Aportes de Los Neopiagetianos

APORTE DE LOS NEOPIAGETIANOS JEAN PIAGET, considera en razón de la construcción de estructuras organizativas del período

Views 121 Downloads 1 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APORTE DE LOS NEOPIAGETIANOS JEAN PIAGET, considera en razón de la construcción de estructuras organizativas del período sensoriomotor donde el niño adquiere estructuras simples del pensamiento que le permiten acceder a determinados conocimientos, predominando las respuestas reflejas que conducen al desarrollo de esquemas. Así mismo, plantea que en la etapa de las operaciones concretas o preoperatoria, la cual se caracteriza por la inteligencia intuitiva, el niño controla las transformaciones y accede a la reversibilidad del pensamiento y por último se da la etapa o periodo de las operaciones formales donde el niño adquiere habilidades para manejar el pensamiento científico. Otro teórico contemporáneo de la Inteligencia es Robert Glaser (1986), según él la inteligencia es la capacidad para aprender, el logro de conocimientos y competencias aprendidas. Considera a la inteligencia como la competencia cognitiva que se evidencia durante el desarrollo del individuo, Glaser considera que aprender es ganar competencias, por lo tanto existen estructuras de conocimientos, de dominios específicos que capacitan al individuo para la adquisición de competencias en estos dominios, la cual es regulada por mecanismos cognitivos como la memoria organizada, representación, habilidades de autorregulación, procesos de codificación , inferencia y autoevaluación. La competencia o Inteligencia se caracteriza por los conocimientos declarativos, procedimentales y los conceptos. PATRICIA ARLIN. También se ubica en el contexto de la línea Neopiagetiana, asume su critica de la etapa de las operaciones formales al razonar sobre el desarrollo cognitivo de los individuos, explicando que al centrarse solamente en el razonamiento lógico se excluye el estudio de otras áreas del pensamiento y hace especial incapie en la creatividad, este planteamiento da apertura a la revisión investigativa de este fundamento "LA CREATIVIDAD" como competencia que se puede potenciar en los individuos o aprendices. En 1990, Patricia Arlin, en sus estudios del desarrollo cognitivo exploro la posibilidad de etapas del pensamiento más avanzado y preciso sobre la capacidad de los individuos para desarrollar soluciones nuevas y formular preguntas productivas que aumente el conocimiento base y el logro de respuestas nuevas. ROBERT STERNBERG (1986), analiza en la teoría Piagetiana el no estudio de los individuos con desarrollo cognitivo excepcionalmente alto, explica este aspecto refiriendo, que probablemente Piaget no lo asume en sus investigaciones pues sus trabajos apuntaron como sujetos de estudio a niños y adolescentes por lo tanto se centro en el pensamiento de ellos y obvió otros estadios posteriores del pensamiento formal. JOHN FLAVEL (1977), Neopiagetiano, tomo como base los estudios de las

teorías de Piaget, planteando que muchos adultos nunca logran todas las conductas del periodo de operaciones formales, al tener más conocimiento de sus capacidades y conciencia de lo aprendido, a esta característica o condición la denomino META CONOCIMIENTO o METACOGNICION, la cual es de gran utilidad en la recuperación y utilización de lo aprendido. STERNBERG,R (1986), este teórico en cuanto al desarrollo cognitivo afirma, que no se pueden apartar del contexto dos áreas de gran importancia ellas: La creatividad para ser flexibles y resolver problemas novedosos a través de procedimientos no convencionales y la sabiduría desplegada en la capacidad para asumir el concepto de juicio, imparcialidad, sagacidad (aceptar a los demás y sensibilidad interpersonal), la audacia para la búsqueda de la información, en consecuencia Case, plantea un modelo de tres factores: a)inteligencia) creatividad y c)sabiduría , estos factores otorgan la comprensión de cómo se produce el desarrollo del conocimiento, por lo tanto los objetivos escolares deben ser más amplios. GARDNER, (1983) psicólogo, estudioso del desarrollo cognitivo, propone el modelo de las Inteligencias Múltiples (IM), es una teoría del desarrollo neurológico que incluye los mecanismos neuropsicológicos subyacentes en la cognición e inteligencia, no obstante es bueno recordar que THURSTONE planteó la existencia de seis (06)habilidades mentales y GUILFORD, J. en su teoría " Estructura de la Inteligencia", propone cuatro (04) tipos de contenidos, cinco (05) operaciones mentales y seis (06) procesos cognitivos, la conjugación o intersección e estas produce un resultado de ciento veinte (120) habilidades , pero es Gardner quien al estudiar la inteligencia desde su fundamento biológico y organizar ocho habilidades o inteligencias logra proponer entonces una teoría novedosa, la de las Inteligencias Múltiples ROBIE CASE (1978), asegura que para el estudio de la inteligencia se deben incluir los dominios del conocimiento y dentro de ellos la secuencia de los estadios, siendo estos lo que permite entender los procesos de la resolución de problemas. Los dominios del conocimiento según Case, permiten describir las diferencias cuantitativas en cuanto al tiempo para procesar la información, la memoria para realizar las tareas o trabajos y la rapidez con la que se produce el aprendizaje. TEORIA DE CASE (1989) PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION. La teoría de Case (autor que siguió durante un primer periodo el enfoque de (Pascual-Leone) constituye también un intento de integración del enfoque Piagetiano y del procesamiento de la información conserva por ejemplo algunas

tesis básicas de la teoría de Piaget, frecuentemente rechazada por los teóricos del procesamiento de la información: Normas de edades similares en tareas con distinto contenido pero con idéntica estructura lógica, secuencias universales, la operación en cualquier nivel resulta del ensamblaje de los componentes consolidados en el nivel anterior, disponibilidad diferente de los sujetos para aprender según sus edades. De la teoría de información utiliza sobre todo el lenguaje descriptivo que le permite analizar con detalle el funcionamiento cognitivo paso a paso y hacer más operativas las descripciones Piagetianas de la competencia cognitiva y su explicación de lolos mecanismos de transición (Case, 1984, p.340). Case propone sin embargo un análisis algo diferente del análisis procesal clásico: propone la estructura de control ejecutivo “Huella mental interna que representa el modo habitual que el sujeto tiene de construir la situación de un problema concreto así como su procedimiento habitual para afrontarlo”; la estructura de control ejecutivo consta siempre de una representación de la estrategia (Case, 1989, p. 102). Además, uno de sus objetivos es resolver algunos de los problemas pendientes de la teoría de Piaget: escasa correlación entre algunas tareas, desfases horizontales y efectivos positivo de la instrucción. Evoquemos de manera sintética los postulados básicos de su teoría. a) Dentro de cada estadio que atraviesa el niño (los mismos que ha distinguido Piaget) las estrategias del niño se van haciendo cada vez más complejas. Lo que diferencia estos estadios es el tipo de elemento mental que comprenden las estructuras de control ejecutivo (sensoriomotrices, relacionadas, dimensionales y abstractas). Al interior de cada estadio pueden distinguirse tres subestadios: coordinación operacional, bifocal y elaborada. Lo que diferencian estos tres subestadios es la cantidad de elementos que representan (Case, 1989, p. 481). b) La adición de un nuevo elemento o “bucle” a una estrategia requiere la mediación activa de la atención del niño. Por esto, para que el incremento de la complejidad pueda tener lugar, el niño debe atender activamente a lo que ocurra a su alrededor. Lo puede hacer según Case, por la resolución de problemas por medio de la exploración, imitación y regulación mutua (cuya forma mas destacada y que cobra mas importancia a lo largo del desarrollo de la instrucción) (Case, 1989 p. 480). c) La transición de un estadio al siguiente se produce mediante la integración jerárquica de estructuras ejecutivas ensambladas en el estadio procedente; también aparece un proceso de integración entre un subestadios y el siguiente pero en este caso no es necesario que la integración sea jerárquica ni que los elementos se diferencien entre sí (Case, 1989 p. 482). d) Un requisito general para pasar de un subestadio al siguiente es el aumento de la capacidad de atención o espacio en el almacén a

corto plazo que permite la integración de estructuras ejecutivas. A diferencia de Pascual-Leone, Case considera que el espacio total de procesamiento no cambia con la edad; pero tiene dos componentes, el espacio operativo y el espacio de almacenamiento a corto plazo, de tal manera que es el espacio operativo el que al hacerse mas eficaz con la edad (por la automatización de la operación) deja mas espacio al almacén a corto plazo. Lo que cambia, pues, con la edad es la cantidad de espacio que es necesaria para operar y en consecuencia la cantidad que queda disponible en el almacén a corto plazo. Cada estadio general posee su propia forma de incremento del espacio de almacén a corto plazo. Este aumento de la eficacia operativa depende en gran medida de factores madurativos aunque sea necesario cierto grado de práctica. Como lo señala el propio Case, su propuesta teórica puede resolver algunos de los resultados inexplicables por la tesis de Pascual-Leone de un simple crecimiento de M: al suponer que cada estadio tiene su propia forma de incremento del espacio de almacén a corto plazo no es extraño observar que algunas pruebas de la amplitud alcanzan una asíntota antes de la edad propuesta por la teoría de Pascual-Leone; también deja de ser problemático el hecho de que el esfuerzo mental necesario para ejecutar operaciones básicas varia con la edad, pues según Case, los cambios del espacio de almacén a corto plazo se deben a cambio de la eficacia operativa (Case, 1989, p. 486 - 487)

MODELO DE LAS HABILIDADES DE FISCHER Desarrollo = organismo (sujeto) x ambiente (condiciones en las que se mueve) NIVEL ÓPTIMO 

Límite superior de la capacidad de procesamiento de información de una persona.



Va cambiando con la edad.



Hay 4 escalones: a) REFLEJOS: Pautas de comportamiento innatas en los bebés. Los bebés tienden a controlar dichos reflejos: en la medida que lo consiguen aparecen las acciones propias de los bebés. b) ACCIONES SENSORIOMOTORAS (desde los 4 meses): Actuación sobre el medio: pensamiento estrictamente ligado a dicha acción. c) REPRESENTACIONES (desde los 2 años): Capacidad de representar mentalmente acciones. d) ABSTRACCIONES (desde los 10-12 años): Razonamiento abstracto con independencia de las peculiaridades de los objetos. Fischer retrasa la consolidación de las abstracciones hasta los 25-30 años, mientras que Piaget dice que está alrededor de los 20.

Cada escalón de los anteriores tiene 4 niveles: I.

De Los Conjuntos Simples: Control de las variaciones de un único conjunto.

II.

De Las Correspondencias: Relaciones entre 2 o más conjunto. Formación de estructuras.

III.

De Los Sistemas: Formación de sistemas de relación entre 2 o más conjuntos.

IV.

De Los Sistemas De Los Sistemas: Combinación de varios sistemas.

La adquisición de un estadio no supone la posesión de todas las habilidades de ese estadio. Como decía Piaget, el desarrollo tiene 2 velocidades: 

Rápida: en el momento de adquirir un nuevo nivel.



Lenta: Generalización de lo que no es familiar a área no familiares. PROCESOS DE ADQUISICIÓN DE HABILIDADES Determina la construcción de habilidades y el paso de una a otra. REGLAS DE TRASFORMACIÓN: Mecanismo que permite la construcción de habilidades más complejas. Son 5. Las que explican la evolución dentro de un mismo escalón son: 1. SUSTITUCIÓN: Tras dominar tareas parecidas, se intenta llegar a tareas diferentes de la misma habilidad. 2. CENTRACIÓN: Proceso que permite el empleo sucesivo de 2 habilidades relacionadas. 3. COMPOSICIÓN O COMBINACIÓN: 2 habilidades de un mismo nivel se combinan para originar una habilidad más compleja. 4. DIFERENCIACIÓN: Permite fragmentar una habilidad complicada en sus diversos componentes. La que explica el salto al siguiente escalón es: 5. INTERCOORDINACIÓN: junto con los niveles óptimos, propicia el cambio hacia estrategias de niveles más elevados. Fischer asume la existencia de múltiples rutas evolutivas de ámbito específico (a diferencia de Piaget), pero un ámbito general del desarrollo, ya que el nivel óptimo limita los procesos de adquisición de habilidades.

Introducción Las teorías Neopiagetiana Intentan o dan respuestas a los aspectos que no han quedado claros en la teoría de Piaget. Sus contenidos son muy cercanos a los de procesamiento de la información. Para Piaget es la adaptación al medio a través de la acción del sujeto. El desarrollo de la inteligencia se lleva a través de una serie de etapas, seis son los principios que fundamentan las etapas que propone. Cada etapa supone una manera diferente de organizar la información y responder a la realidad. Cada uno de los aportantes coinciden en aprendizaje cognitivo del ser humano, a continuación estudiaremos cuales son esos aportes

Conclusión Una vez finalizado el trabajo podemos concluir que el desarrollo de la inteligencia es universal. Todos los sujetos de todas las culturas pasan por las mismas etapas; Para efectos de este trabajo, la formación integral es entendida a partir de la perspectiva del desarrollo humano

de la comprensión acerca del crecimiento

evolutivo que tienen las personas según su naturaleza y sus condiciones en el mundo. La perspectiva piagetiana es probablemente la teoría del desarrollo del pensamiento más difundida por lo menos en la esfera educativa, ya que no se puede desconocer que él sistematizó cuidadosamente su estudio sobre el pensamiento en la infancia. Los aportes básicos de Piaget se condensan en dos elementos principales: la descripción de cómo operan las estructuras mentales y la formulación de etapas consecutivas del desarrollo cognitivo.

APORTE DE LOS NEOPIAGETIANOS

POR: MARGELY PEREZ ENADIS POLO LEDYS ANAYA ROMERO GICELA ALVARES

PRESENTADO A: GABRIEL UPARELA GARCIA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE LICENCIATURAS PROGRAMA LICENCIATURA EN PREESCOLAR PLANETA RICA - 2012