Aprendamos Lengua 3

Cartilla docente (2° edición) 2011 Ituzaingó 882 - Planta Alta - Córdoba - Tel: (0351) 468-4342 / 468-3460 editorial@co

Views 144 Downloads 0 File size 426KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cartilla docente (2° edición) 2011

Ituzaingó 882 - Planta Alta - Córdoba - Tel: (0351) 468-4342 / 468-3460 [email protected] - www.comunicarteweb.com.ar

Queridos docentes: Les acercamos esta herramienta con la intención de colaborar en la tarea áulica. Encontrarán, módulo a módulo, algunas respuestas a preguntas que puedan ofrecer alguna dificultad y, en algunos casos, dos propuestas de evaluación por módulo. Deseamos que disfruten de Aprendamos Lengua 3 y tengan un exitoso ciclo lectivo. Las autoras Planificación de Lengua Castellana Educación Secundaria 3 CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Módulo 1 El lector inexperto y el lector experto. Estrategias de lectura La coherencia textual. Clases de palabras. El verbo. Tiempos simples y tiempos compuestos. Conjugación de verbos regulares. Verbos terminados en –zar. La lengua española, expresión de identidad y cultura.

Gestión del proceso de lectura exploratoria y analítica de textos. Aplicación de estrategias de lectura: conocimientos previos, predicciones sobre el contenido de los textos y propósito de lectura. Verificación de predicciones. Control de comprensión. Identificación de tipos textuales, tramas y función del lenguaje. Reconocimiento de la coherencia textual. Diferenciación de clases de palabras. Completamiento de textos. Conjugación de verbos. Gestión y autocontrol ortográfico.

Valoración de la aplicación de las estrategias para mejorar la comprensión lectora. Respeto por las normas que aseguran el uso correcto de la lengua. Valoración de la lengua española como expresión de identidad y cultura.

Módulo 2 Textos expositivos La organización de las ideas en los textos expositivos. Procedimientos: ejemplificación, definición, analogía y reformulación. La cohesión textual. Recursos de cohesión léxica y gramatical. La exposición oral. Ortografía: uso de x y de c. Lengua oral: la exposición. Origen y evolución de la lengua española. Origen de las palabras que integran la lengua española.

Gestión del proceso de lectura exploratoria y analítica de textos expositivos. Aplicación de estrategias de lectura. Identificación de los procedimientos. Reconocimiento de la organización de las ideas. Graficación de la información. Gestión del proceso de escritura: planificación, textualización y revisión en la producción. Autocontrol de coherencia y cohesión en la producción escrita.

Valoración de la aplicación de las estrategias para mejorar la comprensión lectora. Valoración de los textos expositivos en el uso social. Valoración del trabajo en equipo para enriquecer las comunicaciones humanas. Aprovechamiento de las lecturas para recreación y para información. Actitud crítica, responsable y constructiva frente a las producciones orales y escritas de sus pares. Respeto por las normas

2 | Aprendamos Lengua 3 - Cartilla docente

Gestión y autocontrol ortográfico. Organización de una exposición oral. Lectura de textos relacionados con la evolución del idioma. Identificación de los períodos evolutivos de la lengua y de los elementos que la constituyen.

sintácticas, morfológicas y ortográficas. Disposición favorable para la escucha de exposiciones. Desarrollo de la actitud crítica a través del humor. Valoración de la lengua española como expresión de identidad y cultura.

Módulo 3 Textos narrativos ficcionales El cuento policial. Características. Qué es la literatura. El narrador. Tipos. La superestructura narrativa. Ortografía: palabras terminadas en –cida. Uso de los verbos en la narración. La secuencia narrativa.

Gestión del proceso de lectura exploratoria y analítica de textos ficcionales. Aplicación de estrategias de lectura. Identificación de las características del cuento policial. Completamiento de la secuencia narrativa. Reconocimiento de la superestructura narrativa. Reformulación de una tira humorística en cuento policial. Reconocimiento de recursos literarios. Producción de un cuento policial breve: planificación, textualización y revisión.

Valoración de la aplicación de las estrategias para mejorar la comprensión lectora. Valoración estética de los discursos ficcionales. Gusto por el género policial. Desarrollo de la actitud crítica a través del humor. Identificación y aprecio por los valores culturales y sociales a través de los textos literarios. Respeto por las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas.

Módulo 4 Textos narrativos ficcionales La novela: definición. La mesa redonda. Organización. La sintaxis. Clasificación de las oraciones: simples y compuestas La oración compuesta por coordinación. Clasificación de las proposiciones coordinadas. Ortografía: Uso de los signos de puntuación en las proposiciones coordinadas. Verbos irregulares: de irregularidad común y propia. Ortografía: uso de z. Verbos terminados en –acer, –ecer, –ocer y –ucir. Los verboides. Uso correcto del gerundio. Las frases verbales. Ortografía: uso de g y j. El español en América. El español en Argentina.

Gestión del proceso de lectura exploratoria y analítica de textos ficcionales. Aplicación de estrategias de lectura. Identificación de los rasgos del líder en textos literarios. Organización de una mesa redonda. Diferenciación de oraciones simples y compuestas. Reconocimiento y uso de conjunciones coordinantes. Identificación y clasificación de proposiciones coordinadas. Completamiento de textos con proposiciones coordinadas. Análisis sintáctico de oraciones compuestas coordinadas. Colocación de signos de puntuación. Diferenciación de verbos regulares e irregulares. Identificación y uso correcto de verboides.

Valoración de la aplicación de las estrategias para mejorar la comprensión lectora. Valoración estética de los discursos ficcionales. Identificación y aprecio por los valores culturales y sociales a través de los textos literarios. Disposición favorable para el trabajo en equipo contrastando producciones con honestidad y actitud crítica. Actitud crítica, responsable y constructiva frente a las producciones orales y escritas de sus pares. Respeto por los turnos y tiempos de cada expositor en los trabajos de oralidad. Respeto por las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas. Valoración de la lengua española como expresión de identidad y cultura.

|3

Identificación de frases verbales y su significación. Completamiento de textos aplicando g o j. Identificación de las características del español en América y Argentina. Módulo 5 Textos periodísticos. La crónica La crónica. Sus características. Subjetivemas y modalizadores. El mundo comentado y el mundo narrado. Las voces en la crónica. Discurso directo y discurso indirecto. Los verbos introductorios o de enunciación. Queísmo y dequeísmo. Uso del gerundio en las crónicas policiales. Sintaxis. Oración compuesta por subordinación. Proposiciones subordinadas sustantivas. Uso del subjuntivo en las proposiciones sustantivas. Signos de puntuación. El lunfardo. Características. El lunfardo y el tango.

Gestión del proceso de lectura exploratoria y analítica de textos. Aplicación de estrategias de lectura. Reconocimiento del diario como medio masivo de comunicación y de formación de opinión. Diferenciación entre mundo comentado y mundo narrado. Identificación de subjetivemas y de modalizadores. Transformación de estilo directo a indirecto y viceversa. Producción de crónicas. Identificación y uso correcto del gerundio. Reconocimiento y uso correcto de proposiciones subordinadas sustantivas. Completamiento de definiciones de signos de puntuación. Colocación de signos de puntuación en textos. Reconocimiento de vocabulario del lunfardo en letras de tango. Reconocimiento de recursos literarios en las letras de canciones. Gestión y autocontrol ortográfico.

Valoración de la aplicación de las estrategias para mejorar la comprensión lectora. Actitud crítica ante los medios masivos de comunicación. Respeto por las opiniones ajenas. Disposición favorable para el trabajo en equipo contrastando producciones con honestidad y actitud crítica. Uso y valoración de la biblioteca. Valoración estética de las letras de tango. Desarrollo de la actitud crítica a través del humor. Respeto por las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas. Valoración del aporte del lunfardo en nuestro idioma.

Módulo 6 Textos argumentativos La superestructura argumentativa. Estrategias argumentativas. Tipos de textos argumentativos. El debate. Organización. El folleto. Características.

Gestión del proceso de lectura exploratoria y analítica en textos argumentativos. Aplicación de estrategias de lectura. Reconocimiento de la superestructura argumentativa. Identificación de estrategias argumentativas. Reconocimiento de los diversos formatos argumentativos. Producción de textos argumentativos sencillos ajustados al propósito y a los

Valoración de la aplicación de las estrategias para mejorar la comprensión lectora. Interés por conocer la opinión de otros y expresar la propia. Desarrollo de la conciencia crítica frente a los textos argumentativos. Honestidad para defender las opiniones propias y respeto por las ajenas. Valoración de las normas que aseguran el uso correcto de la lengua.

4 | Aprendamos Lengua 3 - Cartilla docente

Módulo 7 La poesía y la canción El lenguaje poético, un desafío al lector. Denominación de los versos. Tipos de estrofas. El ritmo en el poema. Recursos literarios. El ‘yo lírico’. La intertextualidad. Denotación y connotación. Sintaxis: la oración compuesta por subordinación. Las proposiciones adjetivas. Su clasificación. Vida y muerte de las palabras. Arcaísmos y neologismos. Procedimientos de formación de palabras: prefijación, sufijación, composición y parasíntesis.

lectores. Inferencia de rasgos físicos y psicológicos de personajes literarios. Dramatización de un unipersonal. Identificación de recursos literarios en textos ficcionales. Gestión y autocontrol ortográfico. Organización y participación en debates. Identificación de los distintos puntos de vista de los expositores en un debate. Producción de folletos.

Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas para los intercambios comunicativos. Actitud crítica, responsable y constructiva frente a los productos de sus pares en los proyectos escolares en que participan. Desarrollo de la actitud crítica a través del humor.

Gestión del proceso de lectura exploratoria y analítica en textos poéticos. Aplicación de estrategias de lectura en poesías y canciones. Reconocimiento de las características del discurso poético y de las exigencias que plantea al lector. Identificación de recursos literarios. Diferenciación de tipos de estrofas. Reconocimiento de la métrica y de la rima. Identificación del ‘yo lírico’. Reconocimiento del tono predominante en poesías y canciones. Prosificación de un poema. Reconocimiento y utilización del recurso de la intertextualidad. Identificación de proposiciones adjetivas. Identificación de pronombres relativos. Clasificación de proposiciones adjetivas. Reformulación y ampliación de textos con proposiciones adjetivas. Formación de palabras utilizando diversos procedimientos.

Valoración de la aplicación de las estrategias para mejorar la comprensión lectora. Uso y valoración de la biblioteca. Valoración estética de poesías y canciones. Valoración del recurso de la intertextualidad para sugerir connotaciones. Respeto por las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas. Defensa y valoración de la riqueza idiomática del español. Identificación del aporte de otras lenguas en nuestro idioma. Desarrollo de la actitud crítica a través del humor.

|5

Módulo 8 Las nuevas tecnologías bajo la lupa Opiniones a favor y en contra del uso de nuevas tecnologías. La oración compuesta por subordinación. Proposiciones adverbiales del primero y segundo grupo. Ortografía: uso de adonde, a donde y adónde. Uso correcto de los verbos en las proposiciones condicionales. Ortografía: uso de porque, por que y porqué. Uso de los verbos haber y hacer. Cambios ortográficos del español. Los palíndromos.

Gestión del proceso de lectura exploratoria y analítica en textos argumentativos. Aplicación de estrategias de lectura. Reconocimiento de la intención de los autores de los textos. Identificación de argumentos y de estrategias. Contrastación de opiniones. Producción de textos con tono humorístico. Reconocimiento de proposiciones subordinadas adverbiales. Utilización de conectores adecuados. Conocimiento de los cambios ortográficos en nuestro idioma.

Valoración de la aplicación de las estrategias para mejorar la comprensión lectora. Valoración de textos que plantean preguntas para lograr la intervención activa del lector. Desarrollo de la conciencia crítica a través de textos que argumentan sobre las nuevas tecnologías. Respeto por las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas. Defensa y valoración de la riqueza idiomática del español.

Módulo 1: De lector inexperto a lector experto

R

Algunas respuestas

El indestructible

•Expresión de la misma idea con otras palabras: “La palabra impresa, por el contrario, presenta un mínimo de información. Todo lo demás tiene que ponerlo el lector: la entonación de las palabras, la expresión de los rostros, la acción y el escenario han de ser extraídos de estas sartas de símbolos en blanco y negro. El libro es una empresa compartida entre el escritor y el lector, como ninguna otra forma de comunicación puede serlo”. • Intención del autor: convencer de que el libro es irreemplazable e indestructible. • ¿Cuánto mide un nanómetro? 1 nanómetro = 0,000000001 metros. Es decir, un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro, o millonésima parte de un milímetro. También: 1 milímetro = 1.000.000 nanómetros. Bacterias y células son demasiado grandes para la nanociencia. Pero un virus, un átomo y una molécula tienen un tamaño nanométrico. A la escala nanométrica, los materiales tienen un comportamiento muy distinto al de propiedades más grandes. No podemos ver nanomateriales porque son demasiado pequeños. Para verlos, nos hacen falta herramientas sofisticadas como microscopios electrónicos y atómicos. Para ver un pelo o una mosca, solo necesitamos nuestros ojos. Para ver bacterias, nos hace falta un microscopio. Para ver virus y transistores nos hace falta un microscopio electrónico. Y para

6 | Aprendamos Lengua 3 - Cartilla docente

ver nanomateriales necesitamos microscopios atómicos (los llamados “atomic probe”). La gran noticia • Idea central: la desgracia de no saber leer. • Resumen del contenido: Una joven pide a un anciano, cuya buena presencia anuncia un hombre culto, que le lea una carta de una tía suya residente en Arequipa, pues no sabe leer. El anciano, tras examinar la carta una y otra vez, despierta, primero con su prolongado silencio y luego con su llanto, gran inquietud en la joven, convencida de que le va a comunicar alguna desgracia familiar. Pero de lo que en realidad se está lamentando el anciano es de su condición de analfabeto, pues él tampoco sabe leer. • Tipo de texto: poema; trama: narrativa; función del lenguaje: poética. • Caracterización de los personajes: la caracterización física y espiritual de los personajes está muy lograda. El caballero, persona de avanzada edad, ofrece todavía una arrogante figura, y viste con la afectada elegancia propia de las personas de una elevada clase social a la que se supone que corresponde una buena educación y cultura; pero, más allá de las apariencias, este personaje es un pobre hombre, afectado y algo cursi, aunque de bondadosa condición. La mocita de arrogante talle, humildemente vestida, modesta, espiritualmente se distingue por su sencillez, ingenuidad, paciencia y amor a sus familiares.

•Efecto que provoca en el lector el último verso. Cómo lo logra: Palma mantiene hasta el final el interés del lector. El diálogo del anciano con una joven cada vez más angustiada le sirve para retrasar hasta el último verso la dolorosa confesión, puesta precisamente en boca del anciano, del analfabetismo de ambos personajes. Y es que antes que el aspecto cómico, habría que destacar el humor amargo de este texto, que sirve a Palma para denunciar esa enfermedad del alma que es el analfabetismo, y que sumerge a quienes la padecen en una dolorosa incomunicación. •Diferencia en las definiciones de analfabetismo: la primera es una definición propia de un diccionario, la segunda es más contundente, apela a lo emotivo. ¡Carta canta! • Significado del título: “En su ignorancia los indios creían que las letras eran espíritus que hacían de mensajeros y a la vez de atalayas o espías”. • Voces en el texto: los mitayos y don Antonio. • Narrador: omnisciente. • Comparación de los dos textos:

La gran noticia ¡Carta canta! relato Tipo de texto poema el analfabetismo la ignorancia, Tema el analfabetismo narrativa narrativa Trama

• Hiperónimo: fruta; hipónimos: melones, nísperos, granadas, limones, albaricoques, membrillos. • Recurso de cohesión: referencia. su (melonar de Barranca), los (melones), éstas (cajas), les (indios o mitayos).

Completamiento con adverbios

Un lector inexperto es aquél que no utiliza las estrategias adecuadas antes, durante y después de la lectura. Cree leer comprensivamente cuando en realidad entiende muy poco, por consiguiente, interpreta erróneamente el texto. Un lector experto es aquél que siempre utiliza las estrategias correctamente. Se siente bien porque entiende todo, dado que lee atentamente y es capaz de realizar inferencias e interpretar críticamente el texto. Sustitución por diversos tipos de pronombres: El árbitro se la cobró. Los compañeros lo apoyaron en su protesta. El ayudante se la alcanzó.

Completamiento con preposiciones

Armamos la carpa y nos sentamos a la mesa para comer el asado. Juan llegó tarde y, enojado porque se habían acabado los banquitos, se sentó en la mesa. Como estaba tan nervioso, se hizo un corte profundo con una cuchilla muy afilada, así que fuimos al médico del camping. Todos estuvimos de acuerdo con lo resuelto por el doctor: debía cuidarse mucho. Pero nuestro amigo siguió irascible. No entendíamos su reacción, pero lo analizamos desde el punto de vista genético: salió parecido a su padre y muy diferente de su madre.

Clases de palabras “Para mí lo que está mal es que unos pocos tienen mucho, muchos tienen poco y algunos pron. sust.

adv.

pron.indef.

adv.cant. pron. indef.

adv.cant. pron.ind.

no tienen nada. adv.neg. adv.cant. Si esos algunos que no tienen nada, tuvieran algo de lo poco que tienen los muchos que tienen pron.demost.

adv.cant.

poco… y si los muchos que tienen poco tuvieran un poco de lo mucho que tienen los pocos que prep. tienen mucho, habría menos líos. Pero nadie hace mucho, por no decir nada, para mejorar un poco algo tan

simple.

adv. cant.

Significado de los tiempos simples

Una acción que está ocurriendo en este momento: Presente. Una acción durativa, es decir que se reitera o es habitual en el pasado: Pretérito Imperfecto. Una acción puntual, terminada definitivamente en el pasado: Pret. Perfecto Simple. Una acción futura que se cumplirá realmente: Futuro Imperfecto. Una acción futura posible pero no segura: Condicional.

Completamiento de oraciones utilizando el tiempo compuesto que corresponda • Hace unos minutos que el veterinario ha llegado a la reserva. • Creemos que cuando llegue el biólogo ya habrá terminado la cacería. • Los aullidos del animal finalizaron en cuanto hubo finalizado la curación. • Cuando me avisaron ya había concluido la operación.

|7

Colocación de verbos en línea de tiempo El científico llega hoy a Montevideo, ya que anteayer tomó el barco cuyo pasaje había reservado el mes pasado. mes pasado

anteayer

llega hoy

Sopa de letras N

D

E

E

E

A

C

S

N

T

A

R

C

O

L

C

A

E N

S

T

A A

N

O

Z

A

R

A

N

E

C

L

A

S

N

E

A

R

C

T

R

E

N

Z

T

I

Z

A

B

A

U

R

I

A

Z

A

R

T

R

U

Z

B

A

R

N

I

C

A

Z

U

R

C

A

L

C

A

N

C

A

N

I

C

E

N

R U

R N

R

B

E

N

C E

E

N

Horizontales: destrozarán, ensalcen, trenzar, atiza, traza, barnicen, cruzan, alcancen, urbanicen. Verticales: alcancen, destrocen, atizar, cruzar, crucen.

Lengua española, expresión de identidad y cultura

El autor afirma que la lengua es el signo mayor de nuestra condición humana porque hablarla es una manera, entre otras, de ser hombre.

Módulo 2. Los textos expositivos

R El libro, ese objeto indestructible

• Idea global: la permanencia del libro a través del tiempo. Titulación de párrafos: 1. Aparición del libro. 2. Definición 3. Preservación y transmisión. 4. Paleolítico: pinturas rupestres. 5. Edades antigua y media: pergaminos. 6. Siglo XV. Papel e imprenta. 7. S. XVI. Aumento produccion libros y lectores. 8. Revolución industrial. Mecanización. Fácil acceso y mayor valoración. 9. Siglos xx y XXI. Libros digitales y audiolibro. 10. Protagonismo cultural del libro. Función del lenguaje: informativa. Los libros han servido para preservar y transmitir su cultura, es decir, sus creencias y conocimientos, tanto en el espacio como en el tiempo. Pinturas en paredes, arcilla, pergamino, vitela, digital. Meritocracia: porque la importancia de las personas se comenzó a valorar según su nivel cultural. Estructura: presentación: tres primeros párrafos. Conclusión: último párrafo.

El lector experto y el lector inexperto

Función del lenguaje: informativa. Conectores temporales: antes, durante, después; comparativos: en contraposición. Procedimientos: definiciones en 1° párrafo. Reformulación: 3° párrafo.

8 | Aprendamos Lengua 3 - Cartilla docente

Completamiento del gráfico

Lector experto

Lector inexperto

Los moviliza

Conocimientos previos

No los moviliza

Se los plantea

Propósito de lectura

No se los plantea

Las realiza, las confirma o reformula

Predicciones, confirmación y reformulación

No las realiza, ni las confirma o reformula

Las formula

Inferencias

No las formula

Las va aclarando mientras lee

Dudas

No controla su comprensión

Las jerarquiza

Ideas

No sabe jerarquizarlas

Sabe realizarla

Evaluación crítica

No sabe realizarla

Sabe reconocerla

Idea global o macroestructura

No sabe reconocerla

Activo

Comportamiento

Pasivo

La ignorancia genera la ignorancia Causa-consecuencia

• analfabetismo de los padres • aislamiento geográfico • factores económicos • trabajo infantil • factores políticos • prejuicios raciales y de clase

Analfabetismo

Problema-solución

Analfabetismo

• Mejorar condiciones de vida • Ampliar programas de educación • Gobiernos democráticos

|9

Orden del texto “Cara a cara”

Internet se ha convertido en una de las formas de ocio más extendidas en el mundo, tanto que ya tiene más adeptos que la televisión. Por ejemplo, los juegos en red son la “perdición” de los más chicos; mientras que las redes sociales son la nueva tendencia entre los adultos. Para ellos, tanto Facebook como Twitter son el escenario perfecto para anunciar un matrimonio, un noviazgo, un cambio de trabajo o simplemente para contar qué están haciendo en ese momento. También usan estas redes sociales para hacerse de amigos con los que sólo se comunican mediante chat o para buscar pareja, otra tendencia que va en aumento. Por eso, la vida privada comienza así a convertirse en pública, y la comodidad de refugiarse en casa, en pijama y sin tener contacto físico con la otra persona, termina encerrándonos cada vez más. Pero no hay que olvidar la importancia de un abrazo, de un beso o tan sólo de mirarse a los ojos. Completamiento del grafigrama

1 2

E

E

X

H

I

B

X

H

U

M

A

3 4

E

5

E

X

6 7 8

E

X

E

X

H

O

H

A

U

S

E

X

O

R

9 10

E

X

T

I N E X P E R T O S

C

I

O

N

X

H

A

L

A

C

I

O

C

E

L

E

N

C

I

A

L

I

C

A

C

I

O

N

X

C

E

N

T

R

I

C

T

A

C

I

O

N

R

B

I

T

A

N

T

E

I

O

N

N

O

O

E Evaluación 1 •¿Qué estrategias utiliza un lector experto antes de leer? Anótenlas. • Lean con el propósito de descubrir cómo están organizadas las ideas.

Cómo combatir el analfabetismo

L

a independencia de una nación no es un simple hecho histórico, sino la conquista progresiva de los elementos culturales y económicos que la hacen verdadera. No hay libertad en la ignorancia, ni soberanía en cimientos económicos ajenos. En esta tarea la alfabetización juega un papel preponderante. Si bien el analfabetismo es un flagelo habitual en países de pocos recursos, en los que el acceso a la educación es muy limitado, el analfabetismo funcional también se registra en países desarrollados y en personas alfabetizadas. El analfabeto (del latín analphabetus) es el que no sabe leer ni escribir. Para solucionar este problema en las zonas atrasadas del mundo, las naciones deben procurar el mejoramiento de las condiciones de vida y desarrollar amplios programas de educación. Asimismo, los medios de comunicación deberían cumplir un papel importantísimo fomentando la alfabetización e incitando a tomar conciencia de que el conocimiento es un derecho de todos los seres humanos.

10 | Aprendamos Lengua 3 - Cartilla docente

Los libros son los pilares de la libertad de los pueblos. (Domingo F. Sarmiento) El analfabeto funcional es el que lee pero no comprende; puede decodificar, pero no interpreta. Esto se debe principalmente a que carece de habilidad para utilizar estrategias efectivas al enfrentar un texto, por lo tanto, no se puede formar una imagen mental acerca de lo que lee. En este caso, la escuela debe promover la adquisición, mejoramiento y uso de estrategias de comprensión lectora porque algunas personas desarrollan por sí mismas estas habilidades de una forma eficiente, pero desafortunadamente, otras, no. La lectura exploratoria (idea general), la lectura rápida (extrayendo lo más importante), la lectura estructural (dividiéndola), la lectura crítica, etc. ayudan a prevenir y solucionar este problema. De esta manera se contribuye no sólo a facilitar el acceso al conocimiento sino que también posibilita una sociedad más igualitaria y democrática. Aurea Nira Juménez T. www.crefal.edu.mx/biblioteca (fragmento adaptado)

1. Titulen los párrafos. 2. Descubran en los párrafos 2 y 3 qué tipo de procedimiento explicativo se ha utilizado y el marcador empleado. 3. ¿Pudieron anticipar la organización de las ideas? ¿Qué palabra tuvieron en cuenta? Confeccionen el gráfico adecuado. 4. Reformulen con otras palabras el epígrafe de Sarmiento. 5. ¿Qué propondrían ustedes para combatir este flagelo? 6. Recursos de cohesión: • Párrafo 1. ¿Qué tipo de conector es sino en la primera oración? ¿A cuál de las dos ideas da validez? • ¿A qué reemplaza ‘la’? ¿Qué clase de palabra es? • Párrafo 2. Descubran un conector e indiquen su tipo. Anoten un sinónimo. • Párrafo 3. Señalen una palabra generalizadora e indiquen a qué alude. • Párrafo 4. a. Subrayen los conectores e indiquen su tipo. b. ¿Qué recurso de cohesión constituye el término ‘esto’? ¿A qué reemplaza? • En la tercera oración se utiliza una elipsis. Descúbranla e indiquen qué palabras se han elidido.

Evaluación 2

• ¿Qué estrategias utiliza un lector experto antes de leer? Anótenlas. • Lean con el propósito de descubrir cómo están organizadas las ideas.

Una constante en el universo

L

as colisiones en el espacio dieron forma al cosmos tal como lo conocemos. Los choques entre objetos celestes no son un fenómeno inusual en el universo. Las estrellas, planetas e incluso galaxias, están siempre en movimiento y, dado que la gravedad los atrae, pueden colisionar. El universo se halla en constante movimiento. La Tierra y su luna viajan alrededor del Sol, como lo hace el resto de los planetas, los asteroides y los cometas. El Sol se desplaza a más de 300 kilómetros por segundo alrededor del centro de la Vía Láctea, es decir, la galaxia en la que se encuentra el sistema solar. Sin embargo, su inmenso tamaño determina que le lleve más de 200 millones de años completar un ciclo. De hecho, la última vez que pasó por el lugar donde está ahora, los que contemplaban el cielo no eran humanos, sino dinosaurios.

Por eso, existen muchas colisiones cósmicas, por ejemplo, las estrellas fugaces que son el producto de pequeñas partículas abandonadas por los cometas que ingresan en la atmósfera terrestre y se desintegran. También las auroras boreales y australes se originan por el viaje de partículas muy energéticas, cargadas eléctricamente, que surgen del Sol e ingresan por los polos, chocando contra nuestra atmósfera. Asimismo, nuestra Vía Láctea se formó anexando pequeñas galaxias satélite que la rodeaban miles de millones de años atrás. Y el futuro no será muy diferente: según las simulaciones numéricas, nuestra galaxia y la *de Andrómeda deberían cruzarse en unos tres mil millones de años. El gas interestelar colisionará, y al hacerlo, dará origen a nuevos procesos de formación estelar. La Nación, domingo 26 de julio de 2009

1. Titulen los párrafos. 2. ¿En cuál de las siguientes oraciones se expresa mejor la idea global? Márquenla: El universo se halla en constante movimiento - El movimiento constante del universo provoca las colisiones cósmicas - Las colisiones cósmicas continuarán en el futuro. 3. En los párrafos 2 y 3 se han utilizado los siguientes procedimientos explicativos: ejemplificación, definición y reformulación. ¿Qué marcadores lo indican? Identifíquenlos. 4. ¿Cómo están organizadas las ideas? ¿Qué conector lo indica? Confeccionen el gráfico correspondiente. 5. Recursos de cohesión: a. ¿Qué recurso de cohesión indican las palabras recuadradas? Señalen con una flecha a qué palabra o expresión reemplazan? b. ¿Qué sinónimos pueden señalar en el primer párrafo? También marquen un hipéronimo y sus hipónimos. c. ¿Qué tipo de conector es el subrayado en el segundo párrafo? ¿Qué relación establece con la idea anterior? d. ¿Qué conectores se utilizan para agregar información? Anótenlos. e. El asterisco indica la elisión de una palabra, ¿cuál es? ¿Y por qué se ha utilizado este recurso de cohesión?

Respuestas a la evaluación 1:

Títulos de párrafos. 1. Importancia de la alfabetización. 2. Tipos de analfabetismo 3. Soluciones contra el analfabetismo 4. Importancia del uso de estrategias de comprensión lectora. Procedimiento explicativo: definición; marcador: verbo ser. Organización de las ideas: problema-solución. Gráfico:

| 11

Soluciones: • mejoramiento de las condiciones de vida • desarrollo de amplios programas de educación. -acción de los medios de comunicación en fomento de la alfabetización. • Uso de estrategias de comprensión lectora en analfabetos funcionales.

Problema: Analfabetismo

Recursos de cohesión: • Párrafo 1. sino: adversativo. Valida la 2° proposición. • “La” reemplaza a “independencia”. Referencia. • Párrafo 2. Conector concesivo: si bien; sinónimo: aunque. • Párrafo 3. Palabra generalizadora: problema. Alude a analfabetismo. • Párrafo 4. a. Pero, por lo tanto, sino. • b. Esto: referencia. Se refiere a la oración anterior. • c. Elipsis: “desafortunadamente, otras (personas), no. Respuestas a la evaluación 2: Títulos de párrafos: 1. Efectos de las colisiones en el universo. 2. Constantes movimientos en el universo. 3. Ejemplos de colisiones cósmicas. 4. Futuros choques. Idea global: El movimiento constante del universo provoca las colisiones cósmicas. Procedimientos explicativos: Reformulación: es decir, la galaxia en la que se encuentra el sistema solar. Ejemplificación: por ejemplo, las estrellas fugaces… Definición: las estrellas fugaces que son el producto de pequeñas partículas abandonadas… Organización de las ideas: causa-consecuencia.

Colisiones cósmicas

Constante movimiento del universo

Conectores que agregan información: también, asimismo.

Módulo 3. El cuento policial

R El crimen casi perfecto La secuencia narrativa: Historia del crimen: Arreglo de la heladera - Envenenamiento - Hallazgo del cadáver Historia de la investigación: Hipótesis de la investigación - Indicio revelador - Solución del crimen Crónica policial El periodista intenta descubrir al asesino mediante testimonios, pero se presentan contradicciones, distintas opiniones sobre quién es. Se siente impotente porque no tiene la posibilidad de investigar directamente el hecho. Los testimonios acusatorios nos permiten inferir las envidias, odios y recelos entre los familiares, la degradación de la relación entre ellos.

12 | Aprendamos Lengua 3 - Cartilla docente

El cuento tiene un final abierto porque no logra escribir la crónica, no se resuelve el caso. A pesar del hecho criminal el cuento tiene un tono humorístico, por ej.: • …nos abrimos paso gracias un poco a nuestra credencial de periodistas y otro a base de empellones y codazos. • Mientras Guillermo buscaba el ángulo más apropiado para fotografiar el cadáver y las personas que lo rodeaban adoptaban las posturas más convenientes. • …se le notaba que no le disgustaría ver su nombre en las columnas de un periódico. • Me hice la decisión de no pronunciar una sola palabra más dentro de aquella casa. Superestructura narrativa:

Sit. inicial y marco: en la redacción del periódico, una mañana lluviosa de junio, el director envía al periodista a hacer una crónica. Complicación: la imposibilidad de obtener pistas sobre el criminal. Resolución: renuncia al periódico. Uso del sufijo -cida

Asesino de: su madre matricida su padre parricida un hermano fratricida su esposa uxoricida un rey o reina regicida un presidente magnicida

su hijo un bebé un grupo social determinado

filicida infanticida genocida

• El que atenta contra la libertad, se denomina “liberticida”

“El crimen en el desván” Secuencia narrativa: Llegada del detective - Búsqueda de sir Eugen - Pedido de auxilio - Muerte de la víctima - Inspección del escenario - Acusación - Protestas de los sospechosos - Desaparición de los personajes y aparición del duende ¿Responden a las características del cuento policial clásico? En “Un crimen casi perfecto” se plantea un enigma a partir de la ejecución de un delito. Se procede a la investigación, se cuenta cómo el detective deduce de manera casual cómo fue cometido y se descubre al culpable. En “Crónica policial” aparece un enigma (quién es el asesino), el narrador es un periodista que recibe información de posibles sospechosos pero no desempeña el rol del detective y no descifra el misterio. Hay un ayudante de fiscal pero no se dan a conocer sus deducciones. En “El crimen en el desván” existe la víctima, un detective que va haciendo deducciones basándose en el escenario del crimen, posibles sospechosos, pero el final es fantástico por lo que no cumple con la regla de la verosimilitud.

Módulo 4. La novela

R El laberinto de los murciélagos El gato simboliza el mundo del mal porque es el mensajero, por su nombre, por las capacidades que demuestra. El piercing y el aro lo ubican en la actualidad y en el mundo adolescente. Tema de la novela: la lucha entre el bien y el mal Cualidades del líder: el personaje que primero reconoce a Víctor como líder del grupo es Orión. Cualidad que valora en él: piensa antes de decidir, no actúa impulsivamente. pág. 218/9 Otro personaje que le hace notar a Víctor su responsabilidad como líder del grupo es Cacho Herrera.

Colocación de nexos y signos de puntuación

Lo habían secuestrado hacía dos días y el rescate era elevado. Después del susto, revisó todos los rincones, pero aparentemente los maleantes no habían colocado micrófonos. O intentaba huir o seguramente lo matarían. Espió por el ojo de la cerradura; un largo pasillo conducía a una escalera en el otro extremo. No vio ningún movimiento; los secuestradores no estaban haciendo guardia. Probó la puerta y para su sorpresa se abrió. El momento era oportuno, por eso se deslizó pegado a la pared hasta la escalera. No vio a nadie, sin embargo, sus movimientos estaban siendo controlados a través de un circuito cerrado de televisión. Tu fotografía El ‘yo lírico’ se dirige al amado. El sentimiento es el amor que permanece a pesar del paso del tiempo.

| 13

Módulo 5. La crónica

R Panty Día y hora

Acciones

Miércoles 8:00

Desaparición

Miércoles, jueves Búsqueda y especulaciones de los funcionarios Jueves 13:10

Hallazgo y captura

Jueves 16:00

Internación

Proposiciones sustantivas

Función de las construcciones subrayadas: • Me tranquilizó la actuación eficaz de la policía. Me tranquilizó que la policía actuara eficazmente. Sujeto • El jefe de Traffic, un experto en vida salvaje, reveló los detalles de la investigación. El jefe de Traffic, el que tiene experiencia en vida salvaje, reveló los detalles de la investigación. Aposición • El inspector es el investigador. El inspector es el que dirige la investigación. Predicado nominal

Identificación de proposiciones

[Cuatro delincuentes sorprendieron en la madrugada de ayer a una familia del barrio Las Polinesias.] [(El que vivía en la casa) dio precisiones a la policía.] [Les dijo (que los ladrones sujeto Obj. directo fueron directamente a la alcancía).] [Allí guardaban mil pesos en monedas.] [Un vecino vio (que los maleantes escapaban).] [Estaba seguro de (que habían asaltado a Obj. directo término sus vecinos) y (se comunicó rápidamente con la policía).] [La actitud solidaria de este coord. copul. hombre determinó (que un móvil se trasladase rápidamente al lugar).] [De esta manera obj. directo lograron (que los detuviesen).] O. Directo [(Los que se encargaron del operativo) fueron muy hábiles.] [El comisario fue (el que los dirigió).] sujeto Predicativo [Contó (que la persecución fue peligrosa) y agregó (que los maleantes portaban armas).] Obj. directo Coord.copul. O. Directo [Las autoridades investigaban (si alguien les habría revelado el dato de la alcancía).]

Obj. Directo

[Otro vecino dijo (que, efectivamente, uno de los capturados había estado relacionado con Obj. directo una hija del matrimonio asaltado).] Voces: ‘el que vivía en la casa’ - ‘un vecino’ - ‘el comisario’ - ‘otro vecino’

Uso del subjuntivo

¿Qué son los signos de puntuación y cuál es su historia?

a. El policía ordenó que esposasen a los ladrones. b. El investigador propone que no allanen la vivienda. c. El abogado cree que deberán dejar en libertad al detenido. d. Todos vieron al maleante que atacó a la joven. e. Un vecino exigió que investigasen el hecho. f. Un vecino opina que deberían investigar el hecho.

• Si el lector no interpreta el texto no se produce la comunicación. • Nadie, nada, como los argentinos. • Dijo Belgrano: “Es necesario trabajar por la patria poniendo voluntad no incertidumbre; método, no desorden; disciplina, no caos; constancia no improvisación; firmeza, no blandura; magnanimidad, no condescendencia.” El lo cumplió.

Completar con el tiempo verbal correspondiente:

14 | Aprendamos Lengua 3 - Cartilla docente

Colocación de mayúsculas y signos de puntuación

D

os turistas italianos han denunciado a un papagayo por los insultos, burlas, amenazas, que sistemáticamente les profería cuando salían y entraban a la casa que tenían alquilada en Tarquinia (centro de Italia) para pasar sus vacaciones. Los dos italianos, uno romano y otro napolitano, se presentaron en una comisaría de Roma y acusaron al ave de “stalking”, una forma de acoso constante, debido a los insultos que les dirigía, informa hoy el rotativo italiano Corriere della Sera. Siempre que entraban y salían de la casa, el papagayo recibía al romano llamándole “gordo” y al napolitano, “terrone”, un adjetivo utilizado por los habitantes del norte de Italia para denigrar a los del sur. Los turistas aclararon en la denuncia: “El papagayo se colocaba en la ventana del piso superior de su casa y, desde allí, nos insultaba. Estaba instruido por su dueña, la propietaria del chalet que habíamos alquilado para pasar las vacaciones”. La Voz del Interior, 17 de agosto de 2010

E Evaluación 1 • Anoten en qué se fija un lector experto antes de leer una crónica. ¿Para qué lo hace? • Lean con el propósito de identificar las tramas utilizadas. Operativo exitoso de la Patrulla Ambiental

Capturan a un puma y lo trasladan al Zoológico

Luego de permanecer casi siete horas entre las ramas de un árbol, el puma que había sorprendido esta madrugada a una familia de barrio Villa Eucarística cayó sedado y fue trasladado al zoológico del Parque Sarmiento.

E

l rescate se concretó minutos antes de las 13 en esa zona del Camino a San Carlos, cuando los trabajadores de la Dirección de Parques de la Municipalidad de Córdoba, montados sobre una grúa hidráulica, consiguieron mover las ramas y el felino, que había recibido el impacto de dos dardos somníferos, cayó sobre la red con la que lo esperaban efectivos de Bomberos. Tras el descenso forzado, el puma fue llevado en una jaula de la Patrulla Ambiental en dirección al Zoo municipal, terminando la aventura que este animal, aparentemente “domesticado” en forma ilegal, inició alrededor de las 5 en calle Madre del Sacramento. Avisaron los perros. A esa hora, el dueño de casa había salido en bata y pantuflas a ver por qué ladraban los perros. Para su sorpresa, el alboroto era por el puma, que terminó trepándose a un árbol del descampado contiguo al patio de su vivienda. El félido llegó a trepar hasta a unos 15 metros de altura, donde se quedó aferrado a las ramas luego de recibir el impacto de dos de los tres dardos sedantes que le lanzaron. El propietario de la vivienda cree que se trata de un puma domesticado. “Siempre lo tuvieron los perros acorralados contra un alambre. Yo creo que fue bastante pasivo, tuvo paciencia... Debe ser medio casero el puma”, opinó. Este nuevo hecho muestra la irresponsabilidad de las personas que tienen en sus viviendas mascotas exóticas. Manty, herido. La esposa del propietario dijo que los chicos de la zona habitualmente pasan por el sec-

tor a las 7 para ir a la escuela, pero como hoy es feriado por el patrono de la ciudad de Córdoba no había riesgo de un encuentro. “Mi marido sentía que los perros ladraban, *salió y los *vio acorralar al animal. Cuando el puma vio un claro se escapó y se subió a un árbol”, relató la mujer en conferencia de prensa. “Manty”, uno de los perros de la familia, es el único que sufrió la defensa del puma, con algunos rasguños. Características. Según Wikipedia, los pumas son felinos esbeltos y ágiles, y la talla adulta de pie es de alrededor de 60 a 80 centímetros de altura en los hombros. La longitud de los machos adultos es de alrededor de 2,4 metros de largo de la nariz a la cola, aunque en general oscila entre 1,5 y 2,75 metros. Los machos tienen un peso promedio de entre 53 a 72 kilos, indica la enciclopedia digital. La Voz del Interior, 1 de octubre de 2010

| 15

1. ¿Qué trama predomina? 2. ¿Qué hecho ocurrió? ¿Quiénes lo protagonizaron? ¿Dónde y cuándo? ¿Cómo sucedió? ¿Por qué? 3. Marquen en el texto otras tramas utilizadas. 4. ¿Qué marcas temporales indican el paso del tiempo? 5. ¿Con qué voces se otorga mayor objetividad a lo narrado? 6. ¿En qué párrafo aparece la subjetividad del cronista? 7. ¿Qué estilo utiliza el cronista en el siguiente párrafo? Reformúlenlo al estilo opuesto: El propietario de la vivienda cree que se trata de un puma domesticado. “Siempre lo tuvieron los perros acorralados contra un alambre. Yo creo que fue bastante pasivo, tuvo paciencia...Debe ser medio casero el puma”, opinó. 8. ¿Qué consecuencias podría haber producido el hecho si no hubiese ocurrido en un día feriado? 9. ¿Qué sinónimo de “dueño de casa” se utiliza? 10. ¿Qué recurso de cohesión se indica con las palabras recuadradas? Señalen con una flecha a qué palabra sustituyen. 11. ¿Cuál es el hipéronimo más abarcativo de las siguientes palabras? felino - animal - puma 12. ¿Qué palabras se han suprimido donde figura el asterisco? ¿Qué recurso de cohesión es? 13. Analicen sintácticamente la siguiente oración: El propietario de la vivienda cree que se trata de un puma domesticado

E Evaluación 2 • Anoten en qué se fija un lector experto antes de leer una crónica. ¿Para qué lo hace? • Lean con el propósito de identificar la superestructura narrativa. Susto en Australia

Agresión nocturna

Un hombre suizo y su familia, instalada en Australia, sufrieron un violento despertar cuando un canguro saltó sobre su cama después de colarse por la ventana, informó este lunes la agencia de prensa australiana AAP.

S

iguiendo la rutina de todos los días, una familia australiana se fue a dormir. No imaginaba la noche movida que tendrían. En esa zona, rodeada de un parque natural, los animales se mueven libremente y, algunas veces, sus movimientos no pueden preverse. De pronto, el perro de la familia empezó a ladrar y un golpe seco se sintió en la habitación. El dueño de casa vio una sombra enorme que se movía en forma amenazante. “Al principio estaba medio dormido”, y pensé “es un ninja completamente lunático que ha entrado por la ventana”, cuenta Beat Ettlin, el afectado. Luego el hombre se dio cuenta de que era un canguro que se había colado en la casa y había entrado al cuarto donde dormía él con su pareja, Verity Beman, y su hija Beatrix de nueve años. Seguramente, el marsupial habría dado un salto de tres metros aproximadamente para poder aterrizar en el lugar. Escondidos bajo las mantas, los minutos se les hicieron interminables, esperando que el canguro se marchara. Un grito de su hijo de diez años, que dormía en la habitación de al lado, alertó y angustió al padre. El pequeño chilló “hay un canguro en mi cuarto”. Al padre no le quedó otra alternativa que enfrentar a la bestia, que medía dos metros, y luchar cuerpo a cuerpo con ella. Aunque este animal es generalmente tímido y huye a la menor señal de peligro, si se siente amenazado cambia de carácter y *utiliza las uñas corvas y muy afiladas de sus patas posteriores con las que

16 | Aprendamos Lengua 3 - Cartilla docente

pueden causar terribles heridas. Tras la pelea, que le causó lastimaduras en las piernas y le destrozó la ropa, el dueño de casa finalmente logró echarlo. El asaltante de la casa de Ettlin, seguramente se sintió intimidado por la acción humana y terminó por desaparecer en un parque natural cercano a la casa, después de lo cual la familia denunció esta singular agresión a la policía y las autoridades. Ettlin se considera a sí mismo un “afortunado”, aunque para su esposa es un “héroe”, ya que afirma que no conoce a muchos hombres capaces de enfrentarse a un canguro. Efectivamente, la lucha despareja mostró la valentía y la responsabilidad de Ettlin en defender a su familia. Página 12, 11 de febrero de 2008

1. ¿Qué trama predomina? 2. En la situación inicial el cronista utiliza expresiones para provocar la curiosidad del lector. Subráyenlas. 3. ¿Cuál es la complicación? ¿Cómo se resuelve? 4. ¿Quiénes lo protagonizaron? ¿Dónde y cuándo? 5. Marquen en el texto otras tramas utilizadas. 6. ¿Con qué voces se da mayor objetividad a lo narrado? 7. ¿En qué párrafos aparece la subjetividad del cronista? ¿Qué modalizadores utiliza? 8. ¿Qué estilo utiliza el cronista en el siguiente párrafo? Reformúlenlo al estilo opuesto: “Al principio estaba medio dormido”, y pensé “es un ninja completamente lunático que ha entrado por la ventana”, cuenta Beat Ettlin, el afectado. 9. ¿Cuál es el hipéronimo más abarcativo de las siguientes palabras? marsupial – animal – canguro 10. ¿Qué sinónimos textuales se utilizan para designar a Beat Ettlin? 11. ¿Qué recurso de cohesión se indica con las palabras recuadradas? Señalen con una flecha a qué palabra sustituyen. 12. ¿Qué palabras se han suprimido donde figura el asterisco? ¿Qué recurso de cohesión es? 13. Analicen sintácticamente la siguiente oración: Luego el hombre se dio cuenta de que era un canguro.

E Puntuación Evaluación 1

Colocación de los signos de puntuación necesarios: Los centinelas vigilan_ los revolucionarios conspiran_ las calles están vacías_ La ciudad se ha dormido con el ritmo monocorde de la lluvia_ las aguas de la bahía_ viscosas de petróleo_ lamen_ lentas_ los muelles_ Un marinero tropieza_ discute con un farol_ yerra el golpe_ Al pie del cerro_ arde como siempre la llama de la refinería_ Eduardo Galeano, Vagamundo y otros relatos. Evaluación 2 El marinero cae de bruces sobre el charco_ Esta es la hora de los náufragos de la ciudad_ La lluvia arrecia_ Llueve desde lejos_ la lluvia se abate contra las ventanas del café del griego y hace vibrar los vidrios_ La única lámpara_ amarilla_ luz enferma_ oscila desde el techo_ Eduardo Galeano, Vagamundo y otros relatos. Respuesta a la evaluación 1. Tema puntuación Los centinelas vigilan, los revolucionarios conspiran, las calles están vacías. La ciudad se ha dormido con el ritmo monocorde de la lluvia; las aguas de la bahía, viscosas de petróleo, lamen, lentas, los muelles. Un marinero tropieza, discute con un farol, yerra el golpe. Al pie del cerro, arde como siempre la llama de la refinería. Respuesta a la evaluación 1. Tema puntuación El marinero cae de bruces sobre el charco. Esta es la hora de los náufragos de la ciudad. La lluvia arrecia. Llueve desde lejos; la lluvia se abate contra las ventanas del café del griego y hace vibrar los vidrios. La única lámpara, amarilla, luz enferma, oscila desde el techo.

Módulo 6. El texto argumentativo

R A leer, que el mundo desaparece

• Punto de partida: ensayo de Graciela Montes. Tesis: -La importancia de la lectura para el ser humano. Conclusión: regalar un libro. • Beneficios que proporciona la lectura: permite leer imágenes, paisajes, gestos, etc. Desarrolla lo emocional y lo racional y la capacidad de observación. Mejora la relación con los demás. Facilita la interpretación correcta de los textos.

• Consecuencias de no comprender lo que se lee: no pueden construir un sentido a partir de lo leído, o construyen “un sentido que se considera aberrante” y entonces le hacen decir al texto lo que el texto no dice. • Instituciones responsables de incentivar la lectura: la familia y la escuela. • Valoración simbólica negativa de la lectura: porque se considera que no tiene valor, que no tiene utilidad en una sociedad mercantilista. Intenta ha-

| 17

cerle pensar al lector que hay ciertos sectores de la sociedad a los que no les interesa elevar el nivel cultural de los jóvenes. Ganan los grupos de poder porque es más fácil dirigir a analfabetos que a gente culta.

Violencia escolar, asignatura pendiente Causas de la violencia escolar: ver 5° párrafo. Debe involucrarse toda la sociedad. Tesis: la violencia escolar, una asignatura pendiente hasta que la sociedad se comprometa. Valores que pueden operar como antídoto: paciencia, tolerancia, respeto, priorizar los afectos y la comprensión por sobre los conflictos de la vida diaria. Modalizador (lamentablemente); subjetivema (trágica). Indican la opinión del autor. Marcador textual: para concluir. Este tipo de texto argumentativo es un editorial, se diferencia del anterior en que es la opinión del diario, no de una persona determinada, no lleva firma.

Quitémonos la máscara Intención del autor: que los lectores tomen conciencia de los peligros del alcoholismo. Tesis: el alcohol es la nueva forma de esclavitud de la que urge tomar conciencia. Estrategias argumentativas: analogía: Como un tsunami, sus efectos son devastadores y afectan a toda la sociedad. Un cuchillo puede ser bueno para cortar alimentos, pero se puede convertir en algo muy malo si se usa para matar a una persona. Cita de autoridad: National Institute on Drug Abuse de los Estados Unidos; ejemplificación: por ejemplo, los casos de coma alcohólico, accidentes, crímenes; concesión, refutación: si bien se advierte a los jóvenes mediante campañas de prevención éstas no son eficaces; si bien es cierto que un adicto puede recuperarse, las marcas quedan tanto en lo biológico como en lo psicológico; causa-consecuencia: ver cuarto párrafo. Modalizador: efectivamente (para reforzar la idea) Actos de habla: alertar - comprometer

Padres y límites Tesis: La necesidad de que los adultos protejan a los jóvenes de los peligros de la noche. Estrategias: concesión/refutación; es cierto que /pero.

Ciudad de Dios Se califica al film como apocalíptico porque no muestra esperanza de cambio, de mejora social. Se considera que el nombre del barrio es “paradójico” porque le llama Ciudad de Dios siendo que sus habitantes están absolutamente desprotegidos. Permanecieron socialmente marginados porque no se les brindó educación, hospitales y trabajo. La autora avala el trabajo del director Meirelles porque si bien reconoce que la película también persigue beneficios económicos, lleva a la reflexión sobre una

18 | Aprendamos Lengua 3 - Cartilla docente

dura realidad social. Estrategia; concesión y refutación. Conectores: es cierto que /pero.

De eso sí se habla Intención de la autora: literaria. Tipo de texto: obra de teatro (unipersonal) De eso no se habla: la protagonista no asume la discapacidad de su hija, y actúa como si el problema no existiera. En nuestra sociedad no se debate lo suficiente este flagelo del alcohol en los jóvenes y las medidas no son eficaces. “Hacer la previa” es una moda que se ha convertido en algo normal.

Despedida Pistas: “tu cintura de papel”. En la canción el emisor pasa por dos situaciones: en las cuatro primeras habla sobre su adicción a la droga y en las cuatro últimas plantea su toma de conciencia y el consecuente rechazo a ella. Es adicto a alguna droga. Expresiones que lo indican: y podía ver de nuevo astros poblando mi cielo. Causas de su adicción: angustia, soledad, dolor. Quiere evitar la muerte.

“El viaje”

1. El viaje hace referencia al consumo de grogas 2. La causa que lleva al personaje a realizarlos es la soledad, la falta de amor.

“Adolescencia y drogas” Tesis: la droga es una salida fácil y cómoda, pero momentánea Involucra al lector invitándolo a compartir algunas ideas (2° párrafo). Basa sus argumentos en que el problema de la adicción está en uno mismo, en la incapacidad de hacerse responsable y enfrentar los problemas, no en la realidad exterior, como la familia o la sociedad. Caracteriza a la adolescencia en el 4° párrafo. Destaca su vulnerabiliad y su inestabilidad. Diferencia de enfoque entre este texto y el de la carta de lectores “Padres y límites”: en este texto se afirma que el sujeto puede por sí mismo no caer en la adicción; en la carta de lectores se pide ayuda porque la realidad es propicia muchas veces para caer en la droga.

Cuadro comparativo

Texto

Género

Tipo

Trama

Función del lenguaje

Adolescencia y drogas

periodístico

De opinión

argumentativa

apelativa

Mayoría de niños intoxicados tiene 11 años

periodístico

noticia

informativa

informativa

“Las adicciones te dejan sin palabras” Es una propaganda. Finalidad: ayudar. Funciones del lenguaje: apelativa e informativa.

El folleto

b. Anverso: El emisor es “Córdoba Libre”, se individualiza por el isologo. Intención: modificar comportamientos, prevenir el abuso del alcohol en los jóvenes. Está dirigido a los padres. Eslogan: hagamos la previa. La han impuesto los jóvenes. Para llamar la atención del receptor se utiliza el eslogan, el tamaño de las letras y los colores. Expresiones con las que se compromete al receptor: entre todos, podemos; nosotros podemos; hablemos con nuestros hijos; sumate a la red. Organización de la información: problema-solución aunque en un párrafo se mencionan las consecuencias. Modo verbal: imperativo. Pronombres: todos, nosotros, nuestros porque quiere que todos nos involucremos en su propuesta. b. Reverso: Se comunica directamente con el receptor con un registro informal. Palabras que lo evidencian: ¿querés hacer algo? sumat Nueva información: cantidad de instituciones y personas adheridas y la dirección de Internet. Modo verbal: imperativo porque compromete al receptor a una acción.

E Evaluación 1

Lean sólo el título del texto siguiente e indiquen a qué refrán alude. Luego, léanlo en forma completa con el propósito de descubrir la intención con que ha sido escrito. OPINIÓN

No sólo de fútbol vive el hombre […] Dos partidos, ciento ochenta minutos de buen fútbol. Dejémoslo ahí y no le busquemos cinco patas al gato aunque... nos gustaría preguntar ¿por qué ese bajón y desorden de los argentinos en el final? Bueno, eso se lo dejamos a los filósofos de la redonda. Y vayamos a otra cosa que nos duele. Y tenemos que decirlo, porque comentar sólo los resultados o las actuaciones de mengano o fulano, es fácil. Pero a esta altura debemos hacernos preguntas de fondo todos los seres humanos. Ahora los invitamos a recordar el Mundial de fútbol de 2010. ¿Por qué se llama a este deporte “pasión de multitudes”? ¿Qué aspectos positivos y negativos pueden destacar?

Por Osvaldo Bayer

Y no es para aguar la fiesta. Es que cabe interrogarnos: sí, muy bien la fiesta del deporte, la alegría de la gente disfrazándose, inventando coros y enarbolando banderas. Pero veamos el otro aspecto. El dinero que han invertido tanto los gobiernos de las naciones actuantes como las empresas privadas en publicidad tiene que llevarnos a la obligación moral de que la misma cantidad que se usó para la fiesta se invierta ya mismo en comedores infantiles y en terminar con las villas miseria, que de diversa calidad existen en todos los países del mundo. Por ejemplo, los jugadores podrían donar un diez por ciento de lo ganado por patear la pelota para planes que tengan que ver con la

| 19

dignidad de la niñez de cada uno de los países a que pertenecen. Con gran orgullo se ha difundido que Messi ya posee cien millones de dólares, que gana 12.600.000 dólares por año en el Barcelona y que por la explotación de su imagen en publicidad ya ha obtenido 33 millones de dólares. Debemos sentir vergüenza ajena y propia ante esta realidad. Sí, gozar del espectáculo pero también tener la conciencia de que algo así conspira con cualquier pensamiento racional y humano. Las hinchadas deberían en el futuro llevar grandes carteles para desplegar en las tribunas. “Messi –o quien sea–, doná

el 10 por ciento de tus entradas para nuestros niños desnutridos” o “Goles sí, pero también basta de villas miseria”. Claro que con esto no solucionamos el problema ético de nuestras injustas sociedades, pero por lo menos llamemos la atención que no todo son goles, ni todo es la camiseta. Pensemos no sólo en nuestros colores sino también en el hambre y la falta de techo digno en nuestras sociedades. Empecemos por ahí. Entonces sí que nos vamos a poner bien contentos. Sería un comienzo. La alegría en una sociedad que busca dignidad. Página 12, 28 de junio de 2010

1. ¿Para qué sirvió recordar el refrán? ¿Qué recurso literario se ha utilizado? 2. ¿Qué intención tuvo el autor del texto? Subrayen lo correcto: informar - convencer - expresar sentimientos 3. ¿Cuál es el punto de partida, es decir, qué hecho da origen a la argumentación? 4. ¿Cuál es la tesis? Relean atentamente el segundo párrafo. 5. El autor utiliza las siguientes estrategias argumentativas para demostrarla: ejemplificación, concesión y refutación. Identifíquenlas y subrayen los conectores. 6. Señalen la conclusión e indiquen si retoma la tesis. 7. ¿Qué actos de habla se producen en la siguiente expresión? Pensemos no sólo en nuestros colores sino también en el hambre y la falta de techo digno en nuestras sociedades. Empecemos por ahí. Subrayen lo correcto: advertir - afirmar - ordenar - sugerir 8. Fundamenten por qué este texto es argumentativo.

Respuestas a la evaluación 1: 1. La intertextualidad permite anticipar que el autor considera que deben atenderse otras prioridades, además del fútbol. 2. La intención es la de convencer. 3. Punto de partida: el mundial de fútbol. 4. Tesis: utilizar la misma cantidad de dinero gastada en la organización del mundial en mejorar la calidad de vida de los pobres 5. Ejemplificación: por ejemplo, los jugadores podrían donar… Concesión/refutación: Sí, gozar del espectáculo pero también tener la conciencia de que algo así conspira con cualquier pensamiento racional y humano. Claro que con esto no solucionamos el problema ético de nuestras injustas sociedades, pero por lo menos llamemos la atención que no todo son goles, ni todo es la camiseta. 6. Último párrafo. Retoma la tesis. 7. Acto de habla: advertir y sugerir. 8. Es argumentativo porque utiliza la superestructura argumentativa, la intención es convencer y la función del lenguaje es apelativa. Utiliza diversas estrategias argumentativas.

E Evaluación 2

Lean con el propósito de descubrir la tesis que sustenta el texto. Editorial

Lo de siempre

Como siempre, de regreso de un torneo internacional en el que nuestro país no logró el título máximo, se clamará por una revisión integral del fútbol.

S

ucedió a comienzos de la década de 1970, cuando el horizonte del fútbol mundial fue iluminado por el esplendor del “fútbol total” de Holanda. Aunque fracasó en las finales de Alemania (1974) y de Argentina (1978), esa innovación fue tomada como ejemplo para la revisión de los esquemas de ese deporte en nuestro país. Empero, no se la incorporó en su totalidad, porque se dejó al margen un aspecto fundamental: los clubes holandeses, como Ajax y Feyenoord, no son meras escuelas de fútbol: son escuelas de vida. Sus adolescentes no son sólo instruidos en el manejo de la pelota,

20 | Aprendamos Lengua 3 - Cartilla docente

tácticas y estrategias de juego, sino que están obligados a cursar los ciclos primario y secundario de la educación. Dirigentes, políticos y periodistas, de regreso desde Sudáfrica, anuncian que exigirán una revolución profunda. Y pondrán como ejemplo la que realiza Alemania, donde el Estado tiene en funcionamiento más de 400 institutos de formación futbolística, convertidos en centros de integración nacional de adolescentes y jóvenes que sean nietos e hijos de inmigrantes. Si bien en la República Argentina, la proliferación de clubes y la virtual ausencia de antagonismos na-

cionales facilitaría en gran modo la tarea de contención social y de formación intelectual y moral de adolescentes y jóvenes, no obstante, existe un problema que no sólo es insoluble, sino que tiende a agravarse de año en año: el dominio que las asociaciones delictivas denominadas barras bravas ejercen sobre los clubes. En Alemania el fútbol se convirtió en política de Estado, pero en la República Argentina el Estado carece de ella. Una exhibición de la perversa interacción de política, gremialismo y violencia organizada se ha ofrecido, por ejemplo, con el envío a Sudáfrica de un contingente de barrabravas, cuyos principales exponentes fueron deportados de inmediato. Sucederá, pues, lo de siempre: se hablará, y se hablará mucho. En el Congreso, en la AFA y por doquier. Y después, todo seguirá igual. Puesto que, ya se sabe, en el fútbol argentino “todo pasa”, aunque pase de todo.

En marzo de 2009, llegó al país el experto holandés Otto Adang, coordinador de un equipo de técnicos de 16 países que trabaja en la seguridad en los estadios, quien declaró: “En Europa, los hooligans (barrabravas ingleses) estaban concentrados en grupos marginales sin relación con el sistema. Acá, están relacionados con el negocio de manera sorprendente. Tienen pases de jugadores, manejan el merchandising en las calles, estacionamientos, venta de drogas y tienen vínculos con el poder que asombran. El problema en la Argentina es mucho más grave que en el resto del mundo, porque acá hay que cambiar todo el sistema. Mientras eso no ocurra, es ingenuo pensar en generar un vuelco desde la educación”. El diagnóstico es inapelable. Sólo resta que esta vez no se aplique el “todo pasa”. La Voz del Interior, 11 de julio de 2010

Ahora relean el texto y respondan: 1. ¿Qué intención tuvo el autor del texto? Subrayen lo correcto: informar - convencer - expresar sentimientos 2. ¿Cuál es el punto de partida? 3. ¿Cuál es la tesis? Marquen lo correcto: a. El problema del fútbol en Argentina es más grave que en el resto del mundo. b. Los intereses del poder impiden una revisión de las prácticas futbolísticas. c. Las barras bravas argentinas muestran la corrupción del sistema. d. Necesidad de que el fútbol se convierta en política de Estado. 4. Señalen la conclusión y seleccionen los actos de habla utilizados: amenazar - desear - afirmar - prometer - pedir rogar 5. Entre las estrategias argumentativas que se utilizan figuran: cita de autoridad, ejemplificación, causas, concesión y refutación. Identifiquen los conectores y márquenlos en el texto. 6. ¿Por qué el poder se interesa por el fútbol? 7. Fundamenten por qué este texto es argumentativo.

Respuestas a la evaluación 2 1. Intención: convencer. 2. Punto de partida: el modelo holandés. 3. Tesis: necesidad de que el fútbol se convierta en política de Estado. 4. Conclusión: último párrafo. Actos de habla: desear. 5. Concesión/refutación: Si bien en la República Argentina, la proliferación de clubes […], no obstante, existe un problema… Ejemplificación: Una exhibición de la perversa interacción de política, gremialismo y violencia organizada se ha ofrecido, por ejemplo, con el envío a Sudáfrica… Causas: no se la incorporó en su totalidad, porque se dejó al margen un aspecto fundamental… Cita de autoridad: Otto Adang. 6. El poder se interesa en el fútbol por intereses políticos y económicos. 7. Es argumentativo porque utiliza la superestructura argumentativa, la intención es convencer y la función del lenguaje es apelativa. Utiliza diversas estrategias argumentativas.

Módulo 7. Palabras que enamoran. La poesía y la canción

R Despecho

Estado de ánimo del ‘yo lírico’: despecho por un desaire de su amante Cómo reacciona: se oculta tras la máscara de la risa, no quiere admitir que llora por amor Recurso literario de la antítesis risa-llanto, angustia/ tristeza –alegría. Sentido de su uso: para ocultar su estado de ánimo. Recurso de la enumeración: para esconder su estado de ánimo verdadero. La conjunción refuerza el efecto.

Anáfora: tanto, que a mis ojos ha asomado el llanto; / tanto, que este rictus que contrae mi boca / tanto, que esta intensa palidez que tengo. Intensifica su afirmación con la repetición de tanto. Amor eterno Conector que indica la división: pero. La primera parte expresa de manera hiperbólica las catástrofes que podrían ocurrir; en la segunda afirma la eternidad del amor a pesar de ellas.

| 21

Completamiento con proposiciones subordinadas adjetivas

Para quererte mejor Hombres y mujeres cuya autoestima es muy baja mantienen una dependencia enfermiza con su pareja. Ese comportamiento, el cual en un primer momento les da rédito, con el tiempo es muy destructivo. Las personas que aprovechan esta dependencia malsana tampoco se sienten satisfechas al lado de un esclavo. Estos seres humanos, quienes se someten por problemas psicológicos, siempre terminan pasando facturas, insatisfechos y llenos de rencor. Una relación basada en el amor exige la independencia de cada uno. Tanto las mujeres como los hombres que aman pueden dar y recibir cariño en una relación cuya construcción implica respeto y libertad. El amor de pareja, ese incendio que comienza con las llamas arrasadoras de la pasión, puede terminar en las frías cenizas de la indiferencia o en un reconfortante fueguito que arde tranquilamente por décadas y décadas.

Módulo 8. La tecnología bajo la lupa

R

Los chicos creen que sólo sus amigos ven su blog

Intención de la autora: informar y alertar sobre los peligros de las redes sociales

Chupinas, tecnología y control

Diferencia entre leer una “explicación cerrada” y plantear preguntas para compartir con el lector. La primera no da opciones, es ‘paternalista’; en el segundo caso se moviliza la reflexión, posibilita que la palabra circule y que el tema se enriquezca desde distintos puntos de vista. ¿Cómo actúa el lector en uno y otro caso? En el primer caso el lector es pasivo; en el segundo es activo y crítico. Tesis: ser una persona libre implica poder tomar sus propias decisiones. Relacionar proposiciones con nexos adecuados al sentido: Después de que investigaron durante décadas, los expertos en informática llegaron a un acuerdo. Los diseñadores de programas de computación intentan desarrollar sistemas de “inteligencia artificial” como lo hace la mente humana. Debemos manejarnos con prudencia y moderación cuando entramos en Facebook. Los adolescentes no deben vincularse con los amigos virtuales como si fueran amigos reales. Los científicos lucharon cuanto pudieron para lograr sus objetivos. Encontró la información en donde le habían indicado.

Uso de a donde, adonde, adónde

El detective estudió el sitio adonde debía dirigirse. Preguntó adónde podría buscar ayuda. Se la enviarían a donde la solicitara. Relación de proposiciones con nexos adecuados al sentido. Lo dejé aunque aún lo amaba. No podía seguir con él porque no me comprendía. Era tan egoísta que tomé

22 | Aprendamos Lengua 3 - Cartilla docente

esa decisión. Si me hubiera escuchado, quizás todo hubiera sido distinto. Completamiento de oraciones con diversos tipos de proposiciones: Ellos le tienen miedo al mar –porque una vez naufragaron. –cuando las olas son muy altas. -desde que son niños. –si los obligan a navegar en barcos pequeños. –aunque naveguen en cruceros modernos. Análisis y modificación de proposiciones: • Si no llueve, saldré. Ej.: Aunque llueva, saldré. (concesiva) Mientras llueva, no saldré. Saldré porque no llueve. Llueve tanto que no saldré. • Nos iremos de viaje cuando consigamos los pasaportes. (Conviértanla en condicional, causal y temporal de dos tipos) Si conseguimos los pasaportes, nos iremos de viaje. Nos iremos de viaje siempre que consigamos los pasaportes. (Condicionales) Nos iremos de viaje porque conseguimos los pasaportes. Nos iremos de viaje cuando consigamos los pasaportes. Nos iremos de viaje después de que consigamos los pasaportes. Clasificación y análisis de oraciones: • [(Pese a que nadie se atreve a estar contra la democracia, contra la libertad, ni contra los derechos humanos), sigue existiendo opresión, dominación y guerra]. concesiva • [(Cuando se tiene más libertad), los conflictos tienden a aflorar, no a disminuir, (pues podemos expresar democráticamente nuestras aspiraciones)]. [Y debemos alcanzar un nuevo acuerdo, un pacto (que nos represente), (a pesar de que tengamos deseos e intereses contrapuestos)]. temporal, causal, adjetiva, concesiva

Uso de los verbos “haber” y “hacer” • Hace muchos meses. Había muchas palomas en el campanario. Hizo calor este verano. Hubo muchas discusiones en la familia. Hizo días de mucho frío. • Reemplazo el verbo HACER por otro más preciso: Construir una casa. Cometió un crimen. Compuso una canción. Levantaron una pared. Escriben una monografía. Me presenté a un examen. Dibujemos el edificio. Pinto un cuadro al óleo. Realizarán los actos en Córdoba. Confeccionaré los informes. Me responsabilizarán. Lo complicó. Completar con los nexos adecuados: adonde, a donde, a dónde: Análisis y clasificación de proposiciones El detective estudió el sitio adonde debía dirigirse. Preguntó adónde podría buscar ayuda. Se la enviarían a donde la solicitara. • [Los chicos creen (que sólo los amigos ven su blog.)] sustantiva • [La gran ausente, (porque no tiene caras visibles en el país), fue Facebook, la red más popular, con siete sustantiva millones de seguidores.] • [De ella se desprende (que el 80% de los usuarios de las redes tiene entre 12 y 25 años)]. sustantiva • [También refleja (que los chicos no son conscientes de los posibles riesgos de Internet).] sustantiva • [Volviendo al caso de la chupina colectiva, recuerdo la frase (que inspira la campaña de prevención adjetiva )]. adjetiva

Reconocimiento de verbos, nexos y clasificación de proposiciones: • [(Cuando yo era chica), la tecnología crecía a un ritmo tan diferente al de ahora (que no tuve teléfono en mi adv. temporal

adv. consecutiva

casa < hasta que cumplí diez años>)]. [Pero luego todo sucedió rápido y de golpe.] [Y fue maravilloso]. adv. temporal [(Mientras algunos seguían pensando < que se trataba de ciencia- ficción>), yo ya tenía una computadora]. adv. temporal sustantiva [(Luego entré a la red), y (mi mundo cambió para siempre)]. [Me conecté, comuniqué, compartí, conocí, coord. copulativa aprendí]. [Me enamoré]. [Escribo historias sobre la realidad virtual, la informática, los adelantos tecnológicos (porque forman parte de mi vida, como la literatura)]. adv. causal

| 23