Apunte Introduccion A La Sociologia

NUEVO DERECHO-MNR Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD Introducción a la Sociología: Resumen I Ciencia.

Views 82 Downloads 2 File size 522KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

Introducción a la Sociología: Resumen I Ciencia. Ciencias Sociales. Sociología BOLILLA 1: La ciencia y sus campos: Según Bunge, el hombre trata de entender y explicarse el mundo mediante un cuerpo de ideas al que se ha denominado conocimiento científico o “ciencia”. El conocimiento científico es racional, sistemático, objetivo y falible. El conocimiento filosófico, por su parte, busca lo esencial-inteligible. Busca la verdad. Sus teorías no son refutables, lo que la distingue de la ciencia. El conocimiento vulgar es producto de sensaciones, impresiones o intuiciones de una persona. Es de carácter subjetivo, irracional y ametódico. Distinción: Ciencias formales: Estudian objetos “ideales”, los cuales existen en la mente humana pero no en la realidad Sus enunciados consisten en relaciones entre signos. Para demostrar sus enunciados utilizan la lógica y la deducción. Método deductivo. Ciencias fácticas: Estudian objetos materiales (reales), hechos o procesos. Sus enunciados se refieren a los mismos. Para verificar sus enunciados necesitan de la observación y la experimentación. Utilizan principalmente la “inducción” (hechos particulares a enunciados generales).  De la naturaleza: Hechos y sucesos naturales.  Sociales: Hechos y procesos que le ocurren a la persona humana en su vida social. Objetivos de las ciencias fácticas: la descripción, explicación y predicción de los fenómenos sociales. La refutabilidad: Las ciencias sociales estudian la conducta humana social, la cual se manifiesta a través de los fenómenos sociales. Bunge define tres objetivos de las Ciencias Sociales: Descripción: Descubrir los elementos que componen cada fenómeno social y las interconexiones que existen entre ellos. Explicación: Procuran responder a por qué ocurren los hechos. Las explicaciones de los fenómenos sociales son susceptibles de ser corregidas. Predicción: Según Bunge, el conocimiento que suministran las ciencias fácticas es de carácter predictivo, permite avizorar el futuro. Las explicaciones de los fenómenos sociales son susceptibles de ser corregidas. Refutabilidad: Posibilidad de cuestionar los postulados científicos establecidos. La ciencia es un sistema abierto y controversial, no dogmático. Las ciencias sociales. Sus problemas específicos: Las ciencias sociales estudian la conducta humana social que se manifiesta en los fenómenos sociales. Este objeto tan específico plantea también problemas específicos. Complejidad de los fenómenos sociales: Constituyen una “intrincada red de pautas de pensamiento y conductas diferentes, pero coordinadas que, a su vez, van dirigidas a fines sociales y están regidas por valores sociales”. Además, se relacionan e interfieren entre ellos. Causalidad social múltiple: Los fenómenos sociales son multicausales y su conocimiento es más complejo y preciso mientras más causales se conozcan. Inestabilidad de los fenómenos sociales: No permanecen fijos e invariables, sino que son cambiantes. Para estudiarlos hay que tener en cuenta esta cualidad de cambio.

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

Los problemas de la objetividad y la neutralidad valorativa. Objetividad: El investigador (sujeto) forma parte del fenómeno social estudiado (objeto). Posee elementos culturales (valores, criterios, principios, conocimientos, juicios y prejuicios) previos. Si no son eliminados o atenuados al momento de elaborar sus conclusiones pueden afectar la objetividad del estudio. Durkheim propone dos actitudes metodológicas: o Considerar a los hechos sociales “como si fueran cosas”. o Por considerarlos “cosas”, tratarlos como entidades externas ajenas al investigador. Neutralidad valorativa: No se debe sustituir la descripción o explicación por la preferencia personal. Los métodos en las ciencias sociales. Clases: cuantitativos y cualitativos El método científico es un conjunto de reglas sistemáticas por las cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis científicas. Las ciencias sociales utilizan sobre todo el método inductivo para explicar los fenómenos sociales. Para confirmar sus enunciados necesitan de la observación y/o el experimento. Hay distintas calidades y modalidades. a) Directa libre: Simple estudio directo del fenómeno. b) Directa controlada: Igual que la anterior pero realizada con criterio metodológico, sistemático, de ordenamiento de los hechos. c) Participante: Intervención directa del investigador en la comunidad que se estudia. Cualitativos: Análisis que el investigador realiza a partir de la observación de los fenómenos sociales. Trata de descubrir los elementos que componen el fenómeno (“descripción”) y de las causas que lo producen (“explicación”). Cuantitativos: Procedimientos que pretenden alcanzar un conocimiento exacto, cuantificable, de los fenómenos sociales (Numéricos y estadísticos) Las técnicas de investigación social: Concepto Conjunto de procedimientos mediante los cuales el investigador recoge los datos de la realidad destinados a verificar o no sus enunciados o hipótesis. Cuando mayor es la cantidad y calidad de los datos, mayor es la posibilidad de obtener conclusiones acertadas, es decir, verdaderas. o Encuestas: Preguntas personales a una muestra representativa de población, preseleccionada según un procedimiento planificado de antemano, siendo en general voluntarios y anónimos. Se emplean para obtener información muy consistente y variada. o Historia de vida: Entrevista que no está acotada por esquema alguno y se limita a una persona o grupo de personas consideradas paradigmáticas, de cuyo conjunto el investigador pretende obtener un tipo generalizable. No se ajusta a los métodos tradicionales de la sociología. BOLILLA 2: Sociología. Objeto de estudio: Estructura, grupos, instituciones. Relaciones sociales. Interacción social: Es una ciencia fáctica, estudia objetos reales, los fenómenos sociales. Para precisar esta definición se ha señalado que estudia las sociedades, relaciones o hechos sociales, el comportamiento social o la interacción humana, entre otros ejemplos. La conducta de las personas en relación a otras: “Conducta humana social”. La conducta de la persona social está regulada por pautas formales escritas como las leyes (normas) o informales y no escritas como las costumbres o hábitos (pautas sociales) que sustentan en valores que la sociedad considera estimables.

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

Relaciones sociales: Conducta de una persona dirigida a otra persona o conjunto de personas, las cuales por acción u omisión producen una respuesta. Es una relación de ida y vuelta: “Inter-acción” Se desarrollan en “grupos sociales” en los que las personas cooperan entre sí para satisfacer sus necesidades sociales. A su vez, los grupos más importantes para la vida social se convierten en “instituciones sociales” que precisamente por ser importantes la sociedad considera conveniente ordenar, regular y preservar. Sociedad: Compuesta por grupos sociales, formados por personas. La cultura es un sistema e instituciones, pautas de comportamiento y valores vigentes en una sociedad. El proceso de socialización es la inserción de la persona social en la cultura de la sociedad a la que pertenece. Divisiones de la sociología: ¿Cómo es la sociedad? Estática; ¿Cómo funciona? Dinámica. La sociología (“general”) estudia los fenómenos sociales, de composición y causalidad múltiple y heterogénea. En esta complejidad de elementos componentes siempre se dan alguno o algunos que predominan. Dada esta diversidad, la Sociología general ha creado “ramas especiales”. Sociología del Derecho: Estudia la credibilidad en el sistema de justicia o en la levedad de las leyes penales que presenta una sociedad. Sociología de la Educación: El sistema educativo. Sociología política: Elementos referidos al poder político. Relaciones con otras ciencias:  Antropología: En un principio, la antropología se concentraba en el estudio de sociedades primitivas (iletradas, aisladas), mientras la sociología estudiaba sociedades modernas. Algunos autores señalan que la principal diferencia entre ambas es que el antropólogo se preocupa básicamente por la cultura de los grupos sociales, tema significativo pero no excluyente para los sociólogos.  Psicología: Ambas ciencias se acercaron cuando Max Weber construyó su sociología comprensiva sobre la base de la acción social. La psicología estudia la relación entre las distintas acciones de una persona, mientras que la sociología estudia las relaciones entre acciones de distintas personas.  Historia del Derecho: El derecho es un sistema de principios y normas; pero cuando en su parte aplicada se expresa por los fenómenos sociales jurídicos, es analizado por la sociología jurídica.  Economía: Ésta en su parte práctica estudia aspectos particulares de la interacción social, la Sociología la estudia en general. Sin embargo, se han dado aportaciones sociológicas a la economía: estudios que intentan mostrar principios sociológicos subyacentes en las leyes del mercado, estudios sociológicos sobre teoría económica. Los estudios interdisciplinarios consisten en una mutua aportación de datos, informaciones y conclusiones entre las ciencias que se ocupan de la conducta humana social. Teoría científica: Todo sistema de proposiciones expresadas en lenguaje riguroso y preciso que aspira a describir y explicar fenómenos. Teorías sociales: Sistemas de proposiciones que conceptualizan los datos empíricos y expresan generalizaciones abstractas válidas para explicar los fenómenos sociales más allá del tiempo y el espacio. Algunos sostienen que toda investigación sociológica necesita de una teoría social. Sociología empírica: Estudios sociológicos que se basan en la observación de fenómenos sociales determinados, cuyas conclusiones sólo se reconocen válidas para ese fenómeno social, en ese lugar, en ese tiempo y en esas condiciones. No aspira a formular generalizaciones.

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

Teorías de alcance medio: Aceptan que los estudios sociológicos puedan producir conclusiones generalizadoras pero válidas solamente para explicar fenómenos particulares. “Intermedias entre las hipótesis de trabajo menores y las especulaciones más generales. Nociones del proceso de investigación y formulación de hipótesis: Conjunto de procedimientos científicos a través de los cuales se trata de obtener conclusiones generales sobre los fenómenos sociales en estudio. Castillo: Etapas lógicas: 1. Elección del objeto. 2. Formulación de hipótesis. 3. Observación y acopio de información. 4. Procesamiento de la información e inferencias de hipótesis sobre la posible explicación. 5. Verificación empírica de la hipótesis. 6. Verificada: Conclusiones; Errónea: Reformulación.

II. Teoría Sociológica BOLILLA 3: AUGUSTO COMTE: Se le llama fundador de la sociología; nació en Francia. Pretendía transformar el pensamiento positivista y extenderlo a toda la sociedad. Rechazaba toda metafísica y exigía atenerse rigurosamente a los hechos. Sus obras principales son: “Plan de trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad”, “Curso de filosofía positiva”; “Discurso sobre el estudio positivo”; “El sistema de política positiva”. Definición de sociología: En un principio se la llamó física social, pero Comte cambió la denominación: Socio (sociedad) – logía (Tratado). Busca construir una ciencia social que dé cuenta científicamente de los cambios y de las estructuras o constantes sociales. “Estudio positivo del conjunto de las leyes fundamentales propias de los fenómenos sociales”. Es teórica, específica y compleja. Función: Comprender el devenir necesario de la historia para contribuir a la realización del orden fundamental. La estática y la dinámica social. Ley del orden y del progreso: Doble perspectiva, fundamental en la sociología de Comte: ESTÁTICA: Estudia el individuo, la familia y la sociedad. Son las constantes que existen en cualquier sociedad. Busca poner en evidencia el consenso social por el cual se encuentran conectados. Comte afirma que entre los individuos que estudia predominan las relaciones afectivas por sobre las intelectuales. La familia para Comte es un grupo natural, biológico, instintivo, que se origina a partir del matrimonio indisoluble. Es la unidad social en la cual se basa la sociedad y la sociabilidad del hombre. La sociedad propiamente dicha se basa en los vínculos de cooperación. La cooperación es un hecho o fenómeno natural colectivo, aunque individual en sus efectos. Para corregir sus defectos dispersantes o desintegradores se necesita del gobierno. DINÁMICA: Se preocupa por los cambios y el progreso, el “movimiento necesario y continuo de la humanidad”. Descripción de las etapas sucesivas recorridas por las sociedades humanas, las cuales responden

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

a leyes sociales. Está subordinada a la estática social porque para comprender el cambio social se lo hace a partir del hombre social. La ley del orden se extrae de la estática social. Por ella se podrán anticipar los fenómenos y descubrir su génesis de manera que los cambios no se produzcan en forma violenta o turbulenta. La ley del progreso derivó de la dinámica social. El objetivo a estudiar el “progreso” de la sociedad, entendiendo que evoluciona sin transformarse. La ley de los tres estadios o etapas: Actitudes totales asumidas por la humanidad en momentos históricos distintos y fundamentales. Teológico: Los hombres explican los hechos sociales apelando a potencias divinas o demoníacas. Fetichismo, politeísmo, monoteísmo. Formas de poder: Monarquía y teocracia unidas en un Estado militar. Metafísico: Parte del monoteísmo. Todas las fuerzas divinas están concentradas en un solo ser. Es para Comte un período negativo. Los poderes espirituales están desordenados, predomina la anarquía. Positivo: Abrirá el camino hacia el conocimiento científico, hacia la construcción de la ciencia. El poder espiritual se hallará en manos de los hombres sabios y el temporal en manos de los industriales. Es el triunfo de lo positivo sobre lo metafísico. Se corona con la sociología como ciencia positiva. El método histórico consiste en una apreciación sucesiva de los diversos estados de la humanidad, que muestra el crecimiento de una disposición, combinada con el decrecimiento de la disposición contraria, de donde deberá resultar la ascensión de una y la caída de otra, previstas científicamente. Parte de la suposición de que la naturaleza humana evoluciona, pero no cambia. EMILE DURKHEIM: Nació en 1858 en Francia. Fue el primero en enseñar sociología en ese país. Algunas de sus obras son: “La división del trabajo social”, “Las reglas del método sociológico”, “El suicidio”, “La educación moral”. Comienzo de la sociología científica: Con Durkheim nace la sociología como ciencia. Busca estudiar los hechos sociales prescindiendo de elementos subjetivos que interfieren en el estudio de los mismos. Sociología autónoma, con contenido específico y con un objeto determinado: los hechos sociales. Los hechos sociales se explican por las causas y las leyes que derivan de ellos. Hechos sociales: “Los modos de actuar, pensar y de sentir exteriores a los hombres y que pueden ejercer sobre las conciencias individuales una influencia coercitiva”. Ejemplos: familia, grupos, el Estado, contratos, otros. Durkheim sostiene que a los hechos sociales no deben ser definidos como cosas, porque si bien son realidades existentes, no son cosas materiales. Reglas del método sociológico: o Desechar sistemáticamente todas las prenociones. El sociólogo debe liberarse de sus creencias políticas y religiosas. o El hecho social debe ser definido previamente, apartándose del conocimiento vulgar. o Alejarse de las sensaciones e impresiones subjetivas. MAX WEBER:

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

Fue un hombre de criterios políticos independientes, de libertad de espíritu en lo religioso, y de búsqueda de la separación entre hecho y valor en lo científico. Propuso la “neutralidad valorativa”. Sociología comprensiva: Sostiene que las estructuras e instituciones sociales no están separadas de las múltiples actividades que desarrollan los hombres, éstos crean y definen a aquellas. Actividad social  Acción social  Centro de la sociología. Busca comprender lo más objetivamente posible cómo los hombres las evalúan, las crean, las utilizan y las destruyen. Estudia los hombres viviendo y haciendo en la sociedad, a través de los estudios estáticos y descriptivos. Weber define a la sociología como la ciencia que explica y COMPRENDE la acción social. Da igual importancia a la explicación mediante leyes generales y la comprensión de lo individual. Su objeto es comprender, interpretándola, la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en sus desarrollos y efectos. El objetivo de la comprensión es captar el sentido de una acción o una relación. Como ciencia empírica, la sociología no conoce otra comprensión que la el sentido considerado subjetivamente por los agentes en el curso de una acción concreta. Para captar el sentido hay dos tipos de comprensión: Actual o inmediata: Se entiende en forma directa, observando el acto. Explicativa: Se deben entender los motivos del acto para captar su sentido. Comprensión + Causalidad + Estadística = Posición epistemológica e Weber Los juicios de valor y de hecho: Juicios de valor: Elegir entre hechos positivos o negativos. Juicios de hecho: Relaciones entre fenómenos o hechos. Los valores deben usarse para elegir los problemas, pero no para analizarlos (neutralidad valorativa). Defendió la presencia de marxistas en las cátedras, pues consideraba que podían aportar nuevos problemas a la sociología. Lo que no admitía era que las convicciones personales pasaran como científicas. Weber asume una independencia de criterios con respecto a la autoridad. No concibe la verdad asociada a la política, el poder o los valores  Neutralidad valorativa. El Estado para Weber tiene una sustancia violenta y voluntarista, es el monopolio de la fuerza. Tipos ideales: La sociología de Weber centra su estudio en la acción social. Entiende por acción una conducta humana siempre que el sujeto enlace a ella un sentido subjetivo. Define a la acción social como cualquier tipo de proceder humano que “significativamente se orienta por acciones de otros, las cuales pueden ser presentes, esperadas o futuras”. Conducta humana con sentido y significado (dirigida a otra persona, comprensible). Para dar rigor y precisión metodológica a sus conceptos, Weber construyó los tipos ideales. En sus palabras, “El método científico consiste en la construcción de tipos ideales para investigar y exponer todas las conexiones de sentido irracionales, afectivamente condicionadas, del comportamiento que influyen en la acción”. El tipo ideal es un conjunto de conceptos que el especialista de las ciencias sociales forma para investigar. Permite formular hipótesis o hipótesis o guiar la formulación de las mismas, pero no es una hipótesis en sí mismo. No son ni verdaderos ni falsos, no se encuentran en la realidad empírica, no tienen nada que ver con el deber ser ético. Ej= Ley de la oferta y la demanda.

Cuatro tipos ideales de la acción social: o Racional con arreglo a fines: Determinadas por expectativas en el comportamiento humano como del mundo exterior, y utilizando esas expectativas como

NUEVO DERECHO-MNR

o

o

o

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

“condiciones para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos”. Racional con arreglo a valores: Determinada por la creencia consciente en el valor ético-religioso, etc., propio y absoluto de una conducta, sin relación con el resultado, puramente por el mérito. Ej.: Altruismo. Acción afectiva, determinada por sentimientos momentáneos. Ej. Dar rienda suelta a pasiones momentáneas: venganza, celos, ira, etc. Acción tradicional: Determinada por la costumbre arraigada. Ej. Ponerse la escarapela en las fiestas patrias.

III. Sociedad. La sociedad argentina. Cambio social BOLILLA 4: Sociedades: Capacidad de permanencia y supervivencia más allá de una generación. Necesidades básicas: Protección, alimentación y vestido. Sociedades humanas: Mayor desarrollo cerebral; Capacidad parlante; Pautas culturales (biosociales+rasgos culturales); Capacidad simbólica (Símbolo = Convención) Ventajas: Elementos no presentes, Acumulación de cultura. SOCIEDAD: Pluralidad de personas que habitan un territorio determinado, que forman grupos para la satisfacción de las necesidades esenciales y que poseen una cultura común. Da unidad en el tiempo y en el espacio, favorece el desarrollo social. Se perpetúa formando una estructura social para cumplir las necesidades básicas: Fines de la sociedad: Se llevan a cabo a través de instituciones, las cuales constan de normas, usos y costumbres) o Renovación de sus miembros (Reproducción  Grupos: familia, matrimonio) o Alimentación: Grupos económicos, socialización y educación para incorporar pautas culturales. o Evitar la autodestrucción (Grupos políticos) o Satisfacer necesidades espirituales (religión) o Ocio (Grupos con fines recreativos) Funcionalismo: Parsons-Merton: Análisis microscópico de la sociedad. Analiza las partes que la integran y su relación entre sí. La sociedad es un sistema constituido por una estructura (relaciones estables entre las partes) que permanece en el tiempo, formada por elementos interdependientes. 1= Subsistema para la socialización y marco de tensiones: Transferencia intergeneracional de pautas culturales, control de tensiones emocionales (familia, escuela, iglesia, etc.) 2= Subsistema económico: Producción y distribución de bienes y servicios esenciales. 3= Subsistema político: Mantenimiento del orden social (gobierno) 4= Subsistema para la integración y el control social: Control del cumplimiento de las

2

3

1

4

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

funciones esenciales para que la sociedad se perpetúe (normas religiosas, morales, jurídicas). Un subsistema es funcional cuando cumple sus objetivos. Las disfunciones disminuyen la integración y estabilidad de todo el sistema. Funciones: o Manifiestas: Queridas y reconocidas por la sociedad. o Latentes: Contribuyen a la adaptación social, pero no son explícitamente reconocidas. El marxismo: La sociedad capitalista, según Marx, se basa en la lucha entre la clase social que posee los medios de producción (burguesía) y la clase social que sólo aporta su fuerza de trabajo (proletariado). El cambio social se funda en la dialéctica (tesis, síntesis, antítesis). Materialismo: Lo material es el motor de la historia. En las sociedades humanas, lo económico. Todos los factores (culturales, sociales, religiosas) son dominados por lo económico. En la historia, los modos de producción llegan a su máximo desarrollo pero producen contradicciones internas. Se genera un período revolucionario. La historia es la historia de la lucha de clases. El proletariado debe adquirir “conciencia en sí y para sí” para eliminar la explotación y crear una sociedad sin clases. Comunidad y sociedad: antecedentes de la distinción: Tönnies, Durkheim, Weber. Características que distinguen la comunidad de la sociedad: normatividad, economía, urbanización, familia. Sociedades tradicionales y modernas. Desarrollo y subdesarrollo. Sociedad de masas, sociedad pos industrial. Tönnies expone que la comunidad es una forma de vida que deriva de una base orgánica, es innata y en ella existe una identidad natural de voluntades aunque no se tenga conciencia de ello. A este concepto se le opone el de sociedad creado por voluntades racionales y arbitrarias. Su forma de vida es adquirida. Diferencias entre comunidad y sociedad: Normatividad: En las comunidades los mecanismos de control social son los usos, las costumbres y la religión; en las sociedades es el Derecho. Economía: En las comunidades explotación de la tierra (su propiedad genera poder), en las sociedades la economía es fundamentalmente industrial y la medida de la riqueza es la acumulación de dinero. Urbanización: Comunidades Vida rural; Sociedades Urbana Familia: Comunidades Vínculos familiares fundamentales, conviven generaciones y son unidades de explotación agraria, rige el mayorazgo para evitar la división de la tierra; Sociedades  Familia nuclear, contractual, unidad de consumo. Durkheim analiza las relaciones entre los individuos y la sociedad. Las personas están unidas por lazos de solidaridad y distingue dos tipos de solidaridades: la mecánica y la orgánica. Solidaridad mecánica: Vínculos solidarios en base a semejanzas, los individuos tienen escasa diferenciación entre sí. Sociedades primitivas. Sociedades modernas: La estructura se diversifica y ello promueve conflictos permanentes. Las creencias y sentimientos de unidad se debilitan. El orden social es un orden moral que modela la conducta de los individuos.

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

Max Weber basa su sociología en el actor, las acciones sociales, las relaciones sociales, es decir, en los humanos interactuando. Existe acción social cuando la conducta con sentido de un actor está orientada por las acciones de otros. Para conseguir sus fines las personas realizan acciones: Estas oscilan entre la máxima racionalidad (en los fines y medios) y la pura emotividad. En base a los conceptos anteriores Weber diferencia la comunidad de la sociedad. En la comunidad prevalecen las acciones sociales de menor racionalidad: las afectivas y las tradicionales. En cambio, en las sociedades prevalecen las acciones sociales racionales. Sociedades tradicionales y modernas: Los partidarios del funcionalismo conciben al desarrollo económico como la evolución desde una sociedad subdesarrollada o tradicional, basada en una economía de subsistencia, hasta una sociedad moderna o desarrollada con un alto consumo de la mayoría de la población sobre la base de una economía industrial. La meta es la sociedad de masas de alto consumo. Desarrollo y subdesarrollo. Sociedad de masas, sociedad post industrial. Samuelson plantea datos que diferencian los países desarrollados de los subdesarrollados. EEUU, Europa y Japón constituyen el 18% de la población mundial, pero consumen el 55% de la renta mundial mientras que el 60% de la población en el mundo sólo se apropia del 12% de la renta. Puntualiza problemas económicos que deben ser revertidos para lograr el desarrollo: Población: Debe existir relación directa entre los servicios de salud y la oferta de alimentos. El aumento poblacional excesivo genera desempleo. Las soluciones son: control de la natalidad, educación popular, evitar las fugas de cerebros. Recursos naturales: Mejor uso y distribución de las tierras y mejoras tecnológicas. Formación de capital: Vital para el ahorro y la inversión. En los países desarrollados entre el 10% y el 20% de la renta se utiliza para formar capitales, en cambio, los subdesarrollados gastan la mayor parte en su ahorro para cubrir los gastos derivados de los aumentos en la población. Falta espíritu empresarial porque se especula para protegerse de la inflación. Esto debe combatirse con tecnología e inversión. Sociedad de masas: Una posición la considera como aquella en que las funciones sociales más importantes se cumplen con la participación de amplios sectores de la población. Se alejan de los parámetros tradicionales y poseen indicadores de desarrollo social: participación en las decisiones políticas, papel importante de los medios masivos de comunicación, infraestructura adecuada y, fundamentalmente, un alto consumo. Posiciones: Los admiradores de la sociedad de masas creen que cristaliza la igualdad de todos los seres humanos, movilidad social; acercamiento a la democracia; desarrollo tecnológico y científico. Otra posición considera a la sociedad de masas como aquella donde se observa que mediante la sugestión y la propaganda existe una voluntad de disciplinar a la producción. Se crean “falsas necesidades” para sostener el sistema. La sociedad, por influjo de los medios de comunicación, se vuelve adicta al consumo. Sociedad posindustrial: La economía acentúa el papel de los servicios en detrimento de la industria.

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

La estratificación social es de niveles ocupacionales por sobre las clases sociales. Las universidades desplazan a las fábricas. Se reduce la incertidumbre sobre el futuro económico. La planificación se basa en la ciencia y la tecnología. Se superan las ideologías fundadas en pasiones políticas por relaciones técnicas, razonadas. BOLILLA 5: Estructura social argentina. Con posterioridad a la organización nacional los representantes de la elite argentina fomentaron la inmigración europea, para poblar el desierto y modificar el elemento humano con miras a la transformación a un “país civilizado”. Alberti sostenía que “Mejorar la sociedad para obtener la mejora del poder […] por la educación del pueblo, operada mediante la acción civilizante de Europa, es decir, por la inmigración.” La inmigración europea fue masiva entre 1856 y 1950 con breves intervalos provocados por la crisis de 1890 y las Guerras Mundiales. La población argentina pasó de 1.700.000 personas en 1869 a 20.014.000 de habitantes en 1960. Los nuevos pobladores se concentraron en la Capital Federal, la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Mendoza. El mayor ingreso poblacional fue correlativo a la época de máximo crecimiento urbano, en especial por el régimen de tenencia de la tierra que imposibilitó la colonización. El 71% de los inmigrantes eran varones y el 65% adultos entre veinte y sesenta años. Ello provocó una expansión en la fuerza de trabajo. Fueron mano de obra en la transformación de la agricultura, como colonos, arrendatarios o peones. La superficie sembrada pasó de 340.000 hectáreas en 1875 a 20 millones de hectáreas en 1913. Además, los nuevos pobladores hicieron necesarias viviendas, obras públicas, actividades comerciales y los servicios y contribuyeron a la industrialización. En cambio, tuvieron escaso aporte en el sector ganadero. En la zona del Litoral comenzaron la actividad industrial y reemplearon formas artesanales y domésticas. Nacía el proletariado. Las clases altas se abastecían en su mayoría con importaciones. El aumento constante de población produjo la expansión económica. La inmigración produjo la transformación de la estratificación social. Anteriormente la sociedad poseía una estructura tradicional, sin estratos medios y con una capa popular muy numerosa. Con los inmigrantes surgen los estratos medios: empresarios comerciales e industriales, profesionales, burocracia, empleados. Además, se modifican los estratos populares con los obreros urbanos. Los extranjeros eran propietarios de la mayoría de los comercios y las industrias. El personal asalariado era levemente mayor que los nativos y que se situaban en los nuevos estratos productos del desarrollo económico. Su aporte fue menor en la burocracia pública. Desde 1940 se producen inmigraciones desde los países vecinos. Representaron un porcentaje pequeño de la población e irrelevante en relación con los europeos. Aumentaron hasta constituir la mitad de las inmigraciones en 1990, y actualmente prevalecen. Las migraciones internas en la Argentina. Efectos de la concentración de la población en el Litoral, Capital Federal y Gran Buenos Aires: La incapacidad de elaborar políticas con desarrollo económico sostenido actúa como factor de expulsión de los pobladores que abandonan su lugar de origen, en busca de regiones más prósperas. En la Argentina, a partir de la década del ’30 la movilidad deja de ser entre provincias limítrofes y se registra la tendencia a concentrarse en los grandes centros urbanos: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe. En

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

estas regiones se asientan las industrias que dinamizaron la economía y constituyeron polos de atracción de población. Un fenómeno universal que provoca migraciones es la urbanización, es decir, la movilidad desde las zonas rurales hacia las ciudades. Argentina tiene un alto nivel de urbanización (87%). Este nivel, superior a los de las naciones desarrolladas, no indica desarrollo. Argentina es un claro caso de macrocefalia: la capital y el conurbano se encuentran entre los conglomerados más grandes del mundo en un país que es uno de los de menos densidad mundial. Entre 1947 y 1960 la población rural disminuye y la población urbana crece desde el 62% hasta el 72%. A su vez el 68% de los migrantes se dirigieron al Gran Buenos Aires. En la década de los años 1960 hacia 1970 continúa la tendencia pero se observa un crecimiento más lento. Se desarrollan otros centros urbanos, como Rosario y Córdoba. Desde el año 1970 a la fecha los migrantes disminuyen desde el 24% hacia el 19,5%. Se desacelera el crecimiento de la urbanización y el Gran Buenos Aires disminuye su absorción de población. Problemas sociales emergentes: Marginación, pobreza, carencia de servicios, riesgo ecológico: Durante el siglo anterior nuestras clases dirigentes aceptan la política económica de la división internacional de la producción diagramada por los países centrales. Éstos elaboraban los productos con valor agregado y los países periféricos producían las materias primas. Luego de la crisis de 1930 colapsa el modelo de acumulación basado en la exportación de materias primas. Se inicia el proceso de industrialización por sustitución de importaciones con una fuerte presencia estatal y se crea una demanda del mercado interno. Debido a que la industria se concentró en Buenos Aires, los habitantes del interior se trasladaron allí. Cuando llegan a la ciudad trasladan su cultura a ella. Encontraron trabajo pero escasez de vivienda y por eso se generan las denominadas villas de emergencia. Sus habitantes gradualmente fueron quedando excluidos del sistema productivo. No tienen empleo regular ni cobertura social. Esto los condena a la pobreza estructural. Ésta se desarrolla cuando no se satisfacen algunas de las necesidades básicas (NBI): Hacinamiento: Más de dos personas en un cuarto. Viviendas precarias, por ejemplo sin retretes. En cada casa hay un niño o más que no asisten a la escuela primaria. Cuando el jefe de familia tiene muy bajo nivel educativo. Cuando existen cuatro personas inactivas por miembro ocupado. Una familia está por debajo de la línea de indigencia cuando no puede solventar la canasta familiar de alimentos que les asegure los requerimientos calóricos y proteicos mínimos. La estructura demográfica: La demografía es la ciencia cuyo objeto principal es la determinación del número y la distribución de los individuos en una zona determinada y el estudio de las modificaciones de su volumen durante un período establecido y de los principales factores causantes de tales cambios. El volumen de una población lo determinan el número de nacimientos, muertes y las migraciones. Se llama crecimiento vegetativo a la diferencia entre el número total de nacimientos y defunciones dentro de un período. Las tasas de fertilidad, mortalidad y migratorias, son las variables internas del sistema demográfico, en tanto que las variables externas son sociológicas y biológicas. Existen cuatro combinaciones posibles en relación al crecimiento vegetativo: Alto potencial de crecimiento: Natalidad alta, mortalidad alta  Estabilidad. (Sociedades agrarias)

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

En crecimiento de transición: N. alta, M. Baja  Crecimiento. (Alta tasa de natalidad por costumbres arraigadas, baja mortalidad por mejoras sanitarias) Declinación incipiente: N. Baja, M. Baja  Decrecimiento (Sociedades industrializadas y urbanizadas) En proceso de extinción: N. Baja, M. Alta (Sociedades sometidas a explotación por otras sociedades  Aborígenes en Argentina) Argentina: Posee una baja tasa de natalidad y con tendencia decreciente. La tasa de mortalidad es moderadamente baja aunque se observan países con mejores índices (Brasil, Chile, Paraguay). Caída en el índice de masculinidad. Esperanza de vida aumentó 2 años desde 1975 a 1980. En cuanto a la distribución de la población, se registra una disminución de la zona Pampeana, debido a un proceso de desindustrialización progresivo. Nuestra realidad indica que: Existe un lento crecimiento poblacional y una acentuada concentración en áreas urbanas: el 87,2% de la población. Se mantienen grandes espacios geográficos vacíos. Se advierte una reubicación de la población en espacios libres que facilitaron la instalación de viviendas precarias (Conurbano, etc.) BOLILLA 6: Cambio social: noción, transformación de las estructuras. El cambio social en tanto “hecho social” es objeto de estudio de la sociología. Se trata de un proceso que es inherente a la naturaleza misma de la sociedad, la cual se encuentra constantemente sujeta a situaciones de cambio. El cambio se define como una variación de un estado o modo precedente de existencia. “Alteraciones en la estructura y funciones de la sociedad”. El cambio social es un proceso social, no una entidad estática. No es un fenómeno que “aparece” en un momento, sino que es producto de múltiples determinaciones que se van produciendo en el transcurso de la historia. Es el resultado de una concatenación de hechos y acontecimientos que derivan en situaciones nuevas. El cambio social está íntimamente vinculado al cambio cultural. El cambio social es una parte de la categoría más amplia denominada cambio cultural. Ej.: Cambio en la estructura familiar, ésta deja de ser nuclear para dar lugar a nuevas formas: uniones matrimoniales disueltas, nuevas parejas, etc.  Cambio social porque hay un cambio cultural (en los valores, rol de la mujer, matrimonio, familia). Formas del cambio: Las formas de cambio no se presentan en la realidad social en forma pura, sino que se combinan, se mezclan y asumen características particulares según el contexto que se trate. Cambio lineal: Sucesión de “etapas” que se suceden, como un desarrollo, un progreso. Comte, Spencer, Marx. Cambio cíclico: Repetición de hechos o acontecimientos que se alternan o se rotan en la historia. Propicia determinada situación social que en virtud de su propia naturaleza comienza a resolverse. Lógica común a civilizaciones, sociedades y grupos particulares (Toynbee, Sorokin). Cambio programado: Deliberado o inducido, provocado intencionalmente conforme a determinados fines. Se efectúa mediante mecanismos de control social y la intervención de grupos de presión. Puede provocar consecuencias no previstas, que Fichter justifica en aras del “progreso hacia delante”. En la teoría funcionalista el conflicto es una consecuencia esperada del proceso mismo de cambio, siendo restringido y controlado socialmente.

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

Cambios no programados: Son frecuentes, resultado de catástrofes naturales, epidemias, etc. Alteran la vida social y su modo de organización. Extensión del cambio: Puede ser total, afectando al conjunto de las instituciones sociales y sus organizaciones, así como a los actores involucrados en ella. Ej. Pasaje de la sociedad tradicional hacia la moderna: cambia desde el sistema de normas y valores hasta el sistema de la personalidad. El cambio puede ser parcial, a nivel de determinados aspectos de la realidad social sin comprometer al conjunto. Ej. Cambio en el sistema de gobierno o en el sistema educativo. En la actualidad se califica el proceso de cambio que experimentan las sociedades modernas de universal y radical, ya que ningún aspecto queda fuera de su alcance. El desarrollo de los mass-media y mutimedios, sistemas informáticos, etc. El cambio social desde diferentes perspectivas teóricas: Funcionalismo y marxismo: En el positivismo y el funcionalismo se asocian las nociones de “cambio”, “evolución”, “desarrollo” y “progreso”; esto le asigna al cambio social una connotación valorativa altamente positiva para el mantenimiento del conjunto social y para garantizar su permanencia en el tiempo. En el esquema teórico funcionalista, el cambio no constituye un concepto central. Todo su esfuerzo se centra en mostrar por qué las cosas son como son. El cambio no se hace necesario, la sociedad tiende a conservar su equilibrio y estabilidad. El cambio aparece, pues, como una función restauradora del sistema, que se explica como adaptación del propio sistema para su “crecimiento”. Desde esta perspectiva el conflicto social es una consecuencia no deseada del cambio, una disfuncionalidad. Para el marxismo, a la inversa, el conflicto social es el motor del cambio, el motor de la historia. Por ende, a toda situación de cambio subyace una situación de conflicto. Causas o factores del cambio (Ginsberg): Deseos y decisiones conscientes de los individuos, en cuanto partícipes de la realidad social. Tensiones estructurales ante nuevas situaciones o conflictos. Influencias externas, más aún en el mundo globalizado actual. Desarrollo tecnológico y científico. ¿Dónde se origina? Endóngeno: En el seno de la sociedad, por ejemplo, el cambio de forma de gobierno de un país. Exógeno: Se produce fuera y tiene profundos efectos sobre otra sociedad. Ej.: Crisis de 1930. Resistencia al cambio. Rezago cultural: Las instituciones sociales asumen un rol instituido cuya función social consiste en preservar la cultura en tanto elemento aglutinante de la vida social. Esto explica ciertos comportamientos institucionales de resistencia frente al cambio. Todo cambio genera resistencia y lo último que cambia en una sociedad es la cultura. Existe un control social manifiesto y otro latente. El primero se refiere a las formas institucionalizadas (valores, normas, etc), el segundo se basa en prejuicios, mitos, “frases hechas”; que configuran una “conciencia colectiva”. Ritmo de cambio: Los cambios pueden ser de ritmo lento o rápido, dependiendo de cuáles sean los factores desencadenantes y las condiciones en que se presenta.

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

El tipo de necesidad a satisfacer es un elemento que “moviliza” tanto a los individuos como a las organizaciones sociales a suscitar mecanismos para su resolución que concluyen en situaciones de cambio. El grado de movilización depende de la naturaleza misma de la necesidad. Actitudes de los individuos frente al cambio. Conocimiento de la situación que se pretende cambiar (favorece) Tipo de valores que la sociedad sustenta. Si son tradicionales y quietistas, dificulta el cambio. Si se basan en los valores de la modernidad, lo facilitan. Fichter: Grado de complejidad de la estructura social. Una sociedad con gran diferenciación en cuanto a sectores, clases, división del trabajo, cambiará más rápido. Dirección del cambio: Progreso o retroceso, depende del marco ideológico en que se formula la apreciación y de las características particulares de cada contexto social: El cambio social y el derecho: Relaciones recíprocas: El derecho es un elemento de control social, que regula la vida social con un grado de certeza que ningún otro medio puede alcanzar. - Relaciones con el cambio: Receptor: El cambio social va delante y el derecho detrás. Ej. Ley 23515 de matrimonio civil: institucionaliza lo que era un hecho. Promotor: El derecho se aventaja y se convierte en un elemento de transformación social. Ej. Ley de Nocturnidad de la provincia. Obstaculizador: Puede impedir cualquier intento de modificación del orden ya establecido socialmente. Ej. Sistema de castas hindú.

I Cultura. Cambio y conflicto cultural. Cultura argentina BOLILLA 6: Cultura: Concepto TYLOR: Planteó un concepto “evolucionista”. Sostuvo que “La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de una sociedad”. o Los elementos no están fijados taxativamente, abre la definición a “cualesquiera otros hábitos y capacidades”. o Los elementos se refieren a una acumulación progresiva de las manifestaciones características de la creatividad humana. Le faltan elementos de historicidad, integración, determinación de la conducta. o Dos grupos en los elementos: Productos (Conocimientos, creencias, leyes, etc.), por otro lado, capacidades, costumbres y hábitos (tienen importancia en el tiempo). KLUCKOHN: La cultura es un conjunto de atributos y productos de las sociedades humanas que son EXTRASOMÁTICOS y transmisibles mediante mecanismos DISTINTOS DE LA HERENCIA BIOLÓGICA. LINTON: “Cultura es la configuración de la conducta aprendida y de los resultados de la conducta, cuyos elementos comparten y transmiten los miembros de una sociedad. o Configuración: Organizados en un todo.

NUEVO DERECHO-MNR o o

o

o

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

Conducta: Sentido amplio, comprende todas las actividades de la persona social que se expresen perceptiblemente. Conductas aprendidas: Lo cultural abarca aquello que es posible conocer a través de la participación en la vida social, y no el bagaje hereditario. Ej. El deseo de alimentarse no es social, pero todas sus manifestaciones sí lo son. Resultados de la conducta: Fenómenos psicológicos (estados de conciencia, normas, valores), y fenómenos materiales (cultura material), productos concretos de tal conocimiento. En sociología se sostiene que una vasija, por ejemplo, no es lo cultural, sino el conocimiento que la comunidad compartía total o parcialmente sobre él. Transmisible: Sólo es posible a través de la interacción social que permiten los procesos de socialización y educación. Se transmite por la capacidad simbólica del hombre, que lo diferencia de los animales.

La cultura simbólica: La cultura se transmite simbólicamente. Los signos están genéticamente determinados, los sistemas simbólicos, especialmente el lenguaje, están construidos a partir de elementos arbitrarios, convenidos, cambiantes y flexibles que se combinan para producir mensajes de alta complejidad y abstracción. Lenguaje y sistemas de comunicación en la sociedad tradicional y la moderna: Como instrumento de comunicación, el lenguaje ha jugado el papel más importante en la constitución de la herencia social humana. Gracias a él, la cultura pudo comunicarse y los hombres pueden transmitirse ideas abstractas, sin necesidad de signos. La semiótica es la capacidad de construir y transmitir significados culturales por medio de otros símbolos propios del habla y la escritura. Tipos de lenguaje: Natural o vulgar: Compartido por la comunidad, se aprende en forma no deliberada en el proceso de interacción. Existe una absoluta convencionalidad en cada palabra, transmiten descripciones, emociones y cualquier tipo de mensajes. Debido a su cotidianeidad se encuentran numerosas ambigüedades y vaguedades. Artificial: Utilizado por la ciencia, creados por científicos y para la ciencia. Se clasifican en lenguajes técnicos y lenguajes formales. Los primeros son lenguajes naturales con ciertos significados más restringidos (Sociología, derecho, etc.). Los segundos se utilizan cuando los requerimientos de la ciencia no permiten la vaguedad o la ambigüedad. Se elimina cualquier rastro de lenguaje natural y los signos son arbitrarios (ej. Números: Matemática, Física, geometría). Sistemas de comunicación: Han evolucionado conforme lo hace la configuración cultural de que forman parte. En una sociedad tradicional la cultura se transmite por contacto directo, a través de canales de comunicación simples que abarcan todos los aspectos. Cada miembro de una sociedad tal se ve envuelto en dicho proceso. Relación cara a cara, individual  Supone escasa población y tamaño limitado. Aún dentro de la sociedad feudal, donde los estatus eran profundamente diferenciados, los canales de comunicación se mantuvieron en forma predominantemente directa y personal. Sociedad moderna: La situación anterior llegó a su fin con la aparición de la imprenta. Desde ese momento, un simple mensaje impreso pudo llegar de manera simultánea a miles y luego millones de lectores. La expansión del alfabetismo posibilitó que hasta las clases más pobres fueran accediendo a la palabra escrita. Cultura social:

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

El estado de una cultura determina el estado social de una sociedad. Por ejemplo, rescribe la estructura apropiada de la familia, del matrimonio, etc. El sistema de parentesco también está determinado por la cultura: puede ser por consanguinidad, por afinidad o adopción, así como también el tipo de descendencia que va a prevalecer (materna, paterna o ambas). Permiten distinguir entre parientes consanguíneos y parientes políticos. La adopción se asimila al parentesco biológico por una ficción legal. Es importante también a los efectos sucesorios (hasta cuarto grado), penales (no se puede denunciarse entre parientes, agravante en caso de homicidio). Las principales reglas de descendencia que varían entre la sociedades son: Descendencia patrilineal: La persona es miembro del grupo familiar de su padre, pero no el de la madre (Ej. Roma). Descendencia matrilineal: La persona es miembro del grupo familiar de la madre, pero no el del padre. Descendencia bilineal: Rige en la mayoría de las sociedades occidentales. El parentesco se da con algunos parientes consanguíneos del padre y de la madre por igual. El sistema de gobierno también está determinado por la cultura. El gobierno de una sociedad es producto de la evolución cultural de su tiempo. La cultura también va a determinar el sistema social  progresista, conservador, etc., y el carácter y uso de la propiedad  público, privado. Cultura ético-ideológica: Los valores son juicios de deseabilidad o aceptabilidad, o de rechazo, que se atribuyen a toda clase de objetos y hechos. Conllevan actitudes que superponemos a fenómenos dados y que deben ser distinguidos cuidadosamente de los fenómenos mismos. No pueden comprenderse sin normas de conducta que los enmarquen y que tienen que ser aceptados por un número mínimo de miembros de una colectividad. Los valores con que nos acercamos a la realidad y las normas que los enmarcan determinan nuestras actitudes. La desviación del valor y de la norma establecida suele implicar una reacción punitiva por parte de la colectividad en cuestión. Los valores que interesan al sociólogo son: Reconocidos por una pluralidad de personas. Asociados a la conservación del bienestar común. Los individuos están dispuestos a sacrificarse por sus valores más altos. Se pueden abstraer de los objetos valorados. Según Fichter las funciones de los valores son las siguientes: Centran la atención de las personas en objetos culturales materiales que se consideran como deseables, útiles y esenciales. Forman un esquema de comportamiento aceptado socialmente. Son guías para las personas en la elección y el cumplimiento de los roles sociales. Crean interés y proporcional estímulos. Actúan como medio de control social. Influyen en las personas para que se conformen con las costumbres. Obran de “frenos” contra comportamientos desaprobados. Funcionan como medios de solidaridad y unidad de un grupo. 1. Las creencias son convicciones firmes sobre la naturaleza última de la realidad, cuya verdad o falsedad no tiene por qué ser empíricamente comprobable. En sociología importan porque son representaciones colectivas y porque determinan la acción social, la cohesión social y otros modos de conducta humana.

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

2. Conocimientos: Elementos cognitivos, grado elevado de conocimientos “objetivos” sobre la naturaleza y la sociedad”. De otro modo, la sociedad no podría sobrevivir. Sirven para enfrentarse a la vida cotidiana. 3. Arte: Cada cultura expresa mediante creaciones su visión del mundo. 4. Normas sociales: Sistema normativo actúa como determinante del orden fáctico, o sea determina la conducta humana mediante la incorporación de ellas por los individuos. Y estas normas poseen un elemento –el normativo- que es el sentimiento de que deben ser obedecidas. Por lo tanto el orden fáctico es lo que es, en parte, porque el orden normativo es lo que es. Está sometido a constantes modificaciones. El hombre no puede vivir sin normas, por lo que son necesarias para la existencia misma de la sociedad. Las normas necesitan de su internalización de los individuos. Contribuyen a su socialización. 5. Usos sociales: Prácticas relativamente estables, uniformadas, que se consideran obligatorias en la situación apropiada, pero no absolutamente obligatoria. Poseen sanción social (Ridículo, murmuración, etc.). 6. Costumbres: Se relacionan con las necesidades fundamentales de la sociedad, lo hacen en forma más directa que los usos. Representan el núcleo más sólido del sistema normativo. No necesitan justificación, existen por propio derecho. Si son criticadas provocan enérgico castigo, hay sentimientos favorables compartidos. 7. Leyes: Surge cuando los usos y las costumbres no son suficientes para la regulación social, dado que la sociedad moderna se encuentra en permanente transformación. La norma jurídica es la que se encarga del control social. El orden jurídico se funda en fines valiosos considerados tales por la estructura de poder que lo sanciona a partir de un requerimiento de la población o de la realidad social. La cultura determina al derecho. 8. Institución: Conjunto de usos sociales, costumbres y leyes entrelazadas, construidas en torno a una o más funciones, bien determinadas. Están sólidamente organizadas. Ej. Matrimonio  Usos (anillos, luna de miel) + Costumbres (Fidelidad) + Leyes (Edad permitida, ausencia de lazos de parentesco prohibidos). Tiene un significado total. 9. Ética y moral: Acentúa el sentido interior de obligación; el sentimiento de lo “bueno” y de lo “malo”. Entraña un sentimiento real de la observación de la regla, con cierta dosis de principios y requiere firmeza de carácter en la propia conducta. 10. Religión: Conjunto de creencias que implica una práctica ritual y una organización social, al tiempo que sanciona una moral determinada para sus fieles. Sus creencias son de índole necesariamente sobrenatural. Controla la conducta tanto a nivel social como en el ámbito privado. También tiene fines políticos. 11. Magia: Invocación y uso de medios sobrenaturales para obtener fines prácticos. Es fundamentalmente utilitaria  Ej. Amuleto. Cultura y derecho: El derecho ha nacido del hecho mismo de la asociación humana. Los valores y las normas de comportamiento consecuentes varían enormemente de una cultura a otra. El derecho se va modificando de la mano de la cultura  Ej. Ley 23515 de divorcio vincular; Incorporación de pactos de derechos humanos a la Constitución. Cambio cultural: Toda cultura es un sistema, integrados por partes con una mínima interdependencia entre ellas. Todas son conjuntos dinámicos que deben adaptarse no sólo al medio ambiente físico y social, sin a nuevos factores culturales, como son las innovaciones, las tensiones subculturales, etc. Ninguna cultura permanece inmóvil. Todos los aspectos, incluso los más estructurales, cambian. Difusión cultural  Transferencia “concluida”, y no necesariamente implica contacto entre culturas. Ej. Innovaciones científicas o tecnológicas. Aculturación  Sí implica contacto; ambas culturas se modifican. Ej. Indios y españoles en América.

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

Junto a estos fenómenos se dan las revoluciones culturales, que no son necesariamente políticas, aunque están estrechamente relacionadas. Ej.  Aparición de la imprenta en Europa. Las revoluciones culturales son introducciones de rasgos o complejos culturales que producen cambios rápidos y radicales, una reestructuración del sistema, y, las más de las veces, producen desorden, disfunciones y tensiones. Orden del cambio: Cuanto más extraña sea la forma de un rasgo cultural, más dificultosa será su aceptación. Las formas son más transferibles que las funciones. Un rasgo cultural se verá mejor recibido e integrado cuanto más acabadamente alcance un valor semántico en armonía con la esfera de significados de la cultura receptora, es decir, cuanto mejor pueda ser reinterpretado. Los contactos no simbólicos (materiales) se transfieren más rápidos que los simbólicos. Los rasgos sencillos se transfieren más rápido que los complejos. Resistencia al cambio cultural: No supone falta de propensión al cambio, sino, por el contrario, rechazo activo al cambio. El proceso de socialización tiene mucha importancia en este rechazo, pues durante aquél se transmite la cultura de origen del individuo, moldeando su personalidad. Los individuos se sienten amenazados en su identidad y unidad por las nuevas normas y valores. La contraaculturación toma la forma de “nativismo”, y aparece ya iniciado el contacto cultural. Tentativas de volver atrás, de retroceder el cambio cultural. Subculturas: Se define a una subcultura como una cultura más pequeña dentro de una mayor y que a pesar de sus valores distintivos comparte elementos que forman parte del sistema cultural más amplio. Convergentes: Se hallan en proceso de ser asimiladas por la cultura general. Ej. Subculturas étnicas. Persistentes: Si convergen, lo hacen muy lentamente. Insisten en mantener su forma de vida diferentes a las de la “herética mayoría”. Incluso ellos sienten los efectos de la cultura dominante (Ej. Exigencia de la educación, del voto). Contracultura: Surgen como reacción en contra de la cultura dominante. Deben ser comprendidas sólo con referencia a las relaciones del grupo con la cultura dominante que lo rodea. No rechazan totalmente las normas, sino que recalcan unos valores y excluyen otros. BOLILLA 8: Conflicto cultural y asimilación: Conflicto cultural: Choque acerca de normas y valores culturales. Se da cuando hay contacto “forzado” (Ej. Colonización) entre dos o más culturas distintas. Se caracteriza por una multiplicidad, rapidez e intensidad de conflictos. Asimilación: Proceso por el cual una persona o grupo se incorpora a otra cultura (generalmente dominante), adoptando su lengua, valores, normas y señas de identidad, abandonando progresivamente su propio bagaje cultural. Aquí no hay conflicto porque el contacto es lento.

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

En nuestro país se puede advertir este proceso: a mediados de los años 40 comienzan a darse migraciones internas desde el campo a las ciudades (urbanización), que implican el abandono de un complejo cultural –el tradicional1- en beneficio de otro –el moderno-. Los migrantes, al llegar a la ciudad, tienden a reproducir el mismo tipo de vida familiar existente en sus zonas de origen, pero el conflicto cultural que se produce al llegar a la ciudad implica la adquisición paulatina de pautas culturales urbanas. Cultura popular y cultura de elites: Cultura popular: Originaria de América, redescubierta en el siglo XIX. Tiene como principales características la espontaneidad de su origen y su persistencia en la vida social a través de las costumbres, la música, etc. Cultura de elites: Producida por sectores minoritarios de la sociedad. Puede recoger contenidos culturales de la propia sociedad y reelaborarlos o cultivar contenidos culturales ajenos y extraños a la propia cultura. Cultura de masas: Una MASA supone un gran número de personas, denso y concentrado, de gran uniformidad psicológica y comportamiento escasamente diferenciado individualmente. Sensible a los estímulos exteriores, rara vez a la reflexión consciente. Sociedad de masas: o Urbanización: Incremento y concentración de la población, industrialización, ruptura con la comunidad. Las relaciones afectivas dejan paso a relaciones secundarias, contractuales, donde interesan las funciones de los individuos antes que su personalidad. La familia deja de ser el único grupo de satisfacción de necesidades. o Burocratización del poder: Al ser más compleja la sociedad, el poder necesariamente se formaliza. Aparece entonces una estructura intermedia entre la autoridad y la sociedad, la burocracia  jerárquica, despersonalizada, normativa, restringida. o Medios masivos de comunicación: Elemento trascendental. Forman una institución en sí mismos al crear sus propias reglas y normas. Constituyen un recurso muy poderoso; medio de control, manipulación e innovación de la sociedad, que puede sustituir a la fuerza o a otros recursos. Fuente dominante de definiciones e imágenes de la realidad social para los individuos; expresan valores y juicios mezclados con las noticias y entretenimientos. La CULTURA DE MASAS es un producto totalmente comercializado de la comunicación de masas, ha reemplazado a la vieja cultura popular. Se da una comercialización de la vida, con productos uniformes y estandarizados. Nivelación de los gustos y los intereses  Productos masificados. Puede penetrar en los hogares, alterando el modo de vida familiar. Se ha creado una elite que dispone del poder, y por otro lado, una masa desorganizada que no tiene medios de controlarlo. La dependencia de los medios de comunicación de masas se acentúa continuamente. Una manera de paliar esta influencia es la crítica, lo que implica resistir la masificación. Los medios masivos de comunicación: 1

Alta potencialidad demográfica, relaciones internas autoritarias centradas en la figura del padre, familias numerosas.

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

La influencia de los medios de comunicación sobre las masas, en cierto modo está dirigida a determinar un ajuste en las condiciones y características de la estructura social vigente en ese momento. Esto se realiza, de manera deliberadamente planeada, por la presentación de modelos de comportamiento, por la enfatización de las normas existentes en la sociedad o por la crítica contra ciertos grupos e ideologías. El público acaba por convencerse de que esos modelos o normas son los que corresponden. La acción de los medios de masas ha sido planeada deliberadamente para que ella toque todos los niveles de la conciencia. La influencia profunda es la que toca el subconsciente, porque entonces ella produce de algún modo la emergencia de los impulsos reprimidos. Las ciencias sociales colaboran con la propaganda, suministran ideas y modelos de conducta. Estereotipos culturales: En la cultura de masas se han difundido ciertos estereotipos que, en el marco de una tendencia a unificar los gustos, pretenden dar modelos a seguir para la conducta individual. La apoteosis de la salud física, social y psicológica relegan a la estética y el arte a un aspecto secundario. Simplicidad de efecto y familiaridad son componentes obvios de la cultura de masas. La violencia y los medios masivos de comunicación: En la sociedad crece la preocupación del público con respecto a que los medios pudieran acarrear nocivas consecuencias a la sociedad. La mayor inquietud se focaliza en los riesgos corridos por niños frente a la dificultad de poder aislarlos de aquellos mensajes comunes a la gente adulta. Por un lado se responsabiliza a las comunicaciones masivas de incitar al crimen, desatar la violencia, fomentar inmoralidad; por otro se le atribuye valor educativo, función informativa, cultura popular y fines recreativos. Estudios recientes no son concluyentes a este respecto. Se sabe que aquellos que tienen tendencia a la agresividad podrían ser influenciados por los medios para “desatar” su violencia, pero se considera poco probable que la televisión genere conductas agresivas en niños, pero sí se cree que puede acelerar procesos en aquellos predispuestos psíquicamente. La política y los medios masivos de comunicación: La expansión del alfabetismo produjo una ampliación de la participación de los individuos en la vida política, espacio primigeniamente reservado para algunos. Sin la prensa, los grandes partidos políticos no hubieran podido constituirse. Cada movimiento revolucionario de los tiempos modernos ha usado la imprenta como una poderosa arma secreta. Todos los regímenes totalitarios del siglo XX han tratado de lograr y mantener el control sobre la población monopolizando los medios de comunicación. Formación de la cultura argentina: Durante los siglos XV y XVI España y Portugal se convirtieron en las mayores potencias de Europa. Dominaron los mares, llegaron a América e impusieron sus culturas. En España, el ascenso de la burguesía que se dio en Inglaterra y Francia fue reprimido, consolidando a la aristocracia en el poder. El proceso de la revolución francesa culminó con la dictadura de Napoleón, quien tomó los principios revolucionarios como fundamento y extendió su poder a otras regiones europeas. Este hecho político más las injusticias que provocó la incipiente industrialización generó un ataque a los principios racionales y universales de la Ilustración. Este doble proceso europeo produjo efectos en el Río de la Plata. Se formaron los Estados Nacionales y se desataron cruentas luchas internas que pugnaron por distintos modelos de país (Ej. unitarios y federales).

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

Durante el desarrollo histórico nacional se promovieron reflexiones sobre la formación de la cultura argentina, surgiendo dos visiones contrapuestas: Universalistas: Incorporan la herencia de la humanidad (greco-romana, ilustración), y consideran que todos los pueblos, más allá de sus diferencias, se desarrollan al compás de leyes universales. o AGULLA: Considera que existe una jerarquía entre sociedades 2, las que se diferencian por su estructura de dominación, la cual determina su nivel de desarrollo. Ésta controla el poder en forma normada, se justifica mediante una ideología y tiene efectos en la ubicación social de las personas.  Argentina: Coexisten una vocación modernizante sobre una cultura autóctona de tradición hispánica e indígena. Esta se justifica en el valor del lenguaje y aquella en la aceptación de la idea del progreso. En la actualidad la estructura prevaleciente es la de las sociedades nacionales  CULTURA HISPANOAMERICANA (autóctona): En la actualidad tiene un carácter residual en nuestro país. Estratificación social estamental. El estrato dominante funda su posición en el origen familiar que se expresa en la memoria histórica de una gesta. Nace el patriciado criollo. El estamento del clero también posee privilegios. Escasa movilidad social.  CULTURA NACIONAL: Aparece durante la organización nacional. Políticamente los estratos dominantes del Estado nacional impusieron la integración social de la sociedad nacional formada por la ideología liberal (aunque en los hechos conservadora  La aristocracia no quería el desarrollo de una burguesía). Buscaban orientar el país hacia el modelo de sociedades nacionales, aceptaban la división internacional del trabajo impuesta por Gran Bretaña, promocionaron la agricultura y la ganadería, política librecambista, poblaron la región, se instalaron infraestructuras (ferrocarriles) necesarias para este proyecto. La inmigración va conformando una burguesía y un proletariado. Se integra un estado nacional clasista ordenado en base al éxito económico y la tenencia de la propiedad. Sociológicamente se advierte una nueva estructura social que emana de relaciones secundarias. La familia se fundamentará en la ley de matrimonio civil. Luego de 1920  Desarrollo de algunas economías regionales, crisis del 30 (caída de precios agropecuarios), luego de 1945 se sale del liberalismo y se amplían las funciones del Estado. Románticas: Interpretan la formación de la cultura nacional acentuando sus particularidades. Hernández Arregui: concluye que la cultura es el papel de un pueblo, es colectiva, y está constituida por pautas existenciales de la comunidad acatadas por hábitos inconscientes. Las variaciones de la cultura dependen de la tecnología, que origina relaciones sociales de las que derivan conceptos intelectuales. UNIDAD DEL HOMBRE Y SU MEDIO. o Elementos de la cultura:  Lengua: Producto del grupo. Es exterior al individuo. Refleja la idiosincrasia nacional. 2

Tipos: Comunidades territorial: Sociedades agrarias, estratificación social estamental, gobierno de una aristocracia con fundamentos religiosos; Sociedades nacionales industriales: Estratificación social basada en las clases sociales, estructura democrática y burocrática del poder político respaldadas por una ideología liberal; Sociedades tecnocráticas: La estratificación se ordena en status por niveles ocupacionales, la estructura del Poder pertenece a un Estado Federal y se basa en una ideología operativa de base tecnológica.

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

Tradición: Reservorio cultural que las generaciones heredan y transmiten. Tienen el carácter de normas sociales. Adoptan representaciones simbólicas que representan las costumbres del grupo. CULTURA ARGENTINA: Formada por un substrato de raíz hispánica (cultura criolla  Napa andina) y otro de raíz moderna (ligada a Buenos Aires, regida por la producción agropecuaria). En lo externo prevalece lo europeo (derecho, religión, técnicas) pero en la base prevalece el substrato nativo (idioma, costumbres y tradiciones). El aporte de la inmigración fue limitado a aspectos económicos y demográficos, prevaleciendo la cultura colectiva nacional. Hernández Arregui concluye que el desarrollo del capitalismo flexibilizará la rigidez de las culturas nacionales. 

o

V Persona. Socialización. La educación en la Argentina BOLILLA 9: PERSONA: Kingsley Davis señala que “todo individuo dado, es en parte un producto de dos modos distintos de transmisión: uno hereditario y otro social. El primero funciona por medio de la genética, y el otro por el acostumbramiento, el aprendizaje y la comunicación simbólica. El componente cultural se va incorporando en el ser humano durante toda su vida  Proceso de socialización. No hay dos individuos iguales porque, si bien puede haber dos seres humanos genéticamente iguales, es imposible reproducir el “ambiente” en el cual desarrollarían su proceso de socialización. Personalidad: La personalidad comienza a formarse cuando el ser humano incorpora elementos culturales. Davis la define como “un fenómeno psíquico, que emerge de la combinación de ambos aspectos de la persona”. Linton: “Conjunto organizado de los procesos y estados psíquicos del individuo”. Su función es la de permitir al individuo producir conductas ventajosas en las condiciones determinadas por el medio, con el menor tiempo y esfuerzo posible. La conducta es el resultado de la personalidad, y es una forma de conocerla, aunque la conducta no es la personalidad. Grupos de pertenencia, grupos de referencia, categorías de referencia: clase social: Para que el ser humano incorpore elementos culturales se hace necesario la presencia de otra u otras personas que asuman el rol de agentes socializadores que estimulen al sujeto para realizar el proceso de socialización. Grupos de pertenencia: Aquellos a los que la persona pertenece y en los que desarrolla su vida. Interactúa frecuentemente con los miembros de ese grupo, de acuerdo con normas preestablecidas. Hay un reconocimiento de los otros miembros en cuanto a que la persona está integrada a ellos, y las personas extrañas reconocen a la persona como miembro de ese grupo. Grupos de referencia: Categorías que son un ejemplo de lo que la persona quisiera ser. La interacción con sus miembros es reducida, porque el grupo controla una pequeña parte de la conducta de la persona. Actúa como miembro periférico. En el caso de un grupo en el

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

que es miembro nominal, éste la reconoce como parte, pero la persona no interactúa con él y los demás no la consideran parte. Categorías de referencia: Modelos que la persona sigue de una conducta a imitar (positivas) o a evitar (negativa). Por ejemplo  Clases sociales. Los medios masivos de comunicación juegan un papel importante en motivar a las personas para seguir o evitar ciertas conductas, proporcionando modelos de rol. Proceso de socialización: El aprendizaje que capacita al individuo para realizar roles sociales. Giner: “Proceso por el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad”” La socialización es un proceso de amalgama psíquica mediante el cual el mundo de la cultura se incorpora a las capacidades y necesidades del organismo. Es también una transmisión de pautas de comportamiento. Aprender pautas de comportamiento supone desde la temprana infancia dinstinguir entre lo correcto y lo incorrecto, lo peligroso de lo que no lo es. Es el agente socializador quien diferenciará claramente las conductas a través de premios y castigos. Etapas: o Socialización primaria: Niñez y adolescencia. Se divide en cuatro etapas:  ORAL: Nacimiento hasta los primeros meses de vida. Alto grado de egocentrismo del bebé, todas las cosas que lo rodean son para él una prolongación de su cuerpo. Vive unido al agente socializador, quien ejerce a su vez el rol de madre.  ANAL: Comienza a caminar y a controlar los esfínteres y a adquirir hábitos de higiene. Si bien distingue su rol del de su madre, su mundo de interacción termina con ésta. El agente socializador actúa como enlace entre el subsistema “niñomadre” y el resto de la familia, a la vez que cubre las necesidades del niño.  EDÍPICA Y DE LATENCIA: Desde los cuatro hasta los trece años. El niño se integra a la familia como un miembro más. Irá internalizando los cuatro roles básicos de madre, padre, hermano menor y hermano mayor, además de identificarse con el rol social que deriva de su sexo biológico. La identificación de su grupo de pertenencia –su familia- comienza cuando empieza a interactuar con sus pares en la etapa preescolar.  ADOLESCENCIA: Desde los trece o catorce años hasta la madurez. Cambios físicos, aunque su tiempo de duración es cultural, lo marca la sociedad y su contexto socioeconómico. Entra en la adultez cuando asume las responsabilidades de un adulto. Ambivalencia  Desarrollo físico más acelerado que el desarrollo psíquico. Se le comienzan a exigir compromisos de adulto  Pareja, trabajo, estudios, pero a su vez los adultos que lo rodean le ponen límites. El joven desea su independencia, pero no puede o no quiere hacerse cargo de los costos. El agente socializador por excelencia es su grupo de pares. o

Socialización secundaria: Se desarrolla a lo largo de la adultez. Es menos compleja que la socialización primaria, porque la persona puede imaginar de antemano lo que pretende aprender, y así evaluar su utilidad. La comunicación entre el agente socializador y el adulto es mayor. El universo a conocer es, en la mayoría de los casos, elegido por el adulto. Lo que puede provocar conflictos de socialización es la colisión entre las nuevas pautas de comportamiento que puede asumir el adulto y las viejas normas ya

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

internalizadas, las que tienen una carga emotiva por haber sido adquiridas en la socialización primaria. Agentes de socialización: Los agentes socializadores provocan el estímulo necesario en el acto de aprender que deberá realizar el niño, el adolescente y el adulto. Socialización primaria: Primera etapa: Madre o quien ejerza el rol de tal (cubrir las necesidades físicas y psicológicas del bebé). Segunda etapa: La persona que normalmente atiende sus necesidades, normalmente la madre. Tercera etapa: Comienza a distinguir entre ambos sexos y distingue roles dentro de la familia. Los pares cuando identifica su grupo de pertenencia. Cuarta etapa: El joven adolescente  Grupo de amigos. No pueden obviarse instituciones deportivas, artísticas, deportivas, etc en las que el niño va tomando parte, y paralelamente, los medios masivos de comunicación que se encuentren a su alcance. Los medios de comunicación parecerían agentes impersonales de socialización, por cuanto fijan pautas de comportamiento a niños y adultos que luego actuarán como agentes de socialización. Socialización secundaria: El adulto que brinde los conocimientos de aquella porción del universo que el sujeto que se socializa ha elegido conocer. Ausencia de socialización: Cuando se produce ausencia de socialización se dan daños físicos y psicológicos graves, que no son totalmente reversibles, aunque sí pueden ser atenuados por un abordaje interdisciplinario. Proceso educativo: La educación sistematizada, recibida en los establecimientos educativos y de acuerdo con contenidos debidamente planificados, se diferencia de la socialización porque no es espontánea y asistemática. A pesar de esta diferenciación, en el ámbito escolar el niño entra en relación con agentes socializadores El ser humano necesita de la interacción simbólica para desarrollar las potencialidades que genéticamente le vienen dadas. Para poder aprender, es necesario el estímulo provocado por otra persona en el momento madurativo adecuado. Socialización y cultura: Contenidos socializadores “Rol social” Conducta que el grupo espera del sujeto que se socializa, teniendo en cuenta su edad, profesión, etc. Involucra normas de conducta, que encierran pautas de comportamiento producto de valoraciones, creencias, ideologías y actitudes. Roles generales: Adscriptos a todos los miembros de una sociedad  Niños, ancianos, etc. Produce cambios importantes en la personalidad. Roles adquiridos: Roles particulares que tienen que ver con las especiales características de una determinada profesión. Sólo producen cambios de actitud en el ejercicio específico de tal rol. Vinculación de la socialización con el derecho: Desde el rol del abogado el ser humano debe abordarse como un “todo”, naturaleza y cultura, un ser único, con derechos que puede ejercer. Se concibe al ser humano como “sujeto” de derecho. El conocimiento de las distintas etapas en las cuales se va formando y transformando la personalidad de un ser humano, permite en el ejercicio del Derecho

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

abordar el conflicto: considerando a los actores del mismo en un sentido dinámico, al hecho mismo como resultado de un antes y un después, a las distintas pautas de comportamiento que reglan a los actores, las que posiblemente podrán estar presentes después. El conocimiento del proceso de socialización permite motivar la decisión jurídica hacia aquellas soluciones que garanticen continuar o reordenar el proceso. BOLILLA 10: La socialización y la educación en la Argentina: Dominación española: 1.Estrecha vinculación entre el Estado y la Iglesia.. Muchos intelectuales españoles negaban racionalidad a los indígenas y su derecho a la educación. El proceso de educación de los indios comienza en el s. XVI por medio de las misiones, que les infundieron la fe católica, les incorporaron usos sociales europeos y aprovecharon su fuerza laboral para la producción. Se destacan los Jesuitas, que fundaron la primera universidad en Córdoba. En las ciudades, la enseñanza estaba profundamente influida por valores religiosos. 2. Dinastía de los Borbones: Se receptaron las ideas enciclopedistas, penetraron en nuestras tierras las ideas de bienestar general y la elevación del nivel cultural para lograr este objetivo  Belgrano. La Revolución de Mayo promueve un cambio de estructuras político y económico. Independencia Nacional: Rivadavia postula la educación como la base del progreso de las naciones, diagramó una reforma educativa desde el ciclo primario hasta la universidad. En el Colegio de San Carlos se brindó enseñanza media y se intentó reemplazar la educación colonial. En 1821 se creó la UBA. Generación del ’37: En medio de un contexto de la lucha entre federales unitarios en Argentina, y la pugna entre las ideas iluministas y las restauraciones monárquicas en Europa, se reunió en Buenos Aires la Generación del ’37. Buscaba la reforma social mediante la acción política y educativa. Formaron la Asociación de Mayo  igualdad, fraternidad, democracia, progreso. La necesidad de la educación surge porque todos los individuos tienen que ser iguales en una sociedad democrática. Era vital el crear una estructura de normas, leyes y derechos organización democrática del país. Buscaban superar las antinomias entre unitarios y federales. De los unitarios incorporan las ideas progresistas y de los federales la conciencia nacional. Transformación de la sociedad colonial  Fomento de la inmigración. Consideración del cristianismo como una religión civilizadora y progresista, aunque apoyaban la separación entre la Iglesia y el Estado. Generación del ’80: Surgida luego de la sanción de la Constitución de 1853 y la organización nacional. Luego de Caseros se desarrollan la influencia pedagógica francesa, que inspiró nuestro sistema escolar, la norteamericana que influyó un pilar de la educación impulsada por Sarmiento, y la inglesa que se basó en el evolucionismo de Spencer. Durante el gobierno de Mitre se creó el Colegio Nacional (1863). Sarmiento inició la pedagogía argentina. Crea las escuelas populares y los magisterios nacionales. Fueron una generación nacional que superó la antinomia entre unitarios y federales. Su objetivo fue el progreso y la educación un medio para lograrlo. La inmigración influyó en la educación: muchos inmigrantes se agruparon en colonias, conservaron sus idiomas y los transmitieron a sus hijos. El censo escolar de

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

1883 reveló que la asistencia escolar era sólo del 29%, que el 70% de la población era analfabeta y el 10% semianalfabeta. Ley 1420: Como respuesta a esto el gobierno de Roca sancionó la ley 1420, que consagró la educación común, obligatoria, gratuita y laica. Aspectos centrales: Objetivos  Integrar y favorecer el desarrollo moral, intelectual y físico de todo niño. La necesidad de la integración hizo que el Estado obligara a los niños a participar de la educación pública. Creación de un mínimo de instrucción en materias como historia, idioma nacional, conocimiento de la CN. Financiamiento para extender la educación. Enseñanza religiosa  Antes o después de las horas de clase, por ministros a niños de su religión.  Secularización. Indicadores de alfabetización y escolaridad en la Argentina actual: Período

Enseñanza primaria

1947 – 1955 1960 – 1970 1970 - 1980

Toda la población Retrocesos Agravamiento

Enseñanza secundaria 14 a 28% 31 al 44 % 53 a 55 %

Nivel superior 2 al 6% 7,5 al 10% 18% al 15,4%

Educación superior: En 1999 los universitarios eran 750.000 aproximadamente, de los cuales el 83% asistía a universidades públicas ye l 16,9% a universidades privadas. En la década del 90 se produjo un sostenido crecimiento del sistema,, con diez nuevas universidades públicas y veintitrés universidades privadas, aunque éstas concentran menos alumnos. Atienden a sectores más específicos, tienen menos carreras con salida laboral rápida, en general. Situación educativa actual: Alta deserción escolar entre sectores más humildes y sectores que utilizan las escuelas como fuentes de alimentación por tener las NBI. Insuficiencia en la estructura escolar y el equipamiento. Escaso financiamiento educativo. Deterioro en el sector docente por la desmotivación en la tarea. Escaso reconocimiento a la educación como valor (se privilegia el éxito económico).

VI Acción social. Control y conflicto social BOLILLA 11 Acción social: Teoría de Max Weber Max Weber entiende a la sociología como “una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos”. Esta sociología es llamada “comprensiva”  “entender interpretando” los motivos que llevan a una persona a realizar determinada acción social. Comprensión de una acción social  conocimiento del sentido actual de la acción y los motivos que llevaron al actor a desempeñarse de esa manera. COMPRENSIÓN EXPLICATIVA. La explicación causal no es el de las ciencias naturales, sino que se produce cuando se comprende el desarrollo y el motivo de la acción.

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

Weber: ACCIÓN  Conducta humana, siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella sentido subjetivo. ACCIÓN SOCIAL  Orientada en su desarrollo a la conducta de otros. El sentido es el elemento que permite comprender las acciones sociales. Éste no es carente de contexto, ya que el individuo, en el proceso de socialización incorpora pautas de comportamiento que surgen de su cultura. EL OTRO (individualizado o no) JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE, SU CONDUCTA ORIENTA EL DESARROLLO DE LA CONDUCTA DEL ACTOR. INTERACCIÓN SOCIAL  Los actores infieren el significado que hay detrás de la conducta, por las expectativas mutuas, que surgen de la situación planteada. La otra persona trata de inferir el significado para actuar en respuesta al mensaje recibido. RELACIÓN SOCIAL  “Conducta plural, de varios, que por el sentido que encierra se presenta como recíprocamente referida, orientándose por esa reciprocidad”. En toda relación social se da la posibilidad de que los sujetos actúen de una manera determinada  normas o modelos de conducta. LOS ACTORES ORIENTAN SU CONDUCTA POR LAS EXPECTATIVAS MUTUAS RESPECTO DE LAS ACCIONES DE OTRO. Sentimiento afectivo  Comunidad ; Compensación de intereses racionalmente definidos  Sociedad. Tipos de acción social: El científico utiliza un “TIPO IDEAL” como instrumento para construir conceptos que le permitan interpretar la realidad. El tipo ideal es un modelo que no se conforma con todos los caracteres de la totalidad de los sujetos del universo estudiado, sino con determinados rasgos considerados relevantes. En cuanto a la acción social, distingue CUATRO TIPOS IDEALES: RACIONAL CON ARREGLO A FINES: Determinada por expectativas en el comportamiento de objetos y hombres del mundo exterior, utilizando esas expectativas como medio para lograr fines propios racionalmente sopesados y buscados. El actor racionalmente determina los fines que desea lograr y la manera de alcanzarlos. Los fines deben ser susceptibles de logro por la acción humana. RACIONAL CON ARREGLO A VALORES: Determinada por la creencia consciente en el valor propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado. EMOTIVA: Determinada por afectos o estados sentimentales. TRADICIONAL: Determinada por una costumbre arraigada. No existe en el sujeto una consciencia sobre la efectividad de la acción, ya que siempre se ha hecho de esa manera. Sistema de expectativas: En toda sociedad existen usos y costumbres que describen determinadas situaciones. Estas pautas orientan las expectativas recíprocas de los participantes de esas situaciones. Una persona supone lo que ellos esperan de él y lo que esperan que él espere. Si una persona actúa “normalmente” HA CUBIERTO LAS EXPECTATIVAS DE OTROS, quienes responden como tenían pensado responder. Esto satisface las expectativas del actor  Se arriba al fin deseado por todos. Sin embargo, esto no siempre ocurre así, la conducta de uno de los participantes puede ser distinta de la esperada. En tal caso, se deberá redefinir la

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

situación  Cambio de las expectativas de algún participante. Si se acepta el cambio, se podrá llegar al fin propuesto. Al no conocer totalmente los detalles de la situación, los actores tomarán como base de su conducta reglas generales. En una situación claramente definida, es casi imposible predecir completamente la interacción, pero podría haber alto grado de certeza cuando la conducta se encuentra formalmente reglamentada y se prevén las desviaciones. Además de las normas, otros elementos definen las expectativas, por ejemplo la edad  Ej. No se espera que un niño actúe como un adulto. El status del actor en la sociedad también determina las expectativas. Posición social: concepto de status: STATUS ADSCRIPTOS  Se adquieren por el nacimiento, la sociedad se los pone prescindiendo del deseo o la conducta de quien lo posee. Los mantendrá a lo largo de su vida. STATUS ADQUIRIDOS  Por el propio esfuerzo y el deseo personal. Las posiciones sociales se definen desde el sujeto que la actúa y de los otros que le asignan las expectativas culturalmente previstas. Una persona puede ir adquiriendo varios status a la vez, y durante el transcurso de su vida. El conjunto de status de una persona genera expectativas diferentes. En el ejercicio de los diferentes status las expectativas son diferentes de acuerdo a cuál se esté ejerciendo. Status  Posición en el sistema institucional general reconocida y respaldada por toda la sociedad, desarrollada en forma espontánea. Cargo  Posición adquirida en una organización deliberadamente creada, gobernada por reglas específicas y limitadas a un grupo. Concepto de rol: Tener un status genera un mínimo de obligaciones. Un rol es la manera en que una persona ejerce su status, la forma en que se comporta de acuerdo o no con las expectativas de conducta que de ella se tengan por la posición social que ocupa. LA PARTE DINÁMICA DEL STATUS. ESTIMA  Evaluación del rol ejercicio del status que hacen los demás. PRESTIGIO  Valor asignado al status independientemente de la persona que lo ocupa  Ej. Juez y jardinero (positivo y negativo) Bases de adscripción y medios de adquisición de status: Los status adscriptos no surgen sólo de características puramente biológicas, sino de normas culturales. Por ej.  La mujer en sociedades en que se la considera inferior. La adquisición de status se basa en el reconocimiento de logros individuales como así también de los fracasos individuales. Los medios para la adquisición de status varían de una sociedad a otra. En una sociedad moderna  Educación, esfuerzo individual. Conflicto de status  Se prioriza uno por sobre otro, incumpliendo las expectativas de uno de los dos. Sociedad, cultura y estatus: relaciones La forma en que interactúan los miembros de una estructura social va a estar orientada por pautas de comportamiento que dependerán de la cultura imperante en la sociedad. Las normas determinan los derechos y obligaciones de las personas ubicadas en un determinado status, definiendo las expectativas recíprocas, y por ende la forma de interacción. BOLILLA 12:

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

La conducta desviada: LA DESVIACIÓN ES CUALQUIER TIPO DE CONDUCTA QUE NO ENCAJA EN LAS NORMAS DE UN SISTEMA SOCIAL DETERMINADO. Tipologías: ROBERT MERTON: Conducta ritualista: El hombre en su medio se propone fines. Cuando renuncia a ellos o se siente incapaz de realizarlos puede aferrarse en exceso a reglas formales (rituales), que lo alejan de los mismos logros que un día él mismo eligió. Conducta retraída: Renuncia a los fines, y a los rituales, las formas. Ejemplo  El adicto, que busca escapar de su fracaso. No reemplaza valores, sino que sólo se observa su apatía. Conducta innovadora: Quiere lograr sus objetivos pero se desvía en los medios. Ej  Corrupción como medio de ascenso social. Conducta rebelde: Rechazo de los fines culturalmente sancionados, así como de las instituciones que ayudan a lograrlo. Pretende reemplazar los valores establecidos. Resulta de la incongruencia entre la cultura y la estructura social. Conducta conformista: Se observa la conducta establecida. Ajustarse a las normas. DAVID RIESMAN: Clasifica a los individuos. Adaptados: Responden a las demandas de su estructura social. Anómicos: Su conducta no concuerda con lo que espera la sociedad. Autónomos: Poseen aptitud para conformarse o no. Caso marginal. Causas de la conducta desviada: Puede ser causada por factores como los sentimientos y emociones que la persona incorpora en su persona incorpora a su personalidad. Ej  Abandono, violencia, no ser gratificado. Privaciones materiales  Ansiedades sobre el status ocupacional. Enfrentamiento con la autoridad paterna  Enfrentamiento con otra autoridad. Conducta desviada y estructura social: Algunas estructuras sociales ejercen una presión importante sobre ciertas personas o grupos para que sigan una conducta disconforme respecto de las normas que las rigen. En nuestra sociedad existen objetivos culturalmente definidos, con modos establecidos para lograrlos. La propia presión del sistema para lograr los objetivos fijados (enriquecimiento económico) puede causar conductas desviadas. Alejamiento de los fines de los medios disponibles. Ej. Pobreza que lleva a la delincuencia. Subculturas desviadas: Una mínima parte de los que ejercen una conducta desviada actúan aisladamente; sus actividades las realizan en compañía de otros que sostienen las mismas actitudes y valores. Falla en el proceso de aprendizaje: transmisión de valores que fomentan conductas desviadas. Sin embargo, no toda conducta divergente debe vincularse a una subcultura desviada  Ej. Homicidio pasional. Pobreza y exclusión  Alejamiento entre medios y fines. Institucionalización del desvío: Formas de desviación de la conducta difundidas, ampliamente conocidas y que provocan pocos o ningún esfuerzo para evitarlas. Se las ignora sin aceptarlas y sin suprimirlas. Ej  Comerciantes que venden alcohol a menores de 18 años. Si el desvío

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

genera riesgos mayores (alteraciones del orden, peligros inminentes) la reacción será distinta. Anomia: Concepto “Ausencia de ley, de norma”. Denota una situación en la que existe un conflicto de normas y las personas no pueden orientar su conducta con precisión. Vacío normativo que provoca confusión mental. Surge de la discrepancia que existe entre las necesidades del hombre y los medios que la sociedad le ofrece para satisfacerlas. Suicidio anómico: Cuando el hombre está desligado de la sociedad se mata fácilmente, pero también lo hace cuando está integrado con demasiada fuerza”. Suicidio  Todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de un acto positivo o negativo realizado por la víctima misma, sabiendo ella que había de producir ese resultado. o Egoísta  Exceso de “yo” individual. o Altruista  Patriotismo. o Anómico  Falta posibilidad de optar. Ej  Miseria. El suicidio es resultado de una miseria moral por el debilitamiento del vínculo religioso, que sólo puede remediarse si se hacen más consistentes los grupos que enmarcan al individuo, como la familia o el grupo profesional. BOLILLA 13: Control social: La conducta del hombre en la sociedad se regula a través de normas y valores, transmitidos durante los procesos de socialización y educación o mediante el empleo de la fuerza. Fichter  El control social es una extensión del proceso de socialización, completa a éste último. Si la persona social adecua por sí misma su conducta a las normas y valores aprendidos se “autocontrola”. Si la persona necesita la aplicación de un mecanismo externo (Ej. Tránsito), decimos que se trata de un “Control social”. El control social es el aspecto objetivo del proceso de socialización, una extensión de éste. Unido al control social se encuentra el ejercicio del poder. “El control social es un sistema de poder”  “Posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demás”. Tipos de control social: Cada sociedad tiene una manera de ejercer el control social: 1. Mágico: El hombre no encuentra explicación racional a muchos hechos, necesita apoyo de algo o alguien superior. La conducta tabú (indebida) será sancionada afectando los bienes o la misma persona, seguido de un rito de purificación. 2. Religioso: Existen organizaciones burocráticas y el Estado es teocrático. La conducta se regula por las normas dadas por un “Dios vivo” (vicario divino), invocando a Dios. 3. Secular: Dicta, elabora y crea normas cuyo único autor es el hombre (El Derecho). Supone órganos que lo crean y aplican. 4. Subtipos lícitos: Colaboran con el Derecho para ejercer la función preventiva-represiva  Iglesias, policía, ejército, sindicatos, partidos políticos  Grupos organizados con fines, normas preventivas y represivas, y formas específicas de poder. 5. Subtipos ilícitos: No aceptados por el Derecho  Grupos revolucionarios, sectas, bandas delictivas.

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

SUBTIPOS FORMALES  Policía. SUPTIPOS INFORMALES  Pequeños grupos marginales, sin estructura definida y con escasa influencia. Formas de control social: Preventivas: Se participa de la difusión y formación de condutas debidas que la sociedad espera  Educación. Represivas: Derecho Penal, por ejemplo. Persuasivas: No apelan a la fuerza ni la coacción. Ej  Medios masivos de comunicación, inducen al hombre a actuar de tal o cual manera. Conflicto social: Las conductas de los hombres relacionados entre sí son contradictorias y se interfieren (daño físico a un individuo para apoderarse de él o sus bienes; privar a otros de bienes y servicios para lograr un objetivo; por ejemplo). El conflicto es elemento constante de la sociedad y puede considerarse factor de equilibrio, de compromiso o de cambio. Puede ser un mecanismo de preservación al canalizar tensiones que de otro modo crearían un real peligro para el orden social. Es factor de compromiso cuando se canaliza por el camino institucionalizado (Juez, mediador, etc.) Es factor de cambio cuando se da un alzamiento contra lo establecido por escasez o limitación de alternativas o de bienes y funciones. El Derecho y los conflictos sociales: Los órganos jurisdiccionales son aquellos que, dentro de la estructura estatal, garantizan la observancia del Derecho. Dilucidan o dirimen conflictos de intereses o aplican sanciones. Cuando la norma no se corresponde con las necesidades primarias de la sociedad, resulta ineficaz.

VII Grupo social. Instituciones BOLILLA 14: Grupo social: Un número de personas que interactúan entre sí mediante el desempeño de sus roles y status, los que ajustan a normas que los rigen, con conciencia de pertenencia y fines o propósitos que comparten. Diferencias con otros agrupamientos: Agregados sociales: Conjunto de personas que se agrupan físicamente movidos por una circunstancia externa, poseen un atributo social semejante. Casi no interactúan, es una agrupación efímera, no tienen normas definidas. Ej.  La cola de un banco. Multitud: Si bien hay una cercanía, aquí sí hay interacción, aunque el agrupamiento sigue siendo efímero y desorganizado. No existe un sistema de status. Los participantes pierden su distinción como personas individuales. Se encuentran en la misma circunstancia, reaccionan con gestos, gritos en forma automática, por imitación. Para dispersarla, se puede desplazar su atención hacia su identidad y status cotidiano, alejando el objeto de atención o creando una emoción más fuerte que la que la congregaba. Causa -> Condiciones sociales injustas, actúa como un alivio de tensiones. La multitud resulta un elemento eficaz para infundir o volver a subrayar los fines del grupo. Auditorios: Conjunto de personas cuya interacción es mínima, es efímera, pues su duración lo es para un breve lapso, tiene un foco

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

central y fines similares. La actividad es planeada y ordenada. Puede convertirse en multitud, por ejemplo en un incendio. Grupo y categoría social: La formación de categorías es algo básico para toda ciencia. Todas las categorías sociales son estadísticas en el sentido que las personas que tienen características comunes pueden contabilizarse. Su estudio depende en gran medida del propósito del sociólogo que la estudie. Por lo general las categorías socialmente importantes se computan conforme a criterios de status social. No pueden ser grupos  No hay interacción entre sus componentes, fines comunes, sentido de pertenencia o normas específicas para regularlos. Criterios de pertenencia a los grupos: Los miembros de un grupo poseen una distinción de pertenecer a un “nosotros” y de ver a los demás como un “ellos”. El nosotros es siempre parte integrante de la conciencia que uno tiene de su propio Yo. La distinción entre grupos de pertenencia y de no pertenencia se determina a través de ciertos criterios objetivos de interacción y criterios subjetivos de definiciones sociales. Criterios objetivos: Interacción frecuente y sujeción a normas del grupo. Criterio subjetivo: Las personas se definen y son definidas como miembros de un grupo. Del hecho de que los grupos cambian constantemente como respuesta a situaciones específicas, se desprenden distintos grados de pertenencia indicados por las proporciones de interacción social con otros individuos del grupo: Miembro nominal de un grupo: Cumple con criterios subjetivos, pero no responde a criterios objetivos, porque dejó de interactuar con miembros del grupo. Miembro periférico del grupo: Redujo su interacción con el grupo, que controla una parte pequeña de su conducta. Pueden formar subgrupos hostiles o cooperadores con el grupo principal. Miembros reales: Satisfacen los criterios objetivos y subjetivos. Clasificación de grupos: Charles Cooley distinguió entre grupos primarios y secundarios: Primarios: Asociación y cooperación cara a cara. Son primarios porque son fundamentales para la formación de la naturaleza social y los ideales del individuo. (Ej. Familia, vecindario, etc.). Propensos a basarse en ciertas condiciones físicas. Poseen un consenso de “ideales primarios”. Contribuyen a la estabilidad del orden social y permiten mantener a los individuos su equilibrio personal. Algunas de sus características: o Identidad de fines: Las partes tienen deseos y actitudes similares, se esfuerzan por lograr cosas semejantes, por lograr el bienestar de la otra parte. Ej.  Amistad. o Relación personal: El interés de cada uno está centrado en los otros como personas. o Espontánea: Es voluntaria, no contractual. o Inclusiva: La persona en una relación personal no es una abstracción, es la persona completa, abarca todo su ser. Larga relación y estrecho contacto. o Condiciones físicas:  Proximidad: “Asociación cara a cara”.  Pequeñez del grupo: “Cara a cara”. Sus miembros deben conocerse personalmente y participar en forma directa de las decisiones del grupo.

NUEVO DERECHO-MNR 

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

Durabilidad de la relación: Cuanto más tiempo se mantiene el grupo, más profundo es el contacto entre sus miembros.

Secundarios: Opuestos en relación con los aspectos que caracterizan a los grupos primarios. Grupo extenso, sin proximidad entre los miembros. Las relaciones no pueden ser cara a cara. Sin embargo, debe haber una cierta identidad de fines y una larga duración. Tiene que haber cierta adhesión a las pautas institucionales que componen la estructura del grupo, cierta fidelidad e identidad. Esto quiere decir que los grupos primarios son esenciales para la existencia de los grupos secundarios. El grupo secundario se articula con grupos primarios. Utiliza los controles impersonales, comunicación indirecta y la organización burocrática, para cumplir sus fines. Existen necesariamente normas jurídicas que suelen establecer posiciones sociales (cargos) y reglamentan el acceso de los miembros y su exclusión. La interacción de los individuos está pautada. Para cada miembro la organización es un fin parcial de su vida, de la cual obtiene cierto resultado. Se puede participar en más de una organización. Distinción entre los grupos por criterios de admisibilidad: abiertos y cerrados. Las estructuras de los grupos pueden ser abiertas o cerradas. Abiertos: Necesitan ampliar el número de afiliados (Partidos políticos, sindicatos, grupos religiosos, etc.) Adoptan criterios menos exigentes a fin de ampliar el número de posibles ingresantes. Cerrados: Organizados de manera que restringen la afiliación, hasta el punto de excluir a quienes son formalmente admisibles. Ej.  Clubes de elite, sociedades secretas. Pueden ser razones egoístas o estructurales. Grupos de referencia: Actitud frente a otros grupos. Grupos ajenos respecto de los cuales el individuo orienta su conducta. “Movidos a afiliarse a un grupo”, tenderán a adoptar los valores de ese grupo pertenecen (referencia positiva). Los sistemas con alta movilidad social tienden a favorecer la orientación frecuente hacia grupos a los que no se pertenece. Ej. El “nuevo rico”. El signo negativo surge cuando el propio “nuevo rico” puede considerar su grupo de origen como una referencia negativa. El endogrupo o intragrupo fomenta la solidaridad con sus miembros y la hostilidad hacia extraños al grupo. Por ejemplo, el “nacionalismo intenso” va unido a una hostilidad hacia otras sociedades nacionalistas. La familia como grupo social: Aspectos fundamentales: sexualidad (adultos), procreación, socialización y cooperación económica, sin dejar de lado que estas funciones son satisfechas pro otras instituciones sociales. La familia se integra con estas funciones, base de su convivencia. El matrimonio es una institución a través de la cual se conforma una familia. Es una relación de cohabitación sexual, reconocida por la sociedad como institución domiciliar y educativa de la prole. Puede ser indisoluble o disoluble (en Argentina el divorcio está permitido por la ley 23515). Sus funciones son las de establecer una relación sexual, domiciliaridad, división del trabajo, transmisión de la herencia patrimonial de status y de poder, transmisión de derechos entre cónyuges, creación de nuevos parentescos y reconocimiento público de la relación. Monogámico: El cónyuge posee un solo esposo o esposa.

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

Poligamia: Se admite la pluralidad de cónyuges, permitida por la colectividad. Poliginia (hombre) o poliandria (mujer). Tipos de familia: Nuclear: Grupo de parentesco amplio formado por sistemas consanguíneos. Suele ser un subgrupo de la familia extensa. Es importante a los fines legales porque preserva los derechos de la herencia. Extensa: Dos o más familias nucleares ligadas por una ascendencia común. Amalgamada o reconstituida: Constituida por el padre y la madre divorciados y vueltos a casar, con hijos de las parejas anteriores y del matrimonio actual. Puede ser extensa o no. Monoparental: Hogares en los que vive uno solo de los progenitores con sus hijos. Mujeres viudas, madres solteras, etc. Roles del padre y de la madre: Sociedad tradicional: La familia está estructurada jerárquicamente. o PADRE: Máxima autoridad, mayor libertad, solevanta el hogar, toma decisiones por sí mismo, goza de legitimidad social. o MADRE: Autoridad y libertad limitada, crianza de los hijos, acata decisiones y se subordina al hombre. Sociedad actual: Cambio de las jerarquías de poder familiar. Independencia de las mujeres con su aporte económico a la familia. El rol de la mujer ha experimentado una transformación. Los roles desempeñados en la sociedad tradicional los conserva, pero a su vez prioriza un status ocupacional que acarrea mayores exigencias para la mujer. Redefinición de los roles sociales, lo que provoca una democratización de los roles familiares, y las mujeres demandan que las funciones domésticas sean redistribuidas. El Derecho también ha acompañado esta transformación: patria potestad conjunta, administración de bienes gananciales. La situación de las familias en la sociedad actual y la marginación social: Se han producido cambios esenciales, ya que se priorizan los status ocupacionales. En la actualidad, la variable básica que define la sociedad en transición es el “desarrollo”, y se presenta como la forma en que evoluciona o cambia la sociedad nacional. Tres etapas del desarrollo: urbanización, racionalización, industrialización: o RACIONALIZACIÓN: Afecta a la estructura familiar en distintos niveles. Se planifica la cantidad de hijos de acuerdo al ingreso económico para cumplir más eficientemente la función de la familia como institución social. o URBANIZACIÓN: Se da una importante movilidad social horizontal. La modernización reduce la necesidad de mano de obra en el campo, expulsando gente hacia la ciudad. Allí, se produce marginación y frustración psicológica. o INDUSTRIALIZACIÓN: Genera cambios en los roles de padre y madre, por los roles ocupacionales que crea. La familia es nuclear y reducida y las relaciones son democráticas, se va volviendo una unidad de consumo. Cambian, además de las estructuras, los hábitos sociales.

BOLILLA 15: Las instituciones: Una institución no es una persona ni un grupo, es parte de la cultura. Formada por  Roles sociales de las personas, relaciones entre ellos. Configuración o

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

combinación de pautas de comportamiento compartida por una colectividad y centrada en la satisfacción de alguna necesidad básica. Su contenido es relativamente permanente. Si bien los roles se modifican, los cambios institucionales se producen lentamente. Al ser estructurada, los miembros de la institución ejercen sus roles de manera estructurada, marcada por las pautas de comportamiento, por lo que la institución ejerce control sobre las personas. Grupo e institución: Las pautas de comportamiento, los procesos y los roles están institucionalizados, pero las personas y los grupos no lo están. El grupo es una pluralidad de personas que realizan instituciones. Los elementos que configuran las instituciones: normas, costumbres y usos son modos institucionalizados de hacer cosas conjuntamente. Ej.  Matrimonio: normas (leyes, requisitos, etc.), costumbres (anillo de bodas, fiesta, etc.) y usos (vestido de novia, anillos, despedida de solteros). Fines manifiestos y latentes: Merton clasifica las funciones sociales en dos categorías: Latentes: Contribuyen al ajuste o adaptación del sistema social. No son conscientemente buscadas ni reconocidas. Manifiestas: Consecuencias buscadas y reconocidas por los participantes. Permanencia de las instituciones: Las funciones positivas de las instituciones permiten lograr un nivel superior de integración y coordinación en los grupos: Simplifican el comportamiento social, el individuo ya sabe cómo debe actuar. El comportamiento ha sido institucionalizado. Actúan como agentes de coordinación y estabilidad de la cultura social. Proporcionan medios de seguridad. Tienden a regular el comportamiento, el individuo sabe lo que debe hacer y pensar entre las personas. Si ocurre algo extraño el grupo recurre a sus instituciones para ver cómo tiene que actuar. Las funciones negativas son las siguientes: Ponen obstáculos al progreso social, tienden a hacerse rígidas y a oponerse a los cambios. A veces conservan formas de comportamiento anticuados y en otras oportunidades conservan valores sociales que no responden al comportamiento externo de la generalidad de las personas. A veces pueden frustrar la personalidad de los individuos, ya que se considera “raro” al que no se conforma al control institucional. Cambios formales e informales que ejercen las instituciones: El control social hace presión sobre los individuos para que se conformen con las pautas, roles, relaciones e instituciones que son de alto valor en al cultura: Los controles formales: Establecen ciertas medidas, con la intención de producir la conformidad social. Ej. Ordenanzas, decretos y leyes de la autoridad política, reglamentos de una religión. Se los llama formales porque requieren de una elaboración cuidadosa, se promulgan y son obligatorias para todas las personas que están sometidas a la autoridad de los legisladores. Si un individuo se aparta de ellas se pone en marcha el sistema de control social. Los controles informales son más sutiles pero no menos efectivo. Aprobación o desaprobación del grupo. (“Sanción social”). El control institucional: Respuesta subconsciente del individuo al ambiente cultural, acostumbramiento al comportamiento. El

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

comportamiento institucionalizado es “lo que hay que hacer”, y éste hecho ejerce por sí mismo presión social. Grupos de presión: Colectividad organizada de personas que tratan de fomentar su propio interés especial dentro de la sociedad total. Se distingue por su recurso a la presión social, por su empeño para lograr el poder y determinadas ventajas en relación con otros grupos. Es un conjunto de asociados representados por pequeños grupos o individuos eficaces en la tarea de ejercer presión social. Su función principal es la de promover los intereses de los asociados: influyen en el poder político a través de los medios de comunicación. Se encuentran fuera del aparato estatal, buscan influir en él. En ocasiones pueden tomar ventaja de los conflictos sociales. Los grupos de interés son aquellos que se forman en torno a intereses particulares comunes, con la finalidad de defenderlos. Pueden convertirse en grupos de presión cunado en búsqueda de sus objetivos influyen en el Estado o en los partidos políticos. Anómicos: Penetran en la sociedad en forma espontánea, son autorepresentativos. Ej. Tumultos, manifestaciones. De interés no asociativo: Grupos de parentesco, regionales, técnicos, de status y de clase: carecen de un procedimiento organizado. No tiene continuidad en la estructura interna. Ej: camarillas, jefes religiosos. De interés asociativo: Estructuras especializadas para la articulación de intereses. Representan explícitamente los intereses del grupo, cuentan con profesionales de dedicación exclusiva y procedimientos establecidos para la formulación de intereses y demandas. Ej. Sindicatos, ONG’s. Grupos de interés institucional: Organizaciones formales, integradas por personal con funciones políticas o sociales. Ej. Ejército, Iglesia, legislatura. Burocracia: En el lenguaje común, tiene DOS SENTIDOS: UNO POSITIVO Y OTRO PEYORATIVO. SENTIDO POSITIVO: grupo de hombres que, organizados para ello, realizan, sobre la base de reglamentos y de órdenes, una actividad determinada. SENTIDO PEYORATIVO, Denota ineficiencia y rutina y connota la idea de algo innecesario y oneroso. La burocracia se considera como un grupo, cuerpo o cuadro de personas que tienen a su cargo la ejecución de los cometidos estatales. Su actividad es reglada y carece de iniciativa. Su papel es el de ejecutora de la decisión política. La burocracia no sólo ha crecido, sino que también se ha tecnificado. Ambos fenómenos se alimentan mutuamente. Los problemas que la burocracia origina, con relación al equilibrio institucional, la jerarquía, coordinación y actividad de las funciones, responden al hecho de que, además de condicionar las decisiones, concentran el poder, convirtiéndose en el centro activo del gobierno. Los burócratas tienen estabilidad en sus funciones, en tanto que los gobernantes sólo tienen funciones temporarias. Eso hace que éstos tengan que recurrir a la experiencia de los burócratas para solicitarles ayuda en la toma de decisiones. Por lo tanto, quienes deben ser ejecutores de las decisiones, se convierten en factores de poder. Giner: Burocracia  Racionalidad de las decisiones, impersonalidad de sus relaciones sociales, rutinización de las tareas y centralización de la autoridad. Reglamento rígido, actividades delimitadas, zonas fijas de jurisdicción. Quien detenta

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

un rol de burócrata es un profesional asalariado, que sigue un escalafón. La burocracia es parte integrante de la división general del trabajo. El patrón burocrático ha aumentado la eficiencia del Estado en breve tiempo. Si bien la burocracia lleva consigo ciertos problemas –corrupción, nepotismo, lentitud-, su avance ha potenciado la eficiencia de los grupos secundarios que se valen de ellas. Tipos de instituciones: económicas, políticas, religiosas, educativas. Fines. Económicas: Proporcionar a la sociedad bienes y servicios. Producción, distribución, cambio y consumo de los artículos. Políticas: Satisfacer la necesidad de administración general y de orden público de la sociedad. Religiosa: Permite al hombre establecer relacione con Dios. Forams de culto, sistema morales y éticos. Educativas: Proceso sistematizado de socialización que tiene lugar en el hogar y en la organización docente de la sociedad. Controles formales e informales externos e internos En cada una de las instituciones mencionadas rigen controles. Existe un control interno y externo, que hace que la persona siga, dentro de las pautas de la institución, por las más estandarizadas y aprobadas. Salvo en las religiosas, las funciones realizadas y los roles desempeñados deben gozar de la aprobación general de la sociedad.

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

VIII Estratificación social. Caso de Argentina BOLILLA 16 Estratificación social: Puede definirse como el proceso en virtud del cual una sociedad determinada queda dividida en diversos agregados (estratos) cada uno de los cuales entraña un grado diferente de prestigio, propiedad y poder. El nombre estrato es genérico, en cada sociedad hay tipos dominantes: castas, estamentos, clases sociales o status ocupacionales. Los contrastes entre los individuos –ricos y pobres, poderosos y débiles- constituyen la sustancia de la estratificación. Funciones: Pueden ser aspectos de diferenciación de situaciones en la sociedad, una división de ésta en grupos o semigrupos sociales, la arena social en que se ventila el problema de la desigualdad, o todas en su conjunto. La tradición europea considera que la estratificación social es el elemento estructural básico de la vida social. Los estratos sociales son el motor de la historia. Se presentan integrados en un sistema, interrelacionados en un ordenamiento vertical, jerárquico. Tipos de estratificación social: Hay cuatro sistemas, cada uno de los cuales se basa en una relación de poder distinto. Cada estrato social está constituido por sistemas familiares. Un mismo estrato genera importantes similitudes pero no condiciona todo el comportamiento social y el estilo de vida. Implican diferenciación y desigualdad de ocupaciones y posiciones, condiciones económicas y derechos y obligaciones. CASTAS: Base religiosa. Sistema hindú. Rígido orden jerárquico, tajantes diferencias entre castas, status atribuido desde el nacimiento e inalterable, mínima o inexistente movilidad individual, relaciones institucionalizadas. Familias ancestrales. Cuatro castas: sacerdotes, guerreros, mercaderes y campesinos, además de los descastados o intocables (expulsados de su casta). La pertenencia a una casta es hereditaria, el matrimonio está restringido. ESTAMENTOS: Principio familiar (aristocrático). Sistema feudal europeo. Aristocracia tradicional basada en la nobleza de nacimiento, la riqueza estaba determinada por la propiedad de la tierra. Cada estamento tiene sus normas, sus privilegios (fueros). Familias patriarcales. Tres estamentos: nobleza, clero y tercer estado (plebeyos, campesinos). Nobleza  Aristocracia militar y gobernante ; Clero  Necesidades espirituales, funciones administrativas; Campesinos  Trabajo rural para el señor feudal. CLASES SOCIALES: Base económica: Agregado de individuos con poder, ingreso, propiedad y ocupación semejantes dentro del sistema de desigualdades de la sociedad. Surgió con el capitalismo. Las clases son legalmente abiertas, antagónicas entre sí, solidarias entre sus miembros, sin organización formal, semiconscientes de su propia unidad salvo para momentos de crisis, unidas por lazos económicos. La pertenencia no se basa sobre una posición heredada, la movilidad social es mucho más frecuente que en otros sistemas. Las clases dependen de diferencias económicas. STATUS OCUPACIONALES: El status es la posición relativa, el prestigio social de una persona. Cada posición y su papel son evaluados como superiores o inferiores. Lugar de una persona dentro de una jerarquía de prestigio, en una sociedad con división del trabajo organizada.

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

Este sistema es visto como una superación de la división tradicional de clases sociales: el poder de la riqueza es superado por el poder de la capacitación ocupacional, que ayuda a “controlar el futuro”. El prestigio aparece como una expresión exterior del status. En la Argentina todavía existe prevalecientemente una estratificación social clasista. Sin embargo, comienza a avanzar el sistema de status ocupacionales a medida que avanza la cultura tecnológica y la integración de la sociedad tecnocrática. Concepción marxista de clases sociales: La historia de todas las sociedades es la historia de las luchas de clases: opresores y oprimidos se enfrentan siempre, la cual siempre termina en la transformación de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes. La nueva sociedad burguesa no destruye esta lucha, la simplifica: burguesía y proletariado, unidas por una relación de explotación. La burguesía es la clase de los dueños de casi todos los medios de producción, las materias primas y los instrumentos de trabajo necesarios. Concentra la propiedad. El proletariado son los completamente desposeídos, que en virtud de ello se ven forzados a vender su trabajo a los burgueses, a fin de recibir a cambio los medios de subsistencia necesarios para vivir. Marx advierte también “clases intermedias”, el pequeño industrial, el pequeño comerciante, pero las llama conservadores o reaccionarias y no revolucionarias pues sólo pretenden volver atrás la rueda de la historia. El objetivo de los proletarios, según Marx, es el de constituirse como clase, derrocar la dominación burguesa y conquistar el poder político. La lucha de clases del proletariado se despliega en los frentes económico (para derrocar el poder de los explotadores, ideológico (buscando la conciencia de clase del proletariado y buscar los medios para la emancipación de los oprimidos). Debe darse una situación “revolucionaria”, en las que “los de abajo” quieren cambiar el sistema contra la voluntad de “los de arriba”, y una alianza de todo el proletariado para destruir el sistema capitalista. La revolución socialista busca dar fin a la dictadura de la burguesía e implantar la dictadura del proletariado, cuyo fin supremo es la alianza de la clase obrera con los trabajadores no proletarios, especialmente el campesinado. Sólo puede lograrse por revolución, ya que ninguna clase explotadora abandonó jamás el poder por propia voluntad. Ésta debe producirse a nivel mundial, acabando con la propiedad privada cuando haya creado la necesaria cantidad de medios de producción. En la sociedad comunista consolidada, donde sólo hay clases amigas, la dictadura del proletariado desaparecerá gradualmente, y junto con ella las diferencias de clase. La producción se concentra en manos de los individuos asociados. Concepción funcionalista de clases sociales: Afirma que cuando se estudian las culturas se advierte que ninguna sociedad carece de clases, es decir que todas están estratificadas. Mientras más evolucionada la sociedad, más evidente es la estratificación. Parten del supuesto de que la estratificación es un sistema de motivaciones, para estimular a los más capaces a desempeñar papales más difíciles para que la sociedad funcione eficazmente. BOLILLA 17: Clases sociales. Indicadores sociales. Tipología más usual. Concepto de clases sociales: 1) Funcionalista: estratificación social es funcional para el sistema social. 2) Enfoque conflictivo  Marxismo.

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

Indicadores sociales: Datos de la realidad que la sociedad toma en cuenta para asignar el status social. Para Marx los más importantes son los que definen las relaciones de los miembros de la sociedad con los medios de producción: propiedad e ingreso económico. Max Weber: 3 bases para asignar la “situación de status”: Propiedad poder y prestigio. Distingue “clase social” y “situación de clase”. Por “situación de clase” entiende la probabilidad que tiene una persona o grupo social de obtener un suministro determinado de bienes, condiciones externas y experiencias vitales para desempeñarse en la sociedad. Por “situación de clase” se refiere a la persona o grupo de personas que se encuentran en la misma “situación de clase”. A efectos metodológicos, la tipología más utilizada es la de clase alta, media y baja, a la cual se le pueden añadir subdivisiones para una mayor especificidad. Movilidad social: Desplazamiento o cambio de posición social que ocurre a una persona o conjunto de personas dentro de la estratificación social. Para interesar a los estudios sociológicos debe tener un cierto carácter colectivo, ya que los sucesos meramente individuales no constituyen fenómenos sociales. No es lo mismo que movilidad geográfica, pero pueden ir acompañados: una persona puede tener distinto status en distinto medio. Movilidad horizontal: Cambio que se produce de un conjunto social a otro pero dentro del mismo “status”. Ej.  Desplazamiento de personas por matrimonio a una familia del mismo nivel social. Movilidad vertical: Desplazamiento o cambio de un nivel a otro, por el cual se modifica la posición social. Puede ser ascendente o descendente. Ej.  Inmigrantes que lograron progresar en Argentina y otros que no (ambos tipos de movilidad). Estructura socio-económica en la Argentina actual: Según Agulla en el país coexisten tres sistemas de estratificación social: 1) Prevalece la estructura social clasista, fundada en la riqueza. 2) Subiste residualmente en las zonas rurales la estratificación de tipo estamental basada en la tenencia de la tierra. 3) Lentamente emerge en las urbes la estratificación por status ocupacionales. En nuestro país el 87% de la población es urbana y el 13% rural. Estructura socio-económica rural: La tenencia de la tierra caracteriza la estratificación social. 1. Estrato alto: Propietarios de más de dos mil hectáreas: Representan el 1% de la población rural pero poseen el 70% de las tierras. Patriciado. 2. Estrato medio alto: Propietarios y arrendatarios de entre 200 y 2000 hectáreas. Conforman el 12% de la población rural y poseen el 20% de las tierras. Viven en el campo y junto a algunos profesionales de los pueblos son el estrato alto rural. 3. Estrato medio bajo: Propietarios y arrendatarios pequeños que viven y trabajan en el campo. Chacareros de menos de 200 hectáreas. 39% de la población rural y poseen el 10% de la tierra. Constituyen el estrato más conservador en cuanto a las innovaciones tecnológicas. 4. Estrato bajo: Peones de los propietarios grandes y medianos, trabajadores de las cosechas. 48% de la población.

NUEVO DERECHO-MNR

Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD

Esta estratificación se modificó a partir de la urbanización de la zona pampeana: grandes conglomerados que adquieren tierras atraídos por la productividad (pooles), emerge el estrato de los contratistas agrícolas que venden servicios de laboreo y cosecha y reducen los arrendamientos a largo plazo. Estructura socio-económica urbana: En los centros urbanos chicos y medianos del interior el poder es controlado por estratos tradicionales, los estratos medios se dedican al pequeño comercio, la burocracia estatal y actividades artesanales, mientras los estratos bajos cumplen las funciones manuales. Economías de consumo interno. En las grandes ciudades se eleva el nivel educativo y los ingresos de la población, prevaleciendo una estructura clasista fundada en el poder económico. Emerge la estratificación ocupacional. a. Estratos altos: 1% de la población. Patriciado: terrateniente, burguesía industrial y financiera, la dirigencia: altos funcionarios y profesionales administradores. Controlan el 65% de la producción y dan el 50% de las fuentes de trabajo. b. Estratos medios: Propietarios de industrias menores y comerciales. 30% de la producción y 40% de los obreros. Altos funcionarios del Estado: relativo poder político. c. Estratos medios bajos: pequeños comerciantes e industriales, empleados medios estatales o privados. d. Estratos bajos: Obreros industriales, trabajadores manuales y de servicios, obreros empleados técnicos calificados. 50% de l apoblación del país. e. Marginales: 10% de los estratos bajos. Sectores con bajo nivel educativo y excluidos de la producción. Viven en villas o grandes ciudades. Distribución de actividades productivas en primarias, secundarias y terciarias. Participación en el PBI: Actividades primarias: Destinadas a recoger los productos de la tierra. Materias primas. Una parte se consume y otro pasa al sector secundario. Actividades secundarias: Modifica las materias primas en bienes terminados. Ej.  Industria, panadería. Actividades terciarias: Distribución de los productos (transportes, bancos, tiendas). Intermediarios pero necesarios para las actividades primarias y secundarias. En una sociedad tradicional la mayoría se dedica a la actividad primaria, siendo la tenencia de la tierra un factor de poder. En una sociedad moderna tiene importancia decisiva la actividad secundaria, especialmente en la industrialización masiva, que extiende la división del trabajo. Los consumos son elevados y ello desplaza recursos hacia la actividad terciaria, que requiere más personal. Conforman el PBI los bienes y servicios finales producidos por una economía durante un año. En los países desarrollados: Primario 4% del PBI, secundario 37%, terciario 59%. En los países subdesarrollados: Primario 17%; Secundario 36%, Terciario 47%. Para conocer el nivel de desarrollo de un país debe analizarse su estructura económica. En nuestro país el sector primario ha perdido importancia en su participación en el PBI, la cual adquirieron los sectores secundario y terciario. Sin embargo, la estructura económica sigue siendo endeble.