Apoyo_Calizas.docx

Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MIN

Views 34 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA, GEOGRÁFICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

“CALIZAS” UNACEM – Unión Andina de Cementos S.A.A. Minería de No Metálicos Docente: GUSTAVO ANAYA DIONICIO

Integrantes:

Lima, mayo del 2018

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Índice

Calizas……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3 Propiedades de la Caliza……………………………………………………………………………………………………………….……….. 4 Formación………………………………………………………………………………………………………………………………………..……. 5 Tipos de Calizas………………………………………………………………………………………………………………………..………..….. 6 Usos…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….… 7 Producción de Caliza en el Perú…………………………………………………………………………………………………………….. 9 Ubicación de los Principales Productores…………………………………………………………………………………………….. 10 UNACEM – Unión Andina de Cementos S.A.A. Resumen……………………………………………………….…………………………………………………………………………………….. 11 Ubicación y Accesibilidad……………………………………………………………………………………………………………………… 13 Información General……………………………………………………………………………………………………………………………. 14 Geología Regional………………………………………………….…………………………………………………………………………….. 16 Geología Local………………………………………………………….………………………………………………………………………….. 29 Geología Estructural…………………………………………………….………………………………………………………………………. 33 Geología Económica………………………………………………………..…………………………………………………………………… 37 Control y Guía de Mineralización…………………………………………………………………………………………………………. 46 Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 55 Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 56

2

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Calizas La caliza es una roca sedimentaria compuesta principalmente por carbonato de calcio (CaCO3) generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta trazas de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos. Los minerales más importantes de las calizas son la calcita y la aragonita, y, en las calizas dolomíticas, la dolomita. También puede contener pequeñas cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca. El carácter prácticamente monomineral de las calizas permite reconocerlas fácilmente gracias a dos características físicas y químicas fundamentales de la calcita: es menos dura que el cobre (su dureza en la escala de Mohs es de 3) y reacciona con efervescencia en presencia de ácidos tales como el ácido clorhídrico. Las calizas son las más abundantes de las rocas no clásticas. Constituyen definitivamente la mayor existencia del elemento carbono en la superficie terrestre, o cerca de ella. Gran parte del conocimiento existente acerca de la paleontología de los invertebrados y, en consecuencia, sobre la evolución de la vida y la historia de la Tierra, procede del estudio de los fósiles contenidos en estas rocas. Aunque el término caliza se emplea en el sentido general señalado con anterioridad, se refiere específicamente a las rocas de carbonato en las que predomina el mineral de calcita, CaCO3. En el ámbito de las rocas industriales o de áridos para construcción recibe también el nombre de piedra caliza. Junto a las dolomías y las margas, las calizas forman parte de lo que se conocen como rocas calcáreas. Si se calcina (se lleva a temperatura), la caliza da lugar a cal (óxido de calcio impuro, CaO).

3

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Propiedades de la Caliza Textura: Clástica o no-clástica. Tamaño del grano: Variable, puede consistir en clastes de todos los tamaños. Dureza: Generalmente dura. Color: La coloración de las calizas ricas en calcio es blanco cuando son puras, pero cambia de color entre el gris y el negro a consecuencia de las impurezas carbonosas que contienen.

Resistencia: La resistencia de la caliza a la compresión y al aplastamiento oscila entre 98,4 y 583,5 kg/cm2.

Densidad: La caliza rica en calcio tiene una densidad entre 2,65 a 2,75 kg/dm3. Otras características: Absorción de agua: 2 a 8% en peso. Desgaste al rozamiento: 30 a 40 cm3, y al chorro de arena de 7 a 10 cm3. Puede ser lisa o áspera al tacto, dependiendo de la composición y/o el modo de formación.

4

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Formación Las calizas se forman en los mares cálidos y poco profundos de las regiones tropicales, en aquellas zonas en las que los aportes detríticos son poco importantes. Dos procesos, que generalmente actúan conjuntamente, contribuyen a la formación de las calizas: En una roca que está formada principalmente por carbonato de calcio, normalmente tienen origen sedimentario, al depositarse por largo tiempo los esqueletos carbonatados de seres vivos en los fondos de los océanos. Las acciones químicas y el tiempo posteriores dan a esos depósitos carácter pétreo. Cuando tiene alta proporción de carbonatos de magnesio se le conoce como dolomita. Aunque puede presentarse compacta, la caliza es generalmente una roca porosa lo que la hace importante como reservorio de petróleo. La roca se disuelve lentamente en las aguas aciduladas por lo que el agua de lluvia y ríos (ligeramente ácidas) provoca la disolución de la caliza, creando un tipo de meteorización característica denominada kárstica cárstica. Las calizas pueden referirse a dos orígenes: las autóctonas y las alóctonas. Las calizas autóctonas se han formado in situ, por precipitación biogénica del agua presente en el ambiente, por lo general el mar; las alóctonas fueron transportadas, desde el sitio de la precipitación original, por la acción de las corrientes de agua. Dos procesos, que generalmente actúan conjuntamente, contribuyen a la formación de las calizas:

Origen Hídrico El carbonato de calcio se disuelve en aguas que contienen dióxido de carbono gaseoso disuelto, y se forma el bicarbonato de calcio. Pero en zonas donde el dióxido de carbono disuelto se expulsa directamente a la atmósfera, ocurre que aumenta la concentración de carbonato de calcio. Esto sucede cuando aguas cargadas de CO2 llegan a la superficie del litoral, o cuando en los continentes aguas subterráneas alcanzan la superficie, dando origen a las regiones calcáreas con piedras calizas, también llamadas Carso.

Origen Biológico Gran parte de los organismos construyen su esqueleto mineral con el carbonato de calcio y al morir, sus restos minerales se conforman en sedimentos que dan origen a las piedras calizas. Esto en regiones de las mareas tropicales donde el carbonato de calcio es un compuesto abundante en las aguas superficiales. Buena parte del conocimiento que los paleontólogos tienen hoy de los invertebrados y la evolución de la vida, proviene de los fósiles encontrados en estas rocas.

5

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Tipos de Calizas Se conocen diversos tipos de caliza, llamados según las características físicas y la génesis de sus componentes. Entre las más comunes están:

Calizas fosilíferas: Calizas compuestas por un elevado porcentaje de restos carbonatados de seres vivos (fósiles), cementados por carbonato cálcico como son: las calizas nummulíticas del Paleoceno y las calizas arrecifales.

Calizas bioclásticas: Son calizas formadas mayoritariamente por fragmentos carbonatados de fósiles. Realmente son calizas fosilíferas cuyos fósiles están muy fragmentados. Son muy abundantes en el Terciario de la región.

Lumaquelas o coquina: Roca de grano grueso formada esencialmente por la acumulación de conchas o fragmentos de éstas. Son calizas fosilíferas con predominio de conchas de bivalvos, aunque por extensión se llega a aplicar a la acumulación de restos de otros organismos (lumaquela de gasterópodos, lumaquela de nummulites y caliza nummulítica), aunque las lumaquelas suelen estar menos comentadas y por ellos son muy porosas.

Calizas nodulosas rojas: Rocas carbonatadas de color rojizo con estructura nodular originada por un intenso proceso de bioturbación sobre fangos micríticos calcáreos. Suelen contener gran abundancia de restos de ammonoideos y belemnites. Se les conoce también como ammonítico rosso y se formaron en altos fondos marinos alejados del continente emergido durante el Jurásico (umbrales). Poseen un elevado interés comercial (rojo Caravaca, el rojo Cehegín, el gris Cehegín, el Cehegín médium y el rojo Quipar) y científico por su contenido paleontológico.

Calizas oolíticas: Calizas compuestas fundamentalmente por oolitos que son granos esféricos de carbonato cálcico de origen inorgánico con estructura concéntrica. Se formaron en medios marinos cálidos y poco profundos (plataformas carbonatadas).

Calizas lacustres: Calizas formadas por la precipitación de carbonato cálcico en medios lacustres. Suelen tener coloraciones claras con tonos grisáceos, pardos o rosados. Se caracterizan por presentar numerosas oquedades originadas por el escape de gases, pero a su vez son muy resistentes. En ellas pueden existir restos de gasterópodos de agua dulce o pulmonados (calizas lacustres de Moratalla), bioturbaciones originadas por raíces (calizas lacustres de Mula) o de oncolitos (calizas lacustres de Caravaca), que son estructuras redondeadas y concéntricas originadas por el crecimiento de algas verdeazuladas o cianobacterias.

6

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Usos Desde que el hombre se hizo sedentario comenzó a utilizar la caliza y otras rocas calcáreas para construir sus casas, a medida que ha transcurrido el tiempo y hasta nuestros días ha sido utilizada para tal fin, siendo de gran importancia en este ramo de la construcción, tal como se muestra en la siguiente imagen de la iglesia San Francisco en Huancavelica construida con adoquines de caliza.

La caliza y sus derivados tienen múltiplos usos industriales debido a sus características químicas compuestas mayormente por calcita (CaCO3). Dentro de las principales aplicaciones tenemos:

Subsector Construcción La piedra caliza se utiliza en el subsector construcción para la fabricación de cemento como materia prima elemental. Además la cal también se usa en la estabilización de suelos y en mampostería como material de recubrimiento en paredes, pisos, techos y en la elaboración de morteros.

Subsector Químico En la industria química, la cal es el segundo material de importancia después del ácido sulfúrico y se utiliza en las siguientes aplicaciones: como materia prima en la producción de insecticidas y fungicidas. Como agente absorbente y portador del calcio en muchos blanqueadores secos. Como base en la producción de la mayoría de sales inorgánicas basadas en el calcio y el magnesio. Es utilizado en la elaboración del etileno glicol (anticongelante permanente). Es utilizado en el proceso de refinamiento del petróleo como un agente neutralizador de impurezas sulfúricas. Es utilizado en el proceso de fabricación de pigmentos para pinturas. Como reactivo en el proceso de digestión de la madera para la obtención de la pulpa en la fabricación del papel. Como precipitados de sólidos disueltos en las aguas en el proceso de acabado de textiles de algodón. Participa en el proceso de curtido del cuero.

Subsector Alimenticio 7

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM En el subsector alimenticio la cal se utiliza en las siguientes aplicaciones: participa en la producción de azúcar proveniente de la remolacha o la caña. Para neutralizar o reducir la acidez en la crema previo a la pasteurización en la elaboración de la leche y la mantequilla. Para elaborar el fosfato monocálcio utilizado para fabricar polvo de hornear. Como agente reductor de la corrosión que se daría en los equipos de las industrias fruteras, neutralizando los ácidos cítricos que producen los desperdicios de las frutas.

Subsector Medio Ambiente En el subsector medio ambiente la cal se utiliza en las siguientes aplicaciones: Como principal material químico para tratamientos de agua, elimina la dureza. Como un agente ácido neutralizador, en numerosos tipos de industrias que requieren más que un simple tratamiento mecánico o bioquímico para un buen tratamiento de los desperdicios que generan. Como material sanitario para evitar la putrefacción generada por heces fecales, fosas sépticas, animales en descomposición, tratamientos de desechos municipales. En la purificación del aire, debido a que esta desulfura los gases que salen de las plantas industriales de carbón como también aquellos gases que salen de las plantas donde se quema mucho aceite sulfúrico.

8

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Producción de Caliza en el Perú El Perú posee grandes canteras de piedra caliza a lo largo de su territorio, en lo cual el mayor volumen de producción corresponde a las canteras de las fábricas de cemento y el resto es explotado por la mediana, pequeña y la minería artesanal, las cuales extraen una cantidad abismal en comparación a la extraída por la industria del cemento. Teniendo en cuenta también que es un negocio rentable debido a que se utilizan todos los residuos del procesamiento para producir cal y sus derivados. El volumen de producción de caliza en el Perú incluye calizas, carbonato de calcio blanco, dolomitas y coquinas. Esta producción fue desarrollada por grandes, medianas, pequeñas empresas y productores artesanales, relacionadas con la producción del cemento, cal y carbonato de calcio, siendo la industria del cemento el mercado más importante que consume más del 70% del total de producción de caliza. El segundo gran mercado corresponde a la actividad minera-metalúrgica y siderúrgica, que consume cal y carbonatos de calcio para la fundición de hierro y cobre, y que consumió entre 20 y 25% del total producido. En la siguiente figura se muestra la producción de caliza por regiones, destacando la región Lima con alrededor del 37.14% del total de caliza peruana, con aproximadamente 4 millones de toneladas métricas al año, debido a que allí se encuentra instalada la fábrica más grande de cemento del país, así como otras industrias que consumen este recurso y sus derivados.

9

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Ubicación de los Principales Productores El territorio peruano cuenta con grandes extensiones de superficies en las que aforan las calizas, por lo que estas rocas tienen gran disponibilidad y son explotadas por grandes empresas dedicadas a la fabricación de cemento. En la siguiente tabla se muestran los principales productores de caliza en el Perú y su respectiva ubicación.

Tesis PUCP: “Diseño de una planta móvil de trituración de caliza para una capacidad de 50 TN7H”

10

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

UNACEM – Unión Andina de Cementos S.A.A. Resumen Unión Andina de Cementos S.A.A. – UNACEM S.A.A., compañía especializada en la producción y comercialización de cemento, posee cuatro plantas de cemento, de las cuales dos están en Perú: Atocongo y Condorcocha. En el 2013 se da la fusión de las Empresas Cementos Lima y Cemento Andino, producto de esto se forma UNACEM. Para el presente trabajo de investigación abarcaremos las canteras de Atocongo y Pucará, que junto a la planta de Atocongo, son el centro de operaciones de UNACEM. UNACEM es el titular de las concesiones mineras: “Atocongo Tres”, “Atocongo”, “Atocongo dos”, “San Carlos”, “Atocongo Cuatro”, “Atocongo Cinco”, “Barranco”, “San Giorgio”, “San Miguel”, “El Porvenir”, “San Miguel Dos”, “Miraflores”, “Fátima Primera”, “Luis José”, “Atocongo N° 13”, “León”, “Atocongo Seis”, “Bertha 1”, “Bertha 1-A”, “Thaber VI”, “Thaber IV” y “Thaber IX”, que conforman la Unidad Económica Administrativa Atocongo. Actualmente, UNACEM realiza operaciones de minería no metálica en la Unidad Económica Administrativa Atocongo – UAE Atocongo, en ella se explota caliza, a través de la explotación de las Canteras Atocongo, y Atocongo Norte, y puzolana, a través de la explotación de la Cantera Puzolana Norte, Centro y Sur. La explotación de las canteras está a cargo de la Contratista Minera San Martín. La producción de Caliza en la Cantera tiene aporte externo, uno de los aportes es dado por la Cantera Pucará, que es una cantera perteneciente a UNACEM que no está dentro de la UEA Atocongo. El otro aporte es de la caliza denominada de terceros, que abarca todas las calizas de canteras ajenas a UNACEM que son aledañas a la operación, estas son calizas de alta ley. Las actividades de UEA Atocongo cuentan con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la ampliación de la Cantera Atocongo aprobado en mayo del año 2000, mediante Oficio N° 293-2000-MITINCI-DNIDAN, y con una Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de la Cantera Atocongo Norte (antes cantera Quebrada Blanca), aprobado en marzo del año 2007, mediante Oficio N° 0007132007-PRODUCE/DVI/DGI-DAAI. Así también, se cuenta con un Plan de Cierre de Minas (PCM) de canteras y botaderos de la UEA Atocongo aprobado en marzo del año 2009 mediante R.D. N° 055-2009MEM/AAM, el cual fue actualizado en julio del año 2012 y aprobado mediante R.D. N° 236-2012MEM/AAM. En la UEA Atocongo están ubicados las Canteras Atocongo y Atocongo Norte de donde se extrae caliza, (explotados actualmente), la explotación del mineral se realiza a tajo abierto. Las actividades que se desarrollan son: perforación, remoción, voladura, carguío y transporte de materiales. Luego el material extraído es transportado desde los frentes de disparos a la Chancadora primaria y a los botaderos de desmonte. La caliza dispuesta en la chancadora primaria pasa luego al proceso de producción para la generación del Clinker y su posterior envase y venta. En UNACEM tenemos la División de Materias Primas Atocongo (DMPA), que es la que tiene a cargo la explotación en la cantera, la zona industrial donde se almacenan los agregados y las calizas de terceros, y el manejo de la Chancadora Primaria. La División de Producción Atocongo (DPA) tiene a cargo La Planta Industrial, es decir está a cargo del proceso productivo después de que DMPA abastece caliza en la chancadora primaria, hasta la elaboración del Clinker y envase del cemento, y está encargada del manejo de la energía y el combustible para la planta. En el proceso de elaboración del Cemento, también se involucra DMPA abasteciendo los agregados. 11

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM La vida útil de la Cantera Atocongo es hasta el año 2043, considerando las reservas existentes, todo esto de acuerdo al Estudio de Reservas último.

Ubicación y Accesibilidad 12

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM La UEA Atocongo, que está conformada por 22 concesiones, se encuentra ubicada en el distrito de Villa María del Triunfo y Pachacamac, provincia de Lima, departamento de Lima. La UEA Atocongo se encuentra a la altura del Km 15 de la Panamericana Sur, a una altitud entre los 200 y 630 msnm. El área de emplazamiento de la UEA Atocongo corresponde a una zona desértica superarido subtropical (dS-S), dentro de la cuenca del río Lurín, específicamente en el flanco izquierdo de la quebrada Atocongo, el relieve es plano a ligeramente ondulado variando a abrupto en los cerros aislados. La Cantera Pucará que tiene un aporte de caliza a la UEA Atocongo se encuentra a 15 km de la planta Atocongo, entre los distritos de Pachacamac y Lurín, provincia de Lima. Siendo la accesibilidad por la carretera Panamericana sur hasta el puente Conchán y luego por la Panamericana Sur Antigua (Lurín), hasta el desvío hacia la fábrica de explosivos EXSA.

Información General 13

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Clima El clima en el yacimiento es variado debido a la diferencia de cotas, correspondiendo a la faja costanera un clima desértico templado y húmedo, con lloviznas bajas entre abril y diciembre, y sol intenso entre enero y marzo con mayor insolación en las pampas y tablazos. La temperatura anual promedio es de 18° a 19° C. Según estudios climáticos, la clasificación ecológica de la zona del yacimiento corresponde a desierto subtropical. En la zona de lomas y colinas bajas el clima es húmedo con lloviznas típicas de lomas, con precipitación promedio anual de 200mm. Regionalmente, en zonas con alturas de más de 1,000 m el clima es frío y seco, con abundantes precipitaciones en la época de verano, aumentando de intensidad en las partes altas. En los valles durante el día se tienen climas cálidos y en las noches climas fríos. En las mesetas altas el clima es frío y seco con persistentes heladas entre mayo y noviembre, y precipitaciones copiosas entre diciembre y abril con promedio anual de aproximadamente 1,000 mm. En los últimos años los climas están variando haciendo más intensas las precipitaciones.

Vegetación En el sector de Conchán donde el aporte de arena tiene como frente los afloramientos de la formación Pamplona, a la que cubren, se presenta un gran volumen en el cerro Lomo de Corvina. Este transporte de arena, cubriendo las laderas occidentales de los cerros aledaños a la Costa. La vegetación en la faja costanera y fuera de los valles es escasa. La agricultura se asienta sobre la cobertura aluvial a lo largo de los valles, principalmente en los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín. Se siembra productos de pan llevar, frutales (especialmente manzana) y algodón. En la región de lomas crece una vegetación consistente en una flora xerofítica entre junio y agosto. En las quebradas laterales del valle de Lurín existen ruinas (necrópolis) con vestigios de reservorios, lo que indica que en estas zonas ha existido crianza de ganado gracias a la vegetación existente en épocas pasadas.

Fisiografía La cantera Atocongo se encuentra en el extremo inferior de las estribaciones del flanco oeste de la Cordillera Occidental. En esta zona están presentes dos unidades geomorfológicas locales denominadas “Lomas y Cerros” y “Valles y Quebradas”. La morfología de esta zona tiene control litológico, es así que sobre las calizas y rocas intrusivas se ha modelado un relieve abrupto, sobre las rocas volcánicas los rasgos topográficos tienen pendientes empinadas a suaves y sobre la superficie de los depósitos cuaternarios se han desarrollado las llanuras. La cantera se ubica en el flanco izquierdo de la quebrada de Atocongo, presentando una topografía moderada a abrupta en las áreas donde se ubican las rocas intrusivas, calizas y volcánicas y una topografía suave en rocas lutáceas y eventualmente volcánicas. Las zonas llanas o planas se desarrollan sobre los depósitos recientes. La ubicación de la cantera se encuentra en una zona central, la cual consta de estribaciones montañosas de la Cordillera Occidental y de planicies de piedemonte; asimismo estas unidades incluyen depósitos aluviales y eólicos. Las rocas que componen el área son de naturaleza intrusiva y sedimentaria, de depósitos cuyas edades varían del Cretáceo inferior al Cuaternario.

14

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Geología Regional 15

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM El medio lito estratigráfico de Lurín está formado por rocas sedimentarias, volcánicas, intrusivas y depósitos consolidados, de edades que van desde el Cretáceo Inferior hasta el Cuaternario. En el sector Noroeste están expuestas las rocas más antiguas de facies volcánico – sedimentario, representada como Grupo Puente Piedra. A continuación, se ubica una faja angosta de naturaleza sedimentaria, clástica y calcárea expuesta de Norte a Sur; en la parte central y paralela a la Costa, las rocas clásticas del Cretáceo inferior están identificadas como Grupo Morro Solar, dividido a su vez en las formaciones Salto del Fraile (caliza y arenisca), Herradura (lutita y caliza) y Marcavilca (arenisca). Sobre yaciendo a las unidades clásticas deviene el cretáceo medio formado por un tercer ciclo de facies arcillosas y calcárea sistematizada como las formaciones Pamplona (caliza y lutita) y Atocongo (caliza del yacimiento). Las rocas intrusivas son parte del Batolito de la Costa, están constituidas por gabrodiorita, diorita, tonalita y granodiorita, se presentan además intrusiones menores de tipo hipoabisal y en forma de stocks, apófisis y diques emplazados en toda el área. La estructura geológica principal de la zona de Lima es el Anticlinal de Lima, de 55 km. de largo, que se extiende desde Puente Piedra hasta Conchán donde se proyecta hacia el mar. La cantera de Atocongo está al Este del extremo sur del Anticlinal de Lima.

Estratigrafía Basándonos en el mapa geológico del Cuadrángulo de La Molina (Hoja de Lurín 25-j4, IV NO):

16

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Columna Estratigráfica Regional

Columna estratigráfica tomada del Boletín N° 43 de la Serie A: Carta Geológica Nacional. 17

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

-

Grupo Puente Piedra

Secuencia volcánico-elástica que aflora en los alrededores de Puente Piedra; han sido descritos dos miembros de abajo hacia arriba: Puente Piedra inferior y Puente Inga (arcillo-tobáceo con fósiles). CASTRO BASTOS L. (1962) identifica la presencia del Miembro Puente Inga en la margen izquierda del río Lurín con una fauna y litología similares a la localidad típica, en la parte baja del cerro Punta Blanca (Loma Los Manzanos) adoptando una estructura anticlinal debajo del Grupo Morro Solar. En el Estudio Geológico Tectónico del Área de Lima (1981) se han diferenciado en el valle del Chillón, formaciones que se denominan: Volcánico Santa Rosa (Puente Piedra Inferior) y Formaciones Puente Inga, Cerro Chillón y la Pampilla (Puente Piedra Superior).

-

Grupo Morro Solar

El Grupo Morro Solar tiene su exposición más completa dentro del cuadrángulo de Lima, en el cerro homónimo (Chorrillos), de donde se prolonga al Noroeste, por las Islas San Lorenzo y El Frontón conservando sus rumbos, y al Este por la Campiña, cerrando el anticlinal de Lima.

a) Formación Salto del Frayle La Formación Salto del Frayle está constituida por cuarcitas compactas de color blanco grisáceas a gris parduzcas en bancos medianos a gruesos con buena estratificación cruzada, que evidencian un medio sedimentario litoral. Se intercalan lutitas grises azuladas a verdosas mostrando estructuras de sobrecarga debido al peso de las capas superiores. Le sobre yace concordante la Formación Herradura. Sus afloramientos destacan en el flanco del cerro Morro Solar formando los acantilados entre las playas de Agua Dulce y Herradura, donde se encuentra su localidad típica, los acantilados del Salto del Frayle, constituyendo la base de la secuencia elástica de Chorrillos. Su grosor es de 100 metros aproximadamente. Al Sur de Lima (valle de Lurín) no aflora por lo que se podría inferir su desaparición por lenticularidades.

b) Formación Herradura Descansa concordante sobre la Formación Salto del Frayle e infrayace igualmente concordante a la Formación Marcavilca. En el valle de Lurín presenta ciertos cambios, aunque conservando siempre su característica de elásticos finos y oscuros y como tal se ha observado en Lomas de los Manzanos, lutitas arcillosas negras interpuestas con areniscas limosas oscuras en capas delgadas pasando a la parte superior a areniscas micáceas gris oscuras de grano medio en capas delgadas que se fracturan en lajas y hacia el tope lodolitas gris oscuras interpuestas con un nivel de caliza silícea blanca. Esta formación es una unidad incompetente dentro del Grupo Morro Solar debido a su litología arcillosa, viéndose esto favorecido por su contenido de sales como yeso y cloruro de sodio, probablemente como producto de fenómenos diagenéticos en un medio salino. FERNANDEZ CONCHA J. (1958) reconoció en esta formación dos miembros cuya litología se describe a continuación:

Miembro La Virgen Constituido por lutitas gris oscuras a negras en estratificación fina, laminadas, fisibles y carbonosas, conteniendo pirita y nódulos calcáreos achatados, intercalándose areniscas de grano fino grises a amarillentas de composición cuarzosa, conteniendo sales. Su grosor se estima entre 50 y 60 m. encontrándose sus exposiciones típicas en la falda Noroeste del cerro Morro Solar, cerca de la estatua de la Virgen. 18

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Miembro Herradura Descansa en contacto gradacional sobre el Miembro La Virgen, tiene areniscas cuarzosas, en parte verdosa-amarillentas laminadas en estratificación delgada en la parte inferior y gruesa en la parte superior, seguido de lutitas gris a negras, intemperizando a marrón rojizo, en partes modulosas. En la parte superior contiene calizas gris oscuras en estructura pizarrosa que marca el paso a la unidad superior (Miembro Morro Solar de la Fm. Marcavilca). Su grosor se estima entre 60 y 70 m.

c) Formación Marcavilca Esta formación descansa en contacto normal sobre la Formación Herradura y subyace a la Formación Pamplona. Sus afloramientos se extienden desde el Morro Solar en Chorrillos donde tiene su localidad típica, hasta el Norte de Lima (espalda de la Universidad de Ingeniería) prolongándose hasta el valle del Chillón. Al Sur se le encuentra en el valle de Lurín, encontrándose adyacente al pueblo de Pachacamac, así como en los sectores de los cerros Flor de Nieve, El Sauce y Rinconada de Lurín. FERNANDEZ CONCHA J. (1958) la divide en su localidad típica en tres miembros, cuyas características son las siguientes:

Miembro Morro Solar Esta secuencia constituye el miembro inferior de la Formación Marcavilca, descrito en el lugar donde está el monumento al "Soldado Desconocido". En la base de este miembro se tiene un cambio gradual de la facies arcillosa (Formación Herradura) a una facies areniscosa (Fm. Marcavilca), siguiendo luego intercalaciones de arenisca en bancos delgados con niveles lutáceos pasando un color oscuro en la parte inferior a rojizos en la parte superior, areniscas abigarradas con tubos de anélidos y hacia el techo areniscas cuarzosas que luego pasan a cuarcitas interestratificadas con niveles limolíticos gris verdosos. Su grosor se estima en 65 m.

Miembro Marcavilca Esta secuencia constituye el miembro medio, caracterizado por las rocas más competentes, duras y compactas de todo el grupo. Su litología corresponde a una facies litoral de aguas agitadas por corrientes que han dado lugar a una buena clasificación del grano y a una estratificación cruzada conspicua. La roca predominante es la cuarcita gris blanquecina, con cemento silíceo variando en algunos niveles a rosado violáceo, de grano medio a grueso y hasta microconglomerádico. Se observan en menor proporción lutitas de color ocre por las oxidaciones ferruginosas (limonita). Su grosor varía entre 100 a 120 m.

Miembro La Chira Esta secuencia constituye el miembro superior, formando el techo del grupo en el Morro Solar, su nombre proviene de la playa La Chira donde presenta una buena exposición constituida por areniscas cuarcíticas blancas sacaroideas con estratificación cruzada muy conspicua y arenisca cuarzosa de color chocolate por su contenido de motitas de limonita. Este miembro parece que se trataría de una deposición lenticular, pues tanto al Norte como al Sur de Lima (valles de Chillón y Lurín) no aparece. Su grosor en la playa La Chira alcanza de 50 a 60m. 19

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM Los miembros que mantienen una mayor uniformidad litológica lateral son los miembros Morro Solar y Marcavilca, cuyas rocas evidencian una secuencia, primero nerítica (areniscas y lutitas) para hacerse posteriormente más litoral (cuarcitas y areniscas) indicando un proceso regresivo. El grosor total para el Grupo Morro Solar en el cerro homónimo (Chorrillos) es de casi 400 m., disminuyendo a 250 m. en el valle del Chillón e igualmente en el valle de Lurín.

-

Formación Pamplona

La Formación Pamplona marca el inicio de una transgresión que alcanza su pleno desarrollo con la Formación Atocongo. Su espesor es considerable y se extiende al Sur por San Juan, Pachacamac y lurín hasta lomas Flor de Nieve, Capilla de lúcumo y estación terrena de lurín, lomas de los Manzanos, siguiendo hasta el Sinclinal de Pachacamac. Sus facies se mantienen uniformes hasta Punta Hermosa, para perderse debajo de una secuencia volcánica brechoide, la que se le asigna a la Formación Chilca del Grupo Casma. Su exposición típica, en los cerros Pamplona y Cascajal, presenta en la base calizas grisáceas en bancos delgados alternando con lutitas limolíticas amarillo rojizas con niveles tobáceos, margas gris verdosas y películas de yeso. Hacia la parte media, se observan calizas gris oscuras en estratificación delgada, las mismas que por oxidación dan coloraciones rojizas, intercaladas con lutitas gris verdosas y margas a veces oscuras con contenido de material carbonoso. En la parte superior continúa la secuencia con similares características con aparición de niveles de chert, los que se manifiestan igualmente en la parte inferior de la Formación Atocongo. Su grosor total se estima entre 600 y 700 m. Atraviesan la secuencia numerosos diques y sills de composición andesítica, silicificando la caliza. Edad y Correlación: la edad de la Formación Pamplona ha sido corroborada por la presencia del ammonite Olcostephanus cf. Asterianus D'ORBIGNY y Olcosthepanus cf. O. Jeanotti D'ORBIGNY en los niveles inferiores de la secuencia, en las lomas de Monterrico (espalda del Colegio Inmaculada) aledaño al CO Cascajal, así como al Nor Oeste de Carabayllo. Este fósil determina el Valanginiano tardío y más propiamente el Hauteriviano. De otro lado en las lomas Lúcumo (valle de Lurín) se ha encontrado el equinoderno Enallaster texanus, en el tope de la secuencia, (cerca al límite con la Formación Atocongo), lo cual nos indica el Aptiano. Se puede entonces aseverar que la Formación Pamplona comprende edades desde fines del Valanginiano hasta comienzos del Aptiano; es decir el íntegro de los pisos Hauteriviano-Barremiano. Se le correlaciona con la Formación Santa del Norte y Centro de los Andes Peruanos.

-

Formación Atocongo

Debe su nombre a las calizas de la localidad de Atocongo, donde presenta su mejor desarrollo, allí se ubican las canteras que explota la fábrica de cemento UNACEM S.A. Sus facies son la continuación de la Formación Pamplona, de allí que su contacto sea normal y gradacional, pasando de una facies arcillocalcárea a una facies calcárea de mayor profundidad. Sus exposiciones hacia el Sureste se evidencian en el flanco oriental del anticlinal de Los Manzanos, llegando hasta lomas de Lúcumo, donde se cierra la estructura sin pasar más al Sur, desapareciendo debajo de la Formación Chilca (Grupo Casma). En la localidad típica se tiene de abajo hacia arriba: a) Calizas margosas en capas delgadas de 5 a 10 cms. Finamente laminadas. b) Calizas afaníticas gris plomizas en capas de 10 a 30cms. en la parte inferior, pasando hacia arriba a estratos más gruesos de 50 a 80 cm. formando paquetes masivos. c) Skarn gris, afanítico. 20

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM d) Calizas metamorfizadas, afaníticas con tonalidades oscuras en capas moderadas. e) Bancos gruesos de calizas silicificadas masivas de tres tonos verdosos a grises, parcialmente con fenoblastos de cuarzo q los contactos y una andesita intrusiva. f) Intercalaciones de calizas grises beiges a gris oscuras con margas de color gris claro. g) Calizas metamorfizadas y areniscas en paquetes gruesos interpuestos con paquetes delgados. Litología parecida se observa en puente Manchay, donde se ha considerado unos 300 m. de calizas oscuras y limolitas con capas de chert. En la localidad de Atocongo, el contacto con la Formación Pamplona se observa fallado, estando además intruido por cuerpos granitoides del batolito lo cual impide observar la secuencia completa. Su grosor debe alcanzar de 250 a 300m. En Lurín su litología es similar, allí también se explotan algunas canteras para la fabricación de cemento, siendo los bancos igualmente masivos, bastante inclinados y existiendo fallas intraformacionales, que repiten la secuencia. Las calizas Atocongo se encuentran intruídas por las facies marginales del Batolito Costanero, generalmente dioritas e hipabisales (andesitas), lo que ha dado lugar a algunos niveles recristalizados y/o marmolizados con venas de calcita como relleno, diseminación de pirita y por alteración manchas de azufre. Así mismo en partes se encuentra una fuerte silicificación transformándose en muchos casos a cherts de color gris claro, masivo y en bancos compactos. Las calizas se alternan con algunos horizontes delgados de margas, sills y derrames andesíticos, observándose mayor predominancia de volcánicos al tope de esta formación. En muchos lugares las calizas se encuentran fuertemente deformadas por plegamiento.

-

Grupo Casma

Este grupo marca regionalmente el inicio de otro ciclo sedimentario volcánico, el mismo que se encuentra ampliamente desarrollado al Norte de Lima, en la costa del departamento de Ancash y en la Cordillera Negra donde MYERS J. (1980) ha reconocido más de 6,000 m. de una secuencia volcánicosedimentaria marina en la parte inferior, seguido en la parte superior de volcánicos sub-aéreos. En el área de Lima, el Grupo Casma también ha sido dividido en unidades litoestratigráficas definidas por una secuencia volcánicosedimentaria en la parte inferior y otra netamente volcánica en la parte superior. Así, al Sur de lima (sector costanero del cuadrángulo de lurín) se reconoce a la Formación Chilca, sobreyaciendo concordante una serie volcánica masiva que se conoce como Volcánico Quilmaná prolongándose estas unidades a la hoja de Chosica. A continuación, se describen estas formaciones:

a) Formación Chilca Al Sur de lurín, y en contacto concordante sobre la Formación Pamplona, se extiende una secuencia volcánico-sedimentaria constituida en su parte inferior por calizas y rocas elásticas intercaladas con derrames volcánicos y. hacia la parte superior casi íntegramente volcánica. En el corte de la carretera Panamericana Sur, a la altura de Punta Hermosa, se puede apreciar la base constituida por material brechoide, grawacas y derrames andesíticos que descansan sobre secuencias pelíticas de la Formación Pamplona. En la quebrada Chilca la secuencia inferior tiene niveles de caliza que se pierden lenticularmente en dirección Noroeste por el cerro Víbora (al Este de la garita de control de Pucusana). Sobre las calizas se tiene bancos de areniscas con matriz calcárea y horizontes conchíferos (coquinas) formados por restos de lamelibranquios y gasterópodos, dentro de los que se ha recolectado fósiles mal conservados. La secuencia elástica es de origen volcánico, tipo brechoide, constituida la base de un material de erosión y deposición rápida, la cual no aparece al Norte de

21

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM Lurín, probablemente porque entre Punta Hermosa y San Bartola pudo haber existido un paleorelieve positivo que separaba la subcuenca de Lima con la subcuenca de Chilca. Edad y Correlación: la base de la Formación Chilca constituye en esta área la base del Grupo Casma considerada en la Costa Norte como Albiano MYERS J. (1978) y GUEVARA C. (1980). Las calizas que conforman la parte inferior parecen ser equivalentes a las calizas de la Formación Atocongo del área de Lima. En la quebrada Chilca y específicamente en el cerro Bartola los fósiles encontrados en areniscas y calizas grises bioclásticas, han sido clasificados por RANGEL C.- INGEMMET; como Tellina c.f. T. carteroni D'ORBIGNY, Grassatella cf. C. caudata. GABB, cyprina sp. Cardium sp. Se les atribuye una edad Aptiano-albiano.

b) Volcánicos Quilmaná Sobre la Formación Chilca se tiene una serie íntegramente volcánica, la misma que pasa en continuidad de la hoja de Lurín a las de Chosica y Chancay, extendiéndose al Noreste hasta el borde occidental andino. Al Este de Lurín, estos volcánicos descansan directamente sobre la Formación Atocongo y en valle del Rímac se les encuentra como techos colgantes afectados por el Batolito. A lo largo del Batolito han sido metamorfizados, constituyendo una meta andesita de color oscuro, dura y en partes silicificada; tal como se puede ver en la localidad de Santa Clara, Km. 21 de la Carretera Central. Litológicamente está constituido por derrames andesíticos masivos poco estratificados, de textura porfirítica, destacando los fenos de plagioclasa de una pasta fina o microcristalina de coloración gris a gris verdosa y en menor proporción doleritas y diabasas. Al Sur en el valle de Chilca, en la unión con la quebrada de Alpocoto, aparecen dentro de estos volcánicos horizontes sedimentarios constituidos por areniscas arcósicas de grano fino. El espesor total en el valle de Chilca se estima entre 600 y 700 m. disminuyendo su grosor en el valle de Chillón donde alcanza grosores variables que van de 100 a 300 m. Edad y correlación: La edad de los volcánicos Quilmaná, aunque no está determinada con pruebas paleontológicas, es evidente que puede estar entre el Albiano o tal vez el Cenomaniano Inferior en la base, sin fijarse con precisión al techo, el mismo que pudiera estar en el Cenomaniano superior o Turoniano pero sin llegar al límite superior del Cretáceo, pues en partes se encuentra instruido por rocas del batolito (Superunidad Patap) datados con 95 y 102 m. a (PITCHER W. 1978).

-

Depósitos Cuaternarios a) Depósitos marinos Se trata de depósitos litorales, caracterizados por materiales elásticos, llevados al mar como carga por los ríos y también como resultado de la acción erosiva de las olas y distribuidos por corrientes marinas de deriva. Estos depósitos que han existido siempre y continúan formándose en los actuales tiempos, se les encuentra a lo largo de la línea de costa, plateados en las hojas de Chancay, Lima y Lurín y habiéndoseles clasificado como Depósitos Marinos Pleistocénicos (los más antiguos) y Depósitos Marinos Recientes (los más modernos).

b) Depósitos aluviales Estos depósitos están constituidos por materiales acarreados por los ríos que bajan de la vertiente occidental andina cortando a las rocas terciarias, mesozoicas y Batolito Costanero, tapizando el piso de los valles, habiéndose depositado una parte en el trayecto y gran parte a lo largo y ancho de sus 22

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM abanicos aluviales, dentro de ellos tenemos: aluviales Pleistocénicos (más antiguos) y aluviales recientes.

c) Depósitos eólicos Estos tipos de depósitos se encuentran emplazados en casi todas las proximidades de la costa, ingresando a diferentes distancias tierra adentro, siguiendo la topografía local y la dirección preferencial de los vientos. Dichos depósitos están acumulados tanto sobre rocas in situ como en llanuras aluviales, pero tienden a alcanzar su mayor grosor en los taludes y en los lugares donde se presentan ligeros desniveles. Los materiales eólicos tienen su procedencia en las arenas de playa formadas por la acción de las olas o de los sedimentos llevados al mar por los ríos y distribuidos por las corrientes marginales a lo largo del litoral.

-

Rocas Intrusivas: Intrusiones Subvolcánicas

Se trata de cuerpos hipabisales, emplazados cerca de la superficie en forma de diques, sills o stocks, los mismos que cortan a la columna sedimentaria de Lima desde el Grupo Puente Piedra hasta el Grupo Casma, probablemente como manifestaciones tardías del vulcanismo Casma y/o como intrusiones precursoras del Batolito. Los diques y sills que se observan en el Cerro Morro Solar cortando a las Formaciones Salto del Frayle y Herradura, y en el Cerro Cascajal a las Formaciones Pamplona y Atocongo son parte de estas intrusiones subvolcánicas. Se caracterizan por su composición mayormente andesítica, de coloración verdosa, con pasta microgranular, en algunos casos porfiroides como ocurren en muchos sills entre Atocongo y Lurín. Cuando se trata de diabasas (al Sur de Lurín) la roca presenta una coloración casi negra. Los stocks son cuerpos de regular dimensión que se extienden marginales al Batolito y que intruyen a las Formaciones Chilca y Quilmaná en el Sur y a la Formación Atocongo, Formación Huarangal y Formación Quilmaná entre el valle de Lurín y el valle del Chillón. Se trata también de rocas andesíticas, las que en estudio macroscópico tienen como característica física su color verde, con fenos de plagioclasas tabulares, dentro de una pasta afanítica microlítica y algunos cristales de tremolita-actonolita. Como minerales accesorios se ven hornblendas, clinopiroxenos, cuarzo y como minerales secundarios calcita, hematita, sericita y limonita. Donde estos cuerpos intruyen a la Formación Atocongo causan cierto metamorfismo en las calizas, mostrando en algunos casos nódulos de calcita cristalizada con una deformación dinámica. Edad: si tenemos en cuenta que intruye a la Formación Atocongo y al Grupo Casma y que a su vez son intruídos por el Batolito se infiere su edad como Cretáceo superior.

-

Batolito de la Costa

Las rocas intrusivas plutónicas fueron reveladas por COBBING; habiéndose adaptado la clasificación y nomenclatura establecida por PITCHER W. (1978) en unidades consanguíneas que tienen idénticas relaciones, la misma variación modal y de alguna manera la misma fábrica y textura, y han sido denominadas Súper familias o Súper Unidades. Estas a su vez se agrupan en tres grandes segmentos conocidos como: Segmento Trujillo, desde Chimbote hacia el Norte; Segmento Lima, entre Chimbote y el Sur de Lima (Qda. Tinajas- Lurín), finalmente Segmento Arequipa, entre el Sur de Lima y Arequipa. En el área del valle de Lurín y específicamente en la quebrada Tinajas se dan cambios petroquímicos en las Súper unidades, al pasar del Segmento Lima al Segmento Arequipa, Así por ejemplo la Superunidad Santa Rosa es reemplazada por la Superunidad Tiabaya aumentando su contenido potásico. 23

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM El orden cronológico, de lo más antiguo a lo más joven es el siguiente:

a) Superunidad Patap Esta Súper familia está constituida por cuerpos de gabros y dioritas, las más antiguas del Batolito, emplazados al lado occidental del mismo, con intervalos que pueden variar entre 84 y 102 m.a. (PITCHER W. 1985).

Gabros y Gabrodioritas El principal cuerpo gabroide ocurre en el Cerro Colorado al sureste de Lima, entre Atocongo, La Malina y la quebrada Manchay, presentando en sus partes marginales gradación a una diorita básica de color oscuro por los ferromagnesianos que contiene y que la hacen diferente a las dioritas de las otras Superfamilias, mostrando en su parte interna variaciones complejas de anfíboles y piroxenas. Desde Atocongo, continúa en forma de pequeños stocks por la Molina, Cerro El Agustino (cuadrángulo de Lurín), Cerro Mirador y Negro en la quebrada Canto Grande (cuadrángulo de Chosica). Al sur se le encuentra en el mismo pueblo de Lurín. Intruyen a las rocas sedimentarias y volcánicas del Mesozoico a las que metamorfizan, dando lugar a contactos externos por lo general verticales. A su vez son intruídos por los cuerpos más jóvenes del Batolito, pertenecientes a la Superunidad Santa Rosa, y/o por los cuerpos ácidos menores como la adamelita de Atocongo, mostrando una reorientación de los minerales. En muchos casos los gabros cortan a estratos albianos y deben por tanto ser más jóvenes que 107 m.a., Pitcher et al. (1985). De todos modos, parece cierto que estos cuerpos son Cretáceos. STEWART et. al. (1974) ha datado una muestra de gabrodiorita extraída de Machay, habiendo obtenido, por el método K/AR 89 + -2 m.a. sobre biotita y 74 + -12 m. a. Sobre hornblenda; es decir que su edad se ubica en el Cretáceo superior.

Dioritas (comunes) Muestran adiciones de cuarzo en los contactos con las tonalitas de la Superunidad Santa Rosa, así como calcita allí donde intruye a las secuencias calcáreas, produciendo la alteración de las hornblendas o del material carbonatado. Sus contactos con los cuerpos ácidos que los intruye son verticales y bien nítidos, formando cerros masiformes así como grandes cuerpos de formas prismáticas y tabulares. En la quebrada de Chilca se encuentra el mayor de estos cuerpos. Allí la roca presenta un color gris verdoso mesócrata, de grano fanerítico; donde además de plagioclasas y hornblendas presenta cuarzo intersticial y clinopiroxenos alterados a actinolita tremolita.

Diorita xenolítica Las rocas relevadas bajo esta denominación son dioritas oscuras que muestran enclaves también oscuros, a manera de xenolitos, los que según PITCHER W. (1979) pueden deberse a un proceso de refusión en profundidad, o a procesos normales de diferenciación cristalina. 24

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM Los xenolitos presentan un peso específico mayor que la diorita misma. En Cerro Pucará (Qda. Tinajas - cuadrángulo de Lurín) estos xenolitos se muestran como volcánicos devitrificados. La diorita xenolítica aflora en el cuadrángulo de Lurín donde se presenta masiva de color gris verdoso, mesócrata grano fino a medio, con una textura porfirítica, siendo una característica saltante, los xenolitos, los mismos que presentan color oscuro por su composición más básica y textura microcristalina. Estas dioritas instruidas por la tonalita Jecuán y la granodiorita Tiabaya, presentan hacia los bordes un color más claro, haciéndose oscuro al centro. La edad asignada por PITCHER W. et. el. (1985) para los gabros jóvenes del Segmento Lima puede variar entre 75 + -3 y 92 + -2 M.a., con datación K/Ar.

b) Superunidad Jecuán A esta Superunidad se le encuentra en el cuadrángulo de Lurín como un cuerpo ácido de tipo granodiorítico-tonalítico y como monzogranitos o adamelitas de edad más temprana que los granitos de las Superunidades Santa Rosa y Tiabaya.

Granodiorita-Tonalita Jecuán Aflora al Este de Lurín y al suroeste de la quebrada Tinajas, teniendo como caja los volcánicos Quilmaná (Casma) y las dioritas occidentales de emplazamiento más temprano, se extiende hasta la quebrada Malanche con una longitud de aproximadamente 15 km y un ancho promedio de 4 km. La tonalita de esta unidad localmente pasa a ser granodiorita por adición de ortosas que cortan a las plagioclasas. Las tonalitas ganan ortosas en parte por adición de diques potásicos provenientes de la Superunidad Tiabaya de emplazamiento posterior, pasando a granodiorita como se observa en el cerro Molla (quebrada de Chilca) al sureste del cuadrángulo de Lurín. lntruye a la diorita xenolítica por lo que su edad puede ubicarse en el Cretáceo superior.

Adamelita Atocongo Aflora entre Atocongo (Sureste de Lima), río Lurín y quebrada Manchay, intruyendo a la gabrodiorita Patap, por lo que su desplazamiento es más temprano. Mineralógicamente se trata de un monzogranito con textura granitoide gruesa, conteniendo abundante muscovita. Las ortosas bien desarrolladas y el cuarzo constituyen los minerales esenciales. La acción erosiva eólica ha dado lugar a cavernas similares a las que se forman en las calizas, por lo que a distancia da la apariencia de una secuencia calcárea. En este cuerpo STEWART et al. (1974) han hecho dataciones por K/Ar y Rb/Sr habiéndose obtenida una edad de 104 + -2 m.a. (COBBING et el. 1981). SANCHEZ A. (1982) sugiere edades de 81 + -15 m.a. basadas en datos Rb/Sr (PITCHER et al 198S). Sin embargo, evidencias de campo muestran que esta adamelita intruye a la gabrodiorita de Cerro Colorado y por tanto existiría una discrepancia entre dataciones y relaciones de campo, las cuales no están bien definidas. 25

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

c) Superunidad Tiabaya Esta Superunidad se caracteriza porque sus cuerpos son más ácidos que los de la Superunidad Santa Rosa, variando de granodioritas a tonalitas. Se emplaza a lo largo del Segmento Arequipa, entre la quebrada Tinajas (Lurín) y Tiabaya (Arequipa) de donde toma el nombre. Intruye a los cuerpos más básicos de Patap y tiene como caja a los volcánicos del Grupo Casma siendo sus contactos continuos y verticales. Se emplaza siguiendo el alineamiento de la Superunidad Santa Rosa, habiendo sido disectado por las quebradas Malanche, Cruz de Hueso y Chilca, donde se ha podido diferenciar cuerpos tonalíticos (Tiabaya claro) que son los mayores, y cuerpos tonalíticos dioríticos (Tiabaya oscuro) que son los menores. Las edades radiométricas determinadas en la región de lea (300 km al sur de Lima) son de 81 a 83 M.a. (K/ Ar y Rb/Sr); PITCHER et al. (1985); MUKASA y TILTON obtienen datos concordantes por U/Pb en el valle de Pisco obteniendo alrededor de 78 M.a. Su período de emplazamiento podría considerarse simultáneo con la Superunidad Santa Rosa.

Tonalita-granodioritas (Tiabaya claro) Presentan una composición más potásica que la Sub-unidad Tiabaya oscuro, por su contenido de ortosa, pasando de tonalitas a granodioritas y localmente a adamelitas. En el Segmento Arequipa, al Sur de la quebrada Tinajas, esta subunidad constituye el plutón central y principal del batolito, con una coloración rojiza, destacando en algunos sectores ubicados al Sur de la presente área, por la presencia de ciertas mineralizaciones en sus contactos con las unidades volcano-sedimentarias. El estudio en sección delgada de estas rocas muestra plagioclasas variando entre 50% y 65% (andesina oligoclasas), luego cuarzo en un 20% y ortosa variando de 20% a 30%. Este último mineral se presenta también como diques, con una coloración rosada característica y ·contaminando fuertemente a la tona lita, la que pasa a ser granodiorita por la adición de ortosa.

Tonalita-dioritas (Tiabaya oscuro) Constituyen cuerpos melanócratos son los más orientales y se hallan cubiertos por el vulcanismo andino terciario. Sus rocas destacan por su color oscuro, de textura holocristalina y grano fino. Las tonalitas con buen porcentaje de biotitas y hornblenda toman precisamente ese color oscuro por la disminución del cuarzo pasando a dioritas. Por las edades que se han reportado, significa que la superunidad Tiabaya ha sido emplazada en el Cretáceo superior.

26

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Mapa Geológico Regional

27

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Perfil Geológico Regional Tomando como referencia el corte A-A’-A’’ del Mapa Geológico del Cuadrángulo de la Molina:

28

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Geología Local

Columna Estratigráfica Local

El yacimiento calcáreo Atocongo está constituido por rocas sedimentarias, rocas ígneas y depósitos inconsolidados, con edades que van desde el Cretáceo Inferior al Cuaternario Reciente, descritas a continuación:

-

Depósito cuaternario (QR)

Los depósitos Cuaternarios están conformados por depósitos aluviales y deluvio – coluviales. El depósito aluvial yace en el fondo de la quebrada con dirección E – W, formado por elementos predominantemente granulares y heterométricos en matriz areno – limosa. Este depósito presenta una estructura lenticular donde se pudo observar lentes de arena y gravas limpias. Todo el conjunto se presenta muy compacto, lo que le permite mantenerse con ángulos de taludes casi verticales en cortes de 10 m. de altura. El depósito deluvio – coluvial, se presenta con una mayor extensión hacia el flanco derecho de la quebrada ocupando las depresiones y pie de las laderas, el conjunto se presenta compacto a ligeramente cementado.

-

Formación Atocongo (Ki – AT)

Identificado como Caliza Atocongo y dividida en tres miembros: inferior, medio y superior, diferenciados por su estructura y por el contenido de material bituminoso, dolomita y calcita. 29

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

a) Miembro Atocongo Inferior (Ki – AI) La roca característica de este miembro es una caliza bituminosa con puntos de pirita (1%), representado por estratos delgados de 0.05 m a 0.20 m de espesor, los estratos tienen un rumbo promedio N50E, buzando en promedio 22 al NW. La roca del miembro inferior es competente, moderadamente dura, con moderado aspecto laminar al fracturarse y resistencia media a alta. La Falla Sur, una de las más importantes, ubicada al Sur – Oeste de la cantera, es sinextral – normal conteniendo roca triturada, arcilla y óxido de fierro; las estructuras de tensión son lisas y planas con aberturas que van de 1.0 a 5.0 mm.

b) Miembro Atocongo Medio (Ki – AM) La roca característica de este miembro es la caliza dolomítica de color gris oscuro, roca competente, moderadamente dura y con ligero aspecto laminar al fracturarse. Este miembro está representado por estratos que van de 0.50 a 1.0 m de espesor conformando bancos de 1.50 m de potencia, los estratos tienen un rumbo promedio de N60E, buzando 22 al NW; resistencia media a alta, fallas sinextrales conteniendo roca triturada, con calcita, arcilla y óxido de fierro; las estructuras de tensión son ligeramente rugosas y planas con aberturas que van de 0.1 a 5.0 mm.

c) Miembro Atocongo Superior (Ki – AS) La roca característica de este miembro es una caliza de color gris a gris oscuro, de estructura masiva, moderadamente silicificada y conteniendo pirita diseminada (2%); se observan bancos de 10 a 15 m con rumbo promedio de N60E, buzando 20 al NW; la roca es bastante competente y dura, y de resistencia media a alta; presenta microfracturas rellenadas con cuarzo y calcita. En este miembro hay dos Fallas importantes, una es la denominada Falla Este y la otra es la Falla Norte. La Falla Este pone en contacto las formaciones Atocongo y Pamplona; siendo el espesor de la zona cizallada del orden de 1.0 m; la Falla es del tipo normal. La Falla Norte, es la falla más importante de la Cantera, ha provocado el descenso del block piso y/o bloque Norte, poniendo en evidencia un potente paquete calcáreo de aproximadamente 500m. El ascenso del block techo y/o bloque sur, muestra un paquete calcáreo de aproximadamente 140m., limitando en profundidad por un horizonte de toba calcárea y toba, considerado como horizonte guía y a su vez la base del yacimiento.

-

Formación Pamplona (Ki – AP)

Aflora en el extremo este y suroeste de la Cantera. Estratigráficamente esta formación está debajo de la formación Atocongo; y en la zona esta del yacimiento, el contacto entre ambas formaciones está dada por una falla normal de alto ángulo. La secuencia está constituida por calizas, margas y lutitas de color pardo amarillento y de estratificación delgada, moderadamente competente y dura. 30

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

-

Rocas Intrusivas

Las unidades intrusivas identificadas son: La Tonalita Atocongo, el Skarn Siliceo Raquel y la Dacita Diorítica.

a) Tonalita Atocongo (Ks – Ta) Roca que forma parte del Batolito de la Costa. Es de color blanco grisáceo, de grano grueso y masivo, competente y muy dura, presenta una moderada cantidad de microfracturas rellenadas con cuarzo. La roca está expuesta en el extremo noreste de la Cantera; en superficie la Tonalita se presenta en pseudoestratos de color gris blanquecino en estado meteorizado, presenta también microfracturas rellenadas con cuarzo y pequeñas cavernas posiblemente asociados a la erosión eólica.

b) Skarn Silíceo Raquel (Ki – Sr) Roca que aflora en el límite Sur de la Cantera Atocongo. Corresponde a una roca metamórfica, cuya roca original probablemente sea volcánica, es de color verde grisáceo claro con tonalidades amarillentas, afaníticas a vítrea, parcialmente silicificada, masiva, competente y muy dura.

c) Dacita Diorítica (Ki – d) Aflora en el extremo noreste de la cantera, entre la Caliza Atocongo – Miembro Superior y la Tonalita Atocongo. La roca es de color gris parduzco de grano muy fino con fenocristales de cuarzo (textura porfirítica), competente, masiva y muy dura.

Mapa Geológico Local del Yacimiento La estratigrafía representada en la siguiente imagen doble para la cantera Atocongo Norte, nos muestra la tipificación por tipo de roca, en la zona central del tajo tenemos el cuerpo de caliza (Ki-at), envuelto por andesita (Ks-a o Sk) sin contenido de calcio, siendo un desmonte propiamente. La zona de celeste corresponde a la capa de afirmado previo a los niveles inferiores.

31

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

La estratigrafía en el Tajo Atocongo nos muestra de manera similar el cuerpo de caliza (Ki-at) central en el tajo, con el desmonte contiguo de roca andesita (Ks-a). El corte nos muestra también en la zona debajo de CH-PR el potencial de caliza a recuperar de moverse la misma. La caliza sigue manifestándose en dirección de la Planta Industrial.

32

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Geología Estructural Estructuralmente, la zona se caracteriza por presentar pliegues de extensión regional como el Anticlinal de Lima, el cual tiene una terminación sur en las playas de Conchán, al N-W de la zona de estudio. Al S-E del anticlinal de Lima, en el valle de Lurín, próximo al área de estudio, existen pliegues locales como el Sinclinal de Pachacámac, Anticlinal de Manchay y el Anticlinal de Lomas de Manzano. Esta última estructura involucra rocas calizas de la formación Pamplona Atocongo, presentes en el área del estudio. La formación Atocongo ha sufrido varios eventos tectónicos que le han deformado y fallado, asimismo ha sido intruida por diferentes cuerpos ígneos. La caliza Atocongo yace como un Monoclinal, que es parte del flanco Norte de un Anticlinal cuyo eje pasa a 1.5 km. al Sur, con una orientación Este – Oeste. Los estratos tienen rumbos de N50-60E y buzamientos de 20-22 NW; esta orientación promedio ha sufrido una ligera variación por efecto de la intrusión de las rocas ígneas y las fallas. Los mayores efectos de deformación de la caliza están ubicados en el sector oriental (Este y Noreste) de la cantera, donde el buzamiento de los estratos alcanza hasta 70°. Este cambio brusco se produce por efecto de los cuerpos intrusivos y las fallas identificadas como Falla Norte, Falla Este y Falla Sur, descritas en cada uno de los miembros de la formación Atocongo. Otro accidente importante que ha originado el movimiento de grandes volúmenes de roca es el deslizamiento ubicado en el sector sudeste de la cantera y sobre el miembro Atocongo Superior; la zona cizallada está compuesta de brechas con material arcilloso de hasta 1.0 m de espesor asociado a una diversidad de fallas destrales y sinextrales.

Alteraciones -

Origen del Yacimiento

El yacimiento no metálico ha sido formado por origen hídrico, basándonos en la reconstrucción paleográfica del Perú durante el albiano-Cenomaniano, Creácico Inferior/Superior. A causa de que el mar se ha encontrado sobre el territorio donde se encuentran el Grupo Morro Solar y las formaciones Pamplona y Atocongo que componen la cantera Atocongo. La formación por origen hídrico se explica de la siguiente manera: El carbonato de calcio se disuelve en aguas que contienen dióxido de carbono gaseoso disuelto, y se forma el bicarbonato de calcio. Pero en zonas donde el dióxido de carbono disuelto se expulsa directamente a la atmósfera, ocurre que aumenta la concentración de carbonato de calcio. Esto sucede cuando aguas cargadas de CO2 llegan a la superficie del litoral, o cuando en los continentes aguas subterráneas alcanzan la superficie, dando origen a las regiones calcáreas con piedras calizas, también llamadas Carso.

33

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

-

Características del Yacimiento

Calidad (Ley) del Yacimiento La División de Control de Calidad DCA es la sección de auditar la calidad de la caliza extraída en la cantera, los parámetros de calidad pedidos para la caliza se dan en función de las propiedades físicas de resistencia y trabajabilidad que se requiere llegar en el cemento elaborado, los parámetros también son importantes en el momento de la generación del Clinker debido a que busca evitarse los encostramientos y caídas de ladrillo en las paredes de los hornos, estos suceden en el momento de la fase líquida del Clinker y son generados por los altos contenidos de aluminio. Las propiedades físicas de resistencia y trabajabilidad del cemento son definidas en los ensayos de DCA. El área de Producción encargada de la producción de los hornos monitorea el desempeño del mismo en el momento del calcinado. Para lograr los objetivos de resistencia, trabajabilidad y facilidad en el quemado, las variables a auditar por parte de DCA son: CaO (óxido de calcio), SO3 (anhídrido sulfuroso), Al2O3 (óxido de aluminio) Fe2O3 (óxido de fierro) y MgO (óxido de magnesio) y su contenido adecuado nos permitirá llegar a los objetivos expuestos. De acuerdo a los valores DCA distingue tres tipos de caliza: Caliza baja, Caliza media y Caliza alta, siendo el parámetros principal a monitorear el CaO, dado a que los demás parámetros dependen del mismo, a contenidos altos de calcio. El aluminio, azufre, fierro y magnesio son bajos, así mismo a bajos contenidos de calcio se elevan nuestros otros contenidos.

34

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Tipos de caliza y variables de calificación con sus leyes de tolerancia Estos tres tipos de materiales provienen de las canteras, se elaboran los polígonos de minado para caliza baja, media y alta, con los datos de los blastholes o muestreo de taladros de perforación, que son analizados en el laboratorio de DCA. Luego se plantean en campo los límites de los polígonos con la respectiva señalización por tipo de material. En la cantera se distingue otro tipo de material que cobra importancia, que es la caliza marginal, esta caliza tiene parámetros que difieren de los objetivos de DCA, y cuya recuperación es posible por un adecuado diseño de Mezcla. Este criterio de mezclar se aplica dado que por un tema de adecuado bleanding es posible recuperar la caliza marginal y convertirla en una caliza apta para el proceso.

Código de colores para caliza

35

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM Método de Explotación de la Cantera de Caliza El método de explotación es a tajo abierto (Cantera de Caliza) que en la actualiza mide aproximadamente 1700 m de largo, 1000 m de ancho con una profundidad de 400 m aproximadamente. Cuenta con 105 millones de toneladas de reserva con una ley promedio de 43.5% de CaO. Las características principales del diseño del tajo son bancos de explotación de 14 m de altura con rampas de acarreo de 10% de pendiente, el ángulo del talud final es de aproximadamente 53° y tenemos una distancia promedio de 1400 m de acarreo ya sea a chancadora como a botaderos, se opera en la actualidad en dos guardias de 8 hrs al día.

Proceso de explotación de la Cantera Atocongo

36

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Geología Económica Recursos y Reservas La estimación de recursos, tiene el propósito de definir el potencial de recursos y reservas de la Cantera Atocongo, contemplando la actualización de los modelos geológicos de cada proyecto, restringido a los cuerpos de calizas, la revisión de las bases de datos, análisis estadísticos de los dominios de estimación, interpolación de las unidades de impurezas y posterior estudio de mezclas para determinar el tamaño máximo de las reservas remanentes.

Cálculo de Reservas

Sección 1: La presente sección atraviesa la zona de descarga de camiones en la chancadora primaria. Al observar el límite del pit final se ratifica la presencia de caliza por debajo de planta. También se ratifica la presencia de calizas marginales en los extremos del cuerpo, lo que asegura su recuperación durante el minado de la cantera.

37

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Sección 2: La sección 2 atraviesa la parte central del tajo Atocongo y la zona de la planta industrial. Hacia el este no tenemos permanencia de caliza, la caliza confirma la presencia por debajo de planta en la parte más al norte de la sección 1. El cuerpo de caliza sigue profundizando debajo de planta, de darse el traslado de la CH PR podemos crecer en ambos extremos lo que nos permitiría llegar a recuperar caliza en las zonas más bajas del modelo.

38

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM Sección 3: La sección 3 se prolonga desde el sur donde tenemos el botadero de Puquio hacia el norte pasando por la CH-PR. En la pared sur del pit se mantiene la presencia de caliza marginal. La tendencia en el sur es de un buzamiento casi vertical del cuerpo de caliza. El pit final en el límite con el botadero de Puquio tiene también una oportunidad de expansión. Es posible hallar desmonte de campañas anteriores donde se halla botado caliza marginal en el botadero de Puquio, lo que podría hacer más rentable un posible desbroce.

Sección 4: El cuerpo de caliza pierde profundidad además de mantenerse la presencia de caliza marginal en los extremos del pit final, como se mencionó el buzamiento del cuerpo de caliza es hacia la zona industrial. El nivel más alto que podemos venir minado es de 260. En la imagen también podemos notar que las paredes de los bancos más elevados corresponden al minado de años anteriores donde fue consumido todo el desbroce. El contenido de desmonte de ahora en adelante es bajo.

39

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Precio Actual de la Caliza La comercialización de los productos se realiza a través de cemento embolsado y cemento a granel. Ambas unidades de negocio comercializan cemento Portland; la diferencia es que el embolsado fideliza a sus clientes a través de la marca (Cemento Andino, Cemento Sol, Cemento Atlas) y cuenta con una clase de cemento popular de buena calidad (Cemento Apu).

Precio de bolsa de cemento 42.5 kg. Precio aproximado 2017 y 2018: S/. 22.50

Cemento Andino – Portland Tipo I Brinda la más alta resistencia y durabilidad a largo plazo, mejor trabajabilidad y el mejor acabado, constituyendo un cemento Premium de tradición. -

Producto obtenido de la molienda conjunta de clínker y yeso. Bolsas de 42.5 kg (3 pliegos) y a granel a despacharse en camiones Bombonas.

40

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM Cemento Sol – Portland Tipo I Es líder del mercado y el más vendido por UNACEM. Cuenta con un respaldo de más de 40 años, lo que la hace la marca más confiable y conocida del mercado, además de brindar la mayor frescura y la mejor disponibilidad. Es el cemento más utilizado por los maestros de obra y autoconstructores del país. -

Producto obtenido de la molienda conjunta de clínker y yeso. Bolsas de 42.5 kg (3 pliegos) y a granel a despacharse en camiones Bombonas. S/. 22.50

Cemento Apu (tipo Portland tipo GU) -

S/. 21.50

41

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM Cemento Andino – Portland Tipo IPM Cemento hidráulico que contiene puzolana, cuyo principal atributo es la resistencia al salitre. Dirigido a autoconstructores y maestros de obra que teniendo la necesidad de construir, buscan un cemento de precio competitivo, que les permita cumplir con su trabajo. -

Contiene no más del 15% de puzolana en la masa de cemento. Bolsas de 42.5 kg (3 pliegos) y a granel a despacharse en camiones Bombonas.

Cemento Andino – Portland Tipo IP Es un cemento puzolánico, especial para zonas con alto contenido de salitre. -

Obtenido de la molienda conjunta de clínker, yeso y puzolana. Bolsas de 42.5 kg (3 pliegos) y a granel a despacharse en camiones Bombonas.

42

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM Cemento Andino Tipo V Es un cemento especializado de alta calidad, utilizado principalmente en obras donde se requiere concreto de alta resistencia al ataque de sulfatos. -

Producto obtenido de la molienda conjunta de clínker tipo V y yeso. Bolsas de 42.5 kg (3 pliegos) y a granel a despacharse en camiones Bombonas.

Cemento Atlas – Portland Tipo IP Es un cemento puzolánico. Entre sus características están la reducción de la fisuración en el secado y la producción de un concreto más impermeable que mejora notablemente el almacenamiento de líquidos en los tanques de concreto, canales de irrigación, etc. -

Producto obtenido de la molienda conjunta de clínker, yeso y puzolana.

43

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM A granel El cemento a granel puede ser despachado en vehículos tipo bombonas o en bigs bags (1.5 Tn). Se cuenta con balanzas para camiones de plataforma y calibradas, que aseguran el peso exacto del cemento. Además, se entrega un certificado de calidad correspondiente al lote y fecha de producción previamente almacenado en un silo de cemento. Las bombonas y los big bag son precintados antes de su salida a planta para asegurar que el producto no sea manipulado antes de llegar a su destino.

44

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM Crecimiento en la Demanda de Cemento Las obras de reconstrucción post Niño Costero incrementará la demanda de cemento en los próximos tres años, lo cual fue señalado por el representante de Asociación Unacem; el cual dijo además que contribuirá con un mejor resultado las mejoras en la economía nacional. El incremento en la demanda de cemento no solo se debe a la reconstrucción en las zonas afectadas del país, sino en general, por el tema de confianza, las nuevas inversiones no solo privadas, sino públicas también. Las estimaciones para el 2018 señalan que la industria del cemento se expandiría por encima del 4%, el cual va acorde con el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del país.

En junio del año pasado, el consumo interno de cemento, principal indicador del sector construcción, creció 3.45%, frente a similar mes de 2016, superando 12 meses previos de resultados negativos de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sobre las perspectivas de un mayor consumo de cemento en nuevos proyectos de edificios para vivienda, mientras hay un stock importante de viviendas y mientras no se agote o se reduzca a niveles óptimos, no se empezarían nuevos proyectos.

45

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Control y Guía de Mineralización Ambiente de Deposición El ambiente de deposición de las calizas es en el litoral, en los mares cálidos y poco profundos de las regiones tropicales, en aquellas zonas en las que los aportes detríticos son poco importantes. En Perú según estudios se puede notar claramente el origen hídrico que han tenido estas en las diferentes franjas de nuestro territorio, lo cual se basa en la reconstrucción paleográfica del Perú durante el albiano-Cenomaniano, Creácico Inferior/Superior. La formación por origen hídrico se explica de la siguiente manera: El carbonato de calcio se disuelve en aguas que contienen dióxido de carbono gaseoso disuelto, y se forma el bicarbonato de calcio. Pero en zonas donde el dióxido de carbono disuelto se expulsa directamente a la atmósfera, ocurre que aumenta la concentración de carbonato de calcio. Esto sucede cuando aguas cargadas de CO2 llegan a la superficie del litoral, o cuando en los continentes, las aguas subterráneas alcanzan la superficie, dando origen a las regiones calcáreas con piedras calizas, también llamadas Carso.

46

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Edad de Mineralización

Fragmento de la Columna Generalizada de Chancay – Chosica Lima – Lurín Zona Costera Columna estratigráfica tomada del Boletín N° 43 de la Serie A: Carta Geológica Nacional.

47

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Depósitos de Calizas Los depósitos en Perú se dividen en 4 franjas, en las cuales se mostrarán los diferentes depósitos de calizas que hay en nuestro territorio. -

Franja N° 1

Descripción de los depósitos importantes: En el departamento de Puno se tiene un potencial considerable de calizas, pertenecen a la Formación Ayavacas, están ubicadas en el km 329 de la carretera binacional Ilo-Desaguadero, y según el análisis químico contienen 46.23% de CaO. Sus coordenadas UTM son: 8 155 500 N y 442 500 E. Resultado del análisis químico de una muestra del depósito de Culta.

Según la tabla de Usos de Minerales Industriales (LORENZ, W. 1991), estas calizas son apropiadas para la industria del cemento y otros. Cerro Pucará Afloramientos de roca caliza se encuentran 3 km en línea recta al NE del pueblo de Omate, en el cerro Pucará. Sus coordenadas UTM son: 8 156 558 N y 29 1250 E, con una altitud de 2 365 msnm. Aspecto geoeconómico: Al norte del pueblo de Omate, se observa un horizonte de calizas de tonos gris oscuro a negro, tiene una potencia promedio de 3, rumbo N10°E y buzamiento 6° a 10° SE. El color atractivo de esta caliza hace que se le utilice como roca ornamental. Las calizas corresponden a la Formación Gramadal (Grupo Yura del Cretáceo Inferior). 48

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM Aspecto minero: Estas calizas negras son explotadas como roca ornamental, siendo enviada a diversos lugares. La cantera se trabaja en forma artesanal y discontinua.

-

Franja N° 2

En esta franja se han inventariado 18 ocurrencias de rocas carbonatadas

A continuación, se describen los principales depósitos de calizas: Mina 15 Pertenece al distrito de San Juan de Marcona, provincia de Nazca, departamento de Ica. Las coordenadas UTM de su punto central son: 8 326 071 N y 482 470 E, a una altitud de 780 m. Se ubica 24 km al norte en línea recta del Puerto de San Juan, es accesible por una vía asfaltada que llega hasta las inmediaciones del depósito. Las calizas son de color beige, a marrón violáceo, presentan un buen compactamiento y moderado diaclasamiento. El horizonte calcáreo tiene una potencia promedio de 1.80 m con rumbo N70°E y buzamiento 35°NO. Las calizas presentan fósiles en regular cantidad, con indicios de sílice coloidal (cherts). Se encuentran emplazadas en la Formación Río Grande del Jurásico Superior. Se obtuvo una muestra y su análisis químico en INGEMMET reportó 46.17% de CaO. 49

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM Caracoto Se encuentra en el distrito de Caracoto, provincia de San Román, departamento de Puno. Las coordenadas UTM de su punto central son: 8 276 628 N y 379 270 E, a una altitud de 3 984 m. El acceso se realiza por carretera asfaltada, que va de Puno a Juliaca con un recorrido de 33.5 km, luego se toma un desvío hacia la izquierda por carretera asfaltada de 1.3 km. Se trata de un potencial considerable de calizas, destacando las de la Formación Ayavacas de edad Cretáceo superior que afloran en grandes áreas. La explotación más resaltante es en la Cantera de Caracoto, explotada por la Compañía Cementos Sur S.A. para la fabricación de cemento. La fábrica de cemento está muy cerca a la ciudad de Juliaca. Una muestra tomada en el depósito reportó un valor de 48.20% de CaO. Según la tabla de Usos de Minerales Industriales (LORENZ, W. 1991), estas calizas son apropiadas para los siguientes usos: metalurgia, fibra de vidrio, agricultura, fertilizantes, soda, cerámica, neutralización de aguas servidas, cemento Portland, avicultura y cal. Huancomayo Pertenece al distrito de Yanahuara, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa. Las coordenadas UTM de su punto central son: 8 235 020 N y 244 825 E, a una altitud de 4 544 m. Se ubica 2 km al oeste del cruce a Sumbay. Las calizas pertenecen al Grupo Yura, son de color gris con presencia de fósiles. La cantera es trabajada en forma artesanal e intermitente a través de campañas de explotación de poca duración, en la zona se presentan labores subterráneas para producción a pequeña escala, su mercado principal es la ciudad de Arequipa. Una muestra tomada en el depósito reportó un valor de 52.4% de CaO.

-

Franja N° 3

50

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM A continuación, se describen las ocurrencias calcáreas más importantes: Cantera Atocongo Ubicación: Se localizan en el paraje denominado Atocongo, distrito de Villa María del Triunfo, provincia y departamento de Lima, entre las coordenadas UTM 8 651 579 N y 293 144 E, a una altitud de 260 m. Acceso: Es accesible por la Carretera Panamericana Sur hasta el kilómetro 10 (puente Atocongo), desde este punto se toma la avenida Pachacútec, pasando por Villa Esperanza, realizando un recorrido de 11 km por vía asfaltada hasta llegar a la cantera. Marco Geológico: Las calizas que se extraen en esta cantera pertenecen a la Formación Atocongo del Barremiano-Aptiano Inferior, son calizas de color gris en capas gruesas que alcanzan aproximadamente 200 metro de grosor. Gran parte está constituida por caliza gris negruzca. En la parte superior la formación consiste de calizas marmolizadas de color gris claro a blanco rosado. Esta cantera es de propiedad de Cementos Lima S.A. (UNACEM), se explota a tajo abierto en bancos de 14 m de alto, llegando a una producción diaria de 18 000 tm de caliza apta para el proceso de fabricación de cemento. Los resultados químicos de una muestra de canaleta, ensayada en el INGEMMET son los siguientes:

Las reservas de las calizas en la cantera Atocongo, al 31 de diciembre del 2001 eran de 134 136 017 tm. Cantera de Huyllaracra Ubicación: Esta cantera se encuentra a unos 7 km en línea recta al noreste de la ciudad de Huancavelica, distrito de Antacocha, provincia y departamento de Huancavelica, entre las coordenadas UTM 8 588 664 N y 509 916 E, altitud de 3 927 m. Acceso: El acceso es por la carretera asfaltada de Huancavelica a Huancayo hasta el desvío de Huyllaracra, se continúa por una carretera carrozable de 2 km hasta la cantera de Huyllaracra. Marco Geológico: En el área afloran rocas calcáreas margosas y algo de lodolitas correspondientes a la Formación Chúlec, con rumbo N20°E, buzamiento 55° SE. La estratificación de las calizas margosas se presenta con grosores de 0.30 m – 0.40 m, colore beige amarillento con pátinas de óxidos de hierro en los planos de estratificación. Las calizas margosas son extraidas en forma de lajas para luego procesarlas como piedras ornamentales para enchapes, actualmente la cantera se halla en producción. Análisis químico realizado por el INGEMMET, muestra de canaleta: Huyllaracra.

51

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM -

Franja N° 4

Descripción de los depósitos importantes: Cerro Palo Ubicación: La cantera Cerro Palo se encuentra en la localidad de Condorcocha, distrito de La Unión – Leticia, provincia de Tarma, departamento de Junín, en las coordenadas 8 742 222 N y 414 705 E, a una altitud de 3 960 m y a 220 km al este de la ciudad de Lima. Accesibilidad Lima – La Oroya

170 km Carretera Central asfaltada

La Oroya – Desvío – Fábrica

52 km carretera afirmada

Marco Geológico: En el área afloran rocas correspondientes al Grupo Tarma constituidas por lutitas grises y negras intercaladas con calizas a veces bituminosas claro a oscuras, fosilíferas. Sobre yace el Grupo Mitu del Paleozoico conformado por conglomerados, areniscas y lutitas marrón y marrón rojizas, que se intercalan con gruesos miembros piroclásticos y derrames volcánicos, verdosos, marrones y purpuros. Sobre este basamento paleozoico yace en discordancia angular las rocas del Grupo Pucará del Mosozoico (formaciones Chambará, Aramachay y Condorsinga), compuestas de una secuencia de calizas, calizas dolomíticas y dolomitas, con intercalaciones de lutitas, margas, limolitas, areniscas y muy locamente tufos y derrames volcánicos. Las calizas son generalmente detríticas y a veces oolíticas gris claras a muy oscuras con estratificación delgada a mediana y característicamente con abundante chert en forma de nódulos, lentes y bandas, cortando a la sección carbonatada existe un stock granodioríticodiorítico, localizados en el cerro Santa Ana al norte de la cantera de Cerro Palo, correspondiente al Terciario medio a superior.

Un análisis químico realizado en los laboratorios del INGEMMET dio los resultados siguientes:

52

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM Ucumani Ubicación: Pertenece al distrito y provincia de Oyón, departamento de Lima. Se encuentra en las coordenadas UTM 8 820 598 N 309 188 E, a una altitud de 3950 m. Accesibilidad Lima – Huacho

152 km Panamericana Norte asfaltada

Huacho – Sayán

45 km carretera asfaltada

Sayán – Churín

62 km carretera afirmada

Churín – Oyón

30 km carretera afirmada

Oyón – desvío cantera

3 km carretera afirmada

Desvío – Cantera

3 km trocha carrozable

Marco Geológico: Se encuentra en la Formación Santa del Grupo Goyllarisquizga, consta de calizas grises oscuras a negras con horizontes de calizas arcillosas, pertenece al Cretáceo inferior, presenta venillas de calcita. Tiene las siguientes dimensiones: 100 m de largo por 25 m alto y 20 m de ancho. Las calizas del yacimiento tienen rumbo de N30°E y buzamiento 40°NO, la potencia promedio de los estratos es de 4m. Muestreo geoquímico:

53

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Control Litológico

El yacimiento calcáreo Atocongo está constituido por rocas sedimentarias, rocas ígneas y depósitos inconsolidados, con edades que van desde el Cretáceo Inferior al Cuaternario Reciente, descritas a continuación:

54

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Conclusiones -

-

-

A lo largo de toda la investigación realizada se aprende acerca de uso y la gran importancia que tienen los minerales no metálicos tanto en la industria como en la economía. El Perú es un país rico en minerales, ya sean metálicos o no metálicos, el problema es que la industria minera tiene un mayor enfoque en los metales, dejando de lado los no metálicos, sin saber que estos producen una gran ganancia, y los problemas que se pueden presentar al ser explotados son menores en comparación a los anteriores. Debido al fenómeno del Niño Costero la demanda en este año y los dos siguientes mantendrá una demanda creciente continua, a causa de la reconstrucción en las zonas afectadas de nuestro país. La caliza es un mineral rico en carbonato, el cual no solamente es empleado en la industria cementera, ya que es útil en la industria química, agroindustrial, farmacéutica – cosmética, entre otras. La industria cementara es una industria estable, gracias a la confiabilidad que se tiene en las empresas que trabajan en nuestro país, entre las cuales, una de las más importantes es UNACEM, la cual engloba la unión de dos empresas fuertes en este rubro.

55

E.P. Ingeniería de Minas - UNMSM

Bibliografía -

https://es.scribd.com/doc/72722831/Cementos-Lima https://sanmartin.com/proyectos/cantera-atocongo-pucara/ Tesis PUCP – Planeamiento de Minado de Largo Plazo para Proyecto Minero No Metálico Tesis: Optimización del Muestreo y Análisis Geoquímico de la Caliza del Yacimiento Pucará para la Fabricación del Cemento – Región Lima – Atocongo Guía de Manejo Ambiental para Minería No Metálica https://www.rocasyminerales.net/caliza/ https://www.ecured.cu/Caliza http://geologiaonline.com/piedra-caliza-usos-datos-mas/ http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5334/URDAY_DIEGO_DISE%C3 %91O_PLANTA_MOVIL_TRITURACION_CALIZA_CAPACIDAD_50TN_H.pdf?sequence=1 https://en.wikipedia.org/wiki/Marl#/media/File:Marl_vs_clay_%26_lime_EN.PNG https://es.scribd.com/doc/174577103/Produccion-de-Piedra-Caliza-en-Peru https://es.scribd.com/doc/72722831/Cementos-Lima https://sanmartin.com/proyectos/cantera-atocongo-pucara/ Tesis PUCP – Planeamiento de Minado de Largo Plazo para Proyecto Minero No Metálico Tesis: Optimización del Muestreo y Análisis Geoquímico de la Caliza del Yacimiento Pucará para la Fabricación del Cemento – Región Lima – Atocongo Guía de Manejo Ambiental para Minería No Metálica Control de Costos de una Operación Minera Mediante el Método del “Resultado Operativo” – Zapata Degregori, Mónica Paola

56