Aportes de Los Cuatro Pueblos de Guatemala

Aportes de los cuatro pueblos de Guatemala Mayos Los mayas fueron grandes científicos y matemáticos ya que manejaban el

Views 324 Downloads 0 File size 330KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Aportes de los cuatro pueblos de Guatemala Mayos Los mayas fueron grandes científicos y matemáticos ya que manejaban el concepto cero y un sistema vigesimal de medida (de 20 en 20). Desarrollo de la astronomía y las matemáticas Gracias a sus grandes conocimientos astronómicos, calcularon el movimiento de traslación de la tierra antes que otros pueblos y concibieron el año bisiesto primero que en Europa. Fueron capaces de también calcular el movimiento de la luna y determinar las fases lunares. Calcularon los ciclos solar y lunar, predijeron acertadamente eclipses solares y lunares. También los solsticios y los equinoccios que determinan el inicio de las estaciones, desarrollaron un calendario más exacto que el actual. Los mayas tenían un calendario civil o solar y otro religioso o lunar. El año civil era de 365 días y estaba dividido en 20 días y un mes adicional de 5 días y el religioso de 260 días. Los mayas calcularon que la tierra tardaba 365 días en dar la vuelta alrededor del Sol. Con tal asombrosa exactitud, calcularon también el año lunar. Sistema de escritura El sistema de escritura maya, usualmente llamado jeroglífico, por un vago parecido a la escritura del antiguo Egipto, era estampada en estelas (tallados de piedras) y códices hechos en cortezas de árbol bañada en cal. La mayoría de las inscripciones que han sobrevivido son las escritas en piedra y que, debido a su ubicación, no fueron hallados por los conquistadores españoles.

Garífuna Con una historia fascinante, que comenzó frente a las costas tropicales de la isla caribeña de San Vicente en 1635, el pueblo garífuna ha mantenido increíblemente sus interesantes tradiciones culturales, herencia de sus ancestros de África Occidental y de nativos americanos caribes-arahuacos. Todavía comparten mucho con los indígenas de la selva amazónica: bailes en círculo, prácticas religiosas y creencias, la importancia de la pesca y la yuca como base de la alimentación, etc.; sus antepasados africanos también dejaron una huella profunda: el baile de "la punta", muchos cuentos, estilos de toque de tambor, cultivo del plátano, sacrificios de gallos y de cerdos. A los rasgos mencionados, los europeos aportaron unos y modificaron otros: muebles de casa, religión, hábitos alimenticios, estilos de vestir y folclore. Los garífunas conservan mucho de lo ancestral a medida que adoptan lo nuevo. En cuanto aportaciones científicas no han hecho innovaciones que beneficien a la humanidad por lo cual solo se rigen por sus tradiciones y su cultura.

Xinca Las destrezas y habilidades desarrolladas en el arte Xinka permitieron elaborar sus propios instrumentos que hicieron de sus tareas cotidianas una labor más simple y de mayor producción: EL PILÓN; Es un instrumento de madera en forma de copa donde se depositada el producto a labrar o despulpar; en este caso puede ser arroz y café. EL MAZO; Este instrumento es parte vital del PILON. Podemos decir que es una especie de pesas que en las orillas tiene una pesada cabeza que al dejar caer con fuerza en el pilón y en varias ocasiones realiza la labranza y el proceso de despulpar. LA ARTEZA; Es el complemento de la labranza y despulpar el producto. Instrumento hecho de madera que sirve para limpiar los granos básicos (zarandeándolo de un lado a otro). TABANCO; Es hecho de madera roíza, es como forma de cielo falso regularmente se hacían en la cocina y era para guardar el maíz de la polia. BATELLA; Utensilio de madera estilo canoguita que se utilizaba para amasar el pan o queso. Es de madera preciosa del puro corazón del árbol. La mayoría de inventos hecho por los xincas son utensilios para su sobrevivencia ya que no han necesitado herramientas tecnológicas para su vida diaria.

Ladino La cultura ladina es una cultura donde se representa la población no indígena, esta cultura esta conformada por mestizos, el nombre ladino se le da a aquellas personas que no son identificadas como indígenas, asiáticos o extranjeros, esta cultura ha dado varios aportes que pueden ser los siguientes: * La educación tuvo un avance ya que las clases se iniciaron a dictar en español, teniendo así la población mas acceso a cargos públicos. * Los valores se han logrado incrementar de gran forma en las familias. *Las actividades agrícolas se han logrado desarrollar en varias zonas. Siendo así los ladinos los que han contribuido mayor mente cuanto a la ciencia con grandes aportes científicos a la humanidad siendo en diferentes áreas como educación, medicina, trabajo, etc.