Aprende A Dibujar Con Carboncillo

aprende a dibujar con carboncillo Con este curso de dibujo lo que pretendemos es que te diviertas y aprendas conmigo a d

Views 94 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

aprende a dibujar con carboncillo Con este curso de dibujo lo que pretendemos es que te diviertas y aprendas conmigo a dibujar paso a paso, con pequeños dibujos cotidianos, como un pequeño paisaje, una naranja...

Anímate

Los materiales que vamos a usar en este curso son los siguientes: - Goma de borrar (de miga). - Difumino. - Papel. - Carboncillo. - Lijador. - Fijador. En las próximas lecciones te iré explicando como usar cada uno de ellos.

Vamos a hablar acerca del carboncillo. Quiero que comiences a aprender a dibujar con éste. Es un utensilio de dibujo desde la prehistoria. En esta época pintaban en las paredes de las cuevas con trozos de palos quemados. En el Renacimiento se redescubrió. Hoy en día se fabrican en madera de vid y de sauce.

Hay dos tipos de carboncillo: la barra y el lápiz. Barra. En la fotografía siguiente podemos ver barras de carboncillo. Podemos encontrar una gran gama de grosores. Se recomienda usar una barra gruesa para dibujar, ya que si lo afilamos con el lijador obtendremos una gran variedad de grosores.

La barra de carboncillo se vende , en papelerías, suelto o por cajas. Es un medio sencillo para dibujar, nos permite corregir nuestros errores fácilmente. Lápiz. Es como un lápiz normal, pero la mina interior es de carbón en vez de grafito.

Vamos a hablar ahora del difumino. Difuminar es degradar el tono del color. Esto lo podemos conseguir de dos formas: con un difumino (los podemos ver en la siguiente fotografía) y con los dedos, ya que al tener nuestra piel su propia grasa, se convierten en buenos difuminadores. En ambos casos, obtendremos, al trabajar el dibujo, una buena cantidad de tonos de grises. Con los dedos se obtienen mejores tonos, pero imprecisos. Con el difumino se consigue una mayor precisión, llegando a todos los rincones, cosa que el dedo no nos permite. En el curso usaremos ambas técnicas. En la foto inferior se pueden ver distintos tamaños de difuminos, con un par de ellos basta.

El papel se inventó en China, se fabricaba con arapos. Se introdujo en Europa por los árabes, que habían aprendido la técnica de los chinos. También en Egipto existía el papiro. Este se hacía prensando la flor del papiro. Posteriormente la sustituyeron por cáscara de plátano, más económica. En nuestros días la mayoría del papel proviene de la madera. Centrándonos en el curso, hay distintos tipos de papel: - Rugosos o lisos. Dentro de los rugosos hay muchos tipos de texturas. Dependiendo del material con el que dibujemos, lápiz o carboncillo, usaremos uno u otro; si dibujamos con carboncillo necesitaremos papel rugoso y si dibujamos con lápiz necesitaremos papel liso

- Encuadernado o suelto. El papel lo podemos comprar encuadernado o suelto.El encuadernado se suele utilizar para bocetos y es preferible que no sea muy grande. - De distintos colores. Los hay blanco o de colores variados. - De distintos formatos. El más usado es el DIN-A4

Para practicar mientras aprendes y no tener que gastar mucho dinero en papel bueno para después tirarlo, las prácticas y los bocetos se pueden hacer en papel de estraza, del que usan para envolver frutas, carne, etc. Tiene dos caras, una con brillo y otra mate: usa la mate. Lo venden por metros y lo cortamos al tamaño que queramos.

La goma y los trapos son imprescindibles, no sólo por su uso normal (borrar y limpiar), sino porque con ellos se puede emborronar y obtener luces. El trapo, sobre todo en zonas grandes como el fondo de un dibujo o el cielo, no es muy útil para aclarar superficies como estas.Esto se consigue haciendo una pequeña muñequilla (bola de tela metida en un trozo de tela) como ves en la fotografía siguiente.

Tenemos una amplia variedad de gomas: - Maleables . Muy blandas. La podemos moldear como si fuera plastilina y de esta forma podemos llegar a las zonas más finas que necesitemos y extraer el carboncillo del papel, que quedará blanco. - Normales (Milán). Cortándolas con un cúter podemos conseguir una goma muy fina. Es más recomendada para el grafito que para el carbón. - Lápiz-goma. Es un lápiz que en vez de tener una mina de grafito tiene una goma. Sacándole punta conseguimos también una goma muy fina (para conseguir luces en zonas muy finas).

Aquí ves como se utiliza la goma maleable para borrar.

Primero troceamos los carboncillos en varios trozos, que sean manejables, para poder dibujar. Hemos tomado de varios grosores distintos para empezar a dibujar.

Esto es una lijadora, que consiste en un trocito de madera donde están grapados trozos de lija, que usaremos para rayar el carbón y darle forma (plana) para comenzar a dibujar

Comenzamos el contacto con este material. Le vamos a sacar el mayor partido posible. Dependiendo de la forma en la que lo usemos y de la fuerza con que aprietes, varía el resultado.

Comienzo haciendo varias líneas rectas de distintos grosores e intensidad. Un truco para que te salgan rectas es mirar al final de la recta y no por donde vamos pintando

Toma un trozo de carboncillo grueso y practica con él. Observarás que la textura es muy

distinta a la del lápiz normal de grafito.

Otra forma de manejar el carboncillo es de manera plana. Tomamos un carboncillo pequeño y lo arrastramos sobre el papel, obteniendo una línea muy gruesa.

Ahora vamos a hacer curvas, manejando un trozo de carbón pequeño.

Debemos de practicar mucho, para ir haciéndonos al carboncillo.

Aquí estamos practicando líneas paralelas y perpendiculares. Cuantas más veces lo hagas más destreza tendrás a la hora de hacer el dibujo, ya que este se compone de líneas rectas y curvas. En las siguientes fotografías vemos como se pintan curvas, espirales, etc.

Tomamos un carboncillo más grueso y hacemos otro grupo de ejercicios. Algunos grandes pintores han usado estos ejercicios como sombras en sus dibujos.

Hacemos las curvas con un carboncillo acostado arrastrando en forma de curvas.

Aquí hacemos un punteado con carboncillo.

Tomamos un carboncillo de forma acostada, apretando más hacia la derecha y menos hacia la izquierda.

Difuminamos ahora con el dedo, de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo.

Aquí vas viendo como va quedando. Esto nos permitirá hacer las sombras de un dibujo: ya has aprendido a hacer sombras degradando un dibujo.

Aquí ves el acabado. En la fotografía inferior se aprecia muy bien el granulado del papel. En la siguiente hoja podrás compararlo con otro degradado hecho con difumino.

Aquí vamos a hacer, con el carboncillo acostado otra prueba para que veáis la diferencia entre el difumino y el dedo a la hora de hacer sombras.

Ahora tomamos el difumino y vamos a comenzar.

Seguimos difuminando.

Vamos arrastrando el carbón haciendo las sombras. En las dos fotografías siguientes podrás ver el resultado del sombreado con un difumino.

Estos son los resultados con ambas técnicas: dedos (derecha) y difumino (izquierda). A la hora de hacer un dibujo sabrás cual has de usar.

Como ves en estas dos fotografías, antes de empezar a hacer un dibujo debemos practicar muchos trazos y tener soltura con este nuevo material que desconociamos.

Vamos a hacer otro ejercicio de distintos tonos de sombras. Al principio estos ejercicios son bastante aburridos, como casi todos los aprendizajes de aprender por hacer, luego te será útil haberlos hecho. En un cuaderno con un papel de grano medio hacemos cuadrículas de tres a cinco centímetros, en las cuales vamos a ir coloreando en distintos tonos de grises, desde el más oscuro al más claro. Podemos hacer de seis a nueve cuadros.

Aquí he empezado. El cuadrado más lejano es el más oscuro de todos, a la mitad apretamos un poco menos y así sucesivamente hasta el más cercano.

De la misma forma lo he hecho en la fila superior, de menos a más.

En la siguiente fotografía pueden verse los nueve cuadrados, con los distintos degradados, desde el más oscuro al más claro: es útil para aprender, aunque muy pesado.

Vamos a comenzar haciendo un paisaje de lo más sencillo. Con unas pequeñas líneas marcamos el horizonte, la pradera, las nubes y desarrollamos los ejercicios de lecciones anteriores en este dibujo.

En esta fotografía, con unos pequeños trazos con el carboncillo en horizontal marcamos unas pequeñas nubes suavemente y con una línea he marcado las montañas en el horizonte.

Dibujamos varias líneas formando varias montañas, de arriba hacia abajo.

Hasta llegar a primer plano.

Con el difumino vamos pasando por la línea que hemos hecho para marcar las nubes y las difuminamos, ya que en el cielo nunca vemos líneas perfectamente marcadas, sino difuminadas.

La montaña la vamos a dibujar con un trazo ancho que vamos a hacer a todo lo largo de la línea de la montaña.

Dibujamos ahora el matorral bajo. Con el carboncillo en vertical y pequeñas rayitas.

Con un carboncillo más pequeño y de forma horizontal, las pequeñas líneas que hemos marcado antes para diferencias, las vamos a ir ensanchando, incluso añadiremos algunas zonas más de sombras.

Con el dedo vamos a difuminar las montañas del fondo. Haciendo círculos con el dedo comenzamos desde el pico de la montaña hacia abajo

Una vez dibujado el matorral bajo, vamos a dar unos trazos oscuros en la base para dar sombras.

Con el dedo vamos a difuminar, con movimientos circulares , tanto el bajo matorral como las sombras que acabamos de dibujarle.

Con el dedo difuminamos la línea que anteriormente hemos dibujado para la ladera, lo que vamos a hacer con todo el dibujo.

En esta lección vamos a ir degradando con el dedo todas las líneas que forman la ladera, siempre desde la línea hacia abajo.

Comenzamos a dibujar en u primer plano un matorral alto. En el lado izquierdo dibujamos varios trazos largos verticales, de distintos tonos, con más o menos fuerza.

En la base del matorral damos unos pequeños trazos horizontales para dar profundidas y asiento al matorral.

Ahora, con pequeños trazos horizontales, vamos dándole profundidad al matorral.

En la parte superior de los matorrales, dibujamos unas pequeñas líneas horizontales para conseguir el efecto movimiento en el matorral, ya que en la naturaleza los matorrales están en movimiento y no son todos iguales.

En esta fotografía dibujo algunas líneas para resaltar y dividir las zonas de la pradera.

En el matorral bajo, dibujado y difuminado posteriormente, vamos a dibujar unas pequeñas rayitas oscuras verticales para resaltar algunos tallos del matorral.

En el bajo matorral vamos a dar a cada grupito unos trazos oscuros para que resalten y darles más vida.

En la base de los grupitos de bajo matorral que hemos dibujado, vamos a dar pequeños trazos horizontales, marcando pequeñas sombras.

Con la goma maleable (la blandita gris) borramos los restos de carboncillo de algunas zonas, lo que nos dará luces y resaltará las sombras. Aquí ves las zonas donde lo hago: alrededor de los matorrales y en las zonas más oscuras de la colina.

Aquí ves más cerca el resultado de lo que te he explicado.

Este es el resultado final del dibujo. Aquí ves todas las zonas en las que he borrado con la goma. Espero que te sirva para comenzar a dibujar con carboncillo. Ahora que sabes cuales son las técnicas ya depende de ti el dibujo a realizar. ¿A que ha sido divertido?

fuente: http://www.aulafacil.com/dibujobasico/curso/ Temario.htm

1. Estructura básica Esta es la estructura inicial básica, empezamos por la frente del caballo con líneas rectas y suaves. Remarqué con un plumón los trazos para hacerlos más evidentes. Pero ustedes pueden usar un lápiz de grafito HB o el que más les acomode, la cosa es que el trazo sea muy suave ya que sobre esto empezaremos a detallar más.

2. Estructura básica depurada

Aquí ya depuramos algunas líneas, y así debería quedarnos antes de empezar a meter sombras. Sólo recuerden que yo he marcado con plumón las líneas principales pero es sólo por cuestiones didácticas, no se debería hacer. Algo más parecido al siguiente dibujo es a lo que deberíamos llegar, tiene un poco más de detalle, pero hacia eso va este asunto.

3. Sombras y luces

Para este punto, les recomiendo usar lápices más suaves como el 4B o 6B para mejores resultados y menos desgaste del papel a la hora de marcar más sombras y hacer notar mejor las luces. 4. Casi terminado

ás avance. Ya que lo termine actualizaré la entrada. Pues básicamente así se dibuja la cabeza de un caballo. Los trazos son muy simples, la cosa es seguir practicando y nunca desanimarse si los resultados no son los esperados