacio hueco entre el exterior y el interior de la cara de la pared. Estas paredes también ayudan en el control de temperatura, así como restringir calor a través de la pared. Cuando la pared está expuesta a la humedad durante un período sostenido y penetra a través de la cara exterior, el agua alcanza la cavidad o el espacio hueco y fluye hacia abajo. Luego se drena a través de los agujeros de desagüe al exterior del edificio. Estos espacios huecos se pueden recubrir o impermeabilizar para reducir aún más la entrada de humedad. 4. Muros de tabique hueco compuestos: Estos muros se construyen con dos o más unidades, tales como piedras o ladrillos y ladrillos huecos. Este tipo de construcción de muros de mampostería se realiza para una mejor apariencia. En muros de tabique hueco compuestos, dos tabiques de unidades de mampostería se construyen unidas entre sí. Un tabique puede ser de ladrillo o piedra de mampostería, mientras que el otro puede ser ladrillo hueco. Un tabique es una sección 144 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

vertical continua, y están interconectados, ya sea por la junta de refuerzo horizontal o mediante el uso de lazos de acero. MUROS

EN LA OBRA: Para construir los muros hay dos tipos de tabiques comúnmente usados: -Tabique rojo de barro recocido -Tabicón de cemento y arena, comúnmente llamado “tabique alegría” Los dos tipos de tabique son de diferente ancho, pero son del mismo largo. Se usa un solo tipo para toda la construcción. Al usarse el tabique debe humedecerse. En cambio, el tabicón no debe mojarse. En la construcción del muro hay que cuidar que la

cadena de desplante esté a nivel.

Es importante: -Rectificar la verticalidad del muro con una plomada. -La plomada se pone cada vez que se coloca una hilera de tabique. -Hay que dejar los huecos donde se van a instalar las puertas y ventanas. -En los lugares donde haya castillos, se recortan los tabiques en forma despuntada, para que la mezcla de concreto se fusione 145 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

bien al muro.

EN LA OBRA: TIPOS DE BLOQUES

Bloques huecos de concreto: Los bloques huecos más usados tienen las medidas que puedes ver en la figura. El bloque de 12 cm de ancho proporciona un espesor semejante a los muros de tabique rojo y bloque macizo de cemento y arena. ATENCIÓN: Los bloques se fabrican con 1 cm menos de alto (19cm) y de largo (39 cm) para que, con la junta de mortero de 1 cm de espesor, queden 20 cm de alto y 40 cm de largo.

En las esquinas y en las intersecciones de muros o a cada 3 metros, se colocará una varilla en dos huecos consecutivos. Esos huecos se rellenan con el mismo mortero con que se pegan los bloques, además a cada 3 hiladas se pone un refuerzo de acero llamado escalerilla. Los bloques se, “cuatrapean” en las esquinas y en las intersecciones; así quedan coincidiendo los huecos. El largo de los muros es conveniente que sea un número exacto de veces el largo de los bloques.

146 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Tabiques rojos y bloques de cemento: Antes de colocar los tabiques rojos hay que mojarlos. En un metro cuadrado de muro de tabique amos a utilizar 67 piezas. Las medidas con que se conoce el tabique rojo son 7x14x28 cm, aunque en realidad pueden tener otras medidas cercanas a estas. En este ejemplo se consideraron de 5x12x24, lo anterior debido a que por su transporte y manejo se estima que son las medidas que realmente se aprovechan.

Los bloques de cemento o tabicón son tabiques de cemento y arena (pesados) o de cemento y tezontle o piedra pómez (ligeros). Los bloques de cemento no se mojan antes de colocarlos en el muro. Un metro cuadrado de muro necesita 45 tabiques de cemento. Para pegar los bloques, se emplea una mezcla de mortero y arena 1:4. Un metro cuadrado de muro requiere aproximadamente 4.5 litros de mortero y 1 bote de arena.

147 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Paneles de polietileno: Se pueden usar para la construcción de muros de carga, muros divisorios, losas de entrepiso, techumbres, pretiles, faldones, etc. Cuando se utilizan para muros, se pueden cortar con facilidad en los lugares donde van las puertas y ventanas. También se pueden ranurar para colocar el poliducto para

la

instalación

eléctrica

y

las

tuberías

hidrosanitarias. Para que los paneles queden bien instalados, se deben seguir las indicaciones del fabricante en los siguientes puntos: -Anclaje -Accesorios que se necesitan para unir un panel con otro -Apuntalamiento temporal -Acero de refuerzo adicional en losas -Contraflecha en losas -Curado de concreto y mortero -Refuerzo en huecos de puertas y ventanas También hay que considera que los paneles son diferentes si se van a usar para muros o para losas, ya que estas últimas llevan nervaduras para colocar las varillas de refuerzo. Una vez colocados los paneles, ya con los ductos para las diferentes instalaciones fijas en su lugar, se hace un repellado con mortero cemento arena 148 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

hasta cubrir la malla y luego, una vez que ya se secó se aplica una segunda capa de aplanado, también con mortero, con el espesor y acabado que se desee.

CUANTIFICACIÓN: MURO DE TABIQUE

EJE B DE 1-3.

149 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

EJE B

ENTRE EJES 1-3

LONGITUD (m)

ALTURA (m)

M2

2.00

1.00

2.00

1.50

2.20

3.30

0.60

2.20

1.32

2.00

1.00

2.00

TOTAL

CROQUIS

8.62

NOTA: Los detalles de muro se incluyen en el plano de albañilería, por lo que en los generadores debe referirse a dicho plano.

EJE 1

ENTRE EJES A-G

LONGITUD (m)

(m)

M2

2.85

2.00

5.70

1.60

2.20

3.52

1.60

2.20

3.52

3.10

2.20

6.82

3.10

2.20

6.82

1.65

2.00

3.30

TOTAL

150 | P á g i n a

ALTURA

29.68

CROQUIS

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

EJE

ENTRE EJES

LONGITUD

ALTURA

M3

1

A-G

2.85

2.00

5.70

1.60

2.20

3.52

1.60

2.20

3.52

3.10

2.20

6.82

3.10

2.20

6.82

1.65

2.00

3.30

TOTAL

151 | P á g i n a

29.68

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

EJE

ENTRE EJES

LONGITUD

ALTURA

M3

B

1-3

2.00

1.20

2.40

1.58

2.20

3.476

2.83

2.20

6.226

TOTAL

12.102

EJE

ENTRE EJES

LONGITUD

ALTURA

M3

A

1-3

7.75

2.00

17.05

TOTAL

17.05

EJE

ENTRE EJES

LONGITUD

ALTURA

M3

C

1-3

2.68

2.20

5.896

0.52

2.20

1.144

2.OO

2.00

4.00

TOTAL

11.04

CASTILLOS

Generalidades: Los castillos sirven para amarrar los muros y son refuerzos que distribuyen el peso propio de la losa a las dalas, y en caso de ser un edificio de diferentes niveles, de los pisos a la cimentación. Son barras verticales de concreto con estructura interna de acero de refuerzo. Se encuentran unidos a las dalas perpendicularmente y a la cimentación. Ejecución: El castillo quedará armado antes de levantar el muro. Primero se dejan de 25 a 30 cm de acero en los castillos por arriba del muro; esto para poder amarrar el acero al de la losa o al de los cerramientos. Después se coloca la cimbra: colocar los tablones para ambas caras del muro, y finalmente poner los yugos. La madera para la cimbra va barnizada con aceite quemado o diésel y se fija al muro con amarres de alambre recocido,

152 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

que se pasan de un lado al otro del muro a través de pequeñas perforaciones que se hacen en las juntas. El acero se humedece antes de colar para limpiar el polvo. NOTA: El análisis puede hacerse de dos formas: puede incluirse un solo concepto para castillo en el que se incluya concreto, acero y cimbra, y la cuantificación se hará por metro lineal de castillo. También pueden separarse los conceptos: “concreto en castillo, cimbra en castillo y acero en castillo”.

CASTILLOS

EN LA OBRA:

Los principales objetivos de los castillos son: darle refuerzo a los muros que soportan el techo de la casa y mayor seguridad ante los sismos que pudieran presentarse. Los castillos deben amarrarse desde la cimentación, donde se vaya a poner un cruce de muro, así como en las esquinas del muro. El armado del castillo se coloca exactamente alineado al muro, para que en el colado quede bien adherido a esa pared.

Una vez colocada 153 | P á g i n a

la cimbra, se

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

vacía la mezcla del castillo y con una varilla se va picando para que el concreto entre en todos los huecos. Es importante que las varillas de los castillos sobresalgan del muro por lo menos 25 cm, para que estas untas se amarren después con las cadenas de cerramiento y el armado de la losa.

Tipos de castillos: Los lados resaltados indican las caras que deberán cimbrarse.

154 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Los castillos pueden clasificarse de acuerdo con el arranque: 

Arrancan en desplante (cimentación).



Entre piso.

Anclaje en mampostería. Escuadra

0.15

Anclaje

0.30

Dala

0.20

Muro

2.20

Cerramiento

0.20

Losa

0.10

Continuación del castillo

0.40

Total

3.55 ML

Anclaje en zapata.

155 | P á g i n a

Escuadra

0.15

Anclaje contratrabe

0.80

Muro

2.20

Cerramiento o trabe

0.20

Losa

0.10

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Continuidad del castillo

0.40

Total

3.85 ML

CONSIDERANDO UN CASTILLO ESQUINERO DESPLANTADO EN ZAPATA. En el ejemplo todos los castillos tienen la misma longitud. Longitud de varilla: 3.85 ML. Numero de varillas: 4 piezas. 3.85 x 4= 15.40 ML. 15.40 x 0.552 = 8.501 kg de Acero No. 3 

Estribo del No. 2 Desarrollo 0.60 ml x 0.250 = 0.150 kg/pieza No. de estribos: 2.20/0.20 = 11+1 = 12 12 x 0.150 =1.800 kg de Acero No. 2



Cimbra (castillo esquinero) 0.15 m x 2.20 m = 0.33 m2 0.20 m x 2.20 m = 0.44 m2 Total: 0.77 m2



Concreto 0.15 m x 0.20 m x 2.20 m = 0.07m3

CERRAMIENTO Generalidades: Las dalas o cadenas de cerramiento son refuerzos de concreto armado colocadas encima de los muros, a todo lo largo. Sirven para repartir la carga a los muros. Fundamentalmente, amarran o unen entre sí a los castillos y dan rigidez a los muros para que no se agrieten. El armado, cimbrado y colado se hacen de la misma manera que en las cadenas o dalas de cimentación. 156 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ejecución: Colocar en el muro el apoyo de la dala a la distancia indicada en el plano y fijar maderas con clavos. Después se deben colocar los puentes para construir la dala de cerramiento en las ventanas y puertas, medir la altura de la cadena sobre la cimbra y colocar clavos que sirvan de apoyo para esta altura. Después de fijar la cimbra con clavos, colocar el armado de acero especificado en el plano estructural y colocar puentes a cada metro del ancho de la dala. Se vacía el concreto con la resistencia especificada y se vibra para evitar las burbujas de aire. NOTA: Al igual que en los castillos, puede manejarse un concepto para todas las dalas o desglosar cada uno de ellos.

CERRAMIENTO: Acero Acero eje 1 de A-G EJE

1

ENTRE

NO.

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

ACERO

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

3

A-G

14.80+0.10+

4

0.10=15.00

60.00

0.552 KG/ML

CROQUIS VER

33.12 KG

CROQUIS CR-AC02

ESTRIBOS

1

2

A-G

0.60

75

45

0.250 KG/ML

VER 11.25 KG

CROQUIS CR-AC02

Cerramiento (estribos): Desarrollo de estribo: 10+20+15+15= 0.60 ML No. de piezas: 14.80/0.20 = 74+1 = 75 piezas

Acero eje 2 de B-C EJE

2

ENTRE

NO.

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

ACERO

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

B-C

157 | P á g i n a

3

3.50+0.10+0 .10=3.70

4

14.8

0.552 KG/ML

CROQUIS VER

8.17 KG

CROQUIS CR-AC02

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

ESTRIBOS

2

2

B-C

0.60

19

11.4

0.250 KG/ML

VER 2.85 KG

CROQUIS CR-AC02

Cerramiento (estribos): Desarrollo de estribo: 10+20+15+15= 0.60 ML No. de piezas: 3.50/0.20 = 18+1 = 19 piezas Acero eje 2 de E-F:

EJE

ENTRE

NO.

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

ACERO

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

3.20+0.10+0 2

B-C

3

0.552

.10=3.40

4

13.6

KG/ML

CROQUIS VER

7.51 KG

CROQUIS CR-AC02

ESTRIBOS 0.250 2

B-C

2

0.60

17

10.20

KG/ML

VER 2.55 KG

CROQUIS CR-AC02

Cerramiento (estribos): Desarrollo de estribo: 10+20+15+15= 0.60 ML No. de piezas: 3.20/0.20 = 16+1 = 17 piezas

Acero eje 2’ de C-E EJE

ENTRE

NO.

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

ACERO

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

3.30+0.10+0 2’

C-E

158 | P á g i n a

3

.10=3.50

0.552 4

14.00

KG/ML

CROQUIS VER

7.73 KG

CROQUIS

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

CR-AC02 ESTRIBOS VER

0.250 2

B-C

2

0.60

18

10.80

KG/ML

2.70 KG

CROQUIS CR-AC02

Cerramiento (estribos): Desarrollo de estribo: 10+20+15+15= 0.60 ML No. de piezas: 3.30/0.20 = 17+1 = 18 piezas Acero eje 3 de A-G EJE

ENTRE

NO.

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

ACERO

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

14.80+0.10+ 3

A-G

3

VER

0.552

0.10=15.00

4

60.00

KG/ML

CROQUIS

33.12 KG

CROQUIS CR-AC02

ESTRIBOS VER

0.250 3

A-G

2

0.60

75

45

KG/ML

11.25 KG

CROQUIS CR-AC02

Cerramiento (estribos): Desarrollo de estribo: 10+20+15+15= 0.60 ML No. de piezas: 14.80/0.20 = 74+1 = 75 piezas

Acero eje A de 1-3 EJE

ENTRE

NO.

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

ACERO

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

4

31.80

0.552

17.55 KG

A

159 | P á g i n a

3

7.75+0.10+0

CROQUIS VER

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

1-3

.10=7.95

KG/ML

CROQUIS CR-AC02

ESTRIBOS

A

2

1-3

0.60

40

24

0.250 KG/ML

VER 6.00 KG

CROQUIS CR-AC02

Cerramiento (estribos): Desarrollo de estribo: 10+20+15+15= 0.60 ML No. de piezas: 7.75/0.20 = 39+1 = 40 piezas Acero eje B de 1-3 EJE

ENTRE

NO.

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

ACERO

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

0.552

17.55

KG/ML

KG

7.75+0.10+0 B

1-3

3

.10=7.95

4

31.80

CROQUIS VER CROQUIS CR-AC02

ESTRIBOS 0.250 B

1-3

2

0.60

40

24

KG/ML

VER 6.00 KG

CROQUIS CR-AC02

Cerramiento (estribos): Desarrollo de estribo: 10+20+15+15= 0.60 ML No. de piezas: 7.75/0.20 = 39+1 = 40 piezas

Acero eje C de 1-3 EJE

ENTRE

NO.

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

ACERO

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

160 | P á g i n a

CROQUIS

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

7.75+0.10+0 C

1-3

3

VER

0.552

.10=7.95

4

31.80

KG/ML

17.55 KG

CROQUIS CR-AC02

ESTRIBOS VER

0.250 C

1-3

2

0.60

40

24

KG/ML

6.00 KG

CROQUIS CR-AC02

Cerramiento (estribos): Desarrollo de estribo: 10+20+15+15= 0.60 ML No. de piezas: 7.75/0.20 = 39+1 = 40 piezas Acero eje D de 2’-3 EJE

ENTRE

NO.

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

ACERO

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

2.82+0.10+0 D

2’-3

3

VER

0.552

.10=3.02

4

31.80

KG/ML

CROQUIS

6.67 KG

CROQUIS CR-AC02

ESTRIBOS VER

0.250 D

2’-3

2

0.60

16

9.60

KG/ML

2.40 KG

ML (3)

PESO

KG

CROQUIS CR-AC02

Cerramiento (estribos): Desarrollo de estribo: 10+20+15+15= 0.60 ML No. de piezas: 2.82/0.20 = 15+1 = 16 piezas

Acero eje E de 2-3 EJE

ENTRE

161 | P á g i n a

NO.

LONGITUD

PIEZAS

CROQUIS

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

EJES

ACERO

(1)

(2)

(2 x 1)

3.87+0.10+0 E

2-3

3

(4)

(3 x 4) VER

0.552

.10=4.07

4

16.28

KG/ML

8.99 KG

CROQUIS CR-AC02

ESTRIBOS VER

0.250 E

2-3

2

0.60

21

12.60

KG/ML

3.15 KG

CROQUIS CR-AC02

Cerramiento (estribos): Desarrollo de estribo: 10+20+15+15= 0.60 ML No. de piezas: 3.87/0.20 = 20+1 = 21 piezas Acero eje F de 1-2 EJE

F

ENTRE

NO.

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

ACERO

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

1-2

3

3.88+0.10+0

4

.10=4.08

16.32

0.552 KG/ML

CROQUIS VER

9.01 KG

CROQUIS CR-AC02

ESTRIBOS

F

1-2

2

0.60

Cerramiento (estribos): Desarrollo de estribo: 10+20+15+15= 0.60 ML No. de piezas: 3.88/0.20 = 20+1 = 21 piezas

Acero eje G de 1-2 162 | P á g i n a

21

13.20

0.250 KG/ML

VER 3.15 KG

CROQUIS CR-AC02

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

EJE

ENTRE

NO.

LONGITUD

PIEZAS

ML (3)

PESO

KG

EJES

ACERO

(1)

(2)

(2 x 1)

(4)

(3 x 4)

3.88+0.10+0 F

1-2

3

VER

0.552

.10=4.08

4

16.32

KG/ML

CROQUIS

9.01 KG

CROQUIS CR-AC02

ESTRIBOS VER

0.250 F

1-2

2

0.60

21

13.20

KG/ML

3.15 KG

CROQUIS CR-AC02

Cerramiento (estribos): Desarrollo de estribo: 10+20+15+15= 0.60 ML No. de piezas: 3.88/0.20 = 20+1 = 21 piezas CUANTIFICACION DE CIMBRA EN CERRAMIENTO. Cimbra EJE 1 DE A-G: EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

EJES

(m)

(m)

PIEZAS

M2

CROQUIS

8.97

Ver croquis CR-CIM05

6.27

Ver croquis CR-CIM05

1.09

Ver croquis CR-CIM05

Cimbra muerta. 1

A-G

14.95

0.60

1

Cimbra en contratrabe. 1

A-G

13.95

0.45

1

Cimbra en losa. 1

A-G

10.85

0.10

TOTAL

1

16.33

Cimbra en contratrabe. De las cotas a paños se restan el total de las coronas de contratrabe. Cota - (No. Coronas * Ancho de Corona) L= 14.95 - (5*0.20) = 13.95 Cimbra en losa. De las cotas a paños se restan el total del ancho de las zapatas. Cota - (No. zapatas * Ancho de zapata) 163 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

L= 14.95 - (3*0.90) - (2*0.70) = 10.85

Concreto eje B de 1-3 EJE

ENTRE

LONGITUD

ALTURA

ANCHO

EJES

(m)

(m)

(m)

PIEZAS

M3

1

0.88

2

0.36

CROQUIS

Figura 1. B

1-3

7.30

0.60

0.20

Ver croquis CR-AC01

Figura 2. (0.15 + 0.10) *0.25 / 2 B

1-3

6.00

=0.03

TOTAL

CERRAMIENTOS

Ver croquis CR-AC01

1.24

EN LA OBRA: Los cerramientos son cadenas de concreto que rematan la parte superior de los huecos de las puertas y ventanas. Estos cerramientos contribuyen, junto con los castillos, a sostener el peso de la losa o pisos superiores. Por lo general, en casa habitación los cerramientos se construyen a 2.10m, tomando en cuenta que la altura mínima del techo debe tener 2.30m.

164 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Para colar el cerramiento se utilizará cimbra al igual que al momento de colar la dala de desplate en la cimentación de mampostería, sólo que se le agregará en la parte inferior una tabla. Esta cimbra se apuntala en los lados del hueco ara que durante el colado no se mueva.

165 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

LOSA MACIZA O PLANA

A diferencia de la aligerada, la losa maciza es una construcción que abarca tableros cuadrados o rectangulares, y cuyos bordes reposan sobre vigas que mantienen su peso y carga a través de las columnas. En la losa maciza, el apoyo de sus extremos es rígido, el cual le permite soportar su gran peso. Para la construcción de una loza maciza, debe colocarse el refuerzo en dos direcciones, y que de esta forma soporten todo el peso del hormigón armado, puesto que en esta clase de construcción la losa debe de tolerar los momentos desarrollados por parte de cada dirección ortogonal. El armado principal

166 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

genéricamente es en el sentido corto y por abajo.

CUANTIFICACIÓN DE LOSA MACIZA Cuantificar losa maciza de 0.10 metros de peralte. Sección rectangular con medidas a ejes 4.00 x 6.00 

Sentido corto Longitud de varilla: 4.00+0.10 +0.10 = 4.20 Número de varillas: 6.00/0.10 = 60+1 = 61 piezas 61 x 4.20 = 256.20 256.20 x 0.552 = 141.42 kg de Acero del No. 3



Sentido largo Longitud de varilla: 6.00+0.10+ 0.10 = 6.20 Número de varillas: 4.00/0.15 = 27+ 1 = 28 piezas 25 x 6.20 = 173.6 ML 173.6 x 0.552 = 95.83



Cimbra en losa (es a paños interiores) 3.85 x 5.85 = 22.52 m2 Cimbra perimetral 0.10 x 4.15 x 2 = 0.83 0.10 x 6.15 x 2 = 1.23 Total: 2.06

167 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.



Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Concreto 4.15 x 3.85 x 0.10 = 2.55 m3 LOSA VIGUETA Y BOVEDILLA

La losa de vigueta pretensada y bovedilla es un sistema ligero de construcción de losas y entrepisos, con ventajas en costo, rapidez y seguridad sobre los sistemas tradicionales de losas. La losa de vigueta pretensada y bovedilla cumple con las especificaciones requeridas de institutos oficiales como IFONAVIT, FOVISSTE, entre otras. Características: 

Economía por su reducido costo directo e indirecto.



Versatilidad por su aplicación en todo tipo de diseño.



Reducción de mano de obra.



Cimbra casi nula.



Rapidez y facilidad de colocación de los elementos.



Confortabilidad por sus propiedades térmicas y acústicas.



Elemento estructural monolítico.



Elemento autoportante dependiendo del tipo de vigueta y el claro a cubrir, que trabaja unidireccionalmente.



Seguridad por su fabricación industrializada con estrictas normas de calidad (ISO 9001:2008, Norma ONNCCE MNX-C-406).



Posibilidad de combinarse con otros sistemas constructivos como el acero.



Menor consumo de concreto, cimbra y apuntalamiento que otros sistemas de losa, reduciendo costos y simplificando la obra.

Aplicaciones: 

Vivienda residencial, media y de interés social.



Oficinas, talleres, almacenes y escuelas.

168 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.



Edificios de varios niveles: escuelas, oficinas, almacenes, iglesias.



Losa de taponamiento de canales y cisternas.



Puentes peatonales.



Múltiples aplicaciones en claros de 1 a 7.5 metros.

Componentes del sistema: 

Vigueta pretensada de concreto.



Bovedilla de cemento arena o polietileno.



Firme o capa de compresión con malla electrosoldada.

Especificaciones: Vigueta pretensada: 

Concreto f´c= 400 kg/cm2.



Acero de preesfuerzofpu= 16,900 – 17,600 kg/cm2.



Proceso de fabricación por extrusión

Bovedilla de cemento arena: 

Concreto ligero f´c= 70 kg/cm2.

169 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.



Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Proceso de fabricación: vibro compresión.

Bovedilla de polietileno: 

Densidad: 11 y 13 kg/m³.

Capa de compresión: 

Resistencia del concreto f´c= 200 kg/cm2 – 250 kg/cm2.



Malla electrosoldada: f´y= 5000 kg/cm2.

Espesor de 4 a 6 cm. Según el claro a cubrir: 

Losa prefabricada, puede ser para entrepiso o losa tapa



Es acústica, térmica, altamente eficiente en su colocación (no requiere cimbra).

Sistema constructivo de forjado, constituido por: a) Viguetas prefabricadas de concreto armadas o pretensadas. b) Piezas de entrevigado (bovedillas), cuya función puede ser de aligeramiento o también colaborar en la resistencia. Suelen ser de concreto, cerámicas, de porexpan o de arcilla expandida. c) Armaduras de obra longitudinal, transversal y de reparto, colocadas previamente al concreto. d) Concreto vertido en obra para relleno de nervios y formación de la losa superior. Hay dos tipos: a) Alma cerrada. b) Alma abierta.

170 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

171 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

CUANTIFICACIÓN DE LOSA DE VIGUETA Y BOVEDILLA

Vigueta: 0.20 m de peralte. Bovedilla: 0.20 m x0.60 m x0.20 m 7 viguetas de 0.20 m x 3.00 m 3.00/0.20 = 15 piezas por claro 8x 15 = 120 piezas Malla: 3.15 x 6.15 = 19.37 m2 

Concreto en capa de compresión: Para alma cerrada: 0.05 m x 3.15 m x 6.15 m = 0.96 m3 Para alma abierta 0.10 m x 0.15 m x 2.85 m x 7 = 0.30 m3

NOTA: Las viguetas siempre se colocan en el sentido corto de la losa. CUANTIFICACIÓN DE UNA LOSA MACIZA CON CHAROLA

172 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

173 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.



Cimbra (recamaras - losa) 2.85 x 3.85 x 2 = 21.95 m2. Cimbra charola: 2.15 x 3.85 = 8.28 Total: 30.23 m2



Cimbra T-1 Lado exterior: 0.20 x 3.85 x 2 = 1.54 m2 Lado interior: 0.20 x 3.85 x 2 = 1.54 m2 Total: 3.08 m2



Cimbra en cerramientos Sentido corto: Lado exterior: 0.30 x 4.15 x 2 = 2.49 m2 Lado interior: 0.20 x 3.85 x 2 = 1.54 m2 Total: 4.03 m2 Sentido largo: Lado exterior: 0.30 x 8.15 x 2 = 4.89 m2 Lado interior: 0.20 x 7.55 x 2 = 3.02 m2 Total: 7.91 m2



Acero en charola del No. 3 Sentido corto: Longitud de varilla: 2.00+0.10+ 0.10 = 2.20 Número de varillas: 4.00/0.15 = 27+ 1 = 28 piezas 28 x 2.20 = 61.60 ML 61.60 x 0.552 = 34.00 kg de Acero del No. 3 Sentido largo: Longitud de varilla: 4.00+0.10+0.10 = 4.20 Número de varillas: 2.00/0.20 = 10+1 = 11 piezas 11 x 4.20 = 46.20 46.20 x0.552 = 25.50 kg de Acero del No. 3

174 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.



Acero en recámaras del No. 3 Sentido corto: Longitud de varilla: 3.00+0.10+ 0.10 = 3.20 Número de varillas: 4.00/0.10 = 40+ 1 = 41 piezas 41 x 3.20 = 131.20 ML 131.20 x 0.552 = 72.42 72.42 x 2 = 144.84 kg de Acero del No. 3 Sentido largo: Longitud de varilla: 4.00+0.10+ 0.10 = 4.20 Número de varillas: 3.00/ 0.20 = 15+1 = 16 piezas 16 x 4.20 = 67.2 67.2 x 0.552 = 37.09 37.09 x 2 = 74.2 kg de Acero del No. 3



Acero en trabes T-1. Longitud de varilla: 4.00+0.10+ 0.10 = 4.20 Número de varillas: 6 piezas 4.20 x 6 = 25.20 ML 25.20 x 0.552 = 13.910 kg de Acero del No. 3 13.910 x 2 = 27.82 kg de Acero del No. 3



Estribos del No. 2 Desarrollo: 0.80 ML 0.80 ML x 0.250 kg/ML = 0.200 kg/pieza 4.00/0.20 = 20+1 = 21 piezas 21 x 0.200 = 4.200 x 2 = 8.400 kg de Acero del No.2

175 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

EN LA OBRA:

Cimbra: Es importante que las cadenas de remate y la losa, se cuelen al mismo tiempo ya que la cadena reparte el peso de la losa sobre los muros, en forma uniforme. La colocación de la cimbra es como sigue: Primero se instalan los pies derechos o postes de madera en los que se apoyan los largueros o “vigas madrinas” que son polines de 10 x 10 cm. Encima de los largueros se apoyan los cajones en que se vacía el concreto. Si no se usan cajones de madera sobre los largueros se apoyan barrotes o polines y

sobre los barrotes se clava la duela o tabla en que se vacía el concreto.

Cadenas de Remate:

176 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Las cadenas de remate, al igual que los castillos, ayudan a sostener el techo y los pisos superiores, repartiéndose ese peso. Además, amarran los castillos, haciéndolos más rígidos.

Su armado se realiza de la siguiente manera.

Este armado se coloca a todo lo largo de los muros; y se amarran a las puntas de la varilla que se dejaron en los castillos.

177 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

-Cimbrado: Debido a que las cadenas deben colocarse junto con la losa, la cimbra que se utiliza para la cadena es la misma que para la losa. En los muros exteriores, la cimbra se completa con una tabla en la cara exterior. -Colado: Se hace al mismo tiempo que el colado de la losa; y la mezcla es la misma. Es importante que el armado de la cadena esté separado del uro unos 2 cm, para que el colado de concreto entre en ese espacio. Al momento de colar se debe ir picando el concreto con una varilla, para que se acomode bien y no queden porosidades por las que pueda filtrarse el agua de lluvia formando goteas.

TRABES DE CONCRETO Las habitaciones que tengan una longitud de 6 a 8 m, y un ancho de aproximado de 3m, requieren una trabe que cruce el ancho a la mitad del cuarto. La trabe puede servir como apoyo a uno de los muros del segundo piso, así como contribuye al sostén de la losa o techo, impidiendo que se cuelgue o deforme.

178 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Para el colado de la trabe se necesita: 1) Hacer un cajón de madera armado con barrotes. 2) Se acomoda el armado de las varillas adentro del cajón, dejando 10 cm fuera del cajón. 3) La trabe no se cuela en forma aislada, se cuela al mismo tiempo que la losa Losa de Concreto armado.

179 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

180 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Losa de Vigueta y Bovedilla

Hay otras formas de construir las losas de entrepiso y de azotea. Una de ellas es este sistema. Las viguetas son vigas de concreto pretensado que se colocan de muro amuro y sobre ellas se acomodan las bovedillas. Estas últimas son bloques de cementoarena, o de polietileno. Un procedimiento para su colocación es el siguiente: 1) Sobre los muros con las cadenas de cerramiento todavía sin colar, se apoyan las viguetas separadas entre ellas de acuerdo con el tamaño de las bovedillas, cuidando que asienten perfectamente sobre las viguetas. 2) Ya colocadas las bovedillas, se tiende sobre ellas una malla de acero electrosoldada, también conocida como malla lac. 3) Se cuela una capa de concreto de 4 cm de espesor mínimo encima de la bovedilla, para que la losa trabaje monolíticamente y no tenga vibración ni deformaciones. La cámara de aire que hay entre las bovedillas da buen aislamiento de calor y al sonido. Aunque este sistema no requiere cimbra, se deben apuntalar las viguetas por medio de polines.

181 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

CUESTIONARIO.

1. ¿Cuál es la diferencia entre acabado y recubrimiento? 2. ¿A qué se le llama sentido corto y sentido largo? 3. ¿Para qué sirve una dala (cadena) de desplante o cimentación? 4. ¿Cuál es el espesor más común en dalas y castillos? 5. Mencione las dos formas de cuantificar impermeabilización. 182 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

6. ¿Cuáles son las unidades para la cuantificación de acero, concreto y cimbra? 7. Mencione los tipos de castillos. 8. ¿Qué tipo de madera es recomendable usar para cimbra? 9. ¿Cuál es la importancia de la impermeabilización? 10. ¿En qué sentido es preferible colocar las viguetas? 11. ¿Por qué se menciona que la bovedilla es térmica y acústica?

UNIDAD IV: MANO DE OBRA, MATERIALES, HERRAMIENTA E INTEGRACIÓN DE PRECIOS UNITARIOS. INTRODUCCIÓN Para que cualquier organización logre sus objetivos requiere de una serie de recursos y conocimientos técnico-administrativos; estos son elementos que, administrados correctamente, le permitirán a una empresa alcanzar sus prospectos. Existen 3 tipos de recursos: Materiales, técnicos y humanos. 

Recursos materiales: Comprenden el dinero, las instalaciones físicas, la maquinaria, los muebles, las materias primas, entre otros.



Recursos técnicos: Bajo este rubro se enlistan los sistemas, procedimientos, organigramas e instructivos.



Recursos humanos: No solo el esfuerzo o la actividad humana quedan comprendidos en este grupo, puesto que existen otros factores que dan diversas modalidades a esta actividad, como

183 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

lo son conocimientos, experiencias, motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades, salud y demás aspectos. PRECIOS UNITARIOS El precio unitario es el pago total que debe cubrirse al contratista por unidad de concepto terminado y ejecutado conforme al proyecto, especificaciones de construcción y normas de calidad. La integración de este requiere del conocimiento técnico de la obra. PU = COSTO DIRECTO + INDIRECTOS + UTILIDADES

PU: precios unitarios. COSTO DIRECTO: lo que cuesta producir algo. INDIRECTOS: gastos de administración central. UTILIDAD: retribución por haber generado y entregado un servicio.

Costo: El costo de un proyecto es el que se registró a su término después de que se contabilizó cada gasto, erogación o cargo imputable de manera directa o indirecta, así como de la utilidad que el

184 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

contratista obtuvo en su caso. Todas las obras que se realizan tienen un objetivo y para lograrlo se necesita tener una planeación en donde se involucra tiempo, recursos y técnica. Tiempo: Es importante considerar el tiempo en que se realiza cada una de las etapas de la obra, ya que al tenerse imprevistos se generará un mayor costo en la etapa a ejecutar. Recursos: Es la integración de la fuerza de trabajo con la técnica adecuada, los materiales necesarios, así como el dinero para solventar todos los gastos. Se traduce en recursos humanos, materiales y financieros; estos tres importantes recursos, en combinación con el tiempo, nos darán un costo óptimo, o de lo contrario, la obra puede considerarse incosteable y entonces se buscan otros procedimientos. MANIFESTACIÓN DE LOS COSTOS Utilidad: Es la ganancia obtenida durante la ejecución de una obra. COSTOS DIRECTOS Costo directo: Es la suma de material, mano de obra y equipos necesarios para la realización de un proceso productivo. Se dividen en dos partes: 

Preliminar: Es la suma de material, mano de obra y equipos necesarios para la realización de un subproducto.



Final: Es la suma de material, mano de obra, equipos y subproducto para la realización de un producto.

Directos: 

Preliminares o básicos:  Lechadas  Pastas  Morteros  Concreto  Acero de refuerzo  Cimbra  Equipo



Finales:  Preliminares  Cimentaciones  Drenajes

185 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

 Estructuras  Muros, dalas y castillos  Pisos  Recubrimientos  Colocaciones  Azoteas  Subcontratos MANO DE OBRA La mano de obra representa el factor humano de la producción, ya que sin su intervención no podría realizarse la actividad manufacturera, independientemente del grado de desarrollo mecánico o automático de los procesos transformativos. Su importancia radica en que es el factor de producción por excelencia, debido a que es el que desarrolla actividades y tareas. Ayudado por instrumentos genera infraestructura, de modo que produce bienes y servicios de una manera satisfactoria.

Características de la mano de obra: Pueden mejorar y perfeccionar el empleo y diseño de los recursos materiales y técnicos, lo cual no sucede a la inversa. No pueden ser propiedad de la organización, a diferencia de otros recursos. Los conocimientos, la experiencia, las habilidades y la organización van a contar con el mejor esfuerzo de sus miembros, pues son parte del patrimonio personal. Las actividades de las personas en las organizaciones son voluntarias; pero no por el hecho de existir un contrato de trabajo se contará con él, sobre todo si se percibe que esa actitud va a ser provechosa en alguna forma. Las experiencias, los conocimientos y las habilidades se manifiestan solamente a través del comportamiento de las personas en las organizaciones. Los miembros de ellas prestan un servicio a cambio de una remuneración económica y afectiva. El total de los recursos humanos de un país o de una organización en un momento dado puede ser incrementado. Básicamente existen dos formas para tal fin: descubrimiento y mejoramiento. 186 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Los recursos humanos son variables de una persona a otra; no todo mundo posee las mismas habilidades y conocimientos. Clasificación de la mano de obra: La clasificación de la mano de obra va a depender directamente de la relación del trabajador con el proceso de fabricación del producto: 

Mano de obra directa: Es la fuerza laboral que se encuentra en contacto directo con la fabricación de un determinado producto generado por la empresa. Éste ha sido responsable del grueso manejo del trabajo de las fábricas y el costo más importante de controlar y medir.



Mano de obra indirecta: Es la fuerza laboral que no se encuentra en contacto directo con el proceso de la fabricación de un determinado producto generado por la empresa. En estos encontramos la recepción, oficinistas, servicios de limpieza y dibujantes.

Beneficios de la mano de obra: Los beneficios que se le ofrecen a la mano de obra vienen dados como un concepto que permite compartir con todos los empleados una parte de los ahorros obtenidos, derivados directamente de su esfuerzo colectivo por reducir costos, mejorar la calidad e incrementar la productividad. Entre los beneficios tenemos: 

Reparto de utilidades: Son los pagos de gratificaciones que la empresa le da la mano de obra y éstos se procesan anualmente.



Incentivos salariales: Su propósito es recompensar a los empleados con una remuneración adicional a su gran desempeño en el área de trabajo. Los sistemas de incentivos salariales deben ser considerados como motivadores significativos del incremento de la productividad.



Seguro social obligatorio: Es un organismo jurídico con personalidad autónoma y patrimonio distinto e independiente del Fisco Nacional. El IMSS administrará todas las ramas del seguro social obligatorio. Esta institución protege al trabajador mediante adecuados sistemas para preservar su salud y la de sus familiares mediante la atención médica gratuita, como la maternidad, vejez sobre vivencia, enfermedades, accidentes, invalidez, entre otros casos.



Vivienda: Al momento del reclutamiento y de selección del personal, muchas empresas realizan un estudio de las necesidades del trabajador, y si una de éstas es la vivienda la empresa facilita un plan de vida por medio de los préstamos habitacionales y dotación.



Prestaciones sociales y el H. C. M.: Es la hospitalización, cirugía y maternidad que, conjuntamente con las prestaciones sociales, son beneficios que goza la mano de obra.

187 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

SALARIO DE LA MANO DE OBRA. En economía se define como el precio pagado por el trabajo. Son todos aquellos pagos que compensan a los individuos por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios. Estos incluyen no solo los ingresos por día u hora trabajada, sino también por los ingresos semanales, mensuales o anuales de los profesionales y gestores de la empresa. A estos ingresos regulares hay que sumarle las primas y las pagas extraordinarias, las primas por riesgo, nocturnidad, índice de peligrosidad u horas extraordinarias, así como los honorarios de los profesionales liberales y parte de los ingresos percibidos por los propietarios de negocios como compensación del tiempo dedicado a su negocio. Se debe definir en función de qué variable o qué conjunto de variables va a depender el salario, buscando la mayor eficiencia y productividad, y por supuesto, que sea justa tanto para la empresa como para la mano de obra.

SALARIOS MÍNIMOS VIGENTES 2019. La nueva política de salarios mínimos divide al país en dos regiones. El aumento a nivel nacional pasa de $88.36 a $102.68 y en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) se duplica y queda en $176.72. Pesos

Oficio

diarios

número

Nombre de la profesión, oficio o trabajo especial

1

Albañilería, oficial

120.70

2

Boticas, farmacias y droguerías, dependiente(a) de mostrador en

104.99

3

Bulldozer y/o traxcavo, operador(a) de

127.14

4

Cajero(a) de máquina registradora

107.07

5

Cantinero(a) preparador(a) de bebidas

109.56

6

Carpintero(a) de obra negra

120.70

7

Carpintero(a) en fabricación y reparación de muebles, oficial

118.00

8

Cocinero(a), mayor(a) en restaurantes, fondas y demás establecimientos de

122.42

188 | P á g i n a

NACIONAL

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

preparación y venta de alimentos 9

Colchones, oficial en fabricación y reparación de

110.79

10

Colocador(a) de mosaicos y azulejos, oficial

118.00

11

Construcción de edificios y casas habitación, yesero(a) en

111.67

12

Cortador(a) en talleres y fábricas de manufactura de calzado, oficial

108.36

13

Costurero(a) en confección de ropa en talleres o fabricas

106.89

14

Costurero(a) en confección de ropa en trabajo a domicilio

110.08

15

Chófer acomodador(a) de automóviles en estacionamientos

112.50

16

Chófer de camión de carga en general

123.48

17

Chófer de camioneta de carga en general

119.57

18

Chófer operador(a) de vehículos con grúa

114.45

19

Draga, operador(a) de

128.45

20

Ebanista en fabricación y reparación de muebles, oficial

120.40

21

Electricista instalador(a) y reparador(a) de instalaciones eléctricas, oficial

118.00

22

Electricista en la reparación de automóviles y camiones, oficial

119.28

23

Electricista reparador(a) de motores y/o generadores en talleres de servicio, oficial

114.45

24

Empleado(a) de góndola, anaquel o sección en tiendas de autoservicio

104.64

25

Encargado(a) de bodega y/o almacén

108.90

26

Ferreterías y tlapalerías, dependiente(a) de mostrador en

111.37

27

Fogonero(a) de calderas de vapor

115.40

28

Gasolinero(a), oficial

106.89

29

Herrería, oficial de

116.28

30

Hojalatero(a) en la reparación de automóviles y camiones, oficial

118.47

31

Lubricador(a) de automóviles, camiones y otros vehículos de motor

107.82

32

Manejador(a) en granja avícola

103.35

33

Maquinaria agrícola, operador(a) de

121.37

34

Máquinas para madera en general, oficial operador(a) de

115.40

35

Mecánico(a) en reparación de automóviles y camiones, oficial

125.14

36

Montador(a) en talleres y fábricas de calzado, oficial

108.36

37

Peluquero(a) y cultor(a) de belleza en general

112.50

38

Pintor(a) de automóviles y camiones, oficial

116.28

39

Pintor(a) de casas, edificios y construcciones en general, oficial

115.40

40

Planchador(a) a máquina en tintorerías, lavanderías y establecimientos similares

107.07

41

Plomero(a) en instalaciones sanitarias, oficial

115.63

42

Radiotécnico(a) reparador(a) de aparatos eléctricos y electrónicos, oficial

120.40

189 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

43

Recamarero(a) en hoteles, moteles y otros establecimientos de hospedaje

104.64

44

Refaccionarias de automóviles y camiones, dependiente(a) de mostrador en

108.90

45

Reparador(a) de aparatos eléctricos para el hogar, oficial

113.97

46

Reportero(a) en prensa diaria impresa

248.09

47

Reportero(a) gráfico(a) en prensa diaria impresa

248.09

48

Repostero(a) o pastelero(a)

120.70

49

Sastrería en trabajo a domicilio, oficial de

121.37

50

Secretario(a) auxiliar

124.85

51

Soldador(a) con soplete o con arco eléctrico

119.28

52

Tablajero(a) y/o carnicero(a) en mostrador

112.50

53

Tapicero(a) de vestiduras de automóviles, oficial

114.45

54

Tapicero(a) en reparación de muebles, oficial

114.45

55

Trabajo social, técnico(a) en

136.48

56

Vaquero(a) ordeñador(a) a maquina

104.64

57

Velador(a)

106.89

58

Vendedor(a) de piso de aparatos de uso domestico

110.08

59

Zapatero(a) en talleres de reparación de calzado, oficial

108.36

SALARIOS DE MERCADO PARA LA CONSTRUCCIÓN. Estos salarios regirán hasta en tanto no sean modificados por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. De todos los precios aquí expresados de mano de obra, los trabajadores aumentaran en un 17% en el segundo nivel, en el tercer nivel 27%, en el cuarto nivel un 53%, en el quinto un 55% y en adelante será una forma convencional entre los trabajadores y el encargado de obra, debiendo proporcionar toda clase de herramientas, así como los accesorios para la protección del trabajador. El encargado deberá pagar los salarios de acuerdo a las categorías del trabajador, no siendo menor del salario vigente que designe la Ley Federal del Trabajo. Los pagos de trabajo no especificados en la lista se cobrarán convencionalmente entre ambas partes contratantes, quedando sujeto tanto el patrón como el trabajador a los que determine la Ley Federal del Trabajo en vigor.

SALARIO REAL PARA AQUELLOS MENORES O IGUALES A TRES SALARIOS MÍNIMOS. SALARIO BASE

190 | P á g i n a

1.00

PERCEPCIÓN ANUAL

1.00x365.25=

365.25

PRIMA VACAIONAL

1.00x6x0.25=

1.50

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

GRATIFICACION ANUAL

1.00x15=

15.00

TOTAL

= 381.7

Para otorgar el aguinaldo: 3 meses

= 25%

6 meses

= 50%

9 meses

= 75%

1 año

= 100% PRESTACIONES

Cuota IMSS:

381.75 X 0.2649

= 101.13

Guardería IMSS:

381.75 X 0.01

Impuesto sobre nómina 2%:

381.75 x 0.02 = 7.64

Cuota INFONAVIT:

381.75 x 0.05 = 19.09

Seguro para el retiro (SAR):

381.75 x 0.02 = 7.64

Total:

381.75 + 139.32

Monto contrato: 20’0000,000 Periodo de ejecución: 18 meses 40% MANO DE OBRA = 8’000,000 x 19.6% = 1568000 60% Material 1568000/18 = $87111.11 al mes

DÍAS NO LABORABLES: Domingos: 52 Sábados: 0 191 | P á g i n a

= 3.82

= 521.07 días pagados

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Marcados por ley: 1° enero: 1 5 febrero: 1 21 marzo: 1 1 mayo: 1 16 septiembre: 1 20 noviembre: 1 25 diciembre: 1 Vacaciones mínimas: 6 1 diciembre c/6 años: 0.17 Días de costumbre: 3 - 9 Días de enfermedad: 3 – 6 Mal tiempo: 3 – 9 Total: 74.17 días 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑙 =

𝐷í𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐷í𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

Días laborados: 365.25 – 74.17 = 291.08 𝐹. 𝑆. 𝑅. =

521.05 = 1.7901 = 1.8 291.08

Al presentar en un trabajo formal o en un concurso los básicos de materiales y mano de obra, así como de cualquier otra parte del proyecto concursado, deberán tener una carátula con los datos principales del proyecto y de la empresa involucrada. Esta carátula está constituida principalmente por: proyectista, quién realizó el cálculo, quién lo revisó, la ubicación del proyecto, la fecha y el dueño. HERRAMIENTA. Instrumento con el que se trabaja y que se opera de forma manual. El desarrollo de la tecnología ha logrado que las herramientas se 192 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

perfeccionen. También se ha trasladado este término a los instrumentos que tiene un programa o software y que ejecuta diferentes acciones que ayudan a realizar una tarea. En un sentido amplio, una herramienta es aquel elemento elaborado con el objetivo de hacer más sencilla una determinada actividad o labor mecánica. En tanto, la palabra herramienta es utilizada coloquialmente para referirse a aquellos utensilios fuertes y resistentes, principalmente elaborados de hierro (como nos muestra la palabra) y que sirven para que las personas realicen diferentes trabajos mecánicos que necesitan de la aplicación de la fuerza física. Todas las herramientas existentes cumplen uno o varios propósitos específicos, es decir, no existe ninguno que no tenga una concreta función técnica. La mayor parte de las mismas resultan ser combinaciones simples de máquinas que presentan una ventaja mecánica. Determinado por expertos en la materia de cuantificación y precios unitarios, para efectos de cálculos la herramienta será considerada dentro de un 3 y 4 por ciento del valor total de la mano de obra. EQUIPO. Es el conjunto de utensilios que hacen el trabajo más fácil y seguro. El reglamento de construcciones señala estrictamente el uso de algunos equipos como el casco. Cada empresa también debe tener reglamentado el uso de cierto equipo dependiendo de la etapa de ejecución de la obra y de la zona en la que se encuentre el personal.

MAQUINARIA. Son elementos mecanizados para la ejecución de alguna actividad, pudiendo ser motorizados o semi motorizados, tales como equipo menor o maquinaria pesada. La estricta diferencia entre una maquinaria y una herramienta es, esencialmente, el tipo de energía que se utiliza para trabajar. Mientras las herramientas apelan a la energía y trabajo generados por el humano o algún ser vivo, la maquinaria es capaz de transformar un tipo de energía en algo que produzca el trabajo que la misma requiere para funcionar; es decir, mientras las herramientas se usan, la maquinaria se opera. 193 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Maquinaria en la construcción: Con una perspectiva más enfocada a la materia, se puede definir a este tipo de maquinaria como vehículos automotores destinados exclusivamente a obras industriales, incluidas las de minería, de construcción, exploración y conservación de obras, que por sus características técnicas y físicas no pueden transitar por las vías de uso público. Criterios en la planificación del uso de la maquinaria: Para la eficaz planeación y empleo de la maquinaria, es necesario tener en cuenta criterios a considerar para su uso, talcomo la disponibilidad, el tiempo de empleo, facilidad de manejo y operación. Se enuncian las principales a continuación: 

Trabajo a efectuar  Movimiento de tierras o Compactación de materiales  Izaje/Manipulación de cargas  Preparación de materiales  Transporte de materiales  Demolición y derribo  Mediciones y ensayos



Capacidad de carga  Baja (de baja operación)  Media  Alta (obras grandes, cargas pesadas)



Área disponible para el trabajo  Tipo de movimiento  Dimensiones máximas  Disponibilidad de combustible



Tren de propulsión  Neumáticos  Rieles  Orugas  Semioruga  Base fija



Condiciones especiales

 Aditamentos especiales (taladros, barredoras, remolques, etc.) 194 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

 Entrega de energía (golpes, vibración, bandas, etc.)  Equipos auxiliares (pilotaje, dragas, incamiento, etc.)

BÁSICOS DE MANO DE OBRA Resultan de los salarios reales (oficiales más F.S.R.) de cada trabajador involucrado, más los tiempos que requieren el cabo y el maestro de obra para supervisar y dirigir sus actividades; además se incluye la herramienta que es utilizada, equivalente a un 4% del total de mano de obra. Algunas cantidades de obra son propuestas por Peimbert como resultado de años de experimentación y deducción de las mismas. 

Residente 500 y Maestro de obra 450 – Ya es directo por que ganan más de 3 salarios mínimos, ya no entran en el factor de salario real.



A la herramienta se le da un valor del 3 al 4% de la mano de obra.



Un jornal tiene 8 horas = 480 min. El residente al trabajar 0.05 hace en total 24 minutos y el maestro dedica 8 minutos.

RENDIMIENTOS PROMEDIO EN LA CONSTRUCCIÓN. RENDIMIENTO

RENDIMIENTO

RENDIMIENTO

BAJO

PROMEDIO

ALTO

8.0 ml/Jornal

9.0 ml/Jornal

10.0 ml/Jornal

8.0 m2/Jornal

10.0 m2/Jornal

11.0 m2/Jornal

9.0 m2/Jornal

10.0 m2/Jornal

11.0 m2/Jornal

8.5 m2/Jornal

10.0 m2/Jornal

11.0 m2/Jornal

Boquilla de mortero.

16.0 ml/Jornal

18.0 ml/Jornal

20.0 ml/Jornal

Limpieza y desenraice de terreno a mano.

68.0 m2/Jornal

75.0 m2/Jornal

83.0 m2/Jornal

Trazo y nivelación para superficies menores a

350.0 m2/Jornal

400.0 m2/Jornal

450.0 m2/Jornal

CONCEPTO Castillo de 15 X 15, concreto f’c= 200 Kg/cm 2, acero del N. º 3, estribo del N. º 2, incluye cimbra, vaciado y descimbrado. Muro de tabique común de 14 cm asentado con mortero, acabado común. Losa maciza de 10 cm, acero del N. º 3, incluye vaciado y cimbra común. Aplanado fino en muros a nivel y plomo con mortero, espesor de 1.5 a 2 cm.

195 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

400 m2. Excavación en cepas a mano material tipo I

4.5 m3/Jornal

5.5 m3/Jornal

6.5 m3/Jornal

1.6 m3/Jornal

1.8 m3/Jornal

2.0 m3/Jornal

5.6 m3/Jornal

6.2 m3/Jornal

6.8 m3/Jornal

11.0 m3/Jornal

12.0 m3/Jornal

13.5 m3/Jornal

25.0 m2/Jornal

28.0 m2/Jornal

31.0 m2/Jornal

2.2 m3/Jornal

2.5 m3/Jornal

2.8 m3/Jornal

Cimbra común en zapatas.

8.0 m2/Jornal

9.0 m2/Jornal

10.0 m2/Jornal

Cimbra común en columnas.

5.7 m2/Jornal

6.8 m2/Jornal

7.5 m2/Jornal

Cimbra común en trabes.

6.5 m2/Jornal

7.5 m2/Jornal

8.15 m2/Jornal

Cimbra común en losas con tarimas.

9.0 m2/Jornal

11.0 m2/Jornal

12.0 m2/Jornal

Habilitado y armado de acero N. º 3 y 4.

160.0 kg/Jornal

200.0 kg/Jornal

250.0 kg/Jornal

5.8 m3/Jornal

6.5 m3/Jornal

7.2 m3/Jornal

10.3 ml/Jornal

11.5 ml/Jornal

12.6 ml/Jornal

zona de 0 a 2 m. Excavación en cepas a mano material tipo II zona de 0 a 2 m. Acarreo horizontal sin pendiente de tierra, arena, cascajo, etc. En carretilla 20 m incluye carga y descarga. Relleno con material producto de la excavación, compactado en capas de 20 cm con agua y pisón de mano. Plantilla de concreto hecho en obra, espesor de 5 cm f’c= 100 Kg /cm 2. Cimiento de mampostería de piedra braza asentado con mortero cemento-arena.

Concreto hecho en obra f’c= 250 Kg/cm 2. Vaciado con bote. Dala de desplante 15 X 20, concreto f’c= 200 Kg/cm2, acero del N. º 3, incluye cimbra, vaciado y descimbrado.

CUADRILLAS. Especificación: Cuadrilla peón.

Jornal

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Peón

Jornal

1.0000

185.00

185.00

Cabo o residente

Jornal

0.0500

700.00

35.00

Maestro de obra

Jornal

0.0166

500.00

8.30

Herramienta

%

4.0000

228.30

9.13

Costo directo

237.43

196 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Peón: 102.68 x 1.8 = 159.00 NOTA: Los 228.30 son un subtotal “virtual” obtenido de la suma de los importes anteriores, y para este estudio el costo de la herramienta será el subtotal de todos los importes anteriores.

Especificación: Cuadrilla oficial albañil + ayudante. Concepto

Jornal

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Oficial albañil

Jornal

1.0000

217.30

217.30

Ayudante

Jornal

1.0000

212.55

212.55

Jornal

0.1000

700.00

70.00

Jornal

0.0333

500.00

16.65

%

4.0000

516.5

20.66

Costo directo

437.16

Cabo

o

residente Maestro de obra Herramienta

Oficial albañil 120.7 x 1.8 = 217.26 Ayudante 118.08 x 1.8 = 212.54

Especificación: Cuadrilla oficial fierrero + ayudante.

Jornal

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Oficial fierrero

Jornal

1.0000

239.00

239.00

Ayudante

Jornal

1.0000

212.55

212.55

Jornal

0.1000

700.00

70.00

Maestro de obra

Jornal

0.0666

500.00

33.33

Herramienta

%

4.0000

554.85

22.19

Costo directo

577.04

Cabo o residente

Oficial fierrero 132.39 x 1.8 = 239 Especificación: Cuadrilla oficial carpintero + ayudante. Concepto Oficial carpintero Ayudante

197 | P á g i n a

Jornal

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Jornal

1.0000

217.30

217.30

Jornal

1.0000

212.55

212.55

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Cabo o

Jornal

0.1000

700.00

70.00

Maestro de obra

Jornal

0.0333

500.00

16.65

Herramienta

%

4.0000

516.50

20.66

Costo directo

537.16

residente

Oficial carpintero: 120.70 x 1.8 = 217.30 Ayudante: 118.08 X 1.8 = 212.54

Especificación: Cuadrilla oficial plomero + ayudante.

Jornal

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Oficial plomero

Jornal

1.0000

208.15

208.15

Ayudante

Jornal

1.0000

212.55

212.55

Jornal

0.1000

700.00

70.00

Maestro de obra

Jornal

0.0300

500.00

15.00

Herramienta

%

4.0000

505.70

20.23

Costo directo

525.93

Cabo o residente

Oficial plomero: 115.63 X 1.8 = 208.15 Ayudante 118.08 x 1.8 = 212.54 Especificación: Cuadrilla oficial electricista + ayudante. Concepto Oficial electricista Ayudante Cabo o residente

Jornal

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Jornal

1.0000

212.4

212.40

Jornal

1.0000

212.55

212.55

Jornal

0.1000

700.00

70.00

Maestro de obra

Jornal

0.0300

500.00

15.00

Herramienta

%

4.0000

509.95

20.39

Costo directo

530.35

Oficial electricista: 118.00 x 1.8 = 212.40 198 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Especificación: Cuadrilla oficial yesero + ayudante.

Jornal

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Oficial yesero

Jornal

1.0000

201.00

201.00

Ayudante

Jornal

1.0000

212.55

212.55

Jornal

0.1000

700.00

70.00

Maestro de obra

Jornal

0.0300

500.00

15.00

Herramienta

%

4.0000

498.55

19.94

Costo directo

518.49

Cabo o residente

Oficial yesero: 111.66 x 1.8 = 201 Oficial azulejero: 118.00 x 1.8=212.40 Especificación: Cuadrilla oficial azulejero + ayudante.

Jornal

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Oficial azulejero

Jornal

1.0000

2212.40

212.40

Ayudante

Jornal

1.0000

212.55

212.55

Jornal

0.1000

700.00

70.00

Maestro de obra

Jornal

0.0300

500.00

15.00

Herramienta

%

4.0000

509.95

20.40

Costo directo

530.35

Cabo o residente

MATERIALES Son aquellos insumos que funcionan como materia prima de la construcción. Debe hacerse una amplia investigación de mercado para obtener los menores costos por material, y a su vez generar mayores utilidades.

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES. 

Materiales pétreos: Son las piedras, rocas naturales y sus derivados. Los más usados en la construcción son la roca caliza, el mármol, el granito, la pizarra y los áridos (piedras de diferentes tamaños).

199 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.



Cerámicos y vidrios: Proceden de materias primas arcillosas que se someten a un proceso de cocción en un horno a altas temperaturas. Los más usados en construcción son las baldosas y azulejos, ladrillos refractarios, loza sanitaria, vidrio, lana de vidrio, ladrillos, bovedillas y tejas.



Vidrio: Mezcla de sílice (arena) con potasa o sosa y pequeñas cantidades de otras bases, a la cual pueden darse distintas coloraciones mediante la adición de óxidos metálicos.



Materiales aglutinantes: Al mezclarse con agua sufren transformaciones químicas. Se utilizan para unir otros materiales. El yeso y el cemento son los más utilizados.



Materiales compuestos: Formados por la mezcla de diferentes materiales con diferentes propiedades. Los más usados son el mortero, el hormigón, el hormigón impreso y las mezclas asfálticas. El mortero es una mezcla de arena, cemento y agua. El hormigón es una mezcla de cemento, piedras de diferentes tamaños (áridos) y agua.



Materiales metálicos: se obtienen a partir de minerales del metal. Hay dos tipos: los ferrosos procedentes del hierro y no ferrosos. Los ferrosos más usados son el acero y la fundición; los no ferrosos son el cobre y el aluminio.



Materiales plásticos: Hoy en día se usan mucho en construcción por sus propiedades y su reducido costo. Son materiales orgánicos formados por polímeros (macromoléculas) constituidos por largas cadenas de átomos que contienen carbono. Entre ellos tenemos el PVC, el polietileno, melanina, poliuretano, entre otros.

MERCADEO Proveedor 1

Proveedor 2

Proveedor 3

Proveedor 4

Material 3400 x ton – 170 x

3160 x ton – 170 x

3670 x ton– 180 x

3100 x ton – 106 x

bul

bul

bul

bul

Cemento blanco

250 x bul

280 x bul

271 x bul

288 x bul

Mortero

2300 x ton

2800 x ton

2976 x ton

2692 x ton

Calidra

2625 x ton

2400 x ton

2100 x ton

2668 x ton

Pega azuleja

114 x bul

120 x bul

146 x bul

139 x bultoo

Yeso

Cemento gris normal

2313 x ton

2625 x ton

1980 x ton

1914x ton

(m3)

420

420

400

443

Grava (m3)

450

420

420

480

Arena

Piedra para cimentación

___

___

Tepetate (m3)

420

420

200 | P á g i n a

420

(m3)

275

__ 382

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Tezontle (m3)

450

430

420

___

Tabique rojo comun

2950 millar

2800 millar

2500 millar

7000 millar

Block ligero

2600 millar

2875 millar

3000 millar

7000 millar

Block pesado

9000 millar

5500 millar

6900 millar

7100 millar

Aceros Acero No. 2 (1/4’’) (ton)

19500

19000

20000

21000

Acero No. 3 (3/8’’) (ton)

14800

17850

15200

13800

Acero No. 4 (1/2’’) (ton)

1600

17850

15200

13800

28

23

20

17

30

45

28

42

25

19

15

16

Alambre recocido No. 18 (kg) Clavo 2 ½ - 4 (kg) Malla electrosoldada (66-10-10)

Maderas Duela 10 x 2.44 x 19 mm

50

31

75

48

Tabla 20 x 2.44 x 19 mm

90

130

88

85

Tabla 30 x 2.44 x 19 mm

140

188

100

95

Barrote 5 x 10 x 2.44

40

50

34

40

Polín 10 x 10 x 2.44

80

100

34

80

Triplay 1.22 x 2.44 x 19

400

340

___

380

Tarima 50 x 100

85

55

63

50

Chaflán 25 x 2.44

12

15

9

10

Tablón 30 x 5 x 2.44

520

430

460

400

Viga 10 x 30 x 2.44

1200

1200

920

1350

NOTAS: 

La madera preferentemente no se corta a menos que sea necesario.



La madera alcanza más de 10 usos.



La madera alcanza 6 usos en contacto con el concreto.

% DE DESPERDICIO. La siguiente tabla hace mención de algunos porcentajes aproximados de desperdicios y mermas para diferentes tipos de materiales utilizados en edificación. 201 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Por medio de las especificaciones definimos las características, cantidades y calidades requeridas para un producto que necesitamos, así como cuantas son las partes que lo integran. Cada concepto de trabajo tiene su propio generador debido a que sus unidades de medida varían de uno a otro caso.

Material

% de desperdicio

Tabique

10

Arena

8

Grava

8

Cementantes

3

Acero

10

Madera para cimbra

10

Merma: que se lleva a movimiento de como la arena,

Agua

30

Morteros

20

Perdida del material cabo

por

el

materiales

sueltos

la

o

grava

el

tepetate. Desperdicio: se

ocasiona

Aquella perdida que Tierra suelta

25

Piedra

35

Block de concreto

7

diferentes ejemplo, en la en los cortes La

siguiente

por la utilización de materiales.

Por

utilización de agua o de acero y madera. tabla hace mención

a algunos porcentajes aproximados de desperdicios y mermas para diferentes tipos de materiales utilizados en edificación. Por medio de las especificaciones definimos las características, cantidades y calidades requeridas para un producto que necesitamos, así como cuantas son las partes que lo integran. Cada concepto de trabajo tiene su propio generador debido a que sus unidades de medida varían de uno a otro caso. Para fines del cálculo de algún producto o material a utilizar en la obra, haremos el análisis por unidad. Ejemplo: 1 m3 de concreto en lugar de tonelada métrica de cemento (por control de obra) o 1 m2 de enlucido de yeso en lugar de tonelada de yeso (por facilidad de cálculo). Para el contratista los 202 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

generadores constituyen la base para la elaboración de estimaciones, y para el residente por parte de la dependencia o entidad, la base para autorizar el avance de obra y pago. Para los análisis de cantidades de los materiales se deben tener en cuenta 4 requisitos básicos: 1. Limpieza: Escritura clara y sencilla, evitando el amontonamiento de palabras y números. 2. Exactitud: Definir el artículo en cuestión y señalar su ubicación y referencias en los planos. 3. Precisión: Verificar todas las operaciones y asegurarse de que las cantidades sean correctas. 4. Utilidad: Cerciorarse de que las cantidades obtenidas son las adecuadas para el proyecto desde el punto de vista financiero.

Al momento de realizar las estimaciones se debe tener mucho cuidado, ya que el error en la cuantificación en mayor o menor cantidad afecta de manera considerable el importe del presupuesto, lo que ocasiona la pérdida de un contrato o la privación de utilidades. Para empezar la cuantificación se necesita un juego de planos de la obra (de cada etapa), los cuales serán: Planos topográficos, arquitectónicos (plantas, cortes y fachadas), planos estructurales, planos de instalaciones (hidráulicas, sanitarias, eléctricas y gas), planos de acabados y detalles, plano de herrería y carpintería. RECOMENDACIONES DE ELABORACIÓN. Como todos comprenden, es una especialidad donde se requiere de experiencia en los rendimientos y procedimientos constructivos, así como el conocimiento particular de la obra, el lugar, el clima, las vías de comunicación, los salarios, etc. Podremos tener los análisis más aproximados a los requerimientos reales en obra. Es importante elaborar un detallado mercadeo de acuerdo a las especificaciones, así como los salarios del lugar para integrar, después del FSR, cuadrillas de trabajo y todos los análisis básicos, como concretos, morteros, lechadas, cimbras y aceros. Cabe reiterar que cuando no se tiene la suficiente experiencia, se debe recurrir a libros, programas y software de precios unitarios, instituciones oficiales como CTM o CRPC, para tener bases y normar el criterio a seguir, siendo el mejor aquel que investigue con profesionalismo las especificaciones. BÁSICOS DE MATERIALES. Estas cantidades se emplean como base para los conceptos de obra. Son la elaboración o habilitado de diversos materiales indispensables en la obra; incluye la mano de obra que se ha visto involucrada en dicha actividad. 203 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Algunas cantidades (como el acero) tienen incluidos los desperdicios; es por eso que algunas cantidades aparentemente superan la unidad del concepto. Estos desperdicios surgen al momento de efectuar su habilitado: los sobrantes y los ajustes que se hagan. Las cantidades en la mano de obra pueden ser propuestas analizando el tiempo que pueden tardarse en dicha actividad en relación a un jornal del mismo. Por ejemplo: Concepto: Subir bultos de cemento 3 niveles Unidad: ton Tiempo aprox. que tarda un peón en subir un bulto y regresar: 2 min Número de bultos en una tonelada: 20 Tiempo que tarda en subir todos los bultos: t = (2min) (20) = 40 min 40 minutos

Cantidad en relación con un jornal: 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 = 480 minutos = 0.0833 Ahora bien, si aumenta la mano de obra se reduce la cantidad de jornal que se emplea en dicha actividad. Por ejemplo: Concepto: Subir bultos de cemento 3 niveles Unidad: ton Tiempo aprox. que tarda un peón en subir un bulto y regresar: 2 min Número de peones: 4 Número de bultos en una tonelada: 20 Tiempo que tardan en subir todos los bultos: 𝑡 =

(2 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠)(20) 4

= 10 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

10 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

Cantidad en relación con un jornal:𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 = 480 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 0.0208

Especificación: Concreto hecho en obra f’c 100 kg/cm2

Jornal

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Cemento gris normal

Ton

0.2630

3100

815.30

Arena

M3

0.5420

400

216.80

Grava

M3

0.6580

420

276.36

204 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Agua

M3

0.2710

100

27.10

Cuadrilla peón (6)

Jornal

0.1854

232.23

43.05

Costo directo

1378.61

Checamos el rendimiento de la cuadrilla para Concreto hecho en obra f´c 100 kg/cm2 88 minutos ± 1.5 horas= 0.185 de jornal Cemento 6 bultos – 10 min Arena (24 botes / 4) = 7 carretillas – 20 min Grava (33 botes / 4) = 9 carretillas – 25 min Agua: 14 botes – 20 min Mezcla: 15 min Total = 90 min NOTA: Se dividen entre 4 porque a una carretilla se le pueden cargar 4 botes aproximadamente.

Especificación: Concreto hecho en obra f’c 200 kg/cm2

Jornal

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Cemento gris normal

Ton

0.3580

3100

1109.80

Arena

M3

0.5310

400

212.40

Grava

M3

0.6436

400

257.44

Agua

M3

0.2520

100

25.20

Cuadrilla peón (6)

Jornal

0.1850

1393.66

257.82

Costo directo

F´c 200 en obra (por bulto 50 kg) 1 bulto cemento: 50 kg 4 botes arena: 80 litros 6 botes grava: 120 litros 1 ½ - 1 ¾ botes agua: 30.35 litros 205 | P á g i n a

1862.66

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Especificación: Mortero arena – cemento 1:4

Jornal

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Cemento gris normal

Ton

0.4320

3100

1339.20

Arena

M3

1.2030

400

481.20

Agua

M3

0.3370

100

33.7

Cuadrilla peón (2)

Jornal

0.2530

464.46

117.50

Costo directo

1971.60



Sirve para aplanados en muros.



Se fabrica por bulto dado que tiene un secado muy rápido. Especificación: Mortero arena – cemento 1:3

Jornal

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Calidra

Ton

0.2470

2100

580.70

Arena

M3

1.0270

400

410.80

Agua

M3

0.2810

100

28.10

Cuadrilla peón (1)

Jornal

0.3530

232.33

82.01

Costo directo

1101.61

Especificación: Habilitado y armado de Acero del No. 3 (3/8’’)

TON

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Varilla del No. 3

Ton

1.0850

13800

14973

Alambre recocido del No. 18

Kg

28.00

20

560

Cuadrilla fierrero + ayudante

Jornal

6.3027

555.31

3500

Costo directo

Un fierrero en promedio debe hacer de 250 a 300 kg por jornal 160 varillas – 1 ton 3/8 80 varillas – 1 ton ½ El armado puede ser en el lugar o en el sitio. 206 | P á g i n a

19033.00

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Especificación: Habilitado y armado de Acero del No. 4 (1/2’’)

TON

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Varilla del No. 4

Ton

1.0960

13800

15124.80

Alambre recocido del No. 18

kg

21.00

20.00

420

Cuadrilla fierrero + ayudante

Jornal

4.0314

555.31

2238.67

Costo directo



17783.47

Según la separación de la varilla será la cantidad de alambre.

Especificación: Excavación a mano en cepa, terreno tipo I, incluye afine de talud y

M3

nivelación de fondo. Zona A, profundidad de 0.00 – 2.00 máximo. Concepto

Unidad

Cuadrilla de peón (1)

Jornal

Cantidad

Costo

Importe

0.5396

1999.13

107.45

Costo directo

107.45

Rendimiento: Terreno tipo

Rendimiento M3 Mínimo

Óptimo

I

2.5

De 3 en adelante

II

1.5 – 2.5

De 2.5 en adelante

III

0.5 – 1.0

De 1 en adelante

Especificación: Excavación a mano en cepa, terreno tipo III, incluye afine de talud y nivelación de fondo. Zona A, profundidad de 0.00 – 2.00 máximo.

M3

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Cuadrilla de peón (2)

Jornal

1.3812

398.26

550.08

207 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Costo directo

550.08

Especificación: Acarreo horizontal en carretilla de arena, grava, tierra o cascajo, incluye carga o descarga.

M3

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Cuadrilla de peón

Jornal

0.6207

145.0

90.00

Costo directo

45.00

Nota: Acarreo horizontal: 12 caretillas – 1 m3 – 96 min aprox. Máximo 20 m de distancia al banco.

Especificación: Relleno compactado con material producto de excavación en cepas con pisón de cepas de 20 cm.

M3

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Cuadrilla peón (2)

Jornal

0.1938

464.46

90.0

Agua

M3

0.1100

100.00

11.00

Costo directo

101.0

Nota: La compactación es en capas de 20 cm y solo se ocupará el material de excavación cumple las condiciones para ser ocupado como relleno.

Especificación: Cimbra común en contratrabe de 1.00 m de peralte y 0.30 m de espesor

M2

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Tabla 0.20 x 2.44 x 19

Pieza

2.05

90/ 6 = 15.00

30.75

Barrote 5 x 10 x 2.44

Pieza

1.230

Clavo de 2 ½ - 4’’

Kg

0.20

28

5.60

Alambre recocido del No. 18

Kg

0.2000

20

4.00

Varilla separadora del No. 4 (1/2)’’

Kg

0.8964

21.00

18.82

Diésel

Lt

0.5000

21.00

10.50

Cuadrilla de carpintero + ayudante

Jornal

0.1440

625

90.00

208 | P á g i n a

40/10= 4

4.92

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

M2

Especificación: Cimbra común en columna de 50 x 50 centímetros. Concepto

Costo

Importe

Tabla 0.20 x 2.44 x 19 Pieza 0.8200 67.00 Especificación: Cimbra en losa con tarimas de 50 x 100 centímetros. Barrote 5 x 10 x 2.44 Pieza 1.4344 4 Concepto Unidad Cantidad Costo Chaflán de 25 x 2.44 Pieza 0.8200 10.00 Tarima de 50 x 100 Pieza 2.0000 13.35 Clavo de 2 ½ - 4’’ Kg 0.1500 30.00 Viga madrina de Alambre recosido #18 Kg 0.400 24.00 Pieza 0.8200 60.00 0.03 x 3.05 x 10 Diésel Lt 0.5000 21.00 Clavo de 2 ½ - 4’’ Kg 0.5000 25.0 Cuadrilla de carpintero + ayudante Jornal 0.1709 526.71 Polín 10 x 10 x 2.44 Pieza 3.0000 5.00 Costo directo Diésel Lt 0.5000 21.00

20.49 M2 4.77 Importe 8.19 26.70 5.30

Cuadrilla de carpintero+ayte

Unidad

Jornal

Cantidad

0.1909

471.64

11.00 12.50 90.00 15.00 162.08 10.50 90.00

Costo directo

203.90

Costo directo

164.59

Especificación: Muro de tabique común 7 x 14 x 28, 14 de espesor, juntado con mortero arena 1:4 Concepto

22.33 49.20

M2

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Millar

0.0446

2800.00

124.88

Mortero cemento-arena 1:4

M3

0.0341

1971.61

67.23

Agua

M3

0.0800

100.00

8

Andamio

Uso

0.0500

8.00

0.4

Cuadrilla de albañil + ayudante

Jornal

0.200

526.71

90.00

Tabique rojo común 7 x 14 x 28

Costo directo

290.51

AJUSTE DE RENDIMIENTO POR SALARIO DE MERCADO. Los salarios oficiales, aún con el FSR son extremadamente bajos a las necesidades de los trabajadores, y por ello no trabajan por los salarios que resultan de estos análisis. También es de mucha importancia llevar a cabo el concurso empleando los salarios oficiales, y cuidar la economía del proyecto. Es por esto que la corrección no se hace en el salario, si no en las

209 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

cantidades. En los rendimientos se ajusta el precio resultante con el salario de mercado, el cual puede fijarse con un máximo al que establece la CTM. Esta corrección se efectúa de la siguiente manera. Tenemos el concepto de Habilitado y armado de acero N°4(1/2”), que como resultado del análisis obtenemos un total de $17,796.73

Especificación: Habilitado y armado de Acero del No. 4 (1/2’’)

TON

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Varilla del No. 4

Ton

1.0960

14000

15344.00

Alambre recocido del No. 18

kg

21.00

18.00

378.00

Cuadrilla fierrero + ayudante

Jornal

4.0519

521.04

2074.73

Costo directo

17796.73

Especificación: Cimiento en mampostería de piedra braza asentada en mortero Cemento-Arena 1:4

M3

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Piedra braza

m3

1.5000

420

630.00

Mortero cemento arena

m3

0.3400

1.9761

670.40

Cuadrilla de albañil

jornal

0.3846

526.71

.202.57

Costo directo

1502.97

Especificación: Tala de árbol de 40 cm. de diámetro con corte a 100 metros de nivel de terreno y extracción de tocon.

m3

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Cuadrilla de peon (2)

Jornal

0.9500

464.46

441.24

Desrrame de árbol

Jornal

0.5000

232.23

116.12

Corte de árbol

Jornal

0.2500

232.23

58.6

Excavación para tocon

Jornal

2.0000

232.23

464.46

Corte de raiz

Jornal

0.2500

232.23

58.06

Extracción

Jornal

0.2500

232.23

58.06

Costo directo

210 | P á g i n a

1196

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Sin embargo, no hay peón que realice este trabajo por $2074.73. Por esa razón hay que revisar que el costo del mercado de un habilitado y armado de acero N°4 (1/2”) está alrededor de $3,500.00 actualmente. Como no podemos corregir el costo de la cuadrilla, procedemos a corregir el de la cantidad con base al importe de $3,500.00: (𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑)(𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜) = 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 =

𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 3500 = = 6.7173 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 521.04

Nuestro nuevo rendimiento es de 6.7173 y de esa forma el precio queda ajustado:

Especificación: Habilitado y armado de Acero del No. 4 (1/2’’)

TON

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo

Importe

Varilla del No. 4

Ton

1.0960

14000

15344.00

Alambre recocido del No. 18

kg

21.00

18.00

378.00

Cuadrilla fierrero + ayudante

Jornal

6.7173

521.04

3500.00

Costo directo

19222.00

INTEGRACIÓN DEL COSTO EN LA CONSTRUCCIÓN: INDIRECTOS Costo indirecto: Es la suma de gastos técnico – administrativos necesarios para la correcta realización de cualquier proceso productivo. Se pueden clasificar en dos clases: 

De operación: Es la suma de gastos que, por su naturaleza intrínseca, son de aplicación a todas las obras efectuadas en un tiempo determinado.  Cargos técnicos y/o administrativos  Alquileres y/o depreciaciones  Obligaciones y seguros  Materiales de consumo  Capacitación y promoción

211 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.



Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

De obra: Es la suma de gastos que son aplicables a todos los conceptos de una obra en especial.  Técnicos y/o administrativo 

Traslados de personal



Comunicaciones y fletes



Construcciones provisionales



Consumos y varios

DESGLOSE DE INDIRECTOS DE OPERACIÓN. Gastos técnicos y administrativos:  Gerente general  Secretaría general  Recepcionista  Asesoría legal  Asesorías externas  Gerente de planeación  Secretaría  Gerente de producción  Secretaría  Gerente de control  Secretaría  Jefe de departamento de proyectos  Ayudante de departamento de proyectos  Dibujante de departamento de proyectos  Jefe de departamento de costos  Jefe de compras  Ayudante departamento de costos  Chofer  Almacén general  Auxiliar almacén  Mecánico y/o eléctrico  Velador  Jefe de depto. de programación 212 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

 Dibujante de depto. de programación  Ayudante de depto. de programación  Superintendente general  Superintendente  Contador  Jefe de depto. de facturación  Mecanografía  Mozo depto. Facturado  Jefe de depto. Impuestos  Ayudante depto. Impuestos Alquiler y/o depreciaciones:  Rentas: almacén y oficinas.  Servicios: luz oficina, almacén, teléfonos, correo, internet, etc.  Mantenimiento: Equipo de almacén, equipo de oficina, equipo de transporte y camioneta, equipo de construcción (en costo directo).  Amortizaciones: Gastos de organización y gastos de instalación que procura la Secretaría de Hacienda. Obligaciones y seguros:  Afiliaciones: Cámara Nacional de la Industria de la Construcción, cuotas a asociaciones profesionales.  Seguros: Equipo de transporte, robos, incendios, etc.  Obligaciones, prestaciones y derechos: IMSS, INFONAVIT, ISRP, guarderías, etc.  Materiales de consumo: Combustibles y lubricantes, autos y camionetas, oficinas centrales, impresos oficinas y papelería, copias bond y heliográficas, artículos de limpieza, pasajes, comida, oficina, etc.  Capacitación y promoción: Cursos y seminarios para obreros, empleados y ejecutivos, promoción deportiva, celebraciones de oficina, regalos clientes, concursos, anteproyectos, etc.

DESGLOSE DE INDIRECTOS DE CAMPO: 

Gerente o jefe de obra



Residente

213 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.



Ayudante residente



Ingeniero topógrafo



Cadenero



Estadalero



Ingeniero de laboratorio



Ayudante de laboratorio



Jefe administrativo



Almacenista(s)



Chofer



Mecánico



Electricista



Mozo



Velador



Secretaría



Intendencia



Traslado de personal de obra  Gerente  Residente  Ayudantes  Administrativos  Supervisión



Comunicaciones y fletes  Teléfono obra  Radio obra  Giros  Transporte equipo mayor  Transporte de equipo menor  Auto obra y camioneta



Construcciones provisionales  Cerca y puertas  Caseta y veladores  Oficina  Bodegas  Almacén

214 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

 Dormitorios  Sanitarios  Comedor-cocina  Instalación hidráulica, eléctrica (para obra)  Caminos de acceso 

Consumo y varios  Eléctrico  De Agua  Transformador  Equipo oficina de obra  Equipo de laboratorio  Fotografía  Sindicato.  Nomenclatura de obra  Papelería y copias  Diversos

Ejemplo: Cálculo de indirectos con consideración de un volumen de facturación anual de 10’000,000 de pesos para una empresa. GASTOS TÉCNICO-ADMINISTRATIVOS: Los costos mensual y anual son deducidos de los salarios de los involucrados en las personas que intervienen de forma indirecta en el desarrollo laboral de la empresa. Se pueden calcular a partir de un salario, quincenal, semanal o por subcontrato; pero para fines de cálculos es necesario obtener el valor equivalente a cada concepto de forma anual. Estos gastos NO DEBEN pasar del 5% del volumen de facturación anual de nuestra empresa, pero preferentemente del 4% que es equivalente a 400,000.00 Anuales o 33,333.333 mensuales

Concepto

215 | P á g i n a

Costo mensual Costo anual Porcentaje

Gerente

10000.00

120000.00

0.012

Secretaria general

4000.00

48000.00

0.0048

Asesoría legal (iguala)

1000.00

12000.00

0.0012

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Asesoría técnica (iguala)

1000.00

12000.00

0.0012

Departamento de proyectos (iguala)

375.00

4500.00

0.00045

Contabilidad (iguala)

4000.00

48000.00

0.0048

Chofer

4000.00

48000.00

0.0048

Almacenista – Velador

4000.00

48000.00

0.0048

Aseo

2700.00

324000.00

0.00324

TOTAL

31075.00

372900.00

0.037290

ALQUILER Y DEPRECIACIÓN: Los costos resultan de la consideración de todos los gastos por rentas y servicios en predios, mobiliario, equipo de oficina, transportes y demás que emplea la empresa en sus actividades normales. También incluyen los gastos de organización e instalación que la SHyCP nos permite incluir dentro de los indirectos.

Concepto

Costo Mensual

Anual

% Indirectos

Renta Renta almacén

2000.00

24000.00

0.0024

Renta oficina

5000.00

60000.00

0.0060

Servicios Luz

150.00

1800.00

0.00018

Teléfono, Internet

700.00

8400.00

0.00084

Mantenimiento Equipo almacén

3700.00

44400.00

0.00444

Equipo oficina

1000.00

12000.00

0.0012

Equipo transporte

2764.00

32950.00

0.0033

Depreciaciones Equipo Almacén

6667.00

80004.00

0.00804

Equipo Oficina

2500.00

30000.00

0.0030

Equipo Transporte

7667.00

92000.00

0.0092

-----

-----

Amortizaciones Gastos de Organización 216 | P á g i n a

-----

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Gastos de Instalación

6667.00

80.000

0.0080

SUB-TOTAL

38815.00

465780.00

0.046578

OBLIGACIONES, SEGUROS Y MEMBRESÍAS: Concepto

Costo Mensual

Anual

% Indirectos

Membresías C.I.C.M.

1458.00

17500.00

0.00175

Colegio de Ingenieros Civiles

300.00

3600.00

0.00036

Revistas especializadas

75.00

900.00

0.00009

Periodo

250.00

3000.00

0.0003

Seguros Robo Oficina

-----

-----

-----

Incendio Oficina

-----

-----

-----

Equipo de Transporte

2000.00

24000.00

0.0024

SUB-TOTAL

4083.00

48996.00

0.00489

MATERIALES DE CONSUMO: Concepto

Costo Mensual

Anual

% Indirectos

Gasolina vehículos

16000.00

192000.00

0.0192

Impresora oficina

333.33

4000.00

0.0004

Papelería oficina

750.00

9000.00

0.0009

Copias (ploteo de planos)

500.00

6000.00

0.0006

Copias BOND

1000.00

1200.00

0.00012

217 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Artículos de limpieza

200.00

2400.00

0.00024

Comida oficina: café, galletas y agua.

1500.00

1800.00

0.0018

SUB-TOTAL

20283.33

243399.96

0.2433

CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN: Concepto

Costo Mensual

Anual

% Indirectos

Cursos a obreros

750.00

9000.00

0.0009

Empleados / ejecutivos

666.67

8000.00

0.0008

Promoción deportiva

1500.00

18000.00

0.0018

Celebraciones

2500.00

30000.00

0.003

Regalos y atención

8333.33

100000.00

0.01

Concursos

2000.00

24000.00

0.0024

SUB-TOTAL

0.018

SUMA TOTAL CONCEPTO

SUBTOTAL

Gastos técnico – administrativos 0.03948 Alquiler y depreciación

0.04142

Obligaciones y seguros

0.005296

Materiales de consumo

0.02428

Capacitación y promoción

0.018

TOTAL

12.8476 %

NOTA: El valor de los indirectos debe oscilar entre un 10 y un 15 por ciento.

218 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

UNIDAD VI: ADMINISTRACIÓN DE OBRA. DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN En algunos libros se define como la acción y efecto de administrar, gobernar, regir o manejar económicamente algo. Sin embargo, los gurús modernos de la administración la definen como “hacer a través de otros”, situación que enmarca el trabajo del ingeniero en una obra. Desde los primeros estudios de campo en la etapa de proyecto, el Ingeniero plasma su creatividad y conocimientos técnicos hasta llegar al proyecto ejecutivo. Por lo tanto, podemos considerar que el Ingeniero, en la etapa inicial, establece estrictamente todo lo que se va a desarrollar en la obra; y al iniciar la construcción se convierte en un gran técnico desde el trazo a la entrega. Pero dado que en la obra se manejan recursos humanos, materiales y financieros, reluce un gran técnico administrador que se requiere para la ejecución y control de la obra. Por tal razón el Ingeniero es un gran administrador, pues hace a través de otros.

FORMACIÓN DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA Siempre es importante conocer las gestaciones que se requieren para constituir una empresa: 

Razón social y nombre de la empresa: Se deben cumplir todos los derechos y obligaciones con la Secretaría facultada para llevar a cabo el registro de las empresas que operarán en el ámbito nacional mediante un nombre único y sin repeticiones que pudieren generar conflictos y confusiones.



Objeto de la empresa: Deberá estar desglosado perfectamente y con un carácter amplio para que exista esa misma diversidad de posibles trabajos que lleguen a la empresa, y así evitar dificultades fiscales a la hora de contratar o ganar un concurso.

219 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.



Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Duración: Es el tiempo invariable e inevitable en el que la empresa está prevista a terminar, para que, de esta forma, se decida o no continuar con las actividades en el tiempo establecido.



Capital social: Se conforma por el capital aportado por todos los socios y que servirá como referencia de contratos futuros. Cada socio recibe la responsabilidad por la parte que aportó en materia de ganancias y pérdidas, siendo así que, si un socio mayoritario tendrá más ganancias, pero en cuanto suceda un problema financiero, tendrá la mayor deuda.



Tipo de sociedad: Es la forma en que se van a organizar los socios para efectos legales.



Domicilio fiscal: Conocido así el establecimiento de las actividades centrales de la empresa, a donde llegarán todas las notificaciones legales y servirá de referencia para localizar a los socios.



Nombramiento del o de los administradores: Quienes son los que tienen la facultad de representar a la empresa. Son los que tienen el poder notarial.



Comité para asuntos técnico-administrativos: Conformado por varios grupos de personas, quienes tienen experiencia en varios ámbitos con los que pueda tener dificultad la empresa, apoyando a los administradores y/o socios en la toma de decisiones.

Los trámites necesarios los realiza el notario para conseguir el acta constitutiva de la empresa, en la que se deberán integrar todos los aspectos antes mencionados. Al obtener el acta constitutiva de la empresa, se debe registrar ante la SHyCP, para oficializar los generales de la empresa, así como el capital social, mismo que debe encontrarse en una cuenta bancaria para el control de ingresos y egresos de la misma. La Secretaría de Hacienda controlará todo este capital, con la facultad de multar a la empresa que no compruebe los egresos del mismo. ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA RECIÉN REGISTRADA

220 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

RESIDENTE DE OBRA Es el técnico designado por la empresa para la ejecución de la obra, quien tiene una gran responsabilidad dentro de la misma, en lo que se considera: 

Proyecto ejecutivo



Trazo y niveles para su ejecución



Control de obra (recursos materiales, financieros y humanos)



Elaboración de estimaciones



Calidad de obra de acuerdo a las especificaciones, supervisión y laboratorio



Bitácora de obra



Programa de obra en estricto apego al autorizado para la contratación



Finiquito de obra y terminación ante la autoridad (municipio, delegación, etc.)

221 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

ESTIMACIÓN DE OBRA La estimación es el avance físico marcado en volúmenes de conceptos de obra, ejecutados en un periodo determinado y con un precio unitario autorizado en el contrato. La estimación deductiva es cuando lo físico realizado en obra en un concepto o varios, y es mayor que lo estipulado en los volúmenes de contrato.

CONTRATOS Es el instrumento legal que reglamenta las relaciones entre dos partes que intervienen en la consecución de un fin. En la República Mexicana se acostumbra a dividir en dos partes: declaraciones y cláusulas. La contratación de gente de campo es a través del residente de obra, apoyado por el maestro. En última instancia será por el jefe de personal quien los contrata, ya que es el responsable de la contratación del personal. Es el encargado del registro de los trabajadores en el IMSS y determina el contrato más adecuado para el trabajador, altas y bajas, cancelaciones, indemnizaciones, salarios, promociones y viáticos, gastos de transporte, todos los gastos y deducciones que se tengan en la empresa. Cuando se trata de una obra, está auxiliado en todas las labores por el residente de obra. 

Declaraciones: Es la parte donde se marcan las intenciones, la personalidad y la capacidad de las partes.  Intenciones: Es el motivo del contrato.  Personalidad: Son los generales de los participantes como nombre, profesión, nacionalidad, empresa, y domicilio.  Capacidad: Son los alcances técnicos y económicos con los que cuentan las partes.



Cláusulas: Es la parte donde se establecen los derechos, obligaciones y responsabilidad de las partes. Para un contrato de construcción o servicios profesionales se recomiendan los siguientes conceptos:  Objeto del contrato  Importe del contrato  Forma de pago  Tiempo de ejecución  Reducción de trabajos

 Incremento de trabajos 222 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

 Contingencias imprevistas de fuerza mayor  Contingencias previstas en el contrato  Relaciones con terceros  Garantías  Responsabilidades  Obligaciones  Sanciones  Arbitraje

TIPOS DE CONTRATO Según los ordenamientos legales, en el ámbito de la construcción se tienen tres tipos más comunes: administración, precios unitarios y precio de alzado. Cualquier tipo de contrato a desarrollar entre el cliente y el contratista deberá estar debidamente legalizado con los requisitos, registros y finanzas de cumplimiento que correspondan, pero de existir alguna deficiencia con alguna de las partes, el afectado puede recurrir a alguno de los tribunales correspondientes para solicitar su indemnización.

CONTRATO POR ADMINISTRACIÓN Es el contrato por el cual el profesionista se obliga a administrar los recursos de una obra, tales como recursos humanos, materiales y financieros en base a un proyecto aprobado y un programa de obra, percibiendo como remuneración un porcentaje acordado por el costo total de la obra y por los servicios profesionales. Este contrato es el que puede evitar las cantidades de obra en los precios unitarios de un presupuesto, el cual únicamente servirá de guía. Consta de aprovechar al máximo los servicios profesionales de una constructora, ingeniero o arquitecto para que realice una obra con especificaciones adjuntas, teniendo que pagar una determinada cantidad por la prestación de dicho servicio. El cliente deberá poner todos los materiales, mano de obra, equipos, herramientas y demás gastos indirectos que se vayan requiriendo para la realización de la obra. Generalmente estas prestaciones, justificadas por notas, precios, alquileres, destajos y demás, se presentan por semana y de esta 223 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

forma proveerán el avance de los trabajos. Para el inicio de la obra se proporcionará un anticipo que permita el inicio de los mismos, el cual se irá descontando gradualmente de los gastos semanales. Este tipo de contrato es el más conveniente cuando hay inflación, es decir, cuando varían los costos de los consumos y así el prestador del servicio permite al cliente saber cuánto estará invirtiendo y cuanto le pagará por los honorarios profesionales. Al contratista le permite hacer una obra de calidad donde se paga lo justo por la mano de obra, por los materiales e indirectos necesarios; sin necesidad de averiguar su utilidad y con la posibilidad de realizar todos los cambios o modificaciones deseados, ya que no hay un ancla a los precios estipulados para los conceptos de trabajo.

CONTRATO POR PRECIOS UNITARIOS Es el contrato que se establece mediante las cantidades de obra y precios unitarios por cada concepto obteniendo un total, el cual se paga mediante estimaciones semanales según sea el avance. Ante cualquier modificación de cantidades o de precio se establecerá la estimación aditiva y si ésta excede el 25% del monto total se elaborará un contrato o convenio adicional. Se caracteriza por que pueden variar las cantidades de una obra entre un 5% y un 10%. Los precios unitarios permanecen constantes y el contratista obliga a cobrar únicamente por unidad de obra ejecutada. Se podrán realizar cobros extraordinarios y las bonificaciones cuando existan variaciones de más del 5% de los conceptos de obra. Dichos ajustes se calculan tomando como base los costos originales del presupuesto. Se pueden aplicar incrementos en los precios unitarios conforme a la concentración de los factores que aparecen mensualmente en el diario oficial con las cantidades de obra estipuladas en el calendario de obra, que forma parte del contrato. Este tipo de contrato se utiliza normalmente en las oficinas gubernamentales y descentralizadas, los cuales otorgan los contratos mediante la realización previa de concursos, ya sea abiertos o por invitación para presupuestar la obra a realizar, lo que generalmente obliga a asignar el contrato a la 224 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

propuesta económica más baja, generando el inconveniente de desarrollar baja calidad en los materiales y la mano de obra. Cuando se realiza este tipo de contrato, se debe tener cuidado en los análisis de los costos, ya que no pueden variar en cuanto a cantidad y rendimiento, y principalmente que los cobros a realizar sean por cuantificación de las cantidades de obra ejecutadas, no por la cantidad que resulte de cuantificar planos.

CONTRATO POR PRECIO DE ALZADO Este contrato se lleva a cabo involucrando el monto total de los trabajos a ejecutar pagados según su avance y no excederán los estipulados en el contrato; se entregará a satisfacción y conforme a especificación de los trabajos involucrados. No se puede variar la cantidad ni el precio unitario ya que lo que se contrata es el precio total de la obra, sin considerar cambios ni modificaciones. Por lo tanto, los proyectos deberán ser claros y definidos sin que haya ningún cambio. En caso de aumentar los insumos o ser estos mayores del cinco por ciento y determinarlos en el diario oficial, se hará una revisión de los costos para determinar una bonificación extraordinaria faltante, siempre y cuando exista en el contrato una cláusula que lo mencione. Este tipo de contrato es muy poco usado, ya que es difícil de contratar con los planos y proyectos perfectamente definidos que nos permiten evitar cambios o mitificaciones, además se debe tener mucho cuidado con los análisis de costos, ya que se recibe el pago únicamente en el presupuesto inicial.

CONTRATOS PARA PERSONAL EN GENERAL Existen otros contratos para personal en general, ubicados y controlados por el área de recursos humanos. 

Contratación por día: Es el más aceptable por la ley, sin embargo, casi no se usa, se utiliza en obras donde se requiera calidad (restauración, residencias, museos, deportivos, restaurantes, centros nocturnos). Para contratar de esta forma es necesario conocer a los trabajadores y saber realmente que van a trabajar.

225 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.



Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Contratación por destajo: Se contrata a personal para que realice trabajos específicos o de ajuste que no llevarán mucho tiempo, haciendo poco conveniente contratarlos por día. Se paga el total del concepto de trabajo que se va a realizar sin que intervenga el tiempo. De esta forma el residente de obra debe mantener un control constante sobre los trabajadores pagados por destajo; cuidando que el trabajo, al hacerse rápido (que es lo que le conviene al trabajador por destajo), se haga con calidad y sin dificultades.



Contrato por un tanto: Es cuando se asigna a cada trabajador una determinada cantidad de trabajo por jornada, permitiéndole retirarse al finalizar el trabajo, o quedarse en caso de retraso. En este tipo también hay que cuidar la calidad de trabajo, aunque se reduce considerablemente el tiempo de residencia.



Subcontratación: Consiste en contratar los servicios de una compañía cuando se requiere de personal especializado.

DEFINICIONES Y REGLAMENTOS DE LOS CONTRATOS. Para contratos por servicios profesionales: 

Artículo 2606: El que presta o recibe servicios profesionales puede fijar de común acuerdo la retribución por ellos.



Artículo 2607: Cuando no hubiese convenio por los honorarios se regularán atendiendo a las costumbres del lugar, a la importancia de los trabajos realizados, y de acuerdo a la reputación profesional, otra opción es la aplicación de los aranceles establecidos por el Colegio para estos trabajos.



Artículo 2608: Los que sin tener el título correspondiente ejerzan profesiones, para cuyo ejercicio la ley exija título, además de incurrir en el delito respectivo, no tendrán derecho de cobrar retribución por los servicios realizados.



Artículo 2609: En la prestación de servicios profesionales pueden incluirse los gastos que tengan lugar en el negocio en que aquellos se presten a falta de convenio sobre su reembolso, los anticipos serán pagados en términos del artículo 2610, con el rédito legal desde el inicio y sin perjuicio de la responsabilidad por daños.



Artículo 2610: El pago de honorarios y las expensas, si las hay, serán efectuados en el lugar de la residencia del que prestó los servicios inmediatamente cuando termine cada uno o al final de todos.

226 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.



Artículo 2611: Si varias personas encomendaran un trabajo, todas ellas serán solidarios responsables de los honorarios del profesional y de los anticipos que hubiesen hecho.



Artículo 2612: Cuando varios profesionistas en la misma ciencia presenten sus servicios en el mismo asunto o negocio podrán cobrar sus honorarios individualmente.



Artículo 2613: Los profesionistas tienen derecho a exigir sus honorarios, cualquiera fuera el éxito del negocio o trabajo salvo convenio en contra.



Artículo 2614: Siempre que un profesionista no pueda continuar con el trabajo, deberá avisar oportunamente a su cliente, quedando obligado a resarcir los daños y perjuicios que cause. Cuando no diere aviso se aplicará el artículo 2589 y la observación de sus abogados.

Para contratos por precio de alzado: 

Artículo 2616: El contrato de obra a precio de alzado, cuando el empresario dirige la obra y pone los materiales, se sujetará a las reglas siguientes.



Artículo 2617: Todo el riesgo de la obra correrá a cargo del contratista hasta el acto de entrega, a no ser que hubiere morosidad del contratante de la obra en recibir, salvo convenio en contra.



Artículo 2618: Si no hay plano, diseño o presupuesto para la ejecución y surgen dificultades entre las partes, serán resueltas considerando la naturaleza de la obra, el precio y la costumbre del lugar, oyendo el dictamen de peritos.



Artículo 2619: El perito que forme el plano, diseño o presupuesto, no puede cobrar fuera del honorario o arancel que marque el tipo de obra.

PLANEACIÓN El constructor debe saber que es prioritario en su actividad poseer capacidad técnica y administrativa para enfrentar los retos del mercado actual en la ingeniería civil, ya que la planeación se convierte en una herramienta principal permitiéndonos ser más productivos, logrando eficiencia y eficacia en las actividades a ejecutar. La planeación es la relación de eventos que acontecerán en la ejecución de la obra. Así como el uso de suposiciones respecto al futuro en las actividades propuestas que son necesarias para alcanzar los resultados deseados. Logrando esto con la interrelación de actividades, tomando en cuenta los recursos humanos, materiales y financiamiento para adoptar la mejor alternativa.

227 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Cuando ejecutamos una obra sin planeación en el progreso podemos cometer errores que se verán reflejados en el tiempo y la utilidad. Por ello, todo constructor debe dominar la planeación, para cualquier imprevisto proponer la reingeniería de la problemática para mantener el control y la calidad. Una empresa con éxito resuelve los problemas previstos e imprevistos, en los cuales, estos últimos deberán ser mínimos.

PLANEACIÓN ADMINISTRATIVA Cuando una constructora contrata una obra, los objetivos inmediatos son: 

Ejecutar la obra según el contrato.



Terminar la obra en tiempo, forma y con las utilidades previstas.

Para alcanzar estos objetivos necesitamos todo un proceso, al cual se le conoce en economía como proceso de producción, siendo un proyecto, una estimación o una obra el producto de una empresa constructora.

PROCESO DE PRODUCCIÓN. 

Planeación: Es donde se establecen las metas y los objetivos en base a los recursos disponibles y adoptando la acción más adecuada, la planeación es la base del proceso administrativo donde se levantan todas las actividades de la obra.



Organización: Es la parte donde se definen las funciones, responsabilidades y autoridades, es decir, se hace la división de trabajo de acuerdo a los objetivos.



Integración: En esta etapa se realiza la selección del personal capacitado para desempeñar las funciones definidas en la organización.



Dirección: En esta área se lleva a cabo todo lo planeado y organizado, es decir, la toma de decisiones a fin de lograr objetivos.



Ejecución y control: Esta etapa consiste en verificar que todas las instrucciones se cumplan como se ha establecido.



Evaluación y retroalimentación: Donde se analizan el proceso y evolución de cada parte a evaluar para continuar o realizar nuevas estrategias (reingeniería), para evitar errores y marchar conforme el objetivo.

228 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

TIPOS DE PLANEACION Toda empresa constructora necesita de una red de decisiones para operar, desde las muy generales hasta las totalmente específicas. Esto nos deriva a dos tipos de planeación: 

Estratégica: Es aplicada a toda la empresa, es ejecutada por los altos niveles de dirección.



Táctica: En este caso se aplica a una obra o área en particular, logrando mayor eficiencia en todos los recursos para el logro de los objetivos particulares, es ejecutada por personal de nivel medio, como un gerente de obra, superintendente, etc. PROGRAMA DE OBRA

Antes de elaborar cualquier programa de obra es necesario conocer con profundidad la ingeniería (proyecto ejecutivo) para programar las etapas y actividades, así como el tiempo para la ejecución. Los elementos de este programa son: 

Planos ejecutivos



Duración de la obra



Catálogo de conceptos y especificaciones



Recursos disponibles



Importe por etapas y total de la obra



Cláusulas del contrato. MÉTODOS DE PROGRAMACIÓN DE OBRA



Método Pert (de evaluación y revisión técnica): Es un procedimiento analítico, que forma una red, compuesta por actividades y eventos que comprenden la obra. Este método es conocido también como ruta crítica. Se desarrolla en 1957 en los Estados Unidos con el fin de mejorar las técnicas de planeación y programación.



Método Gantt (de barras): Este método consiste en representar en una forma sencilla y objetiva todas las actividades que intervienen en la obra mediante barras que indican el tiempo de proceso de cada actividad.

229 | P á g i n a

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

RUTA CRÍTICA. La ruta crítica es una de las técnicas de control de tiempo y organización en una obra, muy importante en la planeación y que sirve como base para el tiempo de entrega, así sabremos si la obra va a tiempo y forma en cada concepto. Es importante tener en cuenta las etapas que involucra cada concepto para no traslaparlo con otro y que sea incompatible, así como la distribución de algunos conceptos como limpieza. Es importante considerar que los acabados no pueden llevarse a cabo mientras la estructura esté incompleta, aunque se pueden ir adquiriendo los materiales de la misma. Se considera una construcción de 1.2 millones repartida de la siguiente manera: Equivalente en

Etapa de obra

Proporción

Preliminares

5%

$60000.00

Cimentación

15%

$180000.00

Estructura

30%

$360000.00

5%

$60000.00

8%

$96000.00

Acabados

35%

$420000.00

Limpieza

2%

$24000.00

Instalación hidrosanitaria Instalación eléctrica

TOTAL:

costo

$1200000.00

La ruta crítica maneja una tabla de tiempo contra concepto. Cada casilla marcada indica que esa etapa se verá afectada en esa semana, e indica el monto equivalente de dinero que se invertirá. Se considerarán los gastos en mano de obra y materiales que implican todos los conceptos por semana, anotándose en la parte inferior de la ruta. Para fines prácticos, los gastos de mano de obra 230 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

equivalen el 40% del total de un concepto y los de materiales el 60% correspondiente.

Cantidades en miles de pesos: Las cantidades sombreadas representan los anticipos de pago de dichas etapas de obra, las cuales son pagadas por destajo.

CUESTIONARIO. 1. ¿Qué es administración? 231 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

2. ¿Por qué es importante el objeto de la empresa al formarla? 3. ¿Ante qué dependencias se realizan los trámites de formación de empresas? 4. ¿Con qué asesorías externas ha de contar una empresa constructora para asegurar la calidad de sus actividades? 5. Define qué hace el residente de obra. 6. ¿Qué es un contrato? 7. ¿Cómo se divide un contrato? 8. ¿Cuáles son los tres tipos de contrato empresa – cliente empleados en la construcción? 9. ¿Cuáles son los tipos de contrato empresa – mano de obra? 10. ¿Qué es la planeación? 11. ¿Cuál es el método de programación de obra más empleado?

232 | P á g i n a

Apuntes 2019. Procedimientos constructivos.

Ing. Arq. Enrique Suárez Ramos.

ANEXO (TABLAS DE USO DE SUELO) En este texto se habló sobre el uso de suelo, y cómo podemos conocer el uso de suelo que le corresponde a cierto predio a través de la página de la SEDUVI. En las siguientes páginas se presentarán unas cuantas tablas del uso de suelo que proporcionan información valiosa, y puedes llegar a ser de gran utilidad para el lector.

233 | P á g i n a

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DETULTEPEC, ESTADO DEMÉXICO.

Tabla No. 59 especificaciones del uso del suelo. INTENSIDAD DE USO

CLAVE

DENSIDAD

N° VIV/H A

TIPOLOGÍA

ÁREA LIBRE DE CONSTRUCCIÓN (%)

DENOMINACIÓN NO HABITACIONA HABITACI L ONAL

HABITACIONAL

NO HABITACIONA L

LOTIFICACI ÓN SUPERFICI E MÍNIMA (m2)

FRENT E MÍNIMO (ml)

72

6

OBSERVACIONES

ALTURA MÁXIMA HABITACIONAL

NO HABITACIONA L

USO HABITACIO NAL H-100-A

100

2.4 veces la superficie del predio

Unifamiliar

-

20

-

3 3

H-125-A

Alta

Habitacional

80

2.25 veces la superficie del predio

Dúplex H-150-A

67

H-200-A

50 Habitacional Plurifamilia con Comercio r Básico

H-250-A

40

2.1 veces la superficie del predio 2.1 veces la superficie del predio

-

25

-

75

6

-

25

-

90

6

-

30

-

120

10

-

30

-

150

8

30

Unifamiliar

Habitacional

1.8 veces la superficie del predio

4 nive les o 12 metros

Se

Media

H-333-A

nive les o 9 metros

nive les o 9 metros

Se podrá construir una o dos viviendas, por cada lote según se señala en la tipología, los elementos de comercio no se permitirán en las zonas donde se encuentren ubicados condominios; y vivienda bifamiliar y solo se permitirá la subdivisión de lotes cuando estos cuenten con la superficie y frente mínimo señalados.

-

40

-

200

10

podrá construir una vivienda por cadalote.

3

3

nive les o 9 metros

nive les o 9 metros

Los elementos de comercio y servicios básicos se permitirán siempre cuando sean habitados en un local integrado a la vivienda no excediéndose de una superficie de 30 m2 construidos y en el caso de los condominios solo se permitirán cuando estén localizados en planta baja con acceso y servicio directo a la vía pública o al exterior del edificio. Se podrá autorizar la subdivisión de lotes cuando las fracciones resultantes cuenten con la superficiey frente mínimo señalados

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DETULTEPEC, ESTADO DEMÉXICO.

Tabla No. 59 especificaciones del uso del suelo (Continuación). INTENSIDAD DE USO CLAVE

DENSIDAD

N° VIV/HA

TIPOLOGÍA

DENOMINACIÓN HABITACIONAL

ÁREA LIBRE DE CONSTRUCCIÓN (%)

NO HABITACIONAL HABITACIONAL

NO HABITACIONAL

LOTIFICACIÓN SUPERFICIE MÍNIMA(m2)

FRENTE MÍNIMO (ml)

ALTURA MÁXIMA NO HABITACIONAL

OBSERVACIONES

HABITACIONAL

USO HABITACIONAL

H-100-B

100

-

20

-

72

6

3.5 veces la superficie del predio

Alta H-100-C

Plurifamiliar

Habitacional con Comercio Básico

100

-

40

-

72

6

5 niveles o 15 metros

5 niveles o 15 metros

Se podrán construir viviendas según se indica en la tipología por cada lote. Los elementos de comercio y servicios básico se permitirán siempre y cuando sean habilitados en un local integrado a la vivienda no excediéndose de una superficie de 30 m2 construidos y en el caso de los condominios solo se permitirán cuando se encuentren localizados en planta baja con acceso y servicio directo a la vía pública o al exterior deledificio. Se podrá autorizar la subdivisión cuando las fracciones resultantes cuenten con la superficie y frente mínimo señalados

CENTRO URBANO CU-R

100

CU-100-A

100

Comercios y servicios

Centro urbano

Comercios y servicios CU-125-A

Media

CU-150-A

CU-I

80

67

-

NP

5 veces la 5 veces la superficie del superficie del predio predio

40

40

500

15

DT

DT

2.25 veces la superficie del predio

2.25 veces la superficie del predio

20

20

500

25

3 niveles o 9 metros

3 niveles o 9 metros

2.25 veces la superficie del predio

2.25 veces la superficie del predio

25

25

360

14

3 niveles o 9 metros

3 niveles o 9 metros

2.25 veces la superficie del predio

25

25

120

7

3 niveles o 9 metros

3 niveles o 9 metros

10

4 niveles o 12 metros

4 niveles o 12 metros

(Centro Urbano Comercios y Intensidad media) servicios especializa2.25 veces la dos superficie del mixto predio s con vivienda unifamiliar o Plurifamiliar según eluso.

Centro de negocios

Centro urbano industrial

2.8 veces la superficie del predio

2.8 veces la superficie del predio

-

30

200

Se permitirá la concentración del comercio, servicios y espacios abiertos que atiendan a la población y a otros municipios, así como vivienda según lo señalado en cadauso. Se podrá autorizar la subdivisión de lotes cuando las fracciones resultantes cuenten con la superficie y frente mínimoseñalados.

Se permitirá únicamente el uso de suelo para centro de negocios que puedan dar servicio a la población y otros Municipios excluyendo la vivienda.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DETULTEPEC, ESTADO DEMÉXICO.

Tabla No. 59 especificaciones del uso del suelo (Continuación). INTENSIDAD DE USO

CLAVE

DENSIDAD

N° VIV/HA

TIPOLOGÍA

ÁREA LIBRE DE CONSTRUCCIÓN (%)

DENOMINACIÓN HABITACIONAL

NO HABITACIONAL HABITACIONAL

NO HABITACIONAL

LOTIFICACIÓN

SUPERFICIE MÍNIMA (m2)

FRENTE MÍNIMO (ml)

ALTURA MÁXIMA

HABITACIONAL

OBSERVACIONES

NO HABITACIONAL

MIXTOS

CU-200-A

CU-100-B

Media

Alta

CU-150-B

50

100

67

Comercios y servicios especializaCentro Urbano dos mixto (intensidad Alta) s con vivienda unifamiliar o plurifamiliar según el uso. Centro Urbano (Intensidad media)

Media CU-200B

Centro Urbano (Intensidad media)

50

2.1 veces la superficie del predio

2.25 veces la superficie del predio

30

25

120

7

4 veces la superficie del predio

4 veces la superficie del predio

20

20

500

25

4 veces la superficie del predio

4 veces la superficie del predio

25

25

120

12

3 niveles o 9 metros

5 niveles o 15 metros 2.6 veces la superficie del predio

2 veces la superficie del predio

30

25

120

10

3 niveles o 9 metros

Se permitirá la concentración del comercio, servicios y espacios abiertos que atiendan a la población y a otros municipios, así como vivienda según lo señalado en cada uso. Se podrá autorizar la subdivisión de lotes cuando las fracciones resultantes cuenten con la superficie y frente mínimoseñalados.

5 niveles o 15 metros

Se permitirá la concentración del comercio, servicios básicos situados en la planta baja siempre y cuando sean habilitados en un local anexo a esta no excediéndose de una superficie de 30 m2 construidos por esta tipología además podrá contar con espacios abiertos que proporcionen servicios a la ciudad y otras ciudades contiguas. Se podrá autorizar la subdivisión cuando las fracciones resultantes cuenten con la superficie y frente mínimoseñalados.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DETULTEPEC, ESTADO DEMÉXICO.

Tabla No. 59 especificaciones del uso del suelo (Continuación). INTENSIDAD DE USO

CLAVE

DENSIDAD

N° VIV/HA

TIPOLOGÍA

ÁREA LIBRE DE CONSTRUCCIÓN (%)

DENOMINACIÓN HABITACIONAL

NO HABITACIONAL HABITACIONAL

NO HABITACIONAL

LOTIFICACIÓN

SUPERFICIE MÍNIMA (m2)

FRENTE MÍNIMO (ml)

ALTURA MÁXIMA

HABITACIONAL

OBSERVACIONES

NO HABITACIONAL

MIXTOS

CU-100-C

Media

100

Comercio especializa do y variado mixto con vivienda

Centro Urbano (Intensidad media)

2.25 veces la superficie del predio

2.25 veces la superficie del predio

20

20

500

25

3 niveles o 9 metros.

3 niveles o 9 metros

Se permitirá la concentración de comercio y servicios a lo largo de calles y avenidas principales, pudiéndose establecer la vivienda según lo señalado en la tipología, permitiéndose con esto una mezcla de usos comerciales con la vivienda ocupando totalmente la superficie del lote. También se podrá contar con espacios abiertos que a tiendan a la población y otros municipios aledaños. Se podrá autorizar la subdivisión de lotes cuando las fracciones resultantes cuenten con la superficie y frente mínimoseñalados.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DETULTEPEC, ESTADO DEMÉXICO.

Tabla No. 59 especificaciones del uso del suelo (Continuación). INTENSIDAD DE USO CLAVE

DENSIDAD

N° VIV/HA

TIPOLOGÍA

DENOMINACIÓN HABITACIONAL

ÁREA LIBRE DE CONSTRUCCIÓN (%)

NO HABITACIONAL HABITACIONAL

NO HABITACIONAL

LOTIFICACIÓN SUPERFICIE MÍNIMA (m2)

FRENTE MÍNIMO (ml)

ALTURA MÁXIMA HABITACIONAL

OBSERVACIONES

NO HABITACIONAL

MIXTOS

CRU-100-A

CRU-150-A

CRU-200-A

Alta

Media

Media

100

Comercios y servicios Corredor Urbano variados, (Intensidad baja) mezclado con vivienda

1.5 veces la superficie del predio

1.5 veces la superficie del predio

20

20

600

25

3 niveles o 9 metros

3 niveles o 9 metros

67

Comercios y Corredor Urbano servicios variados, (Intensidad mezclado media) con vivienda

2.4 veces la superficie del predio

2.1 veces la superficie del predio

20

30

400

20

3 niveles o 9 metros

3 niveles o 9 metros

50

Comercios y servicios Corredor Urbano variados, (Intensidad mezclado media) con vivienda

2.4 veces la superficie del predio

2.25 veces la superficie del predio

20

25

180

300

16

3 niveles o 9 metros

3 niveles o 9 metros

Se permitirá la presencia continua del comercio y servicios a lo largo de calles y avenidas principales, además de poder contar con una mezcla de usos comerciales con la vivienda pudiendo ocupar totalmente la superficie del lote. Tambiénse podrá contar con espacios abiertos que proporcionen servicios a la ciudad y otras ciudades contiguas. Pudiéndose autorizarse la subdivisión de lotes cuando las fracciones resultantes cuenten con la superficie y frente mínimo señalados. Se permitirá la presencia continua del comercio y servicios a lo largo de calles y avenidas principales, además de poder contar con una mezcla de usos comerciales con la vivienda pudiendo ocupar totalmente la superficie del lote. También se podrá contar con espacios abiertos que proporcionen servicios a la ciudad y otras ciudades contiguas. Pudiéndose autorizarse la subdivisión de lotes cuando las fracciones resultantes cuenten conla Superficie y frente mínimo señalados.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DETULTEPEC, ESTADO DEMÉXICO.

Tabla No. 59 especificaciones del uso del suelo (Continuación). INTENSIDAD DE USO CLAVE

DENSIDAD

N° VIV/HA

TIPOLOGÍA

ÁREA LIBRE DE CONSTRUCCIÓN (%)

DENOMINACIÓN HABITACIONAL

NO NO HABITACIONAL HABITACIONAL HABITACIONAL

LOTIFICACIÓN ALTURA MÁXIMA

SUPERFICIE MÍNIMA (m2)

FRENTE MÍNIMO (ml)

HABITACIONAL

NO HABITACIONAL

250

14

NP

3 niveles o 9 metros

OBSERVACIONES

EQUIPAMIENTO

E-EC-L

E-EC-M

-

-

-

Educación y cultura.

-

E-EC-R

-

-

E-SA-L

-

-

Equipamiento

NP

1 veces la superficie del predio

NP

1 veces la superficie del predio

NP

NP

1 veces la superficie del predio

NP

40

250

14

NP

NP

1 veces la superficie del predio

NP

20

250

14

-

Salud y Asistencia

NP

40

40

250

14

NP 3 niveles o 9 metros

Se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a las localidades donde se ubiquen

Se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a las localidades donde se ubiquen Se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a un sector de laciudad. Se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a varios sectores de la ciudad.

5 niveles o 15 metros

Se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a las localidades donde se ubiquen

Se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a las localidades donde se ubiquen.

E-SA-R

-

-

NP

1 veces la superficie del predio

NP

20

250

14

NP

E-C-L

-

-

NP

1 veces la superficie del predio

NP

10

1000

30

-

3 niveles o 9 metros

3.2 veces superficie del predio

3.2 veces superficie del predio

2500

35

-

4 niveles o 12 metros

1 veces superficie del predio

1 veces la superficie del predio

250

14

-

3 niveles o 9 metros

Comercio. E-C-M

-

-

20 E-CT-M

-

-

Comercio y transporte

20

181

Se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a las localidades donde se ubiquen Se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a un sector de laciudad.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DETULTEPEC, ESTADO DEMÉXICO.

Tabla No. 59 especificaciones del uso del suelo (Continuación). INTENSIDAD DE USO CLAVE

DENSIDAD

N° VIV/HA

TIPOLOGÍA

DENOMINACIÓN HABITACIONAL

ÁREA LIBRE DE CONSTRUCCIÓN (%)

NO HABITACIONAL HABITACIONAL

NO HABITACIONAL

LOTIFICACIÓN SUPERFICIE MÍNIMA (m2)

FRENTE MÍNIMO (ml)

ALTURA MÁXIMA HABITACIONAL

NO HABITACIONAL

OBSERVACIONES

EQUIPAMIENTO

NP

1 veces la superficie del predio

NP

40

1000

30

NP

3 niveles o 9 metros

Se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a las localidades donde se ubiquen.

Recreación y deporte microregional.

-

DT

-

DT

1000

30

-

3 niveles o 9 metros

se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a un sector de la ciudad

-

Administración y servicios locales.

NP

1 veces la superficie del predio

NP

20

600

25

NP

3 niveles o 9 metros

Se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a las localidades donde se ubiquen.

-

-

Equipamiento de religión local

NP

1 veces la superficie del predio

NP

DT

DT

DT

NP

DT

Se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a las localidades donde se ubiquen.

-

-

Administración y servicio microregional

NP

1 veces la superficie del predio

NP

20

600

25

NP

3 niveles o 9 metros

Se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a un sector de la ciudad.

DT

Las instalaciones industriales de alto riesgo no estarán contiguas a zonas urbanas, por lo que deberán dejar franjas de amortiguamiento condistancias

DT

Instalaciones industriales cuya actividad no causa ningún tipo de riesgo humano y/o ambiental. Pueden estar contiguas al uso comercial y equipamiento cumpliendolas condicionantes que le impongan el dictamentécnico.

E-RD-L

-

E-RD-M

-

E-AS-L

-

E-RE-L

E-AS-M

-

Equipamiento

Recreación deportelocal

y

INDUSTRIA

I-P-AR

I-M-N

-

-

-

-

Industria

Industria

Industria Pequeña Altoriesgo

de

Industria mediana no contaminante.

NP

NP

1 veces la superficie del predio

1 veces la superficie del predio

NP

25

NP

30

182

1000

3000

30

40

NP

NP

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DETULTEPEC, ESTADO DEMÉXICO.

Tabla No. 59 especificaciones del uso del suelo (Continuación). INTENSIDAD DE USO

CLAVE

DENSIDAD

N° VIV/HA

TIPOLOGÍA

DENOMINACIÓN HABITACIONAL

ÁREA LIBRE DE CONSTRUCCIÓN (%)

NO HABITACIONAL HABITACIONAL

NO HABITACIONAL

LOTIFICACIÓN

SUPERFICIE FRENTE MÍNIMA MÍNIMO (m2) (ml)

ALTURA MÁXIMA

HABITACIONAL

OBSERVACIONES

NO HABITACIONAL

USO NATURAL Y AGRICOLA. ZONIFICACIÓN DEL ÁREA NO URBANIZABLE.

Para la programación del uso del suelo y el manejo de los recursos naturales del área no urbanizable, a fin de proteger y restaurar el equilibrio ecológico, además de mejorar el ambiente del municipio de Tultepec. Los lineamientos ecológicos de este plan comprenden la totalidad del área no urbanizable de Tultepec. Los usos atribuidos a esta área son: agricultura de riego, parques municipales y áreas verdes protegidas, buscando lograr un equilibrio que procure la conciliación de la población y el medio ambiente USO NATURAL Y AGRICOLA.

N-PAR-P

-

Parque municipal protegido

Se permitirán las actividades de recreación pasiva y turismo Ecológico. No se permite lavivienda

N-AV-P

-

Área verde

-

NP

0.27 veces la superficie del Predio.

NP

91

30000

1000

NP

3 niveles o 9 metros.

Predomina el mobiliario para actividadesrecreativas.

Agricultura mediana productividad no protegida

DT

0.4 veces la superficie del Predio.

0.4 veces la superficie del Predio.

-80

80

50000

50

2 niveles o 6 metros.

2 niveles o 6 metros.

Predominan las actividades agropecuarias y las instalaciones necesarias para realizar dichaactividad

AG-MP-N

NP

0.2 veces la superficie del Predio.

NP

90

30000

1000

NP

2 niveles o 6 metros.

Se permitirá la subdivisión de predios cuando las fracciones resultantes sean las de la superficie y frente señaladas.

Fuente: Elaboración propia para este Plan, realizado por ASURE, S.C. 2002. H:

Habitacional.

CUI:

Centro urbanoindustrial.

CU:

Centrourbano

CRU:

Corredorurbano.

DT:

DictamenTécnico.

AVP:

Área verde

DDUM:

Departamento de Desarrollo Urbano Municipal. NP No sepermite.

183