Apunte La Fotografia Digital

Querido alumno, estimado estudiante y por qué no, aficionado que ha tenido la fortuna de recibir este documento en sus m

Views 141 Downloads 5 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Querido alumno, estimado estudiante y por qué no, aficionado que ha tenido la fortuna de recibir este documento en sus manos: La fotografía es un arte fascinante, desde pequeño me deslumbró. La tomé como profesión y como modo de vida. La fortuna y las buenas decisiones me llevaron a enseñar esta disciplina para tratar de contagiarla a quienes también sientan el interés. En las siguientes líneas encontrará el contenido del curso de Fotografía Digital, Narración Fotográfica y/ó Taller de Cámara, las cosas que hemos conversado en clases, explicadas en lenguaje sencillo, lo más entretenido y didáctico posible. Dele un buen uso a este material, recurra a él cuando tenga dudas, y compártalo con quien demuestre interés en la disciplina, y más importante aún, si ya lo conoce y lo sabe, comparta también su propio conocimiento: lo más valioso para el ser humano son sus conocimientos, y no hay nada más noble que compartirlos. Con afecto su profesor y amigo Alvaro Pruneda

 

2  

Capítulo 1 Antecedentes Históricos. Como toda disciplina que se quiera comenzar a estudiar, es importante saber un poco respecto a su historia, sus inicios y sus principales exponentes e hitos. La fotografía, como técnica artística y agente comunicacional importante en el último siglo, no está exenta a esto. La palabra fotografía viene del griego photos, que significa luz, y graphos, que significa escribir o también dibujar. De este modo entendemos por fotografía como al arte de “escribir o dibujar con la luz”. Por eso la Luz, como elemento básico para el desarrollo y existencia de la fotografía, será nuestra materia prima. Respecto a su historia, los orígenes de la técnica se remontan a 1521, cuando un personaje llamado Cesare Cesariano, que dicho sea de paso era discípulo de Leonardo Da Vinci (el mismo), comenzó a experimentar con la “Cámara Oscura”: una habitación pintada de negro, donde sólo entraba luz por un pequeño agujero, que más tarde se llamaría “estenopo”. Aquí podían darse cuenta de que la luz se proyectaba en el muro opuesto al estenopo, y al revés. Comienza entonces la ruta por el desarrollo de este descubrimiento.

La Cámara Oscura de Cesare Cesariano. Año 1521.

Poco tiempo después, en el año 1558, Gerólamo Cardano introduce el “lente”, piezas de cristal pulido que tenían la particularidad de redirigir los rayos de luz. Así se podía reemplazar el “estenopo” por una estructura mucho más precisa. En el año 1600 se introduce una mejora invaluable a la “Cámara Oscura”, Johann Zahn la vuelve portátil. Más tarde, en 1777, el sueco Carl Wilhelm Scheele publica la investigación que había estado desarrollando respecto a las propiedades fotosensibles de la plata. Descubrió que este metal, expuesto ante la luz, con el paso del tiempo tiende a “oscurecerse”. Pero el mayor de los logros, y con el que se cuenta de alguna forma el inicio de la fotografía como tal, sucede en 1826 el científico francés Nicéphore Niépce une la “cámara oscura” con los estudios respecto a la plata y su forma más pura conocida como Sal de Plata, o Haluro de Plata, y obtiene la primera fotografía de la historia. Colocó su cámara oscura en la ventana de su estudio y tras 8 horas de exposición obtiene “La Vista de la Ventana de Gras”.  

3  

Nicéphore Niepce y la “Ventana de Gras”, la primera fotografía de la historia, lograda en 1826 tras 8 horas de exposición.

Niépce, no contento con esto, continúa la investigación y con la ayuda de su colega Louis Daguerre comienzan a replicar el experimento, pero esta vez con placas de plata realizadas por Daguerre. Los resultados eran mejores, más definidos y en menos tiempo. Nace así la fotografía por “Daguerrotipo”. Corría el año 1839.

Louis Daguerre y una imagen Daguerrotipo. Año 1839.

En este momento histórico la fotografía seguía siendo un experimento de científicos. Se desarrollaba en laboratorios y tenía un alto componente de ensayo y error. En 1855 se desarrolla un nuevo soporte para impregnar los haluros de plata, una especie de polímero transparente y flexible que permitía hacer pasar luz a través de él y revertir el proceso esta vez en un papel fotográfico: el colodión húmedo. Llega el año 1888 y tenemos, probablemente, el mayor hito: George Eastman decide formar una compañía dedicada a construir y vender cámaras, revelar las películas y devolver las cámaras con una película nueva en ellas. Nace así la fotografía para todas las personas, la fotografía a nivel popular. Así se pudo masificar y transformar en un verdadero fenómeno social y comunicacional. La compañía fundada por Eastman se llamó KODAK: “Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto”. Sería el mismo Eastman y Kodak quienes en 1935 crean la película en colores, la Kodachrome. Un año antes, en 1934, al otro lado del planeta, los japoneses que miraban con ojos rasgados este maravilloso invento lanzan su propia compañía con sede en Tokio: Fuji Film.

 

4  

George Eastman, el hombre tras los “Momentos Kodak”

Como último hito importante en la historia de este invento tenemos la inclusión de un soporte nuevo, que vendría a reemplazar al tradicional haluro de plata, y a cambiar el proceso de revelado químico. Esta vez el soporte sería electrónico, y el registro en código binario. En 1975, por encargo de Kodak, el cientofico Steve Sasson desarrolla la primera cámara digital, la que contaba con 0,01 megapixels, demoraba 23 segundos en registrar la imagen, y la grababa en un cassette.

Steve Sasson y su “portátil” cámara digital de 1975.

 

5  

Capítulo 2 La Captura Fotográfica Como ya vimos anteriormente, la fotografía tiene sus inicios en un experimento “físico – químico”: la luz era introducida en una cámara oscura y registrada en una superficie fotosensible formada por haluros de plata, a grandes rasgos. Para llegar a esta figura, era necesario entender a la materia prima con la cual estábamos enfrentados: la LUZ. La definición formal de LUZ es “forma de energía formada por fotones, que posee propiedades lumínicas y calóricas. Viaja en línea recta siempre y cuando nada se interponga en su trayectoria, es capaz de atravesar diferentes medios, a una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo, y en su formación interna podemos distinguir diferentes frecuencias por las que viajan dichos fotones.” Entonces, la Luz es una materia prima bastante particular. Además de ser prácticamente la única materia que en el planeta tierra y al parecer, en este universo, no se rige por la fuerza de gravedad, es la que nos permite ver, distinguir distancias, formas y colores, y es extremadamente rápida. Dado que había que construir un dispositivo que fuera capaz de registrar las imágenes que la luz nos permitían ver a través de los ojos, la fotografía como disciplina se basó en imitar justamente la visión humana, los ojos. En una primera instancia, lo desarrollado por Niépce, Daguerre y Eastman, era fotografía en blanco y negro: las películas estaban construídas en base a haluros de plata, una especie de polvo o partículas blancas, que tenían la propiedad de ennegrecerse o quemarse ante la acción directa de la luz. De esta forma, la película formada por estos haluros se “quemaba” ante las zonas expuestas a luces altas, y no se “quemaba” ante las zonas donde no había luz. De esta forma, lo primero que se obtenía era el “NEGATIVO”, una imagen donde lo blanco es negro, y lo negro es blanco. Recordemos que esta imagen también era al revés, es decir, se registraba “cabeza abajo”, y esto debido a la propiedad 1 de la luz: viaja en línea recta, por ende, al entrar por el “estonopo” o atravesar un lente, pasando de un medio grande exterior, a un medio pequeño interior, los rayos de luz se cruzan en este punto y entran al revés en la cámara. Esta primera forma de registro, reitero, lograba un “Negativo”. Al ser realizado en un soporte transparente, podía después en el laboratorio colocarse en una “ampliadora”, máquina que revertía el proceso: hacía pasar luz a través del negativo proyectándolo en una hoja de papel blanco de haluros de plata. Aquí la luz pasaba a través del negativo en todas las zonas blancas o transparentes, “quemando” en papel fotográfico, mientras que todas aquellas zonas del negativo que eran negras no permitían el paso de luz, y el papel quedaba blanco. La imagen en el papel, tras pasar por los procesos químicos de revelado y fijado, era el positivo.

 

6  

Lógica del negativo blanco y negro.

Esquema de una ampliadora fotográfica y la imagen de un operador haciendo la ampliación al más puro estilo “vieja escuela”.

Hasta el año 1935 la fotografía era en blanco y negro, pero en ese año el señor Eastman crea la película en colores, la Kodachrome, y aquí hubo que desarrollar un sistema diferente, donde la película reaccionara ante los colores provenientes de la luz. Para explicar el fenómeno de los colores debemos remontarnos nuevamente a las propiedades de la Luz, nuestra materia prima. Recordemos que la luz viaja a 300.000 kmps, en línea recta, esta compuesta por fotones y por diferentes frecuencias. Aquí nos detendremos: la luz, toda la que usamos, proviene del Sol, el astro rey. Esta bola de fuego de gases incandescentes que mantiene a los planetas circulando alrededor de él, y nos deja en un campo gravitacional a la distancia perfecta para que la temperatura permita el desarrollo de atmósfera, agua y vida, emana millones y millones de rayos de luz en todas direcciones, los cuales llegan a la Tierra (en realidad a la mitad de ella, la otra está de noche), conteniendo en sí un montón de frecuencias, es decir, ciclos en los cuales se mueven los fotones. Esta clasificación de frecuencias se conoce como el “Espectro Electromagnético de la Luz”, y en él encontramos frecuencias extremadamente largas, tan largas como para pasar por arriba de edificios y seres humanos, y pequeñas, muy pequeñas, del tamaño de un átomo. Hay un grupo de frecuencias cuya longitud fluctúa entre la cabeza de una aguja y un protozoo: esas frecuencias son el “espectro visible de la luz”, y en ella, dependiendo de la frecuencia, están los   7  

colores. Estas frecuencias entran a los ojos, llegan a la retina y estimulan a los conos y los bastones, células que hay en el interior de nuestros ojos (del tamaño de un protozoo) y que reaccionan con diferentes impulsos eléctricos – neuronales ante las diferentes frecuencias. Cada una de esas vibraciones viajan por el nervio óptico hasta la parte trasera del cerebro donde son interpretados como “colores”. Este espectro comienza con la frecuencia más ancha que podemos ver, que es el color rojo, y termina con la más fina que podemos distinguir, que es la de color violeta. Todas las frecuencias que están por debajo del rojo, y que son más anchas y no podemos ver, son conocidas como “infrarrojas” (por eso las ampolletas de los laboratorios donde se hacen ampliaciones son de color rojo), y todas las que son más finas y tampoco podemos ver, son conocidas como luz “ultravioleta”. Esta última es extremadamente dañina, ya que al ser tan fina logra penetrar las células de la piel, quemándola por dentro, y generando daño acumulable que podría terminar en cáncer a la piel. ¿Existen frecuencias más finas? SI: los rayos X y los rayos Gamma están en un rango más fino aún, a nivel de átomo, y son muy peligrosas.

Esta figura representa el espectro de la Luz, claramente puede distinguir los colores entre el infrarrojo y el ultravioleta, ahí están los colores que podemos ver.

Entendiendo este fenómeno físico, se pudo establecer una especie de “orden” de los colores, comenzando desde el rojo, pasando por todo el espectro, hasta el violeta. Este orden está representado en la “Rosa o Círculo cromático”.

 

8  

La construcción de las películas fotográficas desde ese momento se basó en establecer químicos capaces de reaccionar ante estas frecuencias. En una primera instancia los haluros de plata generaban un “negativo color”, donde teníamos una película con los colores contrarios establecidos en la rosa cromática, y también otra película que generaba un “positivo color”, también llamado DIAPOSITIVA, que es la misma que podemos apreciar en las salas de cine, corriendo a 24 cuadros por segundo proyectados en una gran pantalla. En 1975, por encargo de Kodak, el inventor y científico Steve Sasson desarrolla una superficie fotosensible diferente, sin la acción de haluros de plata. La acción química es reemplazada esta vez por un proceso electrónico – digital. La película química es reemplazada por el SENSOR DIGITAL, superficie construida en base a una serie de pequeñas células fotosensibles capaces de reaccionar una a una a las frecuencias de la luz. Estas células se llamaron PIXELES, y al captar las frecuencias envían una señal eléctrica a un “cerebro”, una placa madre computacional que registra esta frecuencia con un código formado por unos y ceros, un código binario. Así cada color registrado corresponde a un número. Vistos estos “cuadros de colores” en distancia tenemos una imagen fotográfica DIGITAL. La cantidad de megapíxeles agrupados en millones de ellos se conoce como MEGAPIXEL, y claramente, ante mayor cantidad de megapíxeles, mayor será el nivel de detalle que resuelva para la imagen. Actualmente, prácticamente el 100% del flujo de imágenes fotográficas es digital. Desde la captura hasta el proceso de envío e impresión son digitales. La fotografía química o “análoga” es parte de un Romántico recuerdo.

 

9  

Aquí tenemos la imagen de un sensor digital y el “pixel”, la unidad básica de construcción de la imagen digital.

Antes, el tamaño de la imagen fotográfico era determinado por la distancia del negativo proyectado hacia el papel fotográfico, claramente mientras más distancia, mayor el tamaño del positivo final. Con la incursión de la tecnología digital y los pixeles nacen nuevas formas de manejar el tamaño de una imagen final, entran los conceptos de ancho por alto en pixeles, resolución, modo de color, bits, etc… Todo eso ya lo veremos.

 

10  

Capítulo 3 La Cámara Fotográfica Volvamos al pasado, a Niépce y Eastman: había que desarrollar cámaras y lentes para poder hacer fotografía. Y claramente la mejor cámara existente (como muchos inventos de la historia de la humanidad) era el ojo humano (y lo sigue siendo). Es necesario conocer el ojo humano para entender todas las estructuras que componen un lente y una cámara fotográfica. En el ojo existen estructuras, membranas y músculos que tienen por objetivo conducir y regular la cantidad de luz desde el exterior hasta el interior del ojo. Estas estructuras están copiadas en un lente fotográfico y en una cámara. Veámoslas: 1.- El Globo ocular: o el “ojo”, es una estructura compleja, formada por distintos tipos de membranas y músculos. Está construida en base a membranas blandas rellenas de un líquido llamado humor acuoso, que es el que le da al ojo su característica forma esférica. Es extremadamente delicado y frágil. 2.- La Córnea: es la primera estructura que tiene por función separar el interior del exterior. También es la responsable de lograr los 2/3 de la refracción (o desviación con el fin de direccionarlos) de la luz que ingresa al ojo con la finalidad última de alcanzar la retina. Cubre a las estructuras que vienen a continuación: iris y pupila. 3.- El Iris: probablemente una de las estructuras más importantes. Es una suerte de anillo de musculatura que tiene la capacidad de expandir o contraer el diámetro de su abertura interior, según los impulsos del sistema nervioso, para abrir el paso de luz, o cerrarlo, en caso de que haya poca luz en el ambiente, o mucha luz, según corresponda respectivamente. El iris tiene una pigmentación de color, dependiendo de la carga de ADN de cada persona, y genera un efecto particular en el enfoque. Los rayos de luz que llegan directo a la última estructura, la retina, se traducen a imagen nítida, enfocada. Todo rayo de luz que no llega directo a la retina se ve borrosa. Pues bien, ante un iris expandido, dilatado, dejando un amplio paso de luz, los rayos entrarán al ojo más desordenados, por ende la probabilidad de que lleguen a diferentes partes es mayor, por ende, el enfoque se redice. Pero si el iris se contrae, se aprieta y deja una abertura pequeña para la entrada de luz, los rayos, si bien es cierto, en menor cantidad, llegaran más ordenados y directo a la retina, por ende con el iris cerrado hay mayor probabilidad de enfocar los elementos, mayor probabilidad de ver nítido. 4.- La Pupila: es la abertura que queda dentro del anillo del iris. Por aquí pasa la luz al interior del ojo. 5.- El Cristalino: es la membrana que está justo después del iris y la pupila. Su forma es biconvexa, y al expandirse o contraerse, termina de enfocar los rayos de luz para dirigirlo directo a la retina. 6.- La Retina: Es el fondo del globo ocular, y contiene grupos de células fotosensibles llamadas conos y bastones, que son las que reaccionan ante las frecuencias de la luz. Éstas envían una señal eléctrica que viaja hasta el cerebro a través del “nervio óptico”, lugar en el cual finalmente se ordena la imagen y se interpreta como forma, color, y se distingue distancia.  

11  

Hay que mencionar y recordar, que producto de la propiedad natural de la luz, de viajar en línea recta, al momento de ingresar al ojo, la imagen queda proyectada en la retina “al revés”, y es el cerebro el que hace el trabajo de dar vuelta la imagen. La construcción de los lentes y las cámaras fotográficas, respetan y replican estas estructuras oculares. De esta manera, la córnea, el iris, la pupila, la retina están “copiados” en los sistemas de cámaras y lentes fotográficos parte por parte, siendo el más importante a nivel de lente el “diafragma” que copia el funcionamiento del iris y el ancho de la pupila.

Esta imagen muestra la ubicación de las estructuras oculares y cómo están replicadas en la cámara y el lente.

 

12  

La Cámara Reflex Las primeras cámaras, incluso la típica 100mm rectangular que muchos tuvimos en nuestra casa, tenían una construcción donde el lente estaba en una parte, y el visor para poder encuadrar estaba en otro. Este tipo de cámaras generaba un error llamado “Erros de Paralelismo”, ya que lo que uno encuadraba no era lo mismo que lo que captaba el lente. Para evitar este error y generar capturas exactamente iguales a lo visionado, con calidad profesional, se desarrollaron las cámaras Reflex, donde lo que se ve por el visor es exactamente lo mismo que lo que entra por el lente. Esto se logra colocando un espejo y un pentaprisma, que hace un efecto parecido al periscopio de los submarinos. La luz choca en el espejo del sistema que esta colocado en 45º, este espejo hace rebotar la luz hacia arriba, donde hay un pentaprisma que vuelve a hacer rebotar la luz para sacarla por el visor. Al momento de apretar el obturador para tomar la foto, el espejo se levanta, la cortinilla que hay tras él se abre y la luz pasa hacia el material fotosensible, que puede ser película o sensor digital, y en ese momento se registra la imagen. Durante la obturación por el visor no se puede ver la imagen, ya que el espejo esta arriba para permitir el paso de la luz. Las cámaras Reflex tienen un cuerpo de cámara, donde está contenido el sistema del espejo y el pentaprisma, y la superficie fotosensible, y fuera del cuerpo los lentes, que los hay de diferentes tipos. Se suelen identificar como cámaras SRL, que son las siglas de “Single Lens Reflex”. En caso de las cámaras digitales, se agrega la palabra “Digital” adelante, y la sigle queda en DSRL.

Corte lateral de una cámara Reflex. Las líneas de colores representan la entrada de la luz, como rebotan en el espejo y vuelven a rebotar en el pentaprisma hasta salir por el visor.

 

13  

Capítulo 4 Óptica: Los Lentes. Es importante que usted sepa, si se quiere dedicar a la fotografía, que la calidad de la imagen fotográfica final depende del lente que se ocupe. Los cuerpos de cámara, ya sean Canon, Nikon, Pentax, Olympus, etc.. hacen todos prácticamente lo mismo. Pero la diferencia en la calidad y en la captura lo hace el lente. Los lentes son dispositivos altamente complejos y de alta precisión, construidos en base a cristales cóncavos y convexos, que tienen 3 funciones claves: 1.- Conducir los rayos de luz desde el exterior al interior. 2.- Llevar los rayos justo al plano focal, donde está la película o el sensor digital, con el fin de lograr el “foco”. 3.- Regular la cantidad de luz que entra al lente, al igual que el iris del ojo, mediante el “diafragma”. El DIAFRAGMA es la estructura principal de un lente. Éste determina qué tan “luminoso” o que tan “oscuro” éste puede ser, dependiendo si abre mucho o poco el ancho de la apertura por donde deja pasar luz hacia el interior de la cámara. El Diafragma se define por una serie de números conocidos como “números f” y que son una secuencia de números de uso universal, donde los números más pequeños pertenecen a lentes que tienen gran capacidad de ancho para hacer pasar luz, y los números más altos corresponden a aperturas pequeñas, donde pasa menos luz (pero más enfocada). Los números f son siempre los mismos: 2 – 2.8 – 4 – 5.6 – 8 – 11 – 16 – 22. Existen lentes que tienen aperturas mayores, como 1.8 o 1.4, y que también tienen aperturas menores como 34. Además hay lentes que incluyen caídas intermedias, como 3.5, o 5, por ejemplo. Hay que destacar que la relación de número f ( o f stop ) y cantidad de luz, se rige por la regla de las mitades y dobles. Cada cambio de f stop implica hacer pasar la mitad o el doble de luz, dependiendo si cerramos o abrimos un punto.

Escala de números f.

 

14  

El ANGULO DE VISIÓN, corresponde a una característica de la construcción de los lentes donde se determina cuán ancho o mínimo será el ángulo que el lente podrá ver. Esta escala se especifica en números de milímetros (mm) y se rige por la siguiente figura: a números mm menores, la equivalencia es a ángulos de visión mayores, a números mm mayores, el ángulo de visión se cierra. Mientras más pequeño el ángulo de visión, el lente tiene la capacidad de ver más “en distancia”.

El Angulo de Visión del lente nos ayuda a clasificarlos en 3 grandes familias dependiendo de cuánto pueden ver: Los GRAN ANGULARES, que fluctúan entre los 8 y los 50mm aproximadamente, y sirven para captar imágenes amplias. Los lentes NORMALES, que fluctúan entre los 50 y los 80mm, y equivales a la porción de visión que masomenos el ser humano puede ver cuando se concentra en una situación. Y finalmente los TELEOBJETIVOS, que van desde los 80mm hasta incluso los 1200mm, y que dado su pequeño ángulo de visión logran ver imágenes en distancia. Existen lentes que tienen la capacidad de cambiar su ángulo de visión, es decir, pasar, por ejemplo, de 18mm hasta los 55mm. O de 70mm a 200mm; todos los lente que tienen esta capacidad se llaman lentes de Distancia Focal variables, o Varifocales, o popularmente conocidos como Zoom. Los lentes que no tienen esa capacidad, es decir, sólo tienen un ángulo de visión, y SÓLO UNO, son llamados Lentes de Distancia Focal Fija, o simplemente lentes Fijos. Con los datos de número f y distancia focal es posible conocer y catalogar los lentes. Siempre serán de mejor calidad, y por ende más caros, los lentes más luminosos, que estén por el rango del f2.8 o más abiertos. Lentes que sólo andan en el rango del f5.6, f8 no son tan buenos debido a su calidad de lentes “oscuros”. Estos datos se encuentran escritos en todos los lentes, alrededor de estos o frente al cristal frontal de foco. También hay un número más grande y único que se refiere al diámetro del lente en su radio frontal, y sirve para adquirir lentillas o filtros atornillables compatibles.

 

15  

Ejemplos de lentes por “familia”

El primero corresponde a un “Gran Angular”, los otros dos son “Lentes Normales”.

El tercer lente mostrado es un “Teleobjetivo”.

Los números que están alrededor del lente nos ayudan a conocer sus características. En este caso lo primero que tenemos son los números 18-70mm, es decir, es un lente de distancia focal variable, un “zoom” que comienza en 18mm y termina en 70mm. Los números a continuación 1:3.5 – 4.5 indican el diafragma que este lente alcanza en su apertura máxima en ambos ángulos de visión. El f3.5 es la máxima apertura para los 18mm y el f4.5 es la máxima para la posición 70mm. La capacidad de diafragma de los lentes y su tipo de familia determina una característica de la imagen que muchos fotógrafos y cineastas buscan lograr: el efecto de la PROFUNDIDAD DE CAMPO. Aquí tenemos un efecto visual donde el rango de foco que logra captarse en la imagen puede aumentar o disminuir. Esto se produce por el siguiente fenómeno: al igual que en el ojo humano, cuando el iris se  

16  

expande, la pupila se dilata a fin de lograr captar más luz ante situaciones de baja luminosidad, es más difícil hacer foco, es más difícil lograr ver más nítido, debido a que ante un ancho mayor de la pupila, los rayos de luz entran más “desordenados” y la posibilidad de que éstos lleguen a la retina se reduce. Por el contrario, ante situaciones de mayor luminosidad, el iris se contrae, la pupila se reduce, entra menos luz al ojo, pero éstos entran más “ordenados”, por ende llegan con mayor probabilidad directo a la retina, por lo que la imagen es más nítida. El mismo efecto se produce en los lentes. Cuando se trabaja con diafragmas más abiertos ( f 1.4, 1.8, 2.0, 2.8 ) las imágenes tienen MENOR PROFUNDIDAD DE CAMPO, es decir, el foco se reduce y el fondo de desenfoca. El mismo efecto se logra con lentes teleobjetivos. Por el contrario, con diafragmas cerrados ( f 8, 11, 16, 22 ) tendremos MAYOR PROFUNDIDAD DE CAMPO, es decir, todo se verá enfocado, desde lo más cercano a lo más lejano.

Diagrama de números f y profundidad de campo.

Imagen con Poca profundidad de campo y con Mucha profundidad de campo.

 

17  

Capítulo 5 El Tiempo de Obturación Entenderemos por TIEMPO DE OBTURACIÓN, o también VELOCIDAD DE OBTURACIÓN, o simplemente TIEMPO O VELOCIDAD, al momento en el que se graba la imagen fotográfica en el sensor digital o la antigua película, y está comprendido entre la presión del botón de obturación, el levantamiento del espejo del sistema réflex, la apertura de las cortinillas que cubren el sensor o película, el grabado de la imagen, cierre de cortinillas y bajada de espejo. En ese momento, por el visor de la cámara no se ve absolutamente nada, ya que el espejo se encuentra arriba. Este tiempo de obturación es variable, y dependerá de la cantidad de luz que haya disponible, pudiendo variar desde fracciones de segundo hasta varios minutos u horas, si fuese necesario. La relación de cantidad de luz y tiempo de obturación se rigen pos la regla matemática de las mitades y dobles. A mayor cantidad de luz, menor será la cantidad de tiempo necesario para la captura, y ante menor cantidad de luz, mayor será el tiempo necesario. El equivalente se puede apreciar en la siguiente figura, donde la cantidad de agua será la cantidad de luz, el ancho de la llave será el número f y el vaso lleno será la fotografía correctamente expuesta. Podemos ver como el tiempo cambia según la llave en proporciones de mitades y dobles.

Ante una situación con mucha iluminación, como la figura 2, se necesita obviamente menos tiempo para “llenar el vaso”, y ante situaciones como la figura 3, con poca luz, claramente se necesitará más tiempo para “llenar el vaso”. Cuando tenemos tiempos breves, extremadamente breves, como milésimas de segundo, capturamos una fracción muy pequeña de tiempo, por lo tanto podemos CONGELAR IMÁGENES. Por el contrario, con tiempos más largos, de varios segundos, se puede grabar todo  

18  

lo que suceda en ese período de tiempo, por lo tanto se pueden BARRER IMÁGENES, o hacer Barridos. IMPORTANTE: el tiempo de obturación lo determina el fotógrafo dependiendo de qué quiera lograr. Los tiempos de obturación o velocidades de obturación se basan en el segundo como unidad. Aplicando la regla de las mitades y dobles la escala de tiempos se define de la siguiente manera:

Es importante hacer una distinción: después de 1/8 de segundo y de 8” segundos, la escala cambia a 1/15 y a 15” segundos respectivamente. Esto con el objetivo de lograr cifras cerradas, como 30”, 1 minuto, 2 minutos, 4 minutos, 8 minutos, 15 minutos… etc. Lo mismo hacia abajo, lo que permite llegar a velocidades cortas como 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000, 1/2000, etc… Después de los 30” la mayoría de las cámaras entra al modo B, Bulb, donde mientras esté accionado el obturador, la fotografía se estará tomando.

 

19  

En la primera imagen vemos un CONGELADO, una situación capturada en 1/4000, extremadamente rápido, por ende deducimos que debió haber sido tomada con mucha luz, un f abierto. En el segundo caso tenemos un BARRIDO con movimiento sugerido, donde se dispara en ½, se usa entonces un f más cerrado, probablemente f16 o f22 y se sigue el movimiento del motorista.

En estos ejemplos tenemos LARGAS EXPOSICIONES. Aquí se captura la imagen en tiempos largos, 15, 30 segundos, 1 minuto o más. Es fundamental tener la cámara fija en un trípode. Aquí se usa un diafragma cerrado, 16 o 22. Recuerde que en 1 minuto pueden pasar muchas cosas, todo lo que suceda se puede registrar. Esto abre posibilidades creativas importantes para la realización de imágenes interesantes.

 

20  

Capítulo 6 El Asaje y el ISO Cuando se tuvo que desarrollar y construir las películas fotográficas, la investigación llevó a la conclusión de que mientras mayor era la cantidad de haluros de plata que la película contenía, ésta se “quemaba” o reaccionaba más rápido ante la luz. Las películas eran construidas con 100, 200, 400, 800 asas, es decir, tal número de partículas de haluros de plata por cada espacio disponible para la fotografía. La cantidad de haluros de plata también funciona y se rige por la regla matemática de las mitades y dobles, es decir, si con 100 asas que equivale a 100 haluros de plata, el tiempo de reacción a la luz era 1 segundo, con 200 asas era ½ segundo y con 400 asas era de ¼ de segundo. Mientras más asaje tenía la película, ésta se quemaba más rápido, por ende se podía disparar más rápido, siendo más sensible a la luz baja. Este valor llamado asaje se replicó en las cámaras digitales, con el nombre de ISO. Claro que a diferencia de los haluros de plata, a diferencia del proceso químico, en el sensor digital el cambio de ISO significa un cambio en el nivel de señal eléctrico de la sensibilidad del sensor (como subirle el volumen a una cinta de audio con poca intensidad de señal). Se produce el mismo fenómeno que con los haluros de plata, al subir el número la sensibilidad del sensor aumenta y el tiempo de captura disminuye, pero el “ruido digital” en la imagen aumenta, igual que el “ruido granuloso” de una foto análoga donde se podían ver los haluros. Con estos 3 factores, diafragma – tiempo de obturación – ISO, además de un cuarto que es la cantidad de luz que hay en el ambiente donde haremos la captura fotográfica, ya podemos empezar a MEDIR, es decir, establecer manualmente la configuración de estos factores para lograr una correcta exposición, y una imagen que respete los niveles de luz y color de la realidad visibles al ojo.

Ejemplo de foto “ruidosa”, donde se nota el grano (que puede ser analógico o digital) y que es resultado de un ISO alto en digital o de un asaje elevado en analógico. Esta condición permite disparar la foto en menos tiempo..

 

21  

Capítulo 7 La Medición y el Gris Medio Medir la luz para una captura fotográfica significa encontrar los valores de f, iso y tiempo para que bajo una determinada situación lumínica pueda lograrse un nivel de señal correcto y acorde a la realidad de la situación a la que nos enfrentamos. Esa medición se logra calculando los valores en base al “Gris Medio”. Pero ¿qué es el Gris Medio? Cuando se desarrollaron las primeras películas y cámaras, hubo que desarrollar instrumentos de medición. Para eso se basaron en el GRIS MEDIO AL 18%, que no es otra cosa que la luz que la piel de un caucásico promedio rebota en una cantidad de 18% si recibe el 100% sobre él. Los instrumentos que logran captar este 18% se llaman FOTÓMETROS. A estos aparatos, que también están incluidos dentro de las cámaras fotográficas réflex, se les inyecta información de ISO y f, se mide la luz y éste arroja el dato de la velocidad que debe usarse. También puede cambiarse el orden de los datos ingresados para encontrar el f, o el iso. Para un director de fotografía de cine, rodando en película 16mm o 35mm, trabajar sin fotómetro es imposible.

Imagen de 3 fotómetros, los 2 primeros corresponden a aparatos actuales. El tercero es un fotómetro antiguo, con agujas.

 

22  

En esta imagen podemos apreciar el fotómetro incluido en las cámaras fotográficas. Se representa como una escala que comienza en -2, pasa por -1, llega a 0, luego sube a +1 y +2. Puede ser que también hayan modelos con la numeración al revés. Aquí la marca se va moviendo entre el -2 y el +2 en la medida que vamos moviendo las ruedas de f y de velocidad. La idea es acercarnos a lo que queremos captar a fin de evitar información errónea dentro del encuadre y hacer llegar la marca a 0. Y valga la acotación: le queda poca batería y está capturando las imágenes en .jpg calidad “Low”, gran error. No olvidemos que los fotómetros están diseñados para captar el gris medio al 18%, por ende es común que los fotómetros se equivoquen si son enfrentados a situaciones más forzadas, como por ejemplo una camisa blanca en la nieve, o una botella de vino tinto sobre fondo oscuro.

 

23  

Capítulo 8 La Composición y el Encuadre Entenderemos como “Encuadre” a la porción de realidad que enmarcaremos dentro del visor de la cámara y por ende, a la porción de realidad que se capturará en nuestra fotografía. El encuadre puede regirse por la “Escala de Planos Cinematográfica” que veremos en el siguiente capítulo, pero como toda convención, ley o reglamento, puede romperse si es que el autor así lo estima necesario. Pero es muy importante recordar: para romper una ley, primero hay que conocerla. Al momento de encuadrar es importante respetar y considerar los “aires”, es decir, los espacios que habrá alrededor de nuestro personaje u objeto a capturar, esto con el fin de lograr una armonía y una correcta relación de espacio o miradas si es que nuestra intensión es realizar una narración. Si el aire que dejamos no contiene información relevante, podría llegar a suceder que es un espacio o un “aire” que está de más. Esto nos lleva al concepto de la “Composición”, que podríamos definir como el arte de lograr una armonía en la posición de los elementos dentro del encuadre. Para obtener una adecuada composición, en fotografía y cinematografía se usa la “Regla de los Tercios”, también conocida como la “Regla de las Zonas Aureas”. Esto proviene de la antigua Grecias, donde la construcción de templos se disponía de cierta forma para que resultaran armónicos. Llevado al ámbito pictórico, las Zonas Aureas o la regla de los Tercios se usó mucho en el Renacimiento (Europa siglos XV y XVI). La regla de los tercios indica lo siguiente: una composición pictórica estará equilibrada siempre y cuando sus elementos respecten la disposición de la grilla con tres verticales y tres horizontales. Los elementos pueden estar situados en las líneas horizontales, en las líneas verticales o bien, en el cruce de estas líneas, donde se sitúan los puntos de interés para el ojo humano.

Grilla con líneas de la regla de los tercios y su aplicación.

 

 

24  

Capítulo 9 La Escala de Planos Se define a la Escala de Planos Cinematográficos a la porción de realidad mostrada en una imagen y comprendida dentro del “encuadre”. La escala de planos sirve, en efectos narrativos, para demostrar y centrar la atención del espectador en ciertos elementos que el narrador quiere destacar. Es el énfasis en los elementos en distintos planos o encuadres. Su conjunto va narrando la historia, aunque también un encuadre puede narrar la historia por sí sola. GRAN PLANO GENERAL: Asociado a los gran angulares, se refiere a encuadres que muestran grandes extensiones. Su uso es para situar geográfica o espacialmente la acción.

PLANO GENERAL: Un poco más reducido que el anterior, muestra la generalidad del espacio pero un poco más acotado. Referido a la figura humana muestra el cuerpo completo y su entorno.

 

25  

PLANO AMERICANO: Creado por los cineastas estadounidenses en la época de las películas del far west para poder mostrar los cintos con pistolas, comprende en la figura humana desde la cabeza hasta por encima o debajo de la rodilla.

PLANO MEDIO: También referido a la figura humana comprende desde la cabeza hasta la cintura. Narrativamente es más cercano a las acciones o sentimientos.

PRIMER PLANO: Dramáticamente es mucho más cercano a la persona, donde la cercanía es mucho más marcada desde el punto de vista de las emociones o la comunicación que el personaje plantee en ese momento.

PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO: Acercándonos aun mas a la comunicación dramática, el PPP plantea la posibilidad de ahondar en la intimidad del personaje, y en la intimidad de sus emociones.

 

26  

PLANO DETALLE: Como su nombre lo indica, se usa para demostrar pequeñas porciones de realidad necesaria para enfatizar ciertos aspectos narrativos.

PG de una mosca:

PD de una mosca:

También existen nomenclaturas para la posición de cámara respecto a la altura de los ojos. Estos se definen por: Plano Picado: La cámara se sitúa por encima del personaje que está encuadrando o de la situación que presenta; es una cámara que apunta de arriba hacia abajo. Contrapicado: La cámara apunta desde abajo hacia arriba por debajo de la mirada del personaje o desde el piso hacia arriba. Esto da la sensación de que lo que está frente a cámara es más grande. Plano Cenital: La cámara apunta en 90º o perpendicular de arriba hacia abajo. Plano Supino: La cámara apunta en 90º o perpendicular de abajo hacia arriba.

 

27  

Capítulo 10 Tipos de Luz, Balance de Blancos e Iluminación. Al definir la luz como un fenómeno físico de propagación de energía lumínica, éste tiene ciertas propiedades que es necesario conocer, ya que definirá las características de la imagen fotográfica que lograremos como resultado final: Es un Tipo de energía, contiene fotones y calor. Viaja en línea recta a una velocidad aproximada de 300.000 kmps. Tiene calidad y cantidad; dentro de estas características podemos contabilizar: 1.- Tipo de luz: Si es Continua o de Descarga. 2.- Calidad de luz: Si es Suave o Dura. 3.- Su Temperatura de color. 4.- Su Potencia. Tipos de Luz: !

Luz Continua: es aquella que a lo largo del tiempo mantiene constante su naturaleza, trayectoria e intensidad. No cambiando durante períodos largos de tiempo. Por ejemplo: luz del sol, luz de una ampolleta de tungsteno, luz de una vela.

!

Luz de Descarga: es aquella que se emite por lapsos breves de tiempo mediante una descarga eléctrica o de gases. No es continua y sus características de naturaleza, trayectoria e intensidad duran un instante. Por ejemplo: un rayo, una explosión de pólvora, tubo fluorescente, flash integrado de cámara, cabezal de flash.

Calidad de Luz: Para definir la calidad antes mencionaremos las propiedades físicas de REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN de la luz. 1.- REFLEXIÓN: un rayo de luz viajará en forma recta y constante (incidente) al ser expuesta a una superficie pulida que lo haga reflejarse con su mismo tipo e intensidad pero en dirección contraria. Por ejemplo: luz rebotada en un espejo. 2.- REFRACCIÓN: un rayo de luz puede cambiar su trayectoria, tipo e intensidad si se le ve forzado a atravesar superficies semi translúcidas o porosas como por ejemplo papel vegetal, fibras de tela, gases o vapor, etc… Por ejemplo: luz que pasa a través de las nubes, luz rebotada contra una pluma vit, luz pasada por un bastidor o tamizador.

 

28  

Estas propiedades físicas producirán 2 grandes familias de luz usada en captura de imagen: !

Luz dura: es aquella luz que incide en una superficie o en un objeto de forma directa entre la fuente y el destino, y que al ser de mayor intensidad y trayectoria directa, produce mayor cantidad de luz sobre el objetivo y sombras marcadas o bien definidas.

!

Luz suave o blanda: es aquella luz que incide en un objetivo y que viene “refractada”, es decir, llega filtrada, desviada y suavizada en intensidad, produce menor cantidad de luz y sombras difusas o difuminadas.

La Temperatura de Color: Dependiendo de la naturaleza de la fuente luminosa, tendremos distintos colores de la luz. El color de la luz se define como “temperatura de color” y es así porque va asociado a un rango del espectro electromagnético que se mide en grados Kelvin (K). Mientras más alto el grado Kelvin, aumentamos la frecuencia y nos vamos hacia el sector de los ultravioleta, mientras más baja la frecuencia, nos vamos hacia el sector de los infrarrojos y disminuimos los grados Kelvin. De este modo es común escuchar definiciones como: ! !

Luz fría (ultravioletas) con altos grados Kelvin, ejemplo, Luz del sol (5.600 K) Luz cálida (infrarrojos) con menores grados Kelvin, ejemplo, luz de tungsteno (3.200 K) o luz de vela (2.500 K aprox)

La temperatura de color hará que la imagen varíe en sus colores y tonos, de los azules o violetas (fríos) a los rojos, amarillos o anaranjados (cálidos). En las cámaras podemos determinar el color para la imagen que queremos hacer, dependiendo del tipo de luz que usaremos, mediante el botón WB White Balance. Hay cámaras que traen esta graduación en escala de números Kelvin, hay otras que traen un botón para ejecutarlo mediante un toque, y la mayoría trae íconos que representan las realidades lumínicas con sus diferentes temperaturas, pero como es muy difícil saber el número exacto de un color en grados Kelvin, se ha simplificado y se colocan estos íconos representativos de la luz, como una ampolleta, una nube, un rayo, etc… Finalmente la Potencia de la Luz es medida en una graduación de escala Watts, en honor a su creador James Watt (Escocia 1736 – 1819), o también conocida como Vatios. Aquí, la cantidad de luz emitida tiene una medida en relación al consumo eléctrico de la fuente luminosa. Así podemos encontrar ampolletas caseras de 100 watts, o focos de cine de 2.000 Watts, también llamados 2 Kilo Watts, o 2K, o simplemente “2 Kilos”, hasta 5 mil, o 10 mil Watts de potencia.

 

29  

Las Plantas de Iluminación y el Esquema de los 3 puntos: Se entiende por planta de iluminación a un esquema o plano gráfico que representa una vista aérea del set donde se está trabajando y que determina en qué parte de este set van ubicadas las luces. El esquema básico de iluminación de 3 puntos es el más usado y supone la ubicación de a lo menos 3 luces para una cobertura “correcta” de los elementos que se quieran iluminar. Estos 3 puntos son: Contraluz (Backlight) Generalmente es la primera que se asegura en base a la posición de la cámara. Su función es generar un haz de luz por detrás del objeto o personaje con la finalidad de “despegar” a este objetivo del fondo, darle volumen y textura. Si se trata de personas, va en contra del lente apuntando directo a los hombros.

Luz Clave (Key light) Es la luz principal que da el carácter a la imagen. Generalmente va frontal o ¾ lateral al objetivo o personaje.

 

30  

Luz de relleno (Fill light) Es la luz que va en sentido lateral opuesto a la luz frontal y como su nombre lo indica, tiene por objetivo “rellenar” la zona opuesta a la luz frontal y atenuar las sombras que la luz frontal genera.

En esta imagen podemos apreciar que la modelo tiene un contraluz (se nota en la parte superior del pelo), tiene una luz Clave (que llega suave desde la derecha del cuadro) y una luz de Relleno (que llena el lado contrario del rostro, llegando más suave y tenue aún desde la izquerda del cuadro).

Finalmente, en la imagen de Batman que vemos arriba, si aplicamos las cosas habladas en este apunte podremos conceptualizar varias cosas: Se trata de un plano americano, tiene dos de las tres luces, una clave dura por el lado izquerdo del cuadro que actúa casi al límite de un contraluz, y un relleno extremadamente suave y tenue por el lado derecho del cuadro, que se aprecia en la punta de la oreja de la máscara. Si bien es cierto se trata de una composición digital, la temperatura de color global de la imagen es más bien fría, es decir, por sobre los 5.600 grados Kelvin. El resultado es producto de una correcta conceptualización, captura y postproducción, instancia que veremos, ojalá, más adelante.

 

31