Aprenda Aperturas Defensa Siciliana, 2010 2

. Vi - John Emms E D I T O R I A L LA C A S A D E L A J E D R E Z © John Emms © Editorial La Casa del Ajedrez Calle

Views 88 Downloads 10 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

.

Vi -

John Emms

E D I T O R I A L LA C A S A D E L A J E D R E Z

© John Emms © Editorial La Casa del Ajedrez Calle San Marcos, 41 Teléfono 91 521 2008 - Fax 91 531 3880 Madrid - 28004 Email: in fo@ iacasadeiaied rez.cQ m Dirección Internet: http.7/www. iacasadeiaiedrez.com Esta edición está publicada por acuerdo con Gloucester Publishers pie, (Everyman Chess), Northburgh House, 10 Northburgh Street, London, EClV OAT, United Kingdom Dirección editorial: Andrés Tijman Marcus Consejero editorial: Daniel Elguezábal Varela Traducción: Antonio Gude Diseño de portada: Claudia Tijman

I.S.B.N.: 978-84-92517-20-6 Depósito Legal: M-41604-2010 Impresión: Impresos y Revistas SA Impreso en España - Printed in Spain No está permitida fa reproducción total o parcial de esta publicación, ni su tratamiento informático, ni 1; transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopias, pr registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares de! copyright.

• Sumario In tro d u c ció n ...................................................................................................

4

1 La Variante del D ragón.............................................................................

7

2 La Variante Najdorf....................................................................................

40

3 La Variante Scheveningen.........................................................................

86

4 La Variante Sveshnikov..............................................................................

114

5 La ■Variante Clásica....................................................................................

136

6 Otras variantes de la Siciliana Abierta.......................................................

164

7 Sistemas con Éb5........................................................................................

207

8 La Siciliana con 2. c3. . ..............................................................................

228

9 Otras variantes.............................................................................................

250

Soluciones a los ejercicios................................................................................

275

r

Índice de variantes.............................................................................................

279

r

Índice de partidas completas

284

Introducción Probablemente podamos afirmar que la Defensa Siciliana es la apertura de ajedrez más ffamosa de todos los tiempos. Desde luego sí es la más popular, pues casi un 25% de todas las partidas que se juegan son sicilianas. Un porcentaje importante, si tenemos en cuenta la gran cantidad de aperturas que puede elegir el jugador. Si usted juega l.e4, la posibilidad de enfrentarse a una Defensa Siciliana puede cifrarse en un 50%. ¿Por qué esa gran popularidad? El modo más fácil de responder a esa cuestión es echar mi vistazo a algunas posiciones sencillas de apertura.

Diagrama 1 Las blancas juegan l.e4 l .e4 (ver diagrama 1) es una de las dos jugadas iniciales más populares de las blancas (la otra es l.d4). Con l.e4 las blancas controlan algunas casillas centrales y abren líneas para el desarrollo de su dama y el alfil de ”fl". Si las blancas pudieran jugar por segunda vez, ¿qué jugarían? La respuesta, naturalmente, es 2.d4!, controlando más casillas centrales y abriendo nuevas líneas de desarrollo. Con el control del centro y líneas abiertas para un fácil desarrollo, las blancas tienen garantizada una buena posición desde las primeras jugadas de la apertura. Las negras disponen de muchas respuestas posibles a l.e4, pero sólo dos de ellas logran un contrapeso en el centro y disuaden a las blancas de ejecutar su "amenaza". Estas dos jugadas son l ...e5 (respuesta simétrica del peón de rey) y l...c5 (la Siciliana). No es una coincidencia, por tanto, que ambas sean las defensas más populares contra l.e4, pero vale la pena señalar que la Siciliana suele plantearse en el doble de ocasiones que l...e5. ¿Por qué es así? Echemos un vistazo a la posición después de l.. .c5 (ver diagrama 2). Las negras han tomado el control de la casilla vital "d4” y se disponen a responder al avance d2-d4 con ...cxd4, eliminando uno de los peones blancos centrales y atenuando así el control del centro de su rival. La "ventaja" que la Siciliana tiene

4

LA DEFENSA SICILIANA

sobre, digamos, l...e5, es que las negras pueden desequilibrar la posición con una estructura de peones asimétrica, desde la fase inicial de la partida. Esto concede a ambos bandos la oportunidad dejugar a ganar desde el comienzo. A diferencia de otras aperturas, no es probable que las blancas puedan con­ seguir ventaja "exenta de riesgo", porque la posición siempre contendrá algún tipo de desequilibrio.

Diagrama 2 Las negrasjuegan la Siciliana

Diagrama 3 La Siciliana Abierta

Estructuras de peones Las dos terceras partes de este libro se ocupan de sicilianas abiertas, en las que las blancas juegan 2.li:lf3, seguido de 3.d4. Es, con diferencia, la forma más habitual con que las blancas combaten la Siciliana. De esta forma, las blancas abren más líneas para sus piezas y tratan de explotar su ventaja en desarrollo. Detengámonos en las posibles jugadas de apertura l.e4 c5 2.li:lf3 d6 3.d4 cxd4 4.li:lxd4 (ver diagrama 3). Las blancas están adelantadas en el desarrollo y pueden jugar sus piezas con mayor libertad. Las negras, sin embargo, tienen la ventaja estructural de contar con un peón extra en el centro, lo que a largo plazo les concede posibilidades de dominar el sector central. Se ha producido así un típico desequilibrio. Las blancas tienen la responsabilidad de explotar su superioridad en desarrollo, a fin de asegurarse una temprana iniciativa. Si jugasen pasivamente o si la iniciativa llegase a punto muerto, entonces lo n o n a l es que sean las negras, con su mejor estructura de peones, quienes tengan mejores perspectivas a largo plazo. Así, es muy raro que se produzca algún tipo de "neutra igualdad". En la Siciliana, si las negras "igualan", ¡lo normal es que ya estén mejor! Esta ventaja estructural puede verse en la mayoría de las líneas de la Siciliana abierta, por ejemplo, en las va­ riantes del Dragón, Najdorf, Scheveningen y Clásica. La principal excepción a esta regla la constituye la Variante Sveshnikov, en la que las negras asumen peones débiles a cambio de actividad.

INTRODUCCIÓN

5

Variantes sicilianas Siguen algunas palabras acerca de cómo se concibió este libro. En los cinco pri­ meros capítulos examinaremos las variantes más populares de la Siciliana Abierta: la Dragón, la Najdorf, la Scheveningen, la Sveshnikov y la Clásica. Naturalmente, todos estos sistemas tienen características similares, pero también contienen un sello distintivo. En el capítulo 6 pasamos a variantes menos habituales de la Siciliana Abierta: la Variante Tairnanov, la Cuatro Caballos, la Kan, el Dragón Acelerado y la Kalashnikov. En los capítulos 7-9 estudiamos líneas en las que las blancas eluden las complejidades de la Siciliana Abierta, los sistemas con ,É,b5 (capítulo 7), la Siciliana c3 (capítulo 8) y, finalmente, la Siciliana Cerrada, el Ataque Grand Prb:, el Gambito Morra y otras líneas inusuales (capítulo 9).

Acerca de la segunda edición En primer lugar, me gustaría precisar que este es un libro de la serie Aprenda aper­ turas, y que, como tal, espero que atraiga a un público similar al que se interesó por la primera edición (publicada en 2002). Sin embargo, en esta segunda edición he aprovechado la oportunidad para cubrir la Siciliana con mayor profundidad, am­ pliando las ideas subyacentes y la teoría, además de incorporar nuevos desarrollos (corno la Variante Dragadorf, ver partida n° 5), además de líneas menos frecuentes que no se incluían en la primera edición. Así pues, además de seguir la línea de Aprenda aperturas, hay cierto grado de evolución y progreso. He actualizado y am­ pliado tanto las introducciones como las partidas ilustrativas. También he añadido más de veinte partidas, todas ellas virtualmente jugadas en el nuevo milenio. En general, he elegido las sicilianas más entretenidas e instructivas, y no, necesaria­ mente, aquéllas que reflejen el estado actual de la teoría (tarea delegada a los comentarios de partidas y a las introducciones de la sección correspondiente). En conjunto, las incorporaciones y enmiendas se han traducido en un libro considerablemente más voluminoso, casi el doble (en número de palabras) de la primera edición. Por supuesto, en el momento actual, un solo libro, sea cual sea su tamaño, no puede cubrir por completo la Defensa Siciliana. ¡No hay más que tener en cuenta la cantidad de libros que se han escrito sobre una sola subvariante de la misma! En consecuencia, he procurado concentrarme en las líneas más populares tanto modernas corno históricas- y en aquéllas con las que los nuevos adeptos pueden encontrarse con mayor frecuencia. Tal y como he dicho en la primera edición, este libro pretende, sobre todo, constituir una introducción a las ideas y líneas principales de la Siciliana, y ayudar a los lectores a elegir las variantes que mejor convengan a su estilo. Tengo la esperanza de que el libro consiga su objetivo. ¡Sólo me resta desearle buena suerte en sus aventuras sicilianas! John Emms. Kent, Enero de 2009

6

LA DEFENSA SICILIANA

1. La Variante del Dragón •

E l A ta q u e Y u g o s la v o



L a V a r ia n te C lá s ic a



E l A ta q u e L o e v e n fis h



L a s b la n c a s ju e g a n g 2 -g 3

LA VARlANTE DEL DRAGÓN

7

1.e4 c5 2.lbf3 d6 3.d4 cxd4 4.lbxd4 lbf6 5.lbc3 g6 (ver diagrama 4)

Diagrama 4 Posición inicial de la Variante del Dragón La Variante del Dragón constituye la fonna más lógica y natural de la Defensa Siciliana. Las negras desarrollan sus piezas por las casillas más activas. En par­ ticular, el alfil draconiano se fianchetta por la gran diagonal, sobre la que ejercerá una considerable influencia. El nombre de Dragón es coherente con el tipo de aje­ drez que produce: agresivo y temible. ¡Esta línea de la Siciliana no es para pobres de espíritu! El Dragón ha estado en escena desde hace más de un siglo. Se empleó, por pri­ mera vez, en la década de 1880, por el renombrado teórico de aperturas L. Paulsen, y luego fue retomado por Harry Pillsbury. Actualmente es adoptado por jugadores de todos los niveles y, en 1995, recibió la bendición final, cuando Kasparov lo empleó, con gran éxito, en su match por el Campeonato del Mundo con Anand. •

E l A ta q u e Y u g o s la v o

Le4 c5 2.lbf3 d6 3.d4 cxd4 4.lbxd4 lbf6 5.lbc3 g6 6.^e3 Estajugada de alfil, que prosigue el desarrollo del ala de dama, significa que las blancas planean jugar el Ataque Yugoslavo. Esta línea, conocida a veces corno Ataque Rauzer, se jugó en los años treinta en la URSS y, más tarde, fue refinada por destacados jugadores yugoslavos. Se puede afirmar que el Ataque Yugoslavo es la prueba definitiva para la Variante del Dragón. El blanco desarrolla con rapi­ dez su ala dama y emoca largo, antes de pasar a un asalto a ultranza al emoque ri­ val. Al jugador inexperto, este ataque puede parecerle temible y, a la vez, enervante. 6 ...É,g7

¿H r nota ..

8

Atacar el alfil con 6...lbg4?? es un error, pues la réplica 7.,É,b5+ gana material, tras 7... ild7 8.1!1ixg4 (el alfil de ”d7” está clavado), o bien 7...éiJc6 8.lbxc6 bxc6 9.áxc6+ ,ád7 10.É,xa8.

LA DEFENSA SICILIANA

7.f3 (ver diagrama 5)

Diagrama 5 f2-f3 impide ...l/Jg4

Diagrama 6 La posición normal de salida

Impide ...l/Jg4 y prepara ®d2 y 0-0-0. 7. ..0-0 En años recientes ha surgido un considerable interés en un plan relativamente nuevo para las negras, a base de 7...a6!?, con idea de 8.®d2 l/Jbd7 9.0-0-0 b5 (ver partida n° 5). Por supuesto, la idea de un temprano ...a6 y ...b5 en la Siciliana difí­ cilmente puede considerarse revolucionaria, pues es un tema habitual en la Varian­ te Najdorf (ver capítulo 2). En el Ataque Yugoslavo, sin embargo, las negras solían preferir un desarrollo clásico, con ...l/Jc6, ...id7 y ...1'lc8. 8. Wd2 llic6 9.ic4 Otra posibilidad importante para las blancas es la i^ e d ia ta 9.0-0-0, sin perder tiempo en la maniobra .i!l.c4-b3. Esto puede conceder a las blancas un tiempo extra para lanzar su ataque. Sin embargo, también les pennite a las negras una inmediata reacción central, con 9...d5!? (ver partida n° 4). 9 ...id 7 10.0-0-0 (ver diagrama 6).

Estrategias Las blancas planean lo siguiente: 1) Abrir la colunma "h" con el avance h2-h4-h5, quizá con el apoyo de g2-g4. 2) Cambiar las principales piezas defensoras del enroque negro. El alfil de "g7" puede cambiarse con Ae3-h6. El caballo de "f6" puede cambiarse o eliminarse de varias formas, entre ellas li:Jd5 o g4-g5. Podemos decirlo de otra forma, con las palabras de Fischer: "primero abrir la co­ lunma ’h', sacrificio, sacrificio ¡y mate!" La partida n° 1 es una convincente demos­ tración de un ataque así. Las negras planean lograr contrajuego en el flanco de dama, con jugadas como ...1'la8-c8, ...llie5-c4, ...b7-b5 y ...®d8-a5. A veces, sacrifican una torre por el caba­ llo, con ...1'lc8xc3, dislocando la formación de peones que rodea al rey blanco. De­

LA VARIANTE DEL DRAGON

9

tensivamente, las negras pueden considerar frenar el avance del peón "h" contrario, con ...h7-h5 (como en la partida n° 2). Aunque esto permite a las blancas seguir ata­ cando con g2-g4, este avance puede ser más difícil de poner en práctica. En el mo­ mento oportuno, las negras pueden mover su torre de "f8n, a fin de responder a .íth6 con ....íth8, lo que les permitiría conservar el alfil draconiano, que tan importante función desempeña sobre la gran diagonal, tanto en defensa como en ataque. Si lo comparamos con otras variantes del Dragón, el Ataque Yugoslavo es, con mucho, la más táctica y dinámica. Las combinaciones de mate y los sacrificios se encuentran en el orden del día, ya que ambos contrincantes juegan en busca del mate. El juego posicional rara vez interviene en la lucha, pero podría producirse tras un rápido cambio de damas, lo que puede ocurrir si a ...'\Wa5 las blancas responden, en un momento dado, ltJc3-d5, proponiendo el cambio en "d2".

Teoría El Ataque Yugoslavo quizá sea la línea teóricamente más compleja de todas las aperturas. Los principios generales son útiles, pero en esta variante no hay sustitutivo para el conocimiento de las numerosas líneas críticas. Si se propone jugar el Dragón, necesita estar bien preparado contra todas las opciones blancas, lo que representa una dura tarea. La recompensa es que un jugador bien preparado puede cosechar muchos puntos fáciles.

Estadística Debido a las emociones que suscita, el Ataque Yugoslavo es enormemente popular a todos los niveles. La posición del diagrama anterior se ha producido, literalmente, en miles de ocasiones en el ajedrez internacional, con un 55% aproximado de la puntuación a favor del blanco, es decir, sólo un uno por ciento más que el prome­ dio habitual. La estadística más reveladora es que casi el 80% de las partidas con el Ataque Yugoslavo finalizan con definición, cuando el promedio suele ser del 65%. Nota: a fin de generar estadísticas para este libro, he mezclado diversas bases de datos, la mayor de las cuales es la Megabase, tras eliminar las partidas duplicadas.

Partidas ilustrativas Partida n° l

Dragoljub Minie - Peter Lee Cracovia 1964 I. e4 cS 2.ltJf3 d6 3.d4 cxd4 4.ltJxd4 ltJf6 5.ltJc3 g6 6..íte3 .íl,g7 7.f3 0-0 8.'Wd2 ltJc6 9..ítc4 .ítd7 10.0-0-0 Elc8 (ver diagrama 7) Las negras inician contrajuego sobre la semiabierta columna "c". Las jugadas 1O...\Wa5 y 10...flb8 se cubren en la partida n° 3. II. .ítb3

10

LA DEFENSA SICILIANA

Diagrama 7 Iniciando el contrajuego

Diagrama 8 Típico sacrificio de peón

Más que justificado. El alfil se aparta de la línea de fuego, en la columna "c". E JE R C IC IO N° 1 ¿Qué tiene de malo aquí la jugada ll.h 4 ? 11. ..li:Je5 Activando la torre y preparando el salto ...li:le5-c4. 12. h4 ¡El peón "h" se ha puesto en marcha! 12. ..li:lc4 La principal alternativa para las negras es 12...h5 (partida n° 2). 13.il.xc4 Nonnalmente, es mejor para las blancas cambiar este alfil por el caballo que cambiar el alfil de dama, que necesitan para eliminar el alfil negro de "g7". 13...Éixc4 14.h5 (ver diagrama 8). También es posible la más lenta 14.g4, preparando h4-h5, sin sacrificio. E JE R C IC IO N° 2 ¿Qué tiene de malo la inmediata 14.il.h6, proponiendo el camhio de alfiles de casillas negras? 14. ..li:Jxh5 15.g4 La clave. Las blancas han sacrificado un peón para abrir la columna "h" y ganar tiempo con la agresión al caballo negro. 15. ..li:lf6 16.il.h6!? Esta jugada conduce a grandes complicaciones. 16. ..il.xh6? No hay mayor evidencia de la agudeza de una apertura que el hecho de que una jugada natural pierda de inmediato.

LA VARIANTE DEL DRAGON

11

ATENCIÓN En el Ataque Yugoslavo, un desliz, por parte de cualquier bando, a menudo es decisivo. La recomendación teórica es 16...li:lxe4!, descubriendo un ataque del alfil-dra­ gón a "d4". Hay, por supuesto, un increíble número de opciones para ambos ban­ dos, pero décadas de experiencia práctica han demostrado que la línea crítica es 17.'l:le3! l"lxc3! (fracturando los peones del flanco de dama) 18.bxc3 li:lf6 19..íl.xg7 ;l;xg7, con una posición muy confusa. Las blancas tienen calidad de ventaja por un peón, y posibilidades de ataque por la columna ”h”. Sin embargo, también el rey blanco está "aireado" y las negras pueden lanzar una rápida contraofensiva, con ...Wa5 y ...l"lc8. Observe que después de 20.'l:lh6+ ;l;h8! 21.g5 li:lh5, las negras se defienden. Por ejemplo: 22.l"lxh5 gxh5 23.l"lhl l"lg8 24.l'lxh5 8g7, y el ataque blan­ co ha llegado a punto muerto. 17. 'l:lxb6 1'lxc3 (ver diagrama 9). Una respuesta lógica. Las negras entregan calidad para impedir li:ld5, de paso que arruinan la estructura de peones que rodea al rey blanco. Se trata de un golpe tipico en el Dragón. Aquí, sin embargo, llega demasiado tarde. 18. g5! Las blancas ignoran la torre, porque el ataque sobre la columna "h" será devas­ tador. Por el contrario, tras 18.bxc3? Wa5!, el ataque negro se vuelve, al menos, tan rápido como el blanco, y la directa 19.g5 li:lh5 20.l'lxh5 gxh5 21.l'lhl ya no da resultado, por 21...Wxc3 22.l'lxh51Mlal+! 23.;l;d2 Wxd4+ 24.;l;cl 'l:lg7, ganando. 18.. .11:lh5 19.Elxb5! Eliminando el último defensor del rey negro. 19. ..gxh5 20.l"lhl (ver diagrama 10). A pesar de tener una torre de ventaja, las negras no tienen defensa contra el ata­ que de mate. 20.. .\Wc8

12

LA DEFENSA SICILIANA

O bien 20...f6 2Lg6! hxg6 22.\Wxg6+ @h8 23.8xh5++. El programa de juego Fritz detecta una idea desesperada, 20...8xf3!?, para responder a 21.lilxf3 con 21. ...il.g4. Pero entonces seguiría 22.g6! fxg6 23.lilg5, con buen juego para las blancas. No obstante, todavía es mejor 21.8xh5! y, tras unos cuantos jaques, 21...l'lfl+ 22.@d2 \Wa5+ 23.c3 Sdl+! 24.@e3! (24.@xdl?? ig4+!) 24...Eel + 25.@f2 §e2+ 26.@fl!, todo habría temiinado. 21.5xh5 i f S 22.exf5 !'lxc2+ 23.lilxc2 \Wxf5 24.g6! Las negras se rindieron. Si 24...\Wxg6, 25.5g5 gana la dama y deja a las negras en decisiva inferioridad material. Todo aquel que quiera jugar el Ataque Yugoslavo debería recordar esta partida. Partida n° 2

David Koval - George Berman Correspondencia 1985 1.e4 c5 2.lilf3 d6 3.d4 cxd4 4.lilxd4 lilf6 5.lilc3 g6 6..il.e3 ig 7 7.Í3 lilc6 8\Wd2 0-0 9 .ic 4 f d 7 10.h4 !'lc8 11.ib3 h5 12.0-0-0 lile5 Con un orden de jugadas diferente (es más habitual 10.0-0-0 Sc8 l l.ib 3 lile5 12.h4 h5), se ha llegado a la posición principal, en Ja que las negras juegan ...h7-h5, impidiendo el avance h4-h5. Esta línea se conoce como Variante Soltis. 13 ..il.g5 Las blancas llevan el alfil a una casilla activa, preparando operaciones en el flan­ co de rey. Por supuesto tienen muchas formas de conducir el ataque. También pueden continuar con la ultra agresiva 13.g4, o 13..il.h6, o incluso efectuar una ju­ gada defensiva preparatoria, como 13.@bl. 13.. .!'lc5 Además de mantener su presión sobre la columna "c", la torre también puede servir a propósitos defensivos en la quinta fila. 14.g4!? Las blancas van a por todas. También pueden mejorar su posición defensiva con 14.@bl y luego continuar de igual modo que en la partida, o actuar en el centro. Por ejemplo: 14...Se8 15.Shel (es posible 15.g4) 15. ..b5 16.f4 lilc4 17.ixc4 bxc4. 14.. .hxg4 (ver diagrama 11) 15.ixf6? Un error fundamental. Las blancas eliminan una pieza defensora, pero no podrán desembarazarse del poderoso alfil-dragón. ATENCIÓN Desconfíe, en el Dragón, de cambiar el alfil de casillas negras por un caballo. A menos que consiga algo concreto, rara vez es una buena idea (esto es válido tanto para las blancas como para las negras). Seguir sacrificando, con 15.h5 o 15.f4 li1c4 16.\We2, conduce a grandes compli­ caciones, pero es el camino a seguir.

LA. VARIANTE DEL DRAGON

13

Diagrama 11 Las blancas cometen un error posicional

Diagrama 12 Secuencia táctica ganadora para el negro

15. ..ix fü 16.h5 g5! Rehusando abrir la columna "h". l 7.li:ld5 B:xd5! Otro ejemplo de un sacrificio de calidad efectivo. El fuerte caballo blanco es eli­ minado del tablero. 18.exd5 gxf3 19.c3 g4 El ataque blanco en el flanco de rey ha llegado a punto muerto. Sin prisa, pero sin pausa, las negras asumen el mando de las operaciones. 20.@bl '!Wb6 21.ic2 iilc4 22.'!Wcl B:c8 23.li:lf5? (ver diagrama 12). Estajugada permite una combinación mortal. 23...li:la3+ 24.® al B:xc3! 25.li:lxe7+ Las blancas se rindieron. Después de 26.bxc3 ixc3+ , hay mate, y en caso de 26.8h2, la posición blanca se viene abajo tras 26...f2. Partida n° 3

Zbynek Hracek - Miso Cébalo Campeonato de Croacia por equipos 2002 Le4 c5 2.li:lf3 d6 3.d4 li:lf6 4.li:lc3 cxd4 5.li:lxd4 g6 6 .ie 3 i g 7 7.t3 0-0 8.'!Wd2 li:lc6 9 .ic4 i d 7 10.0-0-0 '!Wa5 (ver diagrama 13). Esta jugada no es tan popular como 10. ..8c8, pero es importante. Al llevar la dama a "a5", las negras planean trasladar su torre de "fu" a "c8", lo que les permite la posibilidad de responder a ih 6 con ...ih8, conservando el alfil-dragón. Una línea que ha salido a escena en los últimos años es 10. ..8b8 I l.ib 3 'Í:\a5. La idea de las negras es jugar ...b7~b5, seguido de ...'Í:\c4, y tras un cambio en "c4’', el contrajuego negro se basa en la columna "bH. Por ejemplo: 12.h4 (ahora que no hay presión sobre "d4’’, las blancas también pueden jugar la más directa 12.ih6)

14

LA DEFENSA SICILIANA

12. ..b5 13.h5 liJc4 14.ixc4 bxc4 15.ih6 1Mlb6 16.b3, con una compleja posición, como suele ser norma en esta variante.

Diagrama 13 La variante 10. ..1Mía5

Diagrama 14 Típico sacrificio de calidad del negro

11.!b3 Eifc8 l2.h4 lbe5 13.h5 Las blancas juegan exactamente de la misma forma que en la partida n° 1. La profiláctica 13.ll?bl está respaldada por la teoría. Después de 13. ..liJc4 (las alternativas son 13. ..h5 y el sacrificio de peón 13. ..b5) 1 4 .h c 4 !'lxc4, las blancas pueden consolidar su flanco de dama con 15.liJb3. Si entonces 15. ..1Mlc7 16.g4 !'lc8, las blancas disponen de un golpe táctico característico: l 7.e5!, con idea de que si l 7...dxe5?, 18.g5 !, ganando pieza. 16. ..!e 6 evita esta trampa, pero después de l 7.h5 el ataque blanco parece más rápido que el de su rival. 13.. .Eixc3!? (ver diagrama 14). Ya hemos visto esta idea temática en la partida n° l. En este caso la diferencia estriba, por supuesto, ¡en que las blancas no pueden declinar el sacrificio! NOTA Los sacrificios de calidad son muy frecuentes en el Ataque Yugos­ lavo, tanto con blancas como con negras. 13. ..liJxh5 l4.g4 liJf6 15.!h6 ix h 6 16.1MÍxh6 !'lxc3! es un sacrificio similar, pero la ventaja de la textual es que impide 14.liJd5!? (en lugar de 14.g4) 14. ..\!lfxd2+ 15.!'lxd2 ll?f8 l 6.g4, y el blanco recupera el peón y puede que esté un poco mejor. 14.bxc3 Las blancas mantienen las damas, pero tal vez deberían ser más prudentes y ju­ gar 14.Wlxc3. Aun así, después de 14. ..'ixc3 15.bxc3 liJxh5, el caballo, su peón ex­ tra y la deficiente formación de peones blancos en el flanco de dama ofrecen a las negras suficiente compensación por la calidad, con o sin damas sobre el tablero. 14.. .1bxh5 1 5 .ih 6 !x h 6 1.6.1Wxh6 lbf6 17.ll?b2 Lo más importante es que, a diferencia de la partida Minie - Lee, un ataque directo por parte de las blancas no da resultado, porque las negras son mucho más

LA VARIANTE DELDRAGON

15

activas. Por ejemplo: 17.g4 !Wxc3 18.ltibl (se amenazaba ...!Wal+) 18...Sc8 19.g5 li:lh5 20.Sxh5 gxh5 21.11ixh5 li:lc4! 22.ixc4 Sxc4 23.Shl 11ixd4 24.11ixh7+ 1Íff8 y, desde "d4", la dama cubre la casilla "h8", de modo que las negras ganan. En la partida, las blancas se sitúan a la defensiva, pero el ataque negro se basa en algo más que presionar sobre el peón de "c3". 17. ..i'l:c8 18.1/ie3 11!ic5 Era mejor 18...11ib6! (amenazando ...li:lc4+) 19.IÍíal, y sólo entonces 19...11!ic5, como indicó Cebalo. 19.i'l:h4 a5! (ver diagrama 15).

Diagrama 15 El alfil blanco está comprometido

Diagrama 16 Las amenazas van en aumento

Una idea de ataque clave para las negras. El alfil de "b3" podría proteger sa­ tisfactoriamente a su rey, pero por desgracia para las blancas se convierte en una pieza vulnerable al ataque, ante el avance de los peones negros. En algunas líneas se queda, simplemente, sin casillas y es cazado. Para evitarlo, las blancas se ven obligadas a debilitar de forma considerable su posición, avanzando el peón "a". 20.i'l:dhl Después de 20.a3 a4 21..Íi.a2, las negras pueden proseguir el ataque con 21.. ..Íi.b5, con idea de ...!c4, o incluso con 2J....Sc6 y ...8b6. En caso de 20.a4 b5, la posición sería muy similar a la partida. 20...e6 • Aún es más fuerte 20...a4! Las blancas pueden contraatacar con 21.8xh7 li:lxh7 22.11!ih6, pero después de 22...e6 23.11ixh7+ 1Ííf8 24.11!ih6+ 1Ííe8 25.11!ih8+ 1Ííe7 26.'IJ!h4+ f6, como señaló Cebalo, no disponen de más jaques útiles y quedarán con pieza menos, ya que el alfil no tiene escapatoria. 21. a4 b5! 21...ixa4 es bueno, pero abrir la columna "b" es todavía mejor. 22. axb5 a4 23.!a2 .ixb5 (ver diagrama 16). Enfrentadas a inminentes amenazas, no sólo 24...!c4, sino también a la demoledora 24. ..li:ld3+! 25.cxd3 'IJ!xc3+ 26.©bl a3, las blancas optan por un sacrificio desesperado. Podrían haber evitado el inmediato desastre con la defensa

16

LA DEFENSA SICILIANA

24.©al il,c4 25.!'íbl 1Wa3 26.8b2, pero sus perspectivas serían pobres. 24.8xh7? ltixh7 25.llb6 \lxc3+ 26.©bl il,c4 No había razón para descartar 26...a3 !, con la amenaza ...Wlb2++, ya que tras 27.Wxh7+ ©f8 28.ltlxe6+ ©e7 29.\lh4+ ©d7, los jaques se acaban. En cualquier caso, la textual tampoco es mala. 27.llxh7+ 28.\Íl.xc4 8xc4 29.llh4 ©e8! Pero no 29...a3??, por 30.Wd8+ ©g7 31.Wi'h8++. 30.llf6 ©d7 31.!'íh8 8c8 32.8xc8 ©xc8 33.lile2 llb4+ Las blancas se rindieron. Las negras amenazan mate con ...a3 y ...Wlb2, y si 34.©cl, entonces 34...a3, seguido de ...a2 -al\l Un gran ejemplo del sacrificio efectivo ...8xc3. Partida n° 4

Zoltan Almási —William Watson Campeonato de Alemania por equipos 1995 1.e4 c5 2.ltif3 d6 3.d4 cxd4 4.lilxd4 ltif6 5.ltic3 g6 6.i/,e3 il,g7 7.f3 0-0 8.lld2 lilc6 9.0-0-0 Las blancas esperan ganar tiempo, aplazando el desarrollo de su alfil de "fl ". Si las negras se desarrollan normalmente, ese tiempo extra podría resultar muy ven­ tajoso, tal vez incluso decisivo. Por ejemplo: 9....íÍd7 10.g4 8c8 l l.h4 ltle5 12.h5 ltlc4? (es más fuerte 12. ..Wla5) 13..íixc4 8xc4, y las blancas tienen dos tiempos de ventaja en relación con la posición de la partida n° 1 (esas jugadas extra son g2-g4 y b4-b5). 9...d5!? Esta es la jugada crítica que permite 9.0-0-0. Ahora se producen varios cambios en el centro. 10.exd5 ltixd5 11.lilxc6 bxc6 12..íÍd4 (ver diagrama 17). r

Diagrama 17 Proponiendo un cambio

Diagrama 18 Sacrificio que el blanco debería rehusar

LA VARIANTE DEL DRAGON

17

El enfoque posicional, con el que las blancas proponen el cambio de alfiles de casillas negras. Aquí las blancas pueden ganar un peón, con l2.lilxd5 cxd5 13.1Wxd5, pero después de 13. ..1Wc7!, las columnas abiertas en el flanco de dama ofrecen a las negras muchas posibilidades de ataque. Observe que si 14.1Wxa8, 14. ..il.f5! gana la dama. Después de 15.1Wxf8+ ©xf8, es cierto que las blancas cuentan con una ligera ventaja material, pero la dama negra y sus dos alfiles están muy bien coordinados y tienen muy buenas posibilidades de ataque al rey blanco. 12. ..e5 12. ..lilxc3 13.1Wxc3 il.h6+ 14.il.e3 il.xe3+ 15.1Wxe3 1Wb6!? ofrece un sacrificio de peón a cambio de alguna actividad, tras 16.1Wxe7 il.e6 l 7.1Wa3 Elad8 18.il.d3 Eld5. NOTA Después de 12... llxc3 13.'1!1xc3 il.b6+, las blancas deben evitar el burdo error 14.© bl??, pues en tal caso las negras pueden explotar la desprotegida torre de ” d l ” con 14. ..e5!, ganando el alfil. 13.il.c5 ie 6 ! (ver diagrama 18). Otro sacrificio típico de calidad en la Variante del Dragón. 14.lle4! Después de 14.il.xf8 1Wxf8, la mayoría de los expertos están de acuerdo en que las posibilidades de ataque de las negras y su confrol de las casillas oscuras com­ pensan sobradamente su déficit material. Observe que las negras amenazan ya ...il.h6, clavando la dama blanca. El experto en el Dragón GM Eduard Gufeld ganó ai menos una vez de esta fonna. 14...Ele8 También es posible 14...Elb8, y aquí el blanco suele evitar igualmente la captura en "f8", prefiriendo 15.il.c4, que les permite bloquear la columna "b" con il.b3. 15.g4 Con 15.h4 h6 (para contestar a 16.h5 con lajugada de bloqueo 16. ..g5!) 16.g4 se llega a la misma posición, y éste suele ser el orden dejugadas habitual. 15. ..h6 E JE R C IC IO N° 3 ¿Qué jugada es la mejor respuesta a 15... llf4: 16.'1!1c3 o 16.'/!lel?

16. b4 a5 17.g5 b5 Las negras, como es natural, tratan de proteger a su rey, manteniendo su flanco tan bloqueado como sea posible, mientras que las blancas tratarán de hacer lo mismo en el flanco opuesto. 18.a4 1Wc7 19.il.c4 Eled8 20.'1!1f2 1Wb7 21.b3 (ver diagrama 19). El juego es aquí más lento que en otras líneas del Ataque Yugoslavo, porque tanto el flanco de rey como el de dama están parcialmente bloqueados. Una partida reciente en esta línea demuestra que las negras deben ser un poco más prudentes

18

LA DEFENSA SICILIANA

que las blancas: 21.flhel @h7!? 22.b3 ilf4?! (esto no encaja bien con la jugada precedente; las negras deberían mantener el caballo en "d5" y optar por 22...8ab8 o 22...'lf1c7) 23.il.xe6 8xdl+ 24flxdl ll:lxe6 25.'i/!1e3 ild4 26.ilf6+! il.xf6 27.gxf6 ilf5 28.'lf1xe5 l!l'b8 29.'i/!1e4 'lf1e8 30.il.e7! 8c8 31.8d3 c5 32.'lf1c4 ilxe7 33.8e3! 8c7 34.'lf1e2 c4 35.8xe7 8xe7 36.fxe7 cxb3 37.cxb3 @g7 38.f4 39.'lf1e6, y las negras se rindieron. No tienen jugadas útiles, Azarov - Enacbe, Bucarest 2008.

Diagrama 19 Un fiierte alfil en "c5"

Diagrama 20 El rey negro tiene problemas

21.. .111f4 22.il.xe6 lilxe6 23.8xd8+! 8xd8 24.il.b6 8a8 25.Bdl lild4 26.il.c5 '1!d7 27.lilf6+ il.xf'6 28.gxf6 11!f5? Un error. Lo correcto es 28...8d8!, y si ahora 29.8d3??, sigue 29...lilxb3+! 30.8xb3 '1!dl + 31 .IYb2 8d2 (Almási), con ataque ganador de las negras. 29.il.xd4 exd4 30.'1!xd4 '1!xf3 31.11!e5! (ver diagrama 20). Las blancas consiguen, finalmente, penetrar en el flanco de rey contrario. 31...11!12 32.8d7! 33.IYb2 c5 34.8xf7! Las negras se rindieron. Una bonita combinación que remata la partida. Las blancas dan mate, tanto después de 34...@xf7 35.'i/!1e7+ \Yg8 36.\Wg7++, como de 34...8xf7 35.1We8+ 36.\Wxg6+ IYh8 37.1Wg7++. Partida n° 5

Zsofia Domany - Dragan Kojovic Senta 2006 1.e4 c5 2.lilf3 d6 3.d4 cxd4 4.lilxd4 lilf6 5.ll:lc3 g6 6.il.e3 il.g7 7.f3 a6 (ver dia­ gram a 21). Este sistema híbrido entre el Dragón y la Najdorf ha sido adecuadamente bau­ tizado como Variante Dragadorf (o Dragodorf, o incluso Dragondorf). 8.'1!d2 lilbd7 9.0-0-0 Como en la línea principal, 9.il.c4 es también una jugada importante. Sin em­

LA VARlANTE DEL DRAGON

19

bargo, vale la pena observar que aquí, a diferencia de la línea principal, las negras no pueden responder a 9.0-0-0 con 9...d5. 9...b5 10.g4 il.b7 11.il.h6 (ver diagrama 22).

Diagrama 21 La Variante Dragadorf

Diagrama 22 Las negras difieren el enroque

Es difícil criticar una jugada tan natural, pero el cambio de alfiles no es, aquí, una gran preocupación para las negras, sencillamente porque todavía no han definido la posición de su rey. Teniendo esto en cuenta, los jugadores con blancas han ensayado diversos enfoques. Por ejemplo: 1 l.g5 llih5 12.llce2 (con idea de llig3), o bien l 1.h4 h5 12.g5 llih7, y no puede decirse que el caballo de ”h7” sea una buena pieza, pero, por otra parte, las negras han. conseguido mantener cerrado el fanco de rey. En estas dos líneas, las blancas explotan el hecho de que el caballo de ”d7” ocupa la casilla natural de retirada de su colega. H...il.xh6! Tras el comentario anterior, es fácil ver por qué 11 ...0-0? es incoherente con el juego previo de las negras. Después de 12.h4! 8c8 13.h5, el ataque blanco es mu­ cho más rápido que el contrario. 12 1'Nxh6 8c8 La torre ocupa rápidamente la columna V y, de nuevo, podemos ver la po­ sibilidad ...8xc3. En general, la fuerza de este sacrificio de calidad aumenta cuando las blancas no tienen un alfil en ”b3” que proteja el enroque largo, de modo que es comprensible que la dama blanca retroceda para defender el caballo. 13.1'Nd2 b4 También. se hajugado 13. ..llie5, que después de 14.g5 llih5 15.llid5 0-0 16.Wbl e6 17.llic3 b4 18.ll:ice2 llixf3!? 19.ll:ixf3 il.xe4 20.ll:ied4 e5, condujo a grandes complicaciones en la partida G. Swathi - S. Kudrin, Filadelfia 2006. 14.liJce21'Nc7 (diagrama 23) 15.Wbl?! Las blancas tenían que haber jugado aquí 15.g5. Después de 15. ..llixe4!? (tam­ bién es posible, por supuesto, 15. ..llih5) 16.fxe4 e5 (16. ..il.xe4? 17.l'ígl e5 se refuta con 18.llig3!) 17.il.h3 (17.ll:if3? il.xe4!) 17. ..exd4 18.ll:ixd4 0-0, la posición está igualada, según Chris Ward.

20

LA DEFENSA SICILIANA

Diagrama 23 Sin apreciar el peligro...

Diagrama 24 ...de un fuerte sacrificio

15. ..e5! 16.lilb3? Si las blancas hubiesen detectado el peligro, habrían jugado l 6.g5 y, de nuevo, la posición se equilibra tras 16. ..lilxe4 17.fxe4 exd4 (17. ..ixe4 18.lilg3! i x h l 19.ixa6 es más complejo) 18.ig2 0-0 19.lilxd4 lilc5. 16. ..lilxe4! (diagrama 24). Ahora este sacrificio es muy efectivo. 17. fxe4 ix e 4 18.ih3 O bien 18.1'\gl ix c 2 + 19.©al i x d l 20.'!Wxdl 0-0, con clara ventaja negra, en virtud de su superioridad material (torre y tres peones contra alfil y caballo) y de que las piezas blancas están descoordinadas. 18. ..'1Wxc2+ 19.'1Wxc2 ix c2 + 20.@al i x d l 21.1'\xdl 8c2 22.lilbcl @e7 Las blancas se rindieron. Puede que algunos piensen que es una rendición prematura, pero no hay duda de que, con sus torres y fuertes peones centrales, a la larga las negras deben ganar. •

L a V a r ia n te C lá s ic a

1.e4 c5 2.lilt3 d6 3.d4 cxd4 4.lilxd4 lilf6 5.lilc3 g6 6 .ie 2 Si bien es cierto que el Ataque Yugoslavo es la prueba de fuego del Dragón, jugar de forma tan aparatosa no es del gusto de todos. Los jugadores más pacíficos suelen preferir la Variante Clásica como su opción ideal. Las blancas se desarrollan al modo clásico y enrocan corto. 6...ig7 7.0-0 lilc6 (diagrama 25). Las negras presionan sobre "d4". Ahora las blancas deben tener cuidado con las amenazas tácticas. 8 .i Lógico, protegiendo el caballo de "d4''. Veamos algunas alternativas: a) 8.f4? no sólo ignora la amenaza, ¡sino que la refuerza! Las negras pueden

LA VARIANTE DEL DRAGON

21

responder 8...iilxe4! (ver diagrama 26), subrayando la fuerza del alfil, y después de 9.iilxc6 (9.iilxe4 Llxd4 también gana un peón) 9...Wifb6+! 10.©hl iilxc3 l l.bxc3, ban ganado un peón vital.

NOTA En el Dragón las negras disponen de muchos recursos tácticos para explotar la presión sobre la diagonal Ma l-h 8 M. b) 8.iiixc6 bxc6 no plantea problemas a las negras. En general, cambiar caballos en "c6" es algo que las blancas tratan de evitar, dado que tal cambio refuerza el centro de las negras, entregándoles la columna "b" semiabierta. c) La idea de 8.'ÍJb3 es desplazar al caballo del fiego cruzado del centro. Des­ pués de 8...0-0, las blancas suelen continuar con 9.il.g5, una línea popularizada por Karpov, avanzada la década de los setenta (ver partida n° 7). 8 ...0-0 9.ilb3 Retirando, de nuevo, el caballo del centro con lo que se anulan los molestos detalles tácticos de las negras. Una jugada de espera, como 9.©hl, se contesta directamente con el estraté­ gicamente deseable avance 9...d5! Tras I0.exd5 Llxd5 11.ilxd5 Wlxd5 12.il.f3 Wla5 13.Llxc6 bxc6 l 4..íl,xc6 !'lb8, con mucha actividad por parte de las negras. Iniciar una ofensiva en el flanco de rey con 9.f4!?, parece lógico, pero las negras pueden explotar las debilidades de la posición blanca con la peligrosa 9...Wifb6! (diagrama 27). La teoría es un tanto compleja, pero las negras tienen una posición más que aceptable. Por ejemplo: a) l O.Wifd2? permite el trnco 1O...ilxe4! l l.'ÍJxc6 Wifxc6, ganando un peón. b) l0.e5!? dxe5 l 1.fxe5 iilxe5 12.Llf5 Wifxb2 13.i/Jxe7+ &h8 14.il.d4 Wb4 está considerada por la teoría como una buena línea para las negras, en vista del recurso 15.ilxc8 !'ld8! c) Lo más seguro es 1O.Wld3, pero las negras pueden alcanzar una cómoda

22

LA DEFENSA SICILIANA

posición, con 10. ..IUg4!, a lo que las blancas deberían responder l l.ix g 4 Éxd4! 12.1Uxb6? ixe3+ 13.\:!ihl Éxb6, y las tres piezas menores de las negras son más valiosas que la dama blanca.

Diagrama 27 Invitación a complicaciones

Diagrama 28 Posición típica de la Variante Clásica

9...ie6 (diagrama 28). Un buen lugar para el alfil de casillas blancas, pues apunta de forma amena­ zadora al emoque enemigo.

Estrategias A diferencia del Ataque Yugoslavo, en el que ambos bandos atacan a los reyes contrarios, la Variante Clásica conduce a un juego mucho más estratégico. Las blancas se concentran, sobre todo, en el flanco de rey y las negras en el flanco opuesto, pero los ataques respectivos son mucho más posicionales. El blanco trata de mantener un firme control de las casillas centrales (sobre todo, "d5") y pueden jugar de forma agresiva, con el avance f2-f4-f5, e incluso g2-g4-g5. Estas arremetidas, sin embargo, son de doble filo. Si las blancas no tienen cuidado, pueden quedar hiperexpansionadas y vulnerables, en consecuencia, al contraataque. La mejor posibilidad de contrajuego de las negras estriba en la semiabierta columna "c" y el avance de los peones "a" y "b". También pueden tratar de situar una pieza en la casilla "c4", lo que puede conseguirse, por ejemplo, con ...!'lc8, ...1Ue5(a5) y ...1Uc4 (o incluso ...ic4). Por otra parte, las negras pueden considerar, en todo momento, la posibilidad de realizar un favorable avance ...d6-d5.

Teoría La Variante Clásica es mucho menos teórica que el Ataque Yugoslavo, por lo que es posible arreglárselas jugando sólo en base a principios generales.

LA VARlANTE DEL DR.r\GÓN

23

Estadística Toda línea del Dragón palidece en comparación con la popularidad del Ataque Yugoslavo. Sin embargo, podemos afirmar que la Variante Clásica es la segunda. La puntuación de las negras es más alta en la Clásica (en tomo al 50%) y no debe sorprender que, dada su naturaleza plácida, haya menos partidas con definición.

Partidas ilustrativas Partida n° 6

Praveen Thipsay - Christopher Dnncan Londres 1994

.

I.e4 c5 2.ibf.3 d6 3.d4 cxd4 4.lbxd4 lbf6 5.li:ic3 g6 6.k,e2 k ,g l 7.0-0 lbc6 8..ie3 0-0 9.lbb3 k e 6 10.f4 M Otra jugada popular es 10...WlcS que impide f4-f5, si bien y como señala Chris Ward, ¡sacrificar la dama en "c3" no es tan tentador como sacrificar la torre! I I . © hl Las blancas pueden jugar con más agresividad, l 1.f5, pero después de l l.. .Éd7, deben tener cuidado con la hiperexpansión. Podría seguir 12.g47! 12le5! 13.g5 8xc3! 14.bxc3 12lxe4 (ver diagrama 29).

Diagrama 29 Las piezas negras dominan el tablero.

Diagrama 30 Las blancas marcan el compás

NOTA El sacrificio de calidad ...8xc3 es especialmente efectivo si las negras pueden capturar el importante peón central blanco. 11.. .li:ia5 Con idea de saltar a ”c4". Las negras también pueden mantener abiertas sus op­ ciones, con l l...a6, para seguir con el avance ...b7-b5-b4.

24

LA DEFENSA SICILIANA

12.f5 ilic4 Quizá sea más fuerte 12...itc4. Por ejemplo: 13.itd3 a6 14.itg5 b5 15.1hle2 M 16.ilidl itxd3 17.cxd3, con una posición igualada, P. Thipsay-T. Bakre, Calcula 2000. 131l.d4 Zi.d7 14.itxc4 8xc4 15.\Wd3 8c8 16.a4 Su mayor espacio garantiza a las blancas una pequeña ventaja. 16.. .a6 17.a5 itc6 18.ilid2 1hld7?! l 8...1hlc7 impediría la siguiente jugada de las blancas. 19.il!d5! itxd5 20.exd5 ilig4 21.ixg7 @xg7 22.c4 ilie5 23.1hle4 1Ííh8 24.b3 (ver diagrama 30). La estructura de peones se ha modificado a favor de las blancas. Las negras ya no disponen de ningún contrajuego en el flanco de dama y las blancas tienen las manos libres para concentrarse en sus operaciones del flanco de rey. 24.. .8 .8 25.h3 8g7 26.f6! exf6 27.8xf6 8gg8 28.1hld4 8ge8 29.ilie4 We7 30.Bafl 8cd8 31.Bxf7 1hlh4 32.ilif6 1hlh6 33.ilixe8 8xe8 34.87f6 Las negras se rindieron. Partida n° 7

Manuel Apicella -P eter Svidler Olimpiada de Erevan 1996 1.e4 c5 2.ilif3 d6 3.d4 cxd4 4.ilixd4 ilif6 5.ilic3 g6 6.ite2 ig 7 7.0-0 ilic6 8.ilib3 0-0 9.il,g5 Las blancas también pueden jugar la tranquila 9.!'le1, con idea de i f l , para proteger el peón de "e4” y seguir luego con ilid5. Las negras disponen de muchas formas de oponerse a este plan, una de las cuales es 9...ie6 10.itfl a5!?. Esto impide la inmediata l 1.ilid5?, que se replicaría con l l.. .a4!, hostigando al alfil de ”b3”. En consecuencia, las blancas suelen responder l 1.a4, y ahora la recomen­ dación de uno de los expertos en el Dragón es 1 l ...ixb3!? 12.cxb3 e6! 9.. .a6 Las negras inician operaciones en el ala de dama. La principal opción es 9...ie6. 10.f4 h5 11.if3 (ver diagrama 31). Las blancas amenazan e4-e5, pero las negras disponen de una respuesta natural. 11.. .ib 7 Si l l...b4, las blancas probablemente deberían contestar 12.ilia4. La alternativa 12.ilid5 parece tentadora, pero la continuación 12...ilixd5 13.exd5 ilia5! ha dado buenos resultados a las negras. La clave es que 14.lilxa5 \hlxa5 15.itxe7? se refuta con 15...1'le8 (ver diagrama 32), y las blancas no pueden tomar en "d6" por ...\hlb6+, y si el alfil se retira, sigue ...ixb2. 12.@hl Una jugada habitual en muchas posiciones sicilianas. El rey está más seguro en ”h l” y de esta forma las blancas no tendrán que calcular líneas derivadas de un jaque de dama en "b6". 12.. .111.7 13.Sbl

LA VARIANTE DEL DRAGON

25

Diagrama 31 Se amenaza e4-e5

D iagram a32 Las negras están mejor

Defendiendo el peón "b" a fin de que el caballo de "c3" pueda saltar a ,,d5". 13. ..B:e8 14.!lh6 l"i:f7 22.\!\1h5 l"i:xdl + 23.ixdl \!\1a5 24.l:!ifl 1k!ld8 25.\!\fxf7 1/>!lxdl+ 26.l:!if2 Wxc2+ 27.l:!if3 \!\fdl+ 28.l:!if2 Wc2+, y tablas por jaque perpetuo. ¡A esta posición se ha llegado en muchas partidas! 10. ..dxe5 11.fxe5 11lfd7 12.11le4 También se hajugado muchas veces 12.ic4, pero la teoría no ha podido romper la posición negra, tras 12. ..ib4! 13.l"i:b3 \!\1a5 14.0-0 0-0. 12. ..h6 (ver diagrama 69) 13.ih4

Diagrama 68 (N) Una jugada peligrosa para las negras

Diagrama 69 Las blancas pueden realizar una jugada sorprendente

Aunque parezca increíble, las blancas pueden responder a este ataque a su alfil con 13..í!l.b5!?, ¡entregando su otro alfil! Es comprensible que muchos no hayan podido resistir la tentación de realizar una jugada tan estética. Por otro lado, las negras no deben tomarse a la ligera 13..í!l.b5. He aquí una orgía entre dos Grandes Maestros, conocidos por su estilo agresivo: 13. ..hxg5 14.l"i:b3 \!\1xa2 (las negras incluso pueden entregar su dama con 14. ..axb5) 15.1/>!lc3 axb5 16.\!\1xc8+ l:!le7 17.0-0 \!\fa7! (a 17. ..li:lc6 seguiría 18.l"i:xf7+!) 18.l"i:d3 li:lxe5 19.li:Jc5 ilbd7 20.li:lf5+! exf5 21.l"i:xd7+ l:!if6 22.1'lxf7+! l:!ig6! 23.\!\fxf5+ l:!ih6, y en la partida A. Shabalov - A. Areshchenko, Port Erin 2006, se acordaron tablas, en vista del per­ petuo tras 24.\!\1h3+ l:!ig6 25.1/>!lf5+.

LA VARIANTE NAJDORF

55

13.. .\Wxa2! Capturar este peón no es una pérdida de tiempo, ya que la torre atacada está obligada a moverse. El peligro a que se enfrentan las negras queda ilusfrado por el hecho de que Vishy Anand sólo sobrevivió tres jugadas a partir de esta posición, aunque conviene precisar que fue en una partida de B litz 13...\Wa4? 14.ie2 lbc6? 15.lbxe6! g5 (15. ..fxe6 16.ih5+ y mate) 16.lbf6+, y las negras se rindieron, en vista de 16. ..lbxf6 l 7.lbc7+ We7 18.\Wd6++, T. Radjabov - V. Anand, Rishon-leZion 2006. 14.l"1dl! Esta jugada ha reemplazado a la antigua 14.l"1b3 IWal+! 15.Wf2 \Wa4, que se con­ sidera una buena línea para las negras. 14.. .1Wb2 Amenaza 15. ..ib 4 , que obligaría a las blancas a cambiar damas, con c2-c3. Aun así, 14...\Wb2 parece arriesgada. La línea principal aquí es 14. ..\Wd5! 15.l1>1'e3 Vi!lxe5 16.ie2 ic 5 l 7.ig3 ix d 4 18.l"1xd4 Vi!la5+ 19.2"1d2 0-0 20.id6, y en este momento las negras pueden elegir entre 20. ..l"1e8, 20.. .1d8 e incluso 20...lbc6. Las blancas tienen tres peones menos, pero es fácil ver que tienen mucha compensación por el material. 15.\We3 i c 5 16.ie2 lbc6? Las negras deberían ensayar 16. ..Vi!la3 o 16...0-0, aunque en este último caso es fuerte la respuesta 17.c3 Vi!lb6 18.lbf6+!, como indicó Tony Kosten en Chesspublishing.com. 17.c3 17.lbxe6! es todavía más fuerte: l 7...Vi!lb4+ (la idea de las blancas es 17. ..ixe3 l8.lbd6++) !8.c3 ix e 3 19.lbc7+ Wf8 20.cxb4 l"1b8 2l.e6! fxe6 22.lbxe6+ Wg8 23.ig3, una línea indicada por Richard Palliser, que deja con problemas a las negras. 17. ..1Wa3 18.0-0 0-0? Las negras debían intentar 18. ..lbxd4. 19.lilf6+! (ver diagrama 70). Un jaque muy fuerte: l 9...gxf6? 20.exf6 gana en el acto, ya que no hay defensa satisfactoria contra la amenaza 21.Vi!lg3+. 19. ..lilxf6?! Radjabov indicó que 19. ..©h8 era una mejor opción, con la línea 20.Vi!le4 lbxf6 21.exf6 g6 22.if2, y el ataque blanco es muy amenazador. 20.ixf6 lbxd4 21.2"1xd4 ix d 4 22.Vi!lxd4 gxf6?! Tomar el alfil facilita un poco la vida a las blancas, pero ante el tablero esta posición es casi imposible de defender. Radjabov indica 22...l"1e8 23.Vi!lg4 Vi!lf8 24.id3, y las blancas pueden continuar con 1'lf3-g3. 23. exf6 Vi!la5 Disponiéndose a responder a 24.\1>\'g4+ con 24...Wg5, pero hay una sorpresa. 24. h4! (ver diagrama 71). Este avance impide el recurso y deja a las blancas con una posición ganadora. 24 ... ©h7

56

LA DEFENSA SICILIANA

Diagrama 70 (N) El rey negro es atacado

Diagrama 71 (N) Las blancas ganan

24 ...e5 cubre la casilla "g4", pero 25.i¡,\le3! amenaza 26.i¡,\lg3+ y 26.i¡,\lxh6, y si 25...1'\d8, 26.i¡,\lxh6 i¡,\lc5+ 27.l!?bl 1lilf8 28.1lilg5+ l!?h7 29.il.f3!, seguido de 30.il.e4+, y las blancas ganan. 25.il.d3+ i¡,\lf5 Las negras también deben entregar su dama después de 25...'1lh8 26.'1Me4! 26.1'\el 1'\g8 27.'1lh2 a5 28.g4 i¡,\lxd3 29.1li!xd3+ ©h8 30.1'\e5 1'\xg4 31.Sh5 1'\g6 32.1Mfd8+ '1lh7 33.1Mfe7 Las negras se rindieron. La conclusión es clara: si quiere usted capturar el peón de "b2", debe conocer de antemano la teoría. •

E l A ta q u e In g lé s

1.e4 c5 2.liJf3 d6 3.d4 cxd4 4.liJxd4 liJf6 5.liJc3 a6 6.il.e3 (ver diagrama 72). Estajugada revela que las blancas quieren plantear el Ataque Inglés, así llamado por su desarrollo y práctica por Grandes Maestros ingleses como John Nunn, Nigel Short y Murray Chandler, en los años ochenta. Este sistema de desarrollo es real­ mente efectivo contra la Najdorf, la Scbeveningen (ver capítulo 3), y la Taimanov (capítulo 6). 6.. .e5 Las negras responden al estilo Najdorf La jugada 6...e6 traspondría a la Scheveningen (ver capítulo 3), mientras que la idea 6...iilg4 se examina en la partida n° 22. 7.liJb3 La agresiva 7.0:lf5 es prematura. Las negras consiguen un juego libre tras 7.. .11.xf5 8.exf5 d5! o, simplemente, 7...d5! Hay que decir que 7.ii1f3 es una alternativa razonable, pero 7.0:lb3 es más popular y más difícil de combatir. 7.iilf3 tiende a posiciones más estratégicas, y

LA VARJANTE NAJDORF

57

una de las líneas principales es 7...il.e7 8.il.c4 0-0 9.0-0 il.e6 1O.il.b3 li:lc6 J l.il.g5 li:ld7 (las negras se desembarazan de su alfil "malo") 12.il.xe7 V!xe7 13.li:ld5 V!d8 14.c3 li:la5, con una posición más o menos igualada.

Diagrama 72 (N) El Ataque Inglés ^

NOTA Un alfil "malo" es aquél que

Diagrama 73 (N) Una posición típica

á bloqueado por sus peones.

7.. .11.e6 Las negras comienzan a desarrollar sus piezas. 8.13 Una jugada importante en el Ataque Inglés. Como en el Ataque Yugoslavo del Dragón, las blancas preparan V!d2 y 0-0-0, junto con un ataque a la bayoneta en el flanco de rey. Lajugada f2-f3 impide la molesta ...li:lg4 y apoya el avance g2-g4. 8.. .11:lbd7 Las negras también pueden completar su desarrollo en el ala de rey, con 8...il.e7 y 9...0-0, antes de emprender acciones en el flanco de dama (ver partida n° 21). 9.g4 Una jugada de gran importancia, que gana espacio en el flanco de rey. Su fundamento posicional es que las blancas planean el ulterior avance de este peón, g4-g5, desplazando al caballo negro de su posición ideal en "f6" y reduciendo así el control de las negras de la casilla "d5''. Las blancas pueden diferir este avance y proseguir su desarrollo, con 9.'l!d2 (ver partida n° 20). NOTA El control de la casilla "d5" tiene una importancia capital en la Sici­ liana Najdorf. 9...b5 (ver diagrama 73). Este clásico avance del peón "b" ya lo hemos visto. Las negras inician contra­ juego en el ala de dama. 9...liJb6 es una importante alternativa (ver partida n° 19).

58

LA DEFENSA SICILIANA

Estrategias Con la novena jugada negra el escenario ha quedado dispuesto para una batalla sin compromisos entre los dos bandos. Las blancas proseguirán su desarrollo con iMld2 y 0-0-0, y luego tratarán de seguir avanzando en el flanco de rey, con g4-g5. Las negras pueden impedir ese avance con la jugada defensiva ...h7-h6 o disponerse a mover el caballo a "h5" o "d7” (una vez que el otro caballo haya evacuado esta casilla). Si el caballo de "fe" es obligado a saltar a otra casilla (por ejemplo, a "g8"), eso sería una señal de que las cosas no han ido bien para las negras. Una vez más, el contrajuego de las negras tendrá lugar en el flanco de dama. Es frecuente que, en la lucha por el control de "d5", las negras realicen el ulterior avance ...b5-b4, pidiendo explicaciones al caballo de "c3", es decir, si piensa saltar a "d5" o a cualquier otra casilla. Les resultará difícil efectuar el avance liberador ...d6-d5, pero si las blancas no consiguen evitarlo, la posición resultante a menudo es favorable a las negras. En general, eljuego es agudo y dinámico, con sacrificios posicionales y tácticos por ambas partes.

Teoría La teoría del Ataque Inglés se ha expandido considerablemente en los últimos quince años y es probable que haya tanto por aprender como en la Najdorf con 6.ig5. Por otro lado, en comparación con 6.ig5, jugar sobre la base de principios generales debería bastar para conseguir un razonable grado de éxito. Aunque las posiciones pueden volverse muy agudas, existe un componente posicional mayor en 6.ie3 que en 6.ig5.

Estadística A pesar del reciente resurgir de 6 .ig 5 , 6.ie3 es muy popular a todos los niveles, y en los últimos cinco años se han jugado más de 5.000 partidas. Si nos detenemos en la posición después de 8.f3, las blancas han conseguido el 51% en unas 2.600 partidas, el 71%> de las cuales con definición.

Partidas ilustrativas Partida n° 18

Michael Adams - Peter Svidler Dos Hermanas 1999 l.e4 c5 2.l2lf3 d6 3.d4 cxd4 4.12lxd4 12lf6 5.12lc3 a6 6.ie3 e5 7.12lb3 i e 6 8.f3 llibd7 9.g4 b5 10.g5 b4 Las negras responden al ataque sobre su caballo de rey con otro al caballo de

LA VARJAN'fE NAJDORF

59

"c3”, una idea típica de la Siciliana. Una alternativa apropiada es 10. ..