Apocalipsis, Charles C. Ryrie (Editorial Portavoz).pdf

APOCALIPSIS Charles C. Ryrie PUBLICACIONES PORTAVOZ EVANGELICO INDICE 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Tjtulo del original: Reu

Views 342 Downloads 21 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APOCALIPSIS Charles C. Ryrie

PUBLICACIONES PORTAVOZ EVANGELICO

INDICE

2. 3. 4. 5.

6. 7. 8. Tjtulo del original: Reuelatjon, de Charles C. Ryrie, editado por Moody Press. ©, 1974, Moody Bible Institute, Chicago, Illinois. Edici6n espafiola: ©, 1981, Pubiicaciones Portavoz Evangéiico, Barcelona, Espafia. Traducciòn: José Flores Espinosa Portada: Miguel Garcia Angosto PUBLICACIONES POR?AVOZ

EVANGÉLICO

Camelias 19 Barcelona-24, Espafia ISBN 84 7293 077 7 Depòsito Legai: B. 34.071 81 -

-

-

-

Impreso en los Talleres Gràficos de la M.C.E. Horeb, A.C. n.° 265 RG. Galvani, 115; TERRASSA (Barcelona). Printed in Spain

9.

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

Introducciòn EI pròlogo 1.1-8 La visiòn de Cristo 1.9-20 Las siete iglesias 2.1—3.22 EI trono en los cielos 4.1-11 EI libro de los siete sellos 5.1-14 Los seis sellos 6.1-17 Los redimidos de la tribulacién 7.1-17 Las cuatro primeras trompetas 8.1-13 Ayes en la tierra 9.1-21 EI ~1ngel y el pequei~o libro abierto 10.1-11 EI tempIo, los dos testigos y la trompeta 11.1-19 Guerra 12.1-17 La bestia y su profeta 13;1~18 Diversos anuncios 14.1-20 Preludio a los ùltimos juicios 15.1-8 Los juicios de Ias gete copas 16.1-21 La Babilonia religiosa 17.1-18 La Babilonia comercial 18.1-24 La segunda venida de Cristo 19.1-21 EI milenio y el gran trono bIanco 20.1-15 La condiciòn eterna 21.1—22.5 Epilogo 22.6-21 .

-

.

.

.

.

.

.

13 16 20 33 39 44 50 56 61 67 72 78 83 89 95 97 101 106 111 115 119 125

INTRODUCCION

IMPORTANCIA DEL LIBRO Cada uno de los Iibros de la Biblia es importante, pero e1 (il timo libro constituye la consumaciòn y culminacién de la reve Jaciòn de Dios. EI Apocalipsis es de importancia principal porque es un libro que trata sobre “las cosas que deben suceder pronto”. No conoce riamos muchas de estas cosas si el libro de Apocalipsis no estu viera en la Biblia. Es el (mico libro profético mayor del Nuevo Testa mento. A Juan se le ordenò que no sellase el libro (22.10), y a todos aquellos que lo leen se les ha prometido una bienaventuranza es pecial (1,3). AsI pues, aparentemente se esperaba que el libro fuese inteligible y de ayuda para quienes lo leyesen. Es un apoca lipsis (literalmente, una revelaci6n), no con el fin de mistificar, sino de esclarecer.

AUTOR Y FECHA

Segùn el libro mismo, el nombre del autor fue Juan (1.4, 9; 22.8) y era profeta (22.9). Adem~1s era dirigente en Ias iglesias de Asia Menor (caps. 2-3), y fue uno de los primeros discfpulos del Sef~or. Sus familiares eran pescadores, y al parecer pròsperos (Mat. 4.21). Junto con Santiago y Pedro, Juan mantuvo una rela cién (mica y singular con el Sef~or (Marcos 5.37; 13.3). Solamente se le menciona tres veces en el libro de los Hechos (3.1; 4.13; 8.14), y la tradiciòn dice que se estableciò en Efeso, donde m~s

tarde fue arrestado y desterrado, en tiempos del emperacior Domiciano, a Patmos (una isla peqiief~a del Mar Egeo) a trahajar en las rninas. Domiciano rein(’) desde 81—96 a.J.C. y como ci testimonio de Ireneo de que Juan escribiò el Apocaiipsis mientras estaba en Patmos viene confirmado por otros escritores primitivos, se cree que ci libro es uno de los ùitimos escritos dei Nuevo Testamento. Esta fecha ùitima viene también confirmada por el cuadro de complacencia y abandono de las iglesias cii los capitulos 2 y 3, lo que presupone que habf a entrado en escena una segunda generaciòn que no sostenia las mismas convicciones que sus padres.

Ei libro es una revelaciòn de cosas que deben suceder pronto. La comprensiòn de cu~ndo han de suceder los acoiitecimientos del libro Sefiala la diferencia entre las distintas escuelas de inter pretaciòn. PRETERISTA

Preterista” viene de una paiabra latina que quiere decir pasado”. Asi pues los intérpretes preteristas son aquellos que en tienden ci Apocalipsis como habiéndose cumplido ya en la historia antigua de la igiesia. Se dice que los capitulos 5 - 11 registran la victoria de la iglesia sobre e1 judaismo; los capitulos 12 - 19 su victoria sobre la Roma pagana; y 20 22 su gloria a causa de estas victorias. Las persecuciones descritas son las de Ner(in v Domiciano, y ci libro entero fiie completado para ci tiernp() (le Constantino (312 d.J .C. ). -

HISTORICA O HISTORICA-CONTINUA

Este punto de vista de la interpretaciòn mantiene que en Apocalipsis ha>’ un panorama de la historia de la iglesia desde los dfas de Juan hasta ci final de la era. Afirma que ci libro ha estado Contra Herejfas, de San Ireneo, V, XXX, 3.

8

IDEALISTA Este enfoque ve en e1 Apocalipsis un desarrollo grafico de los grandes principios en conflicto constante. EI libro no registra

INTFRPRETACION

1.

en proceso de cumplirse a io largo de toda la era cristiana. Los que mantienen esta opiniòn ven en los si mbolos la aparicién dei papado, la corrupcién de la iglesia y las distintas guerras a io largo de la historia de la iglesia. Muchos de los reformadores inter pretaron ci libro de esta manera, pero la interpretaciòn de cada uno dentro de este enfoque constituye todo un esquema. No hay uniformidad en los detalles; en realidad, hay mucho dogmatismo y contradiccién entre los que intentan interpretar el libro en esta forma.

acontecimientos reales que hayan sido cumplidos o que hayan de acontecer; rn~s bien, retrata simplemente ci forcejeo a lo largo del tiempo entre ci bien y ci mai. Este punto de vista espiritualiza y alegoriza cI texto. FUTURISTA O DE 1NTERPRETACION SENCILLA EI tftulo de “futurista” se deriva del hecho de que esta interpretaciòn supone que desde ci cuarto capftulo ci libro todavfa tiene que cumplirse. Si se sigue un sistema de interpre taci(’)n “senciila”, “literal” o “normai”, se deduce que la mayor parte del libro todavia est~ en ci futuro. No han habido juicios en la bistoria que hayan igualado a los descritos en los capituios 6, 8, 9 y 16. Las resurrecciones y juidos descritos en ci capftuio 20 todavia no han ocurrido. No ha habido un regreso visible de Cristo tal y como se describe en ci capitulo 19. EI concepto de una intetpretacién literal siempre hace surgir preguntas, ya que excluye cuaiquier cosa simbélica, y obviamente ci libro contiene simboios. Quiz~s fuese mejor decir interpre taci6n “sencilla” o “normal” que “literal”, ya que los futuristas admiten la presencia de simboios en ci libro. La diferencia entre ci iiteraiista y ci espiritualista es simplemente que ci primero ve los simboios con un significado sencillo. Todos reconocen la presencia de simbolos en la Biblia. Nòtese, por ejemplo, ci Salmo 9

22. EI versiculo 18 profetizaba el echar suertes sobre las vestiduras de Cristo y fue una declaracjòn literal. Los versfculos 12 y 13 representan a los fieros enemigos del Sefior como fuertes toros y rapaces leones. Estos son simbolos con un significado muy sen culo. Apocalipsis 8.12 profetiza un juicio que afectar~ al sol, a la luna, las estreilas, el dia y la noche. Al parecer, ias estreilas SOfl literalmente los cuerpos astronémicos de los cielos, En 9.1-2 Juan dice haber visto una estrella que cayé del cielo. Este es un simbolo sencillo que est~ interpretado en el texto con indicacién de un ser creado (probablemente un ~ngel). La palabra “estrella” se usa ac tualmente de manera literal y simbòlica, tal y como la usa Apoca Iipsis 8 y 9. Hablamos literalmente de las estreilas del cielo. Tam hién nos referimos a las estrellas en ci deporte y las diversiones y al bacerlo usamos un simbolo con significado muy sencillo. Cier tamente, los sfmbolos suelen bacer el significado m~s claro. EI futurista no niega la presencia de sjmboios en ci libro, ni pretende ser capaz de expiicar cada detalie con certeza. Pero si insiste en que se siga ci sistema de interpretaciòn sencilia consistenternente a lo largo del libro.

estudio que podamos hacer, dirigido por el Espiritu, enfocando la facultad dada por Dios a sus paiabras, y encuadr~ndoio dentro de la verdad total de Dios tal y como se nos da en la Bibiia. Que nuestro acercamiento no sea nunca teérico y separado sino per sonal e implicado. Aunque este libro trata en gran parte dei futuro, el conocimiento del mismo deberla afectar a nuestra vida presente. Santiago alentò a sus contempor~neos con el cono cimiento del juicio futuro (Santiago 5.8) y Pablo les aseguré que por fin Satan~s seria derrotado (l~om. 16.20). Y Dios puede motivar a los creyentes hoy en dia por medio de la comprensiòn de esas cosas que ha revelado en el Apocalipsis a través de Juan.

ACTITI’DES

Hablando generalmente ha~’ dos actitudes extremas respecto al Apocalipsis. Unos dicen que ci libro no puede ser comprendido y por lo tanto no debiera ser estudiado, ensei~ado o predicado. Se~alan que las diferencias de interpretaciòn causan divisién en tre los cristianos y, por lo tanto, ci libro no debiera ser inter pretad(). Otros se creen tan seguros de cada detalle del libro que fijan fechas y proponen interpretaciones de terrible fantasia. Para ellos ci Apocaiipsis parece ser ci ùnico libro de la Biblia que merece la pena estudiar. La postura apropiada respecto a este libro no se apoya en ninguno de los dos extremos. EI libro es importante y de provecho como lo es toda la Escritura (2 Tim. 3. 16), pero no es ci iinico libro en la Biblia. Acerquémonos a él como libro que se merece todo e! 10

11

i EL PROLOGO 1.1-8

DEDICATORIA

1.1-3

TITULO, 1.1 A la vez que es verdad que este libro revela a Jesucristo, el geni

“de Jesucristo” significa que es una revelaciòn dada por Jesu cristo. Es una revelaciòn de “cosas que deben suceder pronto” Las palabras traducidas por “pronto” (en tachei) significan que cuando Ilegue la hora de la venganza no habr~ tardanza en su cumplimiento. (Véase Luc. 18.8 y otros casos en Hechos 12.7; 22.18; Rom. 16.20 y Apoc. 22.6-7). La hora del cumplimiento puede parecer lejana pero cuando liegue los acontecimientos suceder~n COfl rapidez. tiV()

COM1JNICACION, 1.1-2

La cadena de comunicaciòn era: Dios el Padre, a Cristo, a un ~ngel, a Juan, a los siervos~le Dios, Juan, e! instrurnent() humano, testificò de la Palabra de Dios (se consideraba a sI mismo dentro del linaje profético, transmitiendo e! mensaje de Dios a los hom bres), y del testimonio de Cristo, es decir, de lo qtie Cristo comii nica de Sf mismo. VALOR, 1.8

Se promete una bienaventuranza para quien lea y los 13

(l(1C Oi

gan y guarden las palabras del libro. Nétese el cambio del singu iar ai plural uno lee y unos cuantos oyen indicando que el li bro se lefa en pùblico. Esta lectura pòblica era una prueba de canorijcidad asi que el hecho de que Juan indicara que debfa ser Ieido en pùblico quiere decir que lo consideraba canònico. AI li bro completo se le liama profecfa. La frase “ei tiempo est~1 cerca” se repite en el epilogo (22,10). “Cerca” (eggus) significa “junto a” o “a mano”, y estos acontecimjentos est~n a mano ya que para el Se~or mii aÉ~os son como un dia. —



SALUTACION ESCRITOR, 1.4

DEDICACION, l.5b-6

EI libro est~ dedicado a Cristo, que fue su Autor, y hahla de EI. Tres cosas se le atrihuyeri: (1) EI flOS ama (presente). (2) Ei nos li berò (algunos textos dicen “lavò”, porque la diferencia en griego estriba en una letra) de nuestros pecados por Su sangre. La san gre es la evidencia de Su muerte que es la base de nuestra lìm pieza. (3) Nos Iiizo un remo (no reyes) y sacerdotes para Dios. “Remo” considera a los creyentes de forma corporativa y anti cipa nuestra asociaciòn COfl Cristo en Su remo (5.9-10), rnicntras que “sacerdotes” se aplica individualmente. NOTA FUNDAMENTAL, 1.7

Los modismos hebreos del libro, la autoridad del autor con reiaciòn a las igiesias, e] empleo de términos claramente Juaninos como logos y “Cordero de Dios”, con la corroboraciòn de Ireneo, Origenes, Tertuliano y Clemente, afirman que el apòstol Juan fue el autor de este libro.

Ei versfcuio 7 es e) texto, ci tema o el principio fundamentai del libro y se refiere a la segunda venida de Cristo. Es después de la trihulaciòn (nòtese Mat. 24.29-30); ser~ pùhlica; y todos le ver~n y Iamentar~n Su crucifixiòn, circunstancia parcialmente citada de Zacarias 12. 10. “Linajes’ no se limita ònicamente a lsrael, sino ~ incluye a todos los pueblos de la tierra.

LECTORES, 1.4

AUTENTICIJ)AD, 1.8

EI hecho de que Juan se dirigiese especfficamente a las siete igiesias Iocales de Asia Menor evita que alguien diga que el libro es sòlo producto del idealismo poético.

Unos creen que el que habla en ci versicuio 8 es Dios; otros ereen que es Cristo. Probablemente es Dios que verifica ci contenido de esta profecia. Alfa y Omega 50fl la primera y ùitima letras dei abecedario griego y aquf significan io completo de Dios. EI es ci Sei~or Dios que existe eternamente y lo puede todo. “Todopo deroso” se usa ocho veces en el Apocalipsis e incluye los con ceptos (le ornnipotencia y de_, gobierno universal.

SALUDO, l.4-5a

Este es un saludo de la Trinidad. EI Padre existiò eternamente y siempre existir~ (la frase aparece también en 1.8; 4.8; 11.17; 16.15). Los “siete espfritus” probablemente representen Ias siete partes en que est~ dividido ci ministerio del Espiritu como est~ retratado en Isafas 11.2. A Cristo se le designa como: (i) el~Tes tigo fiel (resumiendo Su vida en la tierra; cf. Juan 7.7; 8.18; I Tim. 6. 13), (ii) el Primogénito de entre los muertos (Su resu rrecciòn), y (iii) el Gobernante (no ei principe) sobre los reyes de la tierra, lo cuai se refiere a Su futuro gobierno sobre la tierra. 14

SECCION I: “LAS COSAS QUE HAS VISTO”, 1.9-20 CIRCUNSTANCIAS DE LA VisloN 1.9-11

2 LA VISION DE CRISTO 1.9-20

C1RCUNSTANCIAS FISICAS, 1.9

J uan no se exalta a si mismo por encima de sus compaf~eros creyentes sino que se llama a si mismo hermano. Patmos es una isla en el Mar Egeo de unos veinte y cuatro kiiémetros en circun ferencia al suroeste de Efeso.. La ra~òn de su destierro fue ~‘per causa de la palabra de Dios” (io que Dios dice a los hombres) “y ei testimonio de Jesucristo” (el mensaje del evangelio). CIRCUNSTANCIAS ESPIRITUALES, 1.10-11

A pesar de que hay diversas maneras de dividir el libro del Apoca iipsis, la mayoria de los cornentaristas opinati que 1.19 es un es quema dado per Dios. En este versfculo el libro se divide en tres partes: (1) Ias cosas que Juan habfa visto basta el versiculo 19, (2) el estado actual de la iglesia (caps. 2-3), y (3) las cosas que aconte ceràn cuando la iglesia se totalice (caps. 4-22). Las palabras tradu cidas “después (le estas” (rneta tauta) se encuentran otra vez en 4.1, indicando que el capftulo 4 da comienzo a esta ùitima sec Ci(’)rI del libro. De todas formas, es posible combinar las primeras dos secciones porque el versiculo 19 puede traducirse per, Escribe las cosas que has visto, tanto ias que son como En otras palabras, Juan vio dos cosas: las cosas presentes y ias cosas futtiras. Las cosas presentes incluyen la visic3n de Cristo en 1.9-20 y ias cartas a las iglesias en los capftulos 2 y 3. Natural mente, es h’gico ver 1.9 ‘3.22 como una secciòn unificada, sim plemente porque en la Vi5~(’~fl en 1.9-20 Cristo est~ moviéndose entre Ias iglesias meneionadas en los capftulos 2 y 3. Pero es igual mente aceptable considerar la visiòn de 1.9-20 como la qu~Juan hahia visto y per tanto corno una divisi6n del libro. Lo impor tante es notar que, de acuerdo con 1.19, el libro tiene que divi clirse en 4.1, sin tener en cuenta si se combina la visién de 1.9-20 con los capitulos 2 y 3 o si se divide en una secciòn aparte.

EI estar Juan en el Espiritu parece indicar un estado de éxtasis espiritual semejante a un trance. “Estaba” es, literalmente, “llegué a ser”, indicando que no era corriente. La frase “ci dia dei Sefior” podria referirse al domingo, o al dia dei Seiìor que quiere decir la tribulaciòn y ci milenio, que son ci tema de gran parte de la profecia. “Del Seiìor” es un adjetivo (kuriak6s) que solamente aparece aquf y en I Corintios 11.20 en e! Nuevo Testamento. Fuera del Nuevo Testamento quiere decir “imperial”. A menos que esto sea una alusiòn ai domingo, no hay ningùn sitio en ci Nuevo Testamento donde se use esta expresién para ese dia, ya que la designaciòn usual es “primer dia de la semana”. Podria en tonces referirse a ese dia imperia! en ci futuro en ci cual Cristo to mar~ las riendas (lei gobierno terrenal, que es lo que Juan vie en SU ViSi(’)fl. La voz que Juan oyò es la de Cristo a quien se identifica como cI Primero y el UItir~.o en ei versiculo 17. Todo lo que Juan vie (cf. 22.8), no solamente la carta en particuiar a cada iglesia en los capitulos 2 y 3, tenia que ser comunicado a estas siete iglesias mencionadas en ci verslculo 11.

16

17

-

CONTENIDO DE LA VisloN, 1.12-16 POSICION DEL SEI~4OR, 1.12-13

Al Sefior se le describe como “semejante al Hijo dei Hombre”.

Esto quiere decir que era de sembianza Fiumana. Estaba en medio de siete candeleros que, segùn el versiculo 20 son las siete iglesias del versiculo 11. N6tese que el Sei’ior tiene una reiaciòn directa con cada igiesia, Sus vestiduras son ias de un sacerdote y juez (cf. 13). que SOfl las relaciones de autoridad que EI mantiene con ias iglesias locales.

los mensajeros de las iglesias en los capltulos 2 y 3. La palabra “~lngel” quiere decir mensajero y podria significar un ser sobrenatural, lo que implica que cada iglesia tiene un ~lngel guardiàn. O, en un sentido no técnico, la palabra podria usarse por un meflSajer() humano (véanse Sant. 2.25 y Luc. 9.52), el dirigente humano o pastor de la iglesia Su boca, 1.16. La Palabra de Dios, el fundamento de todo juicio, salla de su boca. (Heb. 4.12; Apoc. 19.13-15).

CUADRODELSE~OR, 1.14-16 Este es un cuadro del Se~or resucitado, glorificado, retratado hajo una serie de similes, ùnica forma en que se le podfa describir ante criaturas fìnitas (nòtense los casos en que aparecen “seme jante” y “como”). Este cuadro posee siete caracteristicas, y puede ser que no se nos haya explicado los similes para transmitir a nuestras mentes rn~s de una cosa deliberadamente. Su cabeza, 1.14. Era bianca como lana o nieve. Esto puede representar la sabiduria adquirida COfl la edad y la pureza de san tidad. Sus ojos, 1.14. Eran penetrantes en su ardiente santidad. A sus ojos se hace transparente el verdadero car~cter de cada iglesia. Puede que haya una conexiòn entre este versiculo y i Cor. 3.13, es decir, que el fuego que probarà las obras de los hombres en el tribunal de Cristo seni su mirada que de si consumirà las obras de madera, heno y hojarasca. Sus pies, 1.15. Sus pies eran semejantes al tronco bru~ido (traducciòn literal) lo que puede referirse a Ias pruebas que cx perimentò CH Su vida terrenal, las cuales le convierten en un Sumo Sacerdote compadecido (Fleh. 4.15) y en un Juez ex perimentado. Su voz, 1. 15. A Juan le pareciò como ci sonido de muchas aguas Su VOZ autoritaria sobresale por encima de todas las demàs como el ruido de una catarata poderosa.

Su rostro, 1.16. J uan.

La apariencia de ~risto era tal que abrumé a

C0NsEcUENCTAS DE LA VisloN, 1.17-20 UNA PALABRA DE ALlENTO, 1.17-18

Tan terrible era la visiòn, que Juan se postrò ante el Cristo glorificado. Esto diò lugar a una triple palabra de aliento para e1 viejo apòstol. Cristo se presentò a Si mismo como e1 que existe por Si, el Eterno, “e1 primero y el ùltimo”; el Conquistador de la muerte; y EI que controla (teniendo las llaves) eI Hades (lugar que contiene la parte inmateriai del hombre después de la muerte) y la muerte (condiciòn de la parte materia1). UN MANDATO, 1.19-20

Se le ordena al apòstol que escriba las cosas que ha viste y las que veni. Segùn se ha dicho, esto constituye un bosquejo del libro y se sigue en el verslculo 20 por la propia explicaciòn del Seiior sobre las dos caracterlsticas de la visién.

Su mano derecha, 1.16. En Su mano derecha, el lugar de honor, est~in las siete estrelias que se nos explican en el versiculo 20 como IR

19

3 LAS SIETE IGLESIAS 2.1-3.22 Las siete iglesias a las que se dirigen cartas en los capltulos 2 y 3 son significativas en diversas maneras. En primer lugar, cuando J uan escribiò eran iglesias reales que existian en las ciudades men cionadas. Aparentemente no eran las m~s importantes de aquellos dfas, ya que solamente dos —Efeso y Laodicea— se hablan men cionado anteriormente en la Biblia. Pero eran iglesias reaies con los probiemas y las fuerzas que se dice de eilas. Esto quiere decir, naturalmente, que tal y como habfa una iglesia en Efeso en los dfas de Juan, también habla una iglesia en Laodicea en el siglo primero. Estas igiesias eran representativas de todas ias iglesias de aquellos tiempos y también de las generaciones siguientes. Igual que las cartas a los Corintios, aunque escritas a la iglesia de Corin to, conciernen a la Iglesia de todas partes y de todos los tiempos, también son para la Iglesia pasada, presente y futura estas cartas. Dos razones confirman el car~cter representativo de estas siete iglesias. La primera es, simplemente, el hecho de que sean siete. De todas las iglesias que se podian haber elegido (como Jerusalem, Antioqufa, Alejandrfa, Corinto, Roma, Colosas o Hier~polis) sélo se han seleccionado estas siete. En segundo lugar, en la promesa que hay al final de cada carta para cada una de estas iglesias, hay la exhortaci(’fl a oir lo que el Espiritu dice a las iglesias”. A pesar de que cada carta va dirigida a una iglesia, la promesa es para todas Ias igiesias. 20

La tercera cosa significativa de estas igiesias es m~s debatida: algunos consideran a estas siete iglesias como representativas de los distintos perlodos sucesivos de la historia de la iglesia. Un es critor dice: “Las circunstancias variables que representan estas siete iglesias, en orden de sucesiòn, se ajustan singularmente a la historia variada de la Iglesia universal, desde el principio al [ml”.’ Esta idea no rechaza su car~cter local y representativo; simplemente a?~ade una significacién profética. Cada carta va dirigida ai ~ngel de cada iglesia en particuiar: La paiabra ~ngel”, como se ha descrito previamente, puede referirse a seres sobrehumanos o a seres humanos. En cualquier caso sus lugares de responsabilidad los hace compartir la ben diciòn y la culpabilidad de las congregaciones. SECCION 11: ‘~LAS COSAS QUE SON”, 2.1-3.22 Estas cartas comprenden las “cosas que son”. Retratan las cir cunstancias que existieron y que existen en las iglesias entonces y ahora. Podemos hacer un bosquejo de cada carta dividido en seis puntos: Destino, EI Sefior, Alabanza, Condenaciòn, Exhortaciòn y Promesa. EL MENSAJE A EFESO, 2.1-7 DESTINO, 2.1

Efeso era la capital de Asia Menor, residencia de Juan, antes y después de su exilio a Patrnos, y ei lugar de una de las siete maravillas del mundo antiguo el tempio de Diana. La iglesia de aquella ciudad fue establecida por Pabio en su tercer viaje mi sionero (Hech. 19), y entre sus dirigentes espirituales se contaban Aquila, Priscila, Apolos, Timoteo y Juan. Efeso (significando “deseable”) puede representar la edad apostòlica. —

i. J. B. Smith, A Revelation oj Jesus Chrlit (Scottdale, Pa.: Herald Press, 1961), p. 61.

21

EL SEÌ~OR, 2.1

cristiana ni aquel que ha aprendido algùn secreto de victoria. definiò ai vencedor como creyente en Cristo (I Juan 5.4-5). Asf pues cada cristiano es un vencedor, a pesar de que las diversas promesas de estas siete cartas vayan dirigidas a cada grupo local creyente en particular, y adecuadas a las circunstancias especiales en que se encuentra cada iglesia. A los creyentes se les promete aqui el ~rboI de la vida, es decir, la vida eterna que se perdiò cuando Adàn pecò en el jardin (Gén. 2.9; 3.22; Ap. 22.2,14).

En cada carta ci Cristo resucitado se presenta a Si mismo eri una forma singular, seleccionada, en su mayor parte, de la representaciòn del capltulo 1, que sea especialmente importante para la condicién de la iglesia a que se dirige. En este caso (en vista de la pérdida del primer amor) la relaciòn vigilante del Sefior con las iglesias locales y sus dirigentes se enfatiza de dos maneras: se le ve agarrando (krateo) las siete estreilas o angeles (en contraste con 1.16 donde senciliamente ias tiene), y està an dando (en contraste a estar de pie en 1.13) en medio de ias iglesias.

J uan

ALABANZA, 2.2-3,6

Se alaba a la iglesia por sus obras, paciencia (sufrimiento), dis cernimiento en probar, por rechazar falsos apéstoles y aborrecer a los nicolaltas. Algunos creen que el error de los nicolaltas consistia eri exaitar al clero por encima de los iaicos (basados en la etimologia de la paiabra en si, que quiere decir “conquistador de los iaicos”). Otros consideran que es la herejla del an tinomianismo o de la concesién, ya que est~ asociada en 2.14-15 con la doctrina de Balaam, que intentò inducir al pueblo de Dios a ceder.

Esmirna, a unos cincuenta y cinco kilòmetros ai forte de Efeso, era y continùa siendo un importante puerto maritimo: Era una ciudad hermosa y alii se habia erigido un tempio eri bonor del emperador Tiberio, Habfa alli muchos judios apéstatas que, con frecuencia, eran lideres en agitar persecuciones de los cristianos. La paiabra en si quiere decir amargo, siendo traducida en otras partes del Nuevo Testamento por mirra (MaI. 2.11; Mar. 15.23; J uan 19.39). Como iglesia representativa retrata la la era postapostòiica hasta ci tiempo cuando Constantino profesò la fe cristiana.

CONDENACION, 2.4

EL SE1~4OE, 2.8

La igiesia habia dejado (no “perdido”) su primer amor. Esta era una acciòn responsabie, pues la paiabra significa renunciar o abandonar. La vitalidad espiritual primera de la igiesia habla sido reemplazada por una rutina ortodoxa.

A una igiesia en persecucién, mtichos de cuyos miembros ex perimentarian martirio, el Seiior se presenta a SI mismo apropiadamente como ci que estuvo muerto y viviò, dàndoles asf seguridad de la esperanza de resurrecciòn.

EXHORTACION, 2.5-6

ALABANZA, 2.9

La exhortacién era a recordar, arrepentirse y a re~rétir las primeras obras de amor.

A la iglesia se la alaba por su riqueza en medio de tales cir cunstancias de prueba. Por supuesto, esa es riqueza espirituai, ya que eran pobres y perseguidos. Los instigadores de la persecuciòn eran judios apòstatas que, realmente, eran instrumentos de Satan~s. En el martirio de Policarpo en Esmirna, en el 168, estos

PFIOMESA, 2.7 Un vencedor no es aquel que tiene un poder especial en la vida 22

Ei. MENSAJE A ESMIRNA, 2.8-11 DESTINO, 2.8

23

jiìdios ansiosamente ayudaron, recogiendo en e! sdbado jud(o madera y haces de lefia para e! fuego en que fue quemado.

EL SE1~OR, 2.12,

ver 1.16

La espada de dos filos es e! simbolo de la palabra de Cristo, la seguridad dei juicio, basado en la absoluta verdad.

ALlENTO, 2.10

En lugar de alguna palabra de condenaciòn (como también en ei caso de la igiesia de Filadelfia) hay una exhortacién a no temer Y una promesa de corona de vida por la fidelidad (cf. Santiago 1.12). Satan~s moverfa hombres para que echasen a algunos de es tos creventes en la c~rcel y a causa de la persecuciòn de los “diez dfas” algunos morirfan. Los diez dias pueden referirse a un corto tiempo (le intensa tribuiaciòn o pueden indicar Ias diez persecuciones principales 1)ajo los emperadores romanos desde Neròn basta 1)ioelecjano.

ALABANZA, 2.13

Ei Sefior alaba a la igiesia por su constancia en ci mismo centro dei dominio de Satanàs. Antipas (seria uno de sus miernbros o bien alguien Ilevado a Pérgamo para juicio) ya habia sufrido mar tirio. Ei trono de Satanàs se refiere al culto pagano de Pérgamo, ya sea al emperador romano, o bieri a los dioses griegos en ci tempio, o bien a Zeus en su aitar de la Acròpolis (o bien a los tres). CONDENACION, 2.14-15

PI~OMESA, 2.11 La promesa para ci crevente vencedor es que no tendr~ parte en la segiinda muerte que es el lago de fuego (20.14; 21.8). En otras paiabras, ci crevente tomarà parte en la resurrecciòn, no en la destrucciòn que aguarda al no creyente. La certeza de esta promesa està enfatizada por CI USO de una doble negaciòn en ci texto. Ei. M1~:\s..~JF..\ PI:RuA~io, 2.12-17

La condenaciòn se apiicaba a la moral (doctrina de Balaam) y a la doctrina (de los nicolaitas). Balaam (Nùm. 22.1—25.9), encon tràndose incapaz de maldecir ai puebio de Dios, mnstruyò a Balak, rey de Moab, a corromperlos con inmoraiidad e idolatria de modo que Dios finalmente los juzgò. Su doctrina es la enseiianza de ceder en la vida. La doctrina de los nicolaitas puede ser la misma ensefhanza (ceder) o puede ser una injustificabie exaltacién del clero.

DESTINO, 2.12

EXHORTACION, 2.16

Las dos partes del nombre de Pérgamo (sittiado a nnos 72 kilòrnetros ai norte de Esmirna y a 120 al norte de Efeso) significan elevaciòn v matrimonio. Durante muchos sigios fue un remo independiente, pero formò parte del imperio Romano en 133 a. J.C. v en ella se encontraba ci ùnico tempio provincial dei culto imperiai en Asia erigido en horìor de Augusto César (que remò cuando naciò Jesùs). Tamhién se jactaba de tener una de ias rnejores bihiiotecas de la antigtiedad y era ci lugar donde por prirnera vez se usò ci pergamino. La igiesia puede retratar el periodo que comienza con la legaiizaciòn del cristianismo por

La liamada al arrepentimiento va unida a una advertencia de juicio basada en la Palabra de Dios.

Constantino eri 313 d. J.C. 24

1~ROMESA, 2,17

0

EI manà escondido es la suficiencia de Cristo en contraste con los atractivos dei miindo que el ceder ofrece. EI significado de la piedra bianca con ei nuevo nombre escrito se deriva de una o am bas de dos costumbres de aquelios dfas. La primera fue la de los jueces que determinaban un veredicto colocando en una urna una piedra bianca y una negra. Si saifa la bianca querfa decir ab solucién; asi pues, la piedra bianca querria decir la seguridad que 95

tienen los que est~n en Cristo Jesùs de no ser condenados. La otra costumbre era el Ilevar amuletos airededor del cuello como en cantamientos de buena suerte. Si este es a lo que se refiere, en tonces la piedra es la [orma en que el Sef~or recordaba a la gente que ellos le tenian a El y no necesitaban ninguna otra cosa. EL MENSAJE A TIATIRA, 2.18-29 DESTiNO, 2.18

en su forma de vida (v.22), tribulaciones para los que con ella se asocian (v. 22), y muerte posterior para purificar la iglesia (v. 23). EXHORTACION, 2.24-25

La exhortacién para aquellos que no habian negociado con J ezabel era “ninguna otra carga” sino abstenerse de inmoralidad e idolatria. La frase es un eco de Hechos 15.28-29. PROMESA, 2.26-28

Tiatira, a unos cincuenta y cinco kilòmetros al sureste de Pérgamo, era notoria por sus numerosos gremios de comercio y por su lana e industria de tinturas. Era eI hogar de Lidia (Hech. 16.14). EI nombre significa sacrificio incansable, y si estas igle sias retratan eras de la historia de la Iglesia, Tiatira tanto por su nombre como por la actividad de Jezabel retrata la Edad Media y cI influjo de la Iglesia Romana. —

A los fieles se les promete asociaciòn con Cristo en su remo milenial (vv. 26-27, ver SaI. 2.9) y la “estrella de la mai~ana” (v. 28). Esta es una referencia a Cristo mismo (cf. 22.16) y probablemente un intento para que vuelvan a una esencial lealtad hacia EI.



EL MENSAJE A SARDLS, 3.1-6

EL SE1~OR, 2.18

DESTINO, 3.1

EI Sefior se presenta a Si mismo a esta iglesia como el Ser divino (“Hijo de Dios”) el Ejecutor del juicio (~ ojos como Ilama de fuego”).

Sardis, como a unos cuarenta y ocho kilòmetros al sur de Tiatira, era la capital de Lidia. Se tenia a la ciudad por inex pugnable, pero Ciro, rey de los medo-persas, la capturò, siguien do un camino secreto por el acantilado. La palabra Sardis posiblemente venga de una palabra hebrea que significa resto o remanente. Esta iglesia puede representar el periodo de la

ALABANZA, 2.19

A la iglesia se la alaba por SUS obras crecientes ya que las postreras eran m~s que las primeras.

Reforma.

CONDENACION, 2.20-23

EL SEr~OR, 3.1

Se reprende a la iglesia por permitir la falsa ensefianza de una profetisa que abiertamente defendia la apostasla. Su nombre ver dadero podia o no haber sido Jezabel, pero en su modo de actuar era una verdadera Jezabel (I Reyes 16; 11 Reyes 9). Pr6movi a la inmoralidad y la idolatria (v.20) en un contexto doctrinal que se describe como las “profundidades (cosas profundas) de Satan~s” (v.24). Como no se habia arrepentido a pesar de la paciencia de Dios, EI prometiò juzgarla, arroj~ndo1a a un completo abandono

EI Sefior aparece como etque està Ileno de sabiduria (siete es piritus) y el que lieva el control total de la direcciòn de las iglesias (siete estrellas, cf.1.20).

26

0’7

ALABANZA, 3.4

En un sentido es cierto decir que no hay alabanza para esta iglesia, pues sòlo se reconoce que hay unos cuantos fieles en Sardis. La iglesia habia fallado, como tal.

EL SENiOR, 3.7

CONDENACION, 3.1-2 La iglesia es condenada por su profesiòn sin vida (v. lb). EI que sabe todas Ias cosas distinguiò la verdadera condicién de la iglesia, que estaba muerta, aunque exteriormente parecla viva. En segundo lugar se condena a la iglesia por sus obras in completas (v. 2, “perfectas” deberla ser interpretado como plenas” o “completas”). EXHORTACION, 3.3 Igual que a la iglesia de Efeso, a ésta se la exhorta a que recuerde Io que habf a recibido y oldo en los primeros dfas de su experiencia cristiana (cf. Heb. 10.32; Cal.5.7). También se exhorta a la gente a que vele y esté preparada para la venida del Seflor (la. Tes.5.6-8).

La Cabeza de la igiesia se presenta a SI mismo como santo, ver dadero y con autoridad. La ùltima parte del versiculo 7 est~ tomada de Isafas 22.22 donde al siervo de Dios, Eliacim, se le dio autoridad sobre la casa de David. ALABANZA, 3.8

A la iglesia se le alaba por cuatro cosas: (1) usar las opor tunidades que ofrece la pue~ta abierta (esto parece implicado en el ver.8a); (2) poca fuerza (no se refiere a debilidad espiritual sino al pequeflo nùmero de verdaderos santos en la iglesia); (3) guar dar Su Palabra; (4) dedicacién y fidelidad. PROMESA, 3.9-ha, 12-13

Se dan cinco promesas:

FROMESA, 3.5-6

Al verdadero elemento creyente de la iglesia se le promete vestiduras blancas, signo de pureza (cf.19.8,14). La gracia del Sefior se despliega en la afirmacién del verslculo 4, diciendo que estos pocos son dignos de andar con el Seflor en pureza. La certeza de la promesa se reafirma al decir que éstos no (dobie negaciòn enérgica) seràn borrados dei libro de la vida (cf.20.12). Tamhién, a estos cuantos fieles se les reconocer~ pùblicamente delante dei Padre y Sus ~ngeIes. EL MENSAJE A FILADELFIA, 3.7-13 DESTLNO, 3.7

Filadelfia, como a unos cuarenta y cinco kilémetros al sureste (le Sardis, significa amor fraterna1. Se llamò a la ciuda&’del nom bre del rey Atalo III. Limitaba con Misia, Lidia y Frigia, y como estaba expuesta a fuertes terremotos muchos de sus hahitantes vivian fuera de los llmites de la ciudad. Esta iglesia puede representar la era moderna misionera de la bistoria de la iglesia. 28

Los enemigos serfan humillados. Sus enemigos serjan humillados ante ellos (v. 9). De la misma forma que en Esmirna, a estos judfos antagonistas no creyentes se les da ci nombre de “sinagoga de Satanàs” (2.9). A la iglesia se le promete liberaci6n. A la iglesia también se le promete liberaciòn de la hora de prueba que vendr~l sobre ci mundo entero. La palabra “prueba” es equivalente de “tribulaciòn” (cf. Lticas 8.13; Mat. 13.21 y Marc. 4.17). EI versiculo indica que esto no se refiere a las pruebas normaies de los cristianos, sino a una hora especial de prueba que sera univer sai. Incluso las persecuciojies que los creyentes han sufrido y est~n sufriendo hoy en manos de determinadas naciones no cumplen este versiculo, ya que no son universales. La promesa del Seflor es que la iglesia seri librada de esa hora. Bien se sabe que la frase “guardada de” solamente se usa dos veces en e1 Nuevo Testamento, aqui y en Juan 17.15. En la ùltima referencia e1 Selhor pedfa que los creyentes fuesen guardados del mal, cuya oraciòn es contestada liber~ndonos del poder de las tinieblas, .

29

i transfiriéndonbs al remo de Su amado Hijo (Col. 1.13). En este pasaje a los creyentes se les promete ser iibrados de esa hora.

Estas tienen que haber sido promesas muy preciosas para una iglesia que estaba plagada de enemigos por dentro y por fuera, y siempre seràn promesaS precioSaS para la iglesia universal. EXHORTACION, 3.llb

EI significado m~s natural de la promesa incluye que se nos transporte al cielo desde la tierra donde estar~n aconteciendo Ias tribulaciones. Es posible coricebir que la iglesia sea protegida de los juicios del periodo de tribulacién aunque esté en la tierra, pero sabemos que los santos de Dios en la tierra durante ese periodo no estaràn exentos de los juicios ode la muerte (6.9-11; 7.9-14; 14.13; 15.1-3). Uno puede ser guardado de la tribulaciòn sin un rapto de pretribuIacién~ pero ~còmo puede uno ser guardado de la hora sin haber sido raptado? Si la iglesia no sea raptada antes de que comience la hora, entonces la promesa no se cumplir~ porque muchos santos no estar~n preservados sino que sufrir~n y moriràn.

EI Seiior viene pronto. EI Se?ìor promete venir pronto (v.11). Los creyentes serdn enaltecidos. La promesa de que los creyentes ser~n columnas puede aludir a la costumbre en Filadelfia de honrar a un magistrado o filàntropo colocando una gran columna en uno de los templos con su nombre inscrito en ella. Los creyentes ser~n enaltecidos asi en el tempio de Dios y asi permanentemente (“ nunca m~s saIdr~n de allf”).

Los santos tendrdn nombre de Dios. Dios promete escribir Su nombre en los santos, eI nombre de Su ciudad y Su nuevo nom bre. A lo que se pueda referii este nuevo nombre no lo sabemos, pero el escribir un nombre indica identificarse con, y ser posefdo por, Dios.

La ùnica exhortaciòn es la de retener (se usa la misma palabra en 2.13-14, 25). EI motivo de esta exhortacién es que nadie robase sus recompensas (cf. 2 Juan 8). EL MENSAJE A LAODICEA, 3.14-21 DESTINO, 3.14

Estas siete iglesias yacen en el interior de un gran arco que comienza con Efeso, girando hacia arriba y bacia el este a través de Esmirna y de Pérgamo y da la vuelta abajo basta Laodicea. Asi pues, esta ùltirna ciudad està como a unos 145 kilòmetros al este de Efeso y a unos 72 kilémetros al sureste de Filadelfia. EI nom bre de la ciudad significa “juicio del pueblo” y la iglesia puede ser representativa del periodo moderno. EL SEÌ~OR, 3.14

EI Se?hor resucitado se presenta a Si mismo a esta iglesia como el Amén (confirmando todo Io que dice), el testigo fiel y ver dader(), en contraste con todos los falsos profetas, y como el prin cipio de la creaciòn de Dios (.indicando Su prioridad sobre la creacién, cf. Col. 1.17). EI es la medida inalterable por la que todos tenemos que ser medidos, CON DENACION, 3.15-17

Aunque esta iglesia pueda baber aparecido exteriormente como fuerte y préspera, el Sefior no encuentra nada en qué alabarla. Su condenaciòn es grave en dos cosas. (1) Gran indiferencia (vv.1516). Cerca de Laoclicea habia aguas termaies que sélo podian beberse cuando estaban muy calientes. Cuando el agua estaba tibia daba n~useas, como lo que le habla ocurrido a esta iglesia. 31

(2) Pobreza espiritual y engafio de si (v.17). La frase “Yo soy neo, y me be enriquecido” implica que la iglesia presumia de con seguir su riqueza con su propio esfuerzo. En realidad era pobre, aunque no reconocia su verdadero estado. EXHORTACION, 318-19 La exhortaciòn es a que la iglesia encuentre en Cristo las ver daderas riquezas (“oro refinado en fuego”), real pureza (vestiduras blancas”) y visiòn espiritual. La referencia a colino aiude al hecho de que Laodicea era un centro de fabnicaciòn de medicinas, una de las cuales era una tableta que se pulverizaba y se untaba en los ojos. PROMESA, 3.20-21 Parece increible que Cristo estuviera fuera de la puerta de Su propia iglesia, pero eso es exactamente lo que el verslculo 20 descnibe. Y aun asi todavia extiende Su oferta de gracia para cualquier individuo que quiera invitarle a entrar en su corazòn. Cuando el Salvador entre tomar~ cualquier cosa que el individuo le ofrezca (“cenaré con él”) y danl a ese individuo todas las ri quezas que EI tiene para ofrecer (“ y él conmigo”). Entonces a ese creyente se le promete verdadera exaltaciòn en asociacién con Cristo en Su autoridad (v. 21).

32

4 EL TRONO EN LOS CIELOS 4J-11~ SECCION III: “LAS COSAS QLIE HAN DE SER DESPUES”, 4.1—22.21 El capitulo 4 da comienzo a la tercera seccién principal del libro, present~ndola con las mismas palabras que fueron usadas en el esquema de 1.19 (“después de estas”, meta tauta). Toda esta porciòn esnl dividida en tres secciones principales: el periodo de tribulaciòn (6. 1—19.21); ci milenio (20.1-15); y la condiciòn eter na (21.1—22.21). Los capltulos cuatro y ~inco constituyen un pròlogo de la secciòn completa. Fue necesario que a Juan se le permitiese echar un vistazo al trono en los cielos antes de con templar los terrihles juicios que se derramarian sobre la tierra. En otras paLabras, se le dio una perspectiva celestiai sobre aconte cimientos terrenales cuando atravesò la puerta que le habla sido abierta en 4.1. La palabra puerta” sòlo se usa cuatro veces en todo ci libro. En 3.8 hay una puerta de oportunidad de servicio para la iglesia de Filadelfia. En 3.20 (donde la palabra se usa dos veces) la aper tura de la puerta del cora{òn trae salvacién y comunién. Aquila puerta abriò a Juan visiones celestiales sobre este panorama te rrena1, requisito previo muy necesario para que pudiese entender los propòsitos de Dios. Las palabras “sube ac~” indican el traslado personal de Juan de la tierra al cielo. No ensefian e1 rapto de la iglesia, aunque en la manera pretribulacional de entender la profecfa ci rapto de la iglesia tendria lugar en este punto del libro. 33

Con la idea postribulacional la igiesia, naturalmente, permanece en la tierra durante todo el periodo de la tribulaciòn y no es rap tada basta inmediatamente antes de la segunda venida en ci capituio 19. LA PERSONA EN EL TRONO, 4.2-3a Cuando Juan Ilegò ai cielo inmediatamente estuvo en el Espiritti (cf. 1.10), estado de sensihilidad espiritual en conexiòn con la recepciòn de ias visiones, Primero s’io el trono. EI Apocaiip SiS CS Ufl libro dei trono; la paiabra se usa cuarenta y cinco veces, en comparaci~n con e1 resto del Ntievo Testamento en ci que sòlo se dan quince casos. EI que est~ sentado (en los vv. 2 y 3 e1 par ticipio presente del griego indica ocupaciòn continua) en e1 trono se identifica en ci v.8 como Dios. Se le describe en términos de dos piedras preciosas. Se expiica en 21.11 que e1 jaspe es claro como ci cristal, esto es, e1 color de la luz. La cornalina ~0 sardio, ~pie recibe su nombre de Sardis donde fue encontrada, es roja corno la sangre. Cu,~DRO RELACIONADO CON EL TRoNO, 4.3b, 5-6a AL.REI)EDOR DEL TRONO, 3b

Alrededor dei trono habfa un arco iris de color verde claro como tiiia esmeraida. EI color puede sugerir una mediaciòn entre los brillantes colores del jaspe y la cornalina, pero ci arco iris en si era un vivo rectierdo de la fidelidad de Dios (Génesis 9.11-17). Ai contrario de la visi~n que tenemos en la tierra de los arcos iris de los que normalmente sòIo ~‘emos una parte, este arco iris celestial rodea completamente e1 trono de Dios enfatizarido asi la totalidad (le Sii fidelidad.

DELANTE DEL TRONO, v. 5b-6 Delante del trono habia siete l~mparas de fuego. Se interpretan como los siete espiritus de Dios o la plenitud del Espiritu Santo (como en 1.4; 3.1; 5.6). También delante del trono (se usa la misma preposiciòn) habfa un mar de vidrio semejante al cristai. Lo que Juan vio es comprensible; su significacién, aun asi, puede no ser tan clara. Swete piensa que “sugiere la inmensa distancia que, atiri en ci caso de uno que estuviese a la puerta del cielo, hahfa eritre él y el Trono de Dios”. 1 Strauss io contrasta con la fuente de bronce del tabermiculo que se usaba para limpieza. Repara que en ci cielo ci mar est~ solidificado, indicando que los santos han conseguido un estado fijo de santidad (cf. 15.2).2 PERSONAS ALREDEDOR DEL TRONO,

4.4

CA RAC’I’ E R

Las personas alrededor del trono se describen como vein ticuatr() ancianos. Aigunos, como W. R. Neweil,~ est~n conven cidos de que éstos son veinticuatro seres celestiales de una orden angelical que est~i asociada eri alguna manera especial con ci gobierno de Dios. La mayorla de los otros escritores premiieniaies piensan que son veinticuatro seres humanos redimidos airede d()r del trono que, aunque individuos, representan a todos los redimidos. Esto no quiere decir que no habia m~s de vein ticuatr() alrededor del trono, sino que quiere decir que represen tan a todos los redimidos. Eri e1 Nuevo Testamento, los ancianos como los oficiales mayores en la iglesia represent~an a la iglesia en SII totalidad (cf. Hech. 15.6; 20.28), y en ci Antiguo Testamento, veinticuatro ancianos fueron nombrados por ci rey David para representar a la totalidad del sacerdocio levitico (I Crén. 24). Cuando esos veinticuatro ancianos se reunian eri los recintos del

Dcl trono salian relàmpagos, truenos y voces. Estos pareclan ser presagios (le juicios y se encuentran otra vez en 8.5; 11.19; y 16.18.

1. Henry Barciay Swete, Commentar.v on Revelation (Grand Rapids: Kregel Pubiications, 1977), p. 70. 2. Lehman Strauss, The Book ol the Reielation (Neptune, N.J.: Loizeaux Bros., 1964), p. 134. 3. Wiiiiam R. NeweIl, The Book 01 the Revelation (Chicago: Moody Press), pp. 373-374.

q4

35

FUERA DEL TRONO, v. 5a

tempio en Jerusalén, la totalidad de la casa sacerdotal estaba representada. Asi pues, parece m~s f~cil que los ancianos representen seres humanos redimidos, no angeles. Algunos piensaii que los veinticuatro est~n divididos en dos grupos de doce cada uno, un grupo representando los redimidos del Antiguo Testamento y e! otro los redimidos de la iglesia del Nuevo Testamento, Otros no incluyen a los santos del Antiguo Testamento sino que ven a los veinticuatro ancianos como representando ùnicainente a la iglesia.~ Esto pa’rece m~s probable, ya que los israelitas redirnidos no seràn resucitados basta la segunda venida. En cualquiera de las interprétaciones, la iglesia est~ incluida y asi estar~ en ci cielo antes de que comience la tribulaciòn. CORO NAC I ON

Los ancianos est~n sentados en tronos y son coronados con co ronas de oro. La palabra que se osa para corona (stéphanos) es la misma que se osa para las recompensas de los creyentes en la. Cor. 9.25; la.Tesalonicenses 2.19; 2a.Timoteo 4.8; Santiago 1.12; la.Pedro 5.4; y parece indicar que los veinticuatro ancianos SOfl seres humanos, no angelicaies. De hecho, a los ~ngeIes nunca se ies prometen coronas. HO PA S

Estos santos estàn vestidos con vestiduras blancas. Este tipo de ropaje se atribuye a santos, no a angeles, en ci resto de Apocaiipsis (3.5, 18). ALABANZA AL TRONO, 4.6b-11 SERES VIV1ENTES, 6h-9

En el verslculo 6 se nos presenta otro grupo en conexiòn con ci trono, los cuatro “seres vivientes”. Estas palabras no indican de 4.

J. B. Smith, A Reielaiion 01 Iesus Chrisg (Scottdale, Pa.: Herald Press

p. I 6.

36

Por si que scan animales, humanos, angelicales o divinos. Muchos creen que son querubines, ya que Ezequiel escribe sobre seres vivientes y los identifica con querubines (Ez. 10.15, 20). Otros piensan que estos seres vivientes son manifestaciones o atributos de Dios mismo que est~l en ci trono. Se dice en ei griego que est~n “en medio del trono”, algo que no se dice de ninguno ni de ninguna otra cosa en este capi tulo. Pero también se dice que est~n airededor del trono (como io est~n ci arco iris y los ancianos). Puede ser oscuro io que sean, pero fo que hacen est~ muy claro. La apariencia de cada uno es diferente. Serf a dificil pasar por alto la semejanza entre los cuatro seres vivientes y ias cuatro maneras en que Cristo est~ representado en los Evangelios. “Semejante a un ieòn” representa Su monarqufa en la forma que la enfatiza Mateo. Semejante a un becerro”, es decir, animai de sacrificio (Heh. 9.12, 19), flOS recuerda uno de los énfasis de Mar COS. “Rostro como de hombre” obviamente es anàiogo al énfasis que hace Lucas en la humanidad de Cristo, y “un ~guila volan do” le eniaza con cI cielo, como hace Juan. La alabanza que los seres vivientes tributan a Dios es incesante (“dIa y noche”). Atribuyen a Dios santidad (cf. Isa. 6.3), auto ridad total (“Todopoderoso” literalmente quiere decir “todo gobernante”), eternidad, gloria y honra (v. 9). También dan gracias a Dios. La gloria y la honra tienen que ver con ias perfec ciones de Dios, mientras que ias gracias se refieren a Sus dones en la creaciòn y la redenciòn. VEINTJCIJATRO ANCIANOS, 10-11 Los ancianos que habfan sido sentados en sus tronos (ver v.4) se levantan y se postran delante de Dios. La palabra “adorar” significa postrarse delante de uno cuyo mérito es reconocido. Como un acto de mayor homenaje echan sus coronas deiante de Dios y le alaban con las palabras del versfculo 11. Se dirigen al que est~l en ci trono como ai Sefior y “nuestro Dios” (en los me jores textos, aunque lo omite la versiòn com(in). Le atribuyen gloria, honra y poder. Le atribuyen no solamente la creaciòn de

I todas las cosas, sino la motivaciòn de crear todas las cosas por Su propia voluntad (literalmente, “por tu voluntad existen y fueron creadas”). Su voluntad es la causa de la creacién y EI mismo es el Agente de ella. Si los seres vivientes son querubines, entonces la escena es la de lOS redimidos (representados por los veinticuatro ancianos) junto con los quertibines (representando a todos los ~ngeles elegidos) magnificando el mérito del Dios-Creador. Si los seres vivientes representan los atributos de Dios, entonces se ve a los ancianos corno respondiendo COfl alabanza a la revelacién de los atributos (le Dios. En cualguier caso la gloria de los ancianos cae ante la gloria de 1)ios, va q~ie lodo lo que tenernos como pueblo redirnido es (1011 de Sti gracia, de acuerdo COfl el deseo de Su propia volun tad. Lii ci cielo reconocerenms esto v resulta tr~gic() que no lo lìagarnos aiites.

5 EL LIBRO DE LOS SIETE SELLOS 5J-14~ Los capitulos 4 y 5 forman una unidad ya que describen la es cena en ci cielo, la cual dio a Juan la perspectiva correcta de los juicios a seguir. En ci cap~tulo 4 el foco de atenciòn est~ en e! trono y en su ocupante; en e1 capi tulo 5 est~ en el libro y en su receptor. DEsCRIPcION DEL LIBRo, 5.1 POSI CI ON

EI libro estaba en la mano derecha de Dios en el trono cuando J tian lo Vio por primera vez (aunque m~s tarde fue trasladado de aquel lugar, v. 7). CA RA CTERISTICAS

EI libro seria rmls bien un roilo que un còdice (como nuestros libros modernos) (comp~1rese bibifon en v. i con Luc. 4.17, 20; 2 Tim. 4.13). Estaba sellado ~n forma segura con siete sellos los cuales, si éste era un rollo, hubieran estado dispuestos en una linea continua. A pesnr de que entonces no se conocla cI con tenido (lei libro, estaba tan Ileno que la escritura sobresalla por la parte de atr~s también. CONTENIDO

Realmente, no se flOS dice en este capi tulo qué era Io que contenia ci libro, pero cuando se rompen los sellos en ei capftulo 6, QQ

los juicios de Dios son derramados sobre la tierra. Cuando se abre el séptimo sello, suenan las trompetas (8. 1) y cuando suena la sép tima trompeta, se dice que Cristo recibe los reinos de este mundo (11.15). Asi, pues, ci libro parece contener la historia dei hombre per diendo su se~ori() sobre la creaciòn y la recuperaciòn de dicha autoridad por e1 Ilombre Cristo Jesùs. EI libro podia haber sido tituiado “Libro de la Redenciòn” ya que contiene la historia de la redenciòn basta sii consumaciòn final, no sòIo en relaciòn COil el bombre, sino tamhién con el mundo. Satanàs habia usurpado lo que Dios babia dado originalmente al hombre en Adàn, y Cristo el Redentor rccIain(’~ al hornbre iflal(lito y a la tierra maldita ( Ffcb. 2.5-9).

RECEPTOR DEL LIBR0,5.6-14 REVELADO, 6-7

EI LeCn se nos revela ahora como un Cordero, jpero la cu~dru pie descripck~n casi no enCaja en la imagen usual de un cordero~ EI Cordero. Est~ de pie eri medio del trono. Que un cordero esté de pie es una contradicciòn de ideas, pero representa bien la ma jestad y mansedumbre del Cordero de Dios. En el cielo se ve al Sefior tanto sentado (en relaciòn a lo ya acabado de Su trabajo de redenciòn) como de pie (en reiaciòn a io no terminado de esta redenciòn). Aqui est~ de pie, preparado a completar Su trahajo y

a tomar ias riendas dei poder y del gobierno que son legitima mente suyas. EI (ordero estd inmolado. Ei énfasis no est~ en la crucifixi6n, Sino

PROI3LKMA, v. 2

en la resurrecci(’~n, ya que ci Cordero inrnoiado est~ de pie, no yaciendo muerto. Esta descripciòn tarnbién parece indicar que las seùaies (le Sii muerte permanecen inalteradas a través de la eter nidad para recordar a Su puebio ci costo de su redenciòn.

Inrnediatamente surgiò un problema. Un ~ngel preguntò quién era digno de abrir e1 libro y desatar los sellos.

EI Cordero es fuerte. Los cuernos son en todos los sitios ~ie la Biblia un sfrnholo (le fuerza (1 Reyes 22.11; Zac. 1.18). La muerte

PH()I31.KMA CON EI. LIBRO. 5.2-5

HEACCIONES, vv. 3-4 Primero Inibo una bi’isqueda de la cual no resuIt~ nadie capaz (le abrir cI libro. La tripIe caracterizaciòn del universo es la misma de Filipenses 2.10. F1 fracaso de no encontrar a ninguna persona

capacitada muestra la completa incapacidad moral del hombre. En segundo lugar. huho pesar y Ilanto por parte de Juan, por que parecia qite no habia nadie que pudiese redimir la herencia. EI Ilanto contiflu(’~ tiemp() irnperfecto en v. 4) basta que uno (le los anciafloS par( a J itail v le ant1flCi~ que Cristo abriria el libro. EI CS CI Leòn de la tribu (le Jud~ (Gén. 49.8-10) y la Raiz de David (Mat. 22.42-43). Ambas descripciones enfatizan la rnajestad de Cristo como e1 tì~s noble de los hijos (leòn) de la tribu real y como mavor que ci rey David, ci cual cumplir~ las promesas del pacto davidico,

no le ha debilitado.

EI Cordero busca con sab~durfa. Sus siete ojos representan la plenitud del Espiritu de Dios. Este es ei que, no como un intruso, sino como ci Heredero legitimo, torna ei libro de la mano de Dios cii ci trono. Es uno de los hechos m~s notahies de toda la historia porque asegura la recuperaciòn de todo io que se habfa perdido. HEVL’2IWN(:IADO, 8-1.4 En este punto toda la creaciòn prorrumpe eri aiabanzas al Cordcro q~c pue(le abrir ci libro.

Por los Veinticuatro ancianos, vv. 8-10, 14. i. Sus hechos. Los ancianos caen ante cI trono y adorati (la misma palabra que en 4.10) ai Cordero. 41

2. Sus instrumentos. Tienen arpas o liras, que son tradicionales en la alabanza (SaI. 33.2; 98.5), y con las oraciones de los santos o[recidas como incienso en copas o tazones. EI género del participio~ teniendo” muestra que sòlo los ancianos usan Ias arpas y los tazones y no los seres vivientes.

este himno de adoraciòn con un “Amén” cerrando esta escena de homenaje universal al que es foco de todos los propòsitos de Dios para el tiempo y la eternidad.

3. Su canck’m. Su canciòn aumenta la exceiencia del Cordero por cuatro razones. a. Fue inmolado. b. Esa muerte (“con tu sangre”) trajo redenciòn a gente de toda parentela, lengua, pueblo y nacién. e. Esa redenci~m dio también lugar a una posiciòn como rein~~ y sacerdotes (ver 1.5-6; 20.6) ante Dios. d. En el futuro (aunque algunos textos tienen el verbo en el presente) los redimidos reinaràn en la tierra referencia ésta a nuestra participaciòn en el reinado milenial. En los versiculos 9-10 también hay un problema de texto, referente a si los pronombres debieran ser “nosotros” o •‘ellos” Si cs “nosotros entonces obviamente los an cianos esLin cantando su propia redencién (y la de los que representaiì); si es “ellos aiin asi podrfan estar cantan do su propia redenciòn en tercera persona en lugar de en prirnera (asf como en Exodo 15.13, 15-17). —

,

,

Los clngeles, vv. 11-12. Los ~1ngeles (que aqui se distinguen claramente de los ancianos, indicando que los ùltimos no son angeles) se tinen en alahanzas al Cordero. En ningùn sitio de la Biblia se dice directamente que Los angeles canten. Aqui claman “a gran voz Su nt’imero es una multitud innumerable. No se dirigen direutamente al Cordero como Io haclan los ancianos, pero le dan una séptuple atribuciòn de alabanza. .

Por todas las criaturas, v. 13. alabanza (Fu. 2.8-11).

Toda criatura se une para darle

Por los seres vivientes, v. 14.

Los cuatro vivientes responden a 42

43

6 LOS SEIS SELLOS 6.1-17 De acuerdo con el pian generai del libro, la tercera y ùltima secciòn principal comienza con 4.1, pero los capi tulos 4 y 5 cons tituyen un pròlogo de la acciòn que comienza en el capftulo 6. Los capitulos 6-19 refieren los acontecimientos del periodo de tribulaciòn, culminando en la segunda venida de Cristo (19.1116). No hay ningùn problema en perfilar los acontecimientos de estos capltulos; la dificultad viene ai determinar el orden de estos acontecimientos, en particular la relaciòn que tienen eritre si las tres series de juicios. ~Se siguen en sucesiòn los juicios de los se llos (cap. 6), de las trompetas (caps. 8-9) y de las copas (cap. 16)? acaso las trompetas y/o las copas recapitulan los juicios de los sellos con mayor intensidad? En otras paiabras, ~siguen los juicios de las trompetas y las copas a los sellos como juicios diferentes y distintos o retratan los mismos juicios? Para el entendimiento de este escritor todos siguen un orden cronològico y no hay reca pitulaci’rn. I En este libro el orden cronolégico se basa en la premisa de que los juicios esti~n en orden y los capftulos 6, 8-9 y 16 forman la espina cronològica de esta seccién. Los otros capitulos de esta seccién (aparte de 6, 8-9 y 16) relatan acontecimientos de gran importancia para nuestra com 1. Para demostrar la validez de la opini6n de que las trompetas no recapi tuian ias copas y que Ias trompetas y las copas no recapitulan los sellos, véase ci articulo “Apocalipsis”, de Wilbur M. Smith, en EI Comentario Biblico Moody (Chicago: Moody Press, 1971), p. 558.

44

prensi(’~n del periodo de tribulaciòn, pero no. necesariamente en orden cronològico. Algunos comentaristas los denominan paréntesis, palabra satisfactoria siempre que no entrai~e falta de relaciòn o carencia de importancia. Estos capltulos contienen material auxiliar que es vital para la totalidad del cuadro, pero que no estil necesariamente en orden cronolégico. Para resumir: Los capftulos 6-19, que retratan el periodo de tribulaciòn, contienen tres series de juicios los sellos (6), las trompetas (8-9) y las copas (.16). Es~tos se siguen unos a otros en orden de sucesién. Los otros capltulos nos revelan informaciòn esencial acerca del periodo pero no est~n colocados en orden cr0110h’)gico. O bien cubren el periodo en su totaiidad, o bien destacan un acontecimiento dentro del periodo, o examinan la primera o t~ltima mitad del periodo. Los capftuios de esta seccién est~n dispuestos en forma de una conversaciòn telefònica entre dos personas. Comienzan contando la historia de manera ()rdenada (cap. 6) pero enseguida hay una interrupciàn para in troducir algo de informaciòn (cap. 7). Se vuelve al orden de los acontecirnientos (caps. 8-9), y luego nueva informaciòn (caps. 1015). Hay un retorno al orden progresivo de Los acontecimientos (cap. 16) y, finalmente, m~s detalles (caps. 17-19). Algunas veces la informacj(’)n o relleno se adelanta a la historia y otras veces vuelve atr~s para afìadir o enfatizar los datos pertinentes. Puede ser (le ayuda en este punto recapitular el bosquejo de Apocalipsis usado en este libro. i. “Las cosas que has visto’’ (1.1-20) 11, “Las COSaS (pie son’’ (2.1-3.22) 111. “Las cosas que harf de ser después de estas” (4.1-22.21) A. La tr1huIacj(’~n (6.1-19.21) 1. Los juicios de los sellos (6.1-17) 2. Los juicios de las trompetas (8.1-9.21) 3. Los juicios de las copas (16.1-21) B. EI Milenio (20.1-15) C. La condicjt’rn eterna. (21.1-22.21) -

45

PRlN1E~ SEI.L,o, 6.1-2 E! pririier sello es abierto por ci Cordero, y se flOS empieza a revelar e! [uror del Cordero, usualmente dòcil. La apertura dei pri mt’r SeiI() revela a J tian Liii cabalio biane(> > liii jinete. Algiinos piensan que el jinete es Cristo, a causa de 19. 11, pero la ùnica simiiitud etitre los dos pasajes es ci cabalio bianco. No siguen otros juicios en ci capituio 19 como en el capitulo 6; la corona que ileva ci jinete cii 6.2 (stéphanos) es diferente de la que hay en 19.12 (diadema); y la apariencia de Cristo cii la tierra en este pun to del librI) es ilicongruente. EI jinete es ci Anticristo que sale a conqiiistar al mismo principio del periodo de tribulaciòn. No ohstante, ci rnétodo (le conquista no parece lievarse a cabo con abierta hostilidad pues no se qtiita la paz de la tierra basta ci segundo sello. Podemos darle a este juicio e1 titulo de ‘guerra fria’’, v est() corresponde perfectamente al cuadro de enga~o cleserit() eri i Tesalonicenses 5.3. SL~GUND() SF:I.Lo, 6.3-4 Siempre es un procedimiento inteligente, al interpretar este libro, proceder de las declaraeiones claras a Ias menos ciaras. No hay du(la de que, cii e1 juicio del segundo sello. se quita la paz de la tierra v los iiombres inician la guerra abierta entre sf. Asi lo (leclaran algririas frases del versiculo 4, v Io confirma la [rase ‘‘se le dio ~iiìa gran espada . Tamhién ci color rojo del caballo stigiere (ierramamient() de sangre.

de comida. La frase “no da~es e! aceite ni ci vino” es un aspecto ir6nico en esta situacjòn terribie. Aparentemente los articuìos alimenticios caros no escasearian, pero naturalmente la mayorfa (le la gente no tendr~ medios para ellos. Esta situaciòn sòIo servir~ para atormentar a la poblacj(’m en su condiciòn empobrecida. 6.7-8 arnarillo’

CVART() S1:I.Lo,

EI color del cuarto cabalio es o mejor, ‘‘verde amariilento” Se usa la misma palabra en 9.4 acerca de la vegetaci(’~n verde. Unicamente éste entre los cuatro jinetes tiene’ iiomhre, y su nombre es Muerte. La muerte reclama la parte fisica del bombre (la inmaterjal nunca muere), y va acompa~ada por cI Ilades (Infierno) que reclama la parte irimaterial. Aqui hav evidencia de que la muerte no es cI fin (le todo, ya que ci alnia va ai infieriio y la persona no salva seri arrojada ai lago (le [nego (20. 14). Ei resultad() de este juicio es que la cuarta parte (le la Pohlaci6n (le la tierra muere (cf. 9.18 donde otra tercera parte es ,

miierta). L.~os medios de exterrninjo son cuatro: espada (guerra), hambre (e! hanibre que con frecuencia sigue una guerra), muerte (quiz~.i por medio (le piagas de enfermedades que con frecuencia acompa~aii la guerra) v fieras de la tierra (que aparentemente desenfrcnadas arielar~mn errantes para matar a los homhres), De repente’ todos los programas (lei hombre para traer paz, abundan cia y iongevidad por la medicina ser~n trastocados eri ci poco tiempo que tarda en cumplirse este juic’io (cf. MaL 24:4-7).

TF:RcL~ SL~LLO. 6.5-6

QuJN1-~ SF:LI.o, 6.9-11

E! tercer juicio trae bambre a la tierra. EI caballo negro pronostica mtierte, v la balanza da a entender que se raciona cuidadosamente la comida. En circunstancias normales con un denario (ci salario de un dia en Palestina en tiempos de Jesucristo, Mat. 20.2) se podian comprar ocho medias de trigo o veinticuatro (le cebada. En estas condiciones de hambre, con ci mismo salario s(’iI() se podr~tn comprar una medida de trigo o bien tres de cebada, En otras palabras, habr~ un octavo del suministro normal

EI quinto seflo representa acci~n cii ci cielo (IUC presupone sucesos en la tierra. Se ha puesto atenci6n antes en los acontecimientos que ocurrinmn en la tierra. Ahora se desvia a un grupo (le nllhrtires en los cieios, y naturalmente est~n en los eieios por haher sido rnartirizados en la tierra, ~Quién es esta gente? No sori los m~irtires (le la Era de la lglesia, ya qiie fueron raptados antes de que comenzase el bolocausto de la tribulaciòn.

46

~t7

Tienen que ser aquellos que fueron martirizados durante los primeros meses de la tribuiaci6n, cuando se estaba vertiendo los juicios de los cuatro primeros sellos. La razén por la que habfan sido muertos es sencilla: “por causa de la paiabra de Dios y por ei testimonio que tenfan” (v. 9b). En otras palabras, son testigos fieles durante los primeros dfas de la tribulacién cuando los hom bres van a ser juzgados por Dios pero no quieren volver a EI. En su furor los hombres perversos rnatan a los testigos de Dios. Enseguida qUe mueren se les recibe en el cielo, y a Juan se le presentan como estando bajo ei altar (es decir, ya habian sido ofrecidos como sacrificio). Visten vestiduras blancas (cf. 7.9; 19.8) dando a entender su condici~n pienamente redimida, y claman venganza para aqueilos que los mataron. Se dirigen al Seiior como Soberano (v. 10), paiabra que muestra reconocimiento de Su ab soluto control sobre todos los asuntos del mundo. La respuesta dei Se?~or (v. 11) es que deben esperar un poco m~s para la venganza basta que otros sean también martirizados. Con la respuesta de Dios vemos un poco màs claramente el complicado problema de por qué se permite que reine e! mal. Dios sòIo io permite para Sus propios propc~sitos, que ~orì los mejores desde el punto de vista de Su plan, aunque SOfl difjciles de entender desde nuestro punto de vista tan limitado. Fara estos màrtires era dificil entender por qui’ Dios permitfa que viviesen estos perversos asesinos, pero EI ies pide que conffen en que EI està ilevando las cosas de la mejor ma nera. SEXTO SELLO, 6.12-17 Al parecer sigue inrnediatamente e! sexto sello que da lugar a un estrago universal en la tierra. Seis catastròficos aconteciznien tos ser~n involucrados: (1) Hahr~ un gran terremoto. (2) Ei sol se oscurecer~ tanto ~itie se volver~ negro como tela de cilicio.~Es mo> importante notar la palabra ‘como’’ al interpretar ci libro. E! soi no se volver~ tela de cilicio, sino que se volveni negro corno tela de cilicio. (3) La luna se enrojecer~ corno sangre. (4) Habr~ una ducha de meteoros sobre la tierra que sera seguida de una devas 48

tacjòn. (5) Aparentemente el cielo se abrjr~ durante unos momen tos para que lOS hombres de la tierra puedan echar un vistazo a la

Sobrecogedora escena de Dios en el trono. (6) Todo monte e isla ser~n removidos, No hay ningùn “como” en esta frase. EI resultado de estos juicios ser~ aterrorizar los corazones de los hombres que viven en la tierra. Es muy interesante notar que io que Ies ocasiona miedo no serà tanto ci disturbio fisico en los cielos o en la tierra como la visiòn de~ Dios en el trono. Los hom bres sIIplicar~n (fue se les escorida “del rostro de aquel que est~ sentad() sobre ci trono, y de la ira del Cordero”. Llegar~n a cual (lUier extremo para evitar a Dios, incluso buscar~n la muerte en las rocas y monta iìas donde se esconden. Este juicio afecta a todo cI mundo y a toda clase de gente (v. 15). En este punto todos los hombres sabràn con seguridad que la tribulaciòn ha comenzado porque lo reconocen como el “gran dia de Su ira (v. 17). Parece 5cr que no hay una vuelta generai a Dios en arrepentimiento con sùplica de misericordia, Sino una huida dei rostro de Dios. Hay doS caracterjsticas de los dias de tribulaciòn que marcan una distincio’rn entre ese periodo y todos los otros perfodos de in (Iuietud y persecuciòn que han venido o vendr~n sobre la tierra. La primera es que lOS juicios de la tribulaciòn han de ser univer sales. Todas las clases de gente por toda la tierra (eF residuo fiel, los pecadores y todas las ciases sociaies) percibir~n los juicios de ese periodo, También cuando venga la tribulaciòn, los hombres no solamente sabr~n que ci fin del mondo est~ cerca, Sino que ac tuar~ro como d~ndose cuenta~ de elio. En todas las épocas hay homhres que predicen ci fin dei murido, pero en ninguna época han actuado lOS hombres como si lo creyeran, Cuando venga la trihulacio~n, los homhres no se ocupar~n de comprar y vender haciendas o de allorrar y planear para ci futuro; segùn dicen estos versiculos, har~n cuevas en las monta~as y rocas y buscar~n la muerte, no la prolongaci6rl de la vida. Esta es una escena aterradora, pero si ci lenguaje tiene algùn significado, los detalles est~ii ni~~v ilaros.

7 LOS REDIMIDOS DE LA TRIBULACION 7.1-17 Se interrumpe en este punto de Apocalipsis la secuencia narrativa pues ei capltulo 6 acaba con una descripciòn del sexto selle y no se al)re ci séptimo sello hasta el principio del capltulo 8. A pesar de que el capitulo 7, en un sentido, es un paréntesis, tam bién es un intermedio muy lògico en el relato. La severidad de los juicios en el sexto selle darla la impresién de que ni una sola per sona podria ser o seri a salva, “porque ci gran dia de Su ira ha Ilegado; ~v (1uiéu piiede sostenerse en pie?” Pero aun en la ira de la trihtliaci(’m, I)ios se acuerda de la misericordia, asi que la es cena (ÌC misericordia (le este capitulo interrumpe la escena dei jI li Cio. Los 144.000 JuDIos SELLADOS, 7.1-8 SUSPENS1ON DEL JUICIO, 7.1-3 In.strurnentos de suspensi6n, vv. 1-2 Al suspender los juicios durante un tiempo, Dios usa ~nge1es. Dificilmente una persona puede apreciar hasta donde se extiende ci ministerio de los angeles. No es que Dios requiera sus servicios, sino que escoge usarlos para ilevar a cabo Sus planes. Los angeles se usan en Apocalipsis para ejecutar juicios (como en 8.2) y para gplazar juicios (como en 7. 1-3). Aparte de Ias referencias a los ~ngeies de ias igiesias que hay en Apocaiipsis 2-3 (que pueden ser ~ngeies o mensajeros humanos), hay otros sesenta y siete casos en que se cita la paiabra en este libro.

50

Primero Juan vio cuatro angeles que aparentemente controla,1 los vientos (cf. ci ~inge1 del fuego, 14.18, y ci ~ngel de ias aguas, 16.5). Su misiòn en este tiempo sera prevenjr que estaile la furia de los elementos Muy pronto tendr~ lugar este estallido, y afec tari a los ~iri)o1es que se mencionan en ci versiculo I Como protegidos (cf. 8.7). Entonces Juan vio un quinto ~ngeJ que venfa dei oriente, es decir “de donde sale ci sol”. También le fue dada una misiòn especial en relacjòn a los 144.000. !n.Ytrucciòn referente a la suspens.j6nv 2-3. Parece que este quin te ~lngei es Superior a los otros cuatro. Esto no es extrai’~o, ya que otras Escrituras nos demuestran que hay categorfas tanto entre los ~ingeies buenos como los malos (Efesios 3.10; 6.12). Da instruc~ Ciofles a los cuatro de suspender ci juicio, pero también los asocia (‘onsig() en ci act() (le sellar (“hasta que hayamos sellado’ v. 3b). Su liamada a gran voz puede enfatizar la urgencia del proyecto. Las instrucciones son claras: Suspender ci juicio durante un tiem p0. Designio de la suspensjdnv 3. Ei propàsito de la suspensjòn es que un grupo en particular pueda ser sellado. A estos se les designa “los siervos de nuestro Dios”. En los vv. 4-8 se describe en detalle quiéncs son. Son judfos de cada una de ias doce tribus y realizan algùn servicio particular para Dios. De aiguna forma SOn sellados. Si viene implicada alguna sei~ai o caracterfstica visiblc no se declara en ci texto. Aigunos sugicren algo visible como en Ezequiel 9.4 o como la gloria con la quc respiandeciò ci rostro de Moisés, pero un selio no tiene quc ser visiblc para ser real (Ef. 4.30). Principalmente es una garantia de propiedad y scguridad, y estas dos ideas son evidentcs en ci sellar de cstos 144.000 Sori propiedad de Djos, lo quc significa que son gente redimida, y Dios los guarda cori seguridad Io ~jue quiere dccir que tienen fjsica fretite a sus encmigos en la tierra mientras est~n Cumplien. (lo su Servici() para ci Se~or.

SUMA DE LOS JUDIOS, 7.4-8

A pesar de que algunos interpretan esta lista en una forma muy generai como preservaciòn durante las pruebas, y otros como el sellar a la iglesia, si tenemos que entender el lenguaje en una for ma normal, la lista es de 144.000 judios. La repeticiòn “de la tribu de fueron sellados” es demasiado clara para que pueda caber cualquier otra conclusiòn. Cuaiquiera que hoy en dia deciarase estar eri este grupo tendria que saber primero a qué tribu pertenece. J. A. Seiss escribiò: Ni hay vicio ni artificio de la sagrada hermenéutica que tanto nubla las Escrituras y trastorna la fe de los hombres, como este in tento constante (IL’ Icer Iglesia por lsrael, y puehlos cristianos por tribiis jiidias. Al leer vo la Biblia, cuando Dios dice “hijos de Isra(’I, no pienS() qtie qiliera dar a entender otra cosa sino gente de sangre judfa, scan o no cristianos; y cuando habla de las doce trihus de los hijos de Jacob, y da los nombres de las tribus, para mi es imposible creer que esLi hablando de gentiles de ningùn modo, scan o no ereventes. La identifieaciòn no es problema si se entiende e1 lenguaje clararnente. Pero hay tres problemas en esta lista. EI primero es qiie se incluve a Levi en las doce trihus. Normalmente a Levi, siendo tribu sacerdotal, se consideraba que no tenia heredad entre Ias doce tribus. Tal vez se incluye aqui porque ias funciones sacerdotales cesaron con la venida de Cristo. EI segundo problema es que se menciona a José en vez de a Eframn. Nor malrn(’nte se menciona tanto a Manasés como a Efrain ya que los (los recihieron igual porciòn de territorio junto con e1 resto de Ias trihus. Naturalmente, se cuenta un nùmero doble en esta lista, pero bajo los nombres de José y Manasés y no de Efrain y M anasés. .

.

.

-.

necesaria si habfa que incluir a Levi. La razòn que se da de esta omisiòn normalmente es que a Dan se le ballò culpable de idolatria en muchas ocasjones (Lev. 24.11; Jueces 18.1-2,30-31; lo Beyes 12.28). Con frecuencia se da la misma razòn para que Efrafri sea omitido. M~s aùn, se ha sugerido que e! anticristo puede venir de esta tribu y esto explica que se le omita en la lista (cI. Cén, 49.17; Jer. 8.16). Cualqujera que sea la razòn de que se Offlita a Dan (le ias trihus de donde veudr~n los 144.000 elegidos, no acaba aquf ci trato de Dios con esta tribu. Los danitas recibir~n una porciòn de la tierra durante ci reinado milenial. Verciaderamente en Ezequiel 48.1 Dan encabeza la lista de las trjbus cuando se divide la heredad entre eilos (cf. también v. 32). Asf (Jue la exciusio’m de Apocalipsjs no es permanente, ya que los dones y la liamada de Dios con respecto a Su pueblo, incluyendo a Dan, son Sin arrepentimiento LA

SALVACION DE MUCHOS GENTILES

PERSONAS SALVADAS 7.9

Su n1~rnero. Ei versfculo 9 nos presenta una nueva visiòn con ias palabras “después de esto”. Juan vio un grupo diferente en varias nianeras de los 144.000. Describjé ai grupo literalmente como “una gran nì ultitud”. Este es un nùmero incontable y no) LifI nùmero) determinado como los 144.000. Sus nacionaljdades Los 144.000 son todos israelitas. Este grupo se compone de muchas nacionalidades Los judfos redimidos est~n ino.iiijdos al parecer, ya que s~’ usa la palabra “tribus’’. Su nafuraleza. Se dice de elios que Ilevan ropas blancas y Ilevan palmas en ias manos. En otras palabras, est~in redimidos y go)zoso)s. La palabra ropas es estolas estoias blancas m~s finas que ci armi~O bianco o visòn e indican una posesiòn mucho m~s importante la salvaciòn. Las palmas denotan gozo y victoria (cI. Juan 12.13 que es la ùnica otra mencién dei NT. y compare Neh. 8.17). —

EI tercer problema es que se omite a Dan en esta lista, cosa 1. J. A. Seiss, The Apocalypse (Grand Rapids: Zondervan Pub. House, 1965), 1, 405-6.

7.9-17



ALABANZA POR LA SALVACION, 7. 10-12

La muititud redimida dama alabanzas a Dios y al Cordero por su salvaciòn (v. 10). Los angeles, los cuatro seres vivientes y los ancianos responden adorando a Dios. Los ~ingeles, naturalmente, no experimentan la salvaciòn personalmente, pero se regocijan en la salvacién de los pecadores (cf. Lucas 15.8-10). PERIODO DE SALVACION, 7.13-14

J nan parecfa estar confuso acerca de la identidad de este grupo (diffcilmente imaginable, si el grupo fuera los santos de la iglesia), y Dios que conoce nuestros pensamientos dio respuesta a su perplejidad por medio de uno de los ancianos. Se les identifica ex plfcitamente con aquelios que salieron de “la tribulacién, la grande” “Se deduce de las siguierites consideraciones que son distintos de la igiesia: Aquélios fueron guardados de la gran tribulaciòn (3.10); éstos salieron de ella. Aquéilos Ilevan vestiduras blancas; éstos estolas blancas. Aquélios se sientan en tronos alrededor del trono; éstos est~n de pie ante el trono. Aquéllos ilevan coronas; éstos no. Aquéilos tienen arpas y copas; éstos tienen palmas en sus manos. Aquéllos cantan una nueva canciòn; éstos claman con gran voz. Aquéllos son reyes y sacerdotes y reinan con EI; éstos le sirven dia y noche’ Muchos de estos, sin duda, ser~n salvados creyendo el mensaje que predican los 144.000 en los dias de la tribulaciòn, ‘

PROVISIONES DE LA SALVACION, 7.15-17

Servicio, v. 15. Este grupo (junto con otros) servini a Dios. “Eri Su tempio”, probablemente indique algùn servicio especial en e1 tempio miieriial.

2. .1. B. Smith, A Revelation ol Jesux Christ (Scottdale, Pa.: Herald Press, 1961), p. 135.

54

Satisfaccjòn, vv. 15-16. EsLmn satisfechos porque gozan de la presencia de Dios. Dice el versiculo 15, “el que est~ sentado sobre el trono extender~ su tabern~culo sobre ellos”. Su dote es el am paro, pastoreo y protecciòn de Dios. Est~n satisfechos porque gozan de las provisiones de Dios (v. 16), que indluyen que no ten dr~1n hamhre ni sed ni estaràn expuestos al sol en su fuerza. Suficiencia, v. 17. La provisiòn final para la salvaciòn de ellos mencionada en este capitulo es la suficiencia del ministerio de pastoreo del Cordero. Dice el versiculo que “el Cordero que est~ en medio del trono lOS pastorear~, y los guiar~ a fuentes de aguas de vida”. La mencjòn de vida eterna trae consigo la seguridad de que no habr~ làgrimas. EI Cordero en esta escena no es solamente la satisfaccic’~n y suficiencia de estos redimidos sino que Su presen cia es seguriclad. A su vez los redimidos le sirven sin interrupciòn. Estos dos grupos de Apocalipsis 7, los 144,000 y la multitud salvada que son mayormente gentiles, demuestran dlaramente que la tribulaciòn serà un periodo de mucha salvaciòn. A pesar de que el cuerpo de los santos, conocido como Iglesia, seri com pletado y raptado y, por tanto, la residencia del Esplrftu Santo en el mundo ser~, en un sentido especial, retirada, Dios no cesar~ de salvar a los hombres que crean en Su Hijo. La actividad de la gracia de Dios no cesar~ mientras el tiempo continùe.

OCHO ANGELES, 8.2-6 ANGELES DE LA PRESENCIA, vv. 2,6

8 LAS CUATRO PRIMERAS TROMPETAS 8.1-13

Su relacj6n. Primero Juan vio siete ~ngeles. Son un grupo disti~ to, (se usa el artfculo definido) y est~n ante, o en la presencia de, Dios. Con la presentaciòn de estos ~ngeles no se vuelven a men Cionar los siete espfrjtus de Dios, que aun m~s indica su relaciòn especial Con Dios y Sus propòsjtos (~Uno de ellos podria ser Gahrjel? Cf. Luc. 1.13). e Su responsabjfidad Tienen la responsabilidad de anunciar los de Irompeta Esta responsabjjidad la tienen porque se les (lan las trornpetas (v. 2). EI sonido de trompetas siempre va segtiido de algo de importancia especial. EI primer caso fue cuan do la Iey fue dada (Exodo 19.16; 20.18; verJer. 4.5; 1 Cor. 15.5152; 1 Tes. 4.16). juicios

Ha concluido el intermedio que se registra en el capltulo 7 y se reanuda el derramamiento de juicios sobre la tierra. APERTURA DEL SEPTIMO SELLO, 8.1

Con la apertura de este ùltimo sello, el libro queda completa mente abierto, y habrfa que esperar un hoiocausto. Pero en vez de elio se registra un silencio. Cesan todos los coros de los ancianos y las aclamaciones de los angeles. La calma es tan intensa que se puede sentir. Es un silencio de expectacién porque se trata del ùltimo sello. También es un silencio de presentimiento que precede a los juicios. Dura media hora (que puede ser inter pretado tan literairnente como las otras referencias al tiempo que hay en el libro). EI silencio en este momento, después de todas las anteriores expresiones de alabanza, serf a algo aterrador. Con la apertura de este sello viene la serie de juicios de trompeta. Ya se ha hecho notar que algunos intérpretes con sideran que estas series de juicios son sucesivas, en cuyo caso las trompetas salen de y siguen a los sellos. Otros piensan que hay una sobreposick’m v re(’apituIaci(~n. l Este escritor piensa que la compresiòn màs sencilla de estos versfculos favorece la idea de SuCeSi(’)n. 1. J. B. Smith, A Revelation ai Jesus Christ (Scottdale, Pa.: Herald Press), 1961), p. 136.

56

ANGEL SACERDOTE

vv.

3-5

Antes de que suenen las trompetas hay un intermedio en el cual aparcee otro ~lngel. Su funcim como sacerdote es clara; su iden es menos segura. Algunos piensan que es Cristo, lulestro Surno Sacerdote.2 Otros consideran que es un ~ngeI,3 y no

Parece baber ningùn motivo por eI cual un ~ngeI no pueda (lesempej~ar las fiiricioijes que aqui se describen. Afiade Incie~n5() a las oraciorlc~s de los santos que suben a la presencia de Dios. AIlnqLIe Ias im~genes son las de la adoracjòn del tahern~ciiIo, allora ci significaclo) es claro a la Iuz de la obra terminada de Cristo. EI inciens0 es eI dtifre sabor de Su vida y obra que da cficac’ia a Ias oraciofles de los santos. ~Quiénes Son los santos cuyas oraciones se oyen aqul? Como minimo, son los santos de los dfas de tribulacjòn que est~n vivien

do en la tierra

y que piden a Dios en oraciòn un derramamiento

2. Walter Scott, Exposjgjon oj the Rei’ejatjon Kregel Publications, s.f.), p. 180. 3. William R. Newell, The Book p. 121.

0/

0/

Iesus Christ (Grand Rapids:

the Revejatg~~ (Chicago; Moody Press),

de Su ira sobre los imp(os de la tierra. Pero también pueden in cluir a los santos de todos los tiempos, cuyas peticiones de la venida del remo del Sefior est~n a punto de ser contestadas. En cualquier caso, sus oraciones son ofdas y los angeles se ocupan en escuchar y contestar, pero bas~ndose en el mérito del Salvador. Tras la ascensiòn de las oraciones, bajan los juicios (v. 5). EI ~ngel Ilena su incensario con fuego del altar (no el altar de oro ante e1 trono, sino e) altar de juicios de bronce), y lo arroja a la tierra. Sigue un juicio simbélico voces, truenos, reMmpagos y un terremoto un sabor previo de los juicios de trompetas que vienen. La acciòn del àngel sacerdote da la se?ial para que los ~ngeles de presencia toquen las trompetas. —



L~s PRLMERAS CUATFLO THOMPETAS, 8.7-13 PRINt ERA TROMPETA, v. 7

I a I)rin~era trompeta traer’ì consigo granizo y fuego mezclad() con sangre en la tierra. EI resultado de esto seri que se quemar~ la tercera parte de la tierra (algunos textos de confianza insertan esta [rase en v. 7), la tercera parte de los ~rboles y toda la hierba. Los eomentaristas que sostienen las interpretaciones futuristas de este libro est~n divididos en cuanto a hasta qué que punto estos juicios deben interpretarse Iiteralmente. Algunos piensan que las palahras “~rholes”, “hierha” “mar” y “barcos” son simboios. Por ejemplo, Walter Scott entiende que la tercera parte de la tierra significa la devastaciòn de la confederacién occidental de naciones, la tercera parte de los àrboles se refiere a los dirigentes y los grandes hornhres de la tierra, y la hierba representa las gentes en generaI. Naturalmente, en este libro se usan slmbolos con [recuencia, pero asi se declaran. Aqui no hay ninguna indicaciòn de que estos sean simbolos, asf que es preferible inte?pretarlos en una forma sencilla. No es necesario decir que esta cuestién no es la cuestiòn de in ,

terpretaciòn literal frente a la figurativa, sino que es cuestiòn de hasta dònde se emplean los slmbolos dentro del marco de la inter .3R

pretaciòn literal o liana del libro. La interpretaciòn consistente en reiaci~n ai Ienguaje de estos versicuios, parecerfa eliminar cuai quier simbolo aqui. Como con frecuencia se ha se~alado, seria imiv ilIcoiIsist(’(ite entencier estos juicios simb~iicarnente e inter— 1)rvtar las plugas de Egipto en forma liana y actual. EI juicio de la primera trompeta Presenta un c’tiadro feo (le devastaci’ni en la veg(’tuci(’~n (le la t ierra, sI.:(aND\ i’KOMPI•:i’A, vv. 8-9 EI instruniento del segundo juicio se describe con una figura “como una gran montafla ardiendo en fuego”. No hay que inten tar liallar algo en la experiencja que case con esta descripciòn. ReaImeiite, J (lUi) IO) dice c’iuul seni ci nistrumento) del juicio, pero rcve’la duramente eii~I ser~i ci rcsultaclo, del juicio. La tercera parte oici mar se toriiar~1 en sangre, causando la muerte (le una terecra parte de lOS seres (lei mar y la destruccio’ni de una tercera I)arte de los l)arcos (lei nitindo, Las Implicaeiones (le largo aicance

sohrc tak’s jiiicios

(Oluflhleven

la mente.

TERCERA THOM PETA, vv. 10-11 EI juicio de la tercera trompeta afecta ai suministro de agua

dulce en la tierra. Se volver~ amarga y a causa de esto rnoriràn muelìos. EI instrumento del juicio ser~ una gran estrella que se liama Ajenjo. “Muchas variedades de ajenjo crecen en Palestina... Todas Ias especies tienen un sabor fuerte y amargo, io cual hace (IUC la pianta se use conio simbolo de amargura, pesar y calamidad”.~ CUARTA THOM PETA, vv. 12-13

EI cuarto juicio afectar~ al sol, la luna, las estreilas y la unifor mi(ia(i (lei c’ic’Iu (ha-foche. EI sol, la luna y las estreIlas ser~n

heridas en una tercera parte, de forma que, aparenteniente, el ciclo) de veintjcuatro horas se reducir~ a un ciclo de dieciséjs 4.

J.

D. Dougias (ed.), The New Bible Dictionary, p. 1340.

horas. Ei Se~ior mismo predijo en el discurso del monte del Olivar estas “seiìales en el sol, en la luna y en las estrellas” (Luc. 2125). A lo mejor este acortamiento de los dias y las noches es a lo que se refiere Mat. 24.22 (aunque, naturalmente, ese versiculo puede querer decir que se acortarà el nùmero total de los dias). Al Ilegar a este punto, Juan vio un àguila (no “àngel” como en iìuestra vcrsi(’)n) anunciando que vendrian calamidades. Estas se infligir~n en “los que moran en la tierra”. Los métodos de castigo senkn las tres ùltirnas trompetas de los angeles que todavia han de sonar. Por muy terribles que sean los primeros cuatro juicios de trompeta, los tres ùitimos ser~n peores, y por lo tanto se les designa con el nombre de “ayes” “La advertencia es que la quinta, sexta y séptima trompetas traer~n consigo una nueva calidad y grado del disgusto divino y e1 desastre consiguiente. Veremos el primer “ay” en las langostas (9.1-11); e1 segundo, en los jinetes y ejércitos del Eufrates (9.1321) y las pÌagas con las cuales los dos testigos (11.5,6) dafian la tierra. EI tercer “ay” lo vemos en la entrega de la tierra a la adoraciin de la Bestia del capitulo 13, que es mucho peor que los otros

5.

~.

NeweIl, op. cit., 127.

60

9 AYES EN LA TIERRA 9.1-2Ì 9.12 Como flechas de un arco, ias iangostas del juicio del primer ay van descargadas sobre la tierra. PRI~~IER AY —QUINTA TROMPETA,

EI Agente que los descarga, v. 1. Cuando sonò la trompeta del quinto ~ngel, Juan vio una estrella. Se describe como habiendo caldo (no cav(Y’ corno en nuestra versi~n) en la tierra. En otras palabras, Juan no vio a la estrella caer; ya estaba calda. ~Quién o qué es esta estrella? Algunas veces la palabra “estrella” se refiere a un cuerpo celestiai (como en 8.12). Pero la pala bra a veces se usa COfl referencia a alguna criatura inteligente, normalmente un ~ngei (cf. 1.20; Job 38.7). Los dos significados concuerdan perfec tamente con la interpretacjòn liana y formaI. Literalmente una estrella es una unidad astronòrnjc~; y también literalmente, aun que como figura de dicciòn, se usa la palabra para referirse a una persona y decimos: “una estreila del football”. Aquf la estrella es una persona que desempejì~’cjertas funciones de responsabjljdad. ~Puede identifjcarse aun m~s la criatura? Obvjamente es una criatura con gran autoridad, capaz de mantener cautivas y luego soltar a estas langostas. Aparentemente es la misma criatura a quien en el versi culo 11 se da el nombre de “el ~nge1 dei abismo”, y eso le identifica con Satan~s. Esto, por supuesto, se relaciona con cI hecho de que cayò del cielo a la tierra (Isa. 14.12-15; Luc. 10.18). A pesar de que su gran autoridad se extiende a tener las 61

llaves del abismo, es confortador recordar que su poder le ha sido delegado por Dios y restringido por aquel que tiene las llaves de la mtierte y del Hades (1.18) y que, finalmente, aprisionarà a Satamis cii ese mismo abismo (20.3). De dònde t~ienen, v.2 Vienen de este abismo. Literalmente la frase es “poZo dei abismo”, tanto en ci versiculo i como en ci 2. La paiabra “abismo” aparece en Apocalipsis siete veces (9.1-2, 11; 11.7; 17.8; 20. 1, 3) y en e! resto sòlo dos veces (Luc.8.31; Roin. 10.7). l~l uso de la palabra pozo da la idea de un gran ho~o en ci iuc se entra por un ~OZ() que est~ guardado con Ilave y cerracluira. Luicas 8.31 nos muestra que ci abismo es la residencia (lC los ~iemoiiios. Ctiando el ~ngeI-estreIla Satanàs abre el pozu, asciende li i i mi como ci bu mo (le ti n gran horno. En este capitulo la j tiiui)ra (‘01110 aI)areee’ in~s veces qtie en ningùn otro capitulo de la Bil)lia, lo citai demuestra io dificil que era para Juan (lescril)ir la ~‘sct’iìa (liii.’ eontempi(~ en su ViSI(~fl. EI humo era tan (leIlS() (1IIC SC oseuirecieron ci so1 v ci aire. DESTRUCCION PUR LAS LANGOSTAS,

~.

3-6

Del hurno salieron langostas a la tierra. La descripciòn que sigue en los versieulos 6- 11 muestra que éstas no seràn langostas corrientcs, v su origen del pozo del abismo comprueba esta con Cl1ISi(’~fl. En esta descripciòn se ve que estas criaturas son muy reales, asi que no podernos considerarlas como simples “represen taciones simbòlicas de juicio”. Son criaturas animales, como las langostas, aunque no son iangostas corrientes, pues son de naturaleza demonfaca. Verdaderamente seria mejor describirlas como demoruios que toman la forma de estas langostas. Con ci versiculo 11 vemos m~s claramcnte que es asi. Su descripci6n, v.3 La destrucciòn que estos insectos &monlacos infligen se describe como la de los escorpiones. EI dolor del picotazo de un escorpiòn, aunque no generalmente fatai, es, posiblemente, ci màs intenso que cual quier animai pueda producir a un cuerpo humano. EI insecto en si 62

es ci m~s irascibie y maligno de todos y su veneno es como ci in secto en si. De ori chico picado en un pie por un escorpi6n (se dijo que )... se revolvia por ci socio, rechjnando los dientes y echando espuma por la boca. Pasò mucho tiempo antes de que dcsminuyeran sus c~uejidos y aun después no podia apoyar ci pie, pues estaba muy infiamado. AsI es la naturaieza del tormento que infligen estas langostas dei pozo. También es dificii defenderse contra elias, si es que de aiguna manera se ias puede evitar, por que ~‘tidan por donde quiera, cruzaui los aires y moran en la os curidad’

i

Limitaci6n, vv. 4-5. Aunque ci tormento sera borrible, Dios iimitar~ en cierto modo la actividad de estos demonjos Se les iirnitar~ en cuanto a qué pueden da~ar y hasta d6nde pucden ilegar v por cudnto tiempo puedcn hacer io que har~n. No atacar~n la vegetaciòn de la tierra (como bacen ias langostas cor rientes); sòio pueden atacar a ciertos hombres, es decir, a aqueilos que no tienen ci seiio de Dios en la frente (los 144.000, ver 7.3). Los maivados perseguir~n a los siervos de Dios, los 144.000; pero, a cambio, ser~n atormentados con esta piaga que Dios permite. Las iangostas_de1fl0~,j() tarnbién ser~n iimitadas en que no pueden matar a los hombres, sino sòlo torturaries M~s aùn, la

duraci6n de esta piaga sera de cinco meses (cf. v. 10). Resuitado v. 6. Ei resultado de este tormento scr~ Ilevar a la gente ai suicidio, pero no podràn morir. A pesar de que lOS hom hres prefcrir~n la muerte a la agonia de vivir, la muerte no ser~ posible. Los cuerpos rio se ktindir~n para ahogarse; los venenos y Ias pastilias no tendr~mn efecto; y de alguna manera basta las halas v ias navajas no tendr~ri ci efecto deseado. DES(2RIPCION DE LAS LANGOSTAS, vv. 7-12 Abora Juan intenta describir estas langostas poco corrientes, y eri estos versjculos abunda la paiabra de comparaclon: como. i. 11, 83.

J. A. Seiss, The Apocaiypse (Grand Rapids: Zondervan Pub. House, 1865),

Semejanza, vv. 7-10. Hay ocho partes en la descripciòn que em pieza en la cabeza y va retrocediendo bacia atr~s basta la cola. En conjunto son semejantes a caballos preparados para la guerra (cf. J oei 2.4). Sobre la cabeza tenian corno coronas de oro. Sus caras eran corno las caras de los hombres; sus cabellos como los cabeilos de mujeres; sus dientes como los de los leones. Tenfan corazas como de hierro y el sonido de sus alas era como el de carros de caballos yendo a la bataila. Finalmente, se menciona otra vez su picotazo como el del escorpiòn junto con el hecho de que, sélo se permitirà que esto dure cinco meses. Aunque pueda resuitar dificii pensar en semejantes criaturas, elio no es motivo para que se comprendan como meros simbolos. EI poder de los demonios es muy grande, y estas raras langostas son demonlacas. Cualquiera sea el tarnafio y la apariencia de estas criaturas, hay una cosa que sobresale en esta descripciòn: son feroces. No es extraf~o que se llame esto el primer ay. Aunque este juicio es literalmente el infierno sobre la tierra, el poder supremo de Dios se intercala en todo el pasaje. Dios permite que ocurra este juicio pero pone llmites ai poder destructivo de estas langostas; pone punto final cuando se ha cumplido su prop(’~sito. EI tiene pieno dominio de la situacién. Dirigente, v. li. Estas criaturas son dirigidas en su trabajo por un re~’, Satan~s, Se da su nombre tanto en griego como en hebreo y en los dos idiomas significa “destructor”. En este juicio él, a través de sus demonios, intentarà destruir los cuerpos de los hom bres; también destruye las almas de aquellos que rehusan recibir al Salvador. SECUNDO AY— SEXTA TROMPETA, 9.13-21 MANDATO, vv. 13-15

Cuando el sexto ~ngel tocò, una voz del altar de oro le dio la orden respecto a este segundo ay. Solamente se menciona aqui el altar de oro y en 8.3, y, probablemente la voz del versiculo 13 pertenece al mismo àngel sacerdote presentado en 8.3. Ordena al 64

~ngel de la trompeta que suelte a cuatro ~ngeles que estaban atados y contjnùan est~ndoJo (el tiempo es el perfecto) en ci rio Eufrates. Aqul hay cuatro ~ngeles buenos al mando de un sacer dote-.~1ngel que desatan a cuatro ~ngeles malos que basta en tonces bablan estado amarrados en el Eufrates. Estos ~ngeles del mal estaban preparados para la hora (el articulo definido est~ en cI texto en cI v. 15) y para el prop6sito (griego, hina) de matar a un tercio de la humanjdad De nuevo se ve la mano soberana de Dios elaborando todos estos acontedmjentbS para Su propia gloria y en Su propio tiempo. Estos demonios que hablan sido guardados para esta hora no podian haberse soltado a si mismos ni haber sido liberados por Satan~s basta que Dios dio la orden. En el juicio del cuarto sello (6. 4), una cuarta parte de la tierra fue muerta y ahora una tercera parte. Esto quiere decir que estos dos juicios solos (sin contar la muerte causada por otras guerras, etc.) ban reducido la poblaciòn de la tierra a la mitad. CUENTA,v 16

Un inmenso ejército de a caballo aparece en este punto, siendo su nùmero total de 200.0O0.~yj(J, Este ejército pudiera estar compuesto de seres humanos e igualmente pudiera ser un ejército de demonios. Hay otros ejemplos en las Escrituras de ejércitos sobrenaturales (2 Reyes 2.11; 6. 13-17; Apo. 19.14). Las armas de este ejército son fuego, humo y azufre (v. 17), que son las armas del infierno y basta pueden indicar que el ejército est~ formado por habitantes del infierno, o sea demonios. CARACTERISTICAS v. 17

Los caballos tenfan cabezas como de leones y colas como de ser pientes (v. 19). Los jinetes tenian corazas de fuego, jacinto (una piedra azul) y azufre. De las bocas de los caballos salfan fuego, humo y azufre, armas de destruccjòn. CONSECUENCIAS, vv. 18-21

La primera consecuencia de la activiclad de este ejército dei in-

I fierno es que un tercio de la poblaciòn es destruido. La segunda consecuencia concierne a los que no murieron. Seria de esperar que en medio de todo este sufrimiento los hombres acudieran a Dios y clamaran pidiendo misericordia. En cambio, leemos que no se arrepintieron. En los versiculos 20 y 21 hay una descripciòn de la vida y religiòn de los hombres no redimidos en la tierra durante estos dfas de tribulaciòn. Su reiigiòn ser~ la adoraciòn de los demonios (cf. Tim. 4. 1) y de los idolos. Su vida estar~ liena de asesinatos, hechiceria, fornicaciòn y robo. De la palabra traducida hechicerja se deriva el sentido de “farmacia”. Las hechicerias, en tonces, tienen que incluir el mal uso de las drogas. Nòtese que tres de estas cuatro pr~cticas son violaciones directas de los Diez Mandamientos (asesinato, fornicaciòn, burto). EI vicio reinar~ en lugar de la virtud, como ocurre siempre cuando la religiòn del hombre determina su ética. La gente de aquellos dias tendr~n religi(’)n con muchas de sus representaciones visibles, pero ella no har~ nada para cambiar sus vidas.

lo EL ANGEL Y ELPEQUE~O LIBRO ABIERTO 10.1-li CARACTER DEL ANGEL, 10.1-2 La visiàn ~iUe Juan tuvo en este momento es la m~s larga del libro. Note que la palabra “vi” no reaparece basta 13.1. Esta sec ciòn tambjén forma el intermedio m~s largo entre los juicios. Entre el sexto y el séptimo sello vienen los 144.000 sellados y la salvaciòn de la gran multitud. Aqui, entre la sexta y séptima trompetas hay una serie de revelaciones antes de que suene la ùìtima trompeta. La apariencia de este ~ngel debe haberle parecido espec tacular a Juan pues e! ~ngel tenia una serie de caracterfsficas poco corrientes. (1) Su origen era celestial (v. 1). (2) Era glorioso en apariencia (v. 1) envuelto en una nube (conectado a menudo con alguien del cielo, Dan. 7.13; 1 Tes. 4.17); un arco iris sobre la cabeza (como corona); rostro vomo el so! en su brillo; y pies como columnas en su solidez. (3) EI ~lngel tenia en su mano un pequei’io libro abierto (v. 2). La forma de la palabra “abierto” en el versiculo 2 es perfecto pasivo, indicando que e! libro ya babia sido abierto antes de que apareciera en este momento. Esto indicaria que no era e! mismo libro que se vio sellado en el capi tulo 5. EI contenido nos es revelado m~s adelante en este capitulo. (4) EI ~ngel descansò con un pie en e! mar y e! otro en la tierra (v. 2), Esto parece presentar una imagen de conquista y relacionar al

~ngei y su ministerio con el propésito de Dios de tomar posesiòn del mundo entero (tierra y mar), que se realizar~ en e! periodo de la tribulacién. ~Qué flOS dicen estas caracteristicas acerca de la identidad del ~ngel? Algunos le identifican con el Seiior Jesùs. EI descenso en una nube (cf. SaI. 104.3), el rostro como el sol (cf. 1.16), los pies como colurnnas de fuego (cf. 1.15), y el poner sus pies en acto de torna de posesiòn (I Cor. 10.26) indican que el àngel es Cristo. Otros, sin embargo, sefialan que un ~ngel puede tener todas estas caracterfsticas también. Se le Ilama ~ngel “poderoso” (la misma palabra que en 5.2). Caracterlsticas similares se aplican a un hom bre (clararnente un ser angelica!) en Dan. 10.5 y siguientes. Adernàs, e1 nombre del arc~ngel Miguel significa “el que es como Dios”, Io cual harfa que estas caracterfsticas no fuesen ines peradas. También puede haber cierto problema en un descenso de Cristo en este punto del libro (v. 1). No habria problema si éste fuera un àngel. Si este es un ~ngei es muy posible que sea el mis rno que apareciò en 8.3, y la palabra “otro” simplemente le diferenciarfa de los siete angeles de trompeta como lo hace en 8.3. En cualquiera de las identificaciones se trata de un ser poderoso con gran poder y autoridad, tanto suyos, como en el caso de Cristo, como delegados, corno a un àngel poderoso para usarlo en cumplir e! programa de Dios. GRIT0 DEL ANGEL, 10.3-4 CA RACTER

EI grito fue con una voz fuerte, corno el rugir de un leén. La rnetàfora enfatiza la fuerza de la voz del àngel.

tados con los juicios implicados en adquirir Dios dominio sobre la tierra. Pero no se nos revelan los detalies especlficos. Una voz dei cielo y le prohibe a Juan hacerio. CONFIRMACION POlI EL ANGEL, 10.5-7 EI ~ngel ahora confirrna con juramento el prop5sito de Dios de tomar Su legitima heredad. Primero torna la posiciòn de jura mento (v. 5) levantando su mano al cielo. La base de su jura mento es Dios, quien se describe~ aqul como ci Eterno y el Creador t~dopoderoso (v. 6). EI hecho de que e! ~ngel no jura por si mismo puede indicar que no es Cristo. La afirmaciòn que se hace en ci juramento es que ci misterio de Dios ser~ consumado pronto. ~‘EI tiempo no seria mis” presenta cierto problema de in terpretaciòn Muchas traducciones contienen una nota marginai indicando que la paiabra “tiempo” debiera ser traducida corno “retraso”. Esto es, aparentemente permisjbje,I aunque es una traduccjòn interpretativa basada en ei contenido del versfculo 7. La idea es que ya no deberfa haber ningùn intervaio m~s de tiem po, es decir, un retraso, porque (v. 7) ci misterio de Dios seri con sumado en cuanto ci ùltimo ~ngei toque. Esta expresiòn, “e! misterio de Dios”, en esta conexiòn parece in dicar todos los consejos y actos de Dios dadas a conocer por EI a los profetas del Antiguo Testamento y a través de ellos, respecto de sus procedimientos gubernativos con los hombres en la tierra, poniendo siempre la mira en el establecimiento del remo en manos de Cristo. Cuando Cristo venga a tomar ci remo, no habrà mis terio, sino, al contrario, manifestacjòn.2 ORDEN RESPE0CTO AL ANGEL, 10.8-10 PROCEDENCIA, v. 8

CONSECUENCIAS

Siguieron dos cosas: primero, siete truenos profirieron sus voces, y segundo, a Juan no se le dejé revelar lo que los truenos dijeron. Los truenos normalmente preceden a las tormentas que se acercan (como en 8.5); éstos aparentemente estaban conec 68

La voz hablò a Juan y es la misma voz que en ci versfculo 4 le prohibiò escribir ci contenido de los truenos. 1. W. F. Arndt y F. W. Glngrich (eds.), A Greek English Lexlcon (Chicago: University of Chicago Presa, 1957), p. 896. 2. William R. Newell, The Book oj the ReveJagjo~ (Chicago: Moody Presa, 1935), p. 143.

SUSTANCIA,

v.

8

Asi como ocurriò con Juan, también puede pasar con nosotros.

La voz ordenò a Juan que tomara el libro abierto de la mano del ~ngel OBEDIENCIA, vv. 9-10 Cuando Juan le pidiò el libro al ~ngel, éste le dijo que lo co miera y prejido que seria amargo en su estòmago, pero dulce de sabor. Juan obedeciò y vio que era asi (v. 10). OBJETO, vv. 9-10 ~Qué objeto tenia esto? EI libro abierto, aparentemente, contenia revelaciones de parte de Dios. Inciula algunas de las cosas que Juan iba a escribir al revel~rnoslas a nosotros. Que tuviera o no todo el resto del libro de Apocaiipsis es de poca trascendencia; por io menos contenia algo de elio. Ei objeto de este intermedio, durante el cual se le ordenò a Juan que asimilase estas profeclas antes de escribirlas, es simplemente que es necesario para el profeta de Dios dejar que la Palabra de Dios le afecte a él primeramente, antes de ministr~rseIa a otros. Esta accién es también un retrato muy gràfico del principio de que, si bien la revelaciòn puede ser agradable ai gusto, la contem placiòn o digestién de la verdad puede traer abatimiento. Este principio debiera ser eficaz en especial en nuestro estudio de la profecia. Demasiado a menudo cuando se penetra en el enten dimiento de cosas que han de venir, nunca se pasa de la fase del gusto. Pero cuando uno digiere toda la verdad del juicio a venir, solamente puede traernos abatimiento de corazòn como a hijos de Dios. Aunque Juan “estaba sin duda deleitado con el hecho de una nueva revelaciòn del Sefior, no obstante estaba angustiado por la naturaleza de tal revelaciòn. Si bien se regocijaba en parte por la revelacién del triunfo y la gloria venideras, estab~ entris tecido y afligido porque precediendo a esa gloria tenfan que ocurrir los juicios y martirios m~s terribles de toda la historia” .~ 3. 3. B. Smith, A Revelation ol Jesus Chriss (Scottdale, Pa.: Herald Presa, 1961), p. 162.

70

COMISION DEL ANGEL, 10.11

Finalmente, a Juan se le da una comisiòn. “Me dijo” es literal mente “me dicen”, un plural de expresiòn indefinida. Que esta comisjòn viniera del àngel o de la voz de alguna procedencia no nombrada no es ni obvio ni importante. La comisiòn es que el profeta tiene que (dei, es necesario) profetizar otra vez. Lieno del sabor dulce y la amargura del p~queiio’libro, se le impuso la nece sidad de profetizar. Tiene que profetizar ante muchos. La palabra “ante” es epi, y tiene diversos significados. Como dijo Swete: EI Vidente no es enfiado a profetizar en su presencia (epi con gen., cf. Marcos 13.9. . ni en contra suya (epi con acc. .), sino sim plemente en vista de sus diversos casos. En Ias profecfas de la segunda mitad del Apocalipsis no est~n comprometjdos ni un solo Imperio ni un solo Emperador; no es simplemente Roma o Neròn o Domiciano, sino una multitud de razas, reinos y cabezas cor onadas.4 .),

.

.

.

.

En otras palabras, estas profecfas conciernen a muchas gentes, y ese es el contenido del pequel~o libro.

4. Henry Barclay Swete, Comnsentary on Rcvejaijon (Grand RapIda: Kregel Publications, 1977), p. 132.

71

11 EL TEMPLO, LOS DOS TESTIGOS Y LA TROMPETA 11.1-19 EL TEMPL.O,

11.1-2

absoluto desprecio y la razòn que se da es que los gentiles ho liar~n la ciudad de Jerusalem durante cuarenta y dos meses. Esto ocurnrg durante la ùltima parte de la tribulacién cuando el hom bre de pecado derribe la adoraciòn judfa y establezca la suya propia. Asi, pues, la adoraciòn que tiene lugar en el tempio, descrita en ll.1-2a, ocurre durante la primera parte de la tribu lacién, mientras que el hollamiento de la ciudad por los gentiles (11.2b) acontece durante los ùltimos cuarenta y dos meses. En estos versiculos se expònen dos principios espirituales im portantes. Primero, Dios es conocedor de todo lo que est~ pasan do; y, segundo, Dios fija los lfmites de la persecucién. TIEMPO, v.3

Dos TESTIGOS, 11.3-14

En la acciòn de estos verslculos Juan ya no es simplemente un testigo. Se le dan instrucciones para medir el santuario y para elio se le pone una cai~a en las manos. Esta cafia era aparentemente una especie de junco que creda en el valle del Jord~n basta una altura de quince a veinte pies. Era recta como una vara, aunque no se declara su longitud (la de Ezequiel era de seis codos, como nueve pies, Ezeq. 40.5). A Juan se le dijo que midiera el tempio (naos, e! tempio interior o el lugar santo y el lugar santisimo), el altar (probablemente el altar del incienso que estaba en lugar santo) y los adoradores. Estos adoradores seràn los fieles judlos creyentes de los dias de la tribulaciòn. EI tempio es el que serà construido en Jerusalem (ver v. 8) durante la tribulacién y en el cual los antiguos ritos judlos seràn instituidos de nuevo. Es aparentemente el mismo tempio en el cual se sentar~ el hombre de pecado, exigiendo ser adorado y echando abajo la adoraciòn judfa (2 Tes. 2.4). EI medir en si parece ser acto de conocimiento y de reclamo. En el hecho de Juan, Dios est~ asegurando que tomar~ nota de aquellos que le adoren fielmente en los dias de la tribulaciòn. EI patio externo de los gentiles no se mide, sino que se le dice a Juan que lo “eche fuera” (“déjalo aparte”). EI lenguaje indica

Su cardcter, v. 4. Se describe a estos hombres como dos olivos y dos candeleros. La figura de los olivos viene de Zacarias 4.3, 14 y significa que son seres consagrados. La figura de los candeleros también puede ser del mismo pasaje (donde solamente hay un candelero), pero evidentemente se refiere al car~cter de los testigos como portadores de la luz de la verdad de Dios.

72

7,q

EI tiempo limite del ministerio de los dos testigos se declara ex piicitamente en 1.260 dfas. Hay cierto desacuerdo respect a si esto se refiere a la primera o a la ùltima mitad de la tribulacién, pues el texto no especifica cu~I. A ml me parece que es la primera a la que se refiere, ya que lo que concluye su testimonio es la entrada en escena de la bestia (v. 7) con poder. A pesar de estar presente y ac tivo durante la primera parte de la tribulaciòn, principalmente como figura polftica, no se presenta a si mismo en su verdadero car~cter ni exige ser adorado basta la mitad de la tribulacién. Asi pues, parece que causar~ la muerte de los dos testigos que han es tado sirviendo durante la primera ‘parte de la tribulaciòn. Si esto sea asi, entonces, naturalmente, estar~n testificando junto con los 144.000 durante este tiempo. RASGOS, 4-6

Su conducta, vv. 5-6. La conducta de su ministerio es espec tacular, por decir poco. Tendràn poder (1) para matar a sus enemigos con fuego, (2) para hacer que no Ilueva, (3) para volver las aguas en sangre, (4) y para traer plagas sobre la tierra. Los dos primeros traen a la memoria a Elias y los dos ùltimos a Moisés. TERMINACION, 7-10 Tiempo, v. 7. Su ministerio terminar~ solamente cuando hayan acabado su testimonio”. Seràn invencibles hasta que su obra sea hecha, y solamente entonces Dios permitir~ que sean muertos. Medios, v. 7. Los medios de su muerte sera el aparecimiento de “la bestia que sube del abismo”. Esta es la primera de treinta y seis referencjas a la bestia en e! libro. EI martirio de los dos testigos ser~ aparentemente su primera gran actuacién y sin duda le har~ ganarse e! apoyo de mucha gente. Exhlbiclc5n, vv. 8-9. Sus cuerpos ser~n exhibidos pi~iblicamente en las calles de Jerusalem, que es identificada como la ciudad donde e! Selior fue crucificado y se caracteriza aqui como Sodoma. A sus cuerpos se Ies negar~ entierro a pesar de que la ley permitia el en tierro e! mismo dia incluso para los peores criminales (Deut. 21.22-23). Esta acciòn refleja la condicién espiritual endurecida de la gente. Seiss dice: La exposiciòn de sus cuerpos muertos habla de una perversidad y malevolencia extraordinarias, y atestigua la extraordinaria poten cia y efectividad de los que eran sus objetivos. Muestra de in mediato una actitud diabòlica de intensidaci desacostumbrada en la gente, y una terrible eficiencia por parte de los testigos al provocar una ferocidad y resentirniento tan monstruosos e inflex ibles que no pudieron ser aplacados con su muerte, sino que con tinuaron humeando y desfog~ndose sobre sus restos ex~1nimes después de muertos.’

1. 3. A. Seiss, The Apocalypse (Grand Rapids: Zondervan Pub. House, ~965), 11. 235-36.

74

Resultado, v. 10. Por si la exposiciòn de los cuerpos deteriorantes no fuera suficiente la gente en la tierra har~ festividad con motivo de esta ocasiòn y se mandar~n regalos unos a otros. Esta es la ùnica menciòn de regocijo en la tierra a lo largo de toda la tribulacjòn, y lo es por la muerte de los dos testigos. La gente està tan contenta de que sus tormentadores estén muertos que Io con vjerten en feliz dia de fiesta. Si hubjeran creiclo su testimonio y recibido su mensaje, el efecto de su muerte hubiera sido recibido de forma muy diferente. TRASLACION, vv. 11-14. Dios interviene. Los dos testigos ser~n levantados al cabo de tres dfas y medio y ser~n trasladados al cielo en la (no “una”) nube (gloria de shekinah). Su restauraciòn a la vida y su milagrosa traslaciòn al cielo infundir~ temor en los que Io vean. A lo mejor por un momento se dan cuenta de que hay un poder mayor que e! de la bestia. No es dificil imaginar la escena. Una multitud estarà en pie a su alrededor, o bien pasando al lado de sus cuerpos que yacen en la calle. Indudablemente habr~ radio y televisiòn. De repente se levantar~n, y una voz (no la del locutor) ser~ olda del cielo y los dos testigos desaparecer~n de la vista en la nube de gloria. Antes de que los periòdicos puedan dar la noticia y los comen taristas escribir sus interpretaciones, tendrgn que informar sobre otro gran acontecimiento un terremoto centraclo en Jerusalem que destruye una tercera parte de la ciudad y mata 7.000 hom bres. “Los dem~s” no Indica necesariamente un grupo salvado espiritualmente, sino simplemente el resto de los que viven en Jerusalem que no fueron muertos en e! terremoto. Los dem~s se aterrorizan y dan gloria a Dios. Algunos pueden convertirse a causa de esta experiencia, pero otros simplemente reconocer~n e! poder divino sin arrepentimiento persona!. Este es e! fin del segundo ay y trae consigo e! sonido de la sép tima y ù!tima trompeta.

TROMPETA, 11.15-19 ANUNCIO, v. 15 La porcién de paréntesis entre la sexta y séptima trompetas ha concluido ahora (10.1-11, 14). Con el sonido de la séptima trompeta viene un anuncio. Muchos textos ieen “el remo” en lugar del piural. En cualquier caso e1 significado es que Cristo torna el dorninio del mundo. Tendr~n lugar aigunos aconte cimientos antes de que todo se lieve a cabo, pero el fin està cerca y se puede hacer e! anuncio. Este sera e! cumplimiento de muchas profeclas del Antiguo Testamento (SaI. 2.2; Dan. 2.44; Isa. 9.6-7). ADORACKiN, v. 16-17

Los veinticuatro ancianos en los tronos caen ante Dios y le adoran por tomar lo que es legitirnamente suyo. IRA, v. 18

Este versfculo parece ser una continuacién de Ias palabras de los ancianos. Cuando se cumpia que Cristo tome las riendas del gobierno, Ias naciones se enfurecer~n, los muertos implos ser~n castigados y los justos ser~n premiados. La ira de las naciones Ilega a su culminaciòn en 19.19. En otras palabras, cuando Cristo venga a reinar, se har~ justicia completa y todas las cosas ser~n puestas en su sitio, ARCA, v. 19

Q ue haya un tempio de Dios en los cielos no es sorprendente ya que el tabernàculo fue construido segùn el modelo de las cosas en el cielo (Heb. 9.23). Pero la adoracién a Dios en la tierra en ei tempio de la tribulacién ha sido profanada por la bestia. En e! tempio celestial se ve en este momento el arca brillando a través de lo que parecen relàmpagos, voces, truenos, terremotos y granizo. EI arca era e! lugar de la presencia de Dios y el recor datorio de Su fidelidad. Aqul, justo antes del derramamiento dei juicio final, se nos recuerda la fidelidad de Dios con Su propio puebio.

NOTA ADICIONAL SOBRIE LA IDENTIFICACION DE LOS

DoS TESTJGOS A Io largo de los aÉ~os muchos ban intentado identificar a los dos testigos. Lo que si es cierto: (1) Son personas, pues todas Ias otras veces que se usa la palabra “testigo” en el Nuevo Testa mento se usa para personas. No son movimientos ni poderes, sino personas individuales. (2) También es cierto que no se Ies da nom bre en eI texto, y yo pienso que la cuestiòn se debe dejar como es tà. Son dos testigos excepcionales levantados por Dios durante la tribulaciòn y preservados por EI basta que se ha cumplido su rninisterjo. No obstante, ha habido muchos intentos de identificacién.

E1(as. Se nota semejanza entre su ministerio (Sant. 5.17; 2 Reyes 1.10-12), la manera en que fue tomado al cielo (2 Reyes 2.11), y el becho de que Elfas tiene que venir antes del dia del Se?ìor (Mal. 4.5; Mat. 17.10-11). Moisés. Se nota semejanza entre su ministerio y el de los testigos (la sangre tornada en sangre, Exodo 7.20), y su presencia en el Monte de la Transfiguraciòn con Elfas le califica como un testigo importante. Enoc. Como Enoc y Elias fueron las dos ùnicas personas que fueron trasladadas sin morir, se sostiene que ellos ser~n los dos testigos, ya que todos los hombres tienen que morir (Heb. 9.27). Pero ~qué pasar~ con todos los santos que seràn trasladados en e! rapto? También, e! dia en que Enoc profetiz( [ne un mal dia como la tribulaciòn.

•1 r mitad de la tribulaciòn (v. 13 y siguientes). Adem~s se describe a la mujer como con dolores de parto en el nacimiento de Cristo. Este cuadro es una paradoja una mujer reina, sufriendo. La segunda seiìal es un dragén (vv. 3-4a). La identificaciòn de esta seiial se hace en el versiculo 9. EI dragòn es Satanàs, pero su descripci6n en estos versiculos es espantosa. EI uso de un dragòn para retratar a Satan~s indica su intensa crueldad. EI adjetivo “escariata” indica su car~cter homicida, sanguinano. Las siete cabezas y los diez cuernos le relacionan con la bestia (13.1) y las diademas en sus cabezas muestran su poder regio. Se dice que con su cola arrastraba una tercera parte de las estrellas del cielo y las arrojò (tiempo aoristo, indicando un acontecimiento definitivo) sobre la tierra. EI problema es, ~qué son ias estrel!as? Podrian ser los cuerpos Iuminosos que se ven en los cielos, en cuyo caso este acontecimiento podria ser una especie de juicio que provoca la caida de meteoros sobre la tierra. Pero algunas veces las estrellas se refieren a seres angelicales (como 9.1; Job 38.7 y posiblemente Apo. 1.20). Si eso es a io que se refiere aquf, entonces el aconte cimiento que se describe es la sublevacién de Satan~s lievando consigo en rebeliòn a una tercera parte de los àngeles (ver Judas 6; 2 Pedro 2.4). —

12 GUERRA 12.1-17 EI capftulo 12 es una descripciòn de guerra primero en la tierra (vv. 1-6), después en el cielo (vv. 7-12), y finalmente otra vez en la tierra (vv. 13-17). No sòlo revela cosas futuras, sino que también se nos descorre el velo para ver el campo de Satanàs y sus ~ngeIes. —

GUERRA EN LA TIERRA— FASE

1, 12.1-6

DOS PRODIGIOS, vv. 1-4a

Se nos presentan primero dos “sefiales”. ‘Sef’ial” (semeion) se usa siete veces en cI libro (12.1, 3; 13.13-14; 15.1; 16.14; 19.29) para indicar un objeto con significado especial. La primera sei~ai es una mujer (vv. 1-2). Esta es la segunda de cuatro mujeres men cionadas en el libro (Jezabel, 2.20; la ramera, 17.4; la esposa, 19.7). La descripciòn de esta mujer hace recordar Génesis 37.910. La impresiòn obvia que da la descripciòn es de gran espien dor. La mujer est~ coronada y ataviada en gran gloria. EI empleo de sol, luna y estrellas no es para identificarla, sino para describir la. Quien pueda ser debe determinarse por otra consideraciòn, a saber, su relaciòn con el niiio. Ya que se ve claramente que~l niiìo es Cristo (de la descripciòn de Su reinado en v. 5 comparada con SaI. 2.9; Apoc. 2.27, 19.15), la mujer tiene que ser la que trajo a Cristo—lsrael. Qtie es Israel y no ùnicamente Maria se corrobora por e! hecho de que esta mujer es perseguida durante la ùltima

En realidad en ci versiculo 4 hay dos frases. Ei versiculo 4b vuelve a los tiempos del nacimiento de Cristo y a los esfuerzos de Satanàs para destruirle (Mat. 2.13). EI nacimiento de Cristo est~ representado en ci verslculo 5; se le identifica como ci Regidor final de las naciones; Iueg~ se menciona Su ascensiòn, dejando aparte Su vida entera y Su pasiòn. La razòn de esta omisiòn es simpiemente que e1 quid del pasaje es la guerra de Satan~s con tra Cristo. Satan~s fracasé en su intento de destruirlo en Su naci mient(), y e1 becho de que ascendiò prueba que no le pudo destruir durante Su vida ni siquiera en Su muerte. La ascensiòn es la prueba del fracaso de Satan~s. ~Qué relacién tiene ci versiculo 6 con la historia? Ya que Satan~s fracasé en su intento de matar a

78

79

LA GUERRA, 4b-6

Cristo, fija su atenciòn en la mujer, lsrael, para derramar su venganza sobre ella. Los detalles de la persecuciòn durante tres aiios y medio est~n registrados en los versfculos 13-17.

GUERRA EN EL CIELO, 12.7-12 CONTRINCANTES v. 7

La escena se desplaza al cielo y a una guerra entre Miguel y sus ~ngeles y Satan~s y los suyos. Miguel significa “el que es como Dios”, y es el (mico àngel en las Escrituras al que se le llama espe cfficameiìte arc~ngeJ (Judas 9; cf. Dan. 10.13, 21; 12.1). En Judas 9 se registra un conflicto entre los dos dirigentes, Miguel y Satan~s. Aquf la guerra es entre ellos y sus ejércitos. CONSECUENCIAS, vv. 8-12

En relacjòn a la tierra, vv. 8-9, 12b. EI resultado de la batalla es la derrota de Satanàs y sus huestes. Se les echa del cielo y se les arroja a la tierra. En el versiculo 9 Satanàs tiene cinco tftulos. “Dragòn” indica su fiera naturaleza, “serpiente” su indole arti ficiosa. “Diablo” significa acusador o calumniador y “Satan~s” significa adversarjo. También se le Ilama “el que engafia al mun do entero”. En ci versfculo 12 la voz del cielo anuncja calamidad para los habitantes de la tierra porque el diablo ha sido arrojado del cielo y sostendr~ toda su batalla en la tierra. Hay dos razones para este ay en cI versiculo 12: (1) a causa del encierro de Satan~s en la tierra como (mica esfera de operaciòn, y (2) porque sabe que no tiene mucho m~s tiempo antes de su derrota final y cautiverio absolijto, En relaciòn al cielo, vv. lO-12a. En esta derrota de Satan~s (que probablemente ocurre en el punto medio de la tribulaciòn) una VOZ en el cielo rompe en alabanzas. Anuncia la salvaciòn y el remo, ya que se ha hecho otra gran conquista en la marcha bacia la inevitable vietoria de Cristo. Algo se nos revela acerca de la obra de Satan~s a lo largo de los ai’ìos de la historia, y la forma en 80

que se ha conseguido la victorja sobre él (vv. 10-11). Se le da ci titulo de el acusador de nuestros hermanos” H. A. Ironside solfa decir Satan~s es el acusador de nuestros hermanos; dejémos~~ este trabajo sucio a él”. Su activjdad contjnùa dia y noche y es ante Dios (asf haciéndolo ciaro que éste ha sido y es su trabajo hasta la mtad de la tribulacjòn cuando serg arrojado del cielo). Pero hay una manera de ganar la victoria sobre Satan~s y ésta se floS revela en el versfculo 11. “Ellos” se refiere a los hermanos del versiculo 10. Hay tres elementos en la fòrmuia de la victoria enel versfcuio 11. (1) EI fundamento es la sangre del Cordero. La sangre es evidencja de muerte~ asi, pues, la muerte de Cristo es el fundamento de toda vietoria sobre Satan~js. (2) La actividad que vence a Satan~s es ci testimonio Aunque conduzca a la muerte (como sucede), ci testimonio seri efectivo en derrotar a Satan~s. (3) La actitud que se requiere en la victoria es el completo sacrificio personal, aun hasta el punto de aceptar la muerte. Todas las persecucjones torturas y martirios de los santos de todos los tiempos son expiicables ahora. La aparente derrota es una vietoria final contra el enemigo de nuestras aimas. GUERRA EN LA TIERRA_ FASE 11, 12.13-17 ANTAGONISTAS v. 13

Como se anticipà en ci versfc~j~0 6, cI ataque de SataEn~s, después de haber sido arrojado del cielo, se centra en la mujer, (srael. AMPABO, v. 14

Las alas de ~guila indican ci vuelo r~pido que ser~ necesario para que Israei escape de los ataques del drag6n por medio de sus agentes (cf. Mat. 24.l6parael vueloy Exodo 19.4; Deut. 32.11-12 Para las alas de ~igui1a). Aparentemente esta gente fugitiva encon trar~ asilo en alguna parte del desierto que les darà cierta protec Ci(’~n naturai durante un tiempo, y tiempos y la mitad de un tiem P~, o bien tres a~os y medio (la ùItima parte de la tribulaciòn)

I Algunos han pensado que este refugio puede ser la ciudad de Petra, en el sur de Palestina, ahora abandonada. ATAQUE, vv. 15-17

Satarnls (que puede hacer que ocurran miiagros también) lan zar~ su ataque con una inundaciòn, ai parecer para ahogar y sacar a la gente de su refugio desértico. Dios en respuesta har~ de alguna manera que la tierra se abra (~jun terremoto?) para que se consuma el agua de la inundaciòn y asi se salve la gente perseguida. Cuando fracasa en su intento de conquistar o destruir a aquellos que escaparon al desierto, Satanàs volver~ su ataque hacia “el resto de su descendencia”. La paiabra “resto” es loipoi, que en e1 resto de Apocaiipsis se aplica a grupos de individuos en un sentido generai y no necesariamente a un remanente es piritual. Ciertarnente las paiabras por los fieles de lsrael son diferentes en Romanos 9.27 y 11.5. Estos son el resto que no huyeron. Todos aquelios que Satan~s atacarà son el remanente en el sentido (le estar al lado de Dios; de otra manera no estarfa inte resado en atacarles. Algunos vuelan al asilo desértico; el resto no, Y es sobre ellos que Satan~s descarga su ataque en el verslculo 17.

82

13 LA BESTIA Y SU PROFETA 13:j-i~ LA BESTIA, 13.1-10 APARIENCIA vv. 1-2

Esta bestia ya flOS ha sido presentada (11.7), pero ahora se nos da una completa descripcjén de su persona y trabajo. En la visién subiò del mar, lo qiie rnuchos entienden como un simbolo de masas de gente (17.15). Quiz~s su origen del mar simplemente sea para distinguirle en la visiòn de la segunda bestia que sube de la tierra. La bestia tiene siete cabezas, diez cuernos, coronas en los cuernos y nombres de blasfemja en las cabezas. La bestia es un remo, ya que los diez cuernos son identificados en 17.12 como diez reyes, aunque est~n unidos err una bestia. En otras palabras, represer]ta una confederacjòn de diez. Las siete cabezas tambjén se nos explican en 17.9 como los siete montes de la ciudad donde se centra su poder (Roma)~ También representan siete gober nantes romanos de los cuales él es el ùltimo. Asi pues, la bestia no solamente es un remo sino también un gobernante individuaI. Sabemos que es un hombre porque en 2 Tes. 2 se sienta en el tempio de Dios como un individuo no como un remo. Es por esto que sus cabezas est~n cubiertas con nombres (el plural es co rrecto) de blasfemia Los emperadores romanos en el pasado biasfemaban design~indose a si mismos Dios, y este hombre harà lo mlsmo (2 Tes. 2.4).

LA BESTIA Y SU PROFETA

En apariencia la bestia era como un leopardo, sus pies como los de Ufl OSO y su boca como la de un leòn. En la visién de Daniel 7 la primera bestia que vio el profeta era como un leòn, la segunda Como un OSO, y la tercera como un leopardo. La bestia de Juan combina esos rasgoS; toda la fuerza, brutalidad y rapidez que tuvierc)n los imperios babilònico, medopersa y griego estar~n presentes en esta forma final de gobierno mundial en la confede raci(’)n occidental de naciories (o, como algunas veces se le llama, el imperio romano restablecido). Por muy grande que vayan a ser este hombre y su imperio, ac tualmente no es m~s que un agente o un instrumento de otra per sona. Es el dragòn o Satan~s quien da a la bestia su poder, su trono y autoridad. Es vendido a Satanàs y Satan~s le usa al mà x im o. ACLAMACION, vv. 3-4

causa, vv. 3. Una de las cabezas de la bestia estaba “benda de muerte”, literaimente, “como matada de muerte”. Es exacta mente la misma palabra que se usa en 5.6 acerca del Cordero donde se traduce “como inmolado”, Si Cristo muriò en verdad, entonces parece que también este gobernante morirà en verdad. Pero su herida serà sanada, lo que ùnicamente puede significar restauraciC)n a la vida. En 11.7 se le ve saliendo del abismo y eso coincide con su restauracién a la vida aqul. Aparentemente muere, desciende al abismo y vuelve a la vida. Comprensible mente ci mundo se maravilia ante él. Cardcter, v. 4. EI mondo adorani a la bestia. La palabra “toda’ ‘del versjculo 3 se limita por el versiculo 8. Aquelloscuyos nombres est~ln escritos en el libro de la vida no la adoranin, pero los dem~4s sf. Adoraciòn significa reconocimiento de mérito, y el mérito que la gente reconoce en la bestia es doble: su singu Iaridad (“~Quién como la bestia?”), y su poderio (“~Quién podni Iuclìar contra ella?”). 84

ACTIVIDAD, vv. S-7a

Su actividad inciuye biasfemia y guerra. Nòtese que la primera es una actividad religiosa y la segunda politica. No solamente es un gobernan~e politico, sino que intenta ejercer dominio religioso también. Su boca habla grandes cosas y blasfemias contra Dios (Daniel 7.25), Blasfemar~ el nombre de Dios, ci sitio donde mora Dios (Su tabern~culo) y los que moran en ci cielo (los santos que ya estanin ahl). Aun m~s, se le permitir~ a la bestia (v. 7) hacer guerra a los san tos (cf. 12.17). “Vencenios” indica que los matani, Nc obstante, toda su actividad est~ directamente bajo ci control de Dios. Dios es quien le permite bacer guerra, y todo su poder est~ limitado a cuarenta y dos meses, v. 5). Aqui tenemos un ejemplo de la inte racciòn de fuerzas que preparan los acontecjmientos; Dios controia todo, pero Satan~s controla a la bestia que a su vez actùa por si Sola blasfemando Los hombres que componen su ejército le servir~n voluntariamente para hacer m~rtires del puebio de Dios, los cuales, aunque entreguen su vida, est~1n sin embargo bajo ci poder y proteccjòn de Dios. AUTORIDAD vv. 7b-iO

Extensi6n, vv. 7b-8. La autorjdad de la bestia se extiende a todas las gentes menos aqueilos cuyos nombres est~n escritos en ci libro de la vida, La frase “libro de la vida” aparece siete veces en Apocalipsis (3.5; 13.8; 17.8; 20.12, 15; 21.27; 22.19) y solamente una vez en cI resto del Nuevo Testamento (Fu. 4.3). Fin, vv. 9-10. EI fraseo del versfculo 9 indica una seria Ilamada de atenciòn, Se va a anunciar un principio importante en ci versiculo 10, cI principio de retnibuciòn Después de todo io que se ha dicho sobre ci poder de la bestia, ci verslculo 10 es una palabra de gran consuelo, EI apresador seni apresado y ci asesino seni muerto. (;uando Dios haya llevado a cabo todos Sus propòsitos por medio de la bestia, la tomar~j cautiva y la encerrar~ en e! lago de fuego. En el Conocimiento de esto est~ la paciencia y la fe de los santos que pasan por estas persecuciones,

I EI, PROFETA FALSO, 13.11-18 APARIENCIA, v. 11 Esta segunda bestia sube de la tierra y es, por lo tanto, distinta de la primera que sali( del mar en la visiòn. Su apariencia tam hién es diferente — rnenos pretenciosa. Tiene dos cuernos (en lugar de diez) como un cordero. Los cuernos sugieren fuerza, aunque menos fucrza que la primera bestia, y e1 cordero puede aludir a una apariencia de mansedumbre o inocencia y puede tarnbién mostrar su car~cter conio una imitaciòn del Cordero (le Dios. No ol)stante, esta bestia no es una persona débil porque habla como un dragòn. OBJETO,

v. 12

EI objeto de esta segunda persona es promover la adoraci~n de la 1)rirnera bestia. En ningùn momento de su carrera se promueve a si mismo, sino que SUS intereses siempre se relacionan con la primera bestia. EI versiculo 12 declara que su poder es grande como el (le la prirnera bestia pero lo usa en beneficio de la primera bestia.

A(:TIvIDAD, vv. 13-17 Para que pueda llevar a cabo su propòsito, esta segunda bestia tendr~ poder para haeer ciertas cosas.

Fuego en la tierra. I 1ar~ descender fuego a la tierra para duplicar cI poder de los (los testigos mostrar asi al mundo qute tiene tanto poder como ellos tenian (v. 13). ()tros milagros. 11ar~ otros milagros o sei~aIes (vv. 13-14). Imagen de la primera bestia. Ordenar~ a los rnoradores de la tie rra qiie hagan una imagen de la primera bestia (v. 14), y por Io (ÌLIC sigue vemos que lo hacen deseosos v de prisa, puesto que su pr(~xiin() paso es dar vida a esa imagen que ellos haceii. Dice que le infunde “aliento’ La palabra es pneunw (espiritu ). Esto podria indicar un milagro sobrenatural (ejecutado por ci poder de

Satan~s) que da vida a la imagen. O la palabra puede ser tradu cida como “viento” indicando algùn tipo de jLlego de manos que la segunda bestia baga y que dé apariencia de vida real a esta im agen. EI discurso y los moviniientos de la imagen podrfan ser fahricados con facilidad,

Identificacj6n con la bestia. Forzar~ a lOS hombres a identificarse con la bestia por medio de una marca que tienen que recibir en la frente o la ‘nano. La palabra marca” significa una impresiòn hecha con un seilo, como un hierro para marcar esclavos o animalcs, Los Iìozrihres se conver[ir~n en esclavos de la bestia, y tendr~r, la marca de identificacjòn de su esciavitud Sin ella no pueden coni prar ni vender. ~C’mo sera esa marca? EI versiculo 17 indica que sera o bien ci nombre de la bestia o su nùmero. En ci versiculo 18 se nos explica que ci nùmer() es 666. Este es ci ni’imero de la primera bestia, ci cual ser~i una de Ias opciones para la marca. En ese dia venidero taml)ié)i sera una forma en que e1 remanente de los creyentes pueda identificar a la bestia. Se lian hecho tantas identificacioiìes respecto al nùmero 666 con personajes històricos que se han convertido en coincidencias Sii) confianza, Cuando este hombre entre en la escena de los asun tos del mundlo no habr~ confusiòn respecto de quién sea y de alguna manera que no se sabe ahora, e1 nùmero 666 jugar~ una 1)arte importante en la identificaciòn De todas rnaneras, la marca es (le la primera bestia porque es ci personaje principal de este c’apitul() y aquel cuya adoraei~n promueve la segunda bestia. Por esta raz(~r) en otros lugaresla segunda bestia recibe ei nombre de falso profeta; es un profeta de la primera bestia (16.13; 19.20; 20.10). Nor~ ADI(;ION\f, S0BRF; EI. TIniLo “ANTICRISTO» Ei término “anticristo” es biblico (1 Juan 2.18, 22; 4.3; 2 Juan 7). Se usa refiriéndose a faisos maestros en los tiempos de Juan (y como ejemplo pue(le usarse refiriéndose a falsos maestros en

cualquier tiempo) y para referirise al anticristo que vendr~. En otras palabras, el término se emplea bien en el presente y en el futuro, en e! singular y en el plural. ~CuàI de estas bestias es e! anticristo? EI significado de la palabra no determinar~ la respuesta, ya que las dos bestias son anticristos en e) sentido de es tar en contra de Cristo. Algunos piensan que la segunda bestia es el anticristo porque tiene que ver principalmente con asuntos religiosos, mientras que la primera bestia tiene relaciòn prin cipalmente con actividades pollticas. No obstante, la primera bestia es un dirigente religioso porque es él quien sera adorado. Algunas veces se cita Daniel 11.37 para mostrar que le anticristo sera judfo y la referencia va unida al hecho de que la segurida bestia sale de la tierra (simbolizanclo a Israel). No obstante, se puede traducir Daniel 11.37 por “dioses” o por “Dios”. Yo pienso que el titulo “anticristo” tiene que otorgarse al personaje m~s im portante, y ése, naturalmente, es la primera bestia. i Juan 218 in dica que viene un gran anticristo. Ei Sei’~or predijo que habrla muchos falsos profetas y muchos que dirlan ser Cristo durante los dias de la tribulacjòn (Mat. 24.11, 23). EI titulo “anticristo” pues, debiera ser aplicado a la persona sobresaliente de todos estos falsos personajes, y es la primera bestia. También para ml la primera bestia (se le llame anticristo o no) es el hombre de pecado (2 Tes. 2.3), el pequei~o cuerno (Dan. 7.8), el principe que ha de venir (Dan. 9,26), el rey que hani su voluntad (Dan. 11.36), y la bestia (Apoc. 11.7; 14.9, 11; 15.2; 16.2, 10, 13; 17. 3-17; 19.19-20; 20.4, 10).

14 DIVERSOS ANUNCIOS 14. 1-20 Los 144.000, 14.1-5 SI1’UACION

v.

I

La visi(m comjenza con Juan viendo al Cordero y a 144.000 en el monte de Si6n. Algunos entienden esto como una anticipaciòn del estado milenial, baciendo que Siòn signifique la Jerusalem te rrena! como lo hace a veces (2 Samuel 5.7; Isa. 2.3). Pero ya que SWm se usa para referirse a la Jerusalem celestial (Heb. 12.22) y ya (i~ie estos 144.000 est~n delante del tronò (v. 3) parece màs natura! entender a Si6rì como a la ciudad celestial. No obstante, e! punto importante es que los 144.000 est~n ahora con e) Cordero. (;uarido e! grupo fue presentado por primera vez estaban en la tierra (7.1-3), pero ahora est~n en el cielo. Su trabajo de testificar (lebe estar acabado ahora, ya que nadie los podr~ matar hasta que terminen su obra. Parece claro que son e! mismo grupo del capitulo 7 ya que: (1) e! nùmero distintivo es exactamente el mis mo, y (2) e! sello del nombre de Dios (literalmente en v. 1, “tezilan su nombre y e! de su Padre”) en su frente es el mismo. (;~\N-nco, vv. 2-3

88

i

En seguida Juan oyò un gran sonido como la voz de muchas aguas (indicando e! volumen) y e! sorìido de trueno (indicando su potericia). Era como VOZ de arpistas tocando sus arpas y cantando —

una nueva canci~~n. EI versiculo 2 aparentemente babla del mis mo grupo que ci verslculo 3, es decir, los 144.000. Nétese también lue los 144.000 SOfl distintos de los ancianos y los seres vivientes. Eso prueba que los 144.000 no pueden ser el mismo grupo que el q~e està representado por los ancianos,

EL EVANCELIO ETERNO, 14.6-8 ANUNCIO, v. 6 Aparece un àngel con ci anuncio del (literalmente “un”) evan gelio eterno. (Véase Gàl. 1.8, aunque Dios no usa àngeles hoy para prociamar e! evangelio.)

SEPARACION, v.4

LO QUE INCLUYE, v.6

Se dicen dos cosas respecto a su separacién para Dios. Primero, son virgenes. Aunque esto puede entenderse como que esta gente nunca se casC, también puede significar que estaban completa mente apartados para ci Dios a quien servian. La palabra “virgen” se osa en esta manera respecto a los creyentes casados en Corinto en 2 Corintios 11.2. Incluye a los hombres en aquel pasaje, en Mateo 25.1 y aqui. Segundo, seguian a Cristo “por dondequiera que va”, incluyendo la obediencia basta la muerte.

EI mensaje de este evangelio es para todo ci mundo. Es la ùltima llamada de gracia de Dios para un mundo que persiste en rechazarle y le desafia abiertamerite.

SALVACION, v. 4c

Son pueblo redimido y se dice que ellos son ias “primicias” o primeros frutos. Por la forma en que se emplea esta pa1abi~a en el Antiguo Testamento, significa que son una ofrenda como muestra para Dios, lo que indica que seguirà una cosecha mayor. A los primeros convertidos de un pais se les da e! nombre de primicias con relaci(’~n al gran nùmero que hay que ganar para Dios (Rom. 16.5; 1 Cor. 16. 15). Cristo es las primicias de la cosecha de resu rrecci(’)n (1 Cor. 15.20, 23). ~De qué grupo son estos 144.000 las primicias? Aparentemente indican la cosecha de muchos otros israelitas (recuérdese que son judios, no gentiles) que acudiràn al Se~or al final de la tribulaciòn y durante ci milenio (Isa. 2.3; Zac. 8.22). SANTIFICACION, v. 5

MENSAJE, v.7

Su mensaje es triple: temer, glorificar y adorar a Dios. EI aspec to en particular de la revelaciòn de Dios de Si mismo en este momento es como Creador. Si un hombre presta atencién a este mensaje, tendrà que negarse a recibir la marca de la bestia, lo que mostrarà del modo màs claro posible un cambio de corazén. En CSOS dias la gente no arriesgarà su vida, cayendo en Ias manos de la bestia, por una simple profesiòn externa de salvacién. CONDENA DE BABILONIA, 14.8

Este capitulo viene a ser una especia de resumen del resto del libro. Ahora otro àngel anuncia la calda de Babilonia, que se describe en detalle en los capitulos 17 y 18. CERTEZA La repeticiòn de “ha caldo” enfatiza la certeza de la absoluta destrucci6n de Babilonia.~Esto es un anticipo, ya que la calda de Babilonia està conectada con ci derramamiento de la séptima copa (16.19).

En aigunos textos la iiltima frase “delante del trono de Dios” se omite. Sin embargo, e1 versiculo describe la santificaciòn final de esta gente.

CAUSA Existen dos motivos por los cuales se juzga a Babilonia: por su propia fornicaciòn y porque ha corrompido a todas las naciones con sus pecados.

90

91

CONDENA DE LOS ADORADORES DE LA BESTIA, 14.9-13 GENTE, v.9

EI tercer ~ngel anuncia juicio sobre todos aquellos que adoran a la bestia y su imagen y reciben su marca. Nòtese que la marca se puede poner en la frente donde todos la pueden ver o en la mano donde se puede esconder temporalmente.

~lngeles (v. 17). Se describe al Sef~or con una corona de oro (stephanos, una corona de vencedor, no una diadema, indicando Su venida como Conquistador) y una hoz aguda (para llevar a cabo Su labor de juicio). Un ~ngel (v. 15) procedente del tempio da la orden de parte de Dios para comenzar con la cosecha, y otro ~ngel (v. 17), tambjén de la presencia de Dios, aparece con una hoz aguda para ayudar a segar (Mat. 13.39).

CASTIGO, vv. 10-11

Se describe el castigo en términos tan terribles como en otras citas en la Biblia. Su intensidad es pura, pues se dice, “él beber~ del vino de la ira de Dios que ha sido vaciado puro en el c~iiz de su ira”. Sus agentes ser~n fuego y azufre. Constituir~ un espec t~culo ante los santos ~1ngeles y el Cordero a quien rechazò esta gente. Su aicance es eterno (v. 11) y su caràcter continuo (“no tienen reposo de dia ni de noche”, v. 11). PACIENCIA, v. 12-13 A pesar de la intensidad de los esfuerzos de la bestia para tener a todo ci mundo bajo su control, habrà algunos que no se ren dir~n, Sino que guardaràn los mandamientos de Dios. En medio de toda esta persecuciòn por la bestia tendr~n ayuda para sopor tar, recordando que al final la bestia y todos sus seguidores ten dr~1n que sufrir ci castigo eterno descrito en los versiculos 10 y 11. Este versicul() es similar a 13.lOb. Aùn se hace otro anuncio enel versicul() 13 concerniente a aqueilos a quienes la bestia martiri zar~. Se ies ilama bienaventurados. “De aqui en adelante” indica q~~e esto se refiere a aquellos en particular que sufrinmn bajo la bestia. Sus ohras en defensa de la verdad seguir~n con ellos al cielo. COsEcEIA DE LA TIERRA, 14.14-20 SEGADORES, vv. 14-18 Los segadores de la cosecha son ci Se~or (vv. 14-16) y los 92

RAZON, vv. 15, 18

En esta secciòn se usan dos figuras, la siega (vv. 14-16) y la vii’ha (v. 17-19). Se dice que la mies est~ madura (v. 15) y también se dice que las uvas de la viiìa est~n maduras (v. 18). Aun asi, las dos palabras Son diferentes. La mies madura es literalmente una cosecha seca o marchita (cf. Mat. 21.19-20; Marcos 3.1, 3; Juan 15.6; Apoc. 16.12). En otras paiabras, los habitantes de la tierra est~n marchitos, sin vida y completamente preparados para juicio. Tamhién se dice que las uvas de la vi?ia est~n maduras. Esta es la vi~a de la tierra y contrasta con Cristo, la vid verdadera (SaI. 80,8; Juan 15,1). EI cuadro aqui es que la falsa religiòn dei hombre està pienamente madura y lista para la siega. Asf pues, la cosecha est~ lista porque ci hombre, en sus propios esfuerzos, aparte de la vida de Dio~, ha desarrollado un sistema religioso apòstata. RESULTADO, vv. 19-20

Si los versiculos 14-16 retratan la siega de Mateo 13.36 y siguientes, entonces, naturalmente algunos entrar~n en la ben diciòn del remo mientra~.que otros iran a juicio. Pero la cosecha de ias uvas da como resuitado juicio en ci lagar de la ira de Dios. En ci versfculo 20 este juicio no se especifica como ci infierno, Sino como algo que ocurre en la tierra (“ fue pisado fuera de la ciudad” Jerusalem). Aparentemente, es una referencia a la guerra de Armagedòn (cf. 19.17-19) cuando la sangre de la matanza correrg por 1.600 estadios o 280 kilòmetros basta las hridas de los cahaiios (o como metro y tercio). EI valle de —

93

Meguido donde se luchar~ la guerra, en el norte de Palestina, se desagua al Jordàn, cuyo sistema da suficientes millas para que se cumpla esta predicciòn literalmente.

15 PRELUDIO A LOS ULTIMOS JUICIOS 15.1-8 PLAGAS, 15.1

Lo mismo que con los juicios de trompeta, se emplean ~ngeles en la ejecuciòn de las siete ùltimas plagas. Estas son las ùltimas, y cuando la séptima descienda una voz dama, “Hecho està” (16. 17). “Se consumaba” debiera traducirse como “liegaba a su fin”. EI derramarniento de estas plagas se describe en el capitulo 16. PERSONAS, 15.2-4 IDENTIDAD, v. 2

J uan vio como un mar de vidrio mezclado con fuego. Tal mar aparece en la visiòn de 4.6, pero aqul est~ mezclado con fuego, quiz~s refiriéndose a la fiera persecuciòn que esta gente sufriò baj() la bestia. Se identifica al grupo como aquellos que hab~an obtenido la victoria sobre la bestia aunque les costase la vida. Sin duda, la bestia pensar~ que gana la victoria matando a esos enemigos, pero Dios dico. que ellos son los que tienen la victoria (cf. 12.11). Tienen arpas como los veinticuatro ancianos (5.8) y los 144.000 (14.3). ACTIVIDAD, vv. 3-4

Cantan el c~ntico de Moisés y el Cordero, dando alabanzas a Dios por sus maravillosas obras (cf. Exo. 15 y Deut. 32) La palabra “c~ntico” se repite delante del Cordero, asi que cantan 94

95

dos c~nticos el cantico de Moisés y el c~ntico del Cordero (~podrfa ser esto el SaI. 22?). La esencia de los dos c~nticos es la maravillosa obra de Dios. Se le atribuyen varias cosas. (1) Es todo poderoso (cf. 1.8). (2) Es justo y verdadero. Este atributo tiene una importancia especial, en relacién con estos juicios. (3) Es el Rey de las naciones (no “santos” como en nuestra versién). Esta ma jestad està a punto de ser ejercida porque ei establecimiento del remo en la tierra es inminente. (4) Es santo y por esta razén los hombres deberian temerie y glorificarie (cf. 14.7). (5) Las naciones le adorar~n, refiriéndose otra vez al tiempo en que se establezca el remo. Este es Aquel cuya ira est~ a punto de de rramarse en estas siete piagas ùltimas. —

15.5-8 Una nueva visiòn se abre en que se autoriza ei derramamiento de estas plagas. Es la visiòn del tempio en el cielo particular mente del ‘tabernkuio del testimonio”, es decir, el lugar santo. Se abre para dejar ver a Siete ~ngeies que salen. Esto enfatiza el hecho de que los juicioS de Dios no son vengativos sino justifi cativos, procediendo del santuario mismo. Uno de los cuatro seres vivientes se acerca a los ~ngeies con ias siete copas de oro de estos ùltimos juicios. Estas contienen la ira de Dios, y hasta que no se derramen nadie puede entrar en el tempio a causa del humo (probabiemente un simbolo del juicio conectado con estas plagas como en Exodo 19.18; Isa. 6.4). Ciertamente el humo a~ade ai cuadro totai del terror de estos juicios inminentes. PREPARACION,

16 LOS JUICIOS DE LAS SIETE COPAS 16.1-21 De manera distinta a ias anteriores series de juicios de trompetas y seiios, que se interrumplan entre el sexto y séptimo juicios, las siete plagas de las copas se derraman sin interrupcién y aparentemente bastante de prisa. Todos los ~ngeles reciben la orden de ir al mismo tiempo (v. 1), lo que podria indicar que estos juicios se suceden ràpidamente (vv. 13-16, no obstante, parecen ser un paréntesis pasajero). PRIMERA COPA, 16.2 La primera piaga se derrama sobre la tierra y su efecto es una dolorosa ùlcera que se describe como maligna y activamente mala, es decir, maligna en su sentido técnico.’ La extensiòn de esta aflicciòn se limita a los seguidores de la bestia, quedando ex ent() del residuo creyente (cf. Exo. 9.8-12). Aparentemente la bestia no puede sanarlos,0pues en el versiculo 11, después que se ha derramado la quinta copa, se ve que aùn est~n maldiciendo a Dios por las ùlceras. Nòtese que la bestia tiene el poder y que su imagen ha sido erigida cuando aparece ei juicio de la primera copa. Asi pues, parece que estas series de juicios tienen lugar cuando est~ concluyendo el periodo de tribulaciòn. 1. Henry Barclay Swete, Commengary on Revelarion (Grand Rapids: Kregel Publications, 1977), p. 201.

96

Q7

SF.CUNDA COF’A, 16.3 La segunda copa se derrama sobre ci mar, con el resuitado de q~~e todas Ias aguas se convierten en sangre y muere todo ser viviente dcl mar. Precisamente se dice que ci mar se convirtiò en sangre corno (le muerto La figura es (le Ufl muerto que se revrieica en SU propia sangre. Los rnares se llenar~n de sangre. Bajo la segunda trompeta muri6 una tercera parte de las criaturas

de esta piaga es que los hombres se muerden las lenguas y hlasfeman contra Dios por sris doiores y ùlceras (que recibieron en los juicios anteriores y que todavia tienen). SEXTA COPA, 16.12-16

T[:RCI~:KA COPA. 16.3-7

EI sexto juicio secar~ e1 no Eufrates (que previamente se habia vuelto en sangre). Esto se hace para facilitar e1 paso de los ejér citos (le los reyes de Oriente (cf. Dan. 11.44) en su ripida marcha bacia la batalla final de Armagedén. Esto constituye la sequia del rio (lL1~ forma la frontera oriental de Palestina (Gén. 15.18). La menci(’m de los reves de Oriente introduce un tratamiento deta Ilado de Armagt’d~n (vv. 1:3-16).

La tercera piaga sigue el patròn de la tercera trompeta y afecta a los manantiales de agua corriente de forma que se convierten en sangre. Las victimas (le este juicio experimentar~n la inexorabie ICV (le retribuciin. Ellos derramaron la sangre de los santos y de los profetas v ahora es justo que beban sangre. “Lo merecen’’ se refiere a las victimas (le este juici() (v. 6). Merecen lo que reciben. Otro ~ngel desde el altar repite ci estribillo de lo apropiado (le los jiiicios de Dios. La (mica razòn por la cual es dificil para la gente concebir qUe Dios se conduzca de esta manera es porque durante miles (le ai~os ha sido paciente y bondadoso, sin ejecutar ci juicio ~ e! mun~io merecia.

J uan ~io salir tres espiritus inmundos como ranas de las bocas de la trinidad (lei mal ci dragòn (Satan~s), la bestia (13. 1-10) y ci falso profeta (13.11-18). Se los identifica como demonios (v. 14) v su tarea consiste en reunir a los reyes de la tierra para la batalla (Id’ Armaged~’m. La palabra significa ‘‘colina (le Meguido’’ y est~ situada en ci borde soir de la lianura de Esdraelòn donde la guerra (serie de batallas) tendr~ loigar. Dios est~ dirigiendo esto (v. 16); los demonios io llevan a cabo (v. 19); Satan~s, la bestia y ci falso profeta est~n involucrados en elio (v. 13); aun asi los reyes de la tierra se iinir~n sin ningi.~n sentido de coacciòn (Dan. 11.44). jQué complicados son los caminos de Dios!

CUARTA COPA, 16.8-9

Etì medio de la escena de Armagedòn viene una advertencia y una petici~n (le inireza y vigilancia (v. 15). A pesar de la desfa

del mar (89); allora la destrucciòn es completa. EI hedor y la enfermedad que propagar~ por las orillas de los mares de la tierra no se puede irnaginar.

Ei cuarto juici() afecta al sol en tal manera que ‘‘le fue dado luernar a los hombres. En lugar de acudir a Dios y suplicar mis ericordia, los hombres blasfeman su nonlbre y no se arrepienten. ‘

QUINTA COPA,

16.10-11

La quinta piaga cae sobre ci trono de la bestia y trae tinieblas a la sede de su gobierno. Sin duda esto atrasa su intento de forzar a los hombres a adorarle o a ser muertos. La bestia no tendr~ tiem po suficiente para imponer ~u edicto universalmente. EI resultado OQ



chatez (le rechazar persistente y descaradamente a Dios, éste ofrece Su gracia. S~IrrIM:~ COPA, 16.17-21

EI r’iltimo juicio trae amplia destrucciòn y desolaciòn. Con è! viene ci grito (le Ilecho està’’. Se~ales fisicas y trastornos lo acompa~aràn. EI terremoto divide a “la gran ciudad”, Jeru ‘‘

salem, y produce la caida de otras ciudades. Se juzga a Babilonia (los detailcs estàn en los caps. 17-18), desaparecen islas y monta-

99

flas, cae un gran granizo, con piedras que pesan como ciento vein ticinco libras. Sin embargo, a pesar de la gravedad y univer salidad de estos ùltimos juicios, algunos hombres sobreviviràn y por muy imposible que parezca seguiràn biasfemando a Dios en lugar de acudir a E! pidiendo misericordia. Todo Io que el hombre ha construido se desmoronarà ante sus propios ojos. E! mundo entero se hundirà alrededor de él y aun asi seguirà pen sando que es ci dueiìo de su propio destino, sin ninguna nece sidad de Dios. EI final de esta serie de juicios nos trae a la segunda venida de Cristo. Esto se describe en el capltulo 19, pero primero se le da a J uan una visi(rn de los detalles concerniente a Babilonia que ha sido mencionada varias veces antes. —

17 LA BABILONIA RELIGIOSA 17.1-8 La destrucciòn de Babilonia a la que ya se ha referido en ci libro (14.8; 16.19), se describe en detaile en los capituios 17 y 18. EI énfasis del capi tulo 17 recae sobre ci aspecto religioso y politico de Babilonia y en ci 18 sobre ci aspecto comercial. Babilonia es una ciudad y un sistema. Tuvo sus comienzos con la construcciòn de la torre de Babel (Gén. 10.10) y floreciò bajo Nabucodonosor. Si la ciudad va a ser nuevamente reconstruida sobre cI Eufrates cs asunto a debatir (cf. Isaias 13.19-20; 21.9; Jeremias 50-51). No obstante, e1 nombre se emplea para màs de una ciudad en estos capftulos; también se usa para referirse a un sistema. Se parece mucho a la manera en que los americanos hablan de la calle Wali o de la avenida Madison. Son calles reales, pero también repre sentan ias empresas financieras o de publicidad. Babilonia se usa de modo similar en estos capitulos, como sistema religioso y politico en cI capi rulo f7 y como imperio comercial en ci capi tulo 18. DEscRIPCI0N DE BABILONIA, 17.1-7 AGENTE, v. i

Uno de los àngeles de las copas fue quien revelò estos detalles a Las palabras “Ven acà” aparecen otra vez en 21.9.

J uan. 100

101

DETALLES, vv. 1-6 Rarnera, vv. 1-2. Se menciona cuatro veces esta caracteristica del falso sistema religioso de los dfas de la tribulaciòn en este capi tul() (vv. 1, 5, 15-16; ver 19.2). Esta iglesia no es fiel al Sef~or y, por lo tanto, es una ramera. Cuando los creyentes sean llevados al cielo, antes de que empiece la tribulaciòn, la religiòn no desapa recer~ de la tierra. La verdad es que florecer~ bajo esta Babilonia infiel durante la primera parte de la tribulacién basta que sea destruida por la bestia. Naturalmente los santos de la tribulaciòn estanìn fuera de esta falsa religiòn. La prostituciòn de este sistema se extenderà a “muchas aguas”, lo que significa muchas gentes (v. 15) e incluir~ alianzas con reyes de la tierra. En otras palabras, el poder de esta iglesia sera acrecentado mediante alianzas politicas. Poder Pol(tico, v. 3. Lo siguiente que vio Juan fue una mujer sen tada encima de la bestia. Se ve claramente que la bestia es el bombre de pecado de 13.1-10 comparando la descripcién del versiculo 3 con 13.1. Ei rasgo sorprendente de esta escena es que la ramera està sentada encima de la bestia, lo que indica que ten dr~1 poder sobre el hombre de pecado. Este acontecimiento tiene que ocurrir durante la primera parte de la tribuiacién, antes de que el hombre de pecado abata la religiòn y exija que todo e1 mundo le adore. Gloria, v. 4. La ramera est~ adornada con esplendor, dando a entender su gloria y riquezas. .Falsificaciòn, v. 5a. A su nombre se le llama un misterio. (Nòtese que la paiabra “misterio” no es un adjetivo “Babilonia miste rioso” sino un nombre eri aposiciòn con Babilonia “misterio Babilonia”). Los cristianos se dar~n cuenta por ei uso dè esta paiabra “misterio” de que esta Babilonia no es la ciudad junto al Eufrates, sino una forma secreta de usar la paiabra (explicada eri 17.9, 18). Como a la iglesia verdadera también se la liama mis teri() (cf. Ef. 5.32), esta iglesia apòstata es una falsificaciòn. —





102

Federaci6n, 5b. La ramera también es la madre de las rameras. En otras palabras, muchos grupos se unir~n a la ramera en una es pecie de iglesia federada. Con la identificaciòn en 17.9 y con la interrelacion de Babilonia y de las pr~cticas de la Igiesia Catéiica Romana, es dificii evitar la conciusiòn de que la Iglesia Romana es la ramera. Pero éste no es el cuadro completo, puesto que la iglesia apéstata no es simpiemente la Iglesia Romana, sino que in cluir~ a otros grupos en una relaciòn familiar con su madre. EI lazo que los unirà sera su, prostituciòn. Perseguidora, v. 6. La iglesia sera una perseguidora de los creyentes eri Jesùs durante este tiempo, y tendr~ éxito. PROMESA, v.7

Parece que a Juan le ha resuitado enigm~tica la visién en su totaiidad. Ei ~ngei le pregunta: “~Por qué te asombras?” Asi que el ~ngei promete a Juan una expiicacién de las cosas que ha visto. ASUNTOS REFERENTES A BABILONIA, 17.8-15 LA BESTIA, v.8

Primero se identifica a la bestia. Es la misma de quien se habla en 11.7 que sale del abismo. Aqui se dice que “est~ para subir”, indicando que los acontecimientos de los versiculos 1-7 preceden a su subida al pode~ en medio del periodo de la tribuiacién. CABEZAS, vv.9-11

Primero se identifican ias siete cabezas de la bestia como los siete montes sobre los 9,uales se asienta la ramera. “No se puede abrigar ninguna duda respecto del significado de estas palabras. Las siete coiinas de Roma fueron asunto comùn de los poetas latinos”.I En otras palabras, el centro del poder de la bestia es Roma. La dificultad para identificar a los reyes (v. 10) es mayor. 1. Henry Barclay Swete, Commentary on Revelation (Grand Rapids: Kregel PubllcatioflS, 1977), p. 220.

103

r

Aparentemente tienen algo que ver con Roma, y algunos los han interpretado como una lista selectiva de emperadores romanos (ya que basta los tiempos de Juan babian reinado m~s de cinco). Otros sugieren que se refiere a sucesivas formas de gobierno en el Imperio Romano. Se pueden hacer objeciones a ambos puntos de vista, y ci asunto queda sin solventar con seguridad. En cualquier caso, se dice terminantemente que la bestia que ha de venir es la octava (v. 11), y que su poder queda limitado y su condena es segura. CUERNOS, vv.

12-14

Los cuernos de la bestia son diez reyes (Dan. 7.23-24). Estas son las diez naciones que se dejan reinar durante una bora. La ex presi6n deberia entenderse como significando un propòsito o una actividad (cf. Lucas 22.53). Para encajar con el propésito de la bestia, se Ies permite gobernar como entidades independientes. Pero esta independencia es solamente superficial, ya que dar~n su poder a la bestia (v. 13) y juntos har~n guerra contra el Cordero. Daniel revela que tres de esas naciones evidentemente se rebelaràn para que la bestia tenga que apoderarse de ellas por fuerza (7.24). Naturalmente no pueden derrotar al Cordero, asi que SOfl vencidos. Los tftulos que se le dan a Cristo, “Rey de reyes” y Sefior de sei~ores”, son especialmente significativos en vista del sefiorio que asumir~ la bestia sobre estos reyes. AGUAS,

entrelazamiento de los prop~sitos de Dios con los deseos de los hombres. Los reyes voluntariamente unir~n sus fuerzas para destruir a la ramera, pero realmente al hacerlo est~n llevando a cabo los propòsitos de Dios. Es Dios quien los inclina a aliarse con la bestia basta que, literalmente, ‘se cumplan las palabras de Dios”. Finalmente, se identifica adem~s a la mujer con la ciudad mencionada anteriormente (v. 9), es decir, Roma. Esto lo hace imposible disociar de Roma la cristiandad apòstata de los dfas de la tribulaciòn. Roma sera. el centro religioso y politico de los dias de la tribulaciòn. Para resumir este capitulo: La religién florecer~ durante la primera parte de la tribulacién en el falso sistema llamado Babi lonia, la ramera. EI sistema se centra en Roma, incluye a otros grupos prostituidos y ejerce una gran influencia politica. Durante la primera mitad de la tribulaciòn, reinar~ sin ser desafiada, pero en la mitad de la tribulaciòn, la bestia (el hombre de pecado) la verà como un desafio a su propio poder y programa. Asi que con su liga de diez naciones destruir~ a la ramera y se estabIecer~ él mismo para ser adorado.

v.5

Las aguas donde la ramera se sienta (v. 1) se nos explican abora como los pueblos del mundo. La iglesia apéstata seri ecuménica. DESTRUCCION DE BABILONIA,

a.

17.16-18

La Babilonia religiosa, que buscaba alianzas poli ticas y~poder, al final seri destruida por una alianza politica. Seràn estas diez naciones las que •‘la dejaràn desolada”. Las palabras “desolada”, “desnuda”, “devorar~n”, y “quemar~n” muestran la totalidad de su aniquiiaciòn. En e1 versiculo 17 se encuentra otro ejemplo del 104

105

18 LA BABILONIA COMERCIAL 18. 1-24

Babilonia es infiel. Esta acusaciòn de fornicacién o infidelidad al Se~or se repite en este capitulo igual que en el capItolo 17. Babilonia emborracha. Todas las naciones beben del vino de su fornicaciòn, y especialmente los mercaderes han sucumbido a sus deleites (literalmente lujo o ocio indiferente) y se han satisfecho con sus ganancias mal adquiridas. EI sistema paga con facilidad a sus devotos y est~in satisfechos. No es extrauio que Iloren sobre su destrucci6n. PETICION EN ATENC4ON AL Juicio, 18.4-8 DECLARACION, v. 4

Babilonia significa una ciudad (sin duda Roma y posiblemente, Babilonia junto al Eufrates) y un sistema. E! aspecto religioso de ese sistema se describiò en el capitolo anterior; este capitolo presenta otras facetas de Babilonia, principalmente e! comercio (vv. 3, 7, 9, 11-13, 19). Ademàs hay otra diferencia entre estos dos capitulos. En el capitolo 17 eran la bestia y sus aliados quienes destruyeron a la ramera Babilonia. Aqui es Dios quien destruye este aspecto de Babilonia (v. 8). ANUNcIO DEL Juicio, 18.1-3 EI agente del ano ncio es otro àngel que tiene gran poder (v. 1). No es necesario atribuir esto a Cristo, ya que los àngeles cierta mente tienen gran poder. En su clamor por la caida de Babilonia repite enhiticamente, ‘•Ha caldo”. También revela algunos datos acerca de Babilonia que muestran cu~n depravado es el sistema y cu~n justo es Dios al destruirlo. Se enfatiza en tres frases que Babilonia es demoniaca (v. 2). Es hahitaciòn de demonios, guarida (prisiòn) de todo espiritu inmondo (ver Efe. 2.2; la Juan 4.6, donde a los demoniosse los Ilama espiritus) y albergue (“prisién”, la misma palabra) de toda ave inmunda y aborrecible. Probablemente esta ùltima frase se refiere a los p~jaros de la paràbola de la semilla de mostaza (Mat. 13.31-32), indicando las fuerzas demoniacas que trabajan en el sistema apòstata.

106

La Ilamada es salir de Babilonia para librarse de sus juicios y no ser participes de sus pecados. En su interpretaciòn m~s sencilla, esta llamada estar~ dirigida a aquellos creyentes que vivan en los dias de la tribulaciòn y como todos los creyentes de cualquier época estar~in tentados a ceder. Se aplica como llamada a los creyentes de todos los tieinpos para que no transijan con e! sistema mundial de Satamls en cualquiera de sus aspectos religiosos y comerciales. Véanse Gén. 19.12-14; Nùmeros 16.2326; Isaias 48.20; 2a Corintios 6.14-17; la Juan 2. 15-17. JUSTLFICACION~ vv. 5-8 La Ilamada a la separacién viene justificada por tres leyes. Recuerdo, v. 5. La primera .confederacién de Babel intentò con struir una torre hasta el cielo (Gén. 11.4); la ùltima hace llegarsus pecados al cielo y Dios se acuerda. Aunque Dios actùe en una for ma tan paciente que~.Ios hombres puedan pensar que no se da cuenta de lo que est~ pasando, Dios se acuerda; y precisamente por esto e! juicio de Babilonia es inevitable y justo. Retrihuciòn, v. 6. En el caso de Babilonia el juicio retributivo se hace doblemente severo a causa de la atrocidad de sus pecados. Represalia, vv. 7-8. En lugar de la gloria y lujo de que se ha vestido a si misma, Dios se desquita d~lndo!e tormento y Ilanto. 107

En lugar de la postura que ella ha asumido como reina con muchos amantes (no viuda), Dios le da plagas, muerte, lianto y hambre. Sus amantes son los reyes de la tierra (17.2; 18.3), pero en realidad es una viuda por haberse separado de Dios. No hay raz~n para no entender que su destrucciòn final vendr~ en un solo dia (v. 8). Ocurriò antes con otra Babilonia (Dan. 5.1, 3-5, 30), y a veces ocurre con individuos (Luc. 12.19-20). EI incendio también debe entenderse lianamente, y evidentemente se refiere a que sera quemada la ciudad o ciudades que constituyen el centro de Babilonia en sus distintos aspectos (que aparentemente incluirà a Roma). Una vez los cristianos fueron quemados porque se les acus() falsamente de uaber incendiado a Roma. Dios quemar~ a esta ciudad en Su juicio de este dia. ANGUSTIA A CAUSA DEL JuiCIO, 18.9-19 REYES, vv. 9-10

EI primer lamento viene de los reyes de la tierra. Lloran y lamentan cuando ven ci humo dei incendio. Nòtese que se alejan, intentando evitar qtie caiga condenacién sobre elios, pero en reaiidad solamente la est~n posponiendo. Otra vez se enfatiza lo repetino y apresurado dei juicio con la frase “una hora”. MEKCAI)ER1~S, vv. 11-17a

Deberlan tenerse en cuenta dos caracteristicas respecto a esta lista: primero, muchos de los artlculos son de Iujo, y segundo, es tos mercaderes estaràn traficando tanto con gente como con cosas. La profundidad de su pecado est~ cubierta con e1 disfraz de su vida lujosa. Pero en una hora determinada de un dia determinado todo esto terminar~, y en medio de la destrucciòn los mercaderes se parar~n iejos, liorando y lamentando. Se parar~n lejos por ci temor de su tormento (v. 15), y su lamento se centra en que en tan poco tiem po se consuman tantas riquezas (vv. 17-18). Esto sera una quiebra de bolsa a escala mundial, y frente a ello los pensamientos de los no salvos solamente se preocupar~n de cémo han sido afectados sus propios intereses. Esto es egoismo y avaricia pura. MERCADERES MARITIMOS, vv. 17b-19

Todos los que tienen conexién con e1 comercio en los mares también se iamentar~n por la destruccién de Babilonia. Se in cluye a los capitanes (duefios), marineros y a todos los que traba jan en los barcos. Lloran por la misma razòn de repente su negocio se destruye. —

ACLAMACION ACERCA DEL JuiciO, 18.20-24

Los mercaderes de la tierra iloran y iamentan porque ven la fuente de su “ocio negligente” deshaciéndose ante sus ojos. EI motivo de su Iamentaciòn se declara con mucha senciilez en llb. No es que ies importe Babilonia, sino que Ies importan sus negocios. Su mercancfa es variada e inciuye: adornos costosos (oro, piata, piedras preciosas, perias, 12a); vestiduras costosas (lino fino, pùrpura, escarlata, seda, 12b); mobiliario costoso (madera olorosa una especia de ciprés, objetos de marfil, madera preciosa, cobre, hierro y m~rmol, 12c); perfumes costosos (caneia, especias arom~ticas, aceites, inciensà, 13a); alimentos (vino, aceite, harina fina, trigo, 13b); transportes (caballos, carros, 13c); e incluso seres humanos (esclavos, almas de hombres, 13d).

La forma en que ci mundo reacciona, al ver la destruccién de Babilonia con todos sus negocios e intereses, ya ha sido expuesta C()fl mucha ciaridad. EI mundo llora, ya que las cosas materiales SOfl lo ùnico que les importa. Cuando éstas se destruyen, todo est~ perdido. La actitud que los creyentes deberian adoptar respecto a Babilonia también yaie ha establecido en e1 versicuio 4. Deberian salir de ese sistema y no participar de sus pecados. Ahora en los versicuios 20-24 se registra la reacciòn en e1 cielo respecto a la destrucci(~n de Babilonia. Los reyes, mercaderes y mariflerOs iamentan la desapariciòn de Babilonia; ci cielo y sus amigos se alegran. Dice et versiculo, “Dios os ha hecho justicia en ella”, es decir, Dios ha juzgado vuestro caso contra ella. Babilonia habla matado a los santos; ahora Dios mata a Babilonia. Aqui est~ la

i fl~

109



respuesta [mal a la sùplica de los m~rtires en 6.9-11. Entonces, como para reasegurar a los ciudadanos del cielo que la destruc ciòn es final, un ~ngel torna una piedra de molino y la echa al mar para simbolizar la completa y segura destruccién de Babilonia (v. 21). Este acto trae consigo una endecha repecto a la naturaleza del ~UÌci() sobre Babilonia. No se volver~n a encontrar jam~s ni mùsica, ni trabajadores, ni maquinaria, ni luz, ni felicidad (“voz de esposo y de esposa”) en Babilonia. Ei motivo es dobie: Babi lonia engafiò a ias naciones y Babilonia matò a los santos (vv. 2324). ‘Triste, sombrfa y silenciosa, Babilonia resalta como un monu mento a la mayor venganza de Dios. La maldad se habia sentado en un trono en medio de eso Ilevando ostensiblemente el nombre de Cristo; pero ai fin, cuando hubo lienado de iniquidad su copa hasta arriba, Dios se levanta en Su ira, se infiama Su indignaciòn, y Babilonia cae para no resurgir nunca m~s. Su destrucciòn es irremediable. EI capitulo acaba reiterando el car~cter sangriento del sistema”.

1. Walter Scott, Exposition ol the Rei elation oj Jesus Christ (Grand Rapids: Kregel Publications, s.f.), p. 373.

110

19 LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO 19:1-21 Gozo

EN EL CIELO, 19.1-10

CANTICOS DE LOS SANTOS, vv. 1-6

Secuencia del tiempo. “Después de esto” se refiere evidente mente a las visiones de los capftulos inmediatamente anteriores. En 18.20 se da la Ilamada ai regocijo; aqul vemos la respuesta a esa liamada. Grupo implicado. Los cuatro aleluyas vienen de “una gran voz de gran multitud” (v. 1). Esto puede muy bien ser la “gran mul titud” de 7.9-12. No incluye a los veinticuatro ancianos ni a los cuatro seres vivientes en la forma que ei versiculo 4 los diferencia especialmente. Nada hay en el texto que prohiba la inclusiòn de àngeles en el grupo. Con tenido. La palabra “ai’eluya” aparece ùnicamente en este capi tulo del Nuevo Testamento. EI Antiguo Testamento io trans forma en “Alabad al Sef’ìor” y aparece veinticuatro veces en los Salmos. Asi pues, ercontenido de su alabanza es un c~ntico al Seiìor. Primero la multitud alaba la justicia de Sus juicios, il ustrada especialmente en e1 juicio de la ramera Babilonia (v. 2). La base de su juicio fue su [ornicaciòn, y se asegura su eterno castigo con la frase “ci humo de ella sube por los siglos de los siglos” (v. 3). Segundo la multitud alaba al Sei~or por el hecho de que reina (v. 6). Mientras tanto los veinticuatro ancianos y los 111

cuatro seres vivientes se han unido en un aleluya (v. 4), y una voz del cielo ha pedido que se siga alabando (v. 5). No se nos dice de quién es la voz del trono, pero posiblemente pertenezca a un ~ngel. BODAS DEL CORDERO, vv. 7-10 Anuncio de las bodas, v. 7. Las bodas se anuncian como las del Cordero. Normalmente Ias bodas se anuncian en nombre de la novia, pero no ocurre asf en este caso. Son Sus bodas, y EI, no la flovia, serà el centro de la atenciòn. Atav(o de la esposa, vv. 7b-10. En las dos frases “se ha preparado” y “se le ha concedido” se mantiene el suave equilibrio entre la soberania de Dios y la responsabilidad del hombre. EI atavio de la esposa es de lino fino y se nos explica que es “las acciones justas de los santos”. En otras palabras, el vestido de novia de la esposa se harà de las acciones justas hechas en vida. La esposa es la esposa gracias a la justicia de Cristo y se viste para la boda con motivo de sus acciones. Las acciones justas surgen de un car~cter justo, que es por la gracia de Dios. Acornpalamiento de las bodas, v. 9. A las bodas le sigue una cena, y se pronuncia una bienaventuranza especial para aquellos que son llamados a la cena. Estos son los amigos del Esposo, y en seguida recordamos que en Juan 3.29 a Juan ci Bautista se le Ilama arnigo del Esposo. Estos invitados no son la esposa ni tam poco son gente no salva, asf que tienen que ser gente redimida que no sean miembros de la iglesia, el cuerpo de Cristo. La certeza de esta bienaventuranza viene subrayada por la frase “estas son palabras verdaderas de Dios”.

Dios, y consecuentemente los respetan, este versiculo muestra claramente Io impropio que es arrodillarse a los pies de un ~ngel. La adoraciòn pertenece a Dios. “El testimonio de Jesùs es e! es piritu de la profecla” significa simplemente que e! estudio de la profecla deberfa testificar de Jesùs. JuicIo SOBRE LA TIERRA, 19.11-21 ADVENIM lENTO DE CRISTO~

vv.

11-16

Su propòsito, v. 11. Otra vez se abre el cielo (6.14) pero esta vez para permitir que ci Cordero descienda a la tierra en Su segunda venida. Est~ encima de un caballo bianco, y Su nombre es Fiel y Verdadero. Esto es apropiado especialmente para la acciòn que esU* a punto de emprender juzgar y hacer guerra. Su propésito en venir es suprimir toda rebelién con guerra y con juicio. —

Su apariencia, vv. 12-13. Sus ojos eran como Ilarna de fuego (1.14), denotando la cualidad penetrante de Su juicio. Sobre Su cabeza habla muchas diademas, indicando Su majestad y soberania. EI nombre que ningùn hombre conocfa es simple mente eso; no se nos revela. Estaba vestido de una ropa teflida en sangre, cuadro impresionante ya que todavia no habla entjado en batalla. Es una muestra segura de la venganza justa que pronto se ejecutarà en esa batalla. También lleva ci nombre de “EI Verbo de Dios”. Este es un titulo que sòIo usa Juan (Juan 1.1, 14; 1 Juan 1.1; 5.7). Su ejército, v. 14. Su ejército se compone aparentemente de san t()s, ya que las vestiJuras son ias mismas que en el verslculo 8.

Temor deJuan, v. 10. Juan parece haber sido intimidado por esta revelaci~m de Ias bodas del Cordero y cae a los pies del mensajero. Pero eI mensajero le contiene de hacerlo diciéndole que no es una deidad sino un consiervo suyo; asf pues, no debe ser adorado ni reverenciado. Mientras que los cristianos comprenden el papel que desempeiìan los angeles Ilevando a cabo los propòsitos de

Su autoridad, vv. 15-16. Su autoridad se ve en la espada aguda (1.16; 2.12, 16), en que torna ci gobierno de las naciones, en la figura de pisar eI lagar (14.20), y en el nombre de Rey de reyes y Sei~or de sefiores. La palabra “regir~” (v. 15) es literalmente, “pastorear~’ Este pastor usar~ una vara de hierro sobre las naciones.

112

113

EL CON FLICTO DE ARMAGEDON,

vv.

17-21

Carnicerfa, vv. 17-18. Tan grande seri la matanza de Armagedòn que un ~ngel dice a las aves del cielo que se reùnan para que com an la carne de los que caen en la batalla. Entre ias victimas habr~ reyes, capitanes, hombres poderosos, caballos, jinetes, esclavos y libres. La frase ai final del versiculo 17 dice literalmente ‘la gran cena de Dios”. 1Qué [in afrentoso para estos muchos nobles y otros!

20 EL MILENIO Y EL GRAN TRONO BLANCO 20.1-15

Conflicto, v. 19. La bestia y sus seguidores y otros dirigentes y sus seguidores se reuniràn para hacer guerra contra e! Cordero. EI mundo resiste a Dios basta el mismo final. Cautivos, v. 20. Los dos dirigentes, la bestia y el falso profeta loS dos personajes dei capltulo 13 son aprisionados vivos y echados al lago de fuego y azufre. Mil ai’ios m~s tarde todavia es t~n abi (20.10) y estar~n ahf eternamente.





Conquista, v. 21. EI remanente (es decir, e! resto) ser~1 muerto por el Sefior. Sin sus dirigentes, el resto de la gente es conquis

El capitulo 20 es como la calma después de la tormenta. En eI bosquejo generai del libro, este capi tulo es la segunda parte de la tercera secciòn principal del libro. La tercera secciòn comprende Ias COS~S que acontecer~n en el futuro (caps. 4-22). La primera parte de esta secciòn describia el periodo de la tribulaciòn (caps. 4-19); esta segunda parte es el milenio (cap. 20) y la tercera parte tratar~ sobre la condiciòn eterna (caps. 21-22).

tad() r~pidamente. Su victoria serfi absoluta. EL MILENI0, 20.1-10

SATANAS,

vv.

1-3

Durante la época del milenio Satan~s serà atado y estar~ fuera de acciòn hasta el final mismo. Ei agente que prende a Satan~s es un ~ngel. Esta autoridad ha sido dada ai ~ngel porque tiene la Ilave del abismo y una cadena (cf. 2 Pedro 2. 4 y Judas 6, donde Ias cadenas se emplean para aprisionar a los espiritus). EI aprisio namiento durarà miL ai’ios, y debemos entenderlo literalmente como Ias otras figuras del libro. EI motivo de que sea prenclido es “para que no engaflase m~s a ias naciones” (v. 3). No obstante, al final del periodo se le soltar~ “por un poco de tiempo” SANTOS,

vv.

4-6

Aparentemente Juan vio tres grupos de santos en el versiculo 4. Primero vio a los que se sentaron en tronos y tomaban parte como Li 4

115

jueces, que debe ser una referencia a la iglesia (cf. 1 Cor. 6.2; 2 Tim. 2.12). Luego vio un grupo especial de m~rtires los que habfan sido decapitados. La palabra quiere decir literalmente muertos por una hacha, forma de ejecutar comùn en la Roma an tigua. Finalmente, vio a aquelios que se habfan negado a adorar a la bestia y a recibir su marca. Estos (refiriéndose a este ùltimo grupo) viven y reinan con Cristo durante este periodo milenial. Los otros ya habr~n sido resucitados en el rapto, pero este ùltimo grupo resucitar~ en la segunda venida de Cristo, E! resto de los muertos, es decir los muertos no salvados, de acuerdo con et versiculo 5 no resucitan en este tiempo. Resuci tar~n después de los mil aflos. Asf pues, no hay una sola resu rrecciòn generai. La primera resurrecciòn incluye a todos aquellos que creen, ya que se los Ilama bienaventurados (v. 6). La segunda muerte no tiene poder sobre ellos (v. 14), como lo tiene sobre los no salvos. EI Seiior indicò esta misma distinciòn de dos resu rrecciones en Juan 5.29, pero no especificò la diferencia de tiem po entre las dos. —

PECADORES,

Muy pronto (quizàs en los primeros minutos) naceràn nifhos, y en mii alhos habràn nacido muchos nii’~os, para crecer y vivir vidas màs largas de io usual. Todos estaràn obligados a obedecer a Cristo externamente, pero como en todas las épocas EI no los for zarà a creer de corazòn. Como consecuencia, habrà muchos que nunca habràn acudido a Cristo como su Salvador, aunque le hayan obedecido como Cabeza dei gobierno. Estos aprovecharàn la oportunidad para expresar la rebeliòn de sus corazones cuando Satanàs se levante como dirige~nte en esta ùltima revuelta. Ei milenio demostrarà, entre otras cosas, que un medio ambiente terrenal perfecto, e incluso un conocimiento universal del Sefior, no cambiarà los corazones de los hombres. Esto debe hacerse per sonalmente, y multitudes nunca lo habràn experimentado durante ese largo periodo mileniai.

EI.

Juicio

DEL GRAN TRONO BLANCO, 20.11-15

HORA

Este juicio sigue al final del milenio.

vv. 7-10

Como se predijo en el versiculo 3, se soitar~ a Satan~s al final de este reinado milenial de Cristo sobre la tierra. Encontrar~1 mucha gente que le seguiràn en su decepcién, siendo su nòmero como la arena del mar. Gog y Magog en el versiculo 8 nos hacen pensar en Ezequiel 38-39, pero obviamente ésta no es la misma batalla porque el momento en que ocurrir~1 es diferente (Ezeq. 38.16) y e! juicio es otro (Ezeq. 38.19-22. Las huestes de Satan~s sitiaràn e! campamento de Dios en Jerusalén y morir~mn pronto porque Dios mandarà fuego del cielo que los consumirà. Entonces se arrojarà al diablo al lago de fuego donde la bestia y e! falso profeta ya hahràn estado durante mii aiios. ~De dòndc saldrà este gran nùmero de seguidores de Satanàs? Ctiando comience ci milenio, la gente entrarà en él con cuerpo te rrenal, pero al parecer todos elios seràn sa!vos en un principio. 116

JU EZ

EI Juez es Aquei de cuyo rostro huyen la tierra y el cielo. Segùn Juan 5.22, e! Padre dejé todo el juicio en manos del Hijo; por tan to, e! Juez debe ser Cristo. Las palabras “ante Dios” en el v. 12, deben leerse “ante e1 trono” y asi no constituyen contradiccién. SUJETOS

0.

Los que estàn de pie en este juicio son los muertos, pequeflos y grandes. Se describe a los cristianos como los “muertos en Cristo” (1 Tes. 4.16). Estos son los muertos no salvos de todas Ias épocas. Esto incluye a los que murieron en el mar y aquelioscuyOs cuer pos fueron reclamados por la muerte y cuyas almas fueron demandadas por cI Hades (v. 13). En esta ocasién todos estàn de pie ante Cristo. 117

FUN DA M ENT()

Se dice expresarnente que este juicio se basa en ias obras de esta gente (vv. 12-1.3). Aparentemente éstas aparecen en los libros mencionados en e! versiculo 12, y el libro de la vida se abre ùnica mente para mostrar que ninguno de sus nomhres est~ esento en él. Los hombres que rechazaron al Salvador tienen que pasar por este juicio (v sus nornbres est~n excluidos del libro de la vida), pero las obras que hari hecho en la vida prueban que merecen el castigo eterno. Es casi un acto final de la gracia dei Cristo e! mostrar a los hombres que, basàndose en sus propios antecedentes, merecen ci lago de fuego. RFSULTAD()

EI resultado de este juicio es que todos los que est~n en él son arrojados al lago de fuego. Esta es la segunda muerte separaci(’m eterna de Dios. Incluso la muerte (que demanda ci ctierpo) y el Hades (que demanda e! alma) son arrojados ai lago de fuego ya que su trabajo est~ complido. La muerte por la que pasan los hombres en la tierra es ùnicamente temporal. Todos tomar~n parte en la resurreccién. La prisién del aima en la muerte, ci Hades, también es temporal, ya que la separaciòn final, la segunda muerte, es en ci lago de fuego.



‘lo

21 LA CONDICION ETERNA 21.1—22.5 Como repaso, diremos que la divisién generai dei libro parte de 1.19. La tercera secciòn, “ias cosas que han de ser después de es tas”, comprende los capi tuIos 4-22. Esa seccién se divide en orden cronològico en tres partes: la tribulaciòn (caps. 4-19), e1 milenio (cap. 20) y la condiciòn eterna (21.1—22.5). A Io largo de estos dos ùltimos capitulos del Apocaiipsis e1 debate gira en torno a una ciudad, la nueva Jerusalén. Parece ob vio que ésta es la descripciòn de la eternidad, dado e! contenido de las frases en 21.1 y la estrecha asociacién entre los versfculos 1 y 2. Casi todos los comentaristas est~1n de acuerdo en esto, aunque algunos piensari que 21.9-21 retrocede a una nueva descripcién del estado del milenio. Teniendo en cuenta e1 bosquejo crono lògico del libro y de esta secciòn, esto puede parecer in congruente. Quizàs la mejor manera de entender toda esta sec ciòn sea considerar a la nueva Jerusalén como la morada de los redimidos de todas las edades. Las condiciones dentro de la nueva J erusalén son condtciones de eternidad. Como es natura! los redimidos habitar~1n la ciudad tanto durante e! milenio como durante la eternidad. Las condiciones dentro de la ciudad son siempre eternas, incluso cuando la ciudad se relaciona con e! milenio. Esto no se diferencia del presente, porque los seres amados en e! cielo est~n gozando de condiciones eternas como lo hace Dios, aunque éstas incidan en el tiempo (como por ejemplO, en e! Monte de la Transfiguraciéfl o la visién completa que se da a 119

J uan en la revelaci6n). En otras palabras, la nueva Jerusalén es la morada de los redimjdos durante el milenio y durante la eter fli(lad DESCENSO DE LA CIUDAD, 21.1-8

1-Iay tres frases en el versiculo i que dan pie a perisar que se es t~ describiendo la eternjdad. (1) Este es un nuevo cielo y una nueva tierra. La palabra “nueva” significa nueva en cuanto a cualidad “sugiere la idea de una vida nueva surgiendo de la decadenc’ia y ruina del mundo viejo”. I Tanto el cielo como la tierra estàn incluidos en esta nueva creaciòn. (2) EI cielo viejo y la tierra vieja pasaron. (3) Ya no habfa mar. Signifique una cosa u otra, esta frase parece indicar el fin dei viejo orden (Exodo 20.11; Eze. 48.28). Entendido literalmente, indica un cambio completo (le Ias condicjones clim~ticas. Entonces fue cuando Juan vio la nueva Jerusalén. EI que es cribe a los Hebreos habla de esta Jerusalén celestial como la morada de los santos (Heb. 12.22-24). Juan la identifica como la esposa. La ciudad desciende del cielo para relacionarse con la tierra en alguna manera, pero esto no significa que la vida en esta ciudad sea terrena!. De hecho los versfculos 3-8 dan una expli caciòn detallada de lo nuevo que es la ciudad. —

La primera caracter(stica de la nueva condicjc5n es Dios con los hombres, v. 3. A Io largo de la eternidad, Dios en persona morar~ Con lOS hombres. Las viejas experiencjas serdn excluidas, vv. 4-5. Dios enjugar~ toda higrirna. La muerte se disipar~ y con ella el Ilanto, e1 clamor v ci dolor. Estas negativas se resumen en la declaraciòn positiva del versfculo 5: “Ile aqui, yo hago nuevas todas las cosas”, En tonces Dios, que se sienta en e! trono, da instrucciones a Juan de (l~e escriba, porque ias paiabras son verdaderas. Frobablernente 1. Heriry Barclay Swete, Ccrnmenrary on Revelation (Grand Rapids: Publications, 1977), p. 275.

Kregel

J uan

estaba tan anonadado por lo que estaba viendo y apren diendo que se olvidò momentaneamente de escribir (ver 14.13; 19.9). Se experimentardn nuevas cosas, vv. 6-7. En primer lugar, una satisfacciòn absoluta (“ la fuente del agua de la vida”); en segun do lugar, una heredad completa (v. 7a); y en tercer lugar, pieno compafierismo (v. 7b). Se excluyen ciertas personas, v. 8. Las personas caracterizadas por cualquiera de los ocho rasgos que aparecen en la lista aqul es tar~n en e1 lago de fuego, y por tanto excluidos del cielo. Nòtese

que ci texto no dice que cualquiera que haya cometido aiguno de estos pecados en alguna ocasién estar~ excluido, sino que se refiere a las personas cuyas vidas se caracterizan por uno de estos comportamientos en una forma continua. Por ejemplo, hay una diferencia entre haber dicho alguna vez una mentira y tomar la mentira como hàbito.

DEsCRIPCION DE LA CIUDAD, 21.9-27

Uno de los angeles que derramò los juicios de las copas invita ahora a Juan a ver la ciudad con màs detalie. Otra.yez se iden tifica a la ciudad como la esposa de Cristo (v. 9). Este es et lugar que Cristo ha ido a preparar para su pueblo (Juan 14.2). Esta sec ciòn describe la relaciòn de la ciudad con ci estado milenial. En otras paiabras, parec~ haber dos descensos de la ciudad: 21.1-8, e! que tiene relacién con la eternidad, y.2l.9—22.5, e1 que est~ rela cionado con cI milenio. (;LORIA, v. 11

La gloria de la ciudad es la gloria de Dios. Su bz es ci esplen clor del caràcter completo de Dios, luz como una gema preciosa, clara como ci cristal, reflejando la plenitud de las facetas de la persona de Dios.

(X)NSTRUCCION, vv. 12-14

MATERIALES vv. 18-21

La ciudad tenia un muro grande y alto, io que sugiere la segu ridad eri que se encuentra la esposa. En e! muro hay doce puertas con un àngel en cada una de eiias y los nombres de las doce tribus de Israei inscritos en ellas. Hay tres puertas en cada UflO de los cuatro lados. EI muro tiene doce cimientos, y sobre elios est~mn los nomhres de los doce apòstoles. Nòtese que incluso en la eternidad hay una distinciòn entre Israei y la iglesia, aunque los dos estàn incluidos en e! pueblo redimido de Dios.

EI muro era de jaspe (corrientemente cuarzo verde) y la ciudad de oro puro — ambos tan claros como ci vidrio. Los cimientos es taban adornados (palabra de la cual se deriva la de “cosmética”) con piedras preciosas. Los colores son como sigue: jaspe, verde; zafiro, azui; ~1gata, verde; esmeralda, verde; ònice, pardo y bian cO; cornalina, rojo; crisòlito, amarillo; berilo, verde; topacio, amarilio; crisopraso, verde manzana; jacinto, azul; amatista, vioieta. Las puertas eran perias y la calle (no calies) de oro puro, transparente. Nuestra mente terrena, al intentar hacerse una idea de lo que es ci cielo, saca de esta descripciòn la idea de que es un lugar de extrema belleza.

MEDIDAS, vv. 15-17

E! àngei (pie hahlaba con Juan tenia una ca~a de oro (de tres metros de largo) para medir la ciudad, las puertas y el muro. No se dice nada n’uls acerca de las puertas, pero la ciudad mide 12.000 estadios, o 2.400 kilòmetros, y tiene forma de cubo, cuadrangular. Esta distancia viene a ser como la que hay desde la costa del Pacifico de los Estados Unidos, hasta ci Rio Misisipi. La forma cùbica o cuadrangular de la ciudad nos recuerda la cu~dru pie dimensiòn del amor de Dios que se nos da en Efesios 3.18. Ei muro tiene una altura de 144 codos o 69 metros, y las medidas dei ~ngei son las mismas de los hombres. No hay por qué imaginarse figuras diferentes. En cuanto a la forma cuadrangular de la ciudad, Swete hace un comentario apreciabie: EI tetnlgono tiene lugar m~s de una vez en la Iegislaciòn de Ex odo. Tanto ci altar del holocaiisto como ci aitar del incienso son de esta forma (Ex. 27. 1; 30.2) y también lo era ci pectoral del Sumo Sacerdote (ib. 28.16; 36.16—39.9); e1 distintivo reaparece en la nueva ciudad y tempio de Ezequiei (Ez. 41.21; 43,16; 45.1; 48.20). En el tempio de Salomòn ci lugar santisimo era un cubo perfècto, 20 codos en cada direcciòn. . . En !as ciudades antiguas la forma cuadrangular no era poco corriente. . . Como se sabe, los pensa dores griegos tenian ci tetr~gono rectangular como simbolo de perfecci~n.2 2.

Swete, Ibid.

RELACLON CON DIOS, vv. 22-23 La ciudad no necesita tempio o lugar de adoracién y acceso a Dios, simplemente porque Dios y e1 Cordero est~n presentes y ellos mismos constituyen e! tempio. La ciudad no necesita soì ni

luna, ya que la gloria de Dios y e! Cordero aIumbrar~n la ciudad. Esto no quiere decir que no habr~ so! ni luna, sino que no se necesitar~mn para dar Iuz en la ciudad. RELACION CON LAS NACIONES, vv. 24-27 Naciones y reyes de la tierr~i traer~n gloria y honor a la ciudad.

Muchos piensan que la menciòn de las naciones aqui muestra que ci tiempo al que se refiere es ci milenio, y estamos viendo la relaciòn de la nueva JeSusalén, suspendida por encima de la tierra durante e! milenio, con la gente de la tierra. De todas maneras, la entrada a la cimidad queda limitada a quienes est~n redimidos (v. 27). DELEITES DE LA CIUDAD, 22.1-5 PLENITUD DE VIDA Y BEND1CION, vv. 1-2

EI lugar donde nacia ci rio era ci trono de Dios y e! Cordero y, ai igual que la ciudad, era claro como cristal. EI rio es ci agua de

vida, y su presencia en la ciudad significa simplemente que todos los que habitan en ella experimentar~n la plenitud de vida. Ei ~r bol de la vida (cf. Gén. 2.9; Apo. 2.7); también asegura la plenitud de vida en esa ciudad. Ei ~rboi darà fruto constante mente, indicando la bendiciòn continua que traer~ consigo. Sus hojas son para la sanidad de las naciones, lo que también indica alguna clase de bendicién. PLENITUD DEL PARAISO,

22 EPILOGO 22.6-21

vv.3-5

EI Parafso excluye la maldiciòn (v. 3) y toda oscuridad (v. 5). EI Paraiso incluye el privilegio de servir a Dios y al Cordero (v. 3), de ver Su rostro y de tener Su nombre en nuestras frentes una prueba de completa consagracién al servicio de Dios. La palabra que quiere decir servicio es latreuo, un servicio sacerdotal. El Parafso no es solamente la ausencia del mai, sino el privilegio de servir a Dios en su presencia para siempre. También significa reinar con EI por los siglos de los siglos. Esta es una completa exaitacién y regocijo absoluto. —

EI epilogo del libro comprende la mayor parte del capitulo 22 (vv. 6-2 1). Se compone de palabras de aliento y de prevencién. PALABRAS DE ALlENTO, ~. 22.6-17 “ESTAS PALABRAS SON FIELES Y VERDADERAS”,

V.

6

Ha habido afirrnaciones solernnes sobre la veracidad de las profecfas en otros lugares del libro (15.3; 16.7; 19.2). EI resto del versiculo 6 es como el 1.1. “VENGO PRONTO”, v. 7

Este recuerdo de la inrniflencia de la venida dei Se?ior viene acompafiado de una prornesa de bendiciòn para aqueIlos que guardan las paiabras del libro. Esto tarnbién es como la apertura (1.3).

0

DIOS MERECE ADORACION,

vv. 8-9

Otra vez Juan, maravillado, se inclina a los pies del ~ngei reve lador para adorarle (corno en 19.10). Otra vez se le reprende y se le recuerda que sòIo Dios tiene que ser adorado. EI àngel torna su lugar con sus consiervos y profetas como criatura de Dios y por tanto inmerecedora de ser adorada. 125

EL LIBRo

NO ES SELLADO, vv. 10-11

EI libro no tiene que ser sellado ya que e! tiempo est~ cerca y la gente necesitar~1 entender io que Dios est~ haciendo (cf. Dan. 12.4). Cuando e1 tiempo se cumpla, es decir, cuando venga Cristo, entonces se fijar~n los destinos. Este es e! significado del versiculo 11. Los injustos e inmundos perrnaneceràn asi siempre, corno lo har~n los justos y los santos. SE DARAN RECO~IPENSAS, vv. 12-13 Eri ci versfculo 12 se repite por segunda vez la frase “He aqui y() vengo pronto’~. Pero esta vez se aPiade la seguridad (le que se clar~n recornpensas. La salvaciòn es enteramente por gracia, pero las recompensas se basan en las obras (1 Cor. 3.11-15). Esto lo cer tifica el que es Alfa y Omega (cf. 1.8, 11, 17; 2.8). RI KNAVENTLJRADOS SON LOS RED1 ~11DOS, vv. 14-15 Bienaventurados” se usa siete veces en el libro, siendo esta la ùltima (cf. 1.3; 14.13; 16.15; 19.9; 20.6; 22.7). Es m~s apropiada la frase •‘los que lavan sus ropas” que” los que bacen sus manda mientos. Bienaventurados los redimidos que tendr~n eI derecho al ~rboL de la vida (vida eterna) y entrada a los gozos de la nueva J erusalén. Los que no bari lavado sus ropas con la sangre del Cordero se dice ~ est~n fuera’’ BONDADOS() ES NUESTRO SE~J()R, vv 16-17

Es bondadoso porque mandò a Su ~ngel para revelar estas cosas a Juan v a Ias iglesias. Cu~1nto ha aurnentado nuestra compren siòn, y qué diferente es nuestra perspectiva, simplemente porque CI Seiìor qiliso revelarnos estas cosas acerca (lei futuro. Es bonda doso porque es la raiz de David y por tanto la base dei cumpii miento de todas las promesas otorgadas a Israel. Es bondadoso porque es la estreila resplandeciente de la maiìana, aseguràn donos que despuntar~ un nuevo dia. Es bondadoso porque to(Ìavia ()frece gracia para cualquier persona que venga a beber i

~

del agua de la vida gratuitamente (v. 17). Ei Espiritu y la esposa se unen llamando a los que no son salvos. PALABRAS DE ADvERTENCIA, 22.18-19 A~ADIDURAS AL LIBRO, v. 18

Si alguien aiìade a ias palabras de esta profecia, Dios le ai’iadir~ las muchas y diversas plagas escritas en ella (cf. Deut. 4.2; Prov. 30.6). SUSTRACCIONES DEL LIBRO, v. 19 La sustraccién, o quitar cosas, acarrea la exclusién del libro de la vida, de la ciudad santa y de las promesas y hienaventuranzas de esta profecia. Esto ùnicamente puede significar ei lago de fuego, ya que todos aque!los que no estàn inscritos en e1 libro de la vida son arrojados a ese lugar. Estas son serias advertencias para los que se entrometen de alguna forma en las profecias de este libro de Apocaiipsis. BENDICION DE CLAUSURA, 22.20-21

Por tercera vez en este capitu!o (vv. 7, 12) e! Sefior dice que vendr~i pronto. La respuesta de Juan es, “Ven, SePior Jesùs”. Juan concluye COfl la bendicién acostumbrada, “La gracia de nuestro Sefior Jesucristo sea con todos vosotros. Amén”